Científicos del Conicet luchan contra los piojos desde hace 20 años en uno de los cinco centros que hay en el mundo contra la plaga, que está a punto de ser derrotada.
Los piojos están en la cabeza del hombre desde hace miles de años. Tan así que son la tercera plaga que visitó a los egipcios según lo dice la Biblia, además, el peine para sacarlos tiene 4500 años y fue utilizado por los faraones. Pero los piojos están cerca de su final gracias a lainvestigación y la lucha contra la pediculosis que lleva desde hace 20 años un grupo de científicos argentinos del Conicet y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la defensa (Citedef).
Lee también
» Investigadora argentina diseña un test para pacientes con cáncer poco frecuente
» Paleontólogos argentinos descubren una nueva “ave del terror” que habitó la Tierra
» Científicos argentinos descubren una alteración genética que causa autismo y epilepsia en familiares
El equipo investiga los mecanismos de resistencia de insecticidas en insectos vectores de enfermedades desde 1995. El grupo de “piojólogos” argentinos ha desarrollado productos que fueron galardonados por la International Society of Phthiraptera (IsoP) y el Concurso Nacional de Innovaciones- Innovar 2012.
Según la experiencia de los investigadores es muy difícil trabajar con piojos, porque no se los puede criar en el laboratorio, solamente viven en las cabezas humanas, y cuando son separados de ellas, sobreviven apenas 24 horas. Por lo que, para lograr estudiarlos, se debió hacer convenios con escuelas, hospitales y centros de salud para recolectar piojos, llevarlos al laboratorio en forma condicionada e iniciar las pruebas antes de las 4 horas posteriores a la recolección.
La pediculosis es una enfermedad presente en la mayoría de los países, altamente contagiosa y de fácil propagación. El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires indicó que 8 de cada 10chicos es contagiado en la edad escolar. Los piojos no solo provocan incomodidad y picazón, el rascado causa heridas en el cuero cabelludo, corriendo el riesgo de contraer bacterias o infecciones. Además, está en juego la intoxicación por la automedicación o la aplicación de productos tóxicos.
Una hembra puede depositar entre 50 y 150 liendres (huevos de piojos) en su vida, y el número récord de piojos encontrados en una cabeza humana fue 2657.
La pediculosis es más frecuente que la gripe común. Una hembra puede depositar entre 50 y 150 liendres (huevos de piojos) en su vida, y el número récord de piojos encontrados en una cabeza humana fue 2657. Un país tiene epidemia de piojos cuando supera el 5% de infestados, según la Organización Mundial de la Salud.
Hay chicos que son más propensos al contagio continuo de piojos, y se debe a que tienen uncomponente en su sudor que atrae al piojo, y otros que los repele. Los tratamientos para lapediculosis capitis son básicamente los insecticidas convencionales, como dispositivos anti piojos (cosméticos, peine fino, etc.) y/o remedios caseros. En este sentido, los científicos del Conicet produjeron nuevos pediculicidas novedosos y resistentes, de bajo riesgo toxicológico para humanos.
- Fuente: La Nación
- Autor: Universia Argentina