En la Argentina, cada cinco minutos una adolescente se convierte en mamá

Al año se registran más de 117 mil nacimientos en el país, lo que representa el 15% del total. Por día, nacen 321 bebés con madres que no llegan a los 20 años. Atribuyen el problema a la pobreza. Las cifras son del Ministerio de Salud

 

De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud, la cantidad de embarazos adolescentes aumentó un 15% desde 2001 y por año hay más de 117 nacimientos. Esto supone que en la Argentina, cada cinco minutos una chica menor de 20 años se convierte en mamá.

Cada día en el país -de acuerdo con los números oficiales- nacen 321 bebés cuyas madres son adolescentes. El año anterior eran 313 bebés cada 24 horas. En total son 117.386 nacimientos al año y ya representan el 15 por ciento del total de los que se producen en el país (754.603).
Los números muestran además, datos que por lo menos, deben prender las alarmas de las autoridades: 3.261 de esos bebés que nacen son paridos por nenas de entre 10 y 14 años. Una edad en la que no han cumplido el proceso madurativo necesario para convertirse en mamás.
«Los embarazos adolescentes son una compleja problemática que tiene profundas raíces en la pobreza, la desigualdad entre géneros, la violencia y la falta de educación, temas en los que se está trabajando fuertemente en nuestro país. Estos factores, combinados, hacen que hoy casi el 70% de las provincias (16 de las 23) superen la tasa media de fecundidad adolescente tardía (15-19 años) del país (65,6 cada 1.000 nacimientos), y que la tasa de fecundidad adolescente temprana (10-14 años) sea de 1,8 cada 1000 nacidos vivos», explicó a Clarín Sandra Vázquez, directora Ejecutiva de Casa FUSA, un centro médico de atención integral para la salud de adolescentes y jóvenes.
Además, los expertos aseguran que no hay acceso a los métodos anticonceptivos y que las cifras tanto del norte del país y como del sur de la ciudad de Buenos Aires son más altas.
Enrique Berner, jefe del Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich, comentó al diario que incluso en el norte se agrava la situación porque «son provincias restrictivas, en las que no se aplica la ley de educación sexual en las escuelas ni se entregan preservativos en los hospitales o centros de salud».

 

 

INFOBAE

Los beneficios que no conocías del pan

Una campaña destaca que es la base de la pirámide alimentaria, energía para el cerebro, rico en hidratos, regulador intestinal, aporta vitaminas, minerales y es ideal para niños.

BUENOS AIRES.- ¿Dejar el pan? Una de las principales indicaciones para encarar cualquier dieta es refutada por la campaña «Pan cada día», con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud. A través delsitio se destaca la importancia de incluir pan en la dieta para mantener un estilo de vida saludable, aprovechando sus múltiples propiedades nutricionales.

1) Forma parte de la base de la pirámide alimentaria. Pertenece al grupo de los cereales y es un alimento nutricionalmente muy completo.

2) Proporciona la energía que necesita el cerebro y el sistema nervioso.

3) Los especialistas recomiendan 5-6 raciones diarias de hidratos de carbono. Una buena forma de cubrir esta necesidad es incluir el pan a diario en cada una de las comidas.

4) Contribuye a la regulación de las funciones intestinales por su alto contenido en fibra, sobre todo el pan integral. La fibra reduce el riesgo de padecer diabetes tipo II y colesterol.

5) Aporta vitaminas hidrosolubles del grupo B que ayudan a transformar los alimentos en energía; mantener sano el cabello, piel y uñas; formar glóbulos rojos y anticuerpos, y mantener en buen estado el sistema circulatorio.

6) Contiene minerales como calcio, fósforo, magnesio y potasio, fundamentales para el organimos.

7) Es ideal para niños y adolescentes por la gran actividad física que desarrollan. También para personas mayores pues es un alimento de fácil masticación y digestión.

 

LA GACETA

Jornada de sensibilización sobre actividad física y pausa activa en el Ministerio de Salud

En el marco de los días mundiales de la Actividad Física y de la Salud, se llevó a cabo en el Ministerio de Salud una jornada de concientización sobre la importancia de la actividad física para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, la relevancia de reducir los niveles de sedentarismo y los beneficios de incorporar “pausas activas” en ámbitos de trabajo, tanto públicos como privados.

Agenciafe/Secretaría de Comunicación Social |

El encuentro fue organizado por el Programa de Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles de la Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud y convocó a un nutrido grupo de trabajadores de la salud.

La jornada fue encabezada por el ministro de Salud, Mario Drisun, acompañado por la directora provincial de Promoción y Prevención en Salud, Andrea Uboldi; la responsable de Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, Gabriela Sosa; y Julio Rico médico, profesor de educación física y especialista en Medicina del Deporte.

En la oprotunidad, Uboldi, Sosa y Rico brindaron consejos y compartieron información actual sobre la importancia crítica y los beneficios de generar en ámbitos de trabajo tiempos y espacios para poner el cuerpo en movimiento, tomando pequeñas pausas adaptadas a las posibilidades de cada labor y ámbito, lo que se incorpora como recomendación bajo el concepto de “pausa activa”.

Luego de una breve exposición de Rico, hubo oportunidad para el baile y el encuentro entre pares que incluyó sorteos de remeras alusivas a la temática y pases libres a gimnasios.

Posteriormente, Drisun señaló la “trascendencia de tomar conciencia sobre los riesgos del sedentarismo y sobre la importancia de incorporar la actividad física y el movimiento como hábito y estrategia fundamental que colabora en la prevención de enfermedades no transmisibles como la diabetes, la obesidad, las cardiopatías, la hipertensión, entre otras”.

Asimismo, el ministro resaltó la imnportancia de seguir generando oportunidades para la concientización sobre estos temas “aunque también para encontrarnos con nuestros compañeros de trabajo y generar otros vínculos y sociabilidad” dentro de los espacios de trabajo.

En ese sentido, Drisun consideró como “muy interesante que hayamos participado de esta actividad” convocando a los presentes “a que podamos contagiar a todos nuestros compañeros para generar momentos de actividad física en donde trabajamos, organizarse para salir a caminar en grupo, entre otras alternativas, lo que aporta dos beneficios: el del movimiento y el del vínculo, ambos tan importantes para la salud concebida integralmente”.

“Podríamos generar este tipo de encuentros de manera periódica, aunque intentando estimular en igual sentido al resto de los ámbitos públicos y privados y a los ciudadanos, sosteniendo esta iniciativa que hoy estuvo tan bien desarrollada, dándonos una oportunidad para disfrutar de la música y del movimiento en estas pausas activas”, concluyó Drisun.

Previamente, Sosa explicó que “en la Argentina el sedentarismo es el factor de riesgo que mayor incremento registró y que la implementación de lugares de trabajo saludables se fundamenta en el hecho de que a lo largo de los años se ha visto que la salud individual está claramente ligada a la salud de la comunidad y a la del entorno donde una persona vive, trabaja y pasa su tiempo libre”.

La salud, la seguridad y el bienestar son “fundamentales para los trabajadores y sus familias y también para la productividad, la competitividad y las sostenibilidad de las empresas y por ende para la economía de los países”, detalló.

También ha aumentado claramente “el estrés relacionado con el trabajo, factor clave en el ausentismo laboral” por lo que es importante que el “ambiente laboral sea un espacio que ayude a contrarrestar esta tendencia y promueva actividades saludables como ser la actividad física, la alimentación saludable y el no consumo de tabaco”, concluyó Sosa.

El ejercicio intenso tiene más beneficios

Quienes hacen jogging, aeróbicos o tenis de competencia durante 30% de su entrenamiento semanal tienen una tasa de mortalidad de 9 a 13% más baja. El estudio se realizó luego de un trabajo de 6 años.

Dicen que transpirar, ponerse rojo y respirar con dificultad tiene sus recompensas. Los beneficios de una actividad vigorosa valen para hombres y mujeres.

El ejercicio intenso, que hace transpirar, ponerse rojo y respirar con dificultad, puede ser más beneficioso que el moderado, en lo que respecta a vivir más tiempo, según investigadores.

El estudio realizado por investigadores australianos está basado en la experiencia de más de 200.000 adultos de más de 45 años seguidos durante más de 6 años y fue publicado ayer en el “Journal of the American Medical Association Internal Medicine”.

Quienes hacen jogging, aeróbicos o tenis de competencia -un ejercicio intenso durante 30% de su entrenamiento semanal- tienen una tasa de mortandad de 9 a 13% más baja que los que hacen ejercicio moderado, como nadar, tenis social o tareas domésticas.

“Los beneficios de una actividad vigorosa valen para hombres y mujeres de todas las edades, independientemente del tiempo total que hayan estado en actividad”, dijo el director de la investigación, Klaus Gebel del Centro para la prevención de enfermedades crónicas de la universidad James Cook.

El investigador advirtió sin embargo, que “quienes tienen alguna limitación médica, ancianos en general y los que nunca realizaron una actividad física intensa o ejercicio, siempre es importante consultar a un médico”.

Cambios desfavorables

“Los cambios en el entorno físico y social producto de la aparición de nuevas tecnologías y de cambios en los patrones de consumo, modificó nuestros hábitos, la forma de movilizarnos, de trabajar y de recrearnos, lo que redundó en mayor sedentarismo y obesidad”, afirmó Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles.

A partir del análisis comparativo de las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) en 2005, 2009 y 2013, en la Argentina se observa el incremento del exceso de peso en la población, de un 49, al 53 y 58%, respectivamente.Respecto del consumo de frutas y verduras, la última medición reportó que en el país se ingieren 2 porciones al día por persona, cuando la recomendación son 5 raciones diarias.Después del tabaco, los estilos de vida sedentarios, en todas las etapas de la vida, constituye el segundo factor de riesgo de una mala salud y una de las 10 primeras causas de mortalidad, morbilidad y discapacidad.

En la Argentina, la mitad de la población adulta del país realiza regularmente actividad física, que produce cambios corporales de tipo muscular, circulatorio, celular y metabólico.

La obesidad, la diabetes, ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, entre otras, están estrechamente relacionadas a la baja o nula realización de actividad física.

Fuente: http://www.lanueva.com/sociedad-impresa/806822/el-ejercicio-intenso-tiene-mas-beneficios.html

 

Más mujeres llegan tarde al diagnóstico del cáncer de cuello uterino

Aunque se puede prevenir, sigue siendo un tumor frecuente. Instan a no desestimar los controles ginecológicos en la tercera edad para arribar a un tratamiento temprano y ampliar la sobrevida.

Un análisis sobre 330 casos de cáncer de cuello uterino que se asistieron en 20 hospitales de la Provincia, muestra que ocho de cada diez mujeres de entre 45 y 64 años llegan tarde al diagnóstico. En cambio, entre las menores de 25 años, siete de cada diez lo detecta a tiempo.
¿Los motivos de semejante diferencia? «Observamos que a partir del desarrollo y durante toda la edad fértil, la mayoría de las mujeres concurre al ginecólogo anualmente y se hace el Papanicolaou, sin embargo, cuando promedia la cuarta década muchas comienzan a reducir los controles como si se tratase de un asunto del pasado», explicó el ministro de Salud de Scioli, Alejandro Collia.
La detección tardía del segundo cáncer más frecuente entre las mujeres (detrás del de mama) se agudiza a partir de los 55 años, cuando solo el 10 por ciento es diagnosticado a tiempo.
Desde 2011, el Estado nacional cubre la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se transmite por vía sexual y constituye la primera causa del cáncer de cuello uterino. Desde ese año, la inmunización se aplica gratis a todas las nenas a los 11 años.
No obstante, cada año se detectan alrededor de 3.000 nuevos casos en Argentina y mueren unas 1.800 mujeres por esta enfermedad. A partir de estos datos Collia instó a las mujeres «a persistir en la realización de los controles ginecológicos al menos una vez al año incluso cuando se ha atravesado la menopausia».
Está comprobado que con esa frecuencia entre un control ginecológico y el siguiente, es posible llegar a la detección del cáncer cuando aun es incipiente, es decir, cuando la lesión es pequeña y puede tratarse con altas chances de sobrevida.
Al respecto, el gobernador Daniel Scioli destacó la creación, durante su gestión, del primer Instituto Provincial del Cáncer, que «surgió en consonancia con el creado por el gobierno nacional para comenzar a tener una estadística de casos y tendencias, tanto del sector público como privado, que nos permitan establecer prioridades para la asignación de recursos y la implementación de políticas adecuadas».
La buena noticia es que la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, elaborada por el Ministerio de Salud, revela un incremento en la realización de controles ginecológicos: mientras que en 2005, el 67,5 por ciento de las mujeres de entre 25 y 65 años se había realizado un Papanicolau en los últimos dos años; en 2013, en tanto, ese porcentaje subió hasta el 71,6 por ciento.

PREVENCIONES
Las autoridades del ministerio de Salud de la Provincia enfatizaron que, por suerte, es posible hablar de «prevenciones» en plural porque, junto con el cáncer de piel, el de cuello de útero es de los que mayores posibilidades de prevención presenta.
«Existen al menos dos instancias de prevención», explicó la directora del Instituto provincial del Cáncer, Alejandra Fontao. «La primera es la vacunación contra el VPH, su causa más frecuente y la segunda es el PAP y la colposcopía, que a diferencia de otros estudios de diagnóstico, permiten ver el tejido donde pueden alojarse las lesiones o células sospechosas de manera directa», agregó.
La vacuna contra el VPH fue incorporada, en mayo de 2011, al Calendario Nacional de Vacunación para que se aplique en forma gratuita y obligatoria a nenas de 11 años. Desde entonces hasta la actualidad, se aplicaron un total de 1.013.645 dosis a niñas de la provincia de Buenos Aires.
Los expertos explican que el llamado VPH (Virus del Papiloma Humano) se divide en más de cien clases o serotipos. De ese total, existen alrededor de 40 que afectan la zona genital y dentro de este gran grupo están los de bajo y los de alto riesgo oncogénico. Los que tienen mayor posibilidad de generar cáncer son los número 16 y 18, ambos prevenibles con la vacuna.
Fontao indicó que «este virus de transmisión sexual afecta tanto a mujeres como a hombres». Sin embargo, «tiene más riesgo la población femenina, porque los cánceres que pueden desarrollarse en los varones relacionados con el VPH son muy poco frecuentes», concluyó.

Fuente: http://perspectivasur.com/2/nota_1.php?noticia_id=43764

Una aplicación con ayuda psicólogica para mujeres separadas

Fue creada por una empresa española dedicada. ¿Cómo funciona?

Ahora las mujeres separadas podrán recibir ayuda psicológica a través de una smartphone gracias a la aplicación «PocketCare Separadas», creada por la firma española PocketCare.

Desde la companía, que se dedica al desarrollo de app para ayudar a superar situaciones vitales críticas, explicaron que la aplicación se centra fundamentalmente en gestionar los estados emocionales negativos que pueden crear este tipo de procesos, principalmente la depresión y la ansiedad. Definida al detalle por un equipo de psicólogos, pedagogos, terapeutas y mediadores familiares, la app aglutina distintas técnicas de apoyo y orientación con el objetivo de paliar un situación más habitual de lo que parece.

Lara Salgado, socia fundadora de PocketCare, comentó que «actualmente se producen en España cerca de 110 mil separaciones al año y de la lista de los diez acontecimientos críticos que desencadenan un proceso depresivo o de ansiedad, la separación y el divorcio se sitúan en el segundo puesto, por detrás del fallecimiento de un ser querido».

Los creadores sostienen además que más allá de ser una mera guía de ayuda, es una herramienta de alivio emocional fundamentada en las técnicas basadas en la evidencia.

La aplicación dispone de un módulo de consulta de orientación profesional online, integrado por el propio equipo de Pocket Care, a través del cual podrán resolverse, vía texto y a bajo costo, todas las dudas y necesidades que puedan plantearse, tanto de carácter psicológico como jurídico.

«PocketCare Separadas» cuenta además con un listado de profesionales de la salud y del ámbito jurídico con los que poder contactar e interactuar de forma directa a través de los distintos posts o telefónicamente.

Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/tecnologia_20/una-aplicacion-con-ayuda-psicologica-para-mujeres-separadas_a_195388

 

Las caminatas aumentan la creatividad e incentivan la asociación de ideas

Los investigadores contaron con 40 voluntarios a los que se les pidió que ofrecieran usos alternativos de objetos comunes, otorgando la etiqueta de “respuesta creativa” a las apropiadas y originales.

Un equipo de investigadores de las universidades de Stanford y Santa Clara (EEUU) llevó a cabo un estudio que constata que las personas somos mucho más creativas cuando salimos a caminar o a dar un paseo, que cuando permanecemos sentadas.
Para el desarrollo del estudio, los investigadores contaron con 40 voluntarios a los que se les pidió que ofrecieran usos alternativos de objetos comunes como un botón o unas pinzas de depilar, otorgando la etiqueta de “respuesta creativa” a todas aquellas que eran tanto apropiadas como originales. La prueba fue realizada tanto sentados como andando en una cinta caminadora.
Los resultados demostraron que al menos el 81 por ciento de los participantes que hicieron la prueba caminando experimentaron un aumento de su creatividad. Los investigadores explican que cuando caminamos nos volvemos más conversadores y también asociamos mejor las ideas, por lo que los voluntarios del estudio no sólo hablaban más sino que aportaban más ideas y que éstas fueran más creativas.
Los resultados del estudio, publicado en la revista Journal of Experimental Psychology, reflejan que “la actividad de caminar también podría haber incrementado la facilidad con la que se activan las memorias asociadas, por ejemplo, relajando la competencia inhibidora entre memorias y permitiendo a ideas con menores niveles de activación salir a la superficie”, afirma Marily Oppezzo, coautora del estudio.

Científicos argentinos hallan causa de autismo y epilepsia

Los investigadores secuenciaron y decodificaron por primera vez en el país el genoma completo de tres hermanos con trastorno autista y epilepsia descubrieron la alteración genética que puede causar la patología.

El descubrimiento se concretó con un procedimiento posible en la Argentina a partir de la investigación en genómica y el manejo de gran volumen de información en una plataforma bioinformática nacional.

«En la primera mitad de 2014 se logró identificar la alteración, discriminar el mecanismo de herencia y darle un valor clínico a lainformación genética, lo que sirvió para dar respuesta a la odisea diagnóstica de esta familia y poner fin a muchos años de angustia», dijo a Télam Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía.

Kauffman precisó que, si bien actualmente no hay tratamiento específico curativo, y el estudio no tiene implicancia terapéutica directa sino experimental, «el hallazgo es auspicioso para culminar la búsqueda diagnóstica y abrir el camino para posibles soluciones futuras».

El estudio fue publicado en la revista científica PLoS One, cuyos autores pertenecen a laPlataforma Bioinformática Argentina, al Consorcio Argentino de Tecnología Genómica y aNeurogenética del Ramos Mejía. El proyecto fue liderado por Kauffman; el químico especialista en bioinformática Adrián Turjanski; y el biólogo molecular Martín Vázquez, todos integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Conicet.

El estudio de los genomas completos de los tres hermanos permitió identificar una alteración en elgen SHANK3.Tras el análisis de más de tres millones de variantes, los resultados sugieren que esta alteración tendría como consecuencia una variación en los niveles sinápticos adecuados del glutamato, un neurotransmisor crucial para la comunicación entre neuronas, lo que sería la causa de su afección, dicen los autores.

Kauffman indicó que, «si bien no hay un tratamiento específico conocido para corregir alteraciones en SHANK3, existen tratamientos en fase de investigación que, una vez aprobados, podrían beneficiar» a pacientes en el futuro. «No todo paciente con autismo se beneficiaría de un estudio genómico, porque el autismo no es un trastorno tan raro y no requiere de por si un diagnóstico genético», observó Kauffman.

 

DIARIO POPULAR

Alimentos insalubres o en mal estado causan 200 enfermedades

La contaminación puede producirse en el supermercado y en la casa

 

GIULIANA CHIAPPE |  EL UNIVERSAL

Los alimentos contaminados causan 200 enfermedades que incluso pueden causar la muerte. Y, muchas veces, el deterioro ocurre dentro del propio hogar, por descuido de quien compra o cocina.

A los expertos de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud les preocupa tanto la inadecuada manipulación de alimentos y sus consecuencias que el tema del Día de la Salud, que se celebra hoy, se lo dedican precisamente a la inocuidad alimentaria.

Las enfermedades que causan las bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas en los alimentos van «desde diarrea hasta cáncer», según apuntan la OMS y OPS en un comunicado.

La salmonelosis, los problemas gastrointestinales y la infección por Escherichia coli están entre las enfermedades más comunes. Cerca de 25 % de la gente se enferma por comida en mal estado. Estas patologías son causadas por alimentos insalubres como carne mal cocinada, frutas y hortalizas con heces o pesticidas y mariscos crudos con biotoxinas.

Según Carissa Etienne, directora de OPS/OMS, en la región «se podrían evitar la mayoría de estas enfermedades con un programa fuerte de control de alimentos». Para lograr un alimento seguro desde el campo hasta la mesa sugieren cinco medidas: Mantener la higiene; separar lo crudo de lo cocido; cocer del todo los alimentos; mantenerlos a temperaturas seguras y usar agua e insumos crudos de origen seguro.

La responsabilidad de cada día

El hogar no es necesariamente un entorno seguro porque algunas prácticas comunes al manipular alimentos hacen que se contaminen.

Las familias pueden prevenir la contaminación alimentaria desde que hacen la compra, según explica Mariángel Paolini, química de Alimentos y directora de Cocina Segura (@cocinasegura). En el supermercado, la clave está, sobre todo, en asegurarse que los alimentos se mantengan a la temperatura adecuada (ver recuadro) y en el hogar en evitar la «contaminación cruzada», es decir, que los alimentos crudos traspasen bacterias y virus a los cocidos.

Las bacterias pueden transmitirse cuando un alimento crudo contaminado toca otro que se va a consumir crudo (como los vegetales) o que ya está cocido, o a través de las manos o de las tablas que se usan para cortar. Por eso, hay que lavarse constantemente las manos y las tablas o. aún mejor, usar diferentes tablas para cada tipo de alimento.

 

Nuevo tratamiento aliado de tiotropio contra la EPOC

Se trata de olodaterol, que se administra una vez al día y proporciona efectos broncodilatadores significativos en un plazo de 5 minutos después de la primera dosis.La incorporación de tiotropio contra la EPOC supuso “un hito que ha condicionado el tratamiento de la enfermedad”. Lo afirma la doctora del Hospital Ramón y Cajal, Sagrario Mayoralas. Sin embargo, algunos pacientes aún requieren un tratamiento complementario con un mecanismo de acción diferente. Es el caso del que ofrece olodaterol, un agonista de beta2-adrenérgico de acción prolongada (LABA) que se administra una vez al día y proporciona efectos broncodilatadores significativos en un plazo de 5 minutos después de la primera dosis, así como una mejoría prolongada de la función pulmonar a los largo de 24 horas. Así lo han avalado estudios de fase III a gran escala de la monoterapia con este nuevo medicamento una vez al día, en los que han participado más de 4.000 pacientes. De esta manera, los especialistas afirman que olodaterol cuenta con las propiedades ideales para ser el mejor aliado de tiotropio.

Por su parte, el especialista del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, el doctor Javier García Pérez, apunta que, “en EPOC se ha ganado en eficacia, en calidad y en adherencia al tratamiento; la toma de fármacos una vez al día ha supuesto una mejora espectacular”. Con la llegada de olodaterol, «se cuenta con una nueva oportunidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes».

Varios especialistas han tratado el tema en reuniones formativas dirigidas a neumólogos especialistas y a médicos de atención primaria, organizadas porBoehringer Ingelheim.

Estas sesiones, denominadas OloDay, repartidas por toda la geografía nacional, se organizan en seis citas para médicos especialistas, en Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla, Valencia y Vigo; y, por otro lado, 16 encuentros dirigidos a médicos de atención primaria en una amplia zona geográfica del panorama nacional (Oviedo, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid, A Coruña, Lugo, Mérida, Santiago, Vigo, Barcelona, Lleida, Logroño, Madrid, Granada y Las Palmas). Ello se traduce en que unos 720 médicos de primaria y 300 especialistas, estarán involucrados en estas jornadas.

La doctora Sagrario Mayoralas, ponente en la sesión OloDAY para especialistas, celebrado recientemente en Madrid, explica que, en la actualidad, “las nuevas terapias broncodilatadoras se dirigen a dianas y receptores que ayudan a los enfermos de EPOC a mejorar sus síntomas y a reincorporarse a una vida normal”.

LA EPOC EN CIFRAS

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida como EPOC, afecta a un 10,2% de la población española entre 40 y 80 años (15,1% en hombres y 5,7% en mujeres) y a 65 millones de pacientes en todo el mundo. Esta patología no solo tiene un coste personal y familiar alto, sino que supone también una carga económica para los recursos públicos. Los análisis económicos indican que los ingresos hospitalarios debidos a las exacerbaciones de la EPOC suponen el 40-70% de todo el gasto médico que generan los pacientes con EPOC.

Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es

Fuente: http://consalud.es/seenews.php?id=16860

Durante 2014 se realizaron 240 abortos no punibles en Rosario

Desde el municipio informaron que el año pasado se realizaron más de 200 intervenciones en la ciudad, de acuerdo a la ley que permite a las mujeres interrumpir un embarazo que ponga en riesgo su salud o su integridad. Los casos se duplicaron en los últimos tres años.

Por: El Argentino Rosario

El secretario de Salud de la Municipalidad, Leonardo Caruana, informó que durante el año pasado hubo 240 prácticas de abortos no punibles en los centros de salud, en los casos contemplados en la ley. También informó que las intervenciones se duplicaron en los últimos tres años.

“Este número refleja la cantidad de personas que demandó un derecho sostenido en el marco de la ley y el Estado se lo garantizó”, señaló el funcionario municipal. En tanto, las estadísticas de la Municipalidad indican que los casos de aborto no punible se duplicaron en los últimos tres años: en 2012 se registraron 55 casos; en 2013, 114; y el año pasado, llegaron a ser 240.

Sin complicaciones

Ignacio Gómez, a cargo de la dirección de Centros de Salud, destacó que ninguno de estos casos sufrió complicaciones. “Es importante saber que cuando un caso de aborto no punible es trabajado dentro del sector salud no corre riesgo de vida la mujer”, agregó.

Gómez consideró que el crecimiento exponencial de estos casos es el resultado de haber sostenido y priorizado la necesidad de las mujeres de acceder de manera segura a esta práctica. “Es un camino que tomamos hace años. Se trata de un combo: la decisión de tomarlo desde el Estado, la continuidad de esas políticas y la militancia de organizaciones de mujeres. Por eso el único caso de acceso real al aborto no punible es el de Rosario”.

“Casi la totalidad de los casos de aborto no punible ambulatorios los estamos trabajando desde los centros de salud. El Estado municipal compra misoprostol y lo distribuye de manera gratuita a los casos contemplados por la ley”, aseguró Gómez.

El Protocolo

Rosario tiene desde 2007 un Protocolo de Atención Integral para la Mujer en Casos de Aborto no Punible, que, entre otras cosas, contempla que estos casos no requieren intervención o autorización judicial o administrativa para resolver sobre la conveniencia, oportunidad o métodos a emplear para la irrupción del embarazo.

Según el Protocolo que sancionó el Concejo en 2007 también contempla el derecho a objeción de conciencia y que las maniobras dilatorias, el suministro de información falsa y la reticencia para llevar a cabo el tratamiento por parte de profesionales de la salud constituirán actos sujetos a la responsabilidad administrativa, civil y/o penal correspondiente.

La normativa tiene como base el Artículo 86 del Código Penal de la Nación, que manifiesta que el aborto es no punible en caso de que el embarazo ponga en peligro la vida o la salud de la mujer, y en caso de violación o atentado al pudor a una mujer con discapacidad mental.

Fuente: http://elargentinorosario.infonews.com/2015/04/06/rosario-192959-durante-2014-se-realizaron-240-abortos-no-punibles-en-rosario.php

Campaña de vacunación de brucelosis ovina

Hasta el 31 de mayo se realizará la campaña de vacunación contra brucelosis ovina en Río Negro. Trabajo en conjunto entre el sector privado, provincia y Senasa.

Roca.- El subsecretario de Ganadería de la provincia, Tabaré Bassi, informó que La Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) acordó poner en marcha la campaña de vacunación de brucelosis de bovina, cuyo cierre operará el 31 de mayo próximo, y adelantó que, según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), avanzan las gestiones para unificar comercialmente a la Patagonia.
Ambas definiciones surgieron de un encuentro que mantuvo la mencionada Comisión y del que participaron, además del funcionario provincial, el director Regional y el coordinador Temático de Sanidad Animal de SENASA, Ricardo Sánchez y Leonardo Ripoll, respectivamente, y representantes de las rurales y del Colegio de Veterinarios.
«Con respecto a las actividades sanitarias, nos pusimos de acuerdo sobre las medidas y las formas de realizar la campaña. Definimos hacerlo durante los meses de abril y mayo», expresó Bassi.
Agregó que «queremos convocar a todos los productores a acercarse a cada uno de los entes, para cumplir en tiempo y forma con la vacunación de las terneras, a los fines de no tener problemas a futuro».
Sobre la unificación comercial de toda la Patagonia, el subsecretario detalló que, de acuerdo a lo informado por Sánchez durante la reunión, «las gestiones están avanzadas» y recordó que «el reconocimiento sanitario por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ya está dado, pero resta implementar las medidas normativas para terminar de unificarla comercialmente».
«Esto fue una buena noticia para el sector porque vemos que se están cumpliendo los acuerdos tomados en la última reunión que tuvimos hace unas semanas en Buenos Aires», concluyó el funcionario provincial.
Fuente: http://www.rocadigital.com.ar/economia/2015/4/6/campana-vacunacion-brucelosis-ovina-35156.html

Día de la Actividad Física propone masiva bicicleteada en esta jornada

El Día de la Actividad Física surge como una propuesta que llega para renovar el movimiento y la concientización sobre la importancia que tiene el deporte y la recreación en la salud de la comunidad.

“La invitación es para hoy a las 19.30 horas tomar la bicicleta y salir con los integrantes de la familia para dar un paseo por la ciudad” indicó el Coordinador de Deportes y responsable del Ministerio de Turismo y Deporte Mauricio Rivas.

“Esto se hace para celebrar el Día Mundial de la Actividad Física donde se está organizando la actividad junto con los grupos Bikers del Yí, Agrupación Los Tortugones, Pedaleando Siempre Juntos, Intendencia Departamental a través de la Coordinación Deportes, Escuela de Ciclismo y Triatlón, Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular, DINADE, entre otros”.

La salida es desde la avenida Churchill y por allí se comenzará un paseo por todas las calles de la ciudad para sumarse a una movida que se hace a nivel nacional para celebrar y sensibilizar el Día de la Actividad Física.

CONVOCATORIA

Se realizarán más de 19 caminatas colectivas y actividades deportivas, al menos una en cada departamento.
Durante la actividad se explicará a participantes sobre los beneficios de la actividad física para la salud, cómo valorar la intensidad, las recomendaciones internacionales, a la vez que vivencian la suma de pasos.

También se entregarán folletos y un pegotín alusivo para el participante. Al final del día sabremos qué departamento caminó más en una especie de competencia para seguir sensibilizando sobre el tema que preocupa a las autoridades como una cuestión de apuesta a la salud y a la calidad de vida en todas las franjas etáreas.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

Desde la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular se han dado a conocer algunas recomendaciones para mejorar la calidad de vida y dejar de lado el sedentarismo, una de las causas del aumento de los accidentes cardiovasculares que pueden prevenirse en su gran mayoría.
Adultos y mayores deben tener actividad física aeróbica moderada al menos 150 minutos en la semana mientras quelosniños y adolescentes deben tener una hora diaria de actividad física entre moderada e intensa.
Las actividades cotidianas si bien suelen ser de intensidad leve aportan a la disminución del riesgo cardiovascular, por lo que hay que desarrollarlas.
Hay que disminuir el tiempo de actividades sedentarias, estar acostado o sentado. Intercalar durante las horas sentado cortes con movimientos que activen el metabolismo y la circulación en todo el organismo.

Fuente: http://www.elacontecer.com.uy/26047-noticia-2015-04-06.html

Conocé Truvada, el anticonceptivo que amenaza con poner fin a los preservativos

El fármaco recientemente aprobado para su venta, va ganando popularidad y cobertura así como incidiendo en la vida sexual de Estados Unidos.

Más de diez años después de ser aceptado como tratamiento para el VIH y pasados ya 30 meses desde que consiguió ser oficialmente considerado como una profilaxis para este mismo virus (PrEP), el fármaco Truvada va ganando popularidad y cobertura así como incidiendo en la vida sexual de Estados Unidos.

 

Este medicamento del laboratorio Gilead, que tiene su versión genérica del laboratorio indio Cipla, ha pasado por varios estados: tratamiento regular para infectados, píldora «del día antes» o del «día después» de tener relaciones de riesgo y, desde hace ya dos años y medio, tratamiento regular diario para pacientes en riesgo.

 

En este último formato, el PrEP solo funciona en Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica, aunque está en proceso para ser aprobado en Francia.

 

Y mientras los laboratorios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC en sus siglas en inglés) son claros y lo catalogan como una precaución adicional al uso de otras medidas, especialmente el preservativo, la aplicación práctica no es exactamente así.

 

«Yo he elegido no usar condones. Llevo tomando PrEP desde el 19 julio de 2011. El primer año lo combinaba con condones, porque aún era muy nuevo. Mi cabeza no podía sentirse segura sin condón. Pero una vez que mi experiencia ha demostrado que realmente funciona y que la tomo todos los días ya no uso preservativo», dice a la agencia Efe Damon Jacobs, terapeuta sobre transmisión del VIH y medicado con Truvada.

 

Jacobs lleva de gira por Estados Unidos una charla que se llama «PrEParándose para el P.L.A.C.E.R.» en la que informa de su experiencia con el medicamento, que fue adquirido en farmacias con prescripción médica para uso profiláctico por 3.253 personas entre enero de 2012 y marzo de 2014.

 

Truvada, una combinación de los antirretrovirales tenofovir y emtricitabine, es ya un tratamiento aceptado en modo copago por la gran mayoría de seguros médicos privados, en el Obamacare y para el que la propia farmacéutica ofrece un plan de financiación. Nueva York y Washington son los estados que han liderado este impulso.

 

Puede afectar al riñón y dar dolores de cabeza y náuseas durante los primeros meses. Pero Jacobs asegura: «Los únicos efectos secundarios que he tenido son paz mental y un sexo increíble, porque sexo sin miedo es algo extraordinario y no he sabido lo que era hasta hace poco».

 

El terapeuta forma parte de uno de los grupos apuntados por la OMS como de más riesgo: la población homosexual, a la que «recomendó encarecidamente» que adoptara esta medicación como medida para acabar con la epidemia del sida, pues tiene un 99 % de efectividad. Otros grupos de riesgo con heterosexuales con varias parejas sexuales o consumidores de droga a través de jeringas.

 

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/348229/conoce-truvada-el-anticonceptivo-que-amenaza-con-poner-fin-a-los-preservativos-20150403-0604.html

El autismo afecta más al varón que a la mujer

“El trastorno se puede diagnosticar hoy a los seis meses de vida“, aseveran especialistas

“Cuando los padres reciben el diagnóstico de que su hijo tiene un trastorno generalizado del desarrollo llamado autismo, viven una situación muy desesperante: son presas de desconcierto, inquietudes, temores, ansiedad, dudas. Estos sentimientos se entretejen conformando una verdadera encrucijada. La información y el acompañamiento son dos ejes fundamentales para modificar el panorama y ayudar a los padres a reencontrarse con la esperanza”, explica Beatriz Mignone, presidenta de la Fundación Niño Prematuro y su Familia.

En adhesión a la celebración del Día Mundial de Concientización del Autismo, que se conmemoró el jueves, mañana a las 19 la licenciada Mignone dará la charla “¿Es autismo o no es autismo?”, en la sede de la fundación, 25 de Mayo 558.

El tiempo y la ciencia han ido aportando más claridad sobre el diagnóstico y orientando sobre los caminos a seguir para que tanto el niño como la familia alcancen calidad de vida.

Durante más de una década se pensó que solo se podía diagnosticar el autismo al concluir la primera infancia, a partir de los 3 años. “Hoy ya se puede diagnosticar desde los seis meses de vida, y si bien no cambia el trastorno de base, mejora notablemente el pronóstico del desarrollo del niño”, advierte Mignone.

En su opinión, la información es un eje fundamental para los papás porque pueden observar la vinculación y el feed back (ida y vuelta) de la comunicación con su bebé desde que nacen.

El autismo afecta en el mundo a uno de cada 68 individuos, y más a varones que a mujeres. Uno de cada 42 niños varones puede presentar alguna de las formas del espectro autista. Mignone repite que el diagnóstico temprano es muy relevante para poder iniciar las terapias propiciando la organización del niño y el de su familia. “Es muy importante difundir estos datos para que los que van a ser padres o los que ya lo son estén atentos. Por cualquier inquietud pueden acercarse a la fundación o enviar un mail a discípulo@arnet.com.ar

Síntomas y signos
El autismo impacta en la comunicación, la socialización y la conducta. Algunos de los síntomas y signos de alarma son :

– A ausencia de contacto visual

– Rechazo al contacto corporal,

– El niño no señala objetos

– No reacciona al ser llamado por su nombre

– El juego imaginativo o simbólico están ausentes.

Las técnicas de neuroimágenes o análisis de laboratorio, no aportan información concluyente para el diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista (TEA), aclara por su parte la doctora Ana Beraudi, psiquiatra y jefa de la Clínica de TEA enn la fundación Ineco. De ahí que la manifestación de alguno de los síntomas señalados es suficiente para hacer una interconsulta con el neurólogo o el psiquiatra infantil para iniciar una evaluación integral multidisciplinaria. En la medida en que el niño reciba una evaluación completa, recibirá la estimulación más adecuada y las mejoras se evidenciarán en menor tiempo.

Un cerebro diferente
En la actualidad, existe consenso científico suficiente para aseverar que el autismo es consecuencia de una alteración en el desarrollo del cerebro afirma el licenciado Ignacio Gath, psicólogo, y coordinador de la Clínica de TEA y Síndrome de Asperger de Ineco. Si bien aún no se conoce el mecanismo que lo provoca, ni existe cura definitiva, hay evidencia concluyente de que el cerebro de un niño con autismo es diferente de aquel que vive sin el trastorno.

Gath considera que es esencial incentivar la participación de las familias y de otros actores que forman parte de la vida cotidiana del niño: docentes, equipos escolares, acompañantes, cuidadoras y niñeras son fundamentales en el proceso y seguimiento. Su colaboración es importante para mantener y consolidar los logros terapéuticos en los diferentes ámbitos de desarrollo del niño con TEA.

Fuente: http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/17077/sociedad/autismo-afecta-mas-al-varon-mujer.html

En ocho años, se incrementó casi un 9% el exceso de peso en Argentina

Según detalla un estudio realizado por el Ministerio de Salud de la Nación, la cifra pasó del 49% indicado en 2005 a un 57,9% en el año 2013

 

Ministerio de Salud de la Nación dijo que el exceso de peso se incrementó en Argentina y advirtió sobre el impacto negativo de los estilos de vida sedentarios en todas las etapas de la vida, a la vez que dijo que realizar diariamente actividad física, al menos 30 minutos en los adultos y 60 minutos en los chicos, “constituye un hábito protector de la salud”.

 

La cartera conducida por Daniel Gollan señaló que enfermedades tales como obesidad, diabetes, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, entre otras, “están relacionadas a la baja o nula realización de actividad física”.

 

“Los estilos de vida sedentarios constituyen una de las diez primeras causas de mortalidad, morbilidad y discapacidad. Además es el segundo factor de riesgo de una mala salud –después del tabaquismo–, dado que no hacer ejercicio duplica el peligro de sufrir enfermedad cardiovascular, diabetes tipo dos y obesidad”, indicó en un comunicado de prensa.

 

A partir del análisis comparativo de las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) realizadas por el Ministerio de Salud de la Nación en 2005, 2009 y 2013, en Argentina “se observa la evolución de determinantes de la salud como el exceso de peso –que pasó del 49%, al 53,4% y al 57,9% respectivamente–, mientras que el consumo de frutas y verduras en la última medición arrojó que los argentinos comen dos porciones al día, cuando la recomendación son cinco raciones diarias”.

 

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=0519117716825283

Autismo: de eso sí se habla

El grupo de Madres y Padres de hijos con autismo organizó el pasado jueves, en consonancia con el Día Mundial de Concientización del Autismo, una jornada sobre concientización. Frente a la Municipalidad, a partir de las 18,30 hs. pasaron videos sobre el tema, inflaron globos azules, repartieron folletos y charlaron con la gente que se acercó.

 

Foto extraída de facebook

Conocer de qué se trata es fundamental. Por ello, el objetivo de la jornada fue “principalmente conversamos con la gente sobre los signos ante los que hay que tener cuidado, es decir lograr detectar en forma temprana el diagnóstico porque es más fácil luego o obtener resultados buenos. Alrededor de los 18 meses aparecen los primeros síntomas en la mirada, la comunicación, el lenguaje, las horas de sueño, los berrinches, la no relación con otros niños, la realización de juegos estereotipados, la obsesión con algún juguete, la alineación compulsiva de objetos… “, explicó María Allemandi, una de las madres del grupo.

Marina Vanini agregó que “el origen del autismo es neuro biológico, hay un componente genético importante pero no está establecida aún la causa. Se están haciendo muchos estudios, en algunos momentos hablan de vacunas, en otros de agroquímicos, en otros de alimentos… pero en realidad, cuál es la causa aún no está establecido. Lo que se conoce es que es neurobiológico y no psicológico”.

De esta forma la ciencia rompió con algunos mitos que había alrededor del autismo, como el que decía que de mamás frías y poco afectivas, nacían niños autistas. “Es un mito con el que trabajamos permanentemente, porque algunas características de nuestros niños tiene la mirada acusadora de los demás que nos señalan como que no ponemos límites, y en realidad no tiene que ver con esto, sino con cuestiones propias el autismo. Hay que tratar de no tener mirada acusadora”, afirmó Vanini.

Ante un niño autista, la respuesta es aceptarlo como es. “Es aceptar lo que nos tocas vivir, y vivir todos los días luchando con el autismo, no contra el autismo, sino con él, conviviendo y organizando la vida familiar en base a eso. En ese sentido la pérdida de hábitos genera problemas en nuestros niños, por eso esta cuestión de tener todo ordenado y planificado”, explicó Vanini.

Actualmente hay muchas terapias que ayudan a los niños autistas a establecer relaciones con el mundo que los rodea. “En esto hemos avanzado muchísimo, cada vez hay más profesionales formados que acompañan, y si bien cada vez hay más chicos con autismo, cada vez hay más herramientas”, dijeron las madres. Hay terapias como musicoterapia, equinoterapia, terapia ocupacional, tratamiento cognitivo conductual, entre una gran variedad de propuestas.

Se lo considera un trastorno pero no una enfermedad. Y está considerada una discapacidad lo que permite la cobertura en parte de los tratamientos. “Aunque la realidad es que uno sigue luchando contra las obras sociales y las prepagas”, explicaron. Actualmente se considera que uno de cada 68 chicos tiene autismo, que puede ser de diferente graduación. “Vamos avanzando, vamos haciendo un camino en esto y estas jornadas tienen que ver con esto”, concluyeron las madres.

 

Fuente: http://www.infopico.com/social/32800-autismo-de-eso-si-se-habla

Celíacos piden la actualización de los montos que reciben del Estado

La Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACER) reclamó la actualización de los montos que reciben por parte del Estado los pacientes de esta enfermedad para afrontar su dieta.
La titular de la entidad, Cecilia Pautasso, dijo a APFDigital que un estudio de mercado de la organización reveló la insuficiencia de estos montos y explicó que desde hace “tres años” están congeladas las cifras que reciben los pacientes con celiaquía. Se trata de 400 pesos para quienes son afiliados al Iosper; mientras que los que no poseen cobertura reciben de Sidecreer 150 pesos.
A su vez desde diciembre, la ayuda de 130 pesos que entrega el Ministerio de Desarrollo Social sumó otros 150 pesos por familia.
“Es una enfermedad genética, que a veces afecta a más de un miembro de la familia. Nosotros hicimos un estudio de mercado donde demostramos el valor de los alimentos y que este reconocimiento de salud rompe con el espíritu de la ley que apunta a celíacos sanos y no en riesgo de enfermedad”, explicó Cecilia Pautasso.
Si bien señaló a esta Agencia que “la ley no dice nada de los montos”, aclaró que sí la normativa cuenta con un listado de “35 alimentos”. Esos productos fueron los evaluados por la organización.
Los montos que reciben hoy “en su momento respondían a los valores de estos 35 productos”, sostuvo. Sin embargo, “no hay precios para celiacos con valores del Indec porque no hay regulaciones”, afirmó.
Finalmente, sobre el pago del Iosper expresó que a su entender esta suma debería estar en “800 pesos”.

Anunciaron actividades por el Día de la Salud y de la Actividad Física

En el marco del Día Internacional de la Salud y del Día Internacional de la Actividad Física, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy anunció actividades a realizarse los días 6 y 7 de abril, que incluirán una disertación del profesor Sergio Verón.

El director de Salud y Zoonosis del municipio capitalino, doctor Álvaro Cormenzana, anunció que las acciones se llevarán a cabo desde el área Salud con el tema propuesto por la Organización Mundial de la Salud, que es alimentos seguros. “Vamos a realizar diversas actividades haciendo tomar consciencia sobre la alimentación segura, de cómo procesar los alimentos, cómo conservarlos y cómo obtener todos sus beneficios”, indicó.

También se anunció el dictado de una capacitación, a efectuarse los días 6 y 7 de abril, a cargo del profesor Sergio Verón del programa televisivo AM de Telefé, quien disertará sobre Sedentarismo y Calidad de vida. La actividad tendrá puntaje para los profesores de Educación Física y está destinada también a los profesionales. Las inscripciones se reciben en la Dirección de Deportes y Recreación en el Parque San Martín y en Bustamante 84.

El director de Deportes, José Crespo, dijo que se realizarán intervenciones comunitarias en los gimnasios urbanos y otros lugares de la ciudad.

http://www.ellibertario.com/2015/04/05/anunciaron-actividades-por-el-dia-de-la-salud-y-de-la-actividad-fisica/

 

Prevención: el de colon, la segunda causa de muerte entre los diversos tipos de cánceres

Por vergüenza o prejuicio, no se realizan los estudios médicos recomendados después de los 50 años para detectarlo; se detectan más de 37 casos por día en el país; especialistas remarcan que más de la mitad de los casos se salvarían

Por Víctor Ingrassia  | LA NACION

Por vergüenza o prejuicio, suele ser un tema tabú del que casi no se habla. Pero por no consultarlo a tiempo, las cifras de personas que padecen cáncer de colon y recto o colorrectal (CCR), cada año suben más.

El cáncer de colon y recto representa en la Argentina la segunda causa de muerte entre los diversos tipos de cánceres, según el Ministerio de Salud de la Nación, y nuestro país se encuentra entre las naciones con alta incidencia de la enfermedad.

El pasado 31 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal, con el fin de generar una mayor concientización sobre esta enfermedad que se ubica entre las de mayor incidencia y mortalidad, tanto a nivel global como en nuestro país.

La Sociedad Argentina de Gastroenterología recuerda que el CCR es un tumor maligno que se desarrolla en la última porción del tubo digestivo, que está compuesto por el colon (intestino grueso) y el recto. En más del 80% de los casos, se produce primero un pólipo (un crecimiento anormal de las células de la pared interna del intestino grueso) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años sin que el paciente presente síntomas.

 

Pero si este pólipo se detecta y extirpa de manera precoz, el paciente evita el riesgo de desarrollar cáncer. De lo contrario, evolucionará a un CCR, reduciéndose la posibilidad de su cura. El 90% de los casos de CCR se producen en personas mayores de 50 años y tiene una incidencia levemente mayor en hombres que en mujeres.

Según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), en la Argentina el CCR es el segundo tipo de cáncer más frecuente en ambos sexos, con un promedio de 13.558 casos anuales, es decir más de 37 por día (sólo es superado por el de mama, con 19.300 casos al año). En 2012 fue el responsable de 6.958 muertes en el país (11% del total de las muertes por tumores malignos), ubicándose en el segundo lugar luego del cáncer de pulmón.

COLONOSCOPÍA, LA CLAVE PARA EVITAR EL CÁNCER

La doctora Mónica Moghames, del Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti, remarcó que más de la mitad de las muertes que se producen por este tipo de tumor pueden ser evitadas, si se implementan controles médicos regulares, ya que el diagnóstico precoz aumenta las posibilidades de curación.

«Uno de los estudios más importantes para el diagnóstico es la colonoscoscopía, que le permite al médico examinar el colon o intestino grueso. Debido a que el estudio puede resultar incómodo y ocasionar molestias, frecuentemente un anestesiólogo se encarga de realizar una sedación anestésica para mayor comodidad y seguridad», afirmó la especialista.

Y detalló que para realizar el estudio es necesario que el intestino esté limpio, para lo que el paciente debe prepararse con laxantes, una dieta simple y ayuno de 6 hs previo al estudio. «La prueba se realiza en unos 30-45 minutos aunque puede llevar más tiempo dependiendo de los hallazgos que se encuentren o si se lleva a cabo algún procedimiento terapéutico o toma de biopsias».

La doctora María Natalia Di Lorenzo, médica clínica y nutricionista del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna, detalló otras formas de prevenirlo más allá de los controles médicos, como no abusar del alcohol ni las grasas y controlar el peso, evitando la obesidad.

Además, remarcó que es clave mantener una adecuada actividad física regular según la edad. Y respecto a su sintomatología resaltó los cambios en el ritmo intestinal. «Entiéndase diarrea o constipación pertinaz, sangrado y/o cambio de consistencia en las heces, dolor abdominal», apuntó.

También detalló que son síntomas de esta enfermedad, la pérdida de peso sin causa aparente, cansancio, pérdida de apetito, vómitos.

POBLACIÓN CON RIESGO DE TENER PÓLIPOS

El doctor Nicolás Rotholtz, jefe de la Sección Cirugía Colorrectal del Hospital Alemán de Buenos Aires, explicó a LA NACION que que la mejor herramienta que tenemos para reducir las cifras crecientes de CCR, son las campañas de prevención sobre la población en riesgo.

«Básicamente sabemos que toda persona que ha alcanzado los 50 años ya es una persona de riesgo. A esto se suman aquellos con antecedentes familiares de cáncer colorrectal ó pólipos, también quienes han tenidos algún pólipo previamente y los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn)», explicó Rotholtz.

«Todos ellos deben hacer la consulta pertinente para establecer el mejor método de estudio y seguimiento», agregó..

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1781425-prevencion-el-de-colon-la-segunda-causa-de-muerte-entre-los-diversos-tipos-de-canceres

¿El fin de la era del condón?

Fármaco Truvada va ganando popularidad y cobertura así como incidiendo en la vida sexual de Estados Unidos. PrEP solo funciona de momento en Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica, aunque está en proceso para ser aprobado en Francia.
EFE

 

Nueva York (EUA). Más de diez años después de ser aceptado como tratamiento para el VIH y pasados ya 30 meses desde que consiguió ser oficialmente considerado como una profilaxis para este mismo virus (PrEP), el fármaco Truvada va ganando popularidad y cobertura así como incidiendo en la vida sexual de Estados Unidos.

Este medicamento del laboratorio Gilead, que tiene su versión genérica del laboratorio indio Cipla, ha pasado por varios estados: tratamiento regular para infectados, píldora «del día antes» o del «día después» de tener relaciones de riesgo y, desde hace ya dos años y medio, tratamiento regular diario para pacientes en riesgo.

En este último formato, el PrEP solo funciona de momento en Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica, aunque está en proceso para ser aprobado en Francia.

Y mientras los laboratorios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC en sus siglas en inglés) son claros y lo catalogan como una precaución adicional al uso de otras medidas, especialmente el preservativo, la aplicación práctica no es exactamente así.

«Yo he elegido no usar condones. Llevo tomando PrEP desde el 19 julio de 2011. El primer año lo combinaba con condones, porque aún era muy nuevo. Mi cabeza no podía sentirse segura sin condón. Pero una vez que mi experiencia ha demostrado que realmente funciona y que la tomo todos los días ya no uso preservativo», dice a Efe Damon Jacobs, terapeuta sobre transmisión del VIH y medicado con Truvada.

Jacobs lleva de gira por Estados Unidos una charla que se llama «PrEParándose para el P.L.A.C.E.R.» en la que informa de su experiencia con el medicamento, que fue adquirido en farmacias con prescripción médica para uso profiláctico por 3.253 personas entre enero de 2012 y marzo de 2014.

Truvada, una combinación de los antirretrovirales tenofovir y emtricitabine, es ya un tratamiento aceptado en modo copago por la gran mayoría de seguros médicos privados, en el Obamacare y para el que la propia farmacéutica ofrece un plan de financiación. Nueva York y Washington son los estados que han liderado este impulso.

Puede afectar al riñón y dar dolores de cabeza y náuseas durante los primeros meses. Pero Jacobs asegura: «Los únicos efectos secundarios que he tenido son paz mental y un sexo increíble, porque sexo sin miedo es algo extraordinario y no he sabido lo que era hasta hace poco».

El terapeuta forma parte de uno de los grupos apuntados por la OMS como de más riesgo: la población homosexual, a la que «recomendó encarecidamente» que adoptara esta medicación como medida para acabar con la epidemia del sida, pues tiene un 99% de efectividad. Otros grupos de riesgo con heterosexuales con varias parejas sexuales o consumidores de droga a través de jeringuillas.

«En los últimos diez años, la población gay y bisexual de color de entre 13 y 24 años es la que más ha elevado sus índices de VIH», explica Jacobs.

Quizá por eso y porque en el caso de las parejas homosexuales no existe riesgo de concepción, las páginas o aplicaciones de contactos para gays, la palabra PrEP empieza a entrar en la categoría de sexo con o sin preservativo.

La farmacéutica explica que un 40 % de los usuarios de Truvada son mujeres (especialmente del sur de Estados Unidos), aunque mientras el consumo entre homosexuales crece, el de las mujeres decrece.

Por supuesto, su uso no está exento de polémica. Michael Weinstein, el presidente de la Fundación del Cuidado del Sida, es su principal detractor, por considerarlo contraproducente, por el uso irregular que pueda hacerse de la píldora o la posibilidad de que el virus se haga más fuerte y el fármaco no sirva. Lo describe como «un desastre sanitario en proceso».

Jacobs insiste en que es una «capa extra» de protección para quienes no practican sexo seguro. «La gente ha estado teniendo sexo sin preservativo de manera persistente en los últimos años. Por eso hay 50.000 nuevas infecciones al año», le responde Jacobs.

«La parte racional del cerebro se neutraliza cuando estás excitado y ese es el momento en el que tienes que acordarte de que debes usar condón. (…) Es más probable que te tomes una pastilla cada mañana», asevera Jacobs.

En cualquier caso, todavía existe entre la población el miedo lógico a una medida sin la fiscalidad del látex y la propia farmacéutica ha decidido no publicitar este uso de Truvada para pacientes que no son VIH positivo.

«La compañía no ha emprendido actividades de promoción de Truvada como tratamiento profiláctico», dicen en información corporativa facilitada a Efe, aunque sí han realizado una campaña informativa «sobre el uso apropiado» del fármaco.

También hay voces que apuntan a que el PrEP como alternativa al preservativo podría propulsar el contagio de otras enfermedades como gonorrea o clamídea, aunque su uso también obliga a sus usuarios a realizarse controles trimestrales para comprobar el estado del riñón (el órgano que más sufre con el medicamento) y serología.

«Ya no hay argumentos científicos o económicos para rebatirlo y ya solo queda el argumento de que la gente va a tener más sexo con esta medicación, algo que parece sigue incomodando a ciertos sectores. Lo mismo se utilizó contra la píldora anticonceptiva o cuando salió la cura para la sífilis», concluye Jacobs.

 

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:148201/_El-fin-de-la-era-del-cond%C3%B3n_

 

El alcohol durante el embarazo provoca daños irreversibles al bebé

El trastorno del espectro del síndrome alcohólico fetal es bastante frecuente y poco reconocido debido al consumo de alcohol materno durante el embarazo. A pesar de que es prevenible y se conocen muy bien los efectos prenatales del consumo de alcohol, siguen naciendo niños con el trastorno. Sus consecuencias afectan al individuo, su familia y a la sociedad en general. Los costes son muy elevados tanto en el aspecto personal como financiero. Es preciso concienciar a los profesionales sanitarios para que aumenten sus conocimientos, desarrollen y difundan tratamientos eficaces y estrategias de prevención, en los diferentes niveles.

Un reciente artículo comentado por la doctora española Inés Hidalgo, comenta que un estudio publicado en la revista americana Pediatrics ha determinado que los trastornos del espectro del síndrome alcohólico fetal (TESAF) son mucho más elevadas que la mayoría de las estimaciones previas de la población general de los Estados Unidos, Europa o Canadá. El estudio indica que se pensaba que afectaba a entre 0,2 y 1,5 niños de cada mil, cuando los nuevos datos indican que afecta a entre 6 y 9 de cada mil, seis veces más. Este estudio norteamericano ha cifrado el total de los niños con trastornos del espectro del síndrome alcohólico fetal en EE.UU. entre el 2,4 y el 4,8%.

Trastorno del síndrome

El trastorno del espectro del síndrome alcohólico fetal (TESAF) es debido al consumo de alcohol materno durante el embarazo. En casos extremos puede causar la muerte fetal y el SAF. Los casos más leves presentan sólo características faciales o sólo problemas conductuales, cognitivos e, incluso, se puede ver un paciente con un cociente intelectual normal que no desarrolla todo su potencial. El síndrome alcohólico fetal (SAF) es una de las causas más conocidas de retraso metal, ya que el alcohol produce daños irreversibles en el Sistema Nervioso Central, además de afectar otros órganos y sistemas.

No se conoce cuál es la cantidad segura de ingesta de alcohol durante el embarazo, por lo que se recomienda la abstinencia total a las madres gestantes. Se sabe que origina daños en todas las etapas del embarazo. En el primer trimestre causa anomalías estructurales: faciales, cerebrales; en el segundo hay más riesgo de aborto espontáneo y en el tercero disminuye el peso, la longitud y el crecimiento cerebral. Aproximadamente, el 70% de los niños con alta exposición prenatal al alcohol tienen alteraciones neuroconductuales.

El alcohol atraviesa libremente la placenta, por lo que los niveles de alcohol en sangre fetal se acercan a los niveles maternos a las dos horas de la ingesta materna. El feto es particularmente vulnerable al consumo materno de alcohol, debido a la eliminación ineficiente y a la exposición prolongada. El alcohol se elimina del compartimento fetal con una tasa de solo el 3 al 4%, respecto de la tasa materna. Además, gran parte del alcohol se excreta por el feto en el líquido amniótico y se “recicla” a través de la deglución fetal del líquido amniótico y la absorción intramembranosa.

Las características clínicas pueden variar con la edad. Los dimorfismos faciales pueden ser evidentes al nacer, aunque pueden no ser reconocidos: hendiduras palpebrales cortas, labio superior delgado, filtro suave, microcefalia. El retraso del crecimiento puede ocurrir antes del nacimiento o después. El deterioro del sistema nervioso central puede no ser evidente hasta que el niño está en la escuela. Se pueden observar síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del sueño, del humor, desinhibición… Las anormalidades incluyen: disminución del volumen cerebral que influyen en el control de impulsos y el juicio, la transferencia de información entre los hemisferios, la memoria y el aprendizaje, la coordinación motora, la capacidad de trabajo hacia las metas, y la percepción del tiempo.

El diagnóstico de los expertos

El alcohol puede producir otras anomalías menores: alteraciones de las orejas, labio leporino, paladar hendido y clinodactilia. Igualmente, otros defectos estructurales sistémicos, pueden ser: cardíacos, músculo-esqueléticos, renales, oculares y auditivos, entre otros. Hay varios esquemas diagnósticos desarrollados por diversos consensos de expertos. Todos ellos se centran en la dismorfia facial, el retraso de crecimiento y la afectación del sistema nervioso central, pero pueden diferir en los requisitos a cumplir. Para el diagnóstico, es preciso confirmar la exposición prenatal al alcohol, la exclusión de otros posibles diagnósticos y comorbilidades, y determinar el perfil neuroconductual del paciente. Se tendrá en cuenta la presencia de posibles factores de riesgo. Si se sospecha el cuadro, se derivará a un equipo multidisciplinar con experiencia: pediatra, neurólogo, psicólogo, logopeda y genetista. Este último es muy útil para excluir otros síndromes o diagnósticos coexistentes.

La pediatra española Inés Hidalgo, recuerda que el pediatra de Atención Primaria tiene un papel importante a desarrollar tanto en la identificación temprana de los pacientes afectados, que se asocia con mejores resultados, y también para prevenir que se repita en embarazos posteriores, identificando a las mujeres que consumen alcohol, animándolas a reducir/suspender ese consumo. Importante también será la educación en escuelas y población general, para que las mujeres eviten el consumo de alcohol antes de la concepción y durante el embarazo.

Fuente: http://www.abc.es/familia-vida-sana/20150403/abci-embarazo-alcohol-malformacion-201503301532.html

Las mejores profesiones para cada signo

¿Sos de Aries, Piscis o Escorpio? Cada uno de ellos se destaca de una manera diferente a nivel laboral. ¿Querés saber cómo? Leé esta nota.

  • por  Beatriz Leveratto

La Astrología está presente en todos los momentos de nuestra vida. Ella describe doce pulsos en cada situación que encaramos. Percibe nuestra vida como momentos que se expresan continuamente. Toda relación y  todo proyecto atraviesa doce períodos análogos a los doce signos zodiacales.

Cada vez que encaramos un proyecto traspasaremos estos climas:

1. Toda acción o proyecto surge primero de un deseo. Antes de cualquier forma aparecerán las ganas. Encaramos lo nuevo llenos de impulso pero sin experiencia. Aries alude a un tiempo de pura imaginación activa sin evaluación de riesgos ni posibilidad de criterios realistas. Este inicio ciego corresponderá aAries. Las personalidades arianas resultarán óptimas en tareas asociadas a inicios, porque son ideales para asumir peligros, inventar y ocuparse de situaciones arriesgadas, ser pioneros y creativos.

2. Para que todo deseo pueda plasmarse y convertirse en algo real será necesario frenar, observar y evaluar la realidad y los recursos con los que se cuentan para plasmarlo. Este  tiempo de reflexión, valoración y balance corresponderá al espacio de Tauro. El ciego impulso de Aries se sentirá frenado por el peritaje taurino. Las personalidades taurinas resultarán ideales para el manejo de recursos y la evaluación de los talentos y posibilidades de cada individuo. Son perfectas en tareas que requieran perseverancia, tenacidad y preservación de recursos.

3. Superada la evaluación taurina, será el tiempo de investigación. El momento geminiano necesita abrir variables, indagar y descubrir mejores oportunidades, investigar lugares y encontrar situaciones superadoras donde mejor invertir el proyecto ya valorizado por Tauro. Este período para abrirse a opciones, habilitar dudas, encontrar nuevos vínculos y estímulos será el tiempo de Géminis. Las personalidades geminianas son ideales en tareas de investigación, ventas y sociabilización.

4. Con Cáncer surge la necesidad de definirse hacia un único movimiento, comprometerse con formas estables y agotar la eterna experimentación geminiana. Dejar de abrir variables e implicarse en un único propósito para quedarse allí sustentando y nutriendo lo elegido. Los cancerianos necesitan estabilidad y seguridad. Lo suyo es la definición y la permanencia. Naturalmente saben dar forma segura y firmeza. Las personalidades cancerianas son ideales para  cerrar y comprometerse, para cuidar alimentar y nutrir cualquier proyecto.

5. Una vez lograda la estabilidad y habiendo consolidado el proyecto, resulta necesario promocionarlo y darlo a conocer. Para que un plan resulte rentable se hace inevitable salir a mostrarlo. A Leo le corresponde que lo logrado se haga visible y resulte reconocido por el resto. Es tiempo de hacer ruido y llamar la atención. Las personalidades leoninas necesitaran mostrarse, hacerse visibles y dar a conocer sus creaciones. Son ideales en tareas de expresividad, publicidad, arte y liderazgo.

6. Una vez expresadas al máximo todas las posibilidades del proyecto llegará un tiempo de evaluación y balance. Virgo necesita medir y evaluar si resulto útil semejante exposición, es tiempo de discriminar lo excesivo y de replantearse lo realmente necesario. Las personalidades virginianas son ideales en tareas de observación, donde sea preciso poner orden, descartar excesos, reevaluar y considerar cada acción.

7. Una vez superado el período de discriminación y balance virginiano, conLibra se retoma la acción. La evaluación de Virgo llevo a reubicar la omnipotencia individual y a valorar la necesidad de incluir a un otro. Libra alude a un tiempo de profunda comprensión vincular donde se entiende que accionar con otro siempre resulta más creativo. Se cae en cuenta de que en soledad se pierden muchas posibilidades. Las personalidades librianas son ideales para tareas sociales, vinculares, para generar climas de acuerdos y armonía, saben cómo compensar talentos, generar correctas  sociedades y tomar decisiones compartidas.

8. Con Escorpio llega el tiempo para encontrarse con los conflictos vinculares, para profundizar en los miedos y las desconfianzas. Tomarse en serio lo vincular y enfrentarse a los conflictos que traen las relaciones que se sostienen en el tiempo: el juego de poder y la necesaria distribución de dinero y de obligaciones. Las personalidades escorpianas son ideales para tareas que requieran encarar temas tabúes, interceder en situaciones tensas debido a diferencias de criterios, donde haga falta profundizar, fortalecer o superar situaciones complicadas.

9. Con Sagitario llegamos al momento donde “lo que no mata hace más fuerte”. Si se logró superar la tensión escorpiana, el proyecto puede salir fortalecido. Es tiempo de resurgimiento y confianza. Sagitario es una bisagra entre la destrucción o el fortalecimiento genuino, pues no es fácil superar la intensidad escorpiana. Muchas veces llegar al momento sagitariano de cada proyecto requiere  negar los conflictos para poder seguir adelante. Las personalidades sagitarianas son ideales en tareas de estímulo y disertación, saben encontrar el lado positivo y mejorar los conflictos aportando alegría y vitalidad.

10. Con Capricornio llegamos al signo número “diez” y con él surge un gran anhelo de perfección. Capricornio es exigente y exigido, simboliza un tiempo de profesionalismo  y excelencia en lo actuado. La resolución e idealismo sagitarianos llevaron a un tiempo capricorniano que requiere comprometerse con un proyecto más sensato, potente y eficiente. Las personalidades capricornianas son muy buenas para el trabajo comprometido, de responsabilidad y criterios realistas.

11. Superado el tiempo de excelencia y logros capricornianos, con Acuario llega en un período donde todo lo anhelado ya ha sido alcanzado y ahora habrá que proponer un gran cambio y renovación. Las formas alcanzadas parecen excesivamente quietas o predecibles y se hará necesario destruir las formalidades para habilitar formas más creativas y estilos más libres de acción. Las personalidades acuarianas son ideales en tareas que requieran una visión renovada de las cosas, que permitan libertad de acción, trabajo en equipo y creatividad para reciclar lo que parece inamovible.

12. Piscis recibe la renovación de Acuario y cuenta con la empatía suficiente para reunir lo que se ha diseminado y resignificarlo en formas más inclusivas y necesarias. Es tiempo de captar lo importante en una realidad que puede parecer caótica o desarmada.  Las personalidades piscianas son ideales en tareas que requieran sensibilidad e intuición, saben renunciar a las formalidades establecidas para percibir lo nuevo aportando arte y resonancia en cada acción.

Beatriz Leveratto es astróloga, tarotista y dicta cursos.  Más info: www.beatrizleveratto.com.ar

Café: además de inofensivo para la salud, podría proteger de enfermedades

AFP – Por Jean-Louis SANTINI

 

Un consumo moderado de tres a cinco tasas al día o un máximo de 500 miligramos de cafeína no tiene «efectos nocivos», indica un comité de expertos independientes del Gobierno de EEUU.

El café, una bebida a menudo controvertida, es por lo general inofensivo para la salud y podría proteger de enfermedades cardiovasculares, Alzheimer, Parkinson o diabetes, incluso si es descafeinado.

A esta conclusión llegan varios estudios publicados en el mundo en los últimos años.

En febrero, un comité de expertos independientes del gobierno estadounidense que hace recomendaciones cada cinco años para la guía dietética en Estados Unidos, señaló que la mayoría del tiempo el café no es perjudicial para la salud. Una primicia.

«Hemos examinado todos los estudios y nada indica efectos nocivos del café en la salud, con un consumo moderado de tres a cinco tasas al día», o un máximo de 500 miligramos de cafeína, explica Miriam Nelson, profesora de nutrición de la Universidad Tufts de Boston, y miembro de este comité.

«De hecho, hemos constatado una disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, de Parkinson, diabetes y algunos canceres», de la próstata y del seno, explica en una entrevista con la agencia AFP.

«Los resultados son sólidos y es una buena noticia para las personas que beben café», estima el profesor Nelson.

Tom Brenna, profesor de nutrición y de química de la Universidad Cornell de Nueva York, quien también es miembro de esta comisión de expertos, pide sin embargo no exagerar sobre los beneficios del café, puesto que su mecanismo de acción sigue indeterminado.

«Sería una mala idea decir a la gente que el café pude curar el cáncer», señala.

Lo que la comisión constató al analizar varios estudios es que «beber diariamente entre tres y cinco tasas de café no tiene ninguna consecuencia negativa en la salud de la población general. Esta bebida parece incluso tener efectos protectores», añade.

Pero, las mujeres embarazadas deben limitar, por precaución, su consumo de cafeína al día a 200 miligramos, es decir dos tasas, subraya. Explica además que ningún estudio muestra que el café esté relacionado a los nacimientos prematuros.

Arterias más limpias. Para la profesora Nelson, debería también hacerse más estudios sobre los efectos de las bebidas cafeinadas, populares entre los adolescentes y los jóvenes adultos, para determinar los niveles de toxicidad de la cafeína.

Hace también hincapié en el riesgo de consumir calorías adicionales, sobre todo en Estados Unidos, donde por lo general se añade crema o azúcar al café.

Ambos científicos afirman que los beneficios del café, cuyos granos contienen más de 1.000 moléculas diferentes, van más allá de la cafeína y podrían explicarse por los antioxidantes como los polifenoles, también presentes en el vino rojo y el cacao.

Esto podría explicar los resultados de un reciente estudio realizado entre 25.000 hombres y mujeres en Corea del Sur, que muestra que aquellas personas que beben entre tres y cinco tazas al día tienen arterias más limpias, con menos placas de colesterol responsables de enfermedades cardiovasculares.

Por el contrario, el café sí tiene un efecto preventivo contra la enfermedad de Parkinson, como ya fue observado en un estudio del 2000, que muestra claramente el rol de la cafeína en algunos receptores del cerebro, precisa el profesor Brenna.

Asimismo, algunos estudios revelaron una relación entre el café y una incidencia menor de la enfermedad de Alzheimer o la esclerosis múltiple.

Estudios de investigadores de la Universidad de Harvard en 2011 muestran una reducción de 20% del riesgo de depresión en las mujeres al beber al menos cuatro tasas por día de café descafeinado.

Otro, publicado en 2006, realizado entre 90.000 mujeres en Estados Unidos, muestra una reducción relativa del riesgo de volverse diabético bebiendo entre dos y tres tasas de café por día, sea o no descafeinado.

Incluso, una investigación realizada por institutos estadounidenses de salud (NIH) realizada entre 400.000 hombres y mujeres de 50 a 71 años en Estados Unidos muestra una reducción de 10% de la mortalidad, por cualquier causa, excepto el cáncer, entre las personas que beben varias tazas de café por día.

 

Fuente: http://www.gacetamercantil.com/notas/73937/caf%C3%A9-adem%C3%A1s-inofensivo-salud-podr%C3%ADa-proteger-enfermedades.html

 

Recomiendan comer pescado «con precaución» para no intoxicarse en Semana Santa

El Ministerio de Salud bonaerense y el SENASA emitieron un comunicado en el que aconsejan comprar en comercios habilitados y chequear la cadena de frío. Además, explican cómo elegirlo y cocinarlo

 

El Viernes Santo todos los católicos del mundo honran la muerte de Jesús. Una forma de hacerlo es mediante el sacrificio de no comer carne ni derivados. Por tal motivo, el plato más elegido para celebrar Semana Santa suele ser el pescado. Ahora, existen riesgos –como la intoxicación- que pueden arruinar cualquier celebración como la falta de frío, que no es encuentre en óptimo estado o simplemente una inadecuada cocción. Por tal motivo, el Ministerio de Salud bonaerense y el SENASA emitieron un comunicado en el que dan una serie de consejos y precauciones a la hora de conservarlo, manipularlo y prepararlo.

Mónica López, titular de la Oficina de Alimentos de la cartera de Salud provincial, explicó en Diario Popular que «para darnos cuenta si un pescado es fresco, la piel debe verse brillante al igual que los ojos que, además, deben tener una forma convexa. Las branquias tienen que estar bien rojas, la consistencia de la carne debe ser firme y de aspecto uniforme. Sea de río o mar, su olor debe ser suave».

Por su parte, SENASA remarcó la importancia de comprarlo en comercios habilitados, preferentemente pescaderías con la adecuada cadena de frío e higiene. «Deben mantener las temperaturas de los freezers y cámaras dentro de los niveles exigidos», advirtieron.

Otra de las sugerencias es supervisar que los camarones y langostinos no tengan manchas negras u olor desagradable. «Es muy importante que los pescados y mariscos frescos cuenten conabundante hielo en escamas».

En lo que respecta al pescado enlatado, «no debe presentar abolladuras, ni estar hinchado u oxidado», así como pidieron que los consumidores chequeen las fechas de vencimiento. «Es preferible consumir los pescados bien cocidos», remarcaron en el comunicado.

 

INFOBAE

Concientizan por Día del Autismo

La Agrupación Padres por la Inclusión realizó una serie de actividades en el marco del Día Internacional del Autismo, decretado por la Organización Mundial de la Salud. Ese trastorno de la personalidad afecta entre el 1 y 2 por ciento de la población mundial.
Acompañados por las autoridades del Ministerio de Bienestar Social, un grupo de padres y madres de personas con autismo se concentró ayer en la Plaza San Martín, a partir de las 17, para repartir globos azules y folletería informativa. Para eso montaron una carpa en la vereda de la calle Avellaneda, casi esquina Yrigoyen. La mayoría tenía remeras azules con la leyenda: «Hablemos de autismo». A su vez, a partir de las 18, en Toay, se realizó un abrazo simbólico a la plaza principal.
Martín Cerda, miembro de la agrupación organizadora, explicó que la actividad buscaba generar conciencia sobre un tema que en poco tiempo más será considerada una epidemia. «No es una enfermedad pero sí son trastornos desde el punto de vista neurobiológico que afectan las esferas de conducta y socialización en las personas», dijo. El objetivo de quienes trabajan en torno a la problemática es lograr que el Estado cuente con los equipos multidisciplinarios necesarios para lograr diagnósticos precoces, quizá a partir de los 18 meses de vida.
En ese sentido, Cerda reclamó la reglamentación de la Ley Nacional de Autismo y la adhesión de las provincias una vez que la misma comience a aplicarse. Aseguró que la misma era una herramienta importante para lograr que los recursos humanos se capaciten y se pueda trabajar para que los niños que padecen autismo tengan un estímulo que les permita desarrollar las facetas en las que son fuertes y erradicar aquellas en las que tienen debilidades.
Junto a los padres, en la plaza santarroseña, estuvieron el ministro de Bienestar Social, Raúl Ortiz, y la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia, Magalí Kalhawy. El primero, en diálogo con este diario, aseguró que tanto él como su equipo han aprendido sobre autismo gracias a la información que los propios padres les acercaron. «Antes se trataban estos casos como si fueran una discapacidad, pero en realidad tenemos que entender que estamos ante una forma diferente de funcionamiento. Tenemos que ver cómo hacemos para que en la escuela no tengan inconvenientes y para que tampoco los tengan en los lugares donde los niños con este tipo de trastorno tienen que incluirse», afirmó.

Fuente: http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-concientizan_por_dia_del_autismo-135867-115.html

Científicos rusos crean una medicina contra la vejez

La Universidad Estatal de Altái, Rusia, prudujo un fármaco orientado a detener el proceso del envejecimiento humano.

Ahora la cara revela la edad

Científicos crearon un algoritmo que, a partir del ancho de la boca, el grosor de la nariz o la curvatura de los ojos, permite saber los años de una persona.

 

Modelos de rostros en 3D utilizados en la investigación. / El País de España

Investigadores del Laboratorio de Biología Computacional de Shanghái, con el profesor Jing-Dong Han a la cabeza, demostraron que los rasgos faciales sirven para identificar la edad fisiológica de una persona.

La edad fisiológica difiere de la edad cronológica. La primera informa el estado funcional del organismo y se estima con parámetros sanguíneos. Aunque es importante para la prevención de ciertas enfermedades, hasta ahora no existía ningún marcador fiable. En cambio, la segunda se refiere al tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la muerte.

El equipo ha descubierto que las personas menores de 40 años pueden tener una edad fisiológica seis años mayor o menor que la cronológica. Esta diferencia es más evidente cuando superan esa barrera de edad. La información fue confirmada por los análisis de sangre que se efectuaron a los participantes.

Los resultados fueron publicados en el último número de la revista Cell Research, que reflejó la relación entre las características de la cara y el envejecimiento. “A pesar de la estrecha relación entre las características morfológicas faciales y los indicadores de salud en la sangre, los rasgos faciales son biomarcadores de envejecimiento más fiables que los perfiles sanguíneos y pueden reflejar mejor el estado de salud general que la edad cronológica”, aseguró el documento de la investigación.

El procedimiento se efectuó a partir del análisis de 322 rostros de chinos en edades comprendidas entre los 17 y los 77 años para generar mapas 3D. De esta forma identificaron ciertos rasgos faciales cuantificables que permiten determinar la edad. De hecho, es el primer mapa completo de la geometría de la cara en proceso de envejecimiento que será utilizado para construir un algoritmo que predice la edad de las personas.

Las máquinas pueden analizar cientos de parámetros geométricos de forma simultánea, pero el equipo chino determinó que existen cuatro tipos de rasgos faciales que resultan delatores: la amplitud de la boca, la anchura de la nariz, la distancia entre la boca y la nariz y la caída de los ojos en forma más pronunciada aumentan a medida que las personas envejecen. Con este tipo de datos los investigadores trazaron un modelo para predecir la edad.

De acuerdo con el estudio, el envejecimiento está asociado con muchas enfermedades complejas. Por eso, la predicción del proceso de envejecimiento es importante para evaluar los riesgos de las enfermedades relacionadas en tanto se incrementa la edad. De ahí que el estudio estuviera motivado por “la necesidad de encontrar un marcador del envejecimiento simple y fiable para evaluar el riesgo de las enfermedades asociadas a la edad”, según dicen.

Por ahora, el estudio se ha centrado en personas de etnia china. Queda entonces pendiente investigar si estas tendencias se producen también en otras culturas.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/salud/ahora-cara-revela-edad-articulo-552668

Científicos argentinos se sumarán un laboratorio cubano para desarrollar fármacos en conjunto

BUENOS AIRES, marzo 31: El proyecto crea un laboratorio virtual binacional para la investigación de nuevos medicamentos, y su producción desde el Estado. Para esta iniciativa, investigadores de Rosario y La Plata intercambiarán experiencias con personal del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba.

A fines del año pasado, una comitiva encabezada por el titular del CONICET Roberto Salvarezza estuvo en Cuba buscando acuerdo en materia científica. Entre los firmados, se destaca la idea de crear un laboratorio binacional para investigar medicamentos, que luego se producirán por plantas estatales de ambos países. Este fin de semana, en el marco del plenario de rectores de universidades nacionales, se confirmó que investigadores argentinos comenzarán a trabajar con pares cubanos en esta tarea, que entre otras cosas buscará potenciar los desarrollos que el gobierno de la isla tiene en enfermedades como el dengue y el mal de Chagas.

El flamante Laboratorio virtual cubano-argentino “Dr Ernesto Che Guevara De la Serna” comenzará a funcional en abril, según informaron desde el CONICET. Durante el encuentro de rectores nacionales, se confirmó que investigadores de la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de La Plata serán parte de esta iniciativa, junto a destacados científicos de Cuba, gracias a la firma de un convenio entre el comité científico argentino y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB).

El objetivo del proyecto, impulsado por los gobiernos de la Argentina y Cuba, es potenciar el descubrimiento y desarrollo de fármacos. “Es un aporte fundamental a la producción pública de medicamentos, que equivale a cimentar uno de los aspectos que hace a la soberanía de un país”, valoró Salvarezza en una entrevista con el diario Rosario/12.

La idea de este laboratorio binacional surgió durante un taller de integración…

 

http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=6749&npag=0&noticias=n0&comentarios=c0&reducirfoto1=1&o=1

Un gato equilibrista se ganó su lugar en los videos virales más vistos

Na Na supo cómo complacer a su dueña con una habilidad que requiere mucha paciencia.

 

 

Con tal de complacer a su dueña, este minino naranja es capaz de quedarse muy quieto y de permitir que le pongan un objeto extraño sobre su hocico.

Se sabe que los gatos hacen rarezas de todo tipo, desde saltar como ninjas hasta maullar como cantantes de ópera. Pero también tienen su costado sensible y dócil, como se puede ver en el video que esta usuaria de YouTube viralizó en los últimos meses.

Na Na se convirtió en un gatito equilibrista para complacer a su dueña, y hasta venció el prejuicio de que los felinos no hacen trucos de ningún tipo.

Mirá el video.

Fuente: Minuto Uno