El grupo de Madres y Padres de hijos con autismo organizó el pasado jueves, en consonancia con el Día Mundial de Concientización del Autismo, una jornada sobre concientización. Frente a la Municipalidad, a partir de las 18,30 hs. pasaron videos sobre el tema, inflaron globos azules, repartieron folletos y charlaron con la gente que se acercó.
Foto extraída de facebook
Conocer de qué se trata es fundamental. Por ello, el objetivo de la jornada fue “principalmente conversamos con la gente sobre los signos ante los que hay que tener cuidado, es decir lograr detectar en forma temprana el diagnóstico porque es más fácil luego o obtener resultados buenos. Alrededor de los 18 meses aparecen los primeros síntomas en la mirada, la comunicación, el lenguaje, las horas de sueño, los berrinches, la no relación con otros niños, la realización de juegos estereotipados, la obsesión con algún juguete, la alineación compulsiva de objetos… “, explicó María Allemandi, una de las madres del grupo.
Marina Vanini agregó que “el origen del autismo es neuro biológico, hay un componente genético importante pero no está establecida aún la causa. Se están haciendo muchos estudios, en algunos momentos hablan de vacunas, en otros de agroquímicos, en otros de alimentos… pero en realidad, cuál es la causa aún no está establecido. Lo que se conoce es que es neurobiológico y no psicológico”.
De esta forma la ciencia rompió con algunos mitos que había alrededor del autismo, como el que decía que de mamás frías y poco afectivas, nacían niños autistas. “Es un mito con el que trabajamos permanentemente, porque algunas características de nuestros niños tiene la mirada acusadora de los demás que nos señalan como que no ponemos límites, y en realidad no tiene que ver con esto, sino con cuestiones propias el autismo. Hay que tratar de no tener mirada acusadora”, afirmó Vanini.
Ante un niño autista, la respuesta es aceptarlo como es. “Es aceptar lo que nos tocas vivir, y vivir todos los días luchando con el autismo, no contra el autismo, sino con él, conviviendo y organizando la vida familiar en base a eso. En ese sentido la pérdida de hábitos genera problemas en nuestros niños, por eso esta cuestión de tener todo ordenado y planificado”, explicó Vanini.
Actualmente hay muchas terapias que ayudan a los niños autistas a establecer relaciones con el mundo que los rodea. “En esto hemos avanzado muchísimo, cada vez hay más profesionales formados que acompañan, y si bien cada vez hay más chicos con autismo, cada vez hay más herramientas”, dijeron las madres. Hay terapias como musicoterapia, equinoterapia, terapia ocupacional, tratamiento cognitivo conductual, entre una gran variedad de propuestas.
Se lo considera un trastorno pero no una enfermedad. Y está considerada una discapacidad lo que permite la cobertura en parte de los tratamientos. “Aunque la realidad es que uno sigue luchando contra las obras sociales y las prepagas”, explicaron. Actualmente se considera que uno de cada 68 chicos tiene autismo, que puede ser de diferente graduación. “Vamos avanzando, vamos haciendo un camino en esto y estas jornadas tienen que ver con esto”, concluyeron las madres.
Fuente: http://www.infopico.com/social/32800-autismo-de-eso-si-se-habla