Laboratorio estatal bonaerense será el primero en producir medicamentos contra la tuberculosis

LA PLATA, marzo 26: Lo confirmó el Ministerio de Salud provincial, a través del Instituto Biológico Tomás Perón. Será la primera planta pública en producir estos tratamientos, hasta ahora importados. Lo harán con un sistema inédito, que reducirá el número de pastillas necesarias para cubrir el tratamiento, lo que mejora su adhesión y efectividad.

En el marco de la Semana de la Tuberculosis, que se conmemora en todo el planeta, en la provincia de Buenos Aires se anunció la producción de los medicamentos necesarios para tratar el mal. A través del laboratorio estatal, el Ministerio de Salud bonaerense buscará dar cobertura a los miles de pacientes de la Provincia. Hasta el momento, los fármacos son todos importados, por lo que este es un avance en materia de soberanía sanitaria. La producción se realizará con un método inédito, que permitirá realizarlas en cápsulas combinadas, que reducirán la cantidad de comprimidos, lo que favorecerá la adherencia al tratamiento.

Las autoridades del Instituto Biológico Tomás Perón confirmaron que comenzarán a producirán medicamentos contra la tuberculosis. Los tratamientos, denominados tuberculostáticos, son hasta el momento importados. “Para darle batalla a la tuberculosis no sólo debemos luchar contra la enfermedad desde la perspectiva sanitaria, sino que además hay que tratar de erradicar la estigmatización que se genera, producto de la desinformación”, adelantó el…ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.

El funcionario agregó que con el objetivo “de poner en pie de igualdad a todas las personas a la hora de acceder a la salud» la cartera, desde el Programa de Tuberculosis, provee «tratamiento gratuito para esta enfermedad a más de 5.000 pacientes que no cuentan con obra social”.

“En Argentina se notifican más de 9 mil casos anuales y casi la mitad corresponde al territorio bonaerense, aunque nuestra provincia, con 26 casos por cada 100.000 habitantes, no tiene la tasa más alta”, explicó por su parte Raquel Sarobe, coordinadora del Programa provincial contra la Tuberculosis (TBC), dependiente de la dirección de Atención Primaria de la Salud.

La tuberculosis es una patología infectocontagiosa que afecta principalmente a los pulmones y que surge de una bacteria conocida como “bacilo de Koch”, en honor a Robert Koch, quien la descubrió en 1882. Es transmisible por vía aérea, es decir, se contagia cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.

El anuncio en Provincia se hizo luego de la aparición de un caso emblemático: una embarazada a la que le diagnosticaron tuberculosis a poco de dar a luz. “El caso era inédito para nosotros. Yo nunca había visto a una mujer embarazada, a punto de dar a luz, con una tuberculosis recién detectada y sin tratamiento”, explicó Daniela Ferraris, jefa del servicio de Neumonología del hospital municipal Pedro Ecay de Carmen de Patagones. Y señaló que si bien no es frecuente, una de las primeras acciones médicas fue comprobar que no existiera tuberculosis congénita, es decir, que el bebé no se hubiese contagiado durante el embarazo.

La mujer inició el tratamiento tres días de dar a luz. Los médicos decidieron que, como toda mamá, debía estar cerca de su bebé y amamantarlo. “Si se tomaban todos los recaudos necesarios, Gladys podía estar con su hija. Por eso, con el uso de un barbijo adecuado, pudo estar en contacto con su beba desde el principio”, indicó Ferraris. Hoy, luego de la realización de una nueva baciloscopía, se comprobó que la paciente ya no contagia de modo que puede estar en ambientes cerrados sin barbijo.

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=6737&npag=0&foto=1