Laboratorio estatal bonaerense será el primero en producir medicamentos contra la tuberculosis

LA PLATA, marzo 26: Lo confirmó el Ministerio de Salud provincial, a través del Instituto Biológico Tomás Perón. Será la primera planta pública en producir estos tratamientos, hasta ahora importados. Lo harán con un sistema inédito, que reducirá el número de pastillas necesarias para cubrir el tratamiento, lo que mejora su adhesión y efectividad.

En el marco de la Semana de la Tuberculosis, que se conmemora en todo el planeta, en la provincia de Buenos Aires se anunció la producción de los medicamentos necesarios para tratar el mal. A través del laboratorio estatal, el Ministerio de Salud bonaerense buscará dar cobertura a los miles de pacientes de la Provincia. Hasta el momento, los fármacos son todos importados, por lo que este es un avance en materia de soberanía sanitaria. La producción se realizará con un método inédito, que permitirá realizarlas en cápsulas combinadas, que reducirán la cantidad de comprimidos, lo que favorecerá la adherencia al tratamiento.

Las autoridades del Instituto Biológico Tomás Perón confirmaron que comenzarán a producirán medicamentos contra la tuberculosis. Los tratamientos, denominados tuberculostáticos, son hasta el momento importados. “Para darle batalla a la tuberculosis no sólo debemos luchar contra la enfermedad desde la perspectiva sanitaria, sino que además hay que tratar de erradicar la estigmatización que se genera, producto de la desinformación”, adelantó el…ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.

El funcionario agregó que con el objetivo “de poner en pie de igualdad a todas las personas a la hora de acceder a la salud» la cartera, desde el Programa de Tuberculosis, provee «tratamiento gratuito para esta enfermedad a más de 5.000 pacientes que no cuentan con obra social”.

“En Argentina se notifican más de 9 mil casos anuales y casi la mitad corresponde al territorio bonaerense, aunque nuestra provincia, con 26 casos por cada 100.000 habitantes, no tiene la tasa más alta”, explicó por su parte Raquel Sarobe, coordinadora del Programa provincial contra la Tuberculosis (TBC), dependiente de la dirección de Atención Primaria de la Salud.

La tuberculosis es una patología infectocontagiosa que afecta principalmente a los pulmones y que surge de una bacteria conocida como “bacilo de Koch”, en honor a Robert Koch, quien la descubrió en 1882. Es transmisible por vía aérea, es decir, se contagia cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.

El anuncio en Provincia se hizo luego de la aparición de un caso emblemático: una embarazada a la que le diagnosticaron tuberculosis a poco de dar a luz. “El caso era inédito para nosotros. Yo nunca había visto a una mujer embarazada, a punto de dar a luz, con una tuberculosis recién detectada y sin tratamiento”, explicó Daniela Ferraris, jefa del servicio de Neumonología del hospital municipal Pedro Ecay de Carmen de Patagones. Y señaló que si bien no es frecuente, una de las primeras acciones médicas fue comprobar que no existiera tuberculosis congénita, es decir, que el bebé no se hubiese contagiado durante el embarazo.

La mujer inició el tratamiento tres días de dar a luz. Los médicos decidieron que, como toda mamá, debía estar cerca de su bebé y amamantarlo. “Si se tomaban todos los recaudos necesarios, Gladys podía estar con su hija. Por eso, con el uso de un barbijo adecuado, pudo estar en contacto con su beba desde el principio”, indicó Ferraris. Hoy, luego de la realización de una nueva baciloscopía, se comprobó que la paciente ya no contagia de modo que puede estar en ambientes cerrados sin barbijo.

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=6737&npag=0&foto=1

 

El Ministerio de Salud confirmó 25 casos de leptospirosis en la provincia

SANTA FE: Hay dos muertos por la enfermedad en Santa Fe. Asimismo informaron que en lo que va del 2015 se “han notificado 279 casos de síndromes febriles provenientes de distintos efectores públicos y privados de la provincia. De ellos, corresponden 248 casos sospechosos por leptospirosis». Diario Uno, viernes 27 de marzo de 2015.

La Dirección Provincial de Promoción y Protección de la Salud informó que en “el marco de la situación de inundación y anegamiento producto de intensas lluvias que han atravesado distintas localidades de la provincia, el alerta vigente frente a casos de dengue y chicungunya en países limítrofes y la circulación de virus dengue en Córdoba, se ha presentado un incremento en la notificación de casos de síndromes febriles”.

Durante el 2015 (desde el 1° de enero al 21 de marzo) se “han notificado 279 casos de síndromes febriles provenientes de distintos efectores públicos y privados de la provincia. De ellos, corresponden 248 casos sospechosos por leptospirosis, confirmados 25, probables 21 y descartados 17”, en tanto que el resto “continúan en estudio habiendo recibido la mayoría de ellos tratamiento ambulatorio con buena evolución”.

Actualmente continúan internados graves en unidades de cuidado intensivo tres pacientes (uno en Reconquista y dos en Santa Fe, estos últimos oriundos…

Fuente: http://miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=1635&npag=5&noticias=n5&comentarios=c5&reducirfoto1=1

 

¡Atención! aseguran que las barbas acumulan bacterias

Existe además la posibilidad de que una persona con barba pase sus bacterias a otra. ‘Si sos cariñoso con alguien, si hay besos de por medio, es posible que se trasladen’, agregó un investigador.

Desde levemente crecidas hasta de lo más mullidas. Las barbas se han convertido en un accesorio de moda utilizado por íconos de todo el mundo. Están asociadas con los nuevos ‘hispters’ que impusieron un look relajado y lejos de los estereotipos. Sin embargo, su higiene es tema de debate.
¿Son las barbas antihigiénicas? Expertos aseguran que el vello facial está lleno de bacterias que pueden propagar gérmenes y desencadenar infecciones. «Las cutículas del cabello, que son como las capas de tejas en un techo, atrapan los gérmenes y la grasa. Si además la persona se frota la cara con las manos sucias transfiere toda esa suciedad a su cara y boca», explica a MailOnline Carol Walker, miembro del Trichology Centre de Birmingham, en Inglaterra.
También, destaca que puede ocasionar enfermedades en la piel: «Algunas personas desarrollan infecciones causadas por acumulación de bacterias o eccemas. Si encima se tiene el pliegue debajo de la barbilla, la piel puede estar irritada, sudorosa y atraer más microbios».
Existe además la posibilidad de que una persona con barba pase sus bacterias a otra. «Si sos cariñoso con alguien, si hay besos de por medio, es posible que se trasladen», agrega Walker.
Por su parte el doctor Ron Cutler, de la Universidad Queen Mary de Londres avala la teoría y la señala como una «evidencia científica», es por ello que recomienda a los hombres lavarse y peinarse el pelo facial regularmente y asegurarse que el área debajo del pelo no presente dolor ni vellos encarnados.
Estudios a prueba de barbas
Manuel Barbeito, un microbiólogo del Ejército de Estados Unidos en la década de 1960, era consciente que la propagación de gérmenes podía darse a través de la barba, que funciona como ‘un caldo de cultivo ideal’ para los insectos.
Fue entonces que se propuso investigar si los virus se propagaban entre los trabajadores de su laboratorio por medio del pelo facial. Pidió a sus empleados que se dejaran crecer el vello y luego los roció con bacterias no infecciosas.
Encontró que los microbios se aferraron a las barbas, y que el sólo hecho de lavar el pelo de los empleados no sirvió para que estén ‘libres de bacterias’. Si bien la limpieza reduce las cantidades de gérmenes, hubo algunos que permanecieron «para producir la enfermedad si se ponen en contacto con un huésped adecuado», dijo.
Fuente: Infobae

Germanwings: ¿cómo se evalúa psicológicamente a los pilotos?

Los investigadores del siniestro del avión Airbus de Germanwings, que cayó en los Alpes franceses el martes con 150 personas a bordo, aseguran que lo más probable es que el copiloto Andreas Lubitz haya sido destruido deliberadamente la aeronave.

Ahora la manera en la que los pilotos son evaluados está bajo un intenso escrutinio.

El entrenamiento del piloto fue brevemente interrumpido en 2009, pero se reanudó después de que «se estableció su idoneidad como candidato».

Carsten Spohr, el presidente ejecutivo de Lufthansa, propietaria de Germanwings, indicó que no puede revelar las razones de esta interrupción.

Pero aseguró que cuando Lubitz regresó, «su desempeño no tuvo críticas» y «nada fue chocante» sobre su comportamiento.

La naturaleza inexplicable de las acciones del piloto ha puesto el foco en cómo se examina psicológicamente a los pilotos.

La mayoría de los pasajeros probablemente asumen que la persona que está volando el avión pasó rigurosas evaluaciones psicológicas para determinar si tiene el carácter y el temperamento adecuado para ser responsable de la vida de cientos de personas.

Pero, ¿es eso cierto?

Lea también: Andreas Lubitz: lo que se sabe del piloto alemán «que estrelló intencionalmente» el avión de Germanwings

No es obligatoria

Spohr parece admitir que una prueba psicológica especial no es obligatoria para los pilotos en Europa.

La mayoría de los pilotos en Reino Unido empiezan su carrera en una escuela de entrenamiento, dice el portavoz de la Autoridad Civil de Aviación (CAA, por sus siglas en inglés), el ente regulador en Reino Unido.

Pero estas escuelas no descartan a los candidatos por su condición psicológica sino que buscan a alguien que tenga la habilidad para volar.

Una vez que el piloto consigue un trabajo en una aerolínea tendrá una revisión médica antes de que pueda volar con pasajeros a bordo.

El capitán Mike Vivian, exjefe de Operaciones de Vuelo del CAA dice que el proceso es «muy intenso». Involucra un elemento de evaluación psicológica.

Se interroga a los candidatos sobre sus antecedentes, incluyendo sus intereses y relaciones familiares, así como sobre si han sufrido de depresión o si han tenido sentimientos suicidas, dice Vivian.

Pero los procesos de selección parecen depender de las respuestas del candidato y el juicio del examinador de sus respuestas.

«Hay un elemento de confianza en él. Tenemos que confiar», dice Vivian.

Esa revisión médica la lleva a cabo un médico de aviación especialmente capacitado para esto. Se repite cada año o cada seis meses, dependiendo de la edad.

Sin embargo, el CAA ha dicho que deberían revisarse todos los procedimientos de selección.

Cabina
A partir del jueves, varias aerolíneas empezaron a cambiar sus protocolos de vuelo, incluyendo la regla de que siempre debe haber dos personas dentro de la cabina.

«Después de los detalles que han surgido en relación al trágico incidente de Germanwings, estamos coordinando estrechamente con colegas de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) que ha contactado a todos los operadores del Reino Unido para solicitarles revisar todos los procedimientos pertinentes».

La mayor parte del examen médico se refiere a la fisiología del piloto -altura, peso, sangre y orina.

La parte de la salud mental es pequeña. Sólo seis líneas de una guía de tres páginas y media establece lo que contempla el aspecto «psiquiátrico»:

«Durante la evaluación de la historia del postulante, el médico debe hacer una investigación general sobre la salud mental que puede incluir estado de ánimo, sueño y consumo de alcohol. El médico debe observar al solicitante durante el proceso del examen y evaluar el estado mental bajo los cuadros de apariencia, habla, humor, pensamiento, percepción, cognición, visión. El médico también debe buscar cualquier señal de alcohol o el uso indebido de drogas».

Tristan Loraine, excapitán de British Airways (BA) que se retiró en 2006 después de 20 años, dice que no tuvo revisión psicológica durante su carrera.

«El examen médico incluía un electrocardiograma, orinar en una botella, un análisis de sangre y todo eso». No se tocó el tema de salud mental, dice.

La mayoría de las pruebas estuvieron relacionadas con la capacidad técnica, dice. Tuvo que hacer una prueba de simulador dos veces al año y un chequeo de ruta en el que voló con pasajeros como se haría normalmente, pero bajo la observación de un capitán.

En BA, a diferencia de otras aerolíneas, Loraine tuvo que sentarse con dos personas de recursos humanos. Pero de nuevo, no era muy riguroso.

«La gente de recursos humanos dijo ‘háblanos de tu vida’. No estaban haciendo una prueba neuropsicológica adecuada para determinar si había tendencias psicológicas».

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas Británica (Balpa) lo niega.

Lufthansa
Lufthansa había descartado una falla técnica como primera causa del accidente.

Rob Hunter, jefe de seguridad de vuelo en Balpa, dijo en un comunicado: «La aplicación anual de certificado médico incluye un requisito legal para que un piloto declare si han tenido problemas psicológicos y se espera que el examinador persiga cualquier señal de problemas de salud mental que surja durante el examen.

Lea también: ¿Cómo pudo el copiloto de Germanwings impedir el acceso a la cabina?

Los pilotos se examinan entre ellos

Los pilotos operan una estricta cultura abierta de reportar cualquier preocupación, ya sea por cuestiones técnicas, cuestiones de seguridad o posibles problemas médicos o mentales con los colegas».

Centro entrenamiento Lufthansa
Andreas Lubitz, copiloto del vuelo 4U9525 de Germanwings, hizo un entrenamiento en el Centro de Entrenamiento de Lufthansa en Arizona.

Vivian dijo que un importante control sobre la posible vulnerabilidad psicológica es la «presión de grupo».

Colegas dan señales si un compañero piloto está en problemas durante un duelo o la ruptura de relaciones, dijo Vivian. «Cuando yo estaba realmente preocupado, yo los reemplazaba o lo mencionaba a los jefes después».

Loraine, que es activista sobre cuestiones relacionadas con el bienestar de los pilotos, dice que si bien se espera que los pilotos y personal de cabina informen sobre problemas personales, a menudo no ocurre.

«He volado con gente que no estaba en condiciones de volar. Tenían problemas domésticos o problemas financieros».

Jim McAuslan, secretario general Balpa, dijo que no debería haber ninguna reacción apresurada sobre examinaciones más rigurosas.

Pero dijo que si bien los aviones y el control del tráfico aéreo se han hecho más seguros «el punto de debilidad» podrían ser ahora los propios pilotos.

rescate Germanwings
El avión de Germanwings quedó prácticamente destruido en una región incomunicada de los Alpes de Francia a la que sólo se puede acceder por helicóptero.

El hecho de que un piloto estrelle deliberadamente un avión puede ser difícil de probar.

Lea también: Germanwings y otros casos donde se sospecha del piloto

Imposible prevenir incidentes deliberados

El psicólogo clínico Robert Bor, autor de Salud Mental de la Aviación, dice que los incidentes no se pueden prevenir completamente.

El académico revisó las regulaciones para la Autoridad Federal de la Aviación después del incidente.

«Concluímos que nada podía haberse hecho para prevenir el incidente antes de que sucediera».

Los incidentes de pilotos que tratan de chocar un avión son «extremadamente raros». Han pasado cada cinco o 10 años.

Los pilotos están siendo vigilados todo el tiempo especialmente por sus colegas.

«Cada vez que entran al avión se les examina porque siempre alguien está sentado a su lado».

Familiares
En el vuelo 4U9525 había pasajeros de varias nacionalidades, la mayoría alemanes y españoles.

Y es imposible prevenir el 100% de los casos en los que alguien quiere abusar su posición de autoridad.

La evaluación psicológica puede ayudar, dice Loraine. Pero no va a resolver todo.

La salud mental de las personas puede cambiar a lo largo de su vida. En el caso de Lubitz no había señales de alerta, de acuerdo con Lufthansa.

En última instancia, dice Vivian, no es obvio cómo podrían lograr las aerolíneas hacer una selección perfecta del personal.

«Yo no conozco pruebas en las que se pueda investigar integral y objetivamente el estado mental de una persona».

La respuesta es evitar que un piloto esté solo en la cabina del avión, dice Loraine.

«La solución más razonable es poner un miembro de la tripulación en la cabina del piloto.»

Este es el enfoque que la Autoridad Federal de Aviación de Estados Unidos ha tomado. Europa empieza ahora a considerar si debe hacer lo mismo

Mayor prevención y vacunas por el VPH

El intendente Julio Pereyra lanzó ayer la campaña. La jornada se realizó en La Patriada, en el marco del Día Internacional de Prevención de Cáncer de Útero

El intendente Julio Pereyra lanzó ayer la campaña de vacunación contra el VPH (Virus de Papiloma Humano), donde se realizó una apertura informativa y de capacitación para prevenir las consecuencias de esta enfermedad en las niñas varelenses.   La jornada se realizó en el Polideportivo Municipal La Patriada, en el marco del Día Internacional de Prevención de Cáncer de Útero que se conmemoró ayer y estuvo dirigida a directores y docentes de establecimientos Primarios del distrito, donde también estuvieron presentes médicos, consejeros escolares y representantes de entidades intermedias que se interiorizaron en los detalles y métodos de prevención y detección temprana del VPH.   En la oportunidad, el Jefe Comunal invitó a todos los varelenses a mantener hábitos saludables a fin de prevenir enfermedades resaltando el sistema de atención primaria de la salud: «tenemos que prevenir para evitar riesgos y con las 19 vacunas gratuitas que nos brinda este gobierno, hay más herramientas para mantener a la población sana».  En este contexto, el secretario de Salud, doctor Mario Rodríguez, hizo hincapié en los avances y preparación tecnológica y profesional con el que cuenta el sistema de salud municipal como la instalación del mamógrafo, las vacunas preventivas y la calidad de los profesionales que prestan servicio en el distrito.  Cabe destacar que el VPH es uno de los de mayor incidencia en nuestro país, y desde 2011, la vacuna para la prevención de la misma forma parte del Calendario Nacional de Vacunación. Está compuesta por dos dosis, por eso, esta campaña recorrerá las 69 Escuelas donde se implementará un cronograma de vacunación gratuita con equipo móvil para las niñas de 11 años.  Además, las niñas pueden vacunarse en los Centro de Atención Primaria de la  Salud, de lunes a sábados de 7 a 19 y en el Hospital Mi Pueblo, de martes a viernes de 8 a 16 y sábados de 8 a 13.
Virus
El VPH es una familia de virus que pueden afectar la zona genital-anal de las personas. Existen alrededor de 40 tipos diferentes que pueden dividirse en dos grandes grupos los de riesgo leve y los de alto riesgo, que son los que pueden derivar en Cáncer de Cuello de Útero.  Esta enfermedad se transmite por contacto sexual. Es de muy fácil transmisión, y por lo tanto es muy común. Se estima que 4 de cada 5 personas (es decir, el 80%) van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas.  Es importante saber que puede permanecer «silencioso» o «latente» durante muchos años antes de que se detecte. Esto significa que una persona puede haberse infectado con el virus muchos años antes de ser diagnosticado, por esto es muy importante que todas las mujeres, estén o no vacunadas, se realicen los controles ginecológicos, ya que el PAP es el método más efectivo para detectar esta enfermedad.  Con la correcta realización de los estudios correspondiente, no existe la posibilidad de desarrollar cáncer de cuello de útero. Únicamente en el caso de que la infección por VPH persista durante muchos años (de 5 a 10 años) sin ningún tipo de tratamiento, los de alto riesgo oncogénico pueden llegar a causar lesiones precancerosas en el cuello del útero de la mujer, que luego pueden evolucionar en un cáncer.  La vacuna permite inmunizar a las niñas contra dos tipos de virus de alto riesgo oncogénico (los genotipos 16 y 18), responsables del 77% de los casos de cáncer de cuello uterino. Es muy importante la aplicación de las 2 dosis necesarias para que la protección sea realmente efectiva.  La mayoría de las veces la infección por VPH no presenta síntomas evidentes, y el sistema inmunológico se encarga de curarla de manera espontánea sin que la persona infectada se dé cuenta.  No existe al presente ningún tratamiento que cure el virus. Pero sí existen diferentes tipos de tratamiento para sus manifestaciones, como las verrugas o las lesiones.  El uso correcto de preservativos ayuda a reducir el riesgo de infección aunque no lo elimina del todo (ya que el virus puede alojarse en puntos de la zona genital-anal que no quedan protegidos por el preservativo).   Aun así, se aconseja siempre el uso del preservativo ya que también permite prevenir otras infecciones de transmisión sexual (como por ejemplo el VIH).

Fuente: http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/66165-mayor-prevencion-y-vacunas-por-el-vph

 

Investigadores aseguran que la forma de la cara tiene que ver con la personalidad de la persona

«Los mismos mecanismos también dan forma a nuestro carácter”, dijeron

Investigadores del Reino Unido aseguran que la forma de la cara tiene que ver con la personalidad de la persona.

“La idea es que nuestra biología, como los genes y los niveles hormonales, influye en nuestro crecimiento, y los mismos mecanismos también dan forma a nuestro carácter”, explica Carmen Lefevre, de la Universidad de Northumbria, en Reino Unido.

El vínculo entre la forma de la cara y la capacidad de ser una figura dominante es sorprendentemente generalizado: mientras más ancha es la cara, mayor es el rango en la jerarquía del grupo”

Lefevre encontró que las personas con altos niveles de testosterona tienden a tener la cara más ancha y pómulos más grandes, así como también tienden a tener una personalidad asertiva, y algunas veces agresiva.

El vínculo entre la forma de la cara y la capacidad de ser una figura dominante es sorprendentemente generalizado: mientras más ancha es la cara, mayor es el rango en la jerarquía del grupo.

Keith Welker, de la Universidad de Boulder, en Estados Unidos, recientemente demostró que el promedio del ancho y el largo de la cara de los jugadores de la Copa Mundial de Futbol del 2010 permitían predecir tanto el número de faltas que cometerían los mediocampistas como los goles de los delanteros.

Para hacer esta medición puedes comparar la distancia entre las orejas con la distancia entre el tope de tus ojos (debajo de las cejas) y tu labio superior. La proporción promedio es de dos (el ancho es el doble del alto). Como referencia incluimos una foto de Abraham Lincoln que tenía una proporción de 1,93.55133afa3494e_medium

Tu salud y tu historial médico también se encuentran descritos detalladamente en la superficie de tu cara.

La cantidad de grasa en el rostro indica claramente tu condición física, incluso mejor que indicadores como índice de masa corporal.

“Aquellos con caras delgadas son menos propensos a sufrir de infecciones, y cuando las tienen, la enfermedad es menos severa que en otras personas. También tienden a padecer menos de depresión o ansiedad, probablemente porque la salud mental está usualmente vinculada con la condición física en general”

Aquellos con caras delgadas son menos propensos a sufrir de infecciones, y cuando las tienen, la enfermedad es menos severa que en otras personas. También tienden a padecer menos de depresión o ansiedad, probablemente porque la salud mental está usualmente vinculada con la condición física en general.

Para Benedict Jones, de la Universidad de Glasgow, en Escocia, hay que tener un nuevo entendimiento del papel de la grasa en el cuerpo humano.

“Qué tan sano estás no tiene que ver con cuánta grasa tienes en tu cuerpo,  sino dónde tienes esa grasa”, explica Jones.

En su opinión, las personas con figura de pera, con mayor peso en las caderas y el trasero pero con torsos planos, tienden a ser más saludables que los que parecen manzanas, con cauchos de repuesto alrededor de la barriga.

Genes y personalidad

Nuestra apariencia es mucho más que huesos y color de piel. Y para corroborar esta idea, en un reciente estudio un grupo de científicos pidieron a unos voluntarios que vistieran sus ropas favoritas, y que luego se tomaran una foto de la cara.

“Una tonalidad rosada es una señal de buena circulación producto de un estilo de vida activo, e incluso puede ser una señal de la fertilidad de una mujer”

Aun cuando la ropa no era visible en la foto, jueces imparciales consideraron que se veían más atractivos que en otras fotos de los participantes.

El resultado es más impactante si se tiene en cuenta que les pidieron mantener expresiones faciales neutras. De alguna manera, su autoestima repotenciada salió a relucir. (La Nueva. y BBC Mundo)

Berazategui y Varela en campaña para prevenir el dengue

Las autoridades municipales de salud de ambos distritos difundieron los cuidados para evitar la propagación de la enfermedad.

La combinación de calor, humedad y -en algunos casos del centro del país- lluvia, aumenta y favorece la presencia del mosquito aedes aegypti, que transmite el dengue.
Ambas secretarías de Salud reiteraron las acciones de prevención domiciliaria para prevenir la reproducción del mosquito que transmite el dengue e instruyó a centros de salud para alertar eventuales casos.
La combinación de calor, humedad y -en algunos casos del centro del país- lluvia, aumenta y favorece la presencia del mosquito aedes aegypti, que transmite el dengue.
Por este motivo, y ante la detección de siete casos de dengue autóctonos en el país, pidieron extremar las medidas de prevención. El foco de prevención debe empezar en los hogares evitando la acumulación de agua en recipientes donde se cría el mosquito transmisor, como primera acción. Además, se debe eliminar o poner bajo techo todos aquellos objetos que acumulen agua para impedir que la hembra ponga huevos, además de revisar canaletas y tanques de domicilios particulares.
El dengue es una enfermedad viral que se manifiesta con dolores de cabeza, musculares y detrás de los ojos, además de decaimiento general. No se transmite de persona a persona y se contrae al ser picado por un mosquito que antes picó a alguien infectado dicho virus.

RECOMENDACIONES
– Renovar cada 24 horas el agua de los floreros y de los bebederos de mascotas.
– Mantener botellas o envases, bajo techo donde no acumulen agua de lluvia, eliminarlos o ubicarlos boca abajo.
– Mantener limpia el agua de las piletas de lona. Si la misma ya no se utiliza, secarla y guardarla para que no acumule agua de lluvia.
– Mantener limpias canaletas y desagües.
– Tapar los tanques de agua potable o para consumo personal.
– Limpiar de cubiertas, latas, frascos y todo aquello que acumule agua y no tenga utilidad, o bien resguardarlos secos y bajo techo.
– Utilizar repelentes y aplicarlo cada 3 hs.
– Se puede usar cualquier insecticida para mosquitos.
– Cabe destacar que el contagio no se produce de hombre a hombre, solo se da cuando un mosquito sano pica a una persona infectada, ese insecto se infecta e infecta a quien pique.

SÍNTOMAS
– Fiebre alta.
– Fuerte dolor de cabeza.
– Dolor detrás de los ojos.
– Malestar muscular.
– Dolor en las articulaciones.
– Erupciones en la piel.
– Náuseas y vómitos.

Es fundamental que no se consuma aspirina. En caso de sentir dos o más síntomas consultar con urgencia al Centro de Salud más cercano o a su médico de cabecera.
Además la vía pública puede ser tratada con fumigaciones, pero el efecto es de poca duración, lo más efectivo es evitar su crianza y reproducción evitando el acumulo de agua en lugares antes citados. Un método muy eficaz y utilizado por el municipio es el tratamiento de las aguas, con larvicidas biológicos, que matan las larvas ya que son combatidas por otro agente (una bacteria), es importante remarcar que este último es inocuo para el humano.

http://www.perspectivasur.com/2/nota_1.php?noticia_id=43580

Producirán medicamentos contra la tuberculosis

La Provincia comenzará a producirlos en el Instituto Biológico Tomás Perón, que depende del Ministerio de Salud bonaerense.


 

En el marco de la Semana de la Tuberculosis se anunció que la Provincia comenzará a fabricar tuberculostáticos, es decir, los medicamentos para tratar la enfermedad, en una producción innovadora e inédita en el país ya que, actualmente, estas drogas son importadas.

Además, se realizarán cápsulas combinadas que reducirán la cantidad de comprimidos, lo que favorecerá la adherencia al tratamiento.

El ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, dijo que “para darle batalla a la tuberculosis no sólo debemos luchar contra la enfermedad desde la perspectiva sanitaria, sino que además hay que tratar de erradicar la estigmatización que se genera, producto de la desinformación”.

Agregó que con el objetivo “de poner en pie de igualdad a todas las personas a la hora de acceder a la salud» la cartera, desde el Programa de Tuberculosis, provee «tratamiento gratuito para esta enfermedad a más de 5.000 pacientes que no cuentan con obra social”.

La tuberculosis es una patología infectocontagiosa que afecta principalmente a los pulmones y que surge de una bacteria conocida como “bacilo de Koch”, en honor a Robert Koch, quien la descubrió en 1882.

Es transmisible por vía aérea, es decir, se contagia cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.

“En Argentina se notifican más de 9.000 casos anuales y casi la mitad corresponde al territorio bonaerense, aunque nuestra provincia, con 26 casos por cada 100.000 habitantes, no tiene la tasa más alta”, explicó Raquel Sarobe, coordinadora del Programa provincial contra la Tuberculosis (TBC), dependiente de la dirección de Atención Primaria de la Salud.

 

* Nota correspondiente a la publicación del día 25 de Marzo de 2015

 

Fuente: http://www.inforegion.com.ar/noticia/127533/produciran-medicamentos-contra-la-tuberculosis

Las terribles consecuencias de fumar durante el embarazo

Ecografía muestra el rostro de un niño nonato al momento en que su madre consume tabaco.

Por: 

 

Con la intención de incentivar a las mujeres en estado de gestación a dejar definitivamente el hábito de fumar, investigadores de la Durham University, en Inglaterra, publicaron las crudas imágenes de diferentes bebés, aún en el vientre de su madre, al momento en que sus mamás deciden consumir cigarrillos.

El estudio, que apareció en la revista de salud ‘Acta Paediatrica’, muestra las ecografías en 4D que la doctora Nadja Reissland le hizo a 20 embarazadas en el James Cook University Hospital, de las cuales cuatro fumaban un promedio de 14 cigarrillos al día.

Repitiendo la toma de imágenes a las 24, 28, 32 y 36 semanas, Reissland y su equipo lograron constatar cómo los fetos de aquellas madres que fumaban, presentaban más movimientos que aquellos que estaban en el vientre de las no fumadoras.

Ante esto, especialistas mencionaron que este tipo de movimientos son negativos ya que van disminuyendo a medida que los fetos crecen y se acerca el momento del nacimiento.

Es por esto que los encargados de la investigación creen que con esto, se puede comprobar cómo el fumar durante la gestación puede retrasar el desarrollo del sistema nervioso, señaló el ‘Daily Mail’.

Reissland y su equipo recordaron además que el hábito de fumar en las embarazadas también se relaciona con el riesgo de parto prematuro, problemas respiratorios en el bebé y hasta la muerte súbita.

Con información de EMOL (CHILE)
GDA

Menos sal y más salud

La OMS señala que el consumo excesivo de sodio es causante de problemas cardiovasculares y de hipertensión, tanto en adultos como en niños

 

Gracias al avance de la ciencia y la tecnología, contamos hoy con una abundancia de información referida a múltiples cuestiones que en temas de salud son un gran apoyo para la prevención de enfermedades. Tal el caso de lo relacionado con hábitos y costumbres alimentarias que nos permiten acceder a una vida más saludable, un tema que reiteradamente abordamos desde estas columnas.

La organización WASH (World Action on Salt and Health, por las siglas en inglés) realizó la semana pasada su campaña anual de concientización, la Semana de Sensibilización sobre la Sal. Los niños, en quienes muchas veces no se repara a la hora de hablar de hipertensión, también consumen cantidades excesivas de este condimento, muchas veces, como en tantos otros comportamientos aprendidos, siguiendo el mal ejemplo de sus padres. Por eso, el foco de este año fue «La sal y los niños».

Los adultos deben tomar conciencia sobre la importancia de desarrollar ellos mismos hábitos alimenticios sanos e inculcarlos a los menores, pues la preferencia por lo salado también puede desaprenderse. Un consumo desmedido de sodio a edad temprana puede influir peligrosamente en el desarrollo de la hipertensión que funciona como factor de riesgo para innumerables enfermedades del corazón, los riñones, la obesidad, la osteoporosis o el asma, entre otras. La Acción Latinoamericana de Sal y Salud (Alass) refiere que en el continente se dan las tasas más altas de hipertensión del mundo y estiman que casi un 90% de los chicos consume más sal que la recomendada, esto es que pueden estar duplicando el consumo recomendado diario para un adulto de entre 3 y 5 gramos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aun cuando en la Argentina se habla de un consumo que ronda entre los 7 a 9 g diarios. Casi una tragedia para la salud inmediata y futura.

Recientes estudios realizados por instituciones argentinas como el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) han logrado demostrar que en nuestro país ese exceso de consumo diario aumenta un 1% la mortalidad cardiovascular en el largo plazo.

A la labor educativa propia del hogar y de la escuela deben sumarse las modificaciones normativas necesarias para que la industria alimentaria también tienda a reducir la cantidad de sal en alimentos para niños y a regular convenientemente la publicidad de determinados alimentos peligrosos para todos y, en particular, para los más pequeños. La Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC) demostró que, si bien en las góndolas hoy el 85% de los 292 alimentos de grandes marcas de las categorías que contempla la ley nacional en vigor desde diciembre se ajustan a los valores permitidos, hay otros, como hamburguesas, chacinados secos y cocidos, snacks o tartas, alrededor de 1320 productos, con alto contenido de sodio, además de aquellos que no son alcanzados por la ley, pero que también lo tendrían.

La disciplina de mirar las etiquetas nutricionales de los alimentos constituye un buen primer paso, así como preferir los alimentos frescos a los procesados, a la hora de elegir alternativas más saludables. Optar por retirar los saleros de las mesas junto con el hábito de salar antes de probar y elegir limón, especias o hierbas resulta también mucho más recomendable a la hora de sazonar, en lugar de salsas como la de soja, el ketchup o la mostaza que sólo deben consumirse en pequeñas proporciones.

La Fundación Favaloro sumó su esfuerzo con la campaña «La sal que se ve» y propone utilizar una sal coloreada, que aún no se comercializa, para que cada uno pueda visualmente reconocer las enormes cantidades de sal que muchas veces agregamos peligrosamente a las comidas, tanto en la cocción como en la mesa. El primer paso para resolver un problema es verlo, afirman.

Una dieta baja en sal evitaría hasta uno de cada cuatro accidentes cerebrovasculares o ataques al corazón. A la hora de comer, la prevención sigue siendo la mejor receta.

 

LA NACION

Recomendaciones para prevenir la leptospirosis

Evitar que los niños jueguen en charcos de agua o barro, combatir a los roedores y mantener limpios de basura patios o terrenos linderos a las viviendas, son algunas de las medidas

 

Por: Rosario3

Ante la aparición de casos de leptospirosis en áreas con aguas estancadas tras haber sufrido inundaciones, el Ministerio de Salud de la Nación, difundió una serie de recomendaciones para evitar contagios de esta enfermedad que se trasmite por una bacteria presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y especies silvestres.

Por ello, debe extremarse el cuidado al manipular elementos de limpieza de baldíos, cunetas y desagües. También, al desmalezar o desratizar se tendrá que contar necesariamente con guantes y botas de goma. Asimismo, se deberá evitar que los niños jueguen en charcos de agua o barro y mantener los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo posible refugio de roedores, posibles trasmisores de la enfermedad.

Síntomas y tratamiento

La enfermedad se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. En una segunda fase, estos síntomas suelen agravarse. Por ello, es de vital importancia la consulta a un médico en forma inmediata, dado la potencial mortalidad de esta enfermedad.

El tratamiento frente a la leptospirosis es a base de antibióticos –oral o intravenoso- y es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas, y por supuesto dependiendo de la gravedad. En algunos casos, el manejo de un paciente con leptospirosis grave requiere su ingreso a una unidad de cuidados intensivos.

 

 

Fuente: msal.gov.ar

 

Resaltan la importancia de realizarse un Papanicolau para prevenir el cáncer de cuello uterino

El próximo 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero.

 

El cáncer cervicouterino, conocido también como cáncer de cuello de útero (o matriz), es una enfermedad que se produce cuando hay un crecimiento anormal de las células del cuello del útero, causadas por algunos tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH). El VPH es un virus muy frecuente, que se transmite a través del contacto sexual y afecta a hombres y mujeres: se estima que 8 de cada 10 personas estarán en contacto con el VPH en algún momento de sus vidas. En la mayoría de los casos el virus es eliminado por el sistema inmune.

Para que se desarrolle el cáncer de cuello de útero debe existir una infección que persista en el tiempo lo que puede provocar lesiones en el cuello del útero, que con el tiempo, si no se tratan, pueden convertirse en cáncer. Pueden pasar en promedio 10 años desde que aparecen las primeras lesiones causadas por el virus hasta que se conviertan en cáncer.

La referente del Programa de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino del Ministerio de Salud, Dra. Yolanda Martínez, explicó que la cartera sanitaria está trabajando para facilitar el acceso de las mujeres al Test de Papanicolaou. “El PAP es una manera sencilla y efectiva de prevenir el cáncer cervicouterino. Con este estudio se pueden detectar lesiones en el cuello del útero, lo que permite tratarlas antes de que se conviertan en cáncer”, dijo. Además, afirmó que “se recomienda que se realicen el PAP las mujeres a partir de los 25 años y hasta los 64 años en forma regular, aunque no tenga ningún síntoma de enfermedad”.

En caso de detectarse alguna lesión mínima se realizan otros estudios. “Desde el Programa se gestiona un turno programado en el servicio de ginecología, y se hace un acompañamiento de la mujer en todo el proceso de diagnóstico y tratamiento”, explicó Martínez.

“A pesar de ser un estudio sencillo e indoloro, hay todavía muchas mujeres nunca se han realizado un PAP, en especial mayores de 40 años, que son las más expuestas a tener esta enfermedad y que al no manifestar ningún síntoma, consideran que no es necesario controlarse” aseguró la Dra. Martínez.

“Por ello invitamos a las mujeres a concurrir a las UPAs u hospitales en el interior de la provincia a realizar una consulta ginecológica y solicitar un PAP, dejando de lado los miedos o ideas fatalistas de que, al realizarlo, se puede encontrar algo que no tiene cura. Siempre hay un tratamiento y posibilidades de cura haciéndose este estudio de manera regular”, finalizó.

La prevención con la vacuna contra el VPH

La vacuna contra el VPH: previene contra la infección de los VPH que causan aproximadamente el 80% de los casos de cáncer de cuello de útero. Se recomienda su aplicación antes del comienzo de las relaciones sexuales, por eso para las niñas de 11 años la vacuna es gratuita y obligatoria. Son necesarias 3 dosis para conseguir la máxima protección.

Unidades móviles para la prevención

Para la  prevención del cáncer de cuello uterino, se implementa una estrategia coordinada con el Programa, los centros de salud, la Unidad Sanitaria Móvil de la Mujer,  el PAP móvil de APS y el Programa SUMAR. Así se puso en marcha la Unidad de Control de Salud para la Mujer, un móvil equipado con los insumos necesarios y personal capacitado para la realización de PAPs y otras prácticas a mujeres que viven en barrios alejados. Además, la Unidad Sanitaria Móvil de la Mujer, “Dra. Elvira Ruiz” continúa realizando toma de muestra para PAPs en diferentes parajes del interior.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/594786/resaltan-importancia-realizarse-papanicolau-para-prevenir-cancer-cuello-uterino.html

Suman dos los muertos por leptospirosis en Santa Fe y hay tres personas en grave estado

Un hombre murió por leptospirosis en Santa Fe, por lo que ya suman dos las víctimas mortales por esta enfermedad bacteriana en la provincia, en tanto que tres personas continúan internadas en grave estado con el mismo cuadro, informó hoy el Ministerio de Salud local.Al caso mortal informado ayer de una mujer de 23 años en la capital provincial, la cartera sanitaria sumó hoy el de un hombre que residía en la zona rural de la localidad de Chabás.

Además, las autoridades añadieron que «actualmente continúan internados graves en unidades de cuidado intensivo tres pacientes», de los cuales uno es de Reconquista, otro de San José del Rincón y el restante de Esperanza, éstos últimos atendidos en la ciudad de Santa Fe.

El comunicado de Salud indica que «en el marco de la situación de inundación y anegamiento producto de intensas lluvias que han atravesado distintas localidades de la provincia, el alerta vigente frente a casos de dengue y chicungunya en países limítrofes y la circulación de virus dengue en Córdoba, se ha presentado un incremento en la notificación de casos de síndromes febriles».

Además, señala que entre el 1 de enero y el 21 de marzo «se han notificado 279 casos de síndromes febriles provenientes de distintos efectores públicos y privados de la provincia».

«De ellos, corresponden 248 casos sospechosos por leptospirosis, confirmados 25, probables 21 y descartados 17», en tanto el resto «continúa en estudio, habiendo recibido la mayoría de ellos tratamiento ambulatorio con buena evolución».

Acerca de la muerte de Yamila Ferrer, ocurrida el lunes en el sanatorio Garay de Santa Fe, el Ministerio de Salud admitió que «se encuentra realizando la investigación del proceso de atención», ya que familiares denunciaron que en los días previos «fue tres veces al hospital y le dijeron que era gripe».

El informe de hoy de la Dirección de Promoción y Protección de la Salud añade que hubo tres casos confirmados de hantavirus, «todos con buena evolución y actualmente de alta», y que también se registraron «tres casos confirmados de dengue en Rosario», que fueron atendidos en forma ambulatoria y presentaron buena evolución.

Fuente: Télam

A no bajar la guardia para evitar el dengue

Autoridades sanitaras instan a erradicar los mosquitos de las casas. “No hay insectos con el virus, ya que no tuvimos casos autóctonos”

El mosquitos Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue, está presente en Tucumán. Sin embargo, en nuestra provincia sólo hemos tenido un caso importado y ningún caso autóctono de la enfermedad.

“Esto quiere decir que en los 12 casos sospechosos de dengue que se presentaron, tanto la brigada provincial de control como los agentes sanitarios realizaron correctamente el bloqueo focal y las tareas de prevención en los domicilios de los enfermos y en las zonas peridomiciliarias. Este accionar se realizó mientras los fluidos de los potenciales enfermos de dengue eran analizadas en el Instituto Nacional Malbrán, de Buenos Aires. Felizmente, 11 de los análisis dieron negativo y uno positivo, y correspondió a una persona que estuvo de paso por Tucumán. O sea que se trató de un caso importado”, detalló a LA GACETA la doctora Antonia Lavenia, a cargo de Control de Vectores del Siprosa (mosquitos que transmiten dengue, leishmaniasis , chagas y paludismo).

La brigada provincial se encargó de la fumigación y la eliminación de probables larvas de los recipientes con acumulación de agua y el descacharrado en los hogares, mientras que los agentes sanitarios brindan educación sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos.

Sin casos autóctonos
“Nunca hicimos captura biológica de los insectos para analizar si están contaminados con el virus del dengue. De hecho, no lo están, debido a las inmediatas fumigaciones en los hogares donde vivían los pacientes sospechados de dengue. Además, al ser una enfermedad vectorial, la hembra Aedes aegypti está ávida de picar al paciente y a las personas de su entorno. Si en Tucumán no tuvimos ningún caso autóctono de dengue y Chikungunya es porque no hay mosquitos contaminados con esos virus”, subrayó Lavenia.

Sigue la lucha
Al igual que el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollán, su par de Tucumán, Pablo Yedlin, el titular de la Dirección de Epidemiología, Rogelio Calli y la doctora Lavenia instaron a los tucumanos a estar atentos y a continuar con el control de los mosquitos en los hogares, tanto en el interior como en los patios.

“Todavía no hay vacuna contra el dengue, por lo tanto la población debe colaborar en la lucha contra el mosquito que vive en zonas urbanas y se reproduce en agua estancada limpia”, aconsejó Calli.

Síntomas
El dengue causa síntomas gripales, y a veces evoluciona hacia un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue hemorrágico. Los síntomas aparecen después de un período de incubación de cinco a ocho días, tras la picadura del mosquito portador del virus: fiebre alta repentina, cansancio, fuertes dolor de cabeza, ojos, músculos y articulaciones, náuseas, vómitos y pérdida del apetito.

Medidas de prevención y control

– La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar los mosquitos adultos que pueden transmitir dengue, paludismo, leishmaniasis, fiebre amarilla

– Eliminar todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos para evitar la reproducción del mosquito vector.

– Colocar puertas y ventanas con tela mosquitera

– Poner mosquiteros y usar repelente durante todo el día

LA GACETA

Hay mayor riesgo de mordedura de víbora entre marzo y abril

Serpientes con aparato venenoso completo son peligrosas, como la coral, yarará y cascabel.

El Instituto de Animales Venenosos, perteneciente al Ministerio de Salud, brindó información para prevenir las mordeduras de serpientes. Además, indicó cuáles son los primeros auxilios que se deben practicar en caso de ofidismo, es decir, de envenenamiento por mordedura de serpiente.
“En nuestra provincia, el ofidismo tiene un pico máximo en los meses de marzo y abril. Las personas más expuestas a la mordedura son los trabajadores rurales y también los niños; las actividades más comunes en que suceden los accidentes son las referidas al trabajo de campo y tareas recreativas o de esparcimiento en áreas ofídicas.
Los jóvenes son los más afectados y más del 50% de las mordeduras ocurre en los miembros inferiores por debajo de las rodillas”, explicaron desde el Instituto de Animales Venenosos.
Y aclararon que “no todos los ofidios son peligrosos para el humano. La mayoría de ellos son inofensivos, carecen de veneno o este no es venenoso”.
Las más peligrosas
Las serpientes que poseen aparato venenoso completo son peligrosas, como la yarará, cascabel y coral. Las que poseen aparato venenoso incompleto como en el caso de algunas culebras, también son consideradas dentro de esta categoría.
En tanto que aquellas que no poseen glándula productora de veneno, como la mayoría de los Colúbridos (culebras) y los Booídeos (boas), implican otros tipos de riesgos. Para ello es necesario extremar las medidas de seguridad por la herida que ocasionan con la mordedura.
Las serpientes de importancia toxicológica en la provincia son en primer lugar las que pertenecen al género Botrhops, o sea la yarará y de la cruz; las del género Crotalus, conocidas como cascabel y las del género Micrurus, víbora de coral.
Asimismo, ante un caso de mordedura de serpiente, el Ministerio de Salud de la Provincia recomienda recurrir a la consulta médica con urgencia.

 

 

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/594581/hay-mayor-riesgo-mordedura-vibora-entre-marzo-abril.html

Científico argentino está por derrotar el virus del Sida y cuenta con el apoyo del Papa Francisco

 

Julio Montaner, es un científico argentino que descubrió el «cóctel antirretroviral o de triple terapia», una pieza fundamental para controlar la enfermedad de VIH/sida. El científivo que se reunió con el papa Francisco, está enfocado en frenar el contagio y cuenta con su apoyo

 

Desde hace veinte años que el doctor Julio Montaner ha estado dedicado a la investigación científica del virus VIH/sida. Desde la pasión por su profesión, ha dejado un legado en la humanidad cuando en 1996 lideró el descubrimiento de los antirretrovirales, lo que se conoce como “cóctel de triple terapia”, la cura que controla la progresión del virus que causa la enfermedad.

 

La mano de Montaner y su equipo desarrollado en la Universidad de British Columbia (UBC) y elHospital St. Paul´s(Vancouver, Canadá), fue un adelanto científico que ayudó al manejo de la enfermedad (redujo la mortalidad y extendió la expectativa de vida de los enfermos) VIH/sida en el mundo.
Ahora el científico argentino se propuso frenar la transmisión del VIH/sida y apostar a la prevención temprana como la mejor herramienta aliada. Montaner busca que el tratamiento con antirretrovirales sirva también para prevenir la transmisión de personas infectadas a no infectadas.

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina, hay 110 mil personas que viven con VIH/sida, y se estima que el 30% de ellas no sabe que lo padece.

JULIO MONTANER: UN HÉROE A NIVEL MUNDIAL

Premiado y homenajeado por las más prestigiosas revistas científicas como Science, (“Mejor avance científico”), Lancet o el Consejo Cultural Mundial(Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein), Montaner, es un referente de consulta sobre el tema VIH/sida de laOrganización de las Naciones Unidas (ONU).

Más allá de los reconocimientos, Montaner, logró cambiar el devenir y el pronóstico para las generaciones futuras de una de las enfermedades pandémicas globales más complicadas. El propioPapa Francisco destacó públicamente sus investigaciones y pretende que la Iglesia brinde apoyo para llevar los tratamientos y los test de prevención a los países más pobres del mundo, donde aún hoy es difícil bajar las cifras de enfermos e infectados. Montaner dice que lo más importante de su logro, fue que controlaron lo que era una pandemia fuera de control y la convirtieron en una epidemia, pudiendo detener la mortalidad.

Los enfermos que tratan la enfermedad de forma relativamente temprana, pueden mejorar su calidad de vida y controlarla en un 100%. Lo que se logró fue detener la progresión del VIH/sida, pero no su transmisión. «En la actualidad cada vez más se reduce la transmisión del virus de madre a hijo; también entre usuarios de drogas inyectables; pero aún falta atacar el contagio, sobre todo en los estadíos iniciales de la enfermedad donde no hay síntomas (estadío asintomático) y la persona no sabe que está infectada, ni consulta para saberlo. En cambio, cuando la enfermedad empieza a dar síntomas, las personas consultan y, pudiendo acceder a un tratamiento con antirretrovirales, pueden mejorar la calidad de vida», dijo Montaner en una entrevista con Infobae.

EL APOYO DEL PAPA FRANCISCO PARA ENFRENTAR EL SIDA

Como se sabe, la iglesia tiene influencia territorial y predicamento en los países más pobres, de la mano de esto, se puede pensar en alianzas con la ciencia para enfrentar el VIH/sida. A pesar de que el sida ha sido un tema controversial para la Iglesia durante mucho tiempo, hoy el Papa Francisco está dispuesto a ayudar a frenar la enfermedad epidémica. En la reunión se habló de la posibilidad de emprender una experiencia piloto en Tanzania, llevando los test de prevención, personal médico y medicamentos, con las complejidades que implementar  esto conlleva.

Además, Montaner le dijo al Papa, que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) anunciará pronto que el Objetivo de Desarrollo del Milenio de tener 15 millones de personas bajo tratamiento antirretroviral para 2015, se ha logrado. A su vez, el objetivo para el 2020 es tener el 90% de las personas infectadas en el mundo con un diagnóstico. El científico argentino piensa que la Iglesia Católica-con su alcance mundial- es un socio vital en este trabajo

 

EL CASO ARGENTINO

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina, hay 110 mil personas que viven con VIH/sida, y se estima que el 30% de ellas no sabe que lo padece. Argentina, según Montaner, se encuentra en el mismo nivel que cualquier lugar del mundo, hasta en la disponibilidad de recursos. El desafío está la infraestructura, es decir, no todo el mundo puede tener acceso a los programas de tratamiento y prevención ideal.

La extracción de ovarios se practica para prevenir el cáncer de mama

Pocas mujeres pueden beneficiarse de una cirugía como la de la actriz Angelina Jolie, quien confesó haberse operado por portar el gen BRCA1.

 

GABRIEL BARRETO |  EL UNIVERSAL

 

La actriz estadounidense Angelina Jolie confesó ayer que se había sometido a una intervención quirúrgica de extirpación de los ovarios y trompas de falopio debido al alto riesgo que tiene en desarrollar cáncer.

Además de tener una larga historia familiar marcada por el cáncer (su madre, abuela y tía murieron a causa de esta enfermedad), la estrella de Hollywood dijo ser portadora de un gen, el BRCA1, que le hace correr un riesgo mayor de desarrollarla.

Esta no es la primera operación de este tipo a la que se somete la dos veces ganadoras del Óscar. Hace dos años Jolie se sometió a una doble mastectomía ante el riesgo de desarrollar cáncer de mama debido a la presencia del gen BRCA-1 que la predispone a la enfermedad.

En el caso de Jolie los médicos advirtieron que tenía 87% de probabilidades de desarrollar cáncer de mama y 50% de ovario si no se hacia ningún tratamiento. Así que ante este resultado nada promisorio la actriz decidió someterse cirugía preventiva que comenzó en el año 2013 con su primera intervención.

«No lo hice solamente porque sea portadora del gen BRCA1, y quiero que otras mujeres lo entiendan», escribió Jolie en una columna en el diario New York Times, que también utilizó hace dos años cuando se sometió a la doble mastectomía.

«Quería que otras mujeres con riesgo conozcan las opciones que tienen», agregó en el texto la actriz y directora, casada con el actor Brad Pitt.

El médico oncólogo Luis Chirinos, de la Clínica de Prevención del Cáncer de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), explicó que, contrario a lo que muchos pudieran pensar, la extracción de los ovarios es un procedimiento quirúrgico que se emplea para prevenir el cáncer de mama y no las tumoraciones en el cuello uterino.

Esto se debe a que los tumores se alimentan de hormonas, por lo que la paciente es sometida, en primera instancia, a un tratamiento farmacológico que busca suprimir la función ovárica. Y si esto no funciona, entonces se plantea la posibilidad de extirpación, aclaró el médico oncológico.

Chirinos añadió que no existe una medida de prevención profiláctica contra el cáncer de cuello uterino, y que la intervención de extracción de ovarios y trompas de falopio sólo se emplea para pacientes diagnosticados con cáncer de mama que desean evitar una recaída de la enfermedad, así como aquellas que tengan algún tipo de alteración genética como el BRCA-1 y BRCA-2, argumentó Chirinos.

En Venezuela no existe un laboratorio que detecte este tipo de mutaciones genéticas en el organismo, por lo que los médicos tienen que evaluarlos los antecedentes familiares de cada paciente.

«Tiene que existir más de dos casos de cáncer comprobables en familiares con un primer grado de consanguinidad», acotó el oncólogo, quien destacó además que algunos de los efectos secundarios del tratamiento son los cambios repentinos de humor, el aumento de la temperatura, sudoración, resequedad vaginal y también disminución de la libido.

Con este procedimiento se elimina el riesgo de tumor, pero la paciente sufre un daño hormonal similar al ocasionado por una menopausia precoz, además de que se suprime la capacidad de reproducción, por lo que algunos médicos recomiendan esperar a que la paciente cumpla los cincuenta años y, mientras tanto, someterla a controles ecográficos cada seis meses.

Angelina Jolie no tomó esta recomendación y con tan solo treinta y nueve años se sometió una operación para prevenir el cáncer.

gbarreto@eluniversal.com

La primera mujer con cáncer de mama sería una egipcia de hace 4.200 años

Científicos de la Universidad de Jaén descubrieron los restos milenarios del esqueleto de una egipcia que, según las investigaciones, había padecido cáncer de mama.

 

El descubrimiento se produjo esta semana en la ciudad de Elefantina. Se trata de una mujer egipcia adulta con 4.200 años de antigüedad que, según afirman, padeció cáncer de mama.

Al parecer, y según los investigadores, era una aristócrata cuyos restos fueron hallados  en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, al oeste de la ciudad sureña de Asuán.

De corroborarse el dato, el hallazgo supondría la aparición del vestigio más antiguo de esta enfermedad conocido hasta la fecha, resalta abc.es.

El ministro de Antigüedades egipcio, Mamdouh el-Damaty, dijo que la mujer vivió a finales del Imperio Antiguo en la ciudad de Elefantina, una isla de Egipto, en el río Nilo.

Los restos se encuentran en un buen estado de conservación, lo que ha permitido hallar la enfermedad de forma más sencilla. Los investigadores indicaron que el estudio de los restos muestra el típico daño destructivo provocado por la metástasis de un cáncer de mama.

Fuente: http://www.ultimahora.com/la-primera-mujer-cancer-mama-seria-una-egipcia-hace-4200-anos-n882837.html

Ecografía muestra cómo reacciona un feto cuando la madre fuma cigarro

La investigación muestra el rostro de un niño nonato al momento en que su madre consume tabaco para demostrar que este hábito sí es percibido dentro del vientre, y que también se relaciona con varios riesgos en el embarazo

GDA | EL MERCURIO | CHILE

 

Con la intención de animar a las mujeres embarazadas que fuman, a dejar definitivamente el hábito, investigadores de la Durham University, en Inglaterra, publicaron las claras imágenes de bebés nonatos al momento en que sus mamás fuman cigarro.

El estudio, que apareció en «Acta Paediatrica», muestra las ecografías en 4D que la doctora Nadja Reissland le hizo a 20 embarazadas del James Cook University Hospital, de las cuales cuatro fumaban un promedio de 14 cigarros al día.

Repitiendo la toma de imágenes a las 24, 28, 32 y 36 semanas, Reissland y su equipo lograron constatar cómo los fetos de aquellas madres que fumaban, presentaban más movimientos –de boca y de tocarse- que aquellos que estaban en el vientre de las no fumadoras.

Cabe señalar que este tipo de movimientos van disminuyendo a medida que los fetos crecen y se acerca el momento del nacimiento. Es por esto que los encargados de la investigación creen que con esto, se puede comprobar cómo el fumar durante la gestación puede retrasar el desarrollo del sistema nervioso, señaló el Daily Mail.

Reissland y su equipo recordaron que el hábito de fumar en las embarazadas también se relaciona al riesgo de parto prematuro, problemas respiratorios en el recién nacido y hasta la muerte súbita.

Desmitifican la dieta Paleolítica

Es uno de los planes alimenticios que suman más adeptos en el mundo. Se basa en la idea de que los cuerpos modernos están preparados para comer lo mismo que el hombre de la Edad de Piedra

 

Se la conoce también como la dieta cavernícola, la dieta de la Edad de Piedra y hasta la dieta de los cazadores-recolectores. El famoso plan alimenticio del Paleolítico se basa en evitar los alimentos refinados, las grasas trans, los productos lácteos y azúcares y consumir en cambio, proteínas magras, verduras, frutas frescas y grasas saludables a través de los frutos secos, semillas, palta y aceite de pescado.

 

Entre los beneficios para la salud más promocionados, se reconoce que mejora los lípidos en la sangre, genera una pérdida de peso y fortalece el sistema inmune. También, se ha comprobado científicamente que ayuda a evitar enfermedades degenerativas como la obesidad, el cáncer, la diabetes, el Parkinson, el Alzheimer, la depresión y la infertilidad.

La dieta paleolítica se ha insertado en la conciencia de las masas populares y les quitó rigor a muchas otras dietas hasta entonces conocidas. Pero su efectividad ahora fue puesta en duda.

Por qué «no»

Marlene Zuk es una bióloga evolutiva de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, que promueve el movimiento Paleo Fantasy Targets, ‘desenmascarando’ algunos puntos de la dieta paleolítica.

La además autora del libro Paleofantasy, sugiere que debido a los cambios diversos en los genes, a distintos ritmos, no hay razón alguna para esperar que el humano actual sea genéticamente idéntico a las personas que vivieron en el período Paleolítico. «La evolución no se produjo así. No fue que un día se llegó al ser humano perfecto y las cosas se quedaron allí. Los seres humanos han estado en constante evolución. Algunos de los genes que tuvimos por entonces eran iguales a los que tuvimos cuando la vida era acuática y nadie sugiere que comencemos a alimentarnos por filtración», señala según el artículo publicado en The Guardian.

Muchos biólogos evolutivos, al igual que Zuk, piensan sin embargo que esta teoría es incorrecta. El argumento a favor de la denominada «dieta paleolítica» es el siguiente: el cuerpo humano se adaptó a la vida en la Edad de Piedra y la genética ha cambiado muy poco desde entonces, esto significa que, desde el punto de vista biológico, el humano está mucho mejor adaptado a la dieta de los cazadores-recolectores que existía antes de la agricultura.

 

Sin embargo, el libro Paleofantasy recientemente publicado por Zuk podría ser el lema de una nueva forma de pensar.

La leche y el cambio genético

Un ejemplo de un cambio genético en los últimos 10 mil años es la tolerancia a la lactosa. Los bebés sobrevivían con leche, pero después del destete era poco usual que la toleraran y podía causar síntomas tales como dolor de estómago y diarrea.

La ganadería para el hombre de Cromañón (el Homo sapiens más antiguo del continente europeo de unos 40 mil años de antigüedad) empezó por sacrificar animales para extraer su carne y piel, pero no los aprovechaban por su leche, ya que habrían sido incapaces de digerirla. Todos los bebés mamíferos pueden asimilar la leche, pero el gen que lo permite se ‘apaga’ a la edad de destete.

Sin embargo, aquellos humanos que pudieron consumir productos lácteos sin molestias empezaron a beber leche de vaca. Esto les dio una ventaja evolutiva, ya que no sólo tenían una fuente adicional de comida, sino una bebida no contaminada. Así que ellos sobrevivieron y transmitieron a sus hijos la variante genética que tolera la leche.

«Nuestros cuerpos han cambiado en los últimos 10 mil años. El ejemplo de la leche es una prueba de ello. Los genes se modificaron extremadamente rápido, logrando que al menos algunas poblaciones puedan digerir leche en la adultez».

Las ‘fantasías’ que menciona Zuk en su libro parten de la supuesta teoría de que la evolución produce mínimos cambios en un lapso de millones de años. «Esto significa que no hemos tenido suficiente tiempo para adaptarnos al mundo industrial y moderno, y que seríamos más sanos y felices si viviéramos como nuestros ancestros».

Y agrega en declaraciones a Slate.com: «Es cierto que no hemos evolucionado a la par del mundo. Nuestros cuerpos, por ejemplo, no están preparados para estar detrás de una computadora todo el día. Esto puede traer graves problemas para la salud. Pero el asunto es más complejo que eso. Ser bípedo tiene un gran precio en el esqueleto del ser humano, pero no por eso deberíamos anhelar ser cuadrúpedos».

«No sabemos con exactitud lo que comían nuestros ancestros. Parece ser que comían más carbohidratos y almidón de lo que pensábamos. La comida también variaba dependiendo de la región y los cultivos. Por esto, es difícil definir una dieta única y universal», concluye.

Celebridades que eligen la dieta paleo

-Uma Thurman: la actriz protagonista de la saga de Kill-Bill, mantiene un régimen estricto siguiendo un estilo de vida paleolítico. Una gurú de la alimentación centra su dieta en productos integrales, ricos en nutrientes.

-Jessica Biel: la actriz y modelo estadounidense, además de ejercitarse a diario –una gran seguidora de Crossfit– confiesa seguir una dieta exclusivamente paleolítica. «Simplemente funciona para adelgazar y para eliminar líquidos».

-Eva La Rue: La actriz de CSI: Miami resulta ser una apasionada del estilo de vida paleolítico. «Soy una gran creyente en The Paleo Solution (un libro publicado por Robb Wolf). Desde que adopté este plan me siento y me veo mejor. Sé que estoy dando un buen ejemplo a mi hija».

 

 

IB

Fuente: SM

 

El glifosato fue declarado cancerígeno posible o probable por la Organización Mundial de la salud

Cinco pesticidas utilizados en la actividad agrícola, entre ellos el glifosato, fueron declarados como cancerígenos “posibles” o “probables” por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Raúl Lucero, biólogo molecular e investigador de la Universidad del Nordeste, llamó a aplicar de manera urgente el principio precautorio vigente en la ley: “Se debe prohibir ya la comercialización y aplicación de este veneno”, dijo a el periódico La Vaca. Detalles de la información. En Argentina se aplica glifosato en más de 28 millones de hectáreas. Se vuelcan más de 300 millones de litros por año.

BUENOS AIRES (NA). Cinco pesticidas utilizados en la actividad agrícola, entre ellos el conocido glifosato, fueron declarados como cancerígenos “posibles” o “probables” por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)”, dice el informe científico publicado en una revista especializada de tirada internacional.

Y por otra parte, la investigación indica que el herbicida “también causó daño del ADN y los cromosomas en las células humanas”, según el sumario con las evaluaciones finales publicado por la Iarc en la revista “The Lancet Oncology”.

Este herbicida es el de mayor volumen de producción global de todos los pesticidas y se utiliza sobre todo en la agricultura: en la Argentina es comercializado para combatir las plagas que afectan a las miles de hectáreas plantadas con soja cada año. En Misiones, se lo utiliza en los cultivos de tabaco y desde hace años se vienen denunciando sus efectos nocivos en la salud de los trabajadores y de sus hijos que nacen con malformaciones muy graves.

Su uso se disparó a partir del desarrollo de cosechas modificadas genéticamente para hacerlas precisamente resistentes al uso de este agente y en el país se masificó la venta con el boom sojero.

 

Los cinco en la mira

El herbicida glifosato (sustancia activa del Roundup, uno de los agrotóxicos más vendidos en todo el mundo) y los insecticidas diazinón y malatión han sido clasificados como “probablemente cancerígenos para los humanos”.

Los insecticidas tetraclorvinfos y paratión también fueron designados como “posiblemente cancerígenos para el ser humano” por esta agencia, con sede en la ciudad francesa de Lyon y dependiente de la OMS, organismo de la Organización de las Naciones Unidas (Onu).

Tras la realización de una serie de pruebas, estos dos últimos productos entraron en el llamado Grupo 2B establecido por la Iarc al hallarse “evidencias convincentes” de que esos agentes causaron cáncer a animales de laboratorio.

El tetraclorvinfos está prohibido en la Unión Europea, aunque en los Estados Unidos continúa usándose incluso en mascotas, y el uso de paratión está muy restringido desde los años 80 del pasado siglo.

El insecticida malatión, por su parte, ingresó en el Grupo 2A por las “evidencias limitadas” de que produciría linfoma no- Hodgkin y cáncer de próstata en humanos, según recogen estudios realizados en agricultores de Estados Unidos, Canadá y Suecia publicados desde 2001.

 

Piden que se prohiba su venta

La publicación de la OMS fue bien recibida por las organizaciones sociales y científicos independientes no vinculados a las empresas, que luchan hace más de diez años para que se respeten las zonas de fumigado. Coincidieron en que la OMS tardó demasiado en reconocer los efectos del glifosato. Raúl Lucero, biólogo molecular e investigador de la Universidad del Nordeste, llamó a aplicar de manera urgente el principio precautorio vigente en la ley: “Se debe prohibir ya la comercialización y aplicación de este veneno”, dijo a el periódico La Vaca.

Ya en 2009 Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UBA e investigador principal del Conicet, confirmaba que el glifosato producía malformaciones en embriones anfibios.

 

Fuente: http://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=67577

Niños intoxicados por la ingesta de ‘juguitos’ fabricados en Tucumán

El ingreso de dos chicos al Hospital Interzonal de Niños Eva Perón (HINEP), a causa de una intoxicación producida por el consumo de ‘juguitos’, volvió a poner el acento en los controles de los establecimientos educativos.Si bien la Subdirección de Bromatología de la Municipalidad de la Capital lleva a cabo los controles pertinentes, se aseguró que los vendedores ambulantes que se instalan en las veredas de las escuelas escapan a estos controles.

Los chicos intoxicados, según se informó, asisten a establecimientos distintos. Por ello, los padres sospechan que el distribuidor pudo haber repartido la mercadería en mal estado, la cual sabía «a remedio” y tenía un olor raro, contaron los niños. Los chicos habrían ingerido el «juguito” en el recreo, lo que les provocó taquicardia y dolores estomacales.

Ambos manifestaron los mismos síntomas y debieron ser internados. Uno de los niños, de 13 años, ya fue dado de alta, mientras que el otro permanecía internado en el hospital, aunque fuera de peligro.

María Alejandra Barros, jefa del Área de Inspección de la Subdirección de Bromatología de la comuna capitalina, aseguró que constantemente se llevan a cabo las habilitaciones y controles de los kioscos escolares, como así también en los comedores y hasta en establecimientos como geriátricos. La funcionaria explicó que en Catamarca no se elaboran ‘juguitos’ y que estos se elaboran en Tucumán. En cuanto a los controles, explicó que se realizan con frecuencia pero, advirtió que los vendedores ambulantes que se instalan en las veredas de los establecimientos educativos escapan de estos controles. Por ello, y ante las dudas sobre estos productos de ‘elaboración casera’ y de una mala manipulación, Barros exhortó a padres y docentes a enseñarles a los chicos a no consumir estos productos.

Purpurina

El Concejo Deliberante de la Capital aprobó ayer una Ordenanza que prohíbe el uso o manipulación de purpurina en todo el ámbito del Sistema Educativo Municipal y la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca.

 

Fuente: http://www.elsigloweb.com/nota/152120/nios-intoxicados-por-la-ingesta-de-juguitos-fabricados-en-tucuman.html

Diatermia, estética y salud

Muchos centros de estética, fisioterapia, medicina deportiva y medicina estética han incorporado ya el método Medestec, una tecnología no invasiva y de resultados rápidos y estables.

Los resultados estéticos, producidos por una regeneración a nivel celular, son visibles desde la primera sesión.

La Diatermia produce un aumento de temperatura localizado, producido por la absorción de una corriente eléctrica (energía fría) de alta frecuencia, causando unos efectos biológicos de aumento de vasodilatación y del drenaje venoso linfático, así como una mejora en el metabolismo celular, conllevando todo ello un efecto regenerativo, reductor, metabólico, reafirmante, etc.

Disanacalvo SL, empresa dedicada a la distribución y formación en el ámbito de la estética y la salud, con una dilatada experiencia en el mundo de la aparatología estética y sobre todo en el campo de la diatermia desde hace unos cinco años desarrolló conjuntamente con elLaboratorio Tecnología para la Medicina y la Estética SL (Medestec) un sistema de diatermia dual, incorporando más de 21 mejoras tecnológicas sobre los equipos de diatermia clásicos, entre ellos la utilización de un sistema dual de 2 frecuencias, una de absorción sobre los tejidos más blandos y superficiales (800 Khz) y otra sobre los tejidos más densos y profundos (500 Khz), permitiendo al profesional de la estética y la salud, ser selectivo a la hora de elegir el tejido sobre el cual se produce de una manerá más rápida el aumento de temperatura por la mayor absorción y transformación de la corriente eléctrica en función de los resultados que se busquen: reducción de volumen, acción sobre el sistema linfático, reducción de grasa localizada, acción sobre el metabolismo de la misma, reafirmación de los tejidos, acción sobre la producción de elastina y colágeno en la dermis y de tonificación a nivel muscular, etc…

La diatermia dual es un método no invasivo, por lo que las sensaciones que percibe la persona tratada, son muy agradables, producidas por un aumento de la temperatura del tejido modulado por la intensidad del paso de la corriente a través del mismo, que el equipo Medestec controla, pues personaliza el tratamiento al calibrar inicialmente la impedancia del tejido en función del tamaño del electrodo que se utilice, permitiendo trabajar siempre al máximo de potencia que el tejido es capaz de absorber y transformar en temperatura, modulándose automáticamente en el transcurso de la sesión, a medida que la impedancia del tejido va cambiando al paso de la corriente.

Al ser un método no invasivo y no agresivo, no existen las contraindicaciones clásicas de la mayoría de los equipos de electroestética o electromedicina, y como son frecuencias por debajo de los 1.000 Khz se puede utilizar en personas portadoras de prótesis metálicas o de silicona y los únicos casos en los que se desaconseja es en las personas portadoras de marcapasos y en la mujeres embarazadas. N.G.

Estudio genético permitirá desarrollar variedades de yerba con características especiales

Se presentó ayer el proyecto ProMateAr, que se propone conocer la secuencia completa del genoma de la yerba mate. Aportará información útil para mejorar las condiciones de cultivo y posibilitará el desarrollo de variedades con características específicas, como alto rinde, resistencia a condiciones climáticas o de suelo adversas, una alta o baja concentración de alguna sustancia o una altura determinada. La información estará disponible para todos los interesados. Será la primera vez que se secuencie el ADN de una planta con tecnología y científicos argentinos.

Se presentó el viernes un proyecto de investigación que promete resultados que incidirán directamente en la forma en que se cultiva la yerba mate, se trata de ProMateAr  que pretende conocer la secuencia completa del ADN de la yerba mate, la Ilex paraguariensis Saint Hilarie, que hasta la fecha no fue descripta en ninguna parte el mundo, para luego aplicar ese conocimiento en mejoras concretas en beneficio de los productores.

Según explicó el decano de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y coordinador del proyecto, Dardo Martí, la secuenciación del ADN permitirá conocer todos los genes y todas las regiones del ADN que intervienen en decisiones  que hacen al desarrollo de la planta y determinan cuánto va a crecer, qué volumen de hoja va a producir, qué concentración de sustancias como cafeína va a tener y qué cantidad de proteínas va a generar.

“Podremos, mediante marcadores moleculares o genéticos, saber desde el embrión, es decir desde que la planta es muy pequeña, cuáles son las que van a producir mayor o menor cantidad de alguna sustancia en particular, lo que nos permitirá obtener una planta que se ajuste mejor a distintos usos. Por ejemplo en el caso de que la yerba tomara más protagonismo en mercados como el de las bebidas energizantes, podremos desarrollar una variedad con alto contenido de cafeína o alguna que tenga mayor concentración de alguna sustancia que se use en la fabricación de cosméticos”, indicó Martí en diálogo con Misiones Online.

Por su parte, Mauro Grabiele, investigador del Conicet y de la facultad de Exactas que está involucrado en el proyecto, aclaró que no se trabajará para modificar la planta de la yerba mate, ni en el desarrollo de una yerba transgénica, sino que avanzará en procesos de selección. “No vamos a crear algo que no existe, sino que vamos a poder identificar entre ejemplares que ya existen, cuales son los que mejor responden a lo que buscamos”, detalló.

Explicó que la información que surja de la secuenciación del ADN acelerará dramáticamente los tiempos de esos procesos de selección, ya que no será necesario esperar que una planta crezca y exprese todas sus características para conocer su potencial.

Si bien la presentación del proyecto se realizó el viernes, el primer paso para la secuenciación del ADN de la yerba ya se dio el año pasado, con un análisis genético parcial de la Ilex paraguariensis, realizado también por el grupo coordinado por Martí, cuyos resultados serán el punto de partida del trabajo a realizar este año.

Martí detalló que se utilizarán plantines de estudio del INTA. “Una planta madre va a ser de modelo biológico y a partir de eso, se van a hacer todas las comparaciones para lograr los mejoramientos que queremos, lo que nos permitirá en un futuro estar seleccionando a las plantas que nos interesan”, detalló.

Martí resaltó que hasta ahora se secuenció e ADN de muy pocas plantas en el mundo y que el caso de la yerba mate representará el primero en el que se haga una secuenciación completa de una planta con científicos argentinos y equipamiento argentino. “No estamos recurriendo a centros tecnológicos del exterior, lo que nos obligaría a exportar material genético de un cultivo que es nativo y al que hay que cuidarlo como cualquier otro patrimonio nacional”, resumió.

El rector de la UNaM, Javier Gortari, consideró que el ProMateAr prestigiará a esa universidad. “Siempre somos catalogados como una provincia y una universidad periféricas, con esto mostramos que tenemos capacidad para estar en los temas centrales que hacen a la provincia y a la región”, señaló. En ese sentido Martí acotó que “desde el punto de vista científico tecnológico, el proyecto posiciona a la UNaM en la cima del desarrollo genético de la mano de la genómica y la transcriptómica, que constituyen las fronteras más avanzadas de este campo de la ciencia”.

Gortari destacó además la capacidad de asociación de la universidad con entidades como el INTA, el INYM, el Cedit y el ministerio del Agro. “Todo eso nos da una fortaleza enorme para el proyecto se pueda desarrollar en la provincia”, consideró.

Valoró además que el análisis genético de la yerba lo realice la UNaM porque eso garantiza que “todo el conocimiento que se acumule sea de la sociedad en general y de nadie en particular”.

De la presentación participaron el ministro Secretario del Agro y la Producción, José Luis Garay; el Subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Carlos Galian; el Director Regional del INTA, Octavio Ingaramo, así como investigadores y creadores del proyecto, además de otras autoridades provinciales y universitarias, además de los mencionados Gortari, Martí y Grabiele.

Financiamiento

El proyecto ya cuenta con el dinero necesario para comenzar. La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) destinó 1.400.000 pesos a ser utilizados en la etapa inicial. Con estos fondos se comprarán computadoras de avanzada, capaces de procesar el volumen de información de la secuenciación de un genoma, “números extremadamente grandes que no se puede realizar este trabajo con computadoras de escritorio”, según indicó Marti.

El equipamiento también podrá ser utilizado para otros temas a investigar. Por ello, están finalizando las últimas instancias para inaugurar un nuevo laboratorio de tecnología informática en la UNaM.

JRC EP

Sal: fomentemos hábitos saludables desde chicos

En Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el consumo de sal por persona ronda los 12 gramos diarios, el doble del valor máximo recomendado por la OMS. Como mañana finaliza la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal 2015 -cuyo lema es “La sal y los niños”- se apunta a fomentar hábitos saludables desde la niñez, principalmente mediante la reducción del consumo de sodio.

TEXTOS. REVISTA NOSOTROS. FUENTE. PRENSA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA.

Comer con sal es habitual, pero no “natural”. Las necesidades diarias de sal recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son de 4 a 6 gramos por día, lo que equivale a 1,6 gramos de sodio. En cuanto a las personas con hipertensión, se recomiendan 2 gramos. En Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el consumo de sal por persona ronda los 12 gramos diarios, el doble del valor máximo recomendado.

Desde chicos vamos adquiriendo un “gusto” por sobrecargar de sal nuestro organismo y, si uno está genéticamente predispuesto a no poder soportar esa sobrecarga, puede provocar hipertensión arterial. Se estima que a los dos años de edad los niños empiezan a ser influenciados en sus hábitos de alimentación. Es por esto que la niñez es el mejor momento para educar el paladar y acostumbrarlo a consumir las cantidades recomendadas.

La presión arterial elevada puede presentarse en la niñez. Aquellos niños con presión alta por encima del percentil 90 tienen altas chances de ser hipertensos en edad adulta. Es por esto que es de vital importancia controlar los niveles de sal en la alimentación infantil. Una pequeña disminución de las cifras de presión arterial logra reducciones significativas en las consecuencias asociadas a la hipertensión arterial. Una baja de 2mmHg de presión arterial diastólica (presión más baja que se ejerce en una arteria cuando el corazón está en reposo) resulta en una reducción de un 14% en el riesgo de ataque cerebral y de 6% de enfermedad coronaria.

Existe una relación directa entre la cantidad de sal de la dieta y los valores de presión arterial, es por ello que debemos estar atentos a la cantidad de sodio que indican las etiquetas de los alimentos y bebidas, ya que estos valores sumados a la sal que se agrega al ser consumidos, pueden superar los niveles saludables indicados por la OMS.

Por ejemplo, en 100 gr. la carne contiene 65 mg. de sal, mientras que el huevo 122 mg. y el pescado 140 mg. Una rodaja de pan contiene 114 mg., cuatro fetas de panceta 548 mg. y tres medialunas tienen toda la cantidad de sal que una persona con hipertensión arterial puede consumir en una semana.

Incluso el agua tiene sodio. Existen dentro de las aguas embotelladas dos grupos: las que tienen alto y bajo contenido de sodio. Si nos remitimos a los dos litros que son recomendados incorporar por día, para lograr una hidratación adecuada, es importante destacar que el aporte de sodio de las aguas mencionadas en primer lugar, para dicho consumo, sería de 256 mg por día, mientras que el de las bajas en sodio, alcanzaría los 20 mg por día.

HIPERTENSIÓN PEDIÁTRICA

Consultado por este tema, el Dr. Claudio Majul, miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, expresó que “la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina en 2013, reflejó que existe una disminución en la cantidad de gente que le agrega sal a las comidas después de la cocción (23,1% en 2005 a 17,3% en 2013). Pero que si bien es cierto que éste significa un buen indicador de mayor concientización de la población sobre el consumo adecuado de la sal, no hay que perder de vista que el 70% de la sal que se consume proviene de los alimentos procesados o industrializados, motivo por el cual será necesario monitorear la situación posterior a la implementación de la ley Nº26.905 que entró en vigencia en diciembre de 2014 y que fija los valores máximos de sodio que deberán alcanzar los grupos de alimentos en el plazo del primer año de vigencia”.

Por otro lado, los determinantes genéticos juegan un rol muy importante en el desarrollo de la hipertensión pediátrica. Sin embargo, la etiología de la hipertensión arterial es multifactorial de genes y ambiente, es decir, existe una mayor correlación entre la presión arterial de la madre con su hijo que entre el padre y su hijo, sugiriendo una influencia directa prenatal.

Asimismo, existe una correlación inversa entre el peso de nacimiento y la presión arterial sistólica (presión más alta que se ejerce en una arteria cuando el corazón está bombeando sangre al cuerpo), la que es mayor cuando al bajo peso al nacer se suma aumento del peso placentario, ambos indicadores de desnutrición.

Es importante no solamente identificar a los niños que ya tienen presión elevada, sino centrar las medidas de prevención en los que tienen la presión normal y tienen riesgo de ser hipertensos, generando hábitos desde jóvenes para que se mantengan durante toda la vida y promoviendo acciones saludables. En edad pediátrica, la prevención debe comenzar desde los primeros meses de vida con indicaciones de alimentación saludable, control de peso, talla y tensión arterial, por lo menos desde los tres años.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2015/03/21/nosotros/NOS-10.html

Es Salud: Tuberculosis se puede curar en 6 meses si no abandona tratamiento

La tuberculosis puede curarse en seis meses si es que el paciente sigue el tratamiento adecuado y no lo abandona, aseguró el coordinador nacional del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis de EsSalud, Alfredo Arróspide Medina.

Según el especialista, de los tres tipos de tuberculosis, la más fácil de curar y la más común en nuestro país es la del tipo sensible, con más de un 90% de casos reportados.

«La tuberculosis sensible, con un adecuado tratamiento medicinal, puede ser completamente curada en medio año si el paciente no lo abandona», declaró.

Sin embargo, agregó que los otros tipos de tuberculosis, de un bacilo más resistente, requieren de un mayor tiempo para ser curados. «En esos casos se espera que el paciente esté recuperado en un lapso de 18 a 24 meses si es que no abandona el tratamiento», dijo.

Arróspide manifestó que el Perú cuenta con los medicamentos necesarios para curar la tuberculosis, y añadió que en EsSalud se da tratamiento integral a quienes padecen de esta enfermedad.

No obstante, mencionó que tan importante como el tratamiento de la tuberculosis es la prevención de la misma, pues debido a que el contagio se da por las vías respiratorias, las personas sanas están siempre expuestas al toser, estornudar, hablar o cantar cerca de una persona enferma.

Por ello, a modo de prevención del contagio, el especialista recomendó mantener ventilados los ambientes cerrados.

«Los espacios cerrados favorecen que las personas sanas se contagien de tuberculosis», dijo, e indicó que la radiación de la luz solar destruye el bacilo de Koch, principal causante de la enfermedad. Por ello, recomendó mantener abiertas las ventanas de los vehículos de transporte público.

También aconsejó a las personas en general realizar ejercicios y acudir de inmediato a los hospitales si padecen de tos con flema al menos durante dos semanas.

Durante la feria informativa realizada hoy por EsSalud, con el objetivo de prevenir el contagio de tuberculosis, el doctor Arróspide señaló algunos de los síntomas de la enfermedad, como por ejemplo, la tos, el sudor nocturno, fiebre, pérdida de peso y cansancio.

Las personas más sensibles al contagio son los pacientes con diabetes, pacientes inmunosuprimidos, gestantes y pacientes con VIH/SIDA.
ANDINA

Comenzaron las actividades por el Día Mundial de la Tuberculosis

Con una serie de actividades de capacitación y prevención en escuelas y espacios públicos se recordará en Misiones el próximo 24 de marzo el Día Mundial de la lucha contra la Tuberculosis.

2101

 

 

2102-640x395

 

En la Provincia, hay alrededor de 200 casos notificados -por debajo de la media nacional- de un grupo poblacional que va de los 19 a los 55 años. A nivel mundial de estima que unos nueve millones de personas contraen la tuberculosis cada año y gran parte de ellos pertenecen a las comunidades más pobres y vulnerables del mundo, como los migrantes, los refugiados y desplazados internos, los reclusos, los pueblos indígenas o las minorías étnicas.

En el marco de las acciones de prevención y sensibilización social acerca de la enfermedad, el Ministerio de Salud Pública -a través del Programa de Tuberculosis- llevará a cabo una serie de actividades en Posadas y el interior de la Provincia.

Este viernes se llevó a cabo una charla informativa y de concientización en la Escuela 748 del Barrio Itaembé Miní. Asimismo este viernes se realiza una jornada similar de prevención en la Plaza Sarmiento de Eldorado y se continuará con las acciones la semana próxima en el hospital samic Eldorado, en tanto que el próximo miércoles 25 se hará lo propio en la Escuela 783 del barrio Los Kiris de Posadas.

El próximo martes 24 -Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis- se lanzará el curso on-line a cargo del Programa Provincial de Tuberculosis. La capacitación esta destinada al personal profesional, nivel universitario: médicos, bioquímicos, licenciados en enfermería, educadores, trabajadores sociales. El curso constará de 5 temas con una duración de 1 semana por tema acompañado por una evaluación para afianzar lo aprendido. El link para inscribirse en el curso es http://pctbmisiones.hol.es/

 

 

Científicos de Universidad de Río Cuarto detectaron daños genéticos en niños expuestos a plaguicidas

Son nenes de la localidad de Marcos Juárez, que viven en zonas expuestas a fumigaciones. Es el primer estudio de este tipo en Argentina.

DyN

 

Los especialistas de la Universidad Nacional de Río Cuarto detectaron «daños genéticos» en niños de la localidad cordobesa de Marcos Juárez que viven en zonas expuestas a plaguicidas que fumigan campos de cultivos.
Si bien el equipo de genetistas y mutagénesis ambiental advirtió que el nivel de daño encontrado aún «es reversible», el reporte será publicado en abril en los Archivos Argentinos de Pediatría dado que configura el primero en su tipo que se realiza en el país.
El estudio indicó que «los niveles de daño genético encontrados en los grupos de niños de Marcos Juárez están muy por arriba de los valores de referencia de los de Río Cuarto».
La especialista Delia Aiassa explicó que «se puso a punto y se utilizó en niños de 5 a 14 años una técnica que no es invasiva» para tomar las muestras.
«Se extrajeron células de la mucosa bucal utilizando hisopos estériles, frotando el interior de la mejilla sin tocar dientes y lengua, durante 30 segundos, previo enjuague bucal», añadió.
Y, en un reportaje que publicó hoy La Voz del Interior, señaló que «el protocolo de trabajo fue aprobado por el CIEIS, UNRC y Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Se observaron mil células por individuo».
En el estudio que compara datos de niños de áreas urbanas con los de zonas rurales, cercanos a campos fumigados, la Universidad Nacional de Río Cuarto detectó daño genético en los que estaban expuestos a plaguicidas. El reporte compara datos de más de 70 niños que viven en el área urbana de la ciudad de Marcos Juárez, pero a pocos metros de campos pulverizados con plaguicidas, con otros que habitan zonas urbanas de Río Cuarto, distantes a aproximadamente 10 kilómetros de hectáreas fumigadas.
Del estudio participaron, además de Aiassa, Fernando Mañas, Natalí Bernardi, Natalia Gentile, Álvaro Méndez, Dardo Roma y Nora Gorla, del Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA), del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Exactas.

 

Buenos Aires importa córneas para trasplantes gratuitos

El año pasado el Cucaiba logró trasplantar córneas a más de 200 personas gracias a la donación y ahora comenzará a importar ese tejido con el objetivo de que no haya lista de espera para estas intervenciones.“En este momento hay unas 95 personas ciegas en la Provincia por problemas en las córneas y unos 1.700 pacientes que si bien no llegan a la ceguera se ven afectados por estos trastornos”, explicó el ministro de Salud de Scioli, Alejandro Collia. Y agregó que, con la importación, “se pondrá en pie de igualdad a los pacientes que pueden pagar las córneas importadas en el sector privado con aquellos que no tienen los mismos recursos y que requieren del sector público de la salud”. Es que en un centro privado una sola córnea tiene un costo estimado de 1.300 dólares.
Hasta hace siete años, había más de 300 personas en la lista de espera del Cucaiba para recibir córneas. “Desde el inicio de la gestión del gobernador Scioli comenzamos a implementar la estrategia ‘Hospital Donante’, que consiste en capacitar al personal hospitalario para detectar a tiempo eventuales donantes y procurarlos de un modo más eficiente”, explicó el Ministro.
De este modo, agregó, “se logró disminuir la lista espera”, pero aún faltan donantes porque, por un lado, se priorizan los casos pediátricos, por otro, las emergencias (por ejemplo, daños en las córneas por un traumatismo) y, en tercer lugar, hay un porcentaje mínimo que se descarta por cuestiones médicas.
La semana pasada el ministerio de Salud convocó a todos los equipos que realizan estos trasplantes. La idea, les explicaron las autoridades, es que pongan al tanto a sus pacientes con domicilio en la provincia que se tratan en centros privados de otros distritos, sobre el aumento de disponibilidad de córneas que se logrará gracias a la importación.
“La idea es que todos los pacientes de la Provincia sepan que podrán acceder al trasplante de córneas sin costo alguno a través del Cucaiba, con cobertura del Estado provincial”; explicó Adrián Tarditti, presidente de ese organismo del ministerio de Salud.

Por qué se produce
La principal causa de ceguera corneal es el queratocono, una enfermedad que modifica la curvatura normal de la córnea y que afecta, mayormente, a adolescentes y jóvenes.
“La córnea normal es similar a un lente de contacto transparente. A través de la córnea llega la luz a la retina y se forma la imagen. Si la córnea se ve afectada por el queratocono se modifica su forma y la zona central se vuelve opaca, de modo que la luz no pasa a la retina y se pierde la visión”, explicó la jefa del Banco de Tejidos Oculares del Cucaiba, Julieta Matanoff.
Ese banco acaba de abrir sus nuevas instalaciones, a partir de una inversión del gobierno de Scioli, para mejorar la calidad de los tejidos que allí se procesan.
En concreto, se creó una nueva área de filtrado. Allí, explicó el presidente del Cucaiba, Adrián Tarditti, se instaló una cabina de seguridad biológica para el procesamiento del tejido ocular, “esto permite mejorar la trazabilidad, es decir, el seguimiento y los controles desde el momento en que se obtiene la córnea de un donante hasta que llega a su receptor para ser trasplantado”.
El Banco de Tejidos Oculares se encuentra en el predio del Campo de Salud «29 de Septiembre», en la localidad de Ensenada. Allí se reciben, procesan y distribuyen las córneas. (Prensa Gobernaciòn)Sección:

 

Fuente: http://www.necocheatotal.com.ar/2015/03/buenos-aires-importa-corneas-para.html

Profesional español disertará sobre Trastornos de Autismo

El próximo miércoles a partir de las 9, en el auditorio del primer piso del Complejo Juan Felipe Ibarra -sito en Av. Belgrano 600-, se realizará una jornada sobre adolescentes y adultos con Trastornos del Espectro de Autismo (TEA).

Esta propuesta contará con la participación del Dr. José Luis Cuesta Gómez, reconocido especialista internacional en el campo de la intervención educativa y terapéutica en personas con autismo.

La temática es de suma importancia para profesionales y familiares de personas con TEA, ya que en nuestro país la experiencia es escasa.

Los interesados en participar deberán comunicarse a los teléfonos (0385) 154-0695556 /154-725329.l

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=177157