Hay dos internados más por comer los porotos en mal estado

Dos personas más se encuentran internadas por haber comido los porotos de Mina Clavero que se encontraban en mal estado y haber contraído botulismo.

Dos personas más se encuentran internadas por haber comido los porotos de Mina Clavero que se encontraban en mal estado y haber contraído botulismo. Tras la muerte del hombre de 65 años que murió en un hospital de la ciudad de Concordia, ahora se conoció que una mujer y un hombre de Federación (Entre Ríos) se encuentran en grave estado por haber consumido productos en conserva de la marca «La Rocka».

Los pacientes se encuentran afectados con alteraciones digestivas, visión borrosa y una extrema dificultad para tragar, hablar y respirar. Según pudo conocerse en las últimas horas, las personas intoxicadas se habían reunido el pasado 1 de mayo y degustaron una conserva casera de porotos traída de Mina Clavero, y apenas 24 hs, más tarde comenzaron a sufrir alteraciones gastrointestinales, abdominales y neurológicas. Al tomar conocimiento del caso, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica dispuso retirar del mercado las conservas elaboradas artesanalmente.

Asimismo, el Ministerio de Salud de Córdoba informó que mantiene el alerta por botulismo alimentario en toda la provincia y recomendó prestar atención ante los casos ocurridos en Federación (Entre Ríos) donde las personas que enfermaron habrían consumido porotos en conserva.

 

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/sociedad/2015/5/11/internados-comer-porotos-estado-12267.html

Identifican la zona del cerebro que hace fracasar las dietas

Ciencia

Según un trabajo de reciente publicación, el cerebro genera sentimientos desagradables que se aplacan comiendo. Otra investigación logró hacer sentir saciedad a ratones mediante la estimulación de las células cerebrales indicadas.

Dos grupos de científicos estadounidenses identifican el lugar del cerebro que hace fracasar las dietas y, a través de experimentos con ratones modificados genéticamente, lograron aliviar el hambre manipulando un grupo de neuronas que impulsa a ingerir comida.

Un artículo que se publica en la revista Nature Neuroscience, explica el descubrimiento de un circuito que inhibe y controla las ganas de comer. Este mecanismo, regulado por una proteína bautizada como MC4R, podría convertirse en el objetivo para crear un fármaco que ayude a controlar el apetito y la obesidad, al reducir el sufrimiento del hambre asociado a las dietas. Primero identificaron las neuronas que controlan la saciedad y luego diseñaron un experimento para identificar el modo en que se transmitían estas órdenes utilizando ratones modificados genéticamente.

El equipo está liderado por Bradford Lowell, investigador de la Escuela de Medicina de Harvard: uno de los descubridores de las neuronas AgRP, unas células nerviosas que detectan la falta de calorías y desencadenan una serie de señales que nos hacen necesitar comida. Esas moléculas tienen niveles más elevados entre las personas obesas y más bajos entre las delgadas.

Una vez que identificaron las neuronas que controlan la saciedad, situadas en el hipotálamo, la zona del cerebro que regula los mecanismos básicos de supervivencia, los investigadores observaron que las señales de esta región se comunicaban con otra en la parte de atrás del cerebro conocida como núcleo lateral parabraquial.

Después, los investigadores diseñaron un experimento para identificar el modo en que se transmitían estas órdenes. Lo hicieron a través de un sistema que, empleando ratones modificados genéticamente, permitía activar neuronas a través de láser azul que actuaba sobre un implante de fibra óptica en su cerebro.

Con ese sistema, introdujeron a ratones hambrientos en un espacio con dos cámaras, una normal y otra con una luz azul que activaba el implante de los ratones modificados. Además, utilizaron ratones sin modificar. Estos últimos no mostraron preferencia por ninguna de las dos habitaciones, pero los manipulados prefirieron claramente la azul, donde el láser activaba la región del cerebro relacionada con el hambre y les aliviaba la necesidad de comer.

Ahora, Lowell y su equipo trabajan para aplicar lo aprendido con estos experimentos a la salud humana, aunque reconoce que implantar fibra óptica en humanos puede no ser la mejor solución para la obesidad. «Idealmente, estas neuronas se estimularían con un fármaco. Ahora estamos trabajando para identificar todos los genes que expresan estas neuronas de la saciedad y esperamos que expresen algo que pueda ser empleado como una diana terapéutica», explica Lowell al diario español El País.

Por su parte, Scott Sternson, investigador del Instituto Médico Howard Hughes, también analizó la función de las neuronas AgRP. Según el investigador, estos interruptores del hambre se activan cuando la pérdida de peso alcanza entre el 5% y el 10% de la masa corporal, y esto explicaría en parte por qué al principio una dieta puede funcionar para después acabar en fracaso debido a un apetito permanente que nos quiere devolver a lo que considera nuestro peso normal.

«Estamos estudiando diferentes formas en las que el cerebro controla el apetito», afirma Sternson, que publicó su estudio en Nature. «Durante más de 60 años, todos los estudios neurobiológicos fueron consistentes con la idea de que el hambre hace que la comida sepa mejor, y esto es sin duda cierto. Sin embargo, identificamos un grupo de neuronas diferentes que provoca el hambre por un mecanismo distinto: producen una señal que genera un sentimiento desagradable y los animales aprenden a comer, en parte, para acallar esa señal«, añade. «Por lo tanto, estas neuronas contribuyen a los aspectos emocionales negativos de perder peso, ya sea debido a la inanición, que estas neuronas evolucionaron para prevenir, o debido a una dieta para perder peso», concluye.

Hasta ahora, Sternson y su equipo, que como Lowell desarrollaron sus experimentos con ratones, manipulan las neuronas de la saciedad a través de virus, de una manera similar a como se insertan nuevos genes en la terapia génica. «Esta podría ser una manera en que se podría hacer en las personas, pero también, podríamos comprender lo bastante sobre los receptores y las enzimas expresadas en las neuronas AgRP como para desarrollar fármacos que los modifiquen en el futuro«, apunta Sternson.

 

Fuente: Clarín

Apple desarrolla una app para analizar el ADN a través del iphone

Los desarrolladores de Apple se encuentran trabajando con genetistas en la elaboración de dos aplicaciones para analizar el ADN de los usuarios de iPhone, según una nota publicada por la revista Technology Review, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Podrían darlo a conocer oficialmente durante el Congreso Mundial de Desarrolladores que se realizará en junio.

Hace un tiempo, Apple lanzó ResearchKit, una plataforma que permite a los médicos seguir un tratamiento o una investigación. Los pacientes deben introducir los datos mediante encuestas, pero también las apps pueden sacar información proveniente de los sensores del teléfono o del reloj inteligente que acaba de lanzar la compañía.

Este ReserachKit contiene cinco apps: una para estudiar el movimiento y determinar el avance del Parkinson; otra para controlar los niveles de glucosa en sangre para pacientes con diabetes tipo II; la tercera es para investigar sobre el cáncer de mama; la cuarta para ayudar a quienes sufren de asma, y la última para los pacientes cardíacos.

 

LA GACETA

Desnutrición infantil, la herida argentina

Por Facundo Manes |  Para LA NACION

Sería un escándalo descubrir que alguno de nuestros hijos está desnutrido y sin cuidados mientras nosotros andamos en Babia, miramos para otro lado, nos entretenemos con el nuevo celular y la alacena de nuestra casa está llena de alimentos. Una nación es la metáfora de una gran familia, y hoy la Argentina tiene la capacidad de producir alimentos para 400 millones de personas. Es una inmoralidad y un fracaso como comunidad que exista en nuestro país un solo chico que no tenga garantizada su buena alimentación y protección. Nada, absolutamente nada puede justificarlo. No existe algo más prioritario que remediar.

Un niño desnutrido, malnutrido o poco estimulado tiene el cerebro en peligro. El desarrollo del cerebro, que se produce desde la gestación en el útero de la madre hasta pasados los 20 años, afronta durante ese tiempo diferentes períodos sensibles en los cuales genera nuevas conexiones. Su evolución óptima requiere los nutrientes adecuados, pero también un ambiente estimulante desde el punto de vista cognitivo y emocional, en el que exista una interacción productiva con un entorno que contribuya con su desarrollo. Cuando un niño crece en la pobreza o en la indigencia, la maduración de su cerebro puede sufrir un impacto negativo.

¿Cuál es el estado de situación con respecto a la seguridad alimentaria y el cuidado de los niños en nuestro país? En principio, la única certeza es que actualmente existen cifras oficiales parciales o cuestionadas. Ya lo sabemos desde la medicina: no puede haber un tratamiento eficiente si no se conoce el diagnóstico. Un informe publicado por la Universidad Católica Argentina en 2013 sugiere que «en los primeros cuatro años del período del Bicentenario (2010-2013), la vulnerabilidad de la infancia y adolescencia [de entre 0 y 17 años en las zonas urbanas de la Argentina] en el acceso a alimentos en cantidad y calidad alcanzó al 20% (promedio), en tanto que la situación de déficit más grave afectó al 10%» (http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo81/files/UCA_ODSI_2014_web.pdf).

¿Puede haber una necesidad más imperiosa que arribar a un mapa preciso e incuestionable -aunque duela- del estado de nutrición y cuidado de nuestros chicos y adolescentes? ¿Puede haber una necesidad más urgente que, a partir de esto, proyectar un diseño y puesta en acción de políticas activas que garanticen que los cerebros de todos ellos estén bien nutridos y estimulados? Organizaciones intermedias como Cesni y Conin estudian y difunden esta problemática desde hace muchos años. Pero deben ser, además de ellos, el Estado y la sociedad en su conjunto los que asuman como propia esta realidad y la transformen. Deberíamos sentirnos avergonzados y pedir perdón a estos niños por nuestra impericia, por nuestra inacción, por todas las veces que tomamos decisiones equivocadas e inmorales, por estar discutiendo nimiedades, por no protegerlos a ellos, que eran quienes más nos necesitaban.

La neurocientífica de la Universidad de Pensilvania Marta Farah probó, a partir de sus estudios, que una mala nutrición, la exposición a toxinas ambientales y la deficiente atención prenatal pueden causar trastornos en la formación del cerebro del niño. A esto puede sumarse la falta de estimulación cognitiva y afectiva producto de una calidad educativa deficiente o del poco tiempo que muchas veces los padres consiguen dedicarles a sus hijos, habida cuenta de que están exigidos a trabajar una interminable cantidad de horas por día, de lunes a lunes, para lograr una mera subsistencia. Por supuesto, esto es mucho más rotundo si el impacto se debe a la realidad del chico obligado a cumplir con su propio trabajo, o mucho más si ese niño no va a la escuela, no tiene cama donde dormir ni una familia que lo ampare.

Es imprescindible comprender que el comportamiento influye sobre la biología y, al revés, que la biología influye sobre el comportamiento. Estas relaciones pueden observarse, por ejemplo, en las carencias nutricionales que traen aparejadas, ineludiblemente, deficiencias cognitivas. Uno de los nutrientes más importantes en el desarrollo del niño es el hierro. La carencia de hierro en los primeros años de vida está asociada a comportamientos deficitarios en el lenguaje, la motricidad y áreas socio-afectivas. Estudios longitudinales vinculan una pobre nutrición con deficiencias en el desempeño escolar y con una reducción en el campo cognitivo.

Investigadores de The Saban Research Institute of Children’s Hospital, en Los Angeles, y de la Columbia University Medical Center, en Nueva York, publicaron recientemente una investigación en la prestigiosa revista científica Nature Neuroscience que aborda la asociación entre los factores socioeconómicos y el desarrollo cerebral en niños y adolescentes. Un total de 1099 participantes (de entre 3 y 20 años de edad) fueron incluidos en la investigación. Los cerebros de los participantes fueron evaluados con resonancia magnética estructural de alta resolución. Los datos socioeconómicos -incluyendo la educación de los padres e ingreso familiar- se obtuvieron a través de cuestionarios específicos, y la información sobre el desempeño cognitivo se obtuvo a través de la administración de diferentes pruebas. La investigación demostró que la pobreza afecta y disminuye el tamaño del cerebro de los chicos y adolescentes, así como su desempeño cognitivo. La falta de una buena alimentación impacta negativamente en el cerebro de manera temprana y genera, también, un nivel más profundo de nocividad en cuanto a angustia, depresión y estrés, si se lo compara con cerebros bien nutridos. Por su parte, el investigador argentino Sebastián Lipina, junto a colegas de la Unidad de Neurobiología Aplicada del Cemic, ha realizado investigaciones durante las últimas dos décadas en las que se verifican diversas realidades: que la pobreza se asocia a desempeños cognitivos más bajos desde el primer año y durante toda la primera década de vida; que esos desempeños bajos se asocian a ambientes hogareños con dificultades para estimular el aprendizaje, y, también, que a través de diferentes intervenciones cognitivas en la escuela y en el hogar es posible recuperar diversos aspectos de tales desempeños en muchos de estos chicos, que en algunos casos pueden contribuir con mejorar su desempeño académico.

Lo dijimos y lo repetimos: los cerebros de los argentinos son el capital más importante que tenemos como nación. Ni Vaca Muerta, ni los campos sembrados de soja, ni las reservas del Banco Central valen más que eso. Entonces, que los cerebros de nuestros niños están mal nutridos y mal estimulados representa, además de una inmoralidad, una hipoteca social. Esos cerebros deben ser en el futuro próximo los que innoven, los que creen, los que sigan construyendo el país. La pobreza, la discriminación y la ignorancia restringen el crecimiento. La desigualdad y la falta de oportunidades generan desesperanza, apatía y violencia. La inversión en educación, en nuevas ideas y en la investigación científica y tecnológica incluye y crea trabajo. No se trata de lujos de los países desarrollados, sino de los cimientos de los países que quieren desarrollarse de una vez por todas.

Estamos a tiempo. Así como la ciencia nos lleva a través de datos a precisar la cruel realidad de lo que pasa con un cerebro desnutrido o poco estimulado, también nos abre la puerta a cierto optimismo y, en eso, a la posibilidad y la necesidad de intervención urgente a través de las políticas. Tenemos una chance más. Como lo sugiere la evidencia científica de las intervenciones cognitivas, un contexto desfavorable no genera un impacto irreversible para un niño pobre, aunque sin dudas esa realidad no sea la mejor forma de iniciar el desarrollo. El cerebro es plástico, cambiante, maleable y produce nuevas conexiones durante toda la vida. Aun el niño que haya tenido una infancia con falencias en nutrición, cognitivas y emocionales, puede beneficiarse en el transcurso de su vida futura de los tipos adecuados de nutrición y estimulación cognitiva y afectiva. Para que esto suceda debe involucrase no sólo al niño, sino también a sus padres y a su entorno. La educación y el estilo de los cuidados de los padres son un factor clave. Y esto es urgente, porque cuanto antes ocurre en la vida del chico, mejor.

«La infancia juega en la tierra. Son los años más felices. Aunque a veces la pobreza nos deja sus cicatrices», canta Peteco Carabajal. Evitar las heridas o, si ya están abiertas, comenzar a curarlas de inmediato. Espabilarnos y darnos cuenta de lo que es obvio: la alacena está llena y nuestros hijos no pueden tener hambre ni dejar de aprender. No puede pasar en ningún lugar del mundo. No puede pasar en nuestra casa, la Argentina.

El autor, neurólogo y neurocientífico, es rector de la Universidad Favaloro y dirige el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco).

 

LA NACION

 

‘El cáncer colorrectal se podría evitar en más del 75% de los casos’

LAURA TARDÓN  Madrid

 

Es un entusiasta de su profesión y de su especialidad y uno de los mejores oncólogos que hay en España. Josep Tabernero, que está al frente del servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebron en Barcelona, asegura que los pacientes con cáncer colorrectal tienen hoy día un paisaje mucho más halagüeño que hace unos años: «Dando los medicamentos adecuados, se puede incrementar entre un 30-40% la supervivencia». Pero, además de la terapia, está convencido de que la prevención es la clave.

La revista Cancer Discovery publica este lunes un estudio internacional que lidera este especialista en el que también han participado médicos del Hospital Clínico de Valencia y el Virgen del Rocío de Sevilla. El trabajo demuestra en pacientes una teoría de 2005 lanzada por la investigadora Yossi Yargen (EEUU) que señalaba que varios anticuerpos dirigidos contra una misma proteína tenían un efecto mayor que uno solo. El grupo de Tabernero ha comprobado ahora en personas con cáncer colorrectal que ya habían sido tratadas con anticuerpos contra la proteína EGFR, pero que habían dejado de responder a la terapia, que tratarles con un cóctel de dos anticuerpos hace que aproximadamente la mitad vuelva a responder al tratamiento.

¿Qué implicación podría tener en la práctica clínica este hallazgo? ¿Serviría par todos los pacientes con cáncer colorrectal?
Por primera vez en la clínica, se demuestra que una combinación de anticuerpos dirigida contra una misma proteína puede ser mejor que administrar uno solo. De momento, es una población pequeña, 45 pacientes. Serviría para los pacientes que no tengan mutaciones en [el gen] RAS ni en el BRAF. Podría funcionar en el 40% de los afectados que además ya hayan fracasado al tratamiento convencional a base de anticuerpos anti EGFR aprobados.
¿Cuál es el siguiente paso?
Ahora estamos desarrollando un estudio clínico en fase III que intenta demostrar que en un grupo de pacientes más grande funciona. En enfermos que ya han fracasado con los tratamientos aprobados. Si este trabajo sale bien, conduciría a la aprobación de esta combinación de anticuerpos en fase refractaria de la enfermedad.
Hace unos días, REDECAN publicaba datos sobre la incidencia estimada del cáncer en España. ¿Por qué es el tumor con mayor incidencia en nuestro país?
El cáncer colorrectal aumenta porque, básicamente, esun cáncer ligado a la edad. Aunque también hay afectados jóvenes, el pico máximo de incidencia está en los 68 años. Es un cáncer muy ligado al envejecimiento del intestino grueso. También es verdad que ahora con las técnicas de screening y diagnóstico precoz que se están implementando en toda España (ya está en la cartera de servicios del Ministerio de Sanidad), cada vez más estamos haciendo test de sangre oculta en heces y colonoscopia, con lo cual, vamos a diagnosticar con mayor frecuencia el precursor del cáncer (el pólipo) y también tumores más pequeños. Cada vez los tratamos en una fase más precoz. En los dos géneros, el cáncer más frecuente es el colorrectal.
El facor de riesgo más importante es la edad, contra el que no se puede luchar. ¿Hay otros?
Hay una serie de factores que sí se pueden modificar. Por ejemplo, la dieta debe ser rica en frutas y verduras y pobre en grasas. Es decir, limitar el consumo de carne roja a una o dos veces por semana porque dentro de la fibra roja, aunque no la veamos, hay mucha grasa. La carne blanca se puede comer siempre porque no contiene grasas. El problema no es la carne roja en sí misma sino la grasa. Dieta, deporte, evitar obesidad… Todo esto disminuye la incidencia de cáncer de colon y otras enfermedades.
¿La detección de sangre oculta en heces está implementada en todas las CCAA?
Gracias a la presión de la AECC y otros grupos, el Ministerio de Sanidad lo ha incluido en la cartera de servicios. Esto significa que en el plazo de dos años tiene que estar instaurado el programa en todas las CCAA. Consiste en hacer un test de sangre oculta en heces a partir de los 50 años, habitualmente cada dos años. Además de los centros de salud, en algunas comunidades, como Cataluña, también se puede hacer en las farmacias. Recibes tu citación, vas a la farmacia y allí te dan un frasco para que recojas las heces en tu hogar, luego envías el envase con la muestra allí y la farmacia se encarga de tramitarlo. Si el test sale positivo (hay sangre oculta en heces), hay que hacer una colonoscopia.
¿Cómo está respondiendo la gente a estas pruebas de cribado?
Hay que sensibilizar a la población para que haya cumplimiento porque la gente recibe citaciones en su casa y luego el cumplimiento de los primeros programas, por ejemplo, era muy bajito, de un 35%. Sólo el 35% de la gente hacía caso a la citación.
¿Cómo se puede sensibilizar a la población?
Esta es una enfermedad que se podría evitar en más del 75% de los casos. Lo que hace este test es detectar el tumor más pequeño o incluso el precursor del tumor, cuando aún no es un tumor, sino un pólipo. Hay muy pocas enfermedades que se pueden prevenir en la vida. Por ejemplo, el cáncer de mama, con las mamografías, no lo prevenimos, lo diagnosticamos precozmente. En este caso, podemos diagnosticar entidades premalignas. No sólo se hace diagnóstico precoz sino prevención.
¿Existen nuevas terapias que se pueden ofrecer ya a los pacientes?
Hemos progresado muchísimo. En enfermos avanzados, que debutan con múltiples metástasis, la supervivencia hace 15 años era de 12 meses, ahora ya estamos en los 36 meses. Esta situación es en enfermos que no se pueden operar ni tienen la posibilidad de hacer un tratamiento radical. También hemos avanzado en el diagnóstico precoz, en cirugías menos invasivas, y en el gran efecto de la radioterapia en tumores rectales. Ahora catalogamos mejor los distintos subtipos de tumorales (antes hablábamos de un solo cáncer colorrectal, hoy de un mínimo de cuatro subtipos). Cada vez estamos desarrollando más los medicamentos dirigidos a cada subtipo…
¿Cómo se afrontará el coste de todos estos nuevos fármacos (anticuerpos monoclonales, inmunoterapia, etc)?
De muchas maneras. Si diagnosticamos mejor, trataremos menos indiscriminadamente a cada enfermo con tratamientos que sabemos que van a ser mucho más efectivos. En segundo lugar, hay que discutir en todos los ámbitos de las agencias reembolsadoras el coste por valor de los medicamentos. Esto es una cosa que se está haciendo a varios niveles y en muchos países. Es un debate… Este problema lo tiene todo el mundo. Hay que encontrar mecanismos en los que el precio esté más asociado al valor que aportan y establecer condiciones más favorables para la industria farmacéutica, por ejemplo, expandiendo los periodos de las patentes, pero bajando los precios y, sobre todo, estableciendo modelos en los cuales pagues sólo por los pacientes que se benefician, no por los que no se benefician. Es un debate que en nuestro país, al igual que en otros países, está entre los laboratorios y las comunidades autónomas que pagan los medicamentos. Ya hay algunas comunidades que están trabajando en modelos como éste, también en Escocia, Inglaterra, Holanda, Suecia…
¿Existe alternativa a la colonoscopia?
Hay un esfuerzo muy grande por buscar marcadores en sangre, que lógicamente sería mucho más fácil de realizar que una colonoscopia. Si haciéndote un análisis de sangre sabes si tienes o no pólipos, o si se están transformando estos pólipos o si tienes un tumor… Sería obviamente más fácil. Es un concepto que se puede desarrollar, pero todavía no está validado. Hay estudios que se hacen en clínicas privadas, pero no son tests validados. Hacer una cosa que no está validada no tiene gran sentido.
¿Cuál es el papel de la biopsia líquida?
Tiene un gran futuro para seguir la evolución dinámica de los tumores en los pacientes. En breve va a salir un estudio publicado con la cohorte más grande de pacientes en los cuales hemos utilizado la biopsia líquida y lo hemos comparado con el valor que da la biopsia sólida del tumor. Estamos trabajando a gran escala con grandes series de pacientes para demostrar de una manera robusta e impepinable que el valor de la biopsia líquida va a ser muy importante.
¿Qué aportaría a diferencia de la biopsia normal (sólida)?
La normal es como una foto de gran calidad. La líquida es un vídeo. Vas viendo cómo el tumor va cambiando, lo que ayuda a dirigir el tratamiento de la manera más adecuada. Para los pacientes, resulta menos invasivo. Con la biopsia sólida tienes que hacer cirugía para coger un trozo de tumor. En cambio, la líquida se basa en una muestra de sangre. La sangre es el basurero del organismo y mirándolo puedes saber lo que pasa en todo el organismo. Si haces una biopsia de un fragmento de tumor, puedes saber muy bien qué pasa ahí en ese momento, pero eso no tiene por qué ser representativo del 100% del tumor. En cambio, con la sangre, puedes verlo todo porque todo está asociado.
¿Esto ayuda a indicar mejor un tratamiento personalizado? ¿En qué pacientes se puede individualizar?
Exacto. En pacientes con cáncer de colon que, inicialmente, sus tumores no tienen mutación de RAS y, por lo tanto, son tratados con inhibidores de EGFR. Sabemos que hay algunos pacientes que van a desarrollar clones [copias de las células cancerígenas] que tienen mutación de RAS. Estos clones no son sensibles a los anti EGFR. Si en sangre puedes detectar cuándo aparecen estos clones y que no lleguen a un valor importante, puedes parar el tratamiento y dar otro. Entonces, los clones con RAS mutados bajarán otra vez y luego puedes volver a tratar con anti EGFR. Es decir, te da una información dinámica de lo que puedes hacer mejor en cada momento.
¿En qué se está trabajando ahora?
Tenemos una beca de la CE que también lideramos en España. Trabajamos con otros países como Italia, Holanda y Bélgica. Para hacer precisamente tratamientos personalizados en pacientes con cáncer colorrectal metastásico en base a los datos genómicos y proteómicos que tiene el tumor tanto de manera estática (con la biopsia convencional) como con la líquida. Es muy revolucionario porque estás haciendo terapia personalizada desde el principio, teniendo en cuenta de todas las variables del tumor del paciente para decidir cuál es el mejor tratamiento. Es un tipo de estudios que no promociona de entrada la industria farmacéutica porque precisamente lo que tienes que hacer es decidir el tratamiento en base a estas variables y dar diferentes tipos de medicamentos, pero nosotros poco a poco vamos a ir implementando en los próximos años.
En la práctica actual, ¿se está haciendo tratamiento personalizado? ¿Hasta qué punto puede mejorar el pronóstico?
Tenemos algunos marcadores como el RAS que nos dicen ya qué población no se va a beneficiar de un tratamiento. Estamos intentando progresar en este modelo para que, conociendo al máximo posible las características del tumor del paciente, puedas decidir desde el primer momento cuál es el mejor tratamiento para ese paciente. Esto nos da acceso a medicamentos nuevos y, dentro de los que ya tenemos y conocemos bien, nos permite priorizar cada tratamiento para cada paciente de manera más real, no tan empírica como hasta ahora.
¿Hasta qué punto mejora el pronóstico?
Dando los medicamentos adecuados, se puede incrementar entre un 30-40% la supervivencia. Sería un primer paso. El segundo es dar el tratamiento de forma mucho más precoz para curar a más pacientes.
¿Qué importancia tiene el registro oficial nacional?
Hay registros en algunas provincias que funcionan bien, pero desafortunadamente no tenemos uno nacional oficial y eso es importante. Para conocer cómo evoluciona la enfermedad y para definir políticas sanitarias a 10 años vista. Los tumores que tenemos ahora no son los que tendremos en 15 años. El cáncer de hígado bajará porque tenemos vacunas contra la hepatitis y el de cuello de útero, también. Hay muchas razones para pensar que la incidencia de los tumores va variando en el tiempo. Si no tienes datos de tu país, siempre acabas haciendo caso de los datos de otros países. Pero la epidemiología de las enfermedades depende mucho de cada país, si no todo el mundo viviría igual en todos los sitios y moriría de lo mismo.
¿Mejorando la prevención y la detección precoz cómo cambiará la incidencia?
Inicialmente aumentaría un poco porque diagnosticarías más, pero después irá bajando porque prevendrás.

Tomar antiácidos con demasiada frecuencia puede causar daño

l abuso de este fármaco puede reducir los niveles de magnesio en el organismo. Las principales autoridades sanitarias de Argentina, Estados Unidos y Europa recomendaron chequeos periódicos y eventualmente, suplementar con sales de ese mineral

Por: Rosario 3

«La acidez estomacal, la inflamación gástrica y el reflujo gastroesofágico suelen presentarse con cierta cronicidad en adultos, lo que hace que se recurra a medicamentos muy efectivos y seguros como los ‘inhibidores de la bomba de protones’ o familia de los ‘prazoles’ (omeprazol, pantoprazol, lanzoprazol, rabeprazol y esomeprazol), que pueden disminuir los niveles de magnesio», explicó Jorge Franchella, director del Centro de Investigaciones del Magnesio en la Salud (CIMS).

El cardiólogo y deportólogo afirmó que «la solución está sin lugar a dudas en el monitoreo de esos pacientes, y en aquellos casos en que haya disminución, el médico tratante evaluará la indicación de suplementación con sales de magnesio».

«No resulta útil medir el magnesio en sangre porque también se lo debe encontrar en cantidades óptimas dentro de las células, por lo que se puede evaluar mediante encuestas nutricionales que nos orienten sobre los alimentos ingeridos y la cantidad de magnesio incorporado», detalló y agregó que lo recomendable es consumir alrededor de 350 miligramos de ese mineral al día.

El magnesio interviene en el funcionamiento de más de 325 enzimas del organismo, incluyendo la transmisión neuromuscular, la actividad muscular, la mineralización ósea y la función de diversas hormonas. Su deficiencia suele estar acompañada también por una falta de calcio (hipocalcemia) y de potasio (hipokalemia).

Se trata de un nutriente de estructura similar a la del calcio cuya regulación interna es realizada por el riñón, y puede incorporarse al organismo a través de alimentos como vegetales, cereales, legumbres, ciertas carnes, cacao y mariscos.

«Se trata de un mineral cuya carencia suele ser habitual, ya que se lo encuentra en alimentos que no son de ingesta tan frecuente, por lo que si se suman factores que disminuyan su absorción, la solución es la suplementación específica», enfatizó Franchella.

El experto y también director del Programa de Actividad Física por la Salud y el Deporte del Hospital de Clínicas (UBA), refirió que el déficit de magnesio tiene múltiples formas clínicas y que puede estar «enmascarado» por signos inespecíficos o bien aparecer «de forma súbita y manifiesta».

«Entre los signos y síntomas con que puede manifestarse un déficit de magnesio se encuentran los vinculados al sistema nervioso central, como apatía, desorientación, confusión, alucinaciones, delirio o estupor; la disminución de la tolerancia a sonidos habituales o hiperacusia, y síntomas cerebelosos, como descoordinación en el movimiento de partes del cuerpo (ataxia), vértigo y movimiento involuntario de los ojos», remarcó.

La falta de ese mineral «también puede afectar al aparato cardiovascular, generando arritmias ventriculares o auriculares, taquicardia, hipertensión arterial y muerte súbita; al sistema neuromuscular, generando temblores, convulsiones, debilidad muscular, rigidez, contracción involuntaria e hiper reacciones involuntarias; o alterar funciones metabólicas, ocasionando descenso en los niveles de calcio o de potasio e inflamación de la membrana sinovial por depósito de cristales de sal de calcio en el interior del cartílago articular», agregó.

«Esto no significa que no se deba indicar o que se sugiera suspender la administración de antiácidos en aquellas personas que por sus condiciones de salud realmente los necesiten, sino que el médico tratante debería solicitar chequeos de sus niveles de magnesio regularmente», aclaró Franchella.

Y completó: «Diversos estudios evidenciaron los beneficios de ese mineral a la hora de disminuir el estrés, evitar contracturas y aportar la dosis diaria de energía, por lo que su adecuado consumo es fundamental».

Las principales autoridades sanitarias mundiales advirtieron que la ingesta de magnesio cayó considerablemente en los últimos 50 años en países industrializados, debido a refinamientos y otros procedimientos realizados en los alimentos.

Simultáneamente, se observó un descenso en el consumo de frutas y verduras y un incremento de ácidos grasos, azúcares y calcio, cambios alimentarios que significaron una reducción en la ingesta de magnesio, un mineral esencial que se consume en muchos países en una dosis inferior a la recomendada.

Fuente: telam.com.ar

 

Artritis: la clave está en no quedarse quieto

Según un estudio mientras más tiempo pasan las personas artríticas en conducta sedentaria, mayor su pérdida de función.

Fui fanática tenista durante décadas, hasta que mis rodillas artríticas, que cada vez me causaban más dolor, me obligaron a dejar. Dos años después me reemplazaron las rodillas, pero para ese momento había llenado mi vida con otras actividades, incluyendo una caminata diaria de 5 kilómetros y nado aeróbico, así como bicicleta para ejercitarme y hacer mandados. También paseo un cachorro cuatro veces al día. He hecho muchos amigos y, para mi sorpresa, no extraño el tenis en lo más mínimo.

La osteoartritis es algo que seguramente enfrentaremos si tenemos una vida suficientemente larga. Una cuarta parte de la población estadounidense la padece y se prevé que ese porcentaje suba considerablemente en los próximos años. Dos tercios de las personas con artritis son menores de 65, informa el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. “La artritis afecta a más de 52 millones de adultos en Estados Unidos y es la causa más común de discapacidad”, añade. Sin embargo, suele ocupar un lugar secundario en tratamiento y en conciencia pública.

Cuando el dolor disminuye la actividad física, como sucede comúnmente, aumenta el riesgo de sufrir un problema de salud crónico, como enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2; y las tareas cotidianas se vuelven más difíciles.

Según Patricia A. Parmelee, catedrática de Psicología y directora del Instituto Alabama de Investigación sobre Envejecimiento, el dolor artrítico y la discapacidad obligan a abandonar actividades que se aman. “Algunos dejan de moverse por completo, se amargan por lo que tuvieron que dejar y se deprimen”, dijo en una entrevista. “La depresión no es severa necesariamente, pero síntomas depresivos de bajo nivel pueden interferir con el funcionamiento diario”, añadió.

Sustituir

El truco para no perder calidad de vida consiste en encontrar un sustituto. “¿No puede jugar al golf? ¿No puede hacer jardinería? ¿Qué puede hacer? Caminar, nadar, caminar en agua… cualquier cosa que lo ponga en movimiento. En síntesis: si a medida que envejecemos no nos levantamos y nos movemos tanto como podamos, pronto no seremos capaces de movernos en lo más mínimo”, agregó Parmelee.

Un estudio entre 2.000 personas con rodillas artríticas, Jungwha Lee, bioestadístico de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad North- western, en Chicago, y sus colegas descubrieron que menos de 10 % cumplía las normas nacionales de 150 minutos de ejercicio moderado por semana. Y si mejoraban su actividad física, funcionaban mejor y tenían menos discapacidad.

Los participantes de otro estudio (individuos que tenían evidencia de artritis en rodillas) usaron acelerómetros que midieron la duración y la intensidad de la actividad física. Los investigadores encontraron que, en promedio, habían pasado 2/3 de sus horas de vigilia en estado sedentario. Mientras menos activos estuvieran durante el del día, más lentamente caminaban y menos capaces eran de levantarse de una silla.

Según un estudio que Pamela A. Semanik, Lee y colegas publicaron en la Revista Estadounidense de Salud Pública, mientras más tiempo pasan las personas artríticas en conducta sedentaria, mayor su pérdida de función a lo largo de un período de dos años. “La gente intenta controlar su dolor haciendo menos actividad física -dijo Lee-. Sin embargo, ser más activo puede demorar el deterioro funcional que acompaña al envejecimiento. Cualquier actividad es mejor que el sedentarismo”.

 

Prevenir

Las lesiones en articulaciones constituyen un importante riesgo para el desarrollo de la artritis, escribió Philip G. Conaghan de la Universidad de Leeds, en Inglaterra. “Si bien se pueden reducir hasta cierto grado en el trabajo y en el campo deportivo, es imposible detenerlas todas. Sin embargo, sí podemos controlar el peso, y esa es una importante batalla en todas las sociedades occidentales”, añadió.

Lo mismo vale para el fortalecimiento muscular . “Si usted tiene dificultades para levantarse de sillas o subir escalones, es probable que los músculos de sus muslos sean débiles. Así que trabajar los músculos de la pierna reduce el dolor de rodillas causado por osteoartritis”, añadió.

Progresivo

Como para empezar un “primer ejercicio” recomendó dar vueltas caminando dentro de una piscina. Después, con músculos más fuertes -destacó-, se puede incrementar la actividad, digamos, usando una bicicleta fija o entrenamiento mixto, a fin de contribuir a mantener la fuerza muscular y también quemar calorías adicionales, si se necesita pérdida de peso.

Cuando la gente no logra demorar el progreso de la artritis, demostró un estudio dirigido por Conaghan, es probable que la enfermedad progrese y se pase de tener dificultad para usar escaleras a dolor al caminar; después parado o sentado; y finalmente mientras se está en la cama.
<b>Por  Jane E. Brody / The New York Times</b>

Fuente: http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/19674/sociedad/artritis-clave-esta-no-quedarse-quieto.html

 

 

OMS declara a Liberia libre de transmisión de virus de Ebola

GINEBRA, 9 may (Xinhua) — La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy el fin del brote del virus de ébola en Liberia, después de 42 días sin haberse presentado ningún caso.

La OMS señaló en un comunicado que la interrupción de la transmisión es un logro monumental para un país que reportó la mayor cantidad de muertes en el brote más extenso, duradero y complejo desde que apareció el ébola por primera vez en 1976.

En la etapa más aguda de la transmisión, entre agosto y septiembre de 2014, el país reportó entre 300 y 400 nuevos casos cada semana.

La OMS dijo que es un tributo para el gobierno y el pueblo de Liberia de que la determinación para derrotar al ébola nunca flaqueó, y su valor nunca titubeó. Los médicos y enfermeras continuaron atendiendo a los pacientes, aún cuando los suministros de equipo de protección para el personal y el entrenamiento eran inadecuados para garantizar la total seguridad. En este escenario, 375 trabajadores de salud se contagiaron, y 189 perdieron la vida.

Los voluntarios locales, quienes trabajaron en centros de atención, en equipos de enterradores, o como conductores de ambulancias, fueron movidos por un sentido de responsabilidad comunitario y un deber patriota para acabar con el ébola y traer esperanza a la población del país. Mientras el número de casos crecía exponencialmente, la asistencia internacional empezaba a llegar a raudales. Todos esos esfuerzos ayudaron a reducir el número de casos hasta cero.

El último caso en Liberia fue el de una mujer en el área de Monrovia, quien presentó síntomas el 20 de marzo y murió el 27 del mismo mes. La fuente del contagio sigue en investigación. Las 332 personas que pudieron estar expuestas a esa paciente fueron identificadas y estrechamente monitoreadas. Nadie de ellos desarrolló síntomas y todos fueron dados de alta de la vigilancia.

Funcionarios de salud han mantenido un alto nivel de vigilancia ante posibles nuevos casos. Durante abril, los cinco laboratorios en el país dedicados al ébola analizaron alrededor de 300 muestras cada semana. Todos los resultados fueron negativos.

Aunque la OMS confía en que Liberia ha interrumpido la transmisión, persisten los brotes en los vecinos Guinea y Sierra Leona, lo que genera un elevado riesgo de que alguna personas infectada pudiera cruzar la frontera hacia Liberia por las fronteras excepcionalmente irregulares del a región.

El gobierno es plenamente consciente de la necesidad de permanecer en máxima alerta y tiene la experiencia, la capacidad y el apoyo de los socios internacionales para hacerlo. La OMS mantendrá una robusta presencia de su personal en Liberia hasta finales del año como parte de las transiciones de respuesta del control del brote, hacia la vigilancia de casos importados, para la recuperación de los servicios esenciales de salud.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n/2015/0510/c92121-8890022.html

 

Crearon los primeros espermatozoides humanos in vitro

Ciencia

Lo anunció una empresa de biotecnología francesa, que no quiso publicar el estudio por un tema de patentes. En la comunidad cientifica lo recibieron con prudencia, pero afirman que si es cierto «abre grandes expectativas».

Investigadores franceses afirmaron haber creado espermatozoides humanos in vitro a partir de células testiculares «inmaduras», un anuncio prometedor que los especialistas recibieron hoy con prudencia.

Kallistem, una empresa de biotecnología con sede en Lyon, en el sureste de Francia, anunció que consiguió obtener «espermatozoides humanos completos in vitro» a finales de 2014. Los espermatozoides se crearon a partir de «biopsias testiculares de pacientes que sólo tenían células germinales inmaduras (espermatogonias)», precisó la compañía en un comunicado, calificando el logro de «primicia mundial».

Los resultados de esas investigaciones, que no fueron publicados en ninguna revista científica y cuyos datos precisos no fueron comunicados, «abren la vía a terapias innovadoras para preservar y restaurar la fertilidad masculina, un verdadero desafío para el mundo, ya que se observó una reducción del 50% en el número de espermatozoides desde hace 50 años», según Kallistem.

El laboratorio no tiene previsto publicar su trabajo en una revista especializada -un paso clave para dar mayor credibilidad a los hallazgos científicos- antes del 23 de junio, por un tema de patente, según la web de la revista científica Sciences et Avenir.

Leé también: Crean un método para generar órganos humanos en animales

Antes del anuncio de la compañía, ya se había conseguido fabricar espermatozoides de ratones in vitro. Varios investigadores calificaron el hallazgo de prometedor, aunque se mostraron prudentes respecto a su alcance. «Si funciona, ese procedimiento abre grandes expectativas», indicó al diario Le Figaro la doctora Nathalie Rives, responsable del centro de reproducción asistida del hospital francés de Ruan (noroeste).

Esa experta recordó, no obtante, que los adultos que sufren de una ausencia total de espermatozoides (azoospermia) podrían presentar «anomalías genéticas que impedirían también la espermatogénesis (producción de espermatozoides) in vitro». «Si (el anuncio) resulta cierto, es un avance considerable en el tratamiento de la esterilidad masculina», coincidió el profesor Israel Nisand, creador del foro europeo de bioética. Según él, desde el punto de vista ético, la fabricación de gametos in vitro es preferible a la clonación reproductiva.

Kallistem precisa que los «estudios preclínicos durarán hasta 2016 y los estudios clínicos comenzarán en 2017». Su objetivo es comercializar su tecnología de aquí a cinco años.
Fuente: AFP

Cuatro consejos que te ayudarán a reducir los ronquidos

También conocida como apnea obstructiva del sueño de carácter leve suele ser una molestia en tu matrimonio cuando el otro la padece.

BRASIL.- El doctor Geraldo Lorenzi-Filho dio a conocer una serie de ejercicios para reducir los ronquidos que tanto molestan a la otra persona a la hora de dormir.

El estudio, que fue publicado en la revista “Chest”, trata en primer lugar de normalizar esta práctica. Y es que, aunque muchos la consideran vergonzosa, es un mal que afecta a 1 de cada siete adultos en el mundo.

Tips:
1-Empujar la punta de la lengua contra el paladar y deslizarla hacia atrás.
2-Obligar a la lengua a llegar a la parte inferior de la boca. Todo ello, mientras se mantiene la punta de la lengua presionada contra los dientes inferiores.
3-Subir la lengua hacia el paladar y luego presionarlo.
4-Abrir ampliamente la boca y decir la vocal «A».

 

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/salud/605003/cuatro-consejos-te-ayudaran-reducir-ronquidos.html

Celiaquía: es mucho lo que se ha avanzado pero el mayor déficit sigue siendo la falta de información

El 5 de mayo se celebró el Día Internacional del Celíaco. Según los datos del Ministerio de Salud de la Nación, se estima que una de cada cien personas es celíaca. Quienes padecen esta enfermedad o tienen familiares con celiaquía, coinciden en que es mucho lo que se ha avanzado pero que el mayor déficit actual es la falta de información. ¿Cómo vive su condición un celíaco?, ¿cómo lo vive la familia?, ¿les trae complicaciones en la vida cotidiana?, ¿se han logrado avances en los últimos años? y qué es lo que resta por hacer, para que como comunidad colaboremos en hacer más sencilla la vida de quienes padecen esta enfermedad; fueron algunas de las inquietudes que motivaron esta nota, enmarcada además en que días pasados se celebró el Día Internacional del Celíaco, fecha propicia para fomentar la concientización.  Y qué mejor que conversar con los protagonistas.  Susana Mostto es presidenta de ACELA Entre Ríos y buena parte de su vida ha estado rodeada de personas que padecen esta condición, ya que su marido, cinco de sus seis hijos, un nieto y tres hermanas son celíacos. Susana contó a EL ARGENTINO que a su hija mayor “hace 39 años le diagnosticaron esta enfermedad y desde entonces estoy en este camino de aprender y de enseñar”. “Mi hija estuvo tres meses internada hasta que se llegó al diagnóstico y fue en el Hospital Posadas que le hicieron la biopsia y supimos que era celíaca”.  “Yo estuve dos años con mi hija Martina”, contó Vanina Scavuzzo -quien es mamá de una niña de 5 años a la que hace un año se le descubrió esta condición y además es Nutricionista. “Yo pedía por favor que le hicieran los estudios porque Martina tenía la típica panza de celíaca, hasta que una pediatra me hizo caso”, aseguró; al tiempo que reconoció que su profesión sirvió para alertarla.  Respecto al diagnóstico, ambas mamás coincidieron en que suele suceder que los profesionales de la salud sean reticentes a realizar estos estudios.  El hecho de ser licenciada en Nutrición le sirvió a Vanina para “prender la lamparita”, tal como lo expresó y añadió: “Yo conozco cómo es el desarrollo de los chicos, sé lo que es una panza inflamada y además uno sabe cuáles son los síntomas. Aunque en realidad mi hija nunca se quejó de dolor, su único síntoma era la panza inflamada que no era la de una nena normal, y algunos episodios de diarrea, pero muy espaciados por eso no me llamaban la atención”. “Hago una  vida normal” Un dato importante para tener en cuenta, es que muchas personas pueden tener la carga genética y la enfermedad puede despertarse o manifestarse en cualquier etapa de la vida.  Así fue el caso de Carolina Morán -hija de Susana Mostto- quien compartió con EL ARGENTINO cómo fue su diagnóstico. “A mi me diagnosticaron la enfermedad a mis 14 años. Mis hermanos tuvieron todos síntomas diferentes, los míos empezaron en el ’99, cuando me quebré un mismo dedo de la misma manera y descubrí que tenía problemas de huesos, también se me cariaban muy rápido los dientes. Mamá dijo: ‘porqué no nos hacemos los análisis’”.  Al consultar cómo recibió la noticia de saber que era celíaca, Carolina recordó que “estaba en casa de mi tía comiendo milanesas con papa fritas. Mi papá me llamó y me preguntó: ‘¿qué estas comiendo?’ y cuando le dije milanesas, me respondió: ‘no comas más que sos celíaca’, y yo le dije: ‘primero termino la milanesa’”, dijo entre risas. En tanto, reconoció que por fortuna, “siempre tuve la posibilidad de qué mi mamá me hiciera comidas ricas y caseras, por eso no sufrí tanto mi condición. Lo sentí un poco más cuando me fui a vivir sola a Corrientes, a un pueblo muy chico donde no conseguía los productos”, aseguró Carolina. Sobre si su condición la limita en algún aspecto de su vida, Carolina explicó: “yo hago una vida normal. No tengo limitaciones. Llevo mi paquete de galletitas a todos lados” y Vanina Scavuzzo coincidió en que los celíacos “se acostumbran a ir con su vianda a todos lados”.  Según lo explicado por la licenciada en Nutrición, a quien se le diagnostica celiaquía lo llevará toda la vida ya que es algo crónico. Con una dieta libre de gluten estricta se mejora la sintomatología, el intestino se cura de las lesiones y se vuelve a normalizar… si vuelven a consumir gluten vuelven las lesiones. Por eso la importancia de comprender que es crónico y que una miga basta para la lesión.  “En ciertas cosas hay que ser muy minuciosos. Al principio cuesta y luego se hacen hábito”, dijo Vanina.  Susana agregó que “en realidad, cuando uno prepara la comida para un celíaco debe pensar que está preparando su medicación. La comida es nuestra medicación. Si uno piensa que va a disponer de determinado dinero para remedios, en este caso se lo destina a la comida ya que no hay necesidad de comprar medicamentos en farmacia”.  Falta de información “Muchas de las limitantes que tenemos con la celiaquía es por falta de información. Si la gente se informara un poco más, la vida del celíaco sería mucho más sencilla. Uno se la pasa ‘educando’ en este aspecto. Sucede en los restaurantes, también pasa en las escuelas y hasta en la vida cotidiana…”, sostuvo Vanina Scavuzzo. Para el celíaco, no solo es importante que el alimento se haga con las harinas adecuadas, sino también en el lugar adecuado, ya que no puede estar en contacto con nada que tenga gluten, ni siquiera el que está en el aire. “Es muy delicado y la gente realmente muchas veces te trata de exagerado, porque desconoce cómo es la enfermedad”, dijo Vanina.  En este punto, la licenciada en Nutrición destacó que “se ha avanzado mucho en tecnología, en la variedad de alimentos, también en cuanto a los estudios y a la legislación… pero de todas maneras falta información y concientización de la sociedad, para que al celíaco se le haga mucho más fácil su vida. En realidad, la única diferencia que tiene un celíaco con el resto de las personas es su condición de intolerante al gluten, el resto de la vida tiene que ser igual para ellos. Los chicos tienen que seguir socializando, tienen que seguir yendo a los cumpleaños, los tienen que seguir invitando. Porque muchas veces la falta de información hace que la gente vaya cortando los lazos y no debe ser así. Eso es por lo que yo personalmente lucho. Sabiendo y agotando las dudas, se aprende algo más ayuda al de al lado”.  El trabajo conjunto con la Facultad de Bromatología y Nutrición de la Uner, ha sido de suma importancia ya que, la experiencia de los celíacos y de integrantes de ACELA se complementa con los conocimientos de quienes estudian o ya son profesionales egresados de esta casa de estudio.  En la actualidad, los martes por la mañana se realiza un taller con el voluntariado, en el que se hacen pruebas con diferentes harinas para conformar una premezcla, que tengan valores más económicos. Por Rocío Fernández
Nota completa diario impreso

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/150514/Celiaqu%C3%ADa-es-mucho-lo-que-se-ha-avanzado-pero-el-mayor-d%C3%A9ficit-sigue-siendo-la-falta-de-informaci

Muere por comer muchos chicles

Samantha Jenkis tenía 19 años cuando murió hace cuatro años de manera misteriosa y repentina. Sin embargo, esta semana se confirmó que su adicción a los chicles fue la causa principal de su muerte.

Según reportan medios internacionales, la joven tenía la adicción de masticar más de 14 chicles. Incluso, acostumbraba a tragar varios de ellos, por lo que los médicos forenses encontraron varios grumos dentro de su estómago.
La presencia de ese compuesto en su sistema digestivo impidió que Samantha pudiese absorber correctamente los nutrientes, lo que provocó que los niveles de ciertos minerales bajaran a índices fatales, según confirmó el médico Paul Griffthis.
Tras las investigaciones, el juez de instrucción, Colin Philips, estableció que la causa de su muerte fue la mala absorción de nutrientes, por lo que se comunicó al servicio de monitoreo de drogas de Inglaterra para que tomen las medidas para evitar nuevas víctimas. La madre de Samantha, María, reveló que encontró cientos de paquetes de goma de mascar libre de azúcar en la habitación de su hija.

 

 

Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/355223-muere-por-comer-muchos-chicles/

Corea del Norte realiza prueba de misil desde submarino

Expertos de la capital surcoreana apuntan que las demostraciones militares del Norte y su retórica son intentos para lograr concesiones de Estados Unidos y Corea del Sur, cuyos funcionarios comentaron recientemente la posibilidad de abrir un diálogo nuclear para tantear su compromiso hacia la desmilitarización.
Pyongyang, Corea del Norte.- Corea del Norte dijo este sábado que probó con éxito un nuevo misil balístico lanzado desde un submarino en la que podría ser la última muestra de los avances en la capacidad militar del país.

Horas después del anuncio, oficiales militares surcoreanos anunciaron que Pyongyang lanzó otros tres misiles anticrucero en aguas orientales del país, reseñó AP.

Corea del Norte dijo por segundo día consecutivo que dispararía sin advertencia previa contra cualquier buque de la marina surcoreana que considere está violando sus aguas territoriales en la parte occidental de la península coreana. El gobierno de Seúl celebró una reunión de emergencia del consejo de seguridad nacional para estudiar la amenaza y discutir posibles medidas de respuesta.

Expertos de la capital surcoreana apuntan que las demostraciones militares del Norte y su retórica son intentos para lograr concesiones de Estados Unidos y Corea del Sur, cuyos funcionarios comentaron recientemente la posibilidad de abrir un diálogo nuclear para tantear su compromiso hacia la desmilitarización.

«Elevando las tenciones, Corea del Norte está intentando asegurar que será capaz de conducir conversaciones futuras con EE.UU. y Corea del Sur», dijo Yang Moo-jin, profesor de la Universidad de Estudios Norcoreanos de Seúl.

Funcionarios de la rival Corea de Sur habían dicho antes que Pyongyang estaba desarrollando tecnologías para lanzar misiles balísticos desde debajo del mar, aunque se cree que ensayos anteriores se realizaron en plataformas construidas en tierra o sobre el agua y no desde submarinos.

Expertos en seguridad apuntan que, si Corea del Norte está adquiriendo la capacidad de lanzar misiles desde submarinos, este sería un avance alarmante ya que los misiles disparados desde este tipo de embarcaciones son más difíciles de detectar que los terrestres. El país tiene ya un considerable arsenal de misiles terrestres y se cree que está avanzando en la miniaturización de ojivas nucleares para montar en este tipo de armas, según funcionarios surcoreanos.

El líder norcoreano, Kim Jong Un dirigió personalmente el lanzamiento de ensayo y dijo que el misil era un «arma estratégica a nivel mundial» y un «éxito revelador», dijo la oficial Agencia Central de Noticias de Corea. La información no reveló cuándo ni dónde tuvo lugar la prueba.

Kim declaró que su país tiene ahora un arma capaz de «golpear y aniquilar en cualquier agua a fuerzas hostiles que atenten contra la soberanía y dignidad (de Corea del Norte)».

El periódico Rodong Sinmun publicó fotos de un proyectil saliendo a la superficie y a Kim sonriendo desde la distancia a algo que parecía ser un submarino flotando.

La prueba podría haberse realizado en la ciudad costera oriental de Sinpo, donde imágenes de satélite captadas en los últimos meses, analizadas por un instituto de investigación estadounidense, parecen mostrar instalaciones para la fabricación y prueba de misiles y un submarino con capacidad de lanzamiento. En otro reporte, KCNA dijo el sábado que Kim visitó un centro de pesca en Sinpo para ofrecer «orientación de campo».

Uk Yang, un experto en seguridad de Seúl que asesora al ejército surcoreano, dijo que era improbable que Pyongyang posea un submarino lo suficientemente grande como para transportar y disparar múltiples misiles. Sin embargo, es difícil negar que Corea del Norte está haciendo avances en tecnología de armas peligrosas, agregó.

El cibersitio 38 North, operado por el Instituto EEUU-Corea y la Escuela Johns Hopkins de Estudios Internacionales Avanzados, dijo en enero que esta capacidad supondría una potencial nueva amenaza para Corea del Sur, Japón y bases estadounidenses en el este de Asia, aunque los submarinos norcoreanos tienden a ser viejos y serían vulnerables a un ataque.
eluniversal.com

Córdoba mantiene el alerta por botulismo

Tras turistas se enfermaron al consumir porotos en conserva de una marca elaborada en la localidad de Mina Clavero

Córdoba.- El Ministerio de Salud de Córdoba informó hoy que se mantiene el alerta por botulismo alimentario en la provincia y recomendó prestar atención ante los casos ocurridos en la localidad de Federación, en Entre Ríos, donde las personas que enfermaron habrían consumido porotos en conserva de una marca elaborada en la localidad de Mina Clavero.
Según informó el gobierno a través de sitio web, el Área de Epidemiología de la cartera sanitaria «recuerda prestar atención ante casos de botulismo alimentario ocurridos en la localidad de Federación, provincia de Entre Ríos, con antecedentes de consumo de conserva de porotos marca ‘La Rocka’, elaborada en la localidad de Mina Clavero», provincia de Córdoba.
El comunicado añade que «si bien desde los estamentos provinciales se realizaron los procedimientos correspondientes en cuanto al retiro del producto mencionado, existe la posibilidad de que quede en algún domicilio particular estas conservas».
En consecuencia, «se reitera a quienes eventualmente tuvieran unidades de este producto en su poder, que se abstengan de consumirlas, que mantengan los envases cerrados y separados de otros alimentos y que, de manera inmediata, se comuniquen con la autoridad bromatológica local o municipal para coordinar su entrega».
En ese sentido se informó que el Ministerio de Salud «dio aviso a la secretaría de Alimentos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia de Córdoba, organismo que constató que el producto no presentaba habilitación municipal ni provincial, ni contaba con registro alguno, estableció su decomiso y la prohibición de comercialización en todo el territorio provincial».
«El Área de Epidemiología de la provincia -concluye el informe-, continúa trabajando coordinadamente con este organismo y Bromatología de la Municipalidad de Mina Clavero en el control y eliminación de todas las conservas de la marca comercial sospechosa».

 

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/sociedad/2015/5/9/cordoba-mantiene-alerta-botulismo-12186.html

Cierran guardería del Notti por 2 casos de tos convulsa

Se registraron en bebés que tienen 4 y 6 meses. En Mendoza está vacunado el 95% de la población. Disposiciones.

Por Julián Vinacour – vinacour.julian@diariouno.net.ar

A raíz de dos casos de tos convulsa en bebés de 4 y 6 meses, se decidió cerrar la guardería que funciona dentro del hospital Notti, que atiende a más de cien recién nacidos en dos turnos. Será por el plazo de 21 días para desinfectar el lugar y evitar la propagación de la enfermedad.

Frente a hechos similares que puedan ocurrir en jardines maternales, en donde más de un bebé presente tos convulsa o coqueluche, se sugirió desde la Dirección de Hospitales el cierre del establecimiento, ya sea público o privado, hasta tanto se normalice la situación.

Si en vez de dos casos o más, el contagio lo contrae solamente un bebé, lo que se recomienda desde el Ministerio de Salud es aislar al enfermo y darle un antibiótico que reduce de tres semanas a cinco días el período de contagio. A partir del sexto día, de no exhibir síntomas extraordinarios, puede volver a sus actividades.

A quienes estuvieron en contacto con alguien con tos convulsa, se les sugiere también tomar el antibiótico, ya sean compañeros o familiares que compartieron mucho tiempo con el enfermo.

Luis Agüero, director general de Hospitales de Mendoza, quien estaba acompañado por Eduardo Villareal, director ejecutivo del hospital de niños, dijo: “Se vienen haciendo las desinfecciones pertinentes en el Notti. En este caso se decidió, desde el 1 de mayo, cerrar la guardería a que asisten mayoritariamente hijos de personal del hospital, para evitar que se propague la enfermedad y poder desinfectar el lugar. Quedan dos semanas más para retomar normalmente las actividades”.

Atención para no alarmarse

La tos convulsa o coqueluche es una enfermedad respiratoria muy contagiosa que puede ser grave en bebés y niños. Si no se trata correctamente, puede provocar la muerte. En adolescentes o adultos, muy pocos son los que se complican. El riesgo es que contagien a bebés, en especial menores de un año.

Por eso, la mejor prevención son las vacunas. Debe colocarse la pentavalente a los 2, 4 y 6 meses. El refuerzo obligatorio, que es la cuádruple, a los 18 meses; la triple bacteriana celular, al ingresar al colegio, y la triple bacteriana acelular, a los 11 años. También al personal de salud que atiende a niños menores de un año y a los convivientes con niños prematuros de menos de 1,5 kg de peso.

En Mendoza, el 95% de la población está vacunado. “Aplicarse las dosis correspondientes inmuniza en un 95%”, explicó Agüero. “Las mujeres embarazadas, durante la semana número 20, deben aplicarse la vacuna”, agregó.

Los síntomas

Para detectar quién tiene coqueluche es necesario saber que los primeros síntomas son los de un resfriado común: congestión nasal, moqueo, estornudos, tos y fiebre leve. Sin embargo, luego de una o dos semanas la intensidad de la tos aumenta. Los bebés deben hacer un esfuerzo para inspirar, se ponen morados o azules e, inclusive, pueden presentar apnea.

En palabras de Luis Agüero, es lo que las abuelas denominaban “tos de gallo” y es persistente.

De detectarse precozmente, debe tratarse con antibióticos. Si pasan tres semanas del contagio, es probable que los antibióticos ya no hagan efecto porque las bacterias salieron del cuerpo del enfermo, aunque todavía presente síntomas.

Recomendaciones

Ante esta situación, se recomienda mantener la casa libre de agentes que puedan irritar la garganta y suscitar tos, como humo, polvo y vapores. Al mismo tiempo, se sugiere lavarse correctamente las manos, hidratarse con agua, jugos, sopa y frutas.

En la ingesta de alimentos, lo ideal es que se haga en pequeñas porciones y de manera frecuente para evitar el vómito, que es muy común en los picos de tos que experimentan los bebés durante la coqueluche.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Cierran-guarderia-del-Notti-por-2-casos-de-tos-convulsa-20150509-0004.html

En plena moda hipster, advierten que las barbas tienen más bacterias que un inodoro

Estudio

Así se desprende de un estudio realizado por un laboratorio de Nuevo México. Algunas caras peludas pueden incluso tener partículas fecales.

En plena moda hipster, con barbas cada vez más largas, un estudio realizado por un laboratorio de Nuevo México ha revelado que algunos vellos faciales tienen tantos gérmenes y bacterias como un inodoro. Según los microbiólogos de Quest Diagnostics, algunas de esas caras peludas incluyen incluso partículas fecales.

John Golobic, responsable del laboratorio, limpió una serie de barbas en busca de bacterias y determinó que, si bien varias de ellas contenían bacterias normales, algunos presentaban tantas bacterias que eran comparables a un baño. «Si hubiera muestras similares en el sistema de agua, tendría que cerrarse para su desinfección», explicó el científico. «Habría un grado de suciedad un tanto inquietante», apuntó Golobic.

Según el estudio, la clave para tener una barba limpia es lavarse las manos y utilizar un buen exfoliante. «Trate de mantener las manos lejos de su cara tanto como sea posible», afirma John Golobic. Es que las personas con barba suelen estar constantemente tocándola.

Las partículas fecales también aparecen en smartphones, cepillos de dientes o en el agua bendita. En el caso de las barbas, sin embargo, es ligeramente peor. Estudios anteriores ya revelaron que los hombres con vello facial son más propensos a las enfermedades de la piel y las transmiten con más facilidad.

El microbiólogo y profesor en la Universidad de Aston, Anthony Hilton,aseguró hace unas semanas que unas 20.000 bacterias viven entre el vello facial.

 

 

Fuente: Clarin

Semana del Celíaco con nuevos productos

Con motivo de conmemorarse la Semana del Celíaco, el Grupo Arcor lanzó una nueva canasta con más de 200 productos sin TACC. Vale recordar que esta enfermedad afecta a unos 40.000 cordobeses y a 1 de cada 100 argentinos. En 2013 la empresa fue reconocida por la Asociación Celíaca Argentina como una de las empresas de consumo masivo con la mayor cantidad de alimentos libre de gluten del país. Entre los productos que ofrece Arcor se pueden encontrar golosinas, alimentos enlatados, aderezos como kétchup, mermeladas, jugos, alfajores de arroz, turrones y dulces sólidos.

 

Fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota/203725_semana-del-celiaco-con-nuevos-productos

Top Five: Los consejos para disfrutar la intimidad en honor al mes de la masturbación

Esta singular celebración se conmemora en honor a una médica que realizó declaraciones a favor de la masturbación que le costaron su puesto. Los beneficios para la salud.

Muchas personas consideran que la masturbación es una práctica inmoral y que no beneficia para nada la salud, lo cierto es que innumerables estudios han demostrado que esta práctica resulta más que provechosa para el ser humano, además de placentera.

Pero no por eso hay que descartar los puntos a favor que tiene la masturbación, desde lo desde lo físico, hasta lo psicológico. Aquí varias razones para hacer de esto algo seguro y productivo en potencia.
1. Mejora tus encuentros sexuales. Masturbarte ayuda a que conocer el cuerpo y se pueda ser claro con la pareja para manifetsra dónde y de qué manera te gusta que te toquen.
2. Te brinda seguridad sobre tu sexualidad. Cuando te masturbas, además de explorar el cuerpo, aprendes a reconocer lo que te gusta y lo que no, y hasta dónde eres capaz de autosatisfacerte.
3. Mejora tu salud y protección. Un estudio realizado en la Universidad de Indiana reveló que quienes tienen el hábito de masturbarse, son más conscientes de su salud sexual, por lo que se cuidan mucho más.
4. Te ayuda a conciliar un sueño relajado y tranquilo. La liberación de endorfinas, producto de la satisfacción del orgasmo, es un motor para dormir tranquilamente.
5. Actúa como analgésico. La masturbación es capaz de aliviar dolores menstruales. Existen mujeres que suelen practicarlo durante su periodo, pues tiene el efecto de prevenir y mitigar la inflamación, haciendo las molestias más leves.
Mes de la Masturbación
El mes de la Masturbación fue instaurado en 1995 en San Francisco. Es una «celebración» dedicada a estimular -literalmente- tan ancestral práctica, así como revisar algunos de los beneficios científicamente comprobados que el masturbarte puede reportar a la salud sexual.
Todo comenzó hace ya 16 años cuando la Dra. Joycelyn Elders, quien había sido nombrada Cirujana General de EE.UU. (en un acto histórico por ser la primera persona de origen afroamericano que recibía este nombramiento), fue interrogada sobre la masturbación, luego de su discurso en el Día Internacional del SIDA, en las Naciones Unidas. Elders respondió: “Creo que es algo propio de la sexualidad humana que debería de ser enseñado”. Esta respuesta le costaría, en una absurda decisión por parte de las autoridades, su puesto.
En reacción ante el ridículo despido de la Dra. Elders, la compañía Good Vibrations, dedicada a la elaboración de juguetes sexuales y a difundir educación progresista sobre la sexualidad, decidió designar al mes de mayo como el Mes Nacional de la Masturbación en Estados Unidos, con el fin de organizar conferencias y financiar estudios en torno a la masturbación, abordada no como un tabú, sino como un ejercicio al que el ser humano ha recurrido, masivamente, a lo largo de su historia. Y ahora, 16 años después, esta conmemoración se ha institucionalizado, en una acción que implica un gran progreso educativo alrededor de esta práctica

 

Falleció uno de los pacientes que presentaba un cuadro de botulismo

El deceso se produjo alrededor de las 22 en el sanatorio Garat, de Concordia. El hombre, y dos personas más, que se encuentran internadas en el hospital de Concordia, habían comido porotos condimentados.

 

Falleció uno de los pacientes que presentaba un cuadro de botulismo, quien se encontraba internado en el sanatorio Garat, de la ciudad de Concordia, tras la ingesta de porotos condimentados.

Jorge Daniel Paiz, de 65 años, conocido empresario del rubro telefónico que fuera representante de la empresa Siemens en Concordia, falleció este jueves, aproximadamente a las 22, en el Sanatorio Garat, donde estaba internado desde el pasado fin de semana.

Paiz y una mujer y un hombre de Federación, de 73 y 49 años, resultaron afectados por la neurotoxina tras comer porotos en conserva marca La Rocka, elaborados en la localidad cordobesa de Mina Clavero, producto que fue retirado del mercado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica(Anmat).

El concordiense fue internado en el Instituto Médico Quirúrgico mientras que los federaenses fueron derivados desde su ciudad al hospital Delica Masvernat, de Concordia donde permanecen internados con asistencia respiratoria, indicó Diario Río Uruguay

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Fallecio-uno-de-los-pacientes-que-presentaba-un-cuadro-de-botulismo-20150508-0008.html

Recomendaciones para prevenir el contagio de gripe y bronquitis

  • En el comienzo del pico estacional de estas enfermedades, el Ministerio de Salud aconsejó que los chicos no vayan a la escuela cuando tienen síntomas y recordó que el lavado frecuente de manos funciona como herramienta de prevención.

    De la Redacción de El Litoral

    area@ellitoral.com

    Con la llegada del frío pueden aumentar los casos de gripe, bronquiolitis, bronquitis y neumonía, entre otras afecciones propias de la estación. Como algunas de estas enfermedades son contagiosas y causan ausentismo laboral y escolar, el Ministerio de Salud elaboró una serie de recomendaciones para prevenirlas.

    Las consejos generales para la población son el lavado frecuente de las manos con agua y jabón, cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar, evitar asistir a lugares cerrados donde concurra mucha gente, ventilar los ambientes y mantenerlos libres de humo de tabaco, vacunarse contra la gripe si se pertenece a los grupos de riesgo, y no automedicarse ante los primeros síntomas, sino consultar al médico, además de guardar reposo para no contagiar a otras personas.

    Respecto del cuidado de bebés y niños, Andrea Uboldi, titular de la Dirección de Promoción y Prevención en Salud, recordó que la prevención de la mayoría de las enfermedades empieza con la lactancia materna, que transmite las defensas para que estén en mejores condiciones para enfrentarlas. “No hay que olvidar que los primeros meses de vida son los de mayor vulnerabilidad a las infecciones. Por eso si el bebé está enfermo, además de consultar inmediatamente al médico, la mamá no debe dejar de amamantarlo, sino que por el contrario, debe hacerlo frecuentemente ya que la leche materna es el mejor alimento que puede recibir para crecer sano”, aconsejó.

    Otro aspecto fundamental a los fines de la prevención es cumplir con el esquema de vacunas, obligatorio y gratuito. Los niños deben tener controles periódicos de salud y el calendario de vacunación al día, y antes de los 2 años deben recibir las vacunas BCG y anti-hepatitis-B (al nacer), sabin, cuádruple / pentavalente, triple viral y anti-hepatitis-A.

    A estas vacunas habituales se agregan la antigripal, incluida en el calendario desde 2011 para niños entre 6 meses y 2 años, y la antineumococica trecevalente para niños menores de 2 años, incluida en el calendario desde 2012.

    Además, desde este año, se incorpora vacuna de rotavirus, que es una vacuna oral que se aplica a niños menores de 6 meses en 2 dosis para prevención de la diarrea más frecuente en invierno causada por rotavirus.

    Evitar el humo del tabaco

    La directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud recordó que el humo del cigarrillo disminuye el funcionamiento de las defensas del aparato respiratorio en los niños más pequeños, por eso no se debe fumar en espacios cerrados.

    “En tanto, el cuidado del aire interior de las viviendas también requiere evitar el humo de leña, ventilar las habitaciones donde hay brasas o una llama porque producen un gas venenoso (monóxido de carbono), cuidar la casa del moho y la humedad para prevenir el desarrollo de bacterias y evitar la aplicación de insecticidas en aerosol”, indicó.

    Remarcó también que se aconseja controlar cómo respira, duerme y come el niño, y prestar atención a los signos de alarma: si presenta fiebre alta, respiración con pausas y agitación, está pálido, decaído, adormecido, muy nervioso o irritable y no tiene hambre o vomita, es necesario llevarlo sin demora al centro de salud más cercano a su domicilio.

    En las escuelas se deben promover los hábitos que disminuyen la transmisión de este tipo de enfermedades, además utilizar alcohol en gel en el caso de que no haya agua y jabón disponibles.

    “Es fundamental informar a docentes, padres y alumnos que de presentar síntomas tales como fiebre acompañado de tos, dolor de garganta o muscular, el afectado debe quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos excepto para recibir atención médica hasta, por lo menos, 24 horas después de que hayan desaparecido esos síntomas”, enfatizó Uboldi.

    También debe ventilarse periódicamente el edificio del establecimiento; extremarse las medidas de higiene principalmente en los baños y las superficies de contacto.

    «En las escuelas, es fundamental informar a docentes, padres y alumnos que de presentar síntomas tales como fiebre acompañada de tos, dolor de garganta o muscular, el afectado debe quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos, excepto para recibir atención médica hasta, por lo menos, 24 horas después de que hayan desaparecido esos síntomas”.

    Dra. Andrea Uboldi, directora de Promoción y Prevención en Salud

Cáncer de ovario: un análisis de sangre lo detecta en el 86% de los casos

Salud.La técnica aún se encuentra en etapa experimental, pero significaría un gran avance para la detección precoz.

Investigadores del University College London (UCL) anunciaron hoy en el Journal of Clinical Oncology una técnica que logra identificar el cáncer de ovario epitelial -el más común de los casos- en el 86% de los pacientes, mediante un simple análisis de sangre. La técnica, aún experimental, duplica los resultados actuales. El test consiste en detectar la evolución de la presencia de una proteína en la sangre. En el trabajo se analizaron más de 46.000 mujeres.

Este futuro procedimiento de diágnostico precoz se viene estudiando desde hace un tiempo. En abril, un estudio del National Cancer Institute publicó un trabajo en el cual mostraron que las células del cáncer pueden estar sueltas en la sangre, y no sólo en los tejidos. Lo llaman «biopsia líquida» y ya se está probando en la Argentina. Permite hallar fragmentos de ADN tumoral en el plasma del paciente.

Ahora, en el nuevo estudio, los investigadores del UCL buscan poder interpretar cómo las oscilaciones en la cantidad de proteína CA125 en la sangre pueden indicar que hay un tumor activo en los ovarios. Para eso desarrollaron un algoritmo que mide variables relacionadas con la edad de las mujeres, los niveles originales de CA125 o cómo evoluciona su presencia a lo largo de sucesivos análisis. El patrón obtenido se compara con los resultados en pacientes enfermas para estimar el riesgo de padecer el tumor. En este caso, la identificación alcanza tasas del 86%.

Los datos que se publicaron hoy forman parte de un ensayo mucho más ambicioso, el UK Collaborative Trial of Ovarian Cancer Screening (UKCTOCS) que reúne a más de 200.000 mujeres. Este estudio no sólo aspira hallar una fórmula fiable para la detección precoz, sino también comprobar si el adelanto del diagnóstico es de tal magnitud que se traduce en una reducción de la mortalidad.

«El empleo de una estrategia de detección precoz basada en un perfil individual de CA125 mejora significativamente la detección comparado con lo que hemos visto en ensayos de cribado precedentes», señala Usha Menon, uno de los principales responsables del ensayo UKCTOCS.

El investigador añade que en las pacientes a las que se les detectó el tumor a través del nuevo procedimiento, experimentado ya en 13 hospitales británicos en el transcurso del ensayo, «los datos de operaciones innecesarias y complicaciones se mantuvieron en los márgenes aceptables». Pese a ello, «deberemos esperar a finales de año para completar el análisis final del trabajo y determinar si los tumores detectados de esta forma se identifican lo suficientemente pronto como para salvar vidas», añade.

CLARIN

Sacan a la venta el primer test casero de HIV

Similar al conocido test de embarazo, en Reino Unido ya se venden las pruebas caseras para saber quién contrae el virus. Puede ser comprado por Internet y otorga resultados en solo 15 minutos.

 

El primer test de HIV del mundo ya salió a la venta en el Reino Unido, para que de una manera rápida y sencilla uno pueda saber si contrae el virus o no.

 

La prueba, que puede ser adquirida a través de Internet, funciona con solo una gota de sangre y prueba los niveles de anticuerpos que hay en ella.

 

A través de una ‘lanceta’ se extrae la sangre que es depositada en el test (tal como se deposita la orina en el caso del de embarazo). En solo 15 minutos, la tableta muestra el resultado, con dos líneas en morado si es positivo.

 

Durante años las entidades benéficas que apoyan a personas con SIDA en el país lucharon para que se apruebe la legislación, que permita estos test caseros, que ahora acaban de llegar y están disponibles para todos.

 

Fuente: http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/117920-sacan-a-la-venta-el-primer-test-casero-de-hiv.html

 

Salud duplicó la cantidad de kits para detectar celiaquía entregados a hospitales públicos

BUENOS AIRES- Se calcula que en el país 1 de cada 100 personas es celíaca y la mayoría lo ignora, por lo que es muy importante el diagnóstico oportuno para mejorar la calidad de vida de quienes sufren esa afección provocada por la intolerancia al gluten.

Desde 2009 -cuando se promulgó la Ley Celíaca- hasta el año pasado- se incrementó en un 207%  la cantidad de kits de diagnóstico serológico entregados por el Ministerio de Salud de la Nación a más de 100 hospitales públicos de todo el país para detectar personas con esa afección provocada por la intolerancia permanente al gluten, una proteína contenida en el trigo, la cebada, la avena y el centeno y productos derivados de estos cuatro cereales.

En vísperas del Día Internacional del Celíaco, la cartera sanitaria nacional, a cargo de Daniel Gollan, remarcó que el diagnóstico oportuno de esa afección evita mayores complicaciones para la salud de las personas. También puso de relieve que la celiaquía es más frecuente en las mujeres que en los hombres, por lo que durante este año las campañas de difusión se enfocarán en los síntomas de esta enfermedad en la mujer.

El Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca de la cartera sanitaria nacional, que lleva adelante jornadas de capacitación profesional y de concientización en todo el país, entregó el año pasado 421 kits de reactivos para diagnóstico serológico en más de 100 hospitales públicos de todo el país, un 207% más que los entregados en 2009.  En este sentido, la entrega de reactivos se ha hecho en base a una demanda que ha ido incrementándose año tras año, lo que demuestra que ha aumentado la sospecha de la enfermedad en pacientes por parte de los médicos.

“Estas políticas se dan en un marco de ampliación de derechos impulsado desde el Estado Nacional y del gran trabajo realizado desde este Ministerio para garantizar el acceso a la salud de toda la población”, sostuvo el secretario de Salud Comunitaria de la cartera sanitaria nacional, Nicolás Kreplak.

El único tratamiento eficaz para las personas con celiaquía es seguir una dieta estricta libre de gluten por lo que los métodos de detección de este elemento en los alimentos constituyen una herramienta básica y fundamental para el control de la enfermedad.

Para profundizar el cuidado de las personas con celiaquía, la cartera sanitaria nacional compró equipamientos e insumos específicos para detectar la presencia de gluten en los alimentos, los que ya fueron destinados a las áreas de Bromatología de cada una de las 24 jurisdicciones del país.  Actualmente, hay 21 laboratorios para la certificación de alimentos libres de gluten que fueron dotados de equipos y asistencia técnica del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), que funciona bajo la órbita de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), dependiente de la cartera sanitaria nacional, con una inversión de más de 3 millones de pesos.

“En 5 años se duplicó la cantidad de kits de diagnóstico serológico entregados en más de 100 hospitales de todo el país. Además, estamos iniciando una nueva etapa que comenzará con la provisión de un sistema de video-endoscopía, para contribuir al diagnóstico oportuno y definitivo de la enfermedad. El primero de estos endoscopios se entregará en la provincia de Entre Ríos. Esto da cuenta de la fuerte decisión del Estado Nacional de seguir invirtiendo en salud”, afirmó Leticia Ceriani, Directora Nacional de Medicina Comunitaria.

La cantidad de alimentos libres de gluten autorizados por la ANMAT alcanzó el año pasado a más de 6.500, lo que representa un aumento del 364% en relación a los registrados cuando entró en vigor la Ley 26.588,  que declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca. Como autoridad de aplicación de esa normativa, el Ministerio de Salud de la Nación lleva un registro de los productos alimenticios aptos para celíacos.

El Código Alimentario Argentino establece que un alimento libre de gluten es aquel que está preparado únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración —que impidan la contaminación cruzada— no contiene prolaminas procedentes del trigo, avena, cebada y centeno (TACC). El contenido de gluten no puede superar el máximo de 10 miligramos por kilo, con lo que la regulación vigente en el país es una de las más estrictas del mundo en esa materia. Asimismo, los productos alimenticios “libres de gluten” deben llevar obligatoriamente impreso en sus envases o envoltorios el símbolo de identificación oficial de los mismos.

Se calcula que 1 de cada 100 personas sufre en Argentina la enfermedad celíaca y la mayoría lo ignora, por lo que resulta de gran importancia el diagnóstico oportuno para mejorar la calidad de vida de quienes padezcan esa afección, que puede aparecer a cualquier edad.

En este sentido,  el Ministerio de Salud de la Nación recomienda una inmediata consulta en centros sanitarios a quienes sufren diarrea crónica, anemia, disminución del apetito, pérdida de peso, distensión abdominal, decaimiento, menopausia precoz, osteoporosis o abortos reiterados. La web de la cartera sanitaria ofrece información sobre alimentación saludable y material de concientización para difusión en escuelas, entre otros contenidos sobre la celiaquía.

http://www.elciudadanogba.com/index.php/2015/05/salud-duplico-la-cantidad-de-kits-para-detectar-celiaquia-entregados-a-hospitales-publicos/

Análisis de sangre detecta un 86% de los cánceres de ovarios

Por Efe – Agencia

Londres |

Un simple análisis de sangre puede detectar un 86 por ciento de los cánceres de ovarios con mayor antelación que los diagnósticos actuales, según un estudio publicado en la revista británica Journal of Clinical Oncology.

El cáncer de ovarios puede ser mortal en caso de que sea detectado en una fase avanzada, por lo que el estudio elaborado por el University College London supondría un avance para diagnosticar la enfermedad con antelación y atajarla a tiempo.

Para el estudio, el equipo de investigadores realizó un seguimiento médico a más de 46.000 mujeres, aunque los autores prefieren ser cautelosos a la hora de cuantificar cuántas vidas se podrían salvar.

El estudio llevado a cabo por el University College London se basa en el análisis de los niveles de una proteína, denominada CA125, presente en la sangre ya que ésta aumenta en caso de que la mujer padezca cáncer de ovarios.

Los investigadores registraron las variaciones de esta proteína en sangre a lo largo del tiempo y si alcanzaban un nivel elevado sometieron a las pacientes a otro tipo de pruebas como una ecografía para corroborar el diagnóstico.

El profesor del University College London, Usha Menon, señaló en declaraciones a la cadena británica BBC que el estudio supone un buen avance, pero que todavía desconocen si «este nuevo diagnóstico detecta el cáncer de ovarios a tiempo para salvar vidas».

Alrededor de 7.100 mujeres son diagnosticadas cada año con cáncer de ovarios en el Reino Unido, de las que 4.200 mueren como consecuencias de esta enfermedad.

LOS TIEMPOS

 

Científicos argentinos están por derrotar a los piojos

Científicos del Conicet luchan contra los piojos desde hace 20 años en uno de los cinco centros que hay en el mundo contra la plaga, que está a punto de ser derrotada.

Los piojos están en la cabeza del hombre desde hace miles de años. Tan así que son la tercera plaga que visitó a los egipcios según lo dice la Biblia, además, el peine para sacarlos tiene 4500 años y fue utilizado por los faraones. Pero los piojos están cerca de su final gracias a lainvestigación y la lucha contra la pediculosis que lleva desde hace 20 años un grupo de científicos argentinos del Conicet  y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la defensa (Citedef).

Lee también
» Investigadora argentina diseña un test para pacientes con cáncer poco frecuente
» Paleontólogos argentinos descubren una nueva “ave del terror” que habitó la Tierra
» Científicos argentinos descubren una alteración genética que causa autismo y epilepsia en familiares

El equipo investiga los mecanismos de resistencia de insecticidas en insectos vectores de enfermedades desde 1995. El grupo de “piojólogos” argentinos ha desarrollado productos que fueron galardonados por la International Society of Phthiraptera (IsoP) y el Concurso Nacional de Innovaciones- Innovar 2012.

Según la experiencia de los investigadores es muy difícil trabajar con piojos, porque no se los puede criar en el laboratorio, solamente viven en las cabezas humanas, y cuando son separados de ellas, sobreviven apenas 24 horas. Por lo que, para lograr estudiarlos, se debió hacer convenios con escuelas, hospitales y centros de salud para recolectar piojos, llevarlos al laboratorio en forma condicionada e iniciar las pruebas antes de las 4 horas posteriores a la recolección.

La pediculosis es una enfermedad presente en la mayoría de los países, altamente contagiosa y de fácil propagación. El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires indicó que 8 de cada 10chicos es contagiado en la edad escolar. Los piojos no solo provocan incomodidad y picazón, el rascado causa heridas en el cuero cabelludo, corriendo el riesgo de contraer bacterias o infecciones. Además, está en juego la intoxicación por la automedicación o la aplicación de productos tóxicos.

Una hembra puede depositar entre 50 y 150 liendres (huevos de piojos) en su vida, y el número récord de piojos encontrados en una cabeza humana fue 2657.

La pediculosis es más frecuente que la gripe común. Una hembra puede depositar entre 50 y 150 liendres (huevos de piojos) en su vida, y el número récord de piojos encontrados en una cabeza humana fue 2657. Un país tiene epidemia de piojos cuando supera el 5% de infestados, según la Organización Mundial de la Salud.

Hay chicos que son más propensos al contagio continuo de piojos, y se debe a que tienen uncomponente en su sudor que atrae al piojo, y otros que los repele. Los tratamientos para lapediculosis capitis son básicamente los insecticidas convencionales, como dispositivos anti piojos (cosméticos, peine fino, etc.) y/o remedios caseros. En este sentido, los científicos del Conicet produjeron nuevos pediculicidas novedosos y resistentes, de bajo riesgo toxicológico para humanos.

 

Revista austríaca se imprime con sangre de personas HIV positivas

Los editores de Vangardist han lanzado una edición que pretende repudiar «el estigma irracional» que hay contra la enfermedad

Ha sido, sin duda, un golpe de efecto de alto impacto. La revista masculina Vangardist, que se edita en Austria, ha decidido imprimir su último número usando la sangre de tres personas que son HIV positivo. Su redactor jefe, Julian Wiehl, ha sido claro: la intención ha sido contrarrestar el estigma que a menudo va unido al virus responsable de causar el sida.
«Quisimos que la revista sea en sí misma una declaración contra los miedos irracionales que tiene el HIV y las peronas portadores de HIV», explicó.
«Tener la revista en tus manos es como sostener a alguien que es HIV positivo -agregó-. Nada puede suceder, nada puede dañarte».


Vangardist se publica por lo general sólo en formato digital, pero la editorial ha decidido sacar en papel una edición de 3.000 ejemplares que tituló «#HIVHeroes» . La sangre que se mezcló con la tinta fue donada por tres pacientes positivos.
Uno de ellos es Wiltrut Stefanek , de 45 años, diagnosticado como VIH positivo hace 20 años y que dirige un grupo que asiste en Viena a personas con sida y sus familias.
Julian Wiehl, editor jefe de Vangardist, sostiene el último número de la revista
Vangardist viene envuelta en una bolsa de plástico, acompañada por la inscripción: «Rompe el sello y rompe el estigma». La editorial ha publicado además un video en el que muestra a los tres donantes y todos los controles y cuidados que se ha tenido para la manipulación de la sangre.
«Quiero que la gente entienda que las relaciones diarias con el HIV no suponen ningún riesgo», dijo Stefanek.
La revista ha sido publicada en alemán e inglés y se consige online por 50 euros (unos 54 dólares) Además de los 3.000 ejemplares impresos con sangre, hay otros 15.000 con tinta normal. El dinero recaudado será destinado a obras de caridad.
«Creemos que como revista de estilo de vida es nuestra responsabilidad dirigirnos hacia los problemas que afectan actualmente a la sociedad», explicó Wiehl.

 

INFOBAE

Anestesistas denuncian que cada vez se postergan más cirugías por falta de personal calificado

Publicaron una solicitada en la que responsabilizan a la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires por las “operaciones canceladas y vidas perdidas”. Denuncian aprietes, negocios millonarios y monopolización

Un fenómeno preocupante dentro del ámbito de la salud fue denunciado hoy públicamente mediante una solicitada llamada «Sin Anestesia» y publicada en distintos medios de comunicación impresos. La misma alerta a los argentinos sobre la falta de anestesiólogos profesionales en las clínicas y hospitales públicos del país y la cancelación y postergación de cirugías claves para muchos pacientes.

«En Argentina se suspenden cirugías que dejan a pacientes y familiares en situación de desamparo absoluto, poniendo en riesgo la vida de miles de argentinos», le explicó a Infobae TVel médico anestesiólogo Juan Manuel Cazenave. Para él, el problema no radica solamente en la escasez de personal capacitado sino también en «el control monopólico y mafioso» que ejerce –según acusan- la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA) sobre profesionales médicos, afiliados, sanatorios y hospitales.

Cazenave, junto al doctor Everardo Lubel, formaron parte alguna vez de AAARBA y advierten a los Ministerios de Salud de todo el país sobre «las verdaderas causas» de esas irregularidades. Entre ellas numeran que «esta Asociación Civil Sin Fines de Lucro y Exenta de Todo Impuesto, factura dos mil doscientos millones de pesos por año, administrados por una Comisión Directiva cuyos miembros perciben honorarios millonarios cada año y sin control alguno«.

Al respecto, Cazenave le dijo a Infobae TV que «son cifras obscenas para una Asociación que ostenta una posición dominante en el mercado de la salud al ser la única que emite el título de especialista anestesiólogo». En sintonía con lo anterior, denunció que aquel que no es miembro encuentra dificultades para trabajar.

Cazenave explicó que la gota que rebalsó el vaso fue un artículo que leyó junto a un colega donde el director del Hospital Evita de Lanús declara que «tiene 490 cirugías postergadas este año». Al respecto, el anestesiólogo ratificó el problema al agregar que «faltan recursos humanos en clínicas y hospitales porque la Asociación de Anestesia concentra el poder y son el obstáculo para que falten anestesiólogos en los hospitales».

«Ellos tienen el convenido con la Universidad de Buenos Aires (UBA) para formar a los especialistas. Este año, se presentaron 242 postulantes para la especialidad de anestesia y en Capital solo ingresan 27. Regulan el ingreso y por otro lado, concentran el poder económico porque son los que generan los convenios. En la sociedad actualmente debe haber 600 convenios. En mi caso, yo soy prestador en solo 4 convenios (OSDE, Swiss Medical, Medicus y OMIT). Mi estabilidad laboral se vio perjudicada. El no pertenecer es no trabajar», acusó en Infobae TV.

En la solicitada, los médicos aseveran que «el actual secretario de Asuntos Profesionales de AAARBA, Dr. Ricardo Salto, fue imputado por el delito de Coacción Agravada por la Sala III de la Cámara Penal de San Isidro por apretar a los anestesistas a que solo trabajen en las clínicas y hospitales que tienen convenio con la Asociación». La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) –añade la solicitada- condenó a la AAARBA «por abuso de posición dominante» con una multa de cinco mil millones de pesos, más la obligación de abstenerse a negociar salarios, honorarios o cualquier otra condición para la prestación de servicios médicos en nombre o por orden de sus asociados».

Por último, Cazenave reiteró que muchos anestesistas del país exigen que AAARBA tenga «más transparencia en la administración de los recursos y no sea la única que concentre todo el trabajo«.

0012587969

Fuente: http://www.infobae.com/2015/05/05/1726728-anestesistas-denuncian-que-cada-vez-se-postergan-mas-cirugias-falta-personal-calificado

Análisis de sangre detecta un 86 % de los cánceres de ovarios

El cáncer de ovarios puede ser mortal en caso de que sea detectado en una fase avanzada, por lo que el estudio elaborado por el University College London supondría un avance para diagnosticar la enfermedad con antelación y atajarla a tiempo. (ARCHIVO)
Un simple análisis de sangre puede detectar un 86 % de los cánceres de ovarios con mayor antelación que los diagnósticos actuales, según un estudio publicado en la revista británica Journal of Clinical Oncology.
El cáncer de ovarios puede ser mortal en caso de que sea detectado en una fase avanzada, por lo que el estudio elaborado por el University College London supondría un avance para diagnosticar la enfermedad con antelación y atajarla a tiempo.
Para el estudio, el equipo de investigadores realizó un seguimiento médico a más de 46,000 mujeres, aunque los autores prefieren ser cautelosos a la hora de cuantificar cuántas vidas se podrían salvar.
El estudio llevado a cabo por el University College London se basa en el análisis de los niveles de una proteína, denominada CA125, presente en la sangre ya que ésta aumenta en caso de que la mujer padezca cáncer de ovarios.
Los investigadores registraron las variaciones de esta proteína en sangre a lo largo del tiempo y si alcanzaban un nivel elevado sometieron a las pacientes a otro tipo de pruebas como una ecografía para corroborar el diagnóstico.
El profesor del University College London, Usha Menon, señaló en declaraciones a la cadena británica BBC que el estudio supone un buen avance pero que todavía desconocen si «este nuevo diagnóstico detecta el cáncer de ovarios a tiempo para salvar vidas».
Alrededor de 7,100 mujeres son diagnosticadas cada año con cáncer de ovarios en el Reino Unido, de las que 4,200 mueren como consecuencias de esta enfermedad.

 

Fuente: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1111770.analisis-de-sangre-detecta-un-86-de-los-canceres-de-ovarios.html

Una fiscala pide informes sobre tres casos de desnutrición infantil en Tucumán

María de las Mercedes Carrizo solicitó informes al ministro de Salud, Pablo Yedlin, para conocer el estado de los menores. La funcionaria judicial abrió un expediente de oficio, tras un informe realizado por un programa de televisión.Video.

A más de 12 años del caso de Barbarita Flores, la situación de la desnutrición infantil todavía genera preocupación en la provincia. Así lo demuestra una investigación penal que abrió de oficio la fiscala de Instrucción de la IX° Nominación, María de las Mercedes Carrizo.

Según fuentes oficiales, la funcionaria judicial inició el expediente para tratar de dilucidar cuál es el estado actual de tres niños con graves problemas de salud por mala alimentación.

Los casos fueron expuestos en el programa “La Cornisa”, emitido el domingo pasado por el canal América TV, y llevaron a la fiscala a solicitar un pedido de informes al ministro de Salud de la Provincia, Pablo Yedlin, para conocer si los menores reciben tratamiento y cómo se encuentra cada uno, entre otros datos.

Conrado Mosqueira, letrado de esa cartera, será el encargado de producir el documento que pidió Carrizo. Según le explicó a este diario, la contestación tendrá dos aspectos. “En la nota periodística se observa a un médico de un Centro de Atención Comunitaria del municipio, que es Eduardo Gómez Ponce, quien se refiere a dos menores dando sólo el primer nombre, la talla y el peso. Eso no es jurisdicción del Ministerio de Salud, sino de la Municipalidad (de San Miguel de Tucumán), y el Siprosa no tiene acceso a ese sistema. Aunque nos ponemos a disposición de la Fiscalía, no podemos informarle por ese motivo sobre el tipo de atención que se les brinda a esos niños”, señaló Mosqueira. Y agregó que el tercer caso, de un pequeño que padece una grave enfermedad en la sangre, sí es atendido en el ámbito de la repartición que conduce Yedlin. “La situación de este niño es compleja por su patología, pero está siendo atendido desde hace varios años en el Hospital de Niños y se le está dando un tratamiento”, añadió.

Fuentes judiciales indicaron que Carrizo resolvió abrir la pesquisa de oficio tras la difusión de los casos de desnutrición en el programa “La Cornisa”, que conduce el periodista Luis Majul.

Este problema ya había ocasionado un “terremoto” en el oficialismo en 2002, durante la gobernación de Julio Miranda, cuando el actual mandatario, José Alperovich, ocupaba una banca por el justicialismo en el Senado.

Entonces, el periodista Jorge Lanata entrevistó a “Barbarita”, una niña de ocho años que rompió en llanto ante las cámaras porque tenía hambre. Las imágenes recorrieron el mundo.

El hecho fue recordado por Majul, quien aseguró tras el informe que la situación de desnutrición se mantiene en la actualidad en esta provincia. Según el trabajo periodístico, la cantidad de niños con graves problemas de nutrición y alimentación en Tucumán supera los 22.000 casos. Durante la transmisión se explicó que este dato había sido aportado “por médicos de los CAPS”, y además cotejado con estudios realizados por otros organismos.

Yedlin, en su respuesta, aseguró que la gestión actual logró mejorar esos indicadores, aunque reconoció el problema. “Yo no estoy manipulando ninguna cifra. Estoy diciendo la verdad. Cuando empezamos la gestión, en 2003, Tucumán tenía más de 20.000 chicos de bajo peso para la talla; esta situación es hoy de 2.500 chicos de bajo peso para la talla. Un solo chico de bajo peso para la talla es un problema de salud, pero el problema en Tucumán viene mejorando”, sostuvo el ministro de Salud.

En paralelo al debate sobre las cifras de la desnutrición, el programa televisivo expuso los casos de tres menores. Por ahora, la fiscala Carrizo sólo puso la lupa en esas situaciones concretas.

En la sede penal de Tribunales los detalles del expediente se mantienen en reserva. Por ejemplo, aún no se dio a conocer qué carátula llevará la causa. Se supo sin embargo que la magistrada no descarta “ver qué es verdad y quién miente” respecto a las estadísticas de niños con mala nutrición. Tampoco si se solicitaron medidas complementarias al pedido de informes que se giró a la Casa de Gobierno. Y resta esperar, además, si la respuesta del Ministerio de Salud de la Provincia satisface las inquietudes de la investigadora judicial.

https://youtu.be/SyRmc1mvtR4

LA GACETA

Llegó a la Legislatura el anteproyecto de ley de ética médica

Desde organizaciones gremiales y profesionales cuestionaron la falta de consulta, como también que no responde a lo anunciado.

Sandra Conte – sconte@losandes.com.ar

En su discurso de apertura de sesiones legislativas, el 1 de mayo, el gobernador Francisco Pérez anunció que iba a presentar un anteproyecto de ley de ética médica para mejorar la relación médico-paciente y terminar con los negociados en la salud. Ayer, el documento ingresó a mesa de entradas de la Legislatura y tanto desde este ámbito como el Ejecutivo provincial adelantaron que ahora se abrirá el debate y la instancia de aportes para llegar a una normativa consensuada.

El documento tiene 29 capítulos y 223 artículos, que abordan desde los derechos de los médicos y los deberes de estos con los pacientes y con otros colegas, hasta la reproducción humana, la terminación de la vida, y la investigación y experimentación médica.

Asimismo, crea un Tribunal Ético Médico, que estará integrado por cinco profesionales de la medicina elegidos por el Ministerio de Salud. Esto, a partir de una lista de diez candidatos, cinco propuestos por los Círculos Médicos y cinco por las Facultades de Medicina. También detalla las conductas sancionables y las sanciones aplicables.

El jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, Walter Valle, explicó que si bien asumió este cargo hace dos meses, dirige un cuerpo de asesores con vasta experiencia en temas sanitarios y que, además de este proyecto, están trabajando en otros tres (uno de ellos es el de la ley de salud pública).

El funcionario detalló que el espíritu central de la propuesta es establecer una más sana relación médico-paciente, como también fijar los derechos de médicos y pacientes, y avanzar en protocolos de investigación clínica, de intervención en el genoma humano y de tratamiento de los embriones.

Algunos de los puntos que tal vez sean objeto de controversia son los que regulan el derecho a huelga, prohíben aceptar beneficios de laboratorios y proscriben la derivación de pacientes del ámbito público al privado y viceversa.

También hay artículos que fijan parámetros para el aborto no punible y que establecen el derecho del profesional a negarse, por razones de conciencia, a aconsejar métodos de regulación de la reproducción. Otros, apuntan a la relación entre colegas y plantean por ejemplo que, si el paciente cambia de médico, el nuevo, “por confraternidad y decoro, no aceptará el reemplazo hasta tanto no se haya informado al primer profesional”.

La titular de Ampros (Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud), Isabel del Pópolo, señaló que quiere leer el documento de modo detenido y consultar a los asesores legales, pero que en principio avanza sobre campos ya regulados por legislación vigente. Asimismo, planteó que se fundamenta en conceptos arcaicos y obsoletos, y que ante todo pretende regular la acción de los profesionales en las crisis laborales. Anunció que es muy probable que la semana próxima llamen a un encuentro amplio a todos los médicos.

Raquel Blas, de ATE (Asociación Trabajadores del Estado), coincidió en que el concepto general del proyecto no está en concordancia con planteos novedosos, que ya no hablan del médico, sino de los equipos de profesionales y no. También subrayó que no encontró un artículo que apunte a lo mencionado por el gobernador -que el objetivo era terminar con los negociados-, ya que no se prohíbe que un funcionario público sea dueño de una clínica privada, no se toman medidas para evitar los sobreprecios ni se prohíbe la tercerización de servicios.

Blas subrayó que no corresponde que se reglamente el derecho a huelga y que considera increíble que un profesional no pueda atender de modo gratuito. Por otra parte, indicó que no ha sido una propuesta consensuada y que no marca una política de Estado.

Daniel Coria, presidente del Círculo Médico, indicó que hoy se reunirán con el Ejecutivo para interiorizarse de la normativa. Aunque sostuvo que prefiere aguardar para emitir una opinión, reconoció que en un primer momento generó malestar el que la entidad no haya sido consultada para la elaboración del texto.

Sobre esto, Walter Valle comentó que la Legislatura es el espacio para que se genere un amplio debate público y añadió que, si hubieran consultado a distintas organizaciones previamente, la redacción del proyecto se hubiera demorado mucho. El jefe de Gabinete del Ministerio de Salud señaló que este texto es una plataforma de trabajo, sobre la que se pueden hacer cambios.

El diputado Luis Francisco, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, planteó que la provincia no tiene una ley de ética médica, como sí ocurre en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. Por un lado manifestó que espera que se dé participación a todos los sectores que quieran hacer aportes, pero también que su análisis no se extienda en el tiempo, como ocurrió con la ley de educación.

Regulación

Huelga. El médico puede prestar su adhesión activa a los reclamos colectivos de mejoras o defensa profesional y a las medidas que para el logro sus fines disponga la entidad gremial a que pertenezca. El médico tiene derecho a recurrir a la huelga como último recurso de reivindicación y siempre que ello no  genere daños irreparables a los pacientes sometidos a su cuidado. Una huelga médica será éticamente justificable cuando se avise a la sociedad con antelación suficiente y se asegure la asistencia a los pacientes internados y a los casos urgentes e inaplazables.

No gratuidad. Las prestaciones de servicios médicos en forma gratuita perjudican en general a los colegas y desalientan la profesión, por lo que deben limitarse a los casos de parentesco cercano, amistad íntima, asistencia entre colegas cuando el asistido o familiar no tenga recursos para afrontar los honorarios.

Laboratorios. No deberá indicar especialidades o drogas cuyos productores efectúen propaganda incompatible con la ética o de aquellos que tratan de imponerse mediante obsequios o retribuciones de cualquier clase. Está prohibido al médico en ejercicio recibir beneficios comerciales de farmacias, laboratorios, ópticas, establecimientos ortopédicos, etc.
Público-privado. Constituye una falta grave derivar pacientes del hospital al consultorio particular, salvo razones expresamente fundadas.

En forma inversa, no está permitido tampoco derivar pacientes del consultorio al hospital para diagnósticos, exploraciones especializadas, tratamientos o análisis que estén en las posibilidades económicas o de la cobertura del paciente, salvo que no existan en la órbita privada esos recursos técnicos.

 

Fuente: www.losandes.com.ar