Celos matrimoniales, Cristina mide más que Néstor

Lejos de la paz y unidad que se suele mostrar para el afuera, el matrimonio presidencial pasa por una fuerte lucha interna para saber quien será el candidato oficial el año que viene. Cristina mide más que Néstor en las encuestas, algo que el santacruceño no soporta y buscará revertir en el corto plazo.
Desde hace muchas décadas la política argentina experimenta una crisis caracterizada por la baja calidad de las instituciones, inestabilidad en las reglas del juego, rápida erosión de sus liderazgos y la fragilidad de los acuerdos políticos. Se trata de un problema sistémico, no coyuntural: no son las personas, la cultura o los valores, sino fundamentalmente las instituciones, que reflejan y reproducen la cultura y generan incentivos perversos que explican y condicionan los comportamientos de las personas.

El kirchnerismo atraviesa un nuevo período de reconciliación con la sociedad según todos los encuestadores y analistas de la realidad, lo que lleva a que el matrimonio presidencial piense con datos reales permanecer en lo más alto del poder por cuatro años más, aunque los números de los sondeos muestran a una Jefa de Estado midiendo mucho más que el ex presidente, lo que ha despertado los celos del santacruceño.

Los profesionales de la psicología, suelen manifestar que los celos en la pareja se dan por varias razones, aunque las principales suelen ser la baja autoestima y la falta de confianza en uno mismo, algo que parece estar denotando hoy en día el patagónico, que ve como a pesar de sus esfuerzos por llegar a la sociedad como un líder fuerte y capaz de manejar las situaciones de poder, no logra superar su gran imagen negativa y estando lejos de su esposa en cuanto a consideración popular.

Un sondeo efectuado por Management & Fit revela claramente cómo la Jefa de Estado tiene mayor imagen positiva y menos negativa que Néstor Kirchner, lo que claramente ha levantado el recelo del santacruceño, que no admite otro líder para el espacio político que representa que no sea él, y no ve a otro candidato con más posibilidades para pelear dentro del oficialismo por la presidencia de la Nación , que no sea su persona.

El estudio de la consultora dirigida por Mariel Fornoni muestra a Cristina Fernández con una consideración favorable del 36,9% contra el 34,4% que cosecha Néstor Kirchner, es decir, que la presidenta tiene 2,5% más de imagen positiva que su esposo, aunque todavía los dos se encuentran lejos del diputado nacional y precandidato presidencial de la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín, quien tiene un acogimiento positivo del 51%.

Dentro del ranking de imagen negativa, el ex presidente lidera el mismo con el 44,9%, y la Jefa de Estado tiene 41%, es decir, 3,9% menos, algo que hace recelar al santacruceño de su propia esposa. Estos números reflejan el distanciamiento que hay entre el gobierno nacional y la gente, y que preocupa de sobremanera al kirchnerismo, que ve como la sociedad no acepta los cambios producidos en el gobierno en el último tiempo, lo que pone en peligro el plan presidencial de mantenerse en la Casa Rosada más allá del 2011.

A su vez, Management & Fit le preguntó a la gente si aprobaba o no la forma en que Cristina Fernández está conduciendo el gobierno nacional, a lo que el 35,2% respondió en forma afirmativa, bendiciendo el manejo de los problemas por parte del matrimonio presidencial; contra un 58,2% que desaprueba el accionar kirchnerista, y un 6,6%& que no supo qué contestar ante la consulta.

Estos números no hacen más que mostrar cómo el ex presidente y la Jefa de Estado han venido cayendo en forma paulatina en su consideración favorable, ya que el santacruceño abandonó el poder con más del 55% de imagen positiva y hoy mide 20 puntos porcentuales menos, y la presidenta asumió en diciembre del 2007 con una consideración favorable del 58% y hoy tiene un 21% menos de imagen positiva, lo que da cuenta del distanciamiento creciente entre el matrimonio presidencial y la sociedad argentina.

Los celos por la popularidad de uno y otro, es algo que mina la estabilidad interna dentro de la pareja patagónica, lo que puede hacer estallar por los cielos el férreo manejo del Estado que se viene ejecutando desde mayo del 2003, y abrir la posibilidad a un cambio en el manejo del poder en diciembre del 2011.
Fuente: www.agenciacna.com

Declaró el primer testigo de la Comisión Investigadora

El secretario general de Política Criminal de la Ciudad, Agustín Gamboa, declaró hoy en la comisión investigadora que evaluará la responsabilidad política de Macri en el caso. No asistieron los representantes de la Universidad de La Matanza.
La Comisión Investigadora Especial (CIE) de la Legislatura porteña se reunió esta mañana y recibió al titular de Política Criminal del Ministerio Público Fiscal, Agustín Gamboa, a quien interrogó sobre algunos aspectos del caso de espionaje en el que está procesado el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri.

Sin embargo, no asistieron los representantes de la Universidad Nacional de La Matanza citados también para hoy por la comisión que investiga el caso de escuchas ilegales en la Capital Federal.

La de hoy se trató de la primera declaración de un testigo que se realiza en el ámbito de la CIE conformada en la Legislatura porteña, luego de que se informara que el presidente de la comisión, Martín Hourest, podría recurrir a la petición judicial para obligar a los testigos a concurrir ante el cuerpo.

Sobre esto, estalló la polémica entre legisladores opositores y el macrismo. El planteo de recurrir a la Justicia para que lleve por la fuerza pública a los testigos que se nieguen a participar, desató la réplica oficial.

El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, calificó como una “payasada” más del juez porteño Roberto Gallardo. Y que por el contrario, los funcionarios del Gobierno, tienen la intención es ir porque no “tenemos nada que ocultar” y que en la Legislatura van a tener “toda la colaboración del mundo”, señaló por radio El Mundo.

El 15 de diciembre próximo, la comisión debería emitir el o los dictámenes para determinar si Macri es políticamente responsable de las escuchas que también tuvieron como protagonistas al ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge «Fino» Palacios, y el ex espía y empleado del Ministerio de Educación, Ciro James, ambos detenidos.
Fuente: www.agenciacna.com

APERTURA DE SOBRES DE LICITACION PARA NUEVA PLANTA DE RESIDUOS

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, encabezó hoy la apertura de sobres para la licitación de la construcción una nueva planta de tratamiento de residuos sólidos y urbanos en La Plata y la región.

El acto se realizó en el Paseo del Bosque y acompañaron al gobernador, el intendente platense Pablo Bruera, su par de Berisso, Mario Secco, y el ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli.

Como sede del encuentro se eligió la nueva sede de la Agencia Ambiental municipal, que fue construida de manera totalmente ecológica y sustentable desde lo energético hasta sus efluentes, pasando por los sistemas de agua y el uso de materiales ecológicos.

Scioli destacó el consenso logrado por el gobierno provincial y las comunas para la puesta en marcha de esta planta, y explicó que el medio ambiente es un tema central de nuestra agenda, por eso trabajamos codo a codo con el gobierno de la Ciudad, y los municipios, para ir encontrando los caminos que nos lleven a reciclar y reducir el volumen de residuos.

El gobernador dijo que hoy se llegó a un día muy especial, ya que éste fue siempre un tema muy conflictivo, y en las anteriores gestiones no se logró un fin porque no se trabajó de esta manera».

Y en ese sentido, recordó que el trabajo para llegar a esta concreción se dio con reuniones entre los municipios con el gobierno provincial, con las universidades, con las Ongs, con los representantes legislativos. «Lo que permitió encarar una solución de fondo a este problema.

Por su parte, Bruera explicó que se recibieron cinco ofertas por lo que dentro de 9 o 10 meses vamos a tener una planta que separe y trabaje todo lo reciclado y que además genere energía eléctrica.

En estos momentos estamos generando 100 mil kilos diarios de fondos secos a través de seis cooperativas que generan 450 puestos de trabajo».

Al mismo tiempo, afirmó que en el pliego está garantizado que no va a haber ni un solo trabajador despedido cuando se cierre la planta del Ceamse, que funciona en Ensenada».

Además, recordó, «estamos cumpliendo con una orden de la Suprema Corte que nos obliga a modificar el sistema de disposición final de residuos y para eso hemos trabajo mas de un año y medio con los seis intendentes de la región, el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Bruera aseguró que esto es un tema de Estado que traspasa todo tema partidario, porque entendemos que se va a modificar un sistema cultural».

El ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, resaltó que con este gobierno provincial y la gestión del Jefe de Gabinete, Alberto Pérez, hemos decidido no barrer más bajo la alfombra, lo cual significa dar una discusión de fondo de qué hacer con los residuos en nuestra ciudad y la provincia.

Fuente: Télam

Las FF.AA. rechazan el servicio cívico

Los jefes militares cuestionaron el proyecto de ley aprobado en el Senado, y proponen, en cambio, que se incorporen más soldados. Daniel Gallo. Fuerte oposición presentan el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas al Servicio Cívico Voluntario aprobado por el Senado y girado la semana pasada a la Cámara de Diputados. Los jefes militares evaluaron el proyecto y fundamentaron, por escrito, el rechazo a enseñar oficios dentro de los cuarteles a jóvenes en situación de riesgo.

Los legisladores alentaron esa alternativa como forma de dar una respuesta social a la inseguridad. En sus presentaciones, los jefes de las Fuerzas Armadas elevaron una contrapropuesta: que el oficio que se enseñe sea el militar, con la ampliación de vacantes para soldados voluntarios.

«Luego de analizar el borrador del dictamen para la creación del servicio cívico voluntario, llevo a su conocimiento que no se aprecia conveniente la participación del Ejército del modo que queda establecido en el proyecto», indicó, días antes de la votación en el Senado, el teniente general Luis Pozzi al presentar su informe a la ministra Nilda Garré.

Ese pensamiento fue compartido por la Armada y la Fuerza Aérea en sendas comunicaciones al Ministerio de Defensa.

La ministra Garré fue más enfática en declaraciones a la prensa: «El proyecto es literalmente un disparate. Es inaplicable y me enoja porque se quieren dar señales de que se encuentran soluciones, y están tan mal legisladas que no van a ser una solución».

El vicepresidente Julio Cobos fue uno de los impulsores de la iniciativa. Se apoyó en la experiencia que llevó adelante como gobernador de Mendoza, cuando firmó en 2004 con el entonces presidente Néstor Kirchner un convenio para capacitar a jóvenes dentro de las guarniciones. Según el Ejército, ese plan no funcionó.

El 27 de agosto, a las 8.10, según quedó registrado en la comunicación militar, el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Gustavo Sibilla, recibió un informe sobre la experiencia en Mendoza elevado por el comandante de la VIII Brigada de Montaña, general Julio Pelagatti. Esa explicación se sustentó en los números del plan: entre 2005 y 2008 ingresaron en el programa 816 jóvenes y terminaron los cursos 409. En 2008 se dio por finalizado el acuerdo.

Se detalló como causas del abandono del 50 por ciento de los cursantes a la falta de adaptación a las normas de convivencia, la inasistencia provocada por la demanda de muchas horas de presencia en el cuartel y la insatisfacción de los alumnos, que dijeron sentirse defraudados por interpretar previamente que ese programa de estudios tendría similares características a los planes Trabajar (cobrar sin contraprestación).

La informacíón que recibió el Ministerio de Defensa señaló: «El comportamiento de los voluntarios cívicos presentó dificultades en el primer año de implementación durante el dictado de clases con docentes civiles, en las cuales se evidenciaron conductas agresivas, alcoholismo, robos y, en algunos casos, drogadicción. Este tipo de comportamiento fue muy poco frecuente en oportunidad de depender de personal militar».

El proyecto de ley votado por el Senado establece que los docentes deberán ser aportados solamente por el Ministerio de Educación y que se dejará a los militares la única función de brindar «instalaciones ociosas». La respuesta de los militares es contundente.

«La Armada no cuenta con infraestructura ociosa, que, debidamente adecuada, pueda ser destinada a un centro que dé cabida al servicio cívico voluntario», explicó en su escrito el almirante Jorge Godoy.

Similar fue la posición adoptada por el brigadier general Normando Costantino: «La Fuerza Aérea no dispone de la infraestructura y elementos necesarios para facilitar el alojamiento y racionamiento de aquellos que se inscriban en el servicio cívico voluntario».

Preocupaciones

El potencial incremento de robos de armas y las posibles denuncias penales por aplicación a civiles de un régimen disciplinario militar son los dos temas que preocupan, fundamentalmente, a los jefes militares sobre este proyecto de instalar en cuarteles a jóvenes en situación de riesgo. Además, alertaron que el limitado presupuesto castrense requeriría partidas especiales si este plan se aprobara en Diputados.

Frente a la situación de capacitar en oficios para dar un futuro a jóvenes que hoy no estudian ni trabajan, los militares proponen una mayor incorporación de soldados voluntarios, programa previsto para hombres y mujeres de 18 a 24 años, con contratos extendibles hasta los 28 años y la posibilidad de seguir enrolados luego como suboficiales. Los soldados voluntarios reciben un pago de unos 3500 pesos y pueden completar estudios durante su formación militar.

«El Ejército podría incrementar su participación en la contención social por medio de una mayor incorporación de soldados voluntarios», afirmó el teniente general Pozzi. «Se aprecia que es factible de poner en práctica parcialmente el proyecto a través de la incorporación a la Fuerza Aérea bajo la figura de soldado voluntario», expresó el brigadier general Costantino en su comunicación al Ministerio de Defensa.

El pensamiento de las Fuerzas Armadas apunta a dar su colaboración en un momento social grave, pero sin asumir funciones que no les corresponden, y con la contrapropuesta de aumentar el número de soldados voluntarios, los jefes militares buscan un respaldo político a la carrera militar como oficio válido para aprender.

La propuesta legislativa

El proyecto de ley aprobado por el Senado, en cambio, estipula que jóvenes de 14 a 24 años podrán cursar estudios escolares y aprender oficios en guarniciones militares. Y se estable como modalidad de curso que esos estudiantes serán alojados en los cuarteles, donde recibirán ropa y comida.

También se agregó la participación de esos jóvenes en talleres culturales y actividades artísticas y recreativas dentro de las unidades castrenses.

Los legisladores votaron en favor de un proyecto que coloca a esos jóvenes dentro de los reglamentos militares referidos a normas de convivencia.
CLAVES

* En el Congreso . El proyecto de ley de servicio cívico voluntario fue aprobado la semana pasada en el Senado, con 33 votos a favor y 31 en contra. Será tratado en Diputados.

* Contención . La iniciativa incluye la enseñanza de oficios en cuarteles, a jóvenes de entre 14 y 24 años, en situación de riesgo. Se estipula un pago mensual y ropa, comida y alojamiento para los estudiantes.

* Especialidades . Entre los oficios previstos están el de mecánico motorista, mecánico electricista, conductor de máquinas viales, herrero, carpintero, talabartero, cocinero, sastre y zapatero.

* Antecedente . El vicepresidente Julio Cobos impulsó esta alternativa, apoyado en su experiencia como gobernador en Mendoza, donde entre 2005 y 2008 se anotaron en los cursos 816 personas, aunque egresaron sólo 409.
Fuente: La Nación

Scioli se prepara (2): El juego que lleva al precipicio

«Lo que parece no entender el matrimonio presidencial es que la cuerda no puede estirarse más. Si finalmente Daniel Scioli opta por independizarse en las elecciones del año que viene, el proyecto kirchnerista de mantenerse

en el poder hasta 2015 naufragará irremediablemente, y los pondrá al borde del precipicio político», escribió el jefe de la sección Política del diario platense Hoy.
LA PLATA (Hoy). La estrategia de los Kirchner en la provincia de Buenos Aires se va convirtiendo en un juego extremadamente peligroso.

Al papelón que generó el reto público al gobernador Daniel Scioli por la famosa frase de las manos atadas, ahora se le suma el vacío de la administración K ante dos temas que generan profunda preocupación en el territorio bonaerense: la inseguridad y los problemas económicos y financieros del Estado provincial.

Tal como lo viene informando este diario, los Kirchner buscan mostrarse prescindentes ante los reclamos ciudadanos, que cada vez son más fuertes por la ola de delitos que azota a la principal provincia del país.

El espantoso crimen de Matías Berardi en Campana provocó un pedido generalizado de justicia y seguridad en la sociedad, y podría ir escalando en conflictividad si desde el poder político no se adoptan medidas en el corto plazo para empezar, al menos, a remediar la situación.

El autismo presidencial genera una profunda preocupación tanto en la Casa de Gobierno provincial, como en las intendencias, especialmente del Conurbano y de los grandes centros urbanos bonaerenses, donde alertan que la inseguridad es una verdadera bomba de tiempo.

“Nosotros tenemos una capacidad limitada de cumplir con las demandas de seguridad. Si el Estado nacional sigue sin hacer nada, aun cuando tiene importantes herramientas como la Policía Federal y la Gendarmería, esto va a ir de mal en peor”, se le escuchó decir a un jefe comunal de una de la zonas del Conurbano más complicadas por la creciente ola de delitos.

La situación de hartazgo e indefensión hizo que la ciudadanía ya no esté dispuesta a quedarse con los brazos cruzados.

Sabido es que los intendentes son, precisamente, los primeros a los que los vecinos le van a golpear la puerta.

Por eso difícilmente un jefe comunal decida jugarse a fondo con un Gobierno nacional, cuando el propio poder central se encarga permanentemente de mirar para otro lado.

Y ahí radica la peligrosidad del juego K ya que, precisamente, su futuro político está atado a obtener un resultado electoral favorable en el Conurbano bonaerense.

En la semana que pasó, los Kirchner ni siquiera pronunciaron una frase de apoyo y respaldo al gobernador que, en soledad, tuvo que salir a poner la cara, luego del crimen de Matías.

La soledad y falta de respaldo también se trasladan al ámbito económico.

La angustiante situación financiera de la Provincia obligó a que el gobierno bonaerense tuviera que salir raudamente a emitir deuda con una tasa totalmente usuraria, cercana al 12 % (Brasil está pagando menos de la mitad), poniendo como garantía los fondos de la coparticipación.

A esta situación se llega por una absoluta falta de voluntad política del Gobierno nacional por cumplir con lo que realmente le corresponde a la Provincia, que aporta el 40% del PBI nacional y recibe poco menos que migajas en el reparto de los recursos coparticipables.

El Estado unitario está encontrando, con los Kirchner, su máxima expresión.

¿Qué pasaría si, en un escenario hipotético, la principal provincia del país se rebelara y resolviera quedarse con todos los recursos que genera, como hizo el rionegrino Horacio Massaccesi cuando, en 1991, incautó los fondos del Tesoro de la sucursal regional del Banco Central para pagar los sueldos atrasados de lo s jubilados y la administración pública?

Sin duda, se generaría una crisis que haría temblar la estructura del Gobierno nacional.

Por eso, resulta incomprensible que los Kirchner sigan extremando la situación a un punto tan peligroso.

El esquema de dependencia económica, que tejieron los K en los últimos 7 años, está llevando a la Provincia a una espiral de endeudamiento, ante la necesidad de obtener los recursos que le son negados por la administración central.

Por el momento, Scioli no deja su habitual libreto de mostrarse como un hombre de consenso permanente, sin sacar los pies del plato. Pero eso no implica sumisión.

Por eso, en la semana que pasó, marcó claramente sus diferencias ante las escandalosas acusaciones de Hebe de Bonafini contra la Corte Suprema.

El mandatario provincial dijo que “hay que respetarse más”, en medio del conflicto generado por la titular de Madres de Plaza de Mayo; frase que muchos vieron también dirigida a la Casa Rosada, dado que los Kirchner en el último mes maltrataron, en más de una ocasión, al mandatario provincial.

A la lista de agravios ya mencionados, se le suma la inefable idea de hacer colectoras con otros candidatos a gobernador que, lejos de ser una alternativa entre tantas, va tomando más forma cada día que pasa.

Lo que parece no entender el matrimonio presidencial es que la cuerda no puede estirarse más.

Si finalmente Scioli opta por independizarse en las elecciones del año que viene, el proyecto kirchnerista de mantenerse en el poder hasta 2015 naufragará irremediablemente, y los pondrá al borde del precipicio político.
Fuente: Urgente24/JUAN GOSSEN

Apablaza: Cuando la impunidad es derecha y humana

Una profunda molestia desencadenó en la chilena UDI en el poder la “comunicación oficial” del gobierno argentino de que no concederá la extradición del ex terrorista Sergio Galvarino Apablaza. Y dado que estarían agotadas las vías judiciales, se considera llevar el caso del asesinato del senador Jaime Guzmán, fundador de la UDI, a la Corte Interamericana de Justicia por infracción al estatuto político, según anunció el vicepresidente de la UDI, senador Andrés Chadwick. Buena oportunidad para lee.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Contrapunto). «Galvarino Apablaza debió haber sido juzgado en Chile, porque el crimen lo cometió en Chile. Creo que, al fin y al cabo, la decisión que ha tomado la Conare en Argentina significa un retroceso para la causa de la justicia y de los derechos humanos en mi país», declaró el Presidente chileno Sebastián Piñera, luego de conocerse la decisión del gobierno argentino de concederle asilo político.

Sin lugar a dudas, el status de refugiado que le concedió Cristina Fernández de Kirchner a Apablaza puede desembocar en un roce en las relaciones con el país trasandino.

Algo de eso le adelantó el presidente del Senado chileno a Julio Cobos hace pocas horas: “Una negativa de la presidenta va a atentar negativamente en las relaciones bilaterales”, pronosticó Jorge Pizarro Soto, que pertenece al Partido Demócrata Cristiano y no es un aliado de la UDI; el partido de Piñera.

Sergio Galvarino Apablaza Guerra está ac usado de participado en el asesinato del senador Jaime Guzmán en 1991 y del secuestro del empresario Christian Edwards del Río, directivo del diario El Mercurio y fue uno de los fundadores del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Lo primero que hay que destacar es que los supuestos delitos que se le imputan a Apablaza Guerra fueron cometidos en democracia durante la presidencia de Patricio Aylwin y, principalmente por esta razón, en Chile son considerados delitos comunes.

La CONARE habría fundamentado su decisión en que Apablaza es «un militante político, un luchador contra la dictadura» y mencionaron que «no es un ciudadano común».

Ahora bien:

* Los delitos por los que se lo quiere juzgar no fueron cometidos como parte de la lucha contra una dictadura.

* Chile era gobernado por un presidente democrático.

Por otra parte, hay que señalar que en la Argentina rige desde el año 2006 la Ley de Refugiados ( N° 26.165) que establece los requisitos que deben cumplirse para ser considerado refugiado político.

El artículo cuarto establece que el término refugiado se le aplicará a toda persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones política, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera volver…”.

Claramente, Apablaza no cumple con estos requisitos porque no se lo acusa debido a sus opiniones políticas, la justicia chilena lo quiere enjuiciar por dos hechos que están relacionados con su militancia política.

El mismo artículo en su segundo párrafo establece que también será considerado refugiado la persona cuya “seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circun stancias que hayan perturbado el orden público”.

Es bien sabido que nada de esto sucede en Chile hoy en día y que en ese país rige el estado de derecho y todas las garantías del debido proceso.

En suma, nada de lo requerido por la ley encuadra en el caso Apablaza Guerra, ni sus condiciones personales ni tampoco el contexto político que debiera reinar en su país.

Sin embargo, la decisión de la Argentina implica que el gobierno de Cristina Fernández considera que en Chile no se verifican las garantías que debe gozar cualquier ciudadano sometido a la justicia y que no se respetan los derechos humanos.

Es un agravio – como dijo Elisa Carrió – que afectará las relaciones con el gobierno chileno.

No se trata de una cuestión de interpretación, sencillamente en Chile rige la democracia, las garantías del debido proceso y el respeto por los derechos humanos.

No hay que perder de vista que el Gobierno toma la decisión de concederle refugio a Apablaza, justo en la misma semana que el kirchnerismo se enfrascó en una guerra contra la Corte Suprema de Justicia; que en un fallo sostuvo que debía ser extraditado a Chile.

No es un dato menor, si bien la última palabra en la cuestión la tenía la CONARE.

Por eso, es muy llamativa la rápida decisión de la Comisión cuando el trámite llevaba más de cinco años y sistemáticamente sus responsables le habían negado el acceso a la Corte del expediente invocando excusas poco creíbles.

No es casualidad que la cuestión súbitamente se resuelva ahora.

Por otra parte, otro dato interesante que surge del fallo de la Corte es que nada permite suponer que aunque en los hechos estuviera involucrado un funcionario de Estado, como el senador Guzmán, no permite conjeturar que ello sea suficiente como para definir un delito como político.

Así, la Corte está diciendo que el asesinato de Guzmán y el secuestro de Edwards no fueron más que delitos comunes.

Además, el fallo revela que “en lo que concierne a la esfera intencional del requerido es de destacar que Apablaza Guerra, al declarar en oportunidad de llevarse a cabo el juicio, no formuló la más remota alusión de que hubiera obrado bajo la influencia de una motivación política. Fundamentación, la precedente, suficiente para desestimar los argumentos desarrollados por su defensa”.

La cita es muy contundente y no parece lógico que una persona que haya cometido delitos luchando contra una dictadura o por motivaciones políticas se haya olvidado de declararlo al juez.

El abogado defensor de Apablaza, Rodolfo Yanzón, dijo en el programa Contrapunto que la Corte “mentía” sobre este punto y que su defendido siempre dejó en claro sus motivaciones políticas.

Pero aún cuando Yanzón dijera la verdad y la Corte mienta, vaya a saber por qué razón lo haría, tampoco se verifican los extremos prescriptos por la ley para que un ciudadano extranjero puede ser considerado un refugiado político. Y de ello no hay duda.

¿Quién puede decir hoy que en Chile se atenta contra los Derechos Humanos?

¿Quién puede afirmar que en el país vecino no se respetan las garantías del debido proceso?

¿A caso Chile está bajo una situación de conmoción interna o hay persecuciones llevadas a cabo por un gobierno de facto ?

Nada de esto ocurre en Chile, sólo que el matrimonio presidencial tiene una forma muy particular y sesgada de entender los Derechos Humanos. Parece que así como hay capitalismo para amigos gracias a lo cual se hacen cada vez más ricos, también el kirchnerismo considera que hay Derechos Humanos aplicados a la medida de quien se trate.

Tal vez la peor consecuencia sea que los delitos por los cuales la justicia chilena reclama la extradición de Apablaza sea que los delitos que se le imputan queden impunes y nunca se llegue a conocer la verdad, porque más allá de todo, lo que siempre está implícito en cualquier juicio es el conocimiento de la verdad y el gobierno argentino parece haberle negado esta posibilidad a los chilenos.
Fuente: Urgente24

Mucho Bunge, mucho Bunge pero se cae el Nº2 de la Afip por evasor

Impresionante revelación de Hugo Alconada Mon luego de la ofensiva de corte mafioso de la Administración Federal de Ingresos Públicos contra las empresas: un jefe de la Afip, Andrés Vázquez, tendría dinero ‘negro’ en el exterior. Y algo más: fenomenal ajuste de cuentas de Grupo Clarín, desde La Nación, contra su fallido ‘killer’ tributario, Andrés Vázquez.

«El «gestor» del poder dentro de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Andrés Vázquez, acumuló casi medio millón de dólares en dos cuentas bancarias secretas en el Caribe y en Europa, fondos que mantuvo por fuera de los controles formales y que no declaró ante el fisco, es decir, ante el organismo para el cual trabaja», afirmó Hugo Alconada Mon en el diario La Nación.

Jefe de la Dirección Regional Sur Metropolitana de la AFIP, tal su cargo formal, Vázquez tiene, sin embargo, autonomía propia. Por eso, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, le enrostra ser quien ordenó el megaoperativo de 200 inspectores contra el Grupo Clarín, que provocó la condena internacional en septiembre de 2009.

La existencia de esos fondos consta en documentos bancarios confidenciales anexados a dos investigaciones en curso en la justicia argentina, que obtuvo y verificó LA NACION de cuatro informantes independientes entre sí durante los últimos once meses, incluida una fuente del circuito por el que el funcionario movió ese dinero presentándose como «contador independiente».

Consultado por el periodista Alconada Mon, Vázquez se negó a confirmar o desmentir que sea el titular de esas cuentas y esos fondos «por razones de seguridad personal». Sólo cuando el vocero de la AFIP, Pedro López, lo urgió a desmentirlo, dijo que la información «no tiene ningún asidero» y que «nunca» tuvo cuentas en el exterior.

El entorno de Echegaray, además, le endilga a Vázquez mantener un vínculo directo con la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE), y de allí con la quinta de Olivos, lo que lo torna casi intocable, algo que se potencia al ser el encargado, desde su puesto formal, de controlar la prolijidad tributaria de empresas de dos figuras patagónicas, muy cercanas al kirchnerismo: Lázaro Báez y Cristóbal López, como reveló La Nacion en varios artículos publicados en 2009 y este año.

«Esa cuenta con US$ 461.000 figura, sin embargo, en por lo menos 2 expedientes», explicó el periodista.

> En el Juzgado Federal N° 9 de Comodoro Py, a cargo de Sergio Torres;

> En el Juzgado Criminal de Instrucción N° 35, que, a su vez, delegó la investigación en la Fiscalía N° 49. El fiscal Mariano Solessio quedó encargado de investigar a los cientos de clientes de la cueva del BNP Paribas; entre ellos, a Vázquez.

La ex interventora del PAMI Graciela Ocaña es quien inició el primer expediente. Denunció, en 2007, a un gerenciador de la obra social, Miguel Romano, y aún espera resultados judiciales, después de más de tres años de supuesta pesquisa.

Cuando los investigadores comenzaron a indagar sobre el patrimonio de Romano, se toparon con cuentas bancarias «negras». Y encontraron con una sucursal no declarada del BNP y otros 500 clientes vip -Vázquez, entre ellos- que sumaban en total más de US$ 251 millones.
Fuente: Urgente24

QUIEREN TRASLADAR LOS RESTOS DE SAN MARTÍN

Un proyecto de ley, del diputado nacional socialista Roy Cortina, promueve el traslado de los restos de San Martín, actualmente depositados al costado de la catedral metropolitana, al cementerio de la Recoleta. LA ACADEMIA ARGENTINA DE LA HISTORIA SE OPONE AL TRASLADO DE LOS RESTOS DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTIN Y REPUDIA EL PROYECTO DE LEY QUE PROPONE SU ENVIO AL CEMENTERIO DE LA RECOLETA

El brazo extendido del prócer, señalando el oeste con la punta del legendario sable corvo, como si marcara el sendero de la cordillera y el camino de la libertad. Así lo tiene presente la imaginación del pueblo argentino, así se lo ha venerado en los monumentos que perpetúan sus hazañas.

El juicio unánime de la historia lo ha consagrado Padre de la Patria; su aureola de héroe protege las fortalezas de la nación, los buques de guerra, los aviones que desafían la inmensidad del cielo. Aunque le sobraban razones para sentirse superior, la modestia de su austera dignidad lo hizo humilde y quizás, paradójicamente, más inmenso aún. ¿Podía la vana soberbia mortal de todo ser humano vencer ese recato natural en él y reclamar en su manda testamentaria que su corazón reposara en la Catedral Metropolitana?

No habría sido el General San Martín si lo hubiera hecho; ese reclamo no podía haber salido nunca de la pluma del Libertador de medio continente cuya templanza fuera tan célebre como su valentía.

Sus restos llegaron al país el 28 de mayo de 1880. Su amada patria estaba a punto de desangrarse otra vez más, como tantas veces en el pasado; sus hijos empuñaban las armas preparando un encuentro fraticida. Por un momento pareció que el desencuentro quedaba superado: formaron los adversarios para honrar el regreso al país de los despojos fúnebres del Gran Capitán. En el río quedó el Transporte Villarino, que había traído los restos heroicos; botes y carros escoltaron el ataúd hacia las barrancas del Retiro. Allí, formada y rígida, lo esperaba la Patria entera. Adelante se situaba nada menos que Sarmiento, envuelto en su flamante uniforme de general, a quien habían confiado la oración del retorno; más atrás el presidente Avellaneda, a quien la grandeza moral convertía en inmensa su escasa estatura; a un costado, erguida y solemne la estampa de Mitre y junto a él, los generales del Paraguay. Un grupo pequeño de ancianos acompañaba, enmudecido, la marcial imagen: eran los escasos soldados sobrevivientes de las guerras de la Independencia; endurecidos por la pelea y las privaciones, sus manos temblaban cuando hacían la venia al paso del General de la Patria.

Pero había otros hombres también: estaban los soldados de Tejedor y los partidarios de Roca, ambos enfrentados en las elecciones nacionales, que poco después lucharían en guerra civil, si bien en aquellos momentos solemnes y emotivos depusieron sus odios políticos, subordinados por un hálito superior de Patria. Frente a ellos, tenían el ataúd del hombre que todo lo había dado por la libertad de la Nación hasta despojarse de las vanidades terrestres. ¡San Martín regresaba a la tierra de su nacimiento y de sus sueños!

Una cureña del Ejército transportó el catafalco fúnebre hasta su última morada, la Catedral Metropolitana, donde la Nación Argentina dispuso que se le erigiera un mausoleo junto a Las Heras, el ejemplar soldado; Guido, su íntimo confidente y las infinitas tumbas representadas en la del Soldado Desconocido. Reposa, como la pobreza del prócer lo quería, en un cementerio, ya que ha sido la sepultura de casi un centenar de muertos ilustres: desde Lué, el adversario irreducible de la Revolución de Mayo, hasta cardenales recientes, pasando por civiles inolvidables, como don Bruno Mauricio de Zabala. La patria suplió con sus honras lo que la sobriedad del hombre no pidió: dispuso que reposara para siempre en la Catedral de la Iglesia que fue, además, símbolo de la unión nacional, sueño perpetuo del granadero invencible.

A los honores que dispuso la Nación suma su voz mansa esta Academia Argentina de la Historia para clamar que no se perturbe el descanso eterno del Padre de la Patria con un traslado injusto y ofensivo.

Nada peor podemos hacer que alterar la paz de los muertos ilustres y, sobre todo, a aquellos a quienes todo le debemos, nuestra libertad y nuestra nacionalidad. Su sepulcro en la Catedral Metropolitana no implica ofensa para nadie y sí una tradición centenaria.

La sorprendente historia del Mausoleo de San Martín en la Catedral

Autor: Bárbara Roesler

Los restos del general José de San Martín descansan, desde 1880, en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana, custodiado permanentemente por dos granaderos.

Sin embargo, su emplazamiento en ese lugar no fue tarea fácil.

El Libertador murió de una gastralgia el 17 de agosto de 1850, en Boulogne Sur Mer, Francia, país al que había llegado luego de un exilio voluntario comenzado en 1824. En ese momento final, estuvo acompañado por su hija Mercedes y su yerno, Mariano Balcarce, quien fue portador de su deseo póstumo: que sus restos descansaran en su Patria.

En 1877, el por entonces presidente Nicolás Avellaneda creó la “Comisión Central de Repatriación de los Restos del general San Martín”. El cuerpo recién llegó a la Argentina el 28 de mayo de 1880. Y allí comenzó la odisea: ¿dónde colocarlos?

Según Ricardo Brizuela, la idea primordial fue depositar los restos en la Catedral porteña. Sin embargo, la Iglesia se opuso, avalada en los cánones apostólicos romanos: San Martín era masón, y como tal no podía ser alojado en un lugar consagrado. Esta discusión venía de larga data, ya que surge con los primitivos enfrentamientos entre la masonería y los católicos, cuyo principal hito fue la expulsión de los jesuitas del Río de la Plata.

No obstante, llegaron a un acuerdo, y el mausoleo se construyó al lado de la Catedral, en un terreno que, antiguamente, emplazaba el cementerio que cada templo contenía.

Los rumores afirman que este cambio de opinión eclesiástico tuvo que ver con una serie de créditos que llegaron a sus manos, con la excusa de las refacciones y reparaciones que serían necesarias para alojar los restos del héroe.

El féretro fue construido por el escultor francés Carrier Belleuse, siguiendo la influencia romántica, neoclásica, de estilo francés. Este artista también había construido la figura del General Belgrano que estaba ubicada en la Plaza de Mayo, y su proyecto fue el ganador entre los seis que se presentaron.

La Capilla Nuestra Señora de la Paz, donde se encuentra el cuerpo, está ubicada en la nave derecha del templo, y posee un piso de mosaicos con pequeñísimas estelas que dibujan espinas, clavos y otros motivos de la Pasión, y que se extienden por toda la Catedral.

En tanto, el monumento que contiene al Libertador está hecho, casi en su totalidad, en mármol rosado, mientras que la base es de mármol rojo de Francia y la lápida de mármol rojo imperial. El sarcófago es de color negro belga.

Los restos de San Martín se encuentran rodeados de tres esculturas femeninas, que representan a cada uno de los países que éste liberó: Argentina, Chile y Perú.

Junto a él se hallan las urnas con los restos de los generales Juan Gregorio Las Heras y Tomás Guido y los del Soldado Desconocido de la Independencia.

Finalmente, tal como lo pidió la Iglesia, la cabeza del cajón se construyó inclinada, como símbolo de la predestinación al infierno con la que cargan los masones.

En la fachada de la Catedral metropolitana figura la siguiente frase: “Aquí descansan los restos del Capitán General D. José de San Martín y del Soldado Desconocido de la Independencia. Salúdalos!”. La manera perfecta de recordar a todos los que lucharon por nuestra Libertad.
Fuente: pag-impar.blogspot.com

El cobismo salió a responderle a ministras kirchneristas

Defendieron el proyecto de Servicio Cívico Voluntario aprobado la última semana por el Senado y al cual numerosos representantes K criticaron fuertemente desde entonces.
Un nutrido y representativo grupo de dirigentes radicales identificados con Julio Cobos salió a responder a las críticas oficialistas dirigidas al proyecto de Servicio Cívico Voluntario impulsado por el vicepresidente.

El comunicado, firmado entre otros por los senadores nacionales Pablo Verani y Nito Artaza, los diputados nacionales Daniel Katz, Ricardo Manzur y Mario Barbieri, los intendentes Gustavo Posse, Alfredo Cornejo, Hector Gutierrez, y los dirigentes partidarios Carlos Posadas, Claudia Guebel, Diego Barovero, Fernando Blanco Muiño, Julio Banzas, Raúl Ferrer, Marcelino Iglesias y Ariel García afirma que “las ministras Nilda Garre y Alicia Kirchner acaban de pronunciarse estigmatizando el proyecto del vicepresidente Julio Cobos aprobado por el Senado sobre el Servicio Cívico Voluntario para jóvenes en situación de riesgo”.

“Las funcionarias confirman con su actitud aquello de que en todo final de régimen solamente sobreviven los parientes y los incondicionales, ambas reúnen dichas características a las que les suman la indolencia, la liviandad y la desinformación al emitir su opinión sobre una iniciativa que no conocen pero descalifican en función de quien la inspira y auspicia: el ingeniero Cobos”, aseguraron.

“Resulta irrisorio que sean precisamente las ministras Garré y Kirchner las que se refieran al Servicio Cívico Voluntario para menospreciarlo, ya que son ambas quienes desde hace muchos años tienen a su cargo las políticas públicas en materia de defensa nacional y de desarrollo social, siendo por ello responsables de las carencias oficiales en ambas áreas. Vale decir que el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner no tiene una política de defensa nacional que contemple el rol que deben ocupar las Fuerzas Armadas en el sistema democrático, más allá de lo relativo a los juicios por los derechos humanos, ni una política social más allá del festival de planes sociales, como si la única forma de brindar contención fuera la entrega de dinero en efectivo”, afirmaron.

Agrega el comunicado que “la propuesta de Julio Cobos, implementada con éxito cuando fue gobernador de Mendoza, consiste aunque intenten ocultarlo y disfrazarlo en la utilización de la capacidad ociosa de talleres e instalaciones militares para brindar capacitación en diversos oficios a jóvenes en estado de alta vulnerabilidad social. No implica ni encierro ni militarización de los jóvenes pobres, ni es una “colimba” encubierta, como pretende el kirchnerismo para descalificar al autor de la iniciativa que mereció la aprobación del Senado y que deberá ser tratado por la Cámara de Diputados. Se trata de la necesidad de generar debates de ideas y programas, con una visión innovadora y audaz, que ciertamente puede ser objeto de modificaciones pos de mejorarla y dotarla de mayor eficacia. Pero la Argentina merece que se discutan políticas públicas de inclusión social, de seguridad ciudadana, de educación y formación para el trabajo y la convivencia social. Algo que al gobierno pareciera molestarle en su constante diatriba, crispación y agresividad inconducente. Tal vez deba comenzar a acostumbrarse a debatir, a escuchar al otro y a perder algunas votaciones, como cualquier actor político en democracia. Pero hasta el momento y por la virulencia de las reacciones, pareciera molestarle tan solo tener que debatir sobre una propuesta concreta con visión de futuro de quien considera su mayor enemigo: Julio Cobos”, opinaron los dirigentes cobistas .
Fuente: parlametnario

El maravilloso mundo de Néstor y Cristina

…al Nuevo Orden entraresmo inermes, con las manos en la nuca, caminando de rodillas y ninguna duda, seremos pobres dependientes y excluídos..¨ Cnel.Mohame Alí Seineldin, Agosto 7 de 1991…
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público […]
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad.
El maravilloso mundo de Néstor y Cristina
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad
El organismo público, que se mantiene intervenido desde el año 2007 y en su comandancia hay funcionarios adictos al régimen de trabajo del polémico Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha sido desde el momento mismo de su intervención, uno de los grandes karmas de la gestión kirchnerista.
El Indec aseguró que la pobreza afecta al 12% de la población y descendió 1,9 puntos en los últimos doce meses, así como también que la indigencia sigue en baja, ubicándose en el 3,1%, descendiendo 0,9% en el período estudiado. El descreimiento popular en los números del organismo estatal, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.
Los menores niveles de pobreza se registran en Ushuaia, 1,9 por ciento; Río Gallegos, 2,7; Capital Federal 3,7; y Comodoro Rivadavia, 4,4 por ciento, entre otras ciudades. En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del Noreste con un promedio del 21,8 por ciento, y la del Noroeste, con el 14,7 por ciento.
La pobreza afecta al 23,5 por ciento de los ciudadanos de Corrientes, al 21 por ciento de los de Formosa y Resistencia, y al 20 por ciento de Catamarca, y Concordia, entre otras. En el Gran Buenos Aires, los niveles de pobreza alcanzaron al 11,2 por ciento de los habitantes, entre los cuales 2,5 por ciento son indigentes.
El manejo de los números del Indec por parte del gobierno nacional, no ha hecho más que aumentar el recelo popular a las cifras que brinda el organismo público, que había pasado las décadas en forma totalmente independiente, sin que ningún gobierno pudiera tocar las cifras oficiales, ya que ni siquiera la última dictadura militar, que gobernó el país a sangre y fuego, lo tocó.
En medio de una campaña electoral naciente, donde todos los candidatos miran de reojo las elecciones presidenciales del año que viene, estos números del organismo público son un bálsamo para el oficialismo, que puede salir a mostrar un retroceso sustancial en los índices de pobreza e indigencia, aunque dichos números muchas veces tengan poco que ver con la realidad. Desde el kirchnerismo más duro y ortodoxo, se señala que entre ambas mediciones, la economía creció el 9,0 por ciento, la desocupación bajó al 7,9 por ciento, desde el 8,8 de junio del 2009, y se implementó la Asignación Universal por Hijo, una de las políticas implementadas por la actual administración que mayor incidencia han tenido al momento de medir la pobreza y la indigencia.
Es válido preguntarse cuáles son las ganancias que tiene el oficialismo al ocultar los datos de la realidad con las mediciones “dibujadas” que hace el Indec mensualmente con la inflación, los índices de crecimiento, de construcción, de empleo, etc, etc, y que han hecho que no sólo se pierda la credibilidad en los números oficiales en la Argentina , sino en el exterior donde la Argentina sigue perdiendo cada día más el respeto internacional.
Todo este marco de situación ha llevado a la sociedad a tener un alto grado de descreimiento hacia los números que da a conocer periódicamente el estado nacional, porque es vox populi dentro de la ciudadanía que nada de lo que hace o dice el Indec es verdad. Las cifras oficiales, que son las que mueven a un Estado para hacer sus negocios tanto dentro como fuera del mismo, como por ejemplo negociar con los bonistas “old hout”, son indispensable para la construcción de un país serio, pero mientras las cifras se sigan manejando desde un despacho de la Casa Rosada o desde la Secretaría de Comercio Interior, va a ser muy difícil para el gobierno forjar una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

Fuente: www.agenciacna.com

Estados Unidos. Alerta atentados de Al Qaida en Europa.

La Administración Obama, a través de una alerta oficial del Departamento de Estado emitida ayer, avisa sobre un elevado riesgo de ataques terroristas en Europa vinculados a Al Qaida, e insta a los ciudadanos norteamericanos desplazados a la UE —principalmente al Reino Unido, Francia y Alemania— a que presten una atención especial en lugares públicos, zonas turísticas y centros de transporte público. La advertencia dice: «Informaciones actuales sugieren que Al Qaida y organizaciones afiliadas siguen planeando ataques terroristas». Según el comunicado, diversos gobiernos europeos «han tomado medidas para evitar un ataque terrorista y algunos han reconocido públicamente la condición de amenaza elevadas».
En el inquietante trasfondo de esta advertencia se encuentran los indicios, filtrados durante la última semana, sobre planes para realizar asaltos coordinados al estilo de la matanza perpetrada en 2008 por terroristas paquistaníes en la ciudad india de Bombay. Ofensiva que se cobró la vida de 175 personas y que sorprendió a una delegación comercial española. En agosto, Washington también renovó una alerta global sobre la amenaza de ataques terroristas en el extranjero, pero sin llegar a señalar ninguna región del mundo en concreto.
Algunos aliados europeos y miembros de la Administración Obama han cuestionado este aviso como una reacción exagerada ante una amenaza poco concreta, pero con repercusiones negativas para los cientos de miles de norteamericanos que se hallan en países europeos por turismo, estudios o negocios.

Fuente: P. RODRÍGUEZ / BOSTON

Elecciones en Brasil: Dilma gana, pero habría balotaje

Escrutados el 80% de los votos, la candidata oficialista consigue el 45% de los sufragios, contra 33% del opositor José Serra. Como no llega al 50%, habría segunda vuelta el 31 de octubre para elegir al sucesor de Lula.

La candidata oficialista a la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, sigue ampliando esta noche la ventaja sobre el principal opositor, José Serra, con 45,61 por ciento de los votos válidos contra 33,22, pero no logra evitar la segunda vuelta cuando se lleva escrutado 88 por ciento de los centros de votación.

Los datos oficiales del Tribunal Superior Electoral (TSE) señalaban que la candidata del Partido Verde, Marina Silva, reunía 20 por ciento de los sufragios y que ninguno de los otros seis postulantes alcanzaba al uno por ciento, mientras la abstención era de 17,84 por ciento del padrón total de 135,8 millones de ciudadanos.

Para Serra, quien voto a las 13hs en un barrio rico de San Pablo donde tiene su domicilio particular, no hay dudas de que habrá balotaje. Flanqueado por su mujer y su compañero de fórmula, Indio da Costa, el ex gobernador de San Pablo mostró la firmeza de su fe adquirida hace algunos años: “Si Dios quiere vamos para el balotaje para el bien de Brasil” sostuvo. Para luego decir que “en los últimos 25 años se construyó un régimen democrático mas fuerte a pesar de las turbulencias”.

La candidata de la centro-izquierda, Dilma, votó en Porto Alegre. “Espero el resultado con tranquilidad, sea en el primero o en la segunda vuelta. Creo que batallamos por una buena causa y cuando uno lucha solo se espera salir mejor de lo que entró”. La delfina del presidente Lula sostuvo que ella representa un proyecto para Brasil “de crecimiento con distribución de ingresos, inclusión y ascenso social”. Serra en cambio ignoró el tema y sólo se refirió “al pueblo” para decir que Brasil “le pertenece a él”.

Fuente. Clarín.com

CRISTIAN RITONDO: “EL PRINCIPAL AUTOR DEL GOLPE MORTAL A LA CREDIBILIDAD DE LA COMISIÓN ES SU PRESIDENTE, MARTÍN HOUREST”

El presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, dijo que “el principal autor del golpe mortal a la credibilidad de la Comisión especial Investigadora es su presidente, Martín Hourest, quien no puede garantizar nada”, al permitir en la reunión de hoy de la CEI la presencia del asesor denunciado por el diputado macrista por amenaza, al igual que insultos contra el legislador Martín Borrelli.

Galería:

“Hoy se permitió y convalidó que se insulte y amenace al diputado Martín Borrelli sin que el presidente de la Comisión haga nada. Esto es un claro mensaje de que se seguirá avanzando en la mentira como instrumento principal de la acción política que ordenó el kirchnerismo contra el jefe de gobierno Mauricio Macri”, expresó.

Para Ritondo, el presidente de la Comisión perdió la ecuanimidad porque se empeñó en judicializar la CEI a raíz de que no tiene ni tendrá ningún elemento que pruebe responsabilidades políticas de ningún funcionario de la Ciudad.

“Llevamos seis semanas que sólo sirven para tirar a la basura porque no buscan ni quieren la verdad. Hourest miente sin siquiera sonrojarse, para evitar que comparezcan los funcionarios nacionales, que son en realidad quienes pueden aclarar lo que sucedió, porque son los responsables de haber fabricado las mentiras sobre escuchas telefónicas en la Ciudad. Cuando la hipocresía comienza a ser de muy baja calidad, es hora de comenzar a decir la verdad”, disparó.

El diputado insistió con que “son tan oscuros los manejos de Hourest en la Comisión, que no sólo se ningunea cualquier propuesta de los diputados del Pro, sino que ha mutilado la asignatura fundamental de la democracia que es el consenso y el respeto para que puedan funcionar las instituciones”.

Por último dijo que Hourest recurre a una citación compulsiva cuando hay 16 testigos que dijeron que están dispuestos a dar su testimonio.

“De los 30 que ya fueron citados, 7 solicitaron que se les fije una nueva fecha de audiencia, 4 ofrecieron dar su testimonio por escrito, y 5 explicaron que no pudieron venir por encontrarse fuera del país”, detalló.

Además aclaró que PRO no obstaculiza el avance de la investigación, como lo atribuye la oposición, porque del total de 30 testigos citados, sólo 3 son funcionarios del Gobierno de la Ciudad. Y en realidad los que nunca notificaron formalmente las razones de no concurrir a prestar declaración son los familiares de Sergio Burstein (su esposa Dora Viotti y su hija Glenda Burstein), todos los funcionarios de la Policía Federal y miembros de la SIDE.

Acerca de los 11 testigos que fueron citados nuevamente para la próxima semana, consideró que sus declaraciones no son “claves” para avanzar en la investigación porque ya declararon en la causa, y sus testimonios están a disposición en el expediente que se encuentra en la Legislatura porteña.

Sanz expresó que “es necesario bajar la espiral de conflictos” en el país

El senador y titular de la UCR señaló que “la gran deuda de la democracia es que los ciudadanos accedan a sus derechos”, al exponer en la conferencia “27 años de democracia, la política que viene”, realizada en Bariloche.
El senador y presidente de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz, aseguró que “en Argentina es necesario bajar la espiral de conflictos”, en el marco de la conferencia “27 años de democracia, la política que viene”, que organiza el Instituto Argentino de Economía y Finanzas (IAEF), en el hotel Llao Llao de la ciudad de Bariloche.

“La gran deuda de la democracia es generar una sociedad de ciudadanos que puedan acceder a sus derechos”, manifestó el mendocino, y agregó que “no se pueden crear políticas de largo plazo con la espiral de conflictos que existen hoy en el país”.

Sanz, que expuso junto al titular del bloque oficialista en la Cámara alta, Miguel Ángel Pichetto, y la diputada del Pro Gabriela Michetti, el radical sostuvo que la etapa alfonsinista fue una “transición”, y consideró que el período menemista fue una época “mercado-centrista”.

Para el titular de la UCR, el actual período correspondería a un modelo “Estado-centrista”, y advirtió: “El gran desafío del sistema democrático argentino es el ciudadano-centrismo: lograr construir entre mercado, Estado y sociedad un gobierno con eje en el ciudadano”.

Fuente: Parlamentario

La ley de Glaciares generó reproches en la bancada kirchnerista

Los legisladores oficialistas Marina Riofrío y César Gioja manifestaron su descontento con el titular del bloque, Miguel Ángel Pichetto, por haber votado en favor del proyecto que venía de la Cámara baja.
La ley de Glaciares generó grietas en la bancada kirchnerista: los legisladores oficialistas Marina Riofrío y César Gioja expresaron su descontento con el titular del bloque, Miguel Ángel Pichetto, por haber votado en favor del proyecto que venía de la Cámara baja.

Riofrío señaló en declaraciones radiales que no entendía la posición adoptada por el rionegrino, y advirtió que dicha decisión “va a traer seguramente algún planteo interno”.

La senadora sostuvo que “el bloque tiene que tener un encolumnamiento con el Gobierno, cuando los funcionarios nacionales van al Congreso, van en nombre del Gobierno Nacional”. También criticó al senador sanjuanino Roberto Basualdo por haberse abstenido al momento de realizar la votación y aseveró: “No sé a quién fue funcional, pero seguro que no fue funcional a la provincia”.

Por su parte, Gioja explicó: “Es extraño que dos funcionarios del Poder Ejecutivo, como son los secretarios de Medio Ambiente -Homero Bibiloni- y de Minería -Jorge Mayoral-, hayan apoyado el proyecto de Senadores, mientras que el presidente de la bancada oficialista se inclinó por otro, será un tema a analizar en el bloque”.

Fuente: parlamentario

El Ejecutivo oficializó los aumentos en Asignaciones Familiares y la Asignación Universal por Hijo

Las Asignaciones Familiares se modifican en base al sueldo de cada trabajador y a la zona donde vive, mientras que la Asignación Universal por Hijo se lleva a 220 pesos y a 880 en caso de tener hijos con discapacidad.
El decreto que se publica hoy lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

El incremento se fundamenta en que gracias a «la actual situación económica resulta posible incrementar los valores de las Asignaciones Familiares por Prenatal, Hijo e Hijo con Discapacidad como así también la Asignación Universal por Hijo para Protección Social».

Garré sugirió que si Diputados aprueba el Servicio Cívico Voluntario, Cristina vetaría la ley

La ministra de Defensa, Nilda Garré, insinuó que si la Cámara baja aprobara el proyecto que logró media sanción del Senado y al que volvió a calificar de «improvisado y absolutamente disparatado», la ley sería vetada por la presidenta Cristina Fernández.

Consultada sobre si la iniciativa impulsada por el vicepresidente Julio Cobos va camino a un veto presidencial, la funcionaria afirmó que ‘espero que no sea necesario. Espero que Diputados no apruebe esto pero, si no, sería un proyecto imposible de ejecutar‘. En declaraciones a una radio porteña, Garré insistió en advertir sobre la ‘concepción autoritaria y el tono represivo‘ que, a su juicio, tiñe la iniciativa, que prevé capacitar a jóvenes de 14 a 24 años que no tienen trabajo ni educación secundaria.

Fuente: Diariohoy

«También existen otras formas sutiles de golpear gobiernos constitucionales», dijo Cristina

La Presidenta hizo referencia a recursos «sutiles» como «mentir, engañar y tratar de enfrentar» a los argentinos. Además, remarcó que la Argentina «no reconoce a ningún Gobierno que no surja de la voluntad popular en elecciones libre y sin proscripciones».
La presidenta Cristina Kirchner afirmó que también existen «formas sutiles de golpear a gobiernos constitucionales», al comparar la situación de la Argentina con el violento conflicto en Ecuador.

«Hay distintas formas de golpear a los gobiernos constitucionales, sutiles como mentir, engañar y tratar de que nos enfrentemos entre los argentinos», aseguró la jefa de Estado.

Asimismo, al vincular la crisis ecuatoriana con la de Honduras, remarcó que la Argentina «no reconoce a ningún Gobierno que no surja de la voluntad popular en elecciones libre y sin proscripciones».

«Muchos me criticaban diciendo qué importa Honduras, decíamos el por qué, porque teníamos en el ADN de nuestra historia, historias de golpes y no podíamos permitir que se produjera alguno más», dijo Cristina Kirchner, para defender la posición del Gobierno frente a los últimos acontecimientos tanto en Honduras como en Ecuador.

La mandataria se pronunció de esta manera durante un acto en José C. Paz, donde inauguró la Universidad Nacional de ese partido bonaerense y un túnel bajo nivel.
Fuente: 26noticias

LOS MENORES PODRAN INGRESAR A CABARETS EN VICTORICA

El Concejo Deliberante de la localidad pampeana de Victorica aprobó una ordenanza que prohíbe la habilitación de nuevos cabarets, pero contrariamente permite el ingreso de menores al único local habilitado y la construcción de dormitorios para el ejercicio de la prostitución. El intendente de esa localidad ubicada a 100 kilómetros al noroeste de Santa Rosa, Hugo Kenny, consideró que «Es una situación muy complicada con un final inesperado», manifestó a Télam Hugo Kenney, intendente de esa localidad ubicada a 100 kilómetros al noroeste de Santa Rosa. Kenney dijo que «la iniciativa de la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Deliberante apuntaba a prohibir que se habiliten nuevos locales nocturnos sospechados del ejercicio de la prostitución, como cabarets, pubs o wiskerías». Explicó que la intención era «seguir la línea a nivel nacional de prevenir la trata de personas y también continuar con el trabajo que se comenzó en Santa Rosa y se sigue en la provincia de cerrar aquellos locales sospechados del ejercicio de la prostitución». En este sentido, señaló que la ordenanza 1.544 prohíbe que el municipio otorgue nuevas licencias de wiskerías y clubes nocturnos en el pueblo de 6.500 habitantes, pero al mismo tiempo en su artículo cuarto, deroga la ordenanza 424, algunos artículos de la 1150 y la ordenanza 1236. En la ordenanza 424, que ahora quedó sin efecto, se prohibía la construcción de dormitorios anexos o contiguos al salón, que tenían como finalidad una relación directa con el cliente y el ejercicio de la prostitución. En tanto, en la ordenanza 1150, que también quedó sin efecto, se prohibía el ingreso o permanencia de menores de 18 años en los cabarets, clubs nocturnos o pubs y también se prohibía la presencia de menores de 15 años en confiterías después de la 1 de la mañana. «Ahora, los menores de 18 años podrán ingresar al cabaret del pueblo y ni la policía puede retirar al menor porque no tiene una legislación para que lo obligue a hacerlo, ni el municipio puede labrar un acta al local, por vulnerar esa prohibición, de manera que estamos ante una situación delicada y complicada», reiteró Keny. Por otra parte, también quedo derogada la 1236/06 que hace referencia a la libreta sanitaria de las mujeres que trabajan en el lugar. Kenny explicó que cuando se aprobó la ordenanza la vetó parcialmente y la reenvió al Concejo Deliberante pero no logró la mayoría y con los dos tercios del cuerpo fue rechazado el veto, de manera que la ordenanza quedó tal como la habían aprobado en un principio. El jefe de la comuna señaló que el cuerpo deliberativo está integrado por cuatro concejales oficialistas, de los cuales dos son del ARI y cuatro de la oposición que pertenecen al Partido Justicialista, y son quienes rechazaron el veto parcial. Adelantó que la semana próxima realizará una reunión con la asesora municipal, el juez de Faltas y el comisario para buscar medidas alternativas y consensuar una política a seguir, y no descartó elevar una ordenanza que reestablezca la prohibición del ingreso o permanencia de menores en este tipo de locales y la construcción de dormitorios.

Fuente: Télam

LEGISLATURA PORTEÑA FIRMA DICTAMEN DE AMPLIACION DE PRESUPUESTO

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura porteña emitió hoy un dictamen de mayoría firmado por los diputados del macrismo que amplía el presupuesto en 975 millones de pesos, por un aumento registrado en la recaudación impositiva. «La ciudad tiene una mayor recaudación por efecto de la inflación entonces lo que estamos haciendo es ajustar el presupuesto para poder garantizar todos los contratos», aseveró en diálogo con Télam el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Alvaro González. Asimismo, el legislador adelantó que el diputado del bloque Igualdad Social, Martín Hourest, pidió el archivo de este proyecto ley y que presentará un dictamen en minoría que seguramente será acompañado por otras bancadas como puede ser la de Proyecto Sur. Esta ampliación asigna 250 millones de pesos al pago de los contratos de recolección de residuos para el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, también 95 millones para obras y 13 para la disposición final de los residuos sólidos, entre otros. Hay una partida de 50 millones de pesos para Seguridad Privada; 60 millones para las viandas para los colegios; 15 millones para comida en el hospitales; 30 para reactivos de laboratorio y 35 para material descartable. Por otra parte se destinarán 65 millones a la limpieza en los hospitales; 11 millones para leche en los colegios; 5 millones para transporte escolar; 18 para el hospital Garrahan y 24 millones para medicamentos.

Fuente: Télam

Atilio Borón: “La acción de la Unasur fue fundamental”

El destacado sociólogo y politólogo reconoció la labor del organismo sudamericano para solucionar la crisis acaecida ayer en Ecuador. Además, destacó los peligros de sostener un orden democrático en América Latina, y sostuvo que los Estados unidos tuvo una “injerencia indirecta” en la asonada golpista.

Atilio Borón: “La acción de la Unasur fue fundamental”
En diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el destacado sociólogo y politólogo reconoció la labor del organismo sudamericano para solucionar la crisis acaecida ayer en Ecuador. Además, destacó los peligros de sostener un orden democrático en América Latina, y sostuvo que los Estados unidos tuvo una “injerencia indirecta” en la asonada golpista
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
La palabra democracia significa “gobierno del pueblo». Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el pueblo. Lo acaecido ayer en Ecuador, donde una pequeña elite de fuerzas policiales se arrogó el derecho de defender los intereses del pueblo sin preguntarles a través de elecciones libres y soberanas qué es lo que quiere, es un llamado de alerta para la democracia entera en la región.

Estos hechos sucedidos en Ecuador nos llevan a valorar más que nunca el sistema democrático y a criticar con todas las fuerzas a las dictaduras que creen representar al pueblo cuando sólo representan a sus propios y mezquinos intereses particulares.

En diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el prestigioso politólogo Atilio Borón, afirmó que lo de ayer en Ecuador “fue una tentativa de golpe de estado que finalmente no prosperó porque tuvo una muy rápida movilización de las fuerzas sociales que estaban interesadas en sostener el proceso constitucional en Ecuador”.

Para el destacado sociólogo “estas fuerzas ganaron las calles y no se dejaron intimidar por la acción policial, y esa tentativa de golpe de estado fracasó también porque hubo una enorme solidaridad internacional que hizo que los golpistas se dieran cuenta de que su causa estaba perdida”.

El autor de “Estado, capitalismo y democracia en América Latina”, destacó loa acción llevada adelante por la Unasur para frenar las actividades golpistas en Ecuador, al sostener que “la acción solidaria de la Unasur fue un componente fundamental para que los golpistas dieran marcha atrás, ya que a partir de ese momento se dieron cuenta que no habían condiciones para un gobierno suyo, ya que se enfrentarían a un aislamiento internacional muy grande y a una deslegitimación muy importante de su propio gobierno”.

Y continuó: “Creo que el gobierno de Correa está fuera de peligro, pero nada asegura que no vaya a producirse algún nuevo conato en los próximos meses. Esto revela que hay un sector de la sociedad ecuatoriana que está dispuesta a seguir poniendo en cuestión el gobierno de Correa y la legitimidad de su mandato, de manera tal que habrá que estar muy alerta en relación a esa, porque yo no descartaría que en el futuro o sen inmediato, pudiera haber un nuevo episodio como el vivido ayer”.

Además, Borón indicó que los peligros que corre la democracia en América Latina ante estas amenazas copistas todavía no está apagado, sino que sigue “latente con el correr de los años. Yo creo que es un recordatorio muy interesante para que los pueblos tomen nota de esto”.

“Todo esto habla de los peligros de sostener un orden democrático con países que tienen estructuras sociales profundamente no democráticas. Habrá que ver cómo se reacciona ante esta situación, pero lamentablemente es un peligro constante que amenaza a todos los regímenes democráticos de la región”, remarcó.

Finalmente, el ex director de la Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), subrayó el papel del gobierno de los Estados Unidos en los hechos de ayer. “La injerencia de los EE.UU. es una injerencia indirecta, no es directa como antaño. Hay injerencia en medida en que por ejemplo las fuerzas policiales del Ecuador están muy influidas por las de Estados Unidos, que es uno de los principales proveedores de armas, sobre todo proveedor de instrucciones, entrenamiento y adiestramiento de las fuerzas policiales de Ecuador, de manera que hay una relación muy clara”.

En ese sentido, sentenció: “Esto se ve con una política muy parsimoniosa y las declaraciones muy parsimoniosas que tomó el Secretario de Estado Adjunto para América Latina de los Estados Unidos, Arturo Valenzuela, cuando al referirse a esta conspiración como un golpe de estado, él dijo que se trató simplemente de un acto de indisciplina policial, cuando en realidad fue mucho más allá que eso”.

“Que Correa haya cerrado las bases navales de los Estados Unidos en territorio ecuatoriano, es un punto para que no se mirara con fuerza lo que pasó ayer desde el norte. Es un punto muy importante, ya que eso fue un revés muy significativo, y eso se entiende en que se repente fuera a querer tomarse revancha, castigar o molestar a un gobierno que tuvo la osadía de cerrar esa base militar”, concluyó Borón.
Fuente: www.agenciacna.com

Garré contra proyecto de Cobos

La ministra de Defensa salió a descalificar el Servicio Cívico Voluntario que tiene media sanción del Senado y es impulsado por el vicepresidente. «Es literalmente un disparate», dijo la funcionaria kirchnerista.
La ministra de Defensa, Nilda Garré, señaló hoy que el proyecto de ley para un servicio cívico voluntario es algo «remixado» y «absolutamente disparatado».

«Es un proyecto remixado, absolutamente disparatado en lo que contiene y en la técnica legislativa», dijo Garré en declaraciones formuladas esta mañana a radio Continental.

Explicó que de todas maneras, las falencias de técnicas legislativas no sería «lo grave», sino que «lo absurdo es pretender que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de jóvenes en situación de riesgo, entre 14 y 24 años».

El Senado aprobó el miércoles un proyecto para establecer el Servicio Cívico Voluntario, destinado a ciudadanos de entre 14 y 24 años que no estudian ni trabajan y en situación de “riesgo social”.

La iniciativa, impulsada por la oposición y rechazada por el oficialismo, busca utilizar instalaciones ociosas de las Fuerzas Armadas para impartir estudios y enseñar oficios y artes a los interesados que, además, cobrarán un subsidio de tres asignaciones familiares por hijo.

El servicio no podrá durar más de un año y los voluntarios no podrán ser beneficiarios de otros planes sociales de ayuda nacionales o provinciales.

Según Garré, lo que hay que tener en cuenta es el hecho de que quienes estarían comprendidos en este servicio cívico voluntario serían «jóvenes que son adictos o han cometido algún delito».

«Nada más lejano para tratar ese tipo de situaciones que las Fuerzas Armadas, que no están preeparadas para ocuparse de jóvenes con problemas, y no tienen esa misión por ley (de seguridad interior)», consignó.

Dijo además que «en ningún país del mundo las Fuerzas Armadas se ocupan de jóvenes con problemas» y recordó que el proyecto sólo pasó por la «Comisión de Legislación Penal y la de Justicia de Senadores».
Fuente: lapoliticaonline

Zaffaroni defiende a Hebe y agudiza la interna en la Corte

“No me siento ofendido”, afirmó el juez del máximo tribunal sobre las declaraciones de la titular de las Madres de Plaza de Mayo que trató de “turros” y llamó a “tomar el tribunales”. Zaffaroni es, además, el único magistrado que se resiste a votar un fallo clave para Clarín en su pelea por la Ley de Medios. Por qué el Gobierno apunta a Lorenzetti y la web de la Corte Suprema.
Eugenio Zaffaroni minimizó las abruptas declaraciones de Hebe de Bonafini y agudiza la interna en la Corte Suprema.

“Hebe es Hebe y sabemos que es así, a veces se le escapa un exabrupto. No me siento ofendido personalmente por sus palabras», simplemente dijo el juez del máximo tribunal en el programa “Café de las palabras”, conducido por Eduardo Valdéz, que fue grabado ayer yse emitirá esta noche por Canal 26.

Así, sin darle demasiada importancia, respondió a las frases de la titular de Plaza de Mayo que calificó de “turros” a los miembros de la Corte y llamó a “tomar el Palacio de Tribunales” para “arrancarle” la Ley de Medios.

La posición de Zaffaroni se da en medio de una interna que vive el máximo tribunal.

En el Gobierno apuntan a Lorenzetti

Los tuiteos de Aníbal Fernández en los que acusó a “algunos representantes de la Corte” de “mentir descaradamente sin ponerse colorados” cuando se difundió a través de la web institucional de la Corte Suprema (www.cij.gov.ar) la baja del Presupuesto para la Justicia, tenían un destinatario muy directo: el titular del máximo tribunal Ricardo Lorenzetti.

Mismo blanco al que apuntó la frase de Carlos Zannini en Santa Cruz: “No pusimos esta Corte para esto”. El secretario Legal y Técnico de la Presidencia sabía de lo que hablaba: fue él quien propuso a Lorenzetti para el máximo tribunal, en buena medida por la amistad de este abogado con su mujer.

¿Por qué la bronca se centra el Lorenzetti? En el gobierno creen que este juez es el vínculo más sólido de la Corte con el grupo Clarín y la principal fuente que filtra los posibles fallos del máximo tribunal en las causas que preocupan al multimedios.

Y no sólo eso. En el Gobierno creen que en las últimas semanas el sitio de la Corte Suprema, conocido como Centro de Información Judicial, abandonó el tono institucional y empezó a comportarse como un medio crítico al gobierno.

No es un secreto que ese portal es una creación personal de Lorenzetti quien ejerce el control directo sobre el mismo. Armado con el asesoramiento de Daniel Hadad y sus equipos que hicieron Infobae.com, el portal rompe con la medianía habitual en portales de Gobierno.

Pero esto no entusiasma al gobierno que nota en la gestión de la directora del sitio, María Bourdin, columnista de C5N, un tono cada vez más político. “Esta mañana el CIJ dio amplia difusión en Twitter a las denuncias contra Hebe de Bonafini apenas fueron presentadas, y ayer demoraron horas en publicar el fallo de la jueza Arroyo de Salgado contra los hijos de la viuda de Noble”, afirmó a LPO un funcionario que confirmó que la obsesión de los Kirchner por la palabra escrita ya llegó a los portales institucionales.

De hecho, el miércoles el CIJ dejó en su página principal toda la mañana el repudio a las amenazas de Hebe de Bonafini. Y más abajo, destacó que el juez Ernesto Marinelli, pedía informes al Estado y a Cablevisión, pero recién después de las 20, publicó el fallo de Sandra Arroyo Salgado que ordenó pericias para ver si puede usar viejas muestras de ADN de Marcela y Felipe Noble, para compararla con todos los familiares de desaparecidos que tiene Banco Genético Nacional. Una noticia que la agencia estatal, Telam, había publicado a poco antes de las 14.

Subrayan además en el Gobierno que tienen información de una supuesta reunión privada de Lorenzetti con el director de Asuntos Públicos de Clarín, Jorge Rendo. Situación que, sin embargo, esta mañana fue desmentida por el matutino. “Clarín hace saber que esas versiones son falsas. Ningún directivo del Grupo Clarín mantuvo tales encuentros”, dice breve la nota y asegura que se trata de una nueva embestida contra el Grupo “para intentar justificar el ataque del martes (de Bonafini) a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Y aclara: El único contacto de este año tuvo lugar en el mes de abril, en el marco de una visita institucional de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) al alto Tribunal. Este encuentro, de cuya comitiva participó el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, fue oportunamente informado por dicha asociación”.

Para el kirchnerismo este viraje a “posturas opositoras” del presidente de la Corte se hizo explícito hace tres días cuando el portal CIJ publicó “El Poder Ejecutivo recortó casi 40% el presupuesto de la Corte”, titular que estalló en escándalo en medio de la pelea del Gobierno con el Poder Judicial.

El porcentaje está calculado sobre la cantidad de dinero que efectivamente le pertenece al tribunal, por rentas generales y tasa de Justicia, pero que no podrá ser usado sin previa autorización de la Jefatura de Gabinete, es decir, que le tienen que pedir permiso a Aníbal Fernández. Lo cierto es que respecto al año pasado, en el proyecto de gastos que el ministro de Economía envió al Congreso, hay un aumento del 18% para los tribunales. Y así lo reconocieron fuentes judiciales a radio Continental.

La bronca de Aníbal y la “autocrítica” de Zannini

«Mienten descaradamente sin cambiar de gesto ni ponerse colorados. Digno de mentirosos con oficio”, escribió en su twitter ayer, pero se enfocó sin nombrarlo en Lorenzetti: «He visto como ciertos personajes que dicen representar a la CSJN (Corte Suprema) y al CM (Consejo de la Magistratura), aseguraban que se redujo un 40% el presupuesto 2011 para ambos», señaló Aníbal y enseguida agregó: «El presupuesto para la CSJN y el Consejo de la Magistratura es un 18,8% mayor que el presupuesto del año 2010».

Desde el kirchnerismo asegura: “Una cosa es que publiquen fallos y otra es que interpreten el presupuesto”.

“¿Dónde está mi decepción con esta Corte? Que nosotros la pusimos para otra cosa”, se sinceró el secretario de Legal de la Presidencia en Santa Cruz ante los aplausos de militantes del Frente para la Victoria, cuando viajó a expresarle el respaldo del gobierno a Peralta y asesorarlo ante un posible pedido del Congreso de intervención en la provincia. “No porque quisimos dirigir a la Justicia, porque si algo hizo este Gobierno fue respetar la división de poderes”, se apuró a aclarar.

Lorenzetti era amigo de la mujer de Zannini y fue él quien impulsó personalmente su candidatura a la Corte durante el gobierno de Néstor Kirchner, a pesar de los “ruidos” que una actuación en juicios del Pami le metías a la postulación. Esa es la principal indignación del funcionario kirchnerista. Se siente traicionado.

El “vocero oculto”

Por otro lado, hace semanas que Clarín y La Nación publican notas afirmando que la Corte ya tendría definido no hacer lugar al amparo presentado por los Kirchner para avanzar con la Ley de Medios que hoy se encuentra trabada por una cautelar sobre el artículo 161 –que establece la desinversión de los medios en el lapso de un año- presentada por el grupo liderado por Héctor Magnetto.

Según los diarios, 6 de los 7 miembros argumentarían que el tribunal no puede resolver sobre asuntos que no están firmes. El único que no compartiría esa postura es Eugenio Zaffaroni, aseguran, y la Justicia retrasa el fallo porque en temas delicados como este buscan la unanimidad en el voto de los magistrados. El kirchnerismo cree que quien hace trascender esta información es el propio Lorenzetti. “Opera para Clarín”, analizan.
Fuente: lapoliticaonline

La Presidenta suspendió su visita a Concordia

La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, suspendió su visita a la ciudad de Concordia en virtud del conflicto suscitado en Ecuador con el levantamiento de la fuerzas militares y policiales. Si bien en un primer momento se trataba de un trascendido, con el correr de las horas la versión cobró fuerza y se terminó de confirmar hace instantes por personal de Ceremonial de la Nación presente en el lugar del acto.

El preisdente del Concejo Deliberante de Concordia, Mariano Giampaolla, fue uno de los primeros en hacerse eco de esta novedad y en conctacto con UNO anunció: “No queremos crear falsas expectativas, sobre todo en la gente, pero la Presidenta canceló su visita a nuestra ciudad y en su lugar estarán llegando Néstor y Alicia Kirchner”.

Reemplazo confirmado

El ex presidente Néstor Kirchner y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner reemplazarán a la Presidenta en el acto que tendrá lugar en Concordia, informaron fuentes oficiales.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner tenía previsto encabezar esta tarde en Concordia, Entre Rios, el acto de apertura de la licitación para la ejecución de la ruta nacional 18 que unirá esa ciudad con Paraná, y que demandará una inversión de 1.700 millones de pesos

Escaramuzas

En medio de los preparativos por la frustrada llegada de la Jefa de Estado, se produjeron algunos incidentes entre militantes de diversas agrupaciones que pugnanban por ocupar un mejor lugar en las tribunas.

Según indicó el jefe de la Policía de la provincia, Héctor Massuh, “fue una pequeña escaramuza, pero que se pudo solucionar rápidamente. Se está trabajando con total normalidad”.

Fuente: unoentrerios.com.ar

Argentina le concedió refugio al ex guerrillero chileno

El gobierno argentino le concedió esta tarde refugio al ex guerrillero chileno Sergio Galvarino Apablaza, cuya extradición había reclamado la administración de Sebastián Piñera y los principales dirigentes políticos de ese país a la presidenta Cristina Kirchner.

La justicia chilena investiga a Apablaza por el asesinato de un senador pinochetista, ocurrido en 1991, luego de la restauración democrática. Con el estatus de refugiado, Apablaza no podrá ser extraditado para ser juzgado en Santiago.

Según informaron fuentes del Gobierno a El Cronista, la decisión fue comunicada hoy a las 15 al propio Apablaza luego de la reunión de la Comisión Nacional para Refugiados (CONARE), que comenzó al mediodía en el Ministerio del Interior.

La resolución se conoció poco después de que el Senado chileno reclamara a sus pares argentinos gestiones para acelerar la extradición del ex guerrillero y dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Apablaza -que padece una enfermedad grave- está radicado desde 1998 en la localidad bonaerense de Moreno, en donde vive con su esposa argentina y sus hijos.

Fuente: cronista.com/Por Ignacio Miri. Editor de Política de El Cronista.

Los presidentes de la Unasur se reunirán de urgencia en Buenos Aires

Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que Cristina Kirchner recibirá esta noche a mandatarios de la región en el Palacio San Martín; fuertes gestos de solidaridad hacia Correa; encuentro en la OEA. Tras una convocatoria de emergencia, presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se reunirán esta noche en Buenos Aires para intentar mediar en la crisis que mantiene en vilo a Ecuador tras la revuelta policial y expresar su apoyo al presidente Rafael Correa.

Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que el encuentro se realizará a las 22, en el Palacio San Martín. Según añadieron, Cristina Kirchner dialogó hoy con casi todos los presidentes de la región para convocarlos.

La Presidenta suspendió su presencia en un acto en Concordia para organizar el encuentro.

«Esta noche comienza la reunión de presidentes de Unasur en Buenos Aires. Repudio total al levantamiento contra el Presidente Correa. CFK preside la reunión», anunció esta tarde vía Twitter el canciller Héctor Timerman.

En este contexto, diversos gobiernos latinoamericanos expresaron hoy su apoyo a Correa ante la ola de protestas en ese país y la OEA convocó a una reunión de emergencia.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, manifestó su apoyo a través de su cuenta de Twitter: «Están tratando de tumbar al Presidente Correa. Alerta los pueblos de la Alianza Bolivariana! Alerta los pueblos de Unasur! Viva Correa!!».

Luego, en un mensaje televisivo, Chávez añadió: «El presidente Correa se encuentra en peligro de muerte en estos momentos, mientras permanece encerrado en la sala del hospital y el pueblo marcha para rescatarlo».

El secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, expresó el firme «compromiso y la más absoluta solidaridad del bloque regional» con Correa frente al intento de «sublevación al orden constitucional de sectores corporativos de las fuerzas de seguridad» de ese país.

Por medio de un comunicado de prensa difundido por la agencia Télam, Kirchner señaló que «Sudamérica no puede tolerar bajo ningún aspecto que los gobiernos elegidos democráticamente se vean vistos presionados y amenazados por sectores que no quieren perder privilegios y prebendas».

Y añadió: «Sería un gravísimo retroceso para la región que volvieramos a aquellas épocas en que las minorías imponían sus decisiones por el uso de la fuerza. El voto popular es el unico camino legitimo para la toma de decisiones en nuestras sociedades».

En tanto, la cancillería argentina expresó en un comunicado su rechazo «de manera categórica» a «la sublevación de fuerzas militares y policiales que ponen en riesgo las instituciones democráticas en Ecuador´´.

Agregó que «condena estas acciones desestabilizadoras´´ y que «América Latina no acepta más ataques a la democracia ni intentos de burlar la voluntad popular que se manifiesta en las urnas».

Frontera cerrada. El presidente de Perú, Alan García, anunció el cierre de la frontera con Ecuador hasta que se restablezca la autoridad democrática de Correa.

«Rechazamos enérgicamente cualquier acto de insurgencia… consideramos repudiable cualquier insubordinación que hubiere», sostuvo el mandatario. «El gobierno de Perú y estoy seguro la sociedad peruana, respaldan plenamente el derecho democrático y la autoridad democrática del presidente Correa».

Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo que dialogó con su colega ecuatoriano y que le expresó «al pueblo ecuatoriano, al orden constitucional y a la democracia en el Ecuador el más absoluto y total respaldo de parte de Chile y del gobierno de Chile´´.

En tanto, España también dio su apoyo al gobierno de Correa. «Ante las noticias de un intento de golpe de Estado en la República de Ecuador, el gobierno de España quiere condenar firmemente cualquier ruptura de la legalidad constitucional y reitera su apoyo al gobierno legítimo y a las instituciones democráticas de Ecuador´´, dijo la cancillería española.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, también condenó «la conspiración política en la hermana República del Ecuador». «Este es un nuevo intento por evitar a la fuerza y por la violencia, como ocurrió en Honduras, el imparable crecimiento del cambio revolucionario en toda América Latina´, subrayó´.

Los gobiernos de Uruguay, Paraguay, Colombia, Brasil y México también manifestaron «su pleno respaldo» a Correa y a la democracia ecuatoriana.

Fuente: La Nación

«La libre portación de armas en nuestro país la tienen sólo los delincuentes»

A continuación, un UR expresa su opinión acerca de la modificación de la ley de armas que promueve la senadora Sonia Escudero (Peronismo Federal- Salta). Pareciera que la culpa de todo la tienen las armas. Habría que prohibir los automóviles, son la causa principal de los choques: Hagamos una ley de automóviles.

Hoy por hoy es más fácil registrar un automóvil que un arma. Debe ser por eso que cada vez más ciudadanos decentes optamos por no declarar las armas y tal vez, si nos gustan, obtenerlas del mercado negro.

Porque para un sujeto decente que quiera tener un arma en la casa, simplemente porque es libre de hacerlo, de adquirir algo y conservarlo, y de responsabilizarse ante la ley si lo que tiene lo utiliza mal, hoy es difícil y caro tener armas registradas. Hablo de responsabilizarse ante la ley porque cualquier hogar está lleno de armas. Un cuchillo, un lápiz, cualquier cosa de esas, puede matar. Un hacha, una pala.

Curiosamente, la menor tasa de delincuencia y violaciones del mundo se da en Texas, donde es libre la portación de armas y su posesión por cualquier ciudadano sin antecedentes penales.

En contraste, la libre portación de armas en nuestro país la tienen sólo los delincuentes. Ni siquiera siendo policía es fácil tramitar una portación de arma distinta que la reglamentaria. Salvo que uno sea amigo del gobierno, claro.

Muchas gracias.

Carlos L.

Fuente: Urgente24

El Senado aprobó la ley para combatir las salideras bancarias

La Ley establece medidas mínimas de seguridad que deben adoptar las entidades bancarias, como un sistema de protección, denominadas barreras visuales, para las líneas de cajas y los cajeros automáticos que impida la observación de terceros. Los senadores también dieron media sanción al Servicio Cívico Voluntario y aprobaron el proyecto sobre Acceso a la Información Pública.
La Cámara de Senadores aprobó y convirtió en Ley un proyecto para establecer medidas de seguridad en el combate contra los delitos denominados de «salidera bancaria».

La iniciativa fue aprobada por 67 votos afirmativos contra 1 negativo y por unanimidad la inclusión del delito de desaparición forzada de personas en el Código Penal

Asimismo, el Senado también aprobó un proyecto impulsado por la oposición para implementar un programa de Servicio Cívico Voluntario destinado a jóvenes en ocasión de riesgo social.

La Ley establece medidas mínimas de seguridad que deben adoptar las entidades bancarias, como un sistema de protección, denominadas barreras visuales, para las líneas de cajas y los cajeros automáticos que impida la observación de terceros.

Además, se exige el blindaje del tesoro para el guardado de dinero o valores de terceros, así como un sistema especial de cajas de seguridad separado de paredes medianeras, a prueba de incendio y de violación por elementos mecánicos.

Finalmente, el proyecto propone la instalación de inhibidores o bloqueadores de señal que imposibiliten el uso de teléfonos celulares en el interior de las sucursales bancarias, con una capacidad que no afecten las comunicaciones de usuarios que estén fuera de la entidad ni interfieran con los dispositivos electrónicos que se utilizan habitualmente en los bancos.

Por otra parte, el Senado también aprobó por 33 votos a favor y 31 en contra, más dos abstenciones, y envió a Diputados, un proyecto para establecer el Servicio Cívico Voluntario, destinado a ciudadanos de entre 14 y 24 años que no estudian ni trabajan y que se encuentran en situación de “riesgo social”.

La iniciativa, impulsada por la oposición, busca utilizar instalaciones ociosas de las Fuerzas Armadas para impartir estudios y enseñar oficios y artes a los interesados que, además, cobrarán un subsidio de tres asignaciones familiares por hijo.

El servicio no podrá durar más de un año y los voluntarios no podrán ser beneficiarios de otros planes sociales de ayuda nacionales o provinciales.

Finalmente, los legisladores también aprobaron por unanimidad un proyecto de Ley para tipificar como delito en el Código Penal la desaparición forzada de personas, con penas de prisión que van de 10 a 25 años, y que podrían llegar a perpetua en el caso de agravantes como la aparición posterior de la víctima muerta o en el caso de que la desaparecida sea una mujer embarazada.

El Senado aprobó el proyecto sobre Acceso a la Información Pública

El Senado dio media sanción al proyecto sobre Libre Acceso a la Información Pública al votarlo en particular, luego de haberlo aprobado en general el último 8 de septiembre.

El proyecto diseñado en su mayoría por el senador de Probafe Samuel Cabanchik obliga a los tres poderes del Estado, empresas subsidiadas, sindicatos y obras sociales a brindar información a
cualquier ciudadano que la requiera.

El bloque oficialista pidió que el tratamiento de este proyecto se postergara para la semana que viene debido a que el último martes, en comisión, no se alcanzó un consenso con respecto a
todos sus artículos.

Sin embargo la oposición no aceptó postergar el tema y finalmente fue votado por capítulos, consiguiendo una aprobación por unanimidad para los capítulos uno, dos y tres del proyecto y
del tres en adelante, se aprobaron por 38 positivos a 26 negativos.

La iniciativa crea un Centro de Acceso a la Información en cada uno de los poderes del Estado y obliga a los funcionarios a entregar los datos requeridos en un plazo máximo de diez días.

Sólo queda exceptuada aquella información cuya difusión esté prohibida por ley, como es el caso de la referida a los organismos de inteligencia.

Fuente: 26noticias

SE ENTREGARON NETBOOKS EN LANÚS

Programa Conectarigualdad.com.ar
La Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner y el intendente Darío Díaz Pérez, entregaron computadoras portátiles para alumnos secundarios del distrito
La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Dra. Alicia Kirchner y el intendente del Municipio de Lanús, Dr Darío Díaz Pérez, entregaron computadores portátiles a alumnos que cursan el secundario en colegios públicos, de educación especial e institutos de formación docente del distrito.

El encuentro, que tuvo lugar en la sede del Club Atlético Talleres de Remedios de Escalada, fue organizado en el marco del programa Conectarigualdad.com.ar. Este esquema de gestión nacional, destinado a reducir la brecha digital y generar igualdad de oportunidades, prevé proporcionar en todo el país cerca de tres millones de netbooks para cada alumna, alumno y docente de educación secundaria de escuela pública, de educación especial y de institutos de formación docente.

Como inicio formal del encuentro, el jefe comunal agradeció la presencia de los funcionarios nacionales, al tiempo que expresó: “Que cada alumno tuviera su computadora parecia algo de difícil concreción, pero se está haciendo realidad gracias a una decisión política, de la buena política, llevada adelante por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Quiero felicitar a las autoridades, a los alumnos y a los directivos de cada una de las escuelas presentes.”

Por su parte, Mariano Cascallares, sub- director de administración de ANSES, manifestó: “Esta es una muestra más de cómo los gobiernos Nacional, Provincial y Municipal pueden trabajar en conjunto y de manera articulada, generando verdaderos espacios de participación. Quiero destacar que gracias al acceso a estas netbook, los jóvenes van a contar con nuevas herramientas que fortalecerán su aprendizaje.

Para finalizar, la Ministra Alicia Kirchner señaló: “Quiero transmitirles el saludo de la Presidenta y decirles que en lo personal, me siento muy feliz de poder concretar el Programa Conectarigualdad.com.ar, aqui en Lanus. Es clara la presencia de un Estado que está al lado de la gente.

Desde el año 2003, es muy grato obervar el cambio que se está produciendo; al principio debíamos entregar bolsones de alimentos, hoy estamos entregando computadoras.”

Participaron del encuentro el secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Roberto Ghetti; la directora de Ejecución de Proyectos de Interés Social y Cooperativo de la misma cartera, Mariana Sosa; la diputada provincial Karina Nazabal; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; la inspectora jefe Regional, Ana María Casadamón; la inspectora jefe Distrital, Marcela Cancela, el director ejecutivo de la oficina local de ANSES, Gustavo Magnani; los alumnos de la ESB Nª 50 Héroes de Malvinas, y de la Escuela de Enseñanza Media Nº 10, concejales, consejeros
escolares, autoridades municipales, legislativas y educativas.

Informe Nº 438
29/09/10

Preocupación en Defensa por la presencia de AFyAPPA al frente del Edificio Libertador

AFyAPPA (Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina) continúa acampando al frente del Edificio Libertador, en un reclamo pacífico, destinado a recordar a los mandos castrenses que nuestros familiares y amigos están injusta e ilegalmente detenidos por haber combatido al terrorismo marxista.
Como dijera el Mayor (R)Pedro Rafael Mercado, en un mensaje dirigido a sus camaradas: “Están presos por haber cumplimentado las órdenes que oportunamente recibían por la cadena de mandos. Ellos no eligieron entrar en guerra. No decidieron su puesto de combate, ni seleccionaron los métodos a utilizar en la contienda. Les tocó participar de un conflicto armado en cumplimiento de sus obligaciones… Su accionar se dio en el marco de la respuesta institucional. No existió ninguna asociación ilícita. En tal caso, el ejército argentino fue la asociación ilícita que configuró el pueblo argentino para responder a la agresión terrorista… Los comandantes tienen que comprender que la confianza se pierde sino cumplen con su responsabilidad de trabajar por la liberación de los detenidos… Al igual que Larrabure e Ibarzábal, ya han sido 123 los combatientes que murieron en cautiverio, soñando el ansiado rescate. Muchos otros continúan sobreviviendo en sus celdas, confiados en la palabra de sus jefes, esperando que su glorioso ejército, con la fuerza de la Constitución Nacional, muy pronto alcance el objetivo estratégico de su libertad”.

Con mucha alegría, hemos podido constatar día tras día, que el Ministerio de Defensa ha fracasado en su intento por separar y dividir a las Fuerzas Armadas. La inmensa mayoría de su personal ha puesto de manifiesto un apoyo irrestricto a nuestra presencia, con gestos y mensajes que no dejan dudas de que nuestros familiares y amigos siguen siendo parte indivisible de las instituciones castrenses.

Sabemos que Nilda Garré está muy preocupada. En seis días no ha conseguido doblegar la firme decisión de los integrantes de AFyAPPA. Ni las presiones afectivas, ni las acciones concretas destinadas a quitar por la fuerza nuestros carteles han tenido el éxito esperado. El general Milani, principal aliado de la ministro en su cruzada discriminatoria por portación de apellido, tuvo que acudir a un coronel de la nación para el intento fallido de bajar un cartel que le recordaba a Garré su presunta participación en el secuestro de los hermanos Born. En lugar de uno ahora hay tres carteles… y todo hace pensar que Garré y sus aliados no conseguirán tapar el sol con las manos. Porque en las Fuerzas Armadas la dignidad no se ha perdido.

María Cecilia Pando

Presidente de AFYAPPA

Tel 15-6-1102546

Entrenamiento avanzado de la inteligencia militar: El Juego de la Banderita

No cabe ninguna duda. Cristina tiene razón. A pesar de esa oposición recalcitrante anclada en el futuro, los argentinos ya estamos en el primer mundo. Mientras otros ejércitos gastan su tiempo y sus recursos en entrenamiento avanzado con tecnología digital, la inteligencia militar criolla, de la mano del precursor Milani, ha desarrollado la técnica de la banderita. Un juego a dos partidos al que sólo pueden acceder las tropas elite de la inteligencia verde oliva.

El martes 21 de setiembre la iniciativa había partido del enemigo. La comandante pando se había hecho fuerte en la escalinata del Estado Mayor y había plantado su bandera, dejando a sus aguerridas compañeras de armas la responsabilidad de su custodia. La comandante teresa asignó a su general predilecto la peligrosa misión de recuperar el espacio perdido. Y el aguerrido general encontró la oportunidad esperada para poner a prueba a su tropa.

Los primeros días se dedicaron a los reconocimientos de rigor. Los exploradores terrestres y la vigilancia electrónica controlaron detalladamente los movimientos de las peligrosas mujeres. Fuentes confiables, deslizaron que la Dra Arduino había tenido a su cargo el diseño de los aviones no tripulados que se utilizarían si las operaciones se extendían en el tiempo.

El viejo prototipo Lipán había sido dejado de lado, no obstante la calidad de sus prestaciones y lo económico que resultaba, por cuanto aseguran que un vecino del cabo gorosito, suboficial de 89 años y acusado de crímenes de lesa humanidad, había tenido que ver con el diseño del abandonado proyecto castrense. No obstante, los mal pensados de siempre, aliados del macrismo y vinculados con duhalde el bueno, sugieren que el Lipán habría sido desechado por ser un desarrollo propio, que dificultaba la ejecución de negociados.

Cualquiera sea el caso, el 24 a la madrugada llegó la hora H. A las 3 de la mañana, aprovechando un descuido de las mal entrenadas fuerzas de la pando, un heroico coronel de la nación alcanzó el objetivo de la comandante teresa, y con mucha emoción y adrenalina, consiguió tomar la banderita del enemigo. Dicen las malas lenguas que de inmediato, recibió una felicitación del jefe de inteligencia, y que la comandante teresa descorchó o mejor dicho abrió una cajita de tetra para los festejos de rigor.

Cuando la pando troupe tomó conciencia del revés sufrido un valeroso combatiente se precipitó en las filas del enemigo y exigió el retorno del botín perdido, iniciándose una dura negociación. Como esta no alcanzaba los resultados esperados, se llamó a la policía, y esta impuso una solución salomónica, devolviendo la bandera a sus dueños legítimos y asignando un nuevo espacio para la misma. Mientras tanto, dicen las crónicas que se producían varios robos en distintos puntos de la ciudad.

El incidente fue tomado como un triunfo por las huestes de milani y durante las primeras horas del día viernes varias medidas habían sido dispuestas por la señora ministro. Después del whisky de las 9 de la mañana, se definió la entrega de medallas a los participantes del operativo, mientras se completaban algunos detalles del negocio de los avioncitos.

Dicen las malas lenguas que cuando la Comandante Pando retornó a la zona de operaciones y observó que su bandera había sido quitada de la posición alcanzada, montó en cólera y después de amonestar a su atribulada tropa, con toda decisión se dirigió a reconquistar el territorio perdido.

Varios miembros elite de las tropas milanescas intentaron detenerla, pero la velocidad de la pando no pudo ser seguida por las pesadas tropas de inteligencia, que como siempre, para mantener el anonimato, vestían el tradicional traje oscuro con anteojos negros. Un desprevenido paisano que cruzaba por avenida Colón se frotaba los ojos porque no podía creer lo que estaba viendo. Una mujer subía las escaleras del estado mayor, mientras varios combatientes de saco y corbata la seguían intentando taclearla. Y la bandera volvió a su sitio.

Para calmar los nervios, como no podía ser de otra forma, dicen fuentes confiables del ministerio, que la comandante teresa descorchó, perdón, abrió la segunda cajita de la mañana. Y esta vez, aseguran, no lo invitó a Milani.

“El gordito de Tellimar”