Al año se registran más de 117 mil nacimientos en el país, lo que representa el 15% del total. Por día, nacen 321 bebés con madres que no llegan a los 20 años. Atribuyen el problema a la pobreza. Las cifras son del Ministerio de Salud
De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud, la cantidad de embarazos adolescentes aumentó un 15% desde 2001 y por año hay más de 117 nacimientos. Esto supone que en la Argentina, cada cinco minutos una chica menor de 20 años se convierte en mamá.
Cada día en el país -de acuerdo con los números oficiales- nacen 321 bebés cuyas madres son adolescentes. El año anterior eran 313 bebés cada 24 horas. En total son 117.386 nacimientos al año y ya representan el 15 por ciento del total de los que se producen en el país (754.603).
Los números muestran además, datos que por lo menos, deben prender las alarmas de las autoridades: 3.261 de esos bebés que nacen son paridos por nenas de entre 10 y 14 años. Una edad en la que no han cumplido el proceso madurativo necesario para convertirse en mamás.
«Los embarazos adolescentes son una compleja problemática que tiene profundas raíces en la pobreza, la desigualdad entre géneros, la violencia y la falta de educación, temas en los que se está trabajando fuertemente en nuestro país. Estos factores, combinados, hacen que hoy casi el 70% de las provincias (16 de las 23) superen la tasa media de fecundidad adolescente tardía (15-19 años) del país (65,6 cada 1.000 nacimientos), y que la tasa de fecundidad adolescente temprana (10-14 años) sea de 1,8 cada 1000 nacidos vivos», explicó a Clarín Sandra Vázquez, directora Ejecutiva de Casa FUSA, un centro médico de atención integral para la salud de adolescentes y jóvenes.
Además, los expertos aseguran que no hay acceso a los métodos anticonceptivos y que las cifras tanto del norte del país y como del sur de la ciudad de Buenos Aires son más altas.
Enrique Berner, jefe del Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich, comentó al diario que incluso en el norte se agrava la situación porque «son provincias restrictivas, en las que no se aplica la ley de educación sexual en las escuelas ni se entregan preservativos en los hospitales o centros de salud».
INFOBAE