NUEVA REUNION DE COMISION QUE INVESTIGA A MACRI EN LEGISLATURA

La Comisión Especial de la Legislatura, creada para investigar la responsabilidad política de Mauricio Macri y sus funcionarios en la red de espionaje que efectuaba escuchas, volverá a reunirse hoy para avanzar en la lista de nuevos testigos. Fuentes parlamentarias informaron a Télam que el encuentro será desde las 11 en el salón Montevideo de la Legislatura, donde fueron convocados los 17 diputados que conforman el cuerpo investigador. Según precisaron, la reunión estará destinada a “la aprobación de la Versión Taquigráfica de la sesión anterior y el tratamiento de planteos acerca del funcionamiento de la Comisión”. Asimismo, se espera que los legisladores comiencen a definir los testigos que citará a prestar declaración en la semana del día 28. Es que para este lunes y martes la lista ya fue establecida y se prevé que concurran, en primer término, el Fiscal General de la Ciudad, Germán Garavano; Agustín Gamboa, secretario general de Política Criminal y Planificación Estratégica del Ministerio Público Fiscal; los rectores de la Universidad de Tres de Febrero, Aníbal Jozami; y de La Matanza, Daniel Martínez; y cuatro funcionarios de esa casa de estudios bonaerense. Un día después y a la misma hora, fueron citados el secretario del Juzgado Federal de Norberto Oyarbide, Gustavo Russo; y el jefe policial Marcelo Chiribello, de la Comisaría 11, junto a dos efectivos de esa dependencia, quienes fueron los que tomaron la denuncia efectuada por la familia de Sergio Burstein acerca de las escuchas telefónicas

Fuente: Télam

Massa se enfrenta con Amierio por un polémico mega country

Los municipios de Tigre, San Fernando y San Isidro se acusan entre ellos por las responsabilidades sobre un polémico y millonario proyecto para crear un “country flotante” en el Delta, cuyas obras fueron paralizadas por la Justicia ante sospechas de daño ecológico. Amieiro sería el más complicado.
“Desurbanizá tu vida en 5 minutos”, invita en su página web la empresa constructora del lujoso emprendimiento inmobiliario llamado La Isla. La compañía Colony Park seduce a los inversores con promesas de seguridad y confort, desplegadas en las 300 hectáreas del privilegiado predio delimitado por el Río Lujan y el Canal Vinculación, frente a las costas de San Isidro.

El proyecto comenzó en 2005 y su devenir estuvo plagado de reclamos de isleños y ambientalistas, presentaciones judiciales y sanciones económicas, por causas que van desde las amenazas de inundaciones a la usurpación de tierras. Pero volvió a cobrar relevancia pública a raíz de un artículo publicado días atrás en el diario Tiempo Argentino.
El error que cometió el matutino kirchnerista al atribuir responsabilidades al municipio de San Isidro motivó que la gestión de Gustavo Posse emitiera un comunicado en el que invitó a los editores de ese medio a “informarse mejor, acerca de quién facilitó su desarrollo en un ámbito de islas compartido por dos municipios que tienen el mismo color político que el gobierno nacional”, en clara alusión a las comunas de Tigre y San Fernando, lideradas por Sergio Massa y Osvaldo Amieiro respectivamente.

Ese fue el disparador para que se desatara la polémica. Inmediatamente, San Fernando respondió con otro comunicado en el que “informa que no ha otorgado permiso precario que avale obra alguna, tratándose de proyectos fuera de su jurisdicción”. Pero el intento de desligar responsabilidades de ese municipio y atribuírselas a Tigre no salió según lo esperado.

A través de la Secretaría de Inversión Pública y Planeamiento Urbano, el gobierno de Massa reconoció que en el año 2005 esa comuna entregó prefactibilidad para que comience a desarrollarse el emprendimiento, aunque destacó que la decisión fue tomada por la gestión anterior.

Pero la aclaración de Tigre fue más lejos. Además de enumerar una serie de medidas que desde su inicio llevó adelante la nueva gestión para “poner en orden y a derecho” la situación del proyecto, recordó que en el año 2006 el municipio de San Fernando, ya gestionado por Amieiro, “otorgó su acuerdo a la prefactibilidad, según la legislación de límites de islas y otorgó además la prefactibilidad para ubicar bases transbordadoras para el cruce del Río Luján a dicho emprendimiento”.

De hecho, esa comuna mantiene litigios con algunos clubes náuticos de la zona, que acusan a Amieiro de avanzar ilegalmente sobre terrenos de su propiedad o intentar controlar las concesiones para emplazar la disposición de los transbordadores.

Reclamos judiciales

Días atrás, la justicia federal, por pedido de la fiscal de San Isidro Rita Molina, frenó “preventivamente” las obras que desarrolla la empresa Colony Park S.A, perteneciente Adrián Gabriel Schwartz, hasta que se evalúen los daños ambientales que el emprendimiento podría causar.

La firma continuó con la construcción del megaproyecto urbanístico pese a que durante todos estos años nunca contó con la aprobación ambiental que le debe otorgar la provincia de Buenos Aires.

Las inspecciones que llevó adelante el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) arrojaron que «se ha modificado el ecosistema» y que el incremento en la altura del terreno de la isla podría producir que las crecidas de río Paraná y el Río de La Plata causen mayores inundaciones en la zona.

Por otra parte, desde el 2008 el municipio de Tigre ha realizado contravenciones contra el proyecto, instando a la paralización del mismo, además de llevar el caso a distintos tribunales. Sin embargo, la empresa, luego de pagar más de 100.000 pesos de multa, continuó con sus obras una vez que los inspectores dejaron el lugar.

La investigación que lleva adelante el juzgado Federal Nº1 de San Isidro, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado, también investiga si la compañía incurrió en delitos contra los isleños, ante una denuncia presentada por uno de ellos en la que acusa “usurpación de tierras», «usurpación de aguas de bien inmueble» y «daños por estrago».
Fuente: Lapolíticaonline

Escándalo en la Legislatura por una reunión de Burstein con Aníbal Ibarra

El familiar de víctimas de la Amia y denunciante original del caso de las escuchas, estuvo en la Legislatura porteña con los diputados opositores Ibarra, Epszteyn y Cerruti. La reunión se produjo por fuera de la Comisión investigadora y sin la presencia de su titular, Martín Hourest. Cuando trascendió los legisladores invitaron al PRO, pero estos advirtieron que la reunión debía ser en un marco institucional y no «como un encuentro privado».
Con una expresión de alivio se los veía esta tarde a varios diputados del PRO. Es que según se supo, Sergio Burstein no se presentará a declarar la semana que viene en la comisión investigadora.

En horas de la tarde, el titular de “Familiares de Víctimas de la AMIA” -cuya denuncia originó la causa judicial por escuchas ilegales que hoy complica al Jefe de Gobierno-, estuvo reunido con los legisladores Aníbal Ibarra, Eduardo Epzsteyn y Gabriela Cerruti.

Según precisaron fuentes cercanas a los diputados ibarristas, Burstein se habría dirigido a la Legislatura para presentarle sus excusas al presidente de la comisión investigadora, Martín Hourest, porque el martes que viene “va a estar de viaje y no va a poder presentarse como testigo”. “Como no lo encontró, se fue a reunir con Cerruti, que es la Secretaria de la comisión, y desde allí llamó a Ibarra y a Epzsteyn”, justificaron a LPO.

Sin embargo, otras versiones legislativas dan cuenta de una reunión privada de Burstein con Ibarra, que el ex jefe de gobierno decidió ampliar con Epszteyn y Cerruti a fin de darle “un cariz más institucional”, cuando se enteró que la presencia en su despacho del principal denunciante en la causa de las escuchas ya había trascendido.

A la reunión también fue convocado Martín Ocampo (es el vicepresidente de la comisión investigadora), pero según comentó el diputado oficialista: «me llamaron cuando hacía más de una hora que hora que ellos estaban con Burstein, y sólo para blanquear la reunión. Por supuesto, no concurrí, no corresponde que nos encontremos, fuera de la comisión, con un testigo».

En diálogo con LPO, Gabriela Cerruti aseguró que Burstein se acercó a la Legislatura a presentarle la nota excusándose por estar fuera del país la semana próxima, cuando ella estaba reunida con Ibarra y Epzsteyn. «No hubo reunión secreta, sería ridículo hacer un encuentro así en el segundo piso de la Legislatura», señaló la diputada y agregó: «Además, Burstein es querellante en la causa, y víctima. Si vamos a hablar de conspiración, los legisladores del PRO no deberían hablar con Macri, ni con Montenegro, que están procesados».

Cerruti precisó también que Burstein les transmitió su voluntad de declarar en la comisión investigadora, y que si se lo cita para otra fecha, no tendrá ningún inconveniente en presentarse.

Por su parte, desde el entorno de Hourest aclararon que Burstein nunca se presentó en el despacho del legislador, ni tampoco buscó reunirse con él. Entró y salió de la Legislatura por la puerta de Hipólito Yrigoyen (evadiendo la entrada principal de Perú 160). Luego de su reunión, ingresó por Mesa de Entradas una nota a la Presidencia de la comisión en la que aclara que no podrá concurrir a la citación porque el martes próximo estará participando de una conferencia en la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York.

La presencia de Burstein en la comisión investigadora fue un pedido de los legisladores Juan Cabandié (Encuentro por la Victoria) y del ibarrista Eduardo Epzsteyn. La invitación -muy resistida por el oficialismo que hasta último momento, intentó aplazarla- había quedado confirmada el lunes pasado, luego de una sesión en que los bloques opositores y el PRO se pelearon por el orden de convocatoria a sus testigos.

Fuente: lapoliticaonline

Darío Díaz Pérez en el lanzamiento del Plan para la reducción de la mortalidad infantil

Prenvención de la salud: La iniciativa propone un trabajo en conjunto entre la Nación, la Provincia y los municipios para bajar los índices. Participaron el ministro de Salud bonaerense, Dr. Alejandro Collia y el subsecretario de Salud nacional, Dr. Guillermo González Prieto, entre otros funcionarios y profesionales. Son dos días de jornadas en la Universidad de Lanús.

El intendente del Municipio de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, estuvo presente en el lanzamiento del Plan para la Reducción de la Mortalidad Infantil, de las Mujeres y de las Adolescentes, que se desarrolló en la Universidad Nacional de Lanús para la Región Sanitaria VI. Serán dos jornadas durante las cuales funcionarios nacionales, provinciales y municipales que elaborarán nuevas estrategias que ayuden a bajar los índices de esta problemática.

Del acto de apertura también participaron el ministro de Salud de la Província de Buenos Aires, Dr. Alejandro Collia; el subsecretario de Salud nacional, Dr. Guillermo González Prieto, quien concurrió en representación del ministro Juan Manzur y el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud provincial, Pablo Garrido, entre otros.

Por su parte, el Intendente remarcó: “Tenemos la obligación de demostrar que con esta calidad de profesionales de la salud, de trabajadores que enfrentan cotidianamente desde la práctica real y no desde el texto en cada uno de los hospitales, puede mejorar la calidad de vida de los vecinos. Y ésto nos da tranquilidad a quienes tenemos responsabilidades políticas de llevar adelante mandatos populares”, señaló.

Asimismo, Diaz Pérez se mostró muy optimista con la iniciativa de trabajar en conjunto para bajar el índice de mortalidad de 12,4 a 10 por mil nacidos vivos. “Con este compromiso que estamos adquiriendo, no sólo vamos a lograr cambiar la realidad, sino que esta modalidad de trabajo nos va a permitir avanzar en cuestiones cotidianas”, destacó. Y agrego: “Esperamos con mucho entusiasmo los resultados del trabajo”.

A su turno, Collia remarcó que la inclusión de esta problemática en la agenda política es “inédita”. “Desde el inicio de la gestión de Néstor Kirchner, la mortalidad infantil bajó cuatro puntos. Por eso, estas jornadas son muy necesarias porque nos va a permitir planificar estrategias para informar sobre el control de los embarazos, promover la lactancia materna, la alfabetización ya que la falta de educación está íntimamente relacionada con la mortalidad”, resumió el secretario.
González Prieto señaló que el “sueño de reducir los índices” será posible gracias a “la participación y el compromiso político”. En esta oportunidad, los pasos a seguir se planificarán por los representantes de los distritos que integran las Región Sanitária VI: Lanús, Lomas, Avellaneda, Quilmes, Almirante Brown, Florencio Varela y Berazategui.

Además, estuvieron presentes el subsecretario de Planificación de la Salud, Dr. Alejandro Costa; el secretario ejecutivo de COSAPRO, Dr. Jorge Collia; el director ejecutivo de la región sanitária VI, Dr. Vicente Ierace; el subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud, Dr. Sergio Alejandre. Del ámbito municipal, participaron el secretario de Salud, Dr. Luis García; la subsecretaria del área, Dra. Cecília Pampuro y directores de diversos hospitales provinciales.

Informe Nº 411
16/09/10

Recelos en la oposición por no poder manejar el proyecto de Papel Prensa

No logró consenso para cambiar el giro a comisiones, entre otras cosas, porque cuando intentaron hacerlo Patricia Bullrich y Silvana Giudice sufrieron el desaire de sus propios bloques en el recinto. Esta semana, llamativamente el tema no fue incluido en la sesión, permitiendo que avance sin problemas el cronograma de audiencias públicas fijado por el kirchnerismo.
Fueron dos señales que no pasaron desapercibidas y desalentaron a la oposición a un nuevo intento para arrebatarle al kirchnerismo el manejo del proyecto del Gobierno para declarar de interés público la producción de pasta celulosa. Al desistir, dejaron correr el cronograma de audiencias públicas definido por los K, con el que buscarán que el tema sea discutido el resto del año.

Los mensajes sucedieron en la sesión del 8 de septiembre cuando las diputadas Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica; y Silvana Giudice, de la UCR, fracasaron en su intento por quitarle al Gobierno el manejo del proyecto, modificando el giro a comisiones.

Ni bien se inició la sesión, Bullrich citó la Constitución para pedir que la cabecera sea la de Asuntos Constitucionales, presidida por la peronista disidente Graciela Camaño. Y cuestionó que ese lauro haya recaído en la de Comercio, por haberse definido durante una sesión que nunca comenzó por falta de quórum.

Tras informar que no había antecedentes de un reclamo por el estilo, Fellner habilitó el debate, para el que ya se habían anotado 50 oradores. Pero Fernando “Pino” Solanas lo interrumpió para solicitar una moción de orden que lleve la discusión reglamentaria de papel prensa a último orden, después de tratarse los dos proyectos sobre salideras bancarias e infanticidio.

Lo extraño fue que Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, se adhirió a la moción, desautorizando el pedido de su compañera de bloque. “Todos vamos a tratar esa moción”, sorprendió. Muchos testigos lo entendieron como una muestra de autoridad, ante el bloque y ante Clarín.

Pasada la medianoche, la radical Silvana Giudice vivió una situación parecida. Fue cuando tomó el micrófono para recordar que ya era el turno de tratar el destino del tema Papel Prensa y pidió considerar la moción de Bullrich, pero se olvidó de contar los votos. Y en el recinto sólo había 121 diputados, ocho menos que lo necesario para el quórum. Fellner se vio obligado a desautorizar la votación.

Además de la centroizquierda, que había avisado su imparcialidad, no estuvieron en sus bancas varios radicales y Adrián Pérez, jefe del bloque de la Coalición Cívica. Y las suspicacias no tardaron en llegar.

“Giudice va a tener que entender que para manejar esos temas como prioritarios va a tener que contar los votos”, confió a LPO un diputado radical, postura que comparten otros miembros de la bancada.

Las secuelas de esa desinteligencia quedaron claras esta semana cuando la oposición llamativamente no reclamó retomar la votación, habilitando con esa actitud la ronda de audiencias públicas pautadas ya por la Comisión de Comercio, a cargo de la oficialista Juliana Di Tulio.

Fuente: Lapoliticaonline

Mapa actual de la Legislatura rionegrina

Las candidaturas dividen. Mendioroz tras su distanciamiento de Saiz aspira a la Gobernación y provocó una fractura en el recinto. En el bloque del PJ, Pichetto y Soria hacen lo suyo. Por estos días, las aguas en la Legislatura de Río Negro se encuentran muy divididas. El motivo son las internas partidarias de cara a las elecciones del próximo año.

Los dos bloques mayoritarios se encuentran fracturados debido a las diferentes visiones que tienen sobre los precandidatos a la Gobernación de uno y otro partido.

Por un lado, tenemos al , donde el tironeo se da entre quienes apoyan al vicegobernador y presidente de la Legislatura, Bautista Mendioroz, y entre los que siguen fieles al gobernador Miguel Saiz, que se distanciaron aún más luego de que el mandatario provincial no logró imponer la reforma constitucional. Mientras que dentro del bloque del Partido Justicialista, la interna está dada por los legisladores que apoyan la posible candidatura del senador nacional Miguel Angel Pichetto y quienes tienen una fuerte inclinación política hacia el intendente de General Roca, Carlos Soria.

Las autoridades

Quien preside la Legislatura rionegrina es el vicegobernador Bautista Mendioroz, que aspira a quedarse con la Gobernación en las próximas elecciones y se distanció de las filas del gobernador Miguel Saiz, quebrando la Legislatura y llevándose consigo a los radicales orgánicos y dejándole al mandatario provincial un pequeño sector del radicalismo denominado “Residencia”.

Si bien la diferencia que Mendioroz tiene con Saiz viene desde el año pasado, hubo dos cuestiones que los alejaron aun más: la imposibilidad del mandatario provincial de lograr la reforma constitucional y su defensa a la alianza con el kirchnerismo, motivo por el cual recibió infinidad de reproches.

Así, la figura de Saiz se fue desgastando y en la Legislatura provincial quienes deberían apoyar al Gobernador en sus proyectos más importantes no lo hacen, provocando que la imagen del Vicegober-nador sea cada vez más fuerte dentro del cuerpo legislativo y de cara a las próximas elecciones.

La vicepresidencia primera la ocupa el legislador Jorge Raúl Pascual, integrante del bloque Alianza Concertación para el Desarrollo, quien responde al sector de Mendioroz. Mientras que la vicepresidencia segunda está a cargo de Silvina Marcela García Larraburu, que pertenece al Partido Justicialista.

El bloque mayoritario

Alianza Concertación para el Desarrollo es el bloque que tiene la mayoría en la Legislatura con 17 miembros. Este sufre profundas divisiones a raíz de los que continúan apoyando a Saiz y los que se inclinan más por Mendioroz.

La voz dentro del partido radical la lleva el presidente del bloque, que es Adrián Jorge Casadei y lo acompañan legisladores de peso como Daniel A. Sartor, Jorge R. Pascual, Pedro I. Lazzeri y Adriana Emma Gutierrez, quienes junto a Adrián Torres, María Nelly Meana García, Carlos Sánchez, Graciela Grill, Gabriela Buyayisqui y Pedro Lauriente, conforman el grupo que apoya a Mendioroz, porque lo ven como el mejor candidato que hoy tiene el radicalismo y porque tiene un proyecto de provincia a seguir, cuestión que no ven en el Gobernador, según comentaron fuentes de la Legislatura.

Mientras, el sector minoritario que apoya al oficialismo dentro del bloque está conformado por Marta Milesi, Patricia Ranea Pastorini, María Inés García y Graciela del Carmen M. de Di Base.

Dos legisladores que han renunciado al bloque fueron Mario de Rege y Osvaldo E. Muena, quienes presiden sus propios bloques dentro de la Legislatura. Rege y Muena conformaron el bloque Radical Edgardo Castello y el bloque Concertación Victoria Popular, respectivamente, y forman parte de la minoría.

La otra mayoría

Por otra parte se encuentra el Bloque del Partido Justicialista que está conformado por diez legisladores, que también se encuentran divididos por las posibles candidaturas a la Gobernación del senador nacional Miguel Angel Pichetto y el intendente de General Roca, Carlos Soria.

La voz dentro del bloque la lleva el presidente Ademar Jorge Rodríguez, quien se inclina por el senador nacional.

Por el lado de los que apoyan a Pichetto, que tiene una postura más kirchnerista, señalan que son los que siguen al Gobierno nacional.

Mientras que dentro del bloque también se encuentran los legisladores que se inclinan más por la candidatura a la Gobernación del intendente de General Roca, Carlos Soria. Entre ellos están Martín Ignacio Soria, Carlos Gustavo Peralta, Oscar Pedro Pesatti y María Ester Bethencourt, que a diferencia de los anteriores tienen una postura más duhaldista.

El peronismo en la Legislatura sufrió varias fracturas. En 2007, el Frente para la Victoria quedó dividido en cuatro bloques que son el Partido Justicialista, hoy una de las mayorías, Encuentro Frente Grande que se encuentra presidido por Facundo López, Bloque Sur, cuyo presidente es Manuel Alberto Vázquez y el bloque Peronista Crecer con Principios, que está liderado por Nelson Daniel Cortés, que son parte de la minoría.

Cortés había sido electo por el Frente para la Victoria, para el período 2007-2011, pero conformó alianza con el Frente Grande y otros partidos, que una vez iniciado el período de la Legislatura, sufrió la desmembración del frente y conformó su propio bloque político.
Fuente: www.genciacna.com

Preparan un acto en Santa Cruz en defensa de la «institucionalidad»

Néstor Kirchner y Daniel Peralta preparanEl ex presidente y diputado nacional Néstor Kirchner prepara junto al gobernador santacruceño, Daniel Peralta, un acto pejotista en Río Gallegos para defender la «institucionalidad» de la provincia, ante la intención de la oposición de intervenir el distrito.

Ante la resistencia de cumplir con la orden de la Corte Suprema que obliga a reponer en su cargo al ex procurador de esa provincia Eduardo Sosa, el mandatario provincial reveló que mantuvo conversaciones con Kirchner para convocar a un «acto masivo» para el 8 de octubre en el Boxing Club. «Hablando con el doctor Kirchner, hemos planteado la necesidad de que el Justicialismo en Santa Cruz y los sectores que nos acompañan avancemos hacia un acto masivo, con la presencia de los gobernadores del Justicialismo de todo el país», anunció ayer durante la conmemoración del 89º aniversario de la localidad Nuestra Señora de los Dolores de Koluel Kayke.

Peralta rechazó de plano que Santa Cruz pueda ser intervenida por su negativa a volver a nombrar en el cargo a Sosa. «Tengámoslo claro: no es que quiere el bronce, quiere la plata. Cobra 37 mil pesos por mes de jubilación y además tiene una demanda contra el Estado Provincial por 5 millones de pesos», expresó.

El gobernador reaccionó así luego que el máximo Tribunal lo denunció penalmente y ordenó la intervención del Congreso sobre la Justicia santacruceña a fin de restituir como procurador a Eduardo Sosa, removido en 1995 por el entonces gobernador Kirchner.

Según reprodujo la prensa local, Peralta anunció que no permitirá la intervención federal. «Nosotros no desacatamos, somos hombres de la ley y de la Constitución, cada vez que llegamos a un cargo público es porque la gente nos votó, no como otros que todavía andan dando vueltas y por eso quizás estos proyectos intervencionistas que muchas veces llegaron al Gobierno de la mano de gobiernos militares, fue la única forma que pudieron llegar».

El acto que está organizando con Kirchner es «para dar un marco institucional amplio en virtud del ataque que está teniendo Santa Cruz desde niveles muy altos», agregó.

Kirchner marcha al frente de los sondeos

Una encuesta de Ibarómetro muestra que el ex presidente sigue al frente de las encuestas de cara al 2011, no importando los candidatos que estén frente suyo. Qué dicen los números que alienta el gobierno para mantenerse en el poder por cuatro años más
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
Las encuestas para saber la opinión de la sociedad sobre los posibles candidatos presidenciales no se detienen y la guerra por los números se desata en toda la clase dirigente, que busca casi en forma desesperada sondeos que le sean favorables para presentar ante la opinión pública.

Después del conflicto entre el gobierno y el sector agropecuario, sumado a la estrepitosa derrota en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires que sufrió el ex presidente Néstor Kirchner ante el empresario Francisco De Narváez, parecía una misión imposible reconciliar a la sociedad con el matrimonio presidencial.

Pero el tiempo pasó y con él las equivocaciones en la estrategia opositora para amortiguar al kirchnerismo, han llevado a que la pareja presidencial haya levantado en las encuestas a la vez que los principales opositores a este gobierno, salvo Ricardo Alfonsín, hayan bajado muchos puntos en la consideración popular.

Como se ha venido mostrando en todos los trabajos de campo realizados en este 2010, pareciera que la estrategia comunicacional del oficialismo para hacer crecer a los Kirchner de cara a las elecciones del año que viene, han dado resultado, ya que los números de encuestadores que hasta hace poco tiempo evidenciaban un total desgaste del kirchnerismo ante la sociedad, ahora muestran números que alegran a la Casa Rosada , y causan preocupación en los búnkeres opositores.

Un sondeo efectuado por la consultora Ibarómetro, que dirige Doris Capurro, señala el crecimiento sostenido que viene manifestando el ex presidente en las encuestas, faltándole poquito par que llegue al tan requerido 40,1 por ciento, que le sirva al santacruceño para evitar una segunda vuelta electoral, ya que sabe que perdería ante cualquiera de los candidatos que se presenten en ella.

Ibarómetro da dos escenarios posibles en una votación presidencial, la primera en que el Kirchner es enfrentado por el vicepresidente Julio Cobos y el senador nacional y ex gobernador santafesino, Carlos Alberto Reutemann; y un segundo escenario, donde los que enfrentarían al patagónico serían el ex presidente Eduardo Duhalde y el diputado nacional Ricardo Alfonsín.

Números que alegran a la Casa Rosada y que logran envalentonar al ex presidente Néstor Kirchner en sus deseos de volver a ocupar el sillón de Rivadavia y abren la esperanza sureña de estar en lo más alto del poder hasta el 2015.

Escenario 1: con Cobos y Reutemann

Néstor Kirchner: 37,7%

Julio Cobos: 18,5%

Mauricio Macri: 10,4%

Carlos Reutemann: 9,2%

Pino Solanas: 6,9%

Elisa Carrió: 5,1%

NS/NC: 14,2%

Escenario 2: con Alfonsín y Duhalde

Néstor Kirchner: 36,8%

Ricardo Alfonsín: 14,6%

Eduardo Duhalde: 11,0%

Mauricio Macri: 10,8%

Pino Solanas: 9,2%

Elisa Carrió: 5,7%

NS/NC: 12,4%

Fuente: www.agenciacn.com

ARGENTINA QUIERE QUE COREA DEL SUR PARTICIPE EN SUS PROYECTOS NUCLEARES

La Argentina busca sumar a Corea del Sur a la lista de posibles candidatos para desarrollar sus proyectos nucleares de construcción de una cuarta central y la prolongación de la vida útil de Embalse Río Tercero. En esa línea el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y su par de Economía del Conocimiento de Corea del Sur, Choi Kyong Hwan, firmaron hoy en Seúl un convenio de cooperación nuclear. Por este acuerdo, el gobierno argentino invita a la firma Korea Electric Power Corporation (KEPCO) a iniciar conversaciones con Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para el desarrollo de un programa que incluya el desarrollo tecnológico de la cuarta central nuclear y la extensión de la vida útil de la central nuclear de Embalse Río Tercero. El convenio, según De Vido «da un marco de contención a los trabajos que vienen realizando técnicos de ambos países» y explicó que «Argentina está haciendo un cuadro comparativo entre cada uno de los posibles proveedores, entre los que compiten empresas de Francia, Rusia, China, Estados Unidos y ahora se suma Corea del Sur». Al respecto añadió que después de reunir la información de cada fabricante, se realizará una comparación tomando en cuenta la excelencia tecnológica, la experiencia en la construcción de reactores, la seguridad, la transferencia de tecnología y el financiamiento ofrecido. La prolongación de la vida útil de la Central Embalse es parte del Plan Nacional de Desarrollo de la Energía Nuclear presentado por el Gobierno en el año 2006, y que incluye la terminación de Atucha II y la construcción de otras dos nuevas centrales. Embalse entró en servicio en 1984, y aporta al Sistema Interconectado Nacional (SIN) unos 600MW (megavatios) y ahora se proyecta extender su vida útil por otros 30 años. En su momento, el país optó y desarrolló una línea tecnológica de reactores de potencia sobre la base de combustible con uranio natural y con agua pesada. En el caso de la construcción de una nueva central el Gobierno empezó a considerar la diversificación hacia tecnología de reactores de potencia con combustibles sobre la base de uranio de bajo enriquecimiento y moderados con agua liviana, sin resignar por ello la línea tecnológica actual. Pero para definir la tecnología a adoptar el Gobierno considera condición indispensable, para tomar esa decisión, la transferencia de tecnología, la fabricación en el país del combustible nuclear y la participación mayoritaria de la industria local. Hasta el momento no se conocen precisiones para la construcción de la cuarta central nuclear, aunque los especialistas especulan que no tendrá la misma tecnología que poseen centrales nucleares del país Embalse, Atucha I y Atucha II, esta última en proceso de terminación. A partir del 2003 la economía argentina viene creciendo fuertemente y ahora necesita diversificar su matriz energética, y apuesta al desarrollo de la energía nuclear, en la que es pionera en la región, y cuenta además con más de 50 años de reconocido prestigio a nivel mundial. En esa línea, la semana próxima el ministro De Vido y la titular de la CNEA, Norma Boero, participarán en Viena en la reunión de Gobernadores de la Organización Internacional de Energía Atómica(OIEA) y suscribirán un acuerdo de coooperación tecnológica nuclear con la India. Esta firma tiene particular importancia porque la India cuenta con varios reactores de potencia de uranio natural (CANDU VI) similares al de Embalse, que se busca repotenciar.

Fuente: Télam

El Municipio capacita al personal médico en VIH SIDA

Promoción de la Salud: Mediante un convenio con la Fundación Huésped, los profesionales de la salud municipales están recibiendo una completa formación acerca de la prevención y el tratamiento de esa enfermedad.
Con el objetivo de formar equipos médicos capacitados para concientizar a la comunidad acerca de la importancia de la prevención del HIV-SIDA, el Municipio comenzó a dictar cursos al personal médico municipal en el Centro de Medicina Preventiva ubicado en Sitio de Montevideo 1862, Lanús Este.
Las clases, que ya comenzaron y se extenderán durante ocho viernes consecutivos, forman parte de un convenio marco que el Jefe Comunal firmará en los próximos días con la Fundación Huésped el cual, a fin de descentralizar el abordaje de esa temática, también promueve el armado de consejerías en los Centros de Prevención Primaria.
« Esta iniciativa forma parte del trabajo articulado que la gestión de Díaz Pérez encaró desde 2008 con esa organización civil a través de la capacitación de referentes de diferentes insituciones barriales dedicadas a esta cuestión », especificó el director de Prevención de la Salud, Dr. Daniel Nucher.
Los docentes que están a cargo de los cursos, cumplen funciones en el área de Medicina Preventiva, en el Servicio de Infectología del Hospital Evita y en la Fundación Huésped. En tanto, los destinatarios son los médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos y obstétricas de la administración pública local.

Informe Nº 410
15/09/10

Aníbal: «Pedir la intervención de Santa Cruz es un golpe de Estado»

El jefe de Gabinete salió a respaldar al gobernador Peraltaque se niega a cumplir un fallo de la Corte Suprema y reponer en su cargo al procurador Eduardo Sosa, desplazado por Kirchner en 1995, cuando el ex presidente estaba al frente de la provincia. Dijo que es de «imposible cumplimiento» y tildó a las propuestas opositoras como «una locura» y «una burrada».
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió que si prosperan los proyectos de intervención federal de Santa Cruz, impulsados por sectores de la oposición, se concretaría «un golpe de Estado».

«Es un golpe de Estado, es una locura eso», remarcó Fernández al ser consultado sobre las iniciativas de la oposición para intervenir Santa Cruz por la negativa de la provincia a cumplir con un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Fernández reiteró su posición en cuanto a que la decisión del máximo tribunal de reponer en su cargo al procurador general provincial Eduardo Sosa es de «imposible cumplimiento».

«Nadie que en sus cabales puede pretender intervenir una provincia por una sentencia de imposible cumplimiento», consideró el funcionario en declaraciones radiales.

Para el jefe de ministros, la oposición quiere matar «un mosquito con un misil», al presentar iniciativas para intervenir
Santa Cruz.

«Yo no voy a conspirar contra ningún gobierno ni de mi color ni de otros colores por una sentencia de imposible cumplimiento», advirtió Fernández.

El funcionario se pronunció así al ser consultado por el anuncio de distintos sectores de la oposición acerca de que
presentarán proyectos para avanzar en la reposición de Sosa como procurador general de la provincia y la remoción de su reemplazante, Claudio Espinoza, como estableció la Corte Suprema de Justicia.

Sin embargo, luego de las distintas iniciativas anunciadas, la Coalición Cívica convocó a una reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside la justicialista disidente Graciela Camaño, para unificar criterios.
La avanzada opositora surgió después de que la Corte denunciara penalmente al gobernador santacruceño, Daniel Peralta, por incumplir con dos pedidos de ese tribunal para reincorporar a Sosa en su cargo de procurador general y pidiera la intervención del Congreso para instrumentar el fallo.
Fuente: lapoliticaonline

El caso Scioli, marca los límites de la recuperación de Kirchner

El ex presidente enfrenta un problema de difícil solución: necesita definir este año la pelea con Clarín. Frente a esa exigencia extrema, los factores de poder le aplican una silenciosa cronoterapia. La justicia, los empresarios y buena parte de la estructura del peronismo arrastran los pies ante las presiones de Kirchner, que sabe que el tiempo juega en su contra.
Cualquier ciudadano de a pie, vivió la experiencia: cuando la ambición o la necesidad multiplica las exigencias, el cuerpo tarde o temprano pasa la factura. Y suele hacerlo en los momentos más inoportunos. Aventurar diagnósticos clínicos o peor aún, zambullirse en el sicoanálisis “a la carte” de los comportamientos políticos es un juego riesgo, cuando se ejerce el simple periodismo.

Mucho se especuló en estos días sobre las razones políticas y humanas que llevaron a Kirchner a su nuevo episodio coronario. Y es lógica la inquietud ya que se trata en definitiva del hombre que gobierna el país. El diputado Héctor Recalde, casi como un abuelo bueno, fue quien mejor lo aconsejó desde el sentido común: “Le recomiendo a Néstor que baje un cambio”.

Y acaso sin darse cuenta disparó al corazón del problema político que aqueja al oficialismo. Detrás de la aceleración de las conductas, campea la velocidad de vértigo, que el propio Kirchner le imprimió a su estrategia. La pelea a matar o morir que dispuso librar con Clarín, se pierde con cada día que pasa sin definirse.

El análisis correcto del impacto del factor tiempo en las propias fuerzas es acaso la tarea más delicada que debe enfrentar un líder. Le pasó a Napoleón cuando cayó derrotado, mucho antes de Waterloo, ante el famoso “general invierno” que deshizo su ejército en las estepas rusas. Se embarcó en una pelea demasiado larga y áspera, sin medir bien la resistencia de sus tropas.

Y como las desgracias nunca vienen solas, suele ocurrir que en el momento de mayor debilidad se empieza a reconocer el otro error fatal en el que suelen caer los espíritus combativos: la pasión por multiplicar los frentes de batalla. Y de nuevo la inevitable Rusia, los famosos dos frentes que liquidaron al ejército nazi.

Kirchner es acaso el dirigente del oficialismo que con mayor agudeza está percibiendo los primeros nubarrones de lo que se insinúa como una tormenta perfecta. En el peronismo se están multiplicando los espacios “neutrales”, es decir dirigentes que estaban encolumnados con el oficialismo, que no rompen, pero manifiestan su autonomía.

El caso más serio por su columna electoral es el de los ocho intendentes del Conurbano, que tienen a Sergio Massa como potencial candidato a gobernador. Pero también los transversales liderados por Francisco “Barba” Gutiérrez que ya avisaron su disposición a pelear la “interna”. O el propio peronismo cordobés, que tiene a José Manuel de la Sota encerrado en un mutismo sugerente.

La lectura es simple, se trata de actores políticos que están enviando un mensaje muy concreto: “el año que viene cuando se definan las candidaturas, veremos donde jugamos”. Puede ser con Kirchner, pero también puede ser que no. Y los gestos de diferenciación de Daniel Scioli van en ese sentido. Es un movimiento previsible.

El liderazgo de Kirchner está discutido, su arrastre en la sociedad cuestionado. Si el año que viene mide y ofrece buenas chances de éxito, lo van a acompañar. Si esto no ocurre, es muy posible que los dirigentes mejor ponderados, busquen otros destinos y dejen al ex presidente la cáscara vacía de un PJ con pocos votos. En criollo, los «van llevando» hasta que sea el momento de definirse ¿Para qué arriesgarse ahora a una pelea si además tienen que gobernar?

La política es la dinámica de lo impensado y así como se habla de Scioli Presidente-Massa Gobernador-Duhalde Senador, puras fantasías; tampoc hay que creer que los eventos futuros caminarán docilmente por los senderos que trazan desde la Quinta de Olivos. Más bien, lo sensato es esperar reconfiguraciones, rupturas y sorpresas, tanto en el oficialismo como en la oposición.

Falta mucho

De nuevo, el factor clave que vuelve relativos todos los análisis políticos es que falta mucho, una eternidad. Son meses de pisar la pelota, mostrarse lo necesario para que se sepa que hay ganas de jugar y sobre todo, evitar definiciones.

En el mientras tanto, Kirchner sufre el goteo cotidiano de su pelea con Clarín, los empresarios, la Iglesia, una parte del movimiento obrero, la oposición no peronista, el campo y los sucesivos adversarios que su ilimitada creatividad va amontonando. “Antes los que estaban en contra eran un edificio, ahora ya son un pueblo y van camino a convertirse en ciudad”, graficó un inteligente operador oficialista.

Por eso, Kirchner acelera los tiempos, le exige a Scioli definiciones que no puede ni quiere dar, presiona a la Corte para que salgan los fallos contra Clarín y multiplica su armado político, casi como si les elecciones fueran en tres meses. Pero falta un año.

Frente a esto, Clarín oscila entre la cronoterapia y el terror, y como un espejo de Kirchner, a veces también fuerza los tiempos, embarcando a sectores de la oposición en peleas apresuradas, que casi siempre terminan en derrota o empantanadas.

Las forzadas articulaciones de dirigentes en torno a una agenda muy lejana de las prioridades de la gente, como ser Papel Prensa, Fibertel o el cambio de lugar de los canales de televisión, deslucen a la oposición y subrayan de manera innecesaria su debilidad actual. Esto es, la incapacidad de consensuar un programa propio y definir de manera autónoma sus liderazgos. Para eso hace falta tiempo y política.

La oposición no es un desastre

Ya es un lugar común castigar a la oposición, que a veces da motivos. Pero hay que mirar de cerca de los radicales, a los que se les puede cuestionar su capacidad de gobierno, pero no su experiencia política. En el interior de esa fuerza se está dando un debate interesante.

Los más astutos entienden que no es el seguidismo a la agenda de Clarín el mejor camino para enfrentar a Kirchner. Para graficar, menos indignación y escándalo al estilo Silvana Giudice y más política tradicional. Como la alianza que tejieron para unir a los abogados radicales y los de centro derecha, que les permitió recuperar un lugar clave en el Consejo de la Magistratura. Fue una movida con poca prensa, pero de gran proyección estratégica.

Ahora acaban de sumar otros tres lugares, con la lista que encabeza por el camarista Ricardo Recondo, quien no casualmente fue subsecretario de Justicia de Ricardo Alfonsín. Controlar el organismo que designa y juzga a los jueces es política en serio. No hace falta abundar en lo inquietante que esa pelea puede ser para los Kirchner.

Mientras Kirchner humillaba a Scioli y ponía en crisis el corazón de su dispositivo electoral, Cobos y Alfonsín se abrazaban en Tucumán y los presidenciables del peronismo opositor se mostraban unidos en el hotel NH City. Ellos hoy están un paso atrás: no tienen candidato.

Eduardo Duhalde sigue siendo el que mejor lee la política, pero tiene un problema de imagen serio. Problema del que Clarín ya tomó debida nota, en lo que acaso señala una diferencia importante en el tandem que hace con Techint, que sigue pensando en la fórmula Duhalde-Lavagna, si se trata de apostar por el lado del peronismo. Pero de nuevo, falta mucho.

Es tan errado vaticinar la derrota de Kirchner, como anticipar que la oposición seguirá eternamente confundida. La historia reciente demuestra que posiblemente cuando se acerquen las elecciones, ya sea por méritos propios o por imposición de la sociedad, se va a condensar la oferta opositora.

Números

Artemio López es un militante convencido del kirchnerismo. Imposible imaginar que forme parte del alguna conspiración. Semanas atrás, publicó en su blog, una de las críticas más despiadadas al entusiasmo del dispositivo oficial. Didáctico, señaló que para evitar el ballotage, el kirchnerismo debe remontar 10 puntos de la elección del 2009.

Explicó que el corazón de esa hipótesis requiere triplicar los votos obtenidos en los que denominó “el trípode de la muerte”. Capital Federal, Santa Fe y Córdoba, en los que el oficialismo sacó el 9 por ciento de promedio. Y eso, descontando una elección rondando los 40 puntos en la provincia de Buenos Aires. Si esto no ocurre, hay balottage. Nadie serio en el gobierno, piensa que el año que viene se ganará en primera vuelta.

En Santa Fe, el grueso del voto peronista está en manos del opositor Carlos Reuteman, quien posiblemente termine apoyando la candidatura de Jorge Obeid. En Córdoba, el peronismo aún con De la Sota está muy atrás del radicalismo y Luis Juez. Y hay que ver si De la Sota mantiene hasta octubre del año que viene su kirchnerismo clandestino. Y Capital Federal es para el oficialismo el desierto más inclemente ¿Qué pase de magia inventará Kirchner para triplicar sus votos en esos territorios hostiles?

Hoy cerca del 60 por ciento de la sociedad rechaza al oficialismo. Es difícil imaginar un escenario más favorable para la oposición. Esos son los números. Después esta la política. Pero así como Kirchner dio sobradas muestras de su talento para recuperar lo perdido, para sumar nuevos aliados, también se encarga de confirmar que la pelea con el campo no fue un mal sueño.

Esa pulsión por dinamitar la propia base electoral, la está reiterando con su hostigamiento a Scioli; y no es alocado preguntarse en cuantas mini 125 se embarcará de aquí a las elecciones.

Fuente: lapoliticaonline

EL AUMENTO: GOBIERNO K Y SU «JUSTICIA DISTRIBUTIVA»

CABO, CABO 1°, SARGENTO DE LA PF IGUAL O SUPERIOR A GENERAL DE BRIGADA Y EQUIVALENTES DE OTRAS FUERZAS
De acuerdo con lo publicado en el Boletín Oficial Nº 31.960 del 06 de agosto, salió el tan anhelado aumento del haber militar. No obstante, hay algo que es necesario resaltar, porque ya la injusticia es abrumadora.

De la lectura del decreto 883/2010, el del «aumento», surge que las FFAA, FFSS y SPF tienen una escala común.

Sin embargo, la Policía Federal Argentina (PFA), por obra del blanqueo parcial que recibió, al tener el mismo porcentual de aumento, se despega hasta llegar a curiosidades numéricas que provocan asombro.

Los señores JJEEMMGG de la FFAA deberían asumir alguna actitud, aunque más no sea simbólica… Una sugerencia a la ministra de Defensa… Un expediente elevado en queja o reclamo… No sé…Pero, como a ellos les untan el carro…se hacen las gallinas distraídas… lo cual no le resulta muy difícil porque de gallinas ya tienen incorporado un elevado porcentaje…

Según el último decreto la situación se configura de esta manera:

Básico Sargento de la PFA: $2.275

Básico Tte. General/Almirante/Brigadier General: $2.241

Básico del Cbo 1ro de la PFA: $2.212

Básico del General de División/Vice Almirante/Brigadier Mayor: $2.209

Básico del Cabo de la PFA: $2.150

Básico del General de Brigada/Contralmirante/Brigadier/Comandante General de Gendarmería/Prefecto General de Prefectura: $2.135

Cadete del Iro y IIdo Curso de la PFA: $2.000

Coronel/Capitán de Navío/Comodoro/Comandante Mayor de Gendarmería/Prefecto Mayor de Prefectura: $1.831

Por lo demás, cuando algún policía, gendarme o prefecto se retira a consecuencia de su inutilización para actos del servicio, devenidos en y por éstos, se le asciende cada seis años hasta alcanzar el grado máximo (lo mismo ocurre en caso de las pensionadas). Los militares argentinos no fueron alcanzados por ese «privilegio» (derecho que se les asigna a todos los combatientes en cada ejército civilizado del mundo).

Quienes revistan en actividad, por ahora, tienen suplementos diversos y sustanciosos por cargo, función, vivienda, uniforme, etcétera.

Cuando pasan a retiro descienden a la línea de pobreza. Y nadie dice nada, porque creen que ese momento todavía no llegará. Pero inexorablemente el tiempo llega para todos.

Creo que está todo dicho. Para el gobierno nacional, o sea, para el régimen K, un General de Brigada y equivalentes, tienen igual o menor importancia de un Cabo PFA.

Esto no es atacar a las FFAA. Es denigrarlas, basurearlas…

La responsabilidad la comparten los que están en el Congreso, quienes no deberían permitir este tipo de humillación y capitis diminutio (disculpe el latinazgo).

Joaquín Bertran.

Robos, ascensos ‘frizados’ y malos tratos: ¿Qué pasa entre Garré y los militares?

Son tiempos movidos dentro de las distintas Fuerzas. Por un lado, 2 generales piden el pase a retiro en desacuerdo con la política de ascensos de la ministro de Defensa, Nilda Garré. Por otro, ayer (15/09) fue desplazado el jefe de inteligencia de la Fuerza Aérea por malos tratos a un soldado durante un interrogatorio.
La relación entre las Fuerzas militares locales con el Gobierno de turno nunca fueron del todo buenas, pero ahora hay hechos que evidencian que se están viviendo tiempos movidos en las distintas áreas.

Por un lado, dos generales que integraban la Junta Superior de Calificaciones del Ejército Argentino decidieron pedir el pase a retiro en desacuerdo con la política de ascensos del Ministerio de Defensa encabezado por Nilda Garré.

Se trata del general de división Eduardo Luis Federico Anschutz, quien se desempeñaba como Inspector general del Ejército, y el general de brigada Jorge Eduardo Gómez, un ingeniero militar que revistaba en la Agencia Logística de Defensa.

Los renunciantes estaban en desacuerdo con la negativa de Garré a promover al grado de coronel a una decena de tenientes coroneles cuyos ascensos vienen siendo postergados.

Fuentes militares indicaron que los generales se oponían a la postergación de varios camaradas por «portación de apellido» o interdictos por Defensa por otros motivos.

En tanto, el jefe de Inteligencia de la Fuerza Aérea, brigadier Rodolfo Centurión, fue desplazado antes de ayer (14/09) de su cargo por estar involucrado en un caso de presuntos malos tratos a un soldado durante un interrogatorio por el robo de armamentos, confirmaron ayer (15/09) fuentes militares.

El relevo de Centurión se debió a que un soldado voluntario denunció ante la Dirección Nacional de los Derechos Humanos del Ministerio de Defensa que fue sometido a un interrogatorio que pasó los «límites de severidad».

Aquella indagación estuvo relacionada con el robo de armas largas y cortas que se cometió el pasado 18 de agosto en dependencias del Grupo de Guerra Electrónica del Comando de Operaciones Aéreas, ubicado en el barrio porteño de Palermo.

Este soldado junto a un alférez y dos suboficiales prestaban servicios en el depósito de armas en el que se cometió el robo de fusiles automáticos (FAL), ametralladoras y pistolas.

La información sobre el desplazamiento del brigadier Centurión fue publicada hoy por el diario Ambito Financiero, y fue ratificada a DyN por fuentes castrenses. Después de ese robo, la Fuerza Aérea presentó la correspondiente denuncia en la comisaría 51 y la investigación judicial quedó a cargo del Juzgado Federal 7, que subroga el magistrado Norberto Oyarbide. Sin embargo, aparentemente dentro de la aeronáutica militar se quería saber cómo se vulneró la seguridad del Grupo de Guerra Electrónica para que se robaran las armas, por lo cual se hicieron interrogatorios al personal destinado en la guarnición de Palermo.

Durante los últimos meses se han cometido una serie de robo de armamentos a unidades militares, principalmente del Ejército.

Estos hechos estarían organizados por bandas delictivas que necesitan fusiles FAL para realizar asaltos a camiones blindados.

Centurión, quien fue ascendido a brigadier en diciembre de 2009, estaba a cargo de la Jefatura II (Inteligencia) de la Fuerza Aérea desde hace más de un año.

Fuente: Urgente24

Denuncian a “Las Leonas” por destrozar un boliche en Rosario

Luciana Aymar, la mejor jugadora del seleccionado argentino de hockey, desmintió haber protagonizado incidentes en un boliche de Rosario, durante los festejos por la obtención del título en el Mundial. “Lo que salió es una pavada, fue un festejo común”, dijo.
“Todo lo que se está hablando ninguna de las chicas lo vio ni pasó. A ellos se les desbordó la gente, pero no nosotras ni gente nuestra que quedó afuera del boliche”, indicó Aymar, en declaraciones radiales. Y agregó: “Estuvimos festejando en el hotel con nuestros familiares y después fuimos en un colectivo hasta el boliche. Los problemas empezaron en la puerta con gente que no tenia entradas. Como siempre decidimos hacer las cosas bien y quedarnos tranquilas. Era mucha la cantidad de gente que había”. “Me da pena que haya gente que quiere sacar un minuto de fama a costa nuestra. Fueron meses duros, entrenando todos los días y se cumplió el sueño máximo. Hoy quiero disfrutarlo”, finalizó.
Aymar se refirió así a la noticia que circuló hoy que Las Leonas habían festejado violentamente en un boliche de Rosario, el cual les iniciará accciones legales.

………………………………………………………………………………….

¿Molestos, porque no fueron a Olivos?

LO ÚLTIMO:

LOS KIRCHNER NINGUNEAN A LAS LEONAS

La noche del triunfo de las Leonas, en Rosario, a la noche había una fiesta en un boliche, para todas las delegaciones.

Dias antes, las chicas se habían negado a ir a Olivos a ver a CK y por eso que luego del triunfo ni las saludó, ni nada oficial.

Al mejor estilo KK, hicieron ahora una denuncia penal, contra Luciana Aymar en especial, por ser la promotora de destrozos en el Boliche y sus compañeras de equipo .

Esto es toda una mentira armada. ¿Se imaginan a la capitana de la Selección rompiendo un boliche? …

Dice CK que no las soporta porque son de otro nivel social. Los canales oficiales les cortaron el rostro.
Es una anécdota más…

Dios quiera que no se muera NK, pues debe purgar en vida sus pecados.

Fuente: sintesismisiones.com / rosario3.com

Peralta resiste el fallo de la Corte y podrían intervenir Santa Cruz

«Seguiré en la posición que me mantuve hasta ahora», dijo el mandatario provincial. El máximo tribunal denunció penalmente al gobernador por haber desoído dos órdenes de reponer en su cargo al procurador, Eduardo Sosa, quien fue desplazado por Kirchner en 1995. «No conozco a ningún gobernador que haya sido sancionado por la Corte», se quejó. Para el funcionario judicial removido se trata de un «capricho».
El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, advirtió hoy que no reincorporará a su cargo al ex procurador provincial Eduardo Sosa, pese a la decisión de la Corte Suprema de denunciarlo penalmente por no cumplir con esa orden, que emitió el alto tribunal el año pasado.

«No conozco a ningún gobernador que haya sido sancionado por la Corte», respondió el mandatario de la provincia que condujo durante años el ex presidente Néstor Kirchner, quien fue el responsable de echar a Sosa de su cargo.

Peralta señaló que mantendrá su posición frente al caso del ex procurador Sosa y cuestionó a dos diarios de la Capital Federal por la resolución de la Corte Suprema de Justicia.

El gobernador aseguró que «no hemos tenido ninguna notificación. Esta no es la primera vez que me entero por los diarios Clarín y La Nación de notificaciones que se toman 24 ó 48 horas después. Las medidas que he tomado son las medidas que la ley me permite tomar».

«No conozco a ningún gobernador que haya sido sancionado por la Corte», insistió Peralta, y sostuvo que se mantendrá «en la posición que me mantuve hasta ahora».

La oposición pedirá intervenir la provincia

Como adelantó La Política Online, la líder del GEN, Margarita Stolbizer, pidió la intervención federal de la provincia de Santa Cruz, debido a la negativa del gobernador Daniel Peralta a cumplir el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que lo obligó a restituir al ex procurador del máximo tribunal provincial, Eduardo Sosa.

En el proyecto, que firmó también su compañero de bancada Gerardo Milman, Stolbizer exigió la caducidad de los mandatos de Peralta y su vice, amparándose en los artículos 6º y 75 inciso 31 de la Constitución Nacional, que otorgan al Congreso Nacional la potestad de garantizar la forma republicana de gobierno y preservar el cumplimiento de los fallos de la Corte Suprema.

Los diputados del GEN solicitan la convocatoria a elecciones provinciales por parte del Interventor Federal, que debería ser designado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado Nacional.

Capricho

“En 1995, cuando formaba parte del gobierno provincial de Néstor Kirchner, salió una ley por la que se desdobla el cargo que yo ejercía que era Jefe de los fiscales y de los defensores oficiales”, explicó Sosa enRadio Continental

“En vez de ubicarme en una de esas dos ramas me dejaron cesante. Se admitió en la sede provincial que eso había sido inconstitucional pero no se avanzó y no se me repuso en el cargo”, prosiguió.

Sosa subrayó que “la Corte por primera vez en 1998 dijo que yo debía ser reicorporado en ese lugar. También lo resolvió en el 2000, luego en el 2001 y en sus dos últimos fallos, el año pasado, directamente ordenó al gobernador que efectivice la reposición en la rama como fiscal ante el tribunal. El mandatario no cumplió, adujo que era inconstitucional y me quiso dar un cargo completamente diferente”.

“Al denunciar esta situación, la Corte pasó la causa a la Justicia Penal. Además, en un considerando señala la gravedad de que una autoridad provincial se subleve a la máxima autoridad judicial del país y pone al tanto al Congreso de la Nación, citando la responsabilidad que éste tiene para intervenir”, remarcó.

“La provincia hasta me ofreció una indemnización, 1.300.000 pesos. En un juicio de daños y perjuicios, que ya inicié, hablaré del dinero. Pero no quiero que quede como antecedente que por un capricho del gobernante de turno, que no le gustó alguien del Poder Judicial, divide el cargo y lo anula. Esto parece de jardín de infantes”, enfatizó Sosa.

“Habrá que ver cómo funciona el Congreso, institucionalmente, ante algo que no tiene precedentes”, concluyó el ex procurador santacruceño.
Fuente: Lapolíticaonline

Escenario Capital: el PRO arriba en intención de voto

Una encuesta realizada por la consultora Equis, muestra al partido gobernante en la ciudad a la cabeza en intención de voto de cara a las elecciones ejecutivas del año que viene. Qué dicen los números porteños a poco más de un año de una elección que marcará un antes y un después en un distrito clave para la política nacional.

Con un procesamiento tras sus espaldas por el escándalo por las escuchas ilegales, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, se encuentra preocupado no sólo por lo que será de su proyecto presidencial, sino también por las elecciones que marcarán la renovación ejecutiva en tierras capitalinas el año que viene, donde la candidata oficial, la diputada nacional Gabriela Michetti, se encuentra estancada y parece no repuntar en los sondeos de opinión.

La posibilidad de que el principal referente de la oposición porteña, el cineasta y diputado nacional por Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, deje de lado la pelea de la ciudad para encarar la elección nacional como candidato a presidente, ha vuelto la elección más competitiva, ya que en ese caso, el kirchnerismo parece concentrar buena parte del electorado progresista que ve con buenos ojos las ideas que encarna el director de “Sur” y “El exilio de Gardel” entre otros éxitos de la cinematografía nacional.

Enfrentado al kirchnerismo y quedando como la única figura de la centroizquierda que tiene un pensamiento nacional, Solanas parece enfrascado en pelearle codo a codo al santacruceño la presidencia de la nación, a pesar de dejar en debilidad de condiciones a su espacio político para la pelea por el pago chico en la Capital Federal.

Un trabajo efectuado por la consultora Equis, que dirige el sociólogo Artemio López, realizada entre el 7 y el 12 de setiembre de 2010. El tamaño de la muestra fue de 400 casos, estimándose un margen de error máximo de +/- 4,9% para distribuciones simétricas con un nivel de confianza de 95%.

El trabajo de la consultora filokirchnerista da dos escenarios posibles, uno en donde compiten Mauricio Macri y Pino Solanas por la jefatura de gobierno, y otro en el cual la candidata del PRO es Gabriela Michetti. Los números del estudio son los siguientes

Escenario 1:

Mauricio Macri: 36,0%

Pino Solanas: 13,6%

Daniel Filmus: 13,0%

NS/NC: 8,1%

Alfonso Prat Gay: 6,5%

Roberto Lavagna: 6,3%

Jorge Telerman: 5,7%

Jorge Rivas: 3,1%

Otros: 2,8%

Marcó del Pont: 2,2%

Amado Boudou: 1,6%

En Blanco: 1,0%

No irá a votar: 0,1%

Escenario 2:

Gabriela Michetti: 24,3%

Pino Solanas: 15,4%

Daniel Filmus: 12,2%

Alfonso Prat Gay: 8,3%

Roberto Lavagna: 7,8%

NS/NC: 7,6%

Jorge Telerman: 6,4%

Horacio Rodríguez Larreta: 5,7%

Otros: 3,1%

Marcó del Pont: 2,5%

Jorge Rivas: 2,5%

Hernán Lombardi: 1,4%

Amado Boudou: 1,0%

Diego Santilli: 0,9%

En Blanco: 0,8%

No irá a votar: 0,1%

Según este trabajo de Equis, se puede observar que el PRO sigue manteniéndose sólido, dado su nivel de menciones positivas en cuanto a análisis de gestión de gobierno y a votantes “cautivos”. En segundo lugar, la recuperación electoral del kirchnerismo a nivel general y particularmente en la ciudad, deja a los candidatos de ese espacio con una importante cantidad de menciones. De todas maneras, Daniel Filmus aparece con buenas posibilidades ya que no sólo cosecha adeptos entre los votantes kirchneristas más duros sino también entre sectores más independientes.

En tercer lugar, es claro que el espacio de Proyecto Sur está personalizado casi por completo en Fernando “Pino” Solanas, dado que al no aparecer como una opción electoral, su caudal de voto se reduce fuertemente. Así, Claudio Lozano no logra pasar los 5 puntos de intención de voto mostrando la incapacidad de su espacio de lograr una apertura más allá de su principal dirigente.

El ex ministro de Economía y ex candidato presidencial Roberto Lavagna y el Diputado Nacional de la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay quedan rondando los 10 puntos porcentuales de intención de voto, siendo sus votantes al ver los perfiles, ciertamente parecidos.

Vale hacer una breve mención en lo que respecta a aperturas socio demográficas. El voto de Gabriela Michetti se hace algo más fuerte en mujeres, en jóvenes y en niveles socio económico, medios y bajos. Por otro lado, los electores de Daniel Filmus se concentran en mayor medida en los segmentos etarios medios y altos, y en niveles socio económico medio y altos.
Fuente: www.agenciacna.com

DÍAZ PÉREZ RECIBIÓ ASISTENCIA FINANCIERA PARA LUMINARIAS Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Mejoras para el Barrio Los Ceibos. En el marco del Programa Soluciones Ya!, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, entregó al Intendente la suma de 820 mil pesos con el objetivo de llevar a cabo diversos trabajos en esa zona de la periferia del distrito.

En un encuentro mantenido con el gobernador en la Casa de Gobierno provincial, el jefe comunal recibió un total de 820 mil pesos para que el Municipio de Lanús continúe llevando a cabo diversas tareas de infraestructura en el Barrio Los Ceibos.
Acompañado por la diputada provincial Karina Nazabal, Díaz Pérez obtuvo esa importante partida presupuestaria que será empleada tanto para la reparación y colocación de nuevas luminarias, como así también, para el mejoramiento de calles.
Cabe destacar que el Programa Soluciones Ya! es una iniciativa provincial impulsada por los ministerios de Desarrollo Social e Infraestructura que, en el distrito, fue destinada a esa zona de la periferia con el objetivo de concretar su urbanización.
Entre otras autoridades, se encontraban presentes, el subsecretario de Gobierno bonaerense, Alejandro Rodríguez, el director Ejecutivo del programa Soluciones Ya!, Eduardo Aparicio, el consejero del gobernador, Roberto Reale, los jefes comunales Daniel Bolinaga (Arrecifes), María Celia Gianini (Carlos Tejedor), Marcelo Skansi (Carmen de Areco), Gustavo Trankels (Tornquist) y Mario Espada (Tres Lomas).

Informe Nº 408

Aníbal Fernández presentará su informe en Diputados

Por primera vez en el año, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se presentará esta tarde en la Cámara de Diputados para brindar el informe correspondiente a su gestión.
El funcionario expondrá frente a la oposición que cuenta con mayoría en el cuerpo y que le pedirá explicaciones sobre temas complicados para el Gobierno como inseguridad, inflación y pobreza.

La sesión informativa que protagonizará Fernández está prevista para las 15:00, y será la segunda vez que haga su intervención en el Congreso en lo que va del año, ya que en el pasado 2 de junio estuvo en la Cámara de Senadores.

Está previsto que por expreso pedido de la oposición el funcionario profundice sobre la problemática de la inseguridad, el narcotráfico, el crimen organizado, las redes de trata de personas y los organismos de seguridad e inteligencia del país.

Además, por pedido del bloque oficialista del Frente para la Victoria, el jefe de Gabinete se ocupará las políticas sociales, los programas y la Asignación Universal por hijo, la deuda externa y la situación del canje.

Una vez concluida la exposición inicial del ministro los bloques de la oposición estarán habilitados para hacer preguntas aunque Fernández está habilitado a responder por escrito en los días siguientes las preguntas que considere necesarias.
Fuente: www.agenciacna.com

Sanz: «La impunidad de Santa Cruz está avalada por la impunidad nacional»

El titular de la UCR cuestionó el desafío del gobernador, que se niega a aplicar un fallo de la Corte que le ordena reponer a un procurador echado hace 15 años por Kirchner. La oposición analiza un proyecto en el Congreso.
La oposición salió hoy a criticar en duros términos el abierto desafío que lanzó el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, a la Corte Suprema y la vinculó, además, con la actitud que mantiene ante la Justicia el Gobierno nacional. El gobernador no sólo se niega a reponer al ex procurador Eduardo Sosa, echado por Néstor Kirchner hace 15 años, sino que, además, ayer cuestionó al máximo tribunal, que antes había decidido denunciar penalmente al mandatario provincial.

«La impunidad de Santa Cruz está avalada por la impunidad nacional», disparó esta mañana en declaraciones a FM Milenium el senador y titular de la UCR Ernesto Sanz. Y añadió: «Que no nos sorprenda que aparezca algún funcionario incendiando los micrófonos contra la Corte».

Además de la denuncia penal contra Peralta para que se investigue el posible «delito de acción pública» por el incumplimiento reiterado de los fallos de la propia Corte Suprema que ordenaban reponer a Sosa, el máximo tribunal pidió al Congreso que analice la desobediencia del gobernador y se ocupe de que la provincia cumpla con el fallo.

Sanz deslizó la posibilidad de que «el Congreso haga de Poder Legislativo para la creación del puesto», aunque señaló que estaba hablando «muy en borrador».

También desde el radicalismo, el diputado Ricardo Gil Lavedra consideró «inadmisible que queden sentencias de la Corte Suprema sin cumplir». En diálogo con radio Continental, el legislador remarcó que «el Congreso tiene la obligación institucional de reparar esta cuestión» pero, también, que una eventual intervención debe apuntar exclusivamente a «reestablecer el imperio de las decisiones de la Corte». La situación, añadió, «es de una gravedad extrema porque ha dado comienzo a una crisis institucional entre los poderes».

El peronista disidente Gustavo Ferrari coincidió en que «el Congreso tiene que garantizar la forma republicana de Gobierno» y anticipó que ya están preparando un proyecto de ley. Entrevistado por radio 10, cuestionó que se le exija «el cumplimiento de la ley a un ciudadano común y un gobernador la desoiga». Y coincidió con Sanz en apuntar a los lazos de Peralta con los Kirchner: «Evidentemente hay un aval de la Presidencia de la Nación».

Fuente: Clarín

ACTO DE LA JP EN EL LUNA PARK

“Tendremos una democracia tutelada hasta que logremos la verdadera libertad de expresión”..Así lo aseguró la Presidenta, quien además dijo que «la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual permitirá dejar de tener una democracia tutelada, así como antes teníamos una democracia condicional por las leyes de impunidad».
“Así como hasta hace poco había una democracia condicional por las leyes de impunidad, hoy todavía tenemos una democracia tutelada hasta que logremos la verdadera libertad de expresión, hasta que puedan escucharse todas las voces”, afirmó Cristina.

En cuanto a la situación de la libertad de prensa, la Presidenta sostuvo que “lo más importante que podemos ofrecerle a los argentinos es que vivimos en un país donde nadie tiene miedo a decir lo que piensa y lo que quiere”.

“Díganme en qué otro momento alguien ha encendido un televisor o una radio y ha visto insultar con tanta elegancia a quien ejerce la primera magistratura”, agregó.

Además, la Presidenta se refirió a los dirigentes de la oposición: “No nos critican por las equivocaciones, nos critican por los aciertos, por las buenas políticas”.

Y agregó: “Tenemos espaldas para aguantar, no lo hacemos porque nos creamos heroínas o demasiado fuertes, al contrario, es la voluntad inquebrantable de saber que tenemos un compromiso con la propia historia”.
Fuente: Diariohoy.net

La trama del vínculo entre PAE y Das Neves

Desde que Mario Das Neves inició su gestión, las ganancias y los beneficios para Panamerican aumentaron considerablemente. Desde la oposición hablan de aportes a la campaña como devolución de favores. Qué se esconde detrás del simple enlace comercial

Hay más de 3.000 millones de argumentos para indicar que el petróleo en Chubut es un gran negocio que ha beneficiado a la política del gobernador Das Neves, sobre todo, desde la última renegociación de los contratos en 2007, donde la empresa Panamerican Energy obtuvo la explotación de pozos en Cerro Dragón hasta 2027. Nadie cuestiona que los gobernadores deben mantener buenas relaciones con las grandes empresas que residen en su provincia, de ellas depende un buen número de operaciones comerciales y de ingresos que favorezcan a las provincias. Pero lo cierto es que desde la oposición apuntan a que la relación entre el primer mandatario provincial y la petrolera es mucho más que un simple vínculo comercial. Hablan de una relación íntima entre Das Neves y la familia Bulgheroni y hasta incluso sostienen que Panamerican Energy es una de las grandes aportantes a la campaña de Das Neves, que busca quedarse con la Presidencia en 2011. La Tecla Patagonia propone hacer un recorrido por el desarrollo comercial de PAE dentro de la provincia de Chubut, desde el inicio de la gestión dasnevista. La benevolente renegociación de contratos; el mantenimiento en los porcentajes de regalías; el guiño para la minería a cielo abierto; y la participación activa en política de la compañía son algunos de los puntos al menos sospechosos que dan cuenta de una relación íntima y peligrosa.

Una renegociación polémica

Cerro Dragón es el principal yacimiento de petróleo de Argentina, sus reservas representan casi el 25% del total nacional y su producción alcanza el 14% del total del país. La operadora del área es Panamerican Energy. La concesión vencía originalmente en noviembre de 2017, pero apenas aprobada la “Ley Corta” las autoridades provinciales aceptaron entablar negociaciones en vistas a una prórroga. En abril de 2007, Das Neves y el director de PAE, Carlos Bulgheroni, firmaron el primero de estos acuerdos, que fue ratificado por la Legislatura provincial y que entró en vigencia en mayo, dicho convenio establece que se extienden hasta noviembre de 2027 las concesiones y se deja abierta la posibilidad para que la petrolera continúe operando por otros veinte años. La empresa, a su vez, compromete entre 2007 y 2027 inversiones en exploración y explotación que ascienden a 3.000 millones de dólares en Chubut, además, destinará 80 millones de dólares a la exploración del área off-shore Centro Golfo San Jorge Marina, para lo cual ha conformado un consorcio con las estatales Petrominera (Chubut) y Fomicruz (Santa Cruz). El radicalismo en la Legislatura chubutense denunció en una de las últimas sesiones ordinarias de agosto que el accionar del Estado le permitió hacer un negocio extraordinario a la empresa petrolera en detrimento del pueblo. Así lo explicó a La Tecla Patagonia el diputado Carlos Lorenzo: “Das Neves firmó el convenio pero no lo mandó a Legislatura para que se ratifique por lo que se cumple el artículo 1° de la ley Corta, pero ninguno de los otros artículos y la renegociación con PAE se llevó adelante de la misma manera”. Y agregó: “Entre gallos y medianoches y sin régimen de hidrocarburos, el oficialismo renegoció el contrato con un expediente armado en 2 días con una certificación de reservas hecha por la Universidad de Cuyo que dice que hay reservas solo por 8 años, por lo cual renegociar el contrato bajo esas condiciones y al 2017 era a riesgo de la empresa, y por eso se hizo tan favorable para PAE, pero era mentira, había petróleo para 50 años”.

El problema, explica el legislador, reside en haber renegociado el contrato con “la mentira de los 8 años y no con la verdad de los 50”, lo que quedaría demostrado en poco tiempo ya que “el 24 de mayo de 2007 se aprobó el contrato, y en enero de 2008, Bulgheroni llamó a conferencia de prensa para anunciar que en Cerro Dragón habían descubierto una cantidad enorme de petróleo, ¿cómo hizo para descubrirlo en tan poco tiempo?”, concluyó Lorenzo.

Das Neves, el gran Papá Noel

Tal como publicó La Tecla Patagonia en su edición número 3, la intención de Panamerican Silver es comenzar con la actividad minera a cielo abierto, más allá de que actualmente está prohibida por la legislación provincial. En este punto vuelve a aparecer la figura del Gobernador como el gran Papá Noel que le permitiría a la compañía comenzar con la exploración. La actividad minera metalífera a cielo abierto está prohibida por ley en la provincia del Chubut. Sin embargo, esta legislación podría ser revisada en los próximos meses cuando se inicie de forma oficial el debate minero convocado por el gobierno de Mario Das Neves. Existe un proyecto del oficialismo que está presionando para modificar la legislación vigente. Todas las miradas apuntan al proyecto “Navidad” que pertenece a la polémica empresa de las “mochilas” Panamerican Silver. La minera ha localizado en plena meseta chubutense un yacimiento de plata y plomo de importantes características. Su valor se calcula en 4.000 millones de dólares. La empresa ya obtuvo la autorización de la provincia para las tareas de exploración y se calcula que realizó cientos de perforaciones de la meseta chubutense. Lo cierto es que Das Neves ya le dio el visto bueno a Panamerican para que inicie las actividades de exploración, aunque no podrá concretar la explotación si no se modifica la ley vigente. El escenario en la Legislatura es complicado. Desde el llano, la oposición se opone, pero además, dentro del propio oficialismo hay opositores sobre este tema específico. A pesar de esto, Das Neves contaría con la cantidad necesaria para votar la ley de Minería. Desde la propia empresa ya hacen comentarios al respecto. La provincia del Chubut podrá introducir probablemente un cambio clave en su ley minera para fin de año, dijo Geoff Burns, de Panamerican Silver hace algunas semanas en Vancouver, según una nota publicada por el Buenos Aires Herald. Pero Burns dijo en conferencia de prensa que él se reunió con el Gobernador de Chubut a fines de junio, y estaba satisfecho con las discusiones que allí tuvieron lugar.

Llamativamente, esta reunión no existió según los registros oficiales de la Gobernación de Chubut. Luego de que Burns confirmó el encuentro, el Gobernador chubutense dijo haber mantenido la reunión aunque se negó a dar detalles argumentando que “se charlaron temas confidenciales”.

Devolución de favores

Las denuncias de la oposición que desde hace al menos un año vienen señalando que la empresa petrolera es una de las grandes aportantes a la campaña de Mario Das Neves quedaron prácticamente cristalizadas cuando hace unas pocas semanas el Gobernador entregó mochilas escolares a alumnos chubutenses con el logo de Panamerican. Por otra parte, la proliferación de avisos en medios provinciales y nacionales no solo de obras de gestión sino además de su campaña 2011, y los montos invertidos siguen siendo materia de constante análisis por parte de la oposición que ha presentado varios pedidos de informe al respecto. El último fue realizado por el bloque CC-ARI que ha solicitado al Gober-nador de la provincia del Chubut “que le informe los gastos que le demandan los actos que lleva adelante en todo el país, con el objetivo de intentar hacerse conocer como precandidato a la Presidencia de la Nación”. No solo esto, sino que además desde diversos medios de comunicación denuncian el manejo discrecional de la pauta oficial. El diputado del ARI, Fernando Urbano, afirmó que “en un solo mes” del presente año, se publicaron contratos de publicidad oficial por un monto “superior a los diez millones de pesos”. “Las cifras obtenidas dejan al desnudo una vez más que los medios más favorecidos coinciden con los que adulan permanentemente al Gobernador”. El diputado indicó que las partidas se reparten “con total discrecionalidad”. Los números que maneja el Ejecutivo para publicidad son al menos sospechosos. Por tal motivo, desde diversos sectores exigen saber de dónde proviene el dinero. Roberto Risso, presidente del bloque de diputados de la UCR, se presentó en la Casa de Gobierno en Rawson con la intención de acceder a los libros del Registro de Publicidad Oficial, y según pudo constatar, éstos no existen. Tras el polémico episodio de las mochilas con la inscripción de Panamerican, desde algunos sectores docentes, se sumaron a las críticas contra Das Neves. El secretario de Atech (gremio docente) Regional Sur, Carlos Magno, expresó respecto de la relación entre el Gobernador y la empresa: “Se ha armado una sociedad de hecho entre ellos que pone todo lo que hace el gobierno sobre un manto de sospecha y este asunto de las mochilas lo ratifica”. Y agregó: “Tal es el grado de compromiso y de incidencia que tiene PAE en Chubut, que se dice que el candidato de Panamerican Energy es Das Neves”. Por último, sostuvo que “que PAE es patrocinadora de la campaña 2011 del Gobernador es una información que ha ganado la calle, no es secreto y, repito, más aún en la zona sur. Creo que PAE hizo un gran negocio con Das Neves porque obtuvo un contrato por 20 años más y paga las regalías más bajas del mundo”, concluyó el dirigente docente.

Fuente: www.agenciacna.com

Un juez crítico del kichnerismo cerca de ganar en el Consejo de la Magistratura

Los jueces elegirán mañana entre dos listas a tres de sus pares que los representarán ante el Consejo de la Magistratura hasta el 2014. El favorito es el titular de la Asociación de magistrados, Ricardo Recondo, habitual crítico del gobierno. El perfil de los candidatos.
Luis María Bunge Campos, Luis María Cabral y Miguel Ángel Gálvez conocerán mañana el nombre de sus reemplazantes, luego que finalicen los comicios para elegir a los representantes de los jueces en el Consejo de la Magistratura.

Compiten en la elección de mañana la lista «Bordó» encabezada por el titular de la Asociación de Magistrados, el camarista Ricardo Recondo; y la «Celeste» que lleva como primer candidato al presidente de la Cámara Nacional del Trabajo, Mario Fera.

De no haber grandes distancias, los tres cargos en juego se repartirán, dos para la mayoría y uno para la minoría. Aunque los perfiles de ambos candidatos se diferencian -Fera es menos crítico del kirchnerismo-, el gobierno nacional parece no haber logrado demasiada injerencia en este proceso de votación donde participarán 750 magistrados.

Según comentan en el mundo judicial, la lista de Recondo es la que tendría más chances de ganar. Se trata de un magistrado muy crítico del kirchnerismo, ex subsecretario de Justicia de Raúl Alfonsín, que suele lanzar frases del estilo “la función de los jueces es vigilar a los otros poderes y eso no le satisface al Poder Ejecutivo”.

El año pasado, cuando el diputado kichnerista Alejandro Rossi sugirió tomar exámenes regularmente a los jueces para conocer su grado de aptitud, Recondo no vaciló en decir que «a los kirchneristas les sale el enano fascista de adentro” y que por momentos, se sentía “en la Alemania de los años 30».

Los candidatos

Integran la lista Bordó de Recondo -aunque a nivel de suplentes- dos juezas emblemáticas del conflicto con el kirchnerismo: Olga Pura de Arrabal, la jueza mendocina que suspendió la Ley de Medios Audiovisuales, y María José Sarmiento, quien prohibió el uso de reservas para pagar la deuda externa y repuso a Martín Redrado al frente del Banco Central. Como titulares van, Graciela Fernández Vecino; integrante de la Cámara Federal de Tucumán y José Alejandro Sudera; juez de primera instancia de Capital Federal.

Si gana la “Bordó”, quien sí ocupará un lugar en el Consejo de la Magistratura es el juez federal de Córdoba, Alejandro Sánchez Freytes, denunciado por haberle aumentado la pensión a un imputado por delitos de lesa humanidad, con el argumento de que se vio afectado por “daños psíquicos” por la difusión de las acusaciones en su contra.

En tanto que la lista «Celeste» liderada por Fera, ex secretario letrado de la Corte Suprema, se define como “políticamente independiente”

Fera no enarbola una posición tan explícitamente crítica del kirchnerismo, y si bien tampoco apoyó la idea de la evaluación de los jueces que impulsaba el kichnerismo, admitió que “un magistrado que hoy no se capacita es un juez que comienza él mismo a ser ineficiente en su tarea o a demorar mas de lo debido sus decisiones”.

Acompañan a Fera, el juez federal de Bariloche, Leónidas Moldes, quien ganó trascendencia por llevar a juicio oral y público a una docente rionegrina que años atrás cortó durante 90 minutos un puente junto a sus alumnos en reclamo de mejoras para su colegio. Mientras que el tercer candidato de la lista Celeste es Carlos Compaired (integrante de la Cámara Federal de La Plata), que accedió a ese cargo, propuesto por el kichnerismo. En cuarto lugar figura Javier Feliciano Ríos, juez Nacional de Instrucción

“Está claro el antikichnerismo de Recondo y que Fera no llega a ese nivel de oposición al gobierno, pero la verdad, Fera tampoco será un aliado de los K aunque sin dudas, será más conciliador”, precisó una fuente judicial a La Política Online y agregó que “la lista de Recondo tiene más aceptación, no estamos muy kichneristas por estos lados”.
Fuente: lapoliticaonline

DOS NUEVOS DECRETOS

El intendente del Municipio de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, firmó dos nuevos Decretos, promulgando sendas Ordenanzas sancionadas por el Honorable Concejo Deliberante de Lanús.

En el primero de los Decretos, con el Nº 1241, del 13 de julio del corriente año, y de acuerdo a la Ordenanza Nº 10.852 del día 2 del mismo mes, el Intendente de Lanús ordena la modificación del Artículo 6º de la Ordenanza Nº 10.743 de fecha 23 de octubre de 2009.
Por otra parte, Darío Díaz Pérez firmó otro Decreto el día 30 de agosto de 2010, con el Nº 1603, mediante el cual promulga la Ordenanza Nº 10.908 del día 18 de agosto del presente año, incorporando al Texto Ordenado del Código de Planeamiento Urbano y Edificación del Partido de Lanús, en la Sección 3º “De la Zonificación del Partido”, la Ordenanza Nº 10.784 sancionada el 18 de diciembre de 2009, en la cual se aprueba la delimitación de las Zonas Industriales Exclusivas, obrante a fojas 3 del expediente H.C.D. C-00612-10.

Informe Nº 409
14/09/10

Scioli negó tener diferencias con Kirchner

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, negó hoy tener diferencias con el ex presidente Néstor Kirchner luego de que le pidiera que diga «quien le ata las manos» en la lucha contra la inseguridad y aclaró que cuando hizo esa expresión a la familia de Carolina Píparo «no era un mensaje hacia el Gobierno nacional».

«Entiendo que se pueda haber dado otra interpretación a mis palabras, pero yo ya había aclarado todo. No fue un mensaje al Gobierno, nada más lejano que eso. El Gobierno hace inversiones directas a los municipios para las cámaras de seguridad y aporta efectivos de la Prefectura y Gendarmería», remarcó Scioli.

Scioli hizo estas declaraciones a radio 10 luego de que el jueves pasado durante un acto en el barrio porteño de La Boca, Kirchner le reclamó que dijera quien «le ata las manos», situación que generó un revuelo político en la dirigencia peronista bonaerense.

«Es un tema que ya está, ya pasó», manifestó el mandatario bonaerense, quien añadió que «nunca dije eso en esos términos», refiriéndose en el diálogo que mantuvo con el esposo de Píparo un mensaje dirigido a la administración de Cristina Fernández de Kirchner.

Al respecto, Scioli consideró que «a veces se quiere meter una cizaña permanente» en la política argentina.

«De mí sólo esperen responsabilidad, prudencia, moderación y sobre todo soy un pacificador nato. Mi dedicación está en el trabajo de llevar adelante la provincia, que es mi deber», puntualizó.
Fuente: DyN

Crece la incertidumbre en el entorno de Cobos

Los números cada vez más bajos en las encuestas y la pérdida de poder interno en la UCR, sumergen al cobismo en fuerte debate a su interior sobre los pasos a seguir. Por qué en muchos lugartenientes del vicepresidente están preocupados de que se baje de las ilusiones presidenciales para ser gobernador en Mendoza.

Tras la jornada del 17 de julio del 2008, cuando Julio Cobos votó en forma “no positiva” la iniciativa K para las retenciones a los productores agropecuarios, todo hacía pensar que el mendocino se conducía directamente a la presidencia de la Nación, ya que las encuestas lo mostraban como la persona con mayor imagen positiva e intención de voto en toda la Argentina.

Ante esta situación, y con la relación del vicepresidente rota con el matrimonio presidencial, en la Unión Cívica Radical se dispuso un proceso de reconciliación con Cobos para atraerlo nuevamente hacia el partido y de esa manera poder volver a poner al centenario partido en los primeros planos de la política nacional, lugar que había perdido luego de la patética experiencia de la Alianza con Fernando de la Rúa a la cabeza.

La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo resurgir al radicalismo de las cenizas tal cual el Ave Fénix, y la posta de ese pensamiento renovador que había tenido la UCR a comienzos de los años ’80 con el chascomusense a la cabeza, fue tomada por su hijo, Ricardo Alfonsín, quien se ha convertido en la nueva figura de la política nacional.

La consecuente pérdida de popularidad que ha sufrido Cobos a lo largo del tiempo, pasando de casi el 80 por ciento en julio del 2008 a rondar menos de 50 puntos porcentuales por estas horas, más la unión del radicalismo tradicional detrás de una figura y un programa que interprete mejor el sentir del radicalismo, ha puesto al vicepresidente ante una gran disyuntiva sobre su futuro político.

En las últimas horas pudo conocerse que uno de los puntos de encuentro alcanzados por Cobos y Alfonsín en su reunión del sábado pasado para conciliar un espacio común en el radicalismo de cara al futuro, es que se realizarán todo tipo de encuestas de aquí al mes de marzo con los más prestigiosos y encomiables consultores de la Argentina , de los que no se puede dudar su independencia política, y de acuerdo a lo que se diga en esos números, a fines del primer trimestre del 2011 se decidirá quién será el candidato racial para el 2011. Además, se decidió en forma conjunta que aquel que quede segundo en esos sondeos bajará a pelear por la gobernación en cada una de sus provincias, es decir, Julio Cobos lo haría en Mendoza y Ricardo Alfonsín en Buenos Aires.

Este acuerdo ha puesto los pelos de punta en varios de los sectores cercanos al vicepresidente, que ven en esto una especie de recule ante el poderío alfonsinista mostrado en las últimas semanas, y como el reconocer que la principal fuerza está en su rival y no en uno mismo, con lo que piensan que será difícil recuperar territorio de cara al futuro.

Los números que muestran últimamente las encuestas ponen nervioso al vicepresidente, que ve como a pesar de los esfuerzos que viene manteniendo para separarse de su figura de hombre tímido no dispuesto a tomar grandes decisiones que se da en muchos medios de comunicación, la sociedad no logra asimilar su mensaje y toma los del alfonsinismo, que desde hace tiempo vienen peleando para que el mendocino no tome las riendas del centenario partido.

A pesar de seguir manteniendo un alto nivel de imagen positiva y una negativa que no llega al 25 por ciento, Cobos todavía no ha podido entrarle al electorado clásicamente radical, sino que más que nada llega al voto independiente, justo aquel que le podría dar la victoria en caso de una interna abierta contra Ricardo Alfonsín, pero que no le sirve para hacer ganar en las internas partidarias a los candidatos de su sector.

El caso del mendocino suele demostrar cabalmente lo que desde hace tiempo vienen manifestando gran cantidad de encuestadores y analistas de la realidad nacional, quienes mencionan que la alta imagen positiva de Cobos no se traduce en votos hacia su persona o hacia los candidatos que él apoya, y las causas que suelen esgrimir a la hora de explicar el por qué de esta situación, la primera que dicen es que su personalidad poca predispuesta al enfrentamiento y más tendiente al diálogo, lo muestran ante mucha gente como una persona sin el carácter suficiente para estar al frente de cargos tendientes a la toma de decisiones inmediatas.

Ya son muchos los hombres que están a su lado que dejan trascender por lo bajo que cada día crece más el rumor de que si no llega a suceder algo extraordinario de aquí a marzo que logre posicionar a Cobos en la ciudadanía, lo más probable es que en vez de pelear por el sillón de Rivadavia, se lo encuentre más cerca de pelear otra vez por la conducción de la provincia cuyana.

El radicalismo más conservador y que es fiel a los postulados de Leandro N. Alem, opta ante la polaridad que se ha dado entre Alfonsín y Cobos, por el hijo del ex presidente, que de esta manera se despega de su rival más inmediato para pelear por la candidatura presidencial del centenario partido, y poniéndole más presión al mendocino para que se decida si entra de lleno a la interna partidaria, renunciando de esa manera al cargo que ocupa actualmente.

Un panorama complicado el que se le presenta a Julio Cobos en sus ambiciones presidencialistas, con números cada vez más bajos en los sondeos y con colaboradores que sienten que cada día se acerca más la posibilidad de bajarse de la candidatura presidencial para pasar a pelear la gobernación mendocina, lo que debilitaría aún más las chances que tiene el vicepresidente de acercar posiciones con el electorado independiente.
Fuente: agenciacna.com

Clarín a la corte por precio del papel

Papel Prensa apeló en la Corte Suprema de Justicia la decisión de la Secretaría de Comercio, dirigida por Guillermo Moreno, que la obliga a vender papel al mismo precio para grandes y pequeños clientes.
Los accionistas privados de la compañía ingresaron el viernes pasado un recurso contra un fallo de la Cámara Contencioso Administrativo que había rechazado una medida cautelar contra la decisión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

La Secretaría de Comercio dispuso, mediante la resolución 1/2010, que Papel Prensa debía vender el papel para diarios al mismo precio para todos sus clientes, y que debía omitir las cotizaciones preferenciales para sus principales compradores y, a la vez, dueños de parte del paquete accionario, los diarios Clarín y La Nación.

Los accionistas privados objetaron la medida, y durante la feria judicial de enero un juez de primera instancia hizo lugar a una medida cautelar que suspendió transitoriamente la decisión gubernamental.

Sin embargo, poco después otro juez de primera instancia revocó la cautelar, y la Sala Segunda de la Cámara en lo Contencioso Administrativo confirmó esa decisión, por lo cual en la actualidad la empresa debe acatar la decisión de la Secretaría a cargo de Moreno.

En el acuerdo de esta mañana, el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, informó a sus pares sobre el planteo en el marco del expediente caratulado «Papel Prensa S.A. c/Estado Nacional, Secretaría de Comercio Interior».

La Corte, que no tiene plazos fijados para resolver la cuestión, debe decidir si intervendrá en el planteo o, como se trata de una medida provisoria, declinará de pronunciarse sobre una «medida cautelar».
Fuente: Lapolíticaonline

Gabriela Michetti propone trabajar por las escuelas en lugar de tomarlas

“Ojalá quienes hoy toman escuelas presenten reclamos como lo hacíamos nosotros cuando estábamos en el secundario: organizándonos para ir todos los fines de semana a trabajar por nuestras escuelas. Pintábamos, arreglábamos el patio, limpiábamos, mejorábamos los muebles, lijábamos puertas. Fueron años de desidia!” escribió
La diputada del PRO publicó una serie de mensajes en Twitter que desataron la polémica que desataron la polémica. Michetti contó que cuando ella iba a la escuela, trabajaban para arreglarla en vez de tomarla, propuso en una serie de mensajes en Twitter que los alumnos ayuden a las escuelas trabajando en ellas, en lugar de tomarlas.

Fuente: perfil.com

La Corte denunció penalmente a Peralta y pidió la intervención del Congreso

El gobernador de Santa Cruz se negó a reponer en su cargo al procurador Eduardo Sosa, desplazado por Kirchner cuando estaba al frente de la provincia. «No ha cumplido con el mandato que esta Corte le impuso el 20 de octubre de 2009 y le reiteró el 10 de noviembre siguiente», explican los magistrados y lo acusan de «desconocer el principio de división de poderes que las provincias se han comprometido a garantizar» y de «afectar el federalismo». El fallo completo.
La Corte Suprema de Justicia denunció penalmente hoy al gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, por incumplir con dos pedidos del Tribunal en reincorporar a su cargo al procurador Eduardo Sosa.

A su vez, y en forma inédita, la Corte corrió vista al Congreso Nacional a fin de «asegurar, proteger y vigilar la integridad, la autonomía y la subsistencia de las provincias, dentro de la unidad coherente del estado federal al que pertenecen».

Según las fuentes consultadas por Noticias Argentinas, el Congreso Nacional podría como máxima sanción disponer la
intervención de la provincia de Santa Cruz, o bien citar al Gobernador a dar explicaciones, entre algunas de las alternativas a las que podría concluir.
Fuente: lapoliticaonline

La Presidenta quiere restituir los feriados por el Carnaval

La presidenta Cristina Kirchner anunció ayer el envío al Congreso de un proyecto para ordenar el cronograma de feriados nacionales que regirá en 2011 y que tiene como principal modificación la restitución de los dos días no laborables por el Carnaval (lunes 7 y martes 8 de marzo) y el nuevo feriado nacional del 20 de noviembre -«Día de la Soberanía Nacional»- instaurado para conmemorar la batalla de la Vuelta de Obligado. Este hecho aconteció en 1845 sobre las aguas del Río Paraná, cuando la Confederación Argentina que lideraba Juan Manuel de Rosas enfrentó a la escuadra anglo-francesa.

La Jefa de Estado hizo el anuncio al encabezar un acto en la Casa Rosada. CFK destacó que la iniciativa «es un compendio de muchas cosas» y que además del objetivo de impulsar la industria del turismo, apunta a incorporar «manifestaciones sociales, culturales, tradiciones muy fuertes» del país.

Respeto a las tradiciones
En ese sentido, subrayó la incorporación a los feriados nacionales del «lunes y martes de Carnaval», días no laborables que fueron eliminados mediante decreto en 1976, por el presidente de facto, Jorge Rafael Videla.

Mientras la Presidenta comunicaba la iniciativa, distintas murgas, con sus llamativos atuendos, presenciaban el acto en el Salón de las Mujeres de la sede gubernamental, mientras otro grupo celebraba la medida, bailando al son de bombos y platillos en la planta baja de la sede de Balcarce 50.

El proyecto del oficialismo para reordenar el esquema de días no laborables a partir de 2001, modifica el nombre del feriado del 12 de octubre (ver recuadro) y declara inamovible el feriado del 20 de junio, Día de la Bandera.

«Feriado puente»
El proyecto contempla «algo que ha dado mucho resultado en Europa», que es lo de introducir un «feriado puente», para conformar un fin de semana largo cuando alguno de los días no laborables que son inamovibles caiga un martes o un jueves. «El Ejecutivo puede determinar que ese día denominado sándwich -sea viernes o lunes- también se lo declare feriado», explicó.

Además se introduce el concepto de días no laborables para la colectividad islámica y para la colectividad judía «porque creemos que debe haber en serio igualdad de derechos y libertad de culto en la República Argentina», destacó la mandataria.

Igualdad de derechos
De ese modo, se establecen como días no laborables las festividades del Pesaj, la Pascua Judía, el fin de año y el Día del Perdón y, en el caso de los musulmanes, el fin del Ramadán, el Día del Sacrificio y el Día del Año Nuevo Musulmán, únicamente para las personas de esa religión. Al final de su discurso la Presidenta destacó la presencia de las murgas al señalar que le produce «alegría» verlas dentro de la Casa de Gobierno.

Alejan de las drogas
«Las murgas no son un espectáculo que uno ve durante los cuatro días de Carnaval; la murga se prepara todo el año; la murga aleja a los chicos de las sustancias tóxicas porque los organiza», subrayó.

«Seguramente desde algún medio importante nos van a criticar o tomarán en sorna lo de las murgas en la Casa de Gobierno. No se preocupen chicos, hubo cada murga dentro de esta Casa de Gobierno. También se disfrazaban, pero de lo que no eran y por eso pasaron las cosas que pasaron en la República Argentina», completó.
Fuente: NA