Nuevo tratamiento aliado de tiotropio contra la EPOC

Se trata de olodaterol, que se administra una vez al día y proporciona efectos broncodilatadores significativos en un plazo de 5 minutos después de la primera dosis.La incorporación de tiotropio contra la EPOC supuso “un hito que ha condicionado el tratamiento de la enfermedad”. Lo afirma la doctora del Hospital Ramón y Cajal, Sagrario Mayoralas. Sin embargo, algunos pacientes aún requieren un tratamiento complementario con un mecanismo de acción diferente. Es el caso del que ofrece olodaterol, un agonista de beta2-adrenérgico de acción prolongada (LABA) que se administra una vez al día y proporciona efectos broncodilatadores significativos en un plazo de 5 minutos después de la primera dosis, así como una mejoría prolongada de la función pulmonar a los largo de 24 horas. Así lo han avalado estudios de fase III a gran escala de la monoterapia con este nuevo medicamento una vez al día, en los que han participado más de 4.000 pacientes. De esta manera, los especialistas afirman que olodaterol cuenta con las propiedades ideales para ser el mejor aliado de tiotropio.

Por su parte, el especialista del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, el doctor Javier García Pérez, apunta que, “en EPOC se ha ganado en eficacia, en calidad y en adherencia al tratamiento; la toma de fármacos una vez al día ha supuesto una mejora espectacular”. Con la llegada de olodaterol, «se cuenta con una nueva oportunidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes».

Varios especialistas han tratado el tema en reuniones formativas dirigidas a neumólogos especialistas y a médicos de atención primaria, organizadas porBoehringer Ingelheim.

Estas sesiones, denominadas OloDay, repartidas por toda la geografía nacional, se organizan en seis citas para médicos especialistas, en Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla, Valencia y Vigo; y, por otro lado, 16 encuentros dirigidos a médicos de atención primaria en una amplia zona geográfica del panorama nacional (Oviedo, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid, A Coruña, Lugo, Mérida, Santiago, Vigo, Barcelona, Lleida, Logroño, Madrid, Granada y Las Palmas). Ello se traduce en que unos 720 médicos de primaria y 300 especialistas, estarán involucrados en estas jornadas.

La doctora Sagrario Mayoralas, ponente en la sesión OloDAY para especialistas, celebrado recientemente en Madrid, explica que, en la actualidad, “las nuevas terapias broncodilatadoras se dirigen a dianas y receptores que ayudan a los enfermos de EPOC a mejorar sus síntomas y a reincorporarse a una vida normal”.

LA EPOC EN CIFRAS

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida como EPOC, afecta a un 10,2% de la población española entre 40 y 80 años (15,1% en hombres y 5,7% en mujeres) y a 65 millones de pacientes en todo el mundo. Esta patología no solo tiene un coste personal y familiar alto, sino que supone también una carga económica para los recursos públicos. Los análisis económicos indican que los ingresos hospitalarios debidos a las exacerbaciones de la EPOC suponen el 40-70% de todo el gasto médico que generan los pacientes con EPOC.

Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es

Fuente: http://consalud.es/seenews.php?id=16860