Recomendaciones para prevenir el contagio de gripe y bronquitis

  • En el comienzo del pico estacional de estas enfermedades, el Ministerio de Salud aconsejó que los chicos no vayan a la escuela cuando tienen síntomas y recordó que el lavado frecuente de manos funciona como herramienta de prevención.

    De la Redacción de El Litoral

    area@ellitoral.com

    Con la llegada del frío pueden aumentar los casos de gripe, bronquiolitis, bronquitis y neumonía, entre otras afecciones propias de la estación. Como algunas de estas enfermedades son contagiosas y causan ausentismo laboral y escolar, el Ministerio de Salud elaboró una serie de recomendaciones para prevenirlas.

    Las consejos generales para la población son el lavado frecuente de las manos con agua y jabón, cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar, evitar asistir a lugares cerrados donde concurra mucha gente, ventilar los ambientes y mantenerlos libres de humo de tabaco, vacunarse contra la gripe si se pertenece a los grupos de riesgo, y no automedicarse ante los primeros síntomas, sino consultar al médico, además de guardar reposo para no contagiar a otras personas.

    Respecto del cuidado de bebés y niños, Andrea Uboldi, titular de la Dirección de Promoción y Prevención en Salud, recordó que la prevención de la mayoría de las enfermedades empieza con la lactancia materna, que transmite las defensas para que estén en mejores condiciones para enfrentarlas. “No hay que olvidar que los primeros meses de vida son los de mayor vulnerabilidad a las infecciones. Por eso si el bebé está enfermo, además de consultar inmediatamente al médico, la mamá no debe dejar de amamantarlo, sino que por el contrario, debe hacerlo frecuentemente ya que la leche materna es el mejor alimento que puede recibir para crecer sano”, aconsejó.

    Otro aspecto fundamental a los fines de la prevención es cumplir con el esquema de vacunas, obligatorio y gratuito. Los niños deben tener controles periódicos de salud y el calendario de vacunación al día, y antes de los 2 años deben recibir las vacunas BCG y anti-hepatitis-B (al nacer), sabin, cuádruple / pentavalente, triple viral y anti-hepatitis-A.

    A estas vacunas habituales se agregan la antigripal, incluida en el calendario desde 2011 para niños entre 6 meses y 2 años, y la antineumococica trecevalente para niños menores de 2 años, incluida en el calendario desde 2012.

    Además, desde este año, se incorpora vacuna de rotavirus, que es una vacuna oral que se aplica a niños menores de 6 meses en 2 dosis para prevención de la diarrea más frecuente en invierno causada por rotavirus.

    Evitar el humo del tabaco

    La directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud recordó que el humo del cigarrillo disminuye el funcionamiento de las defensas del aparato respiratorio en los niños más pequeños, por eso no se debe fumar en espacios cerrados.

    “En tanto, el cuidado del aire interior de las viviendas también requiere evitar el humo de leña, ventilar las habitaciones donde hay brasas o una llama porque producen un gas venenoso (monóxido de carbono), cuidar la casa del moho y la humedad para prevenir el desarrollo de bacterias y evitar la aplicación de insecticidas en aerosol”, indicó.

    Remarcó también que se aconseja controlar cómo respira, duerme y come el niño, y prestar atención a los signos de alarma: si presenta fiebre alta, respiración con pausas y agitación, está pálido, decaído, adormecido, muy nervioso o irritable y no tiene hambre o vomita, es necesario llevarlo sin demora al centro de salud más cercano a su domicilio.

    En las escuelas se deben promover los hábitos que disminuyen la transmisión de este tipo de enfermedades, además utilizar alcohol en gel en el caso de que no haya agua y jabón disponibles.

    “Es fundamental informar a docentes, padres y alumnos que de presentar síntomas tales como fiebre acompañado de tos, dolor de garganta o muscular, el afectado debe quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos excepto para recibir atención médica hasta, por lo menos, 24 horas después de que hayan desaparecido esos síntomas”, enfatizó Uboldi.

    También debe ventilarse periódicamente el edificio del establecimiento; extremarse las medidas de higiene principalmente en los baños y las superficies de contacto.

    «En las escuelas, es fundamental informar a docentes, padres y alumnos que de presentar síntomas tales como fiebre acompañada de tos, dolor de garganta o muscular, el afectado debe quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos, excepto para recibir atención médica hasta, por lo menos, 24 horas después de que hayan desaparecido esos síntomas”.

    Dra. Andrea Uboldi, directora de Promoción y Prevención en Salud