Última etapa de testimoniales en el juicio a Videla y Menéndez

La última etapa de testimoniales en el juicio a los represores Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez por delitos de lesa humanidad, comenzará mañana y se estima que en el curso de esta semana o principios de la próxima concluirá la instancia de recepción de las pruebas.

Mañana a las 9.30 continuarán las declaraciones de los últimos testigos que quedaron a partir de un acuerdo de las partes para desistir de algunos por sobreabundancia o por irrelevantes.

La instancia probatoria, luego de las testimoniales, concluirá con las inspecciones oculares en el Departamento de Informaciones Policiales (D2), en la Unidad Penitenciaria San Martín (UP1) y en dependencia de la Cuarta Brigada de Infantería Aerotransportada, que de no mediar contratiempos podría realizarse en el curso de la próxima semana.

En este juicio se juzgan los hechos que involucran la muerte de 31 presos políticos, ocurridos en 1976, además del secuestro y torturas a ex policías del D2, que además de Videla y Menéndez tiene otros 29 imputados.

Fuente: diariohoy.net

El Socialismo santafesino inmerso en una encrucijada

La decisión radical de llevar como candidato a gobernador a Mario Barletta, abre un frente de tormenta en el Partido Socialista litoraleño sobre los pasos a seguir de cara a 2011. La disyuntiva de Binner que deja al descubierto la carencia de candidatos y que pone en riesgo al Acuerdo Cívico y Social para las elecciones de octubre del año que viene.
Los hombres de la Unión Cívica Radical de la provincia de Santa fe, están convencidos que es hora de que uno de sus hombres ocupe la Casa Gris, y es por eso que ya han lanzado como candidato para reemplazar a Hermes Binner al intendente de la ciudad capital, Mario Barletta, abriendo un fuerte frente de tormenta al interior del Socialismo.

La intención de la UCR de colocar a su máximo dirigente santafesino para la pelea por la gobernación, llevó a que desde el PS salieran a refutar semejante idea y pongan de manifiesto las fuertes diferencias que existen dentro del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), y que amenazan con romper las filas del armado centroizquierdista.

Cuando todo hacía parecer que la calma reinaba dentro de la unidad radical-socialista, que además se quiere dar en el plano nacional con la intención de muchos de que Binner acompañe al diputado nacional Ricardo Alfonsín en una fórmula presidencial, esta intención de Barletta pone en riesgo la alianza iniciada a comienzos de siglo en la provincia litoraleña.

El FPCyS logró romper en el 2007 con la fuerte hegemonía política que venía manteniendo el peronismo desde el regreso de la democracia en 1983, y ante la división que vive el PJ provincial entre los reutemannistas y los kirchneristas, todo hacía pensar que la permanencia en el poder por parte del mismo por cuatro años más podía convertirse en un simple trámite, pero con el desarrollo de esta interna al interior del espacio, las puertas vuelven a quedar abiertas para un regreso peronista a la Casa Gris.

Si bien Barletta es un hombre con fuerte imagen positiva y que durante estos últimos tres años ha desarrollado una gestión prolija y con grandes aciertos en la capital santafesina, su capacidad para cooptar a militantes y dirigentes del Socialismo ha sido muy poca, ganando para su territorio a hombres del radicalismo del interior de la provincia y a sectores independientes que ven con grandes expectativas una candidatura suya.

Lo que alimenta sus esperanzas, son más que nada las fuertes luchas intestinas que se encuentra pasando el Socialismo por estas horas, que contrasta de sobremanera con la tranquilidad que muestran los hombres del partido fundado por Leandro N. Alem a fines del siglo XIX, que sienten que es tiempo de que un radical gobierne la provincia.

La pelea que corroe al Socialismo es la que vienen llevando adelante sus máximos dirigentes para impulsar a un candidato para gobernar tierra litoraleña, lo que deja en claro que las diferencias que existen adentro del PS sobre los pasos a seguir son muy grandes, y que todo puede terminar con profundos quiebres que debiliten la posición socialista de cara al futuro cercano.

Las palabras de Hermes Binner desprestigiando las posibles candidaturas del intendente rosarino Miguel Lifchitz y del senador nacional Rubén Giustiniani, y elevando el nombre de su ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, no ha hecho más ponerle más leña al fuego y hacer saltar por los aires una lucha intestina que se veía venir desde hace mucho tiempo, pero que todos los sectores se encargaban de negar ante la prensa.

Binner con sus palabras, no ha hecho más que mostrar sus deseos de continuidad de su proyecto, y también sus intenciones de seguir siendo el “hombre fuerte” dentro del PS, ya que sabe que su figura estará detrás de cada uno de los actos de gobierno de Bonfatti en caso de que este sea el candidato del FPCyS, ya que su ministro es una figura reconocida por el arco político, tanto oficialista como opositor, pero desconocido para una gran masa del electorado santafesino.

Pero el nombre de Bonfatti despierta fuerte recelo en la enorme mayoría del militante socialista, ya que ve en el ministro binnerista a un hombre que ha sido denunciado en reiteradas ocasiones por su fuerte nepotismo, y para eso recuerdan que su primera ex esposa, Inés Bertero, es diputada provincial, su segunda ex esposa María Scarpone, es funcionaria municipal en Rosario, y su tercera ex mujer, es funcionaria provincial; además de remarcar que su actual mujer, Silvia Trócoli, también trabaja en el gobierno santafesino. Por otro lado, su cuñado Ubaldo Modarelli, tiene un cargo en la provincia por el que cobra más de 13.000 pesos mensuales.

Estos últimos casos no hace más que jugarle en contra a Bonfatti, que no despierta simpatías alrededor de la dirigencia del PS, y su alto nivel de desconocimiento puede hacer perder al partido cualquier interna del FPCyS que se haga para definir una candidatura a la gobernación, por lo que son muchos los que le piden a Binner un cambio en su actitud, porque en caso de mantener su postura, puede poner en riesgo la supremacía del Socialismo en el armado oficialista litoraleño.

Rubén Giustiniani, al mantener la presidencia del partido a nivel nacional, cuenta con fuerte apoyo a su nombre dentro de la dirigencia, aunque perdería posiciones cuando se habla de militancia debido a la dura derrota electoral que sufrió el año pasado frente a Carlos Reutemann en las elecciones legislativas. A eso hay que sumarle su distanciamiento de las posiciones asumidas por Binner en materia política, más algunos votos en el Senado de la Nación junto al resto de la oposición, que lo llevó a perder peso en el electorado independiente.

Por su parte, el otro candidato socialista, como lo es Miguel Lifchitz, tiene el predominio de la ciudad más grande la provincia, como lo es Rosario, lo que lo lleva a tener un fuerte peso dentro del Socialismo, además de tener la ventaja de poder realizar alianzas electorales con otros sectores del arco político, como por ejemplo Proyecto Sur de Fernando “Pino” Solanas, lo que le hace crecer dentro de algunos sectores partidarios, sobre todo en la juventud que ven al jefe comunal de la “Chicago” argentina, como uno de sus referentes.

En el horizonte político el 2011 está cada día más cerca, y es por eso que los partidos políticos comienzan a mostrar sus armas para intentar ganar al electorado independiente, crucial como pocas veces en la historia argentina. Esto lleva a que sea por demás complicado el panorama por el que se encuentra pasando el partido que fuera fundado por Juan B. Justo, con un futuro de internas que se avizora al corto plazo y con la convulsión en las bases que las decisiones importantes acarrean.
Fuente: empresasnews.com

DARÍO DÍAZ PÉREZ PARTICIPÓ DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

El Párroco Antonio González ofició una misa en la capilla en el que participaron alumnos del colegio Santa Teresa, familias y funcionarios municipales. Pidió por la paz en el mundo y por todas las familias de Lanús y Avellaneda.

En la capilla Santa Teresa de Jesús se celebró el día la Patrona del distrito de Lanús y co-patrona de la Diócesis Avellaneda-Lanús. El intendente municipal, Dr. Darío Díaz Pérez, asistió al oficio religioso junto a funcionarios, alumnos del colegio Santa Teresa de Jesús, padres de los chicos y vecinos.

El Párroco Antonio fue quien ofició la misa y pidió por la paz en el mundo y por todas las familias de Lanús y Avellaneda. Por otro lado, se refirió a Santa Teresa como la “intercesora para la Comuna que la tiene como madre protectora”. Y agregó: “Los familiares de Anacarsis Lanús fueron quienes construyeron la capilla para que uno de sus hijos pudiera casarse. Por eso, no se puede hablar de este distrito sin mencionar a esta capilla y a las religiosas que la custodian”.

Con el firme pedido de que en el Bicentenario se pueda seguir construyendo una Patria “con justicia y solidaridad”, la misa culminó con el Himno a la Santa.

Por su parte, Díaz Pérez agradeció la invitación y resaltó el rol que esta comunidad cumplió durante toda la historia de Lanús. “Les deseo que sigan en esta dirección para continuar sembrando la paz y la solidaridad en todo el pueblo de Lanús”, agregó.

De la ceremonia también participaron el secretario de Salud, Dr. Luis García; el secretario de Gobierno, Dr. Juan Carlos Viscellino; el secretario de Planificación Urbana, Obras públicas y Servicios; Ing. Héctor Bonfiglio; el director General de Gobierno, Dr. Pablo Droz; el subsecretario de Hacienda, CP Silvio Franqueira, la subsecretaria de Servicios Urbanos, Arq. Alicia Márquez, el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; Veteranos de Malvinas, representantes de diversas instituciones lanusenses, autoridades del área educativa y vecinos en general, entre otros.

Informe Nº 469
15/10/10

Michetti desmiente que se aleje del PRO, pero reconoce malestar

Lo dijo a través de Twitter y sin dar nombres apuntó a “sectores interno” del macrismo. “Para algunos intereses personalísimos dentro del partido, estaría buenísimo q yo no existiera”, escribió. Se sabe que en el PRO hay choques por las demoras a definir quién será el candidato a suceder a Macri.

“Leyendo diarios y conversando con mi novio… Nos reímos mucho de la nota q dice q `rompí en llanto´ y daría marcha atrás c la candidatura!”, escribió en su cuenta de Twitter y continuó: “Pero más allá d lo q nos hicieron reir, qué triste que la legítima competencia partidaria se haga con operaciones miserables y mentiras. Puedo intuir q para algunos intereses personalísimos dentro del partido, estaría buenísimo q yo no existiera”.

Esta mañana el diario Perfil publicó una nota en la que aseguraba que la actual diputada nacional les habría confesado a los suyos «Si me siguen jodiendo, me bajo y dejo todo». Lo habría hecho en una reunión con su tropa más cercana donde descargó su furia en medio de los rumores de pelea con Mauricio Macri y su disputa con Horacio Rodríguez Larreta por la sucesión en la jefatura de gobierno porteño en las elecciones de 2011.

Se sabe, en el PRO hay mucho ruido por la demora de Macri en definir a los candidatos. Esto ya habría provocado un encontronazo público –aunque no fue cara a cara- entre Michetti y el jefe de gobierno en un seminario empresarial en Bariloche (ver Rumores de crisis en la dupla Macri-Michetti).

Pero el malestar habría colmado la paciencia de la diputada con la iniciativa popular contra los motochorros del rabino Sergio Bergman que fue lanzada por Macri en un acto que organizó Rodríguez Larreta, ninguneando al ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, un hombre cercano a Michetti.

“Me estoy hartando de la mala fe en las internas de PRO”, publicó Perfil esta mañana que le dijo la ex vice jefa. Algo que ratificó con indignación en los 140 caracteres del Twitter.
Fuente: lapoliticaonline

Moyano se definió por Néstor o Cristina y dijo que Scioli no tiene posibilidades de ser Presidente

El titular de la CGT respaldó a uno de los Kirchner para el 2011 y dijo que Scioli es sólo candidato a Gobernador. Y disparó: Macri “sólo hizo bicisendas”, Carrió “no existe” y a Solá le recordó la desaparición de Jorge Julio López.
El líder de la Confederación General del Trabajo habló y disparó contra todos los que lo criticaron luego del acto en River. Y se definió: uno de los Kirchner es el candidato 2011 y dijo que Daniel Scioli no corre en esa carrera.

“No, es Kirchner. Scioli es candidato a Gobernador, todo lo otro es especulación. No creo que tenga posibilidades si es que se postula a Presidente. Creo que está firme en la provincia y la candidatura a Presidente es Néstor o Cristina”, definió con claridad el dirigente camionero.

Hugo Moyano también volvió sobre sus dichos de que quiere ver un Presidente trabajador: “Yo cuando digo que va a ir un trabajador a la Casa Rosada lo digo por un trabajador surgido del movimiento obrero organizado. Todos laburamos, todo el mundo laburó de joven. Yo trabajé de los 11 años, no tiene nada que ver con lo que dije yo que es que el día de mañana me gustaría ver a un trabajador surgido de las filas del trabajo sentado en la Casa de Gobierno”, recordó Moyano, insistiendo con su idea.

También disparó contra la oposición y dijo que «lo único» que hizo el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, «son bicisendas», aseguró que la diputada Elisa Carrió «no existe» y le recordó al ex gobernador bonaerense Felipe Solá que durante su gestión desapareció Julio López.

«íQué me interesa lo que diga Elisa Carrió, si se ha caído en las encuestas, no existe ya como candidata a nada!», señaló el camionero y agregó que «esta mujer dice tantos disparates, dice tantas gansadas, dice tantas estupideces, que ya no le cree nadie», aseguró.

En diálogo con radio La Red, Moyano afirmó que el país «nunca estuvo mejor» que durante el gobierno actual, dijo que el candidato presidencial del PJ «es (Néstor) Kirchner», mandó al ex ministro de Economía Roberto Lavagna «a cuidar los nietos a la casa» y cuestionó a Macri al ironizar que «en la Ciudad lo único que se han hecho son bicisendas».

Moyano siguió y volvió sobre el coloquio de IDEA, reunión empresaria desarrollada en Mar del Plata: “A nosotros no nos preocupa lo que diga esta gente (en referencia al coloquio de IDEA), que hayan aplaudido a De Narváez, a mí me hubiera preocupado que me silben en River. Nosotros les estamos exigiendo que compartan las ganancias, entonces esta gente no puede tener simpatía por mí”, dijo Moyano por La Red.

“El otro día escuchaba a Macri, que no tiene noción de lo que dice, dónde estamos parados, no sabe lo que dicen. El otro día hicieron un control y cuatro bicicletas pasaron una bici-senda. Estos señores no saben lo que pasa en el país. No creo que tenga posibilidad de ser gobierno, usted cree que puede gobernar una persona que gasta en arreglar el Colón, las bici-sendas, y tiene los colegios tomados, los hospitales destruidos”, indicó el camionero sobre Mauricio Macri.

Finalmente, recordó que “el 1° de Mayo del año que viene haremos una movilización en la 9 de Julio”, lo que representará una nueva muestra de poder a poco de definirse las listas que se elegirán en las elecciones nacionales de 2011 y donde pretende Moyano hacer sentir el poder acumulado en los últimos años de gestión kirchnerista.
Fuente: clarín

Cristina hoy lanzará la TV digital abierta

La Presidenta encabezará esta tarde el acto de presentación del Plan Nacional de Telecomunicación «Argentina Conectada» , que buscará asegurar el acceso a Internet de alta velocidad en todo el país, y de despliegue de la TV digital abierta, para lo cual pondrá en funcionamiento cinco antenas.

La ceremonia se llevará a cabo a las 18, en la sede del ex Palacio de Correos y actual Centro Cultural del Bicentenario, ubicado en el cruce de las avenidas Corrientes y Leandro N. Alem.

En ese marco, la jefa de Estado dará el «ok» a la activación de las estaciones de TV digital abierta, a través de cinco antenas ubicadas en La Plata, Campana, Cañuelas, Baradero y Resistencia (Chaco).

Además, Cristina tiene previsto tres videoconferencias con el interior del país: la primera con el centro de control y monitoreo del sistema digital terrestre en la empresa estatal ARSAT, en la localidad bonaerense de Benavídez; la segunda con la escuela 16, de Resistencia, donde estará el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich; y la tercera con la escuela 266, de Ushuaia, con la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.

Según se informó, Chaco será la primera provincia en poner en marcha el sistema satelital, que funcionará en una primera etapa en un radio de diez municipios, incluidos los cuatro del área metropolitana.

En noviembre, en tanto, se incorporará Canal 9 de Buenos Aires y Telefé y en diciembre, el canal INCAA.

A la ceremonia de esta tarde asistirán el ministro de Planificación, Julio De Vido; el secretario de Comunicaciones, Carlos Salas; y otras autoridades.

Fuente: télam

Diputados: La oposición ahora quiere el cargo de Fellner y que renuncie Alfonsín

Indignados por la maniobra del kirchnerismo que impidió, una vez más, sesionar la semana pasada, la Coalición Cívica ahora apoyaría la idea del PJ opositor de remover al presidente de la Cámara Baja. La fuerza de Carrió y la centroizquierda fueron los únicos que no se sumaron a la estrategia de ir por ese cargo el año pasado. Qué cambió y por qué se apunta también al hijo del ex presidente.

Después de un año marcado por la paupérrima actividad parlamentaria, la oposición en Diputados retoma la idea quitarle la presidencia de la Cámara al oficialismo. Lo haría en diciembre y, esta vez, contaría con el apoyo de la Coalición Cívica.

La gota que rebasó el vaso fue la frustrada sesión de la semana pasada, cuando una maniobra del kirchnerismo impidió que se tratara el proyecto para subir del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y el de coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el que busca crear una comisión investigadora sobre el accionar de la Oficina Nacional de Control de Comercio Agropecuario (ONCCA).

Esta vez la jugada no vino del titular de la Cámara, Eduardo Fellner -quien se ausentó ese día- sino de la vicepresidente 2º, Patricia Fadel –también diputada del Frente para la Victoria-, a cargo momentáneamente de la Cámara –Ricardo Alfonsín, vicepresidente 1º y quien debería haberse hecho cargo de presidir la sesión, cedió su función al oficialismo-.

La mendocina aprovechó que varios de los diputados de la oposición abandonaron el recinto en pleno debate y levantar la sesión por falta de quórum, una práctica poco habitual en el Congreso, donde generalmente se calcula la cantidad de bancas al principio y en la votación de las leyes.

Esta actitud colmó de bronca a la oposición. “Con sólo 86 bancas 257, el kirchnerismo ha logrado la Cámara prácticamente no sesione en todo el año”, evalúan desde el peronismo federal. Se trata del bloque que, junto con el radicalismo, ya en diciembre del año pasado impulsó la idea de remover a Fellner y quitarle la presidencia de Diputados al oficialismo. En ese momento la Coalición Cívica y la centroizquierda no los acompañaron, pero ahora si combinan una estrategia común podrían alcanzar “la mitad más uno” que les piden las normas del propio cuerpo para hacerlo. Es que la fuerza liderada por Elisa Carrió cambió de parecer y, aseguran, Proyecto Sur también.

Los arrepentidos

En diciembre de 2009, cuando se discutían las autoridades de Diputados y de las comisiones, Lilita Carrió y Fernando “Pino” Solanas rechazaron la idea del resto de la oposición de quedarse con la presidencia de la Cámara para garantizar que haya actividad parlamentaria.

Ambos argumentaron que no romperían la tradición parlamentaria de darle la presidencia a la primera minoría –la que, luego de las elecciones legislativas de junio, era el Frente para la Victoria- y calificaron la estrategia como “desestabilizadora”. Hoy no lo dicen en voz alta, pero están arrepentidos.

“Cuando se tomó la decisión de apoyar a Fellner para que continuara como titular de Diputados, se acordó con el oficialismo que garantizarían el funcionamiento de la Cámara y que no jugaría como representante del bloque del Frente para la Victoria, sino del pueblo en general”, recuerdan desde la Coalición Cívica. “No lo cumplieron”, se quejan hoy.

Desde el kirchnerismo, Agustín Rossi, ya avisó que van a “resistir hasta las últimas consecuencias” esta embestida de la oposición. Y analizó que hasta podría favorecerlo porque el oficialismo esta vez será la “víctima” de la pelea política.

Sin embargo, la oposición aún no está unida en la estrategia y algunos esperan que haya una definición oficial de Carrió y Pino. “Hasta ahora son expresiones de deseo que compartimos, pero no hubo reuniones”, se atajan.

“La oposición primero tiene que aprender a marcar una estrategia y respetarla. Son todos bloques diferentes con intereses distintos y cuesta mantener la cohesión”, explica una fuente con largos años caminando los pasillos parlamentarios. “Ahora hay acuerdo de sacarle el apoyo a Fellner, Fadel y Alfonsín, pero en el medio está también las negociaciones de quiénes ocupan esos cargos”, razona.

Críticas a Alfonsín

En el peronismo federal y la Coalición apuntan contra el hijo del ex presidente, quien como vicepresidente 1º debía ocupar el lugar de Fellner en su ausencia, pero no lo hizo. Se lo dejó a Fadel, vice 2º de la Cámara.

“Hay mucha calentura y bronca con él. Viene sin cumplir con el rol que le corresponde. Llega tarde, cede funciones, es muy descuidado”, aseguran unos. “Alfonsín no conoce el manejo parlamentario y tiene poco apego a ir a la Cámara”, dicen otros.

Es por ello que en varios sectores de la oposición se analiza removerlo a él junto con los kirchneristas. Sin embargo, saben, será algo largamente debatido en reuniones a puertas cerradas porque necesitan el apoyo del radicalismo para quedarse con la presidencia de Diputados. Algunos ya se anticipan a una renuncia del propio Alfonsín. “Quizás se vaya él porque necesite avocarse a la campaña”, argumentan. En diciembre se verá.
Fuente: lapoliticaonline

Un paro complica la recolección de residuos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires

El gremio que representa a los trabajadores Ceamse comenzó una huelga por 48 horas. Reclaman a la empresa que cumpla con la promesa de abrir dos nuevos rellenos sanitarios. El gobierno porteño pidió que no se saque la basura.

Trabajadores de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) cumplían hoy un paro de 48 horas, lo que ocasionaba complicaciones en la recolección de residuos en esta Capital y el Gran Buenos Aires ya que permanecían cerrados los rellenos sanitarios y las plantas de transferencia.

Oscar Marín, delegado de los empleados, explicó que la medida de fuerza comenzó ayer a las 19 y aseguró que «no se ha cumplido nada» de las «promesas» realizadas por los gobiernos de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires para construir plantas de transferencia.

«Creemos que no tienen voluntad de abrirlos, que hay intereses espurios y que quieren deshacer esta empresa», denunció el trabajador en diálogo con el canal Todo Noticias (TN).

Por ello, mantenían cerradas las plantas de los barrios de Colegiales, Flores y Pompeya, al tiempo que levantaban las barreras en las estaciones de peaje del Camino del Buen Ayre, que es administrado por la Ceamse.

Los trabajadores advirtieron que la huelga podría extenderse por 72 horas si no se satisfacen sus demandas.

Ayer, el gobierno porteño pidió a los habitantes que no saquen a la calle la basura, ya que si bien los recolectores de residuos trabajaban «normalmente», no tenían posibilidades de llevar los residuos a los depósitos.
Fuente: lapoliticaonline

DÍAZ PÉREZ CERRÓ LA JORNADA DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA

Inclusión: El jefe Comunal participó del cierre de este encuentro, organizado por la Fundación Valentino con el objetivo de exponer los beneficios de ese sistema de lenguaje destinado a personas con capacidades diferentes. La actividad también contó con la participación de las Asociaciones Azul e Isaac.

El Intendente concluyó la jornada organizada por la Fundación Valentino y las Asociaciones Azul e Isaac con el fin de explicar los alcances de esta modalidad de aprendizaje que apunta a mejorar la calidad de vida de las personas que no pueden comunicarse a través del lenguaje hablado o manuscrito.
Acompañado por el presidente del Concejo Deliberante local, José Luis Pallares, quien agradeció al jefe comunal por la colaboración ofrecida para desarrollar esa actividad y sintetizó la labor llevaba a cabo en el distrito por la entidad. “Instituciones como ésta, hacen más grande las ganas que tenemos de vivir”
Díaz Pérez, por su parte, felicitó a los autores de esta iniciativa. “Para nosotros es un tema central. Desde el Municipio de Lanús, queremos instalar y hacer visible esta temática que, en el pasado, quería taparse”, resaltó.
La charla, que se dictó en el marco del Mes Internacional de la Comunicación Aumentativa Alternativa fue declarada de Interés Legislativo por el Deliberante debido a la importante tarea que las tres entidades desarrollan a favor de los niños que padecen Síndrome de West o patologías similares.
Entre otros, estaban presentes, el director de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Provincia de Buenos Aires, Hugo Mettino, el Secretario de Salud, Dr. Luis García, la directora de Integración de la Discapacidad, Lic. Marcela Rubiolo y el secretario de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios, Ing. Héctor Bonfiglio.

Informe Nº 466
14/10/10

Scioli-De Narváez, ¿Fórmula 2011?

Uno de los futuros mas inciertos para el 2011 es el de Francisco De Narváez, no tiene un armado político consistente y su imagen poco a poco se despedaza. Ahora el sueño del empresario es sumarse a Scioli.
Sin un Tinelli que le haga prensa en el programa mas visto de la TV argentina, un Solá que reclute gente y un PJ Federal que lo apoye, De Narváez ya no es aquel que logró el triunfo en las legislativas e intenta manotear dirigentes de donde pueda.

Soñador como pocos, el diputado nacional ya palpita una fórmula que a priori es imposible, pero en la política nada se puede categorizar así.

Es por eso que hoy el Colorado realizó declaraciones en Radio 10: “Si se aparta del kirchnerismo, no tengo ningún tipo de diferencia con Scioli”.

Antes, había manifestado que “es difícil opinar sobre Scioli, porque lo he visto con algunas decisiones que me parecen prudentes en términos de buscar un equilibrio, pero lo veo a la mañana siguiente reafirmando su condición de kirchnerista a ultranza”.

“Lo que sí creo -agregó- es que el peronismo ha tomado una decisión: no hay continuidad para (Néstor) Kirchner al frente del Gobierno, ni al frente del Peronismo”. Además, opinó: “me parece bueno, yo avalo y acompaño” la conformación de ese espacio que vea resurgir un peronismo “con prudencia y moderación”.

La necesidad urgente de buscar un candidato que pueda pelear arriba es la prioridad del legislador bonaerense, ya que su condición de extranjero no le permite pelear por la presidencia.

Fuente: www.agenciacna.com.ar

Presión política frena a la prensa latinoamericana

El director periodístico de La Voz del Interior de Córdoba, Argentina, Carlos Jornet, afirmó en entrevista publicada en la más reciente edición de Hora de Cierre, que los informes sobre la pujanza de los diarios latinoamericanos aún en medio de un escenario de “tormenta perfecta” para los impresos, debe ser tomado con cautela debido a otros obstáculos propios de la región, no necesariamente vinculados al clima de recesión económica.
“El despegue económico de países como Perú, México o Brasil, seguramente sostendrá la fortaleza financiera de los diarios por varios años más, a medida que nuevas franjas de la sociedad se incorporen al mercado de lectores. En otros, donde la capa de lectores es muy delgada, posiblemente los diarios no sobrevivan a la crisis si no logran reinventarse a tiempo”, aseguró el editor, quien también es conferencista sobre temas periodísticos.
Jornet agregó que, adicionalmente, se debe considerar el contexto de la “creciente polarización política en la región, la embestida de los poderes políticos contra la prensa independiente y, como en Argentina, los intentos por controlar la producción de papel”.
“Nuestra apuesta es prolongar lo más posible la vida útil del papel y, en paralelo, ir generando nuevas alternativas de rentabilidad para la venta de contenidos en otros soportes”, aseguró.

(Ver entrevista completa en la revista Hora de Cierre en circulación a partir del 30 de octubre)

Fuente: La Voz del Interior de Córdoba / sipiapa.com

CENSURAN libro TATA YOFRE en PEHUAJO

¿Podía el kirshnerismo de Pehuajó obediente al poder central moverse de manera diferente?. Consecuentes con ello, ¿podían permitir que se escucharan las voces de los que piensan diferente?.
Por lo tanto, como idea luminosa se les ocurrió usar como papel higiénico la página de la Constitución Nacional donde está escrito el artículo 14 y prohibir la presentación del libro “El escarmiento” del Tata Yofre.

No nos engañemos, el próximo paso de esta buena gente será quemar los libros de los que no piensan igual y el último, venir por nosotros.

Si alguien creyó que los nazis fueron derrotados en 1945 lamentablemente padece de ingenuidad terminal.

Este es el mail de La directora de cultura del municipio por el cual no se aprueba la presencia de Juan Bautista Yofre para presentar su libro “El escarmiento”

Barrionuevo movilizará a su CGT si Cristina veta el 82% móvil (y todos miran a la Corte)

El dirigente gastronómico y líder de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, hombre del Peronismo Federal anunció que saldrá a la calle (otro gremio fuerte de esa CGT es UATRE, de los trabajadores rurales), si Cristina de Kirchner veta la ley que ajusta la jubilación mínima según el 82% del salario mínimo. Él agregó que «el gobierno no tiene argumentos sólidos para oponerse a un derecho de los jubilados que aportaron durante toda su vida laboral». En tanto se espera la posición de la Corte Supre

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Fueron los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre actualización de haberes jubilatorios los disparadores del proyecto de ley sobre el 82% móvil.

El Ejecutivo Nacional se negó a avanzar en las exigencias de la Corte Suprema y ahora pretende vetar el 82% móvil.

No es la única acción de la Corte Suprema que el Ejecutivo Nacional ha desconocido: la limpieza de la cuenca Reconquista-Matanza (Riachuelo) y la reposición del procurador de Santa Cruz, Eduardo Sosa, son otros ítems en la agenda.

Por lo tanto, todos miran al Poder Judicial en esta instancia.

En tanto, Luis Barrionuevo, titular de la CGT-Azul y Blanca amenazó con «movilizar a los trabajadores en las propias narices del gobierno en la Plaza de Mayo», si el Ejecutivo veta la Ley del 82 por ciento móvil para las jubilaciones que debate el Senado.

En declaraciones a la agencia de noticias DyN Barrionuevo, que respalda la candidatura presidencial de Eduardo Duhalde remarcó que los gremios que militan en la CGT Azul y Blanca «respaldan a los senadores nacionales que votaran positivamente por la sanción de la iniciativa en favor de los jubilados y advirtió que si después de sancionada la misma hubiera un veto presidencial las manifestaciones serán constantes y permanentes en Plaza de Mayo en las propias narices del Gobierno».
El sindicalista afín al Peronismo Federal manifestó además que «el gobierno no tiene argumentos sólidos para oponerse a un derecho de los jubilados que aportaron durante toda su vida laboral».

Resaltó que «es una aberración total que existan fondos para pagar beneficios a los que nunca aportaron y que retaceen a los que con su aporte financian el sistema jubila torio».

Como de costumbre Barrionuevo embistió en contra del matrimonio presidencial al expresar que «los Kirchner deberían hacer política con la plata que hicieron de la usura en vez de utilizar los fondos propios de la ANSeS».

El secretario de Organización de la CGT Azul y Blanca, Carlos Acuña, también le reclamó a los senadores por la pronta sanción de la Ley del 82 por ciento móvil para las jubilaciones.

«Los senadores de la Nación deberían ponerle una cuota de racionalidad al gobierno aprobando el 82 por ciento para los jubilados, es hora que el Senado muestre su verdadera independencia», concluyó

Fuente: Urgente24

Acampe y huelga de hambre‏

Se ratifica la continuidad de la huelga de hambre de Raúl Castells y 12 compañeros más, en reclamo de reconocimiento de los meses adeudados por becas, argentina trabaja, modulos alimentarios. Esta medida ya lleva 24 hs. y luego de insistentes reclamos al 107 ahún no se hizo presente la ambulancia pública, encontrándose algunas personas con los primeros síntomas adversos en salud.
Por otra parte y en este mismo reclamo, se informa que los compañeros dirigentes y militantes del MIJD en Buenos Aires realizarán una protesta y reclamo en Casa del Chaco de la Capital Federal.
Hacemos responsables al gobierno de la provincia del Chaco, en la figura de la ministro de Desarrollo Social señora Beatriz Bogado.

Revisión de legajos de la Policía Metropolitana

1) Reuniones de la Comisión. Revisión de Legajos.
1.1) Antecedentes
En febrero de 2010 se realizaron dos reuniones informales de la Comisión, con la participación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, a saber:
La primera se realizó con los legisladores Gabriela Alegre y Martín Borrelli, en la sede de la Defensoría del Pueblo. Los diputados mencionados aún no estaban designados como Presidentes de sus respectivas comisiones. Se realizó un intercambio de ideas, a la espera de la constitución formal de las comisiones en la Legislatura.

También en febrero, junto a los mismos diputados mencionados, se concurrió a la sede del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad donde se mantuvo una reunión con el Ministro Guillermo Montenegro, el Secretario de Justicia, Daniel Presti, el Jefe de Asesores del Ministerio, Horacio García y el Auditor Externo, Gustavo Morón. Se conversó sobre la metodología de trabajo, el lugar para realizar la compulsa de legajos y sobre las prioridades de revisión: mayores de 50 años con cargos de conducción, luego los demás cargos de conducción y finalmente los restantes miembros; todo supeditado a la constitución definitiva de las comisiones legislativas y sus miembros integrantes.

1.2) Revisión de Legajos

El día 9 de marzo se realizó la primera revisión de legajos. El Ministerio de Seguridad y Justicia ofreció 50 legajos originales sobre la mesa de trabajo. Legisladores y Defensora del Pueblo concurrieron con asesores y se distribuyeron los legajos para su revisión.

La Defensoría del Pueblo revisó 20 legajos. Como consecuencia de dicha revisión, con fecha 22 de marzo la Defensora remitió nota al Auditor Externo, Gustavo Morón, solicitando ampliación de información en dos casos (originalmente fueron 3 pero se desistió de uno). No se recibió respuesta formal, pero los dos requeridos fueron dados de baja.

El 27 de abril se realizó la siguiente revisión de legajos. Se había suspendido anteriormente porque se había vencido el plazo de la Ley 3255 y faltaba la constitución definitiva de la Comisión de Seguimiento y su reglamento. Ello luego se formalizó y el 27 de abril se inauguró la modalidad de proyección de los legajos escaneados y la visualización de los mismos por todos los Diputados, Defensora y asesores. En esta reunión y en las cuatro siguientes se revisaron legajos de Superintendentes, Comisionados Generales, Comisionados Mayores y Comisionados. En esta reunión el diputado Marcelo Parrilli formuló observaciones informalmente sobre uno.

El 3 de mayo se realizó la tercera revisión de legajos. Se revisaron 11 legajos en forma conjunta. La Defensora solicitó ampliación de información en relación a uno, verificación de incompatibilidad en relación a otro e hizo reserva de peticionar oportunamente en relación a un tercero al que prima facie recordaba como involucrado en hechos del 20 de diciembre de 2001 (posteriormente se realizó el cuestionamiento formal por nota).

La cuarta revisión de legajos se realizó el 12 de mayo. Se revisaron 8 legajos: los cuatro Superintendentes y cuatro Comisionados. Se pidió información ampliatoria respecto de dos Superintendentes.

El 18 de mayo se llevó a cabo el quinto encuentro. Se revisaron 9 legajos. Y se pidió ampliación de información respecto de dos Comisionados.

La sexta reunión tuvo lugar el 19 de mayo. Se revisaron 10 legajos y se solicitó ampliación de información sobre tres Comisionados.

El 17 de junio se realizó la séptima reunión en la sede de la Comisión de Seguridad de la Legislatura de la Ciudad. Se revisaron fotocopias integras de cinco legajos que fueron proporcionadas por el Ministerio de Seguridad. Se solicitó información ampliatoria sobre tres Comisionados.

2) Observaciones

2.1) Antecedentes

Todos los agentes cuyos legajos nos encontramos revisando forman parte de la Policía Metropolitana en virtud de la facultad legal otorgada por la Cláusula Tercera de la Ley 2894, a saber:

“TERCERA.- El personal proveniente de otras Fuerzas que se incorporen para conformar la primera estructura de mandos medios deberá satisfacer las exigencias de los exámenes psicofísicos y de conocimientos profesionales durante la realización del Curso de Integración y Nivelación del Instituto Superior de Seguridad Pública, siendo éste condición sine qua non para formar parte de cuadros permanentes de la Institución.”

Por fuera de esta cláusula, cualquier aspirante debe cumplir los requisitos establecidos por el artículo 46 de la Ley 2894 que dice así:

“Art. 46.- Son requisitos para ser miembro de la Policía Metropolitana:
a) Ser ciudadano/a nativo/a o por opción.
b) Tener, al momento de ingreso, entre 18 y 30 años de edad.
c) Tener estudios secundarios completos.
d) Acreditar aptitud psicofísica compatible con la función y tarea a desarrollar.
e) Declarar bajo juramento cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional y la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
f) Acreditar una conducta pública adecuada al ejercicio de la función pública y a la función específica que reglamenta la presente Ley.
g) Aprobar los programas y requisitos de formación y capacitación que establezca el Instituto Superior de Seguridad Pública.
h) Cumplir con las condiciones fijadas por la presente Ley y sus normas reglamentarias”.

2.2) Observaciones generales

2.2.1) Acerca del proceso que se utilizó para la incorporación

Aunque no se conoce cómo fue realizado, el resultado de las incorporaciones cuyos legajos fueron relevados evidencia que no ha existido un parámetro claro a la hora de seleccionar el personal. Los legajos contienen información muy dispar; y en los casos de ausencia de información relevante no hay ninguna constancia de que se le haya solicitado completar la información al ingresante. Todo parece indicar que la documentación obrante en los legajos es la que el aspirante proporcionó o no proporcionó, según su voluntad.

Se observó la ausencia de un protocolo de incorporación del personal policial prediseñado para establecer los perfiles buscados para ocupar mandos altos, basado en necesidades operativas y en las distintas necesidades de especialización. En definitiva, no se evidenciaron los criterios y parámetros de selección del personal con experiencia en otras fuerzas de seguridad.

2.2.2) Perfil de los incorporados provenientes de otras fuerzas

El 83% de los cargos altos de la Policía Metropolitana (Superintendentes, Comisionados Generales, Mayores y simples) provienen de la Policía Federal Argentina (PFA). De ese grupo mayoritario, incluidos los 4 Superintendentes, casi el 80% hizo sus primeros años en la PFA en los años 70 y mayoritariamente en comisarías de la Ciudad de Buenos Aires.

Este antecedente es un dato no menor: por una parte, puede ser razonable incorporar a personal con experiencia previa tanto en seguridad como en mando, pero por otro es necesario asumir que dicha experiencia –realizada en años de dictadura y violaciones a los derechos- no se condice, en principio, con el perfil de policía que la ciudadanía, la Legislatura e incluso los funcionarios del Gobierno han diseñado para que sea “distinta, moderna y responsable” alejada de los vicios y prácticas de la PFA.

La Policía Metropolitana nació con una norma acorde con las recomendaciones internacionales en la materia. Sin embargo, del análisis del perfil de los incorporados a los cargos jerárquicos esa impronta se ve desdibujada o directamente no se ve. Es muy difícil pensar en una nueva policía sin corrupción, respetuosa de la democracia y sus diversidades, orientada a la prevención y que respete los procedimientos legales si está naciendo con un cuerpo de personas desmembradas de la PFA que llevan en sí décadas de formación y disciplinamiento en una fuerza sumamente cuestionada, a la que jamás se le ha escuchado un solo atisbo de autocrítica.

No se trata de discriminar. Se trata de que una policía distinta requiere, en principio, que si hace falta experiencia profesional para la primera etapa de construcción de la nueva fuerza, esta experiencia no se acredite con perfiles formados desde otras concepciones. En el mejor de los casos, pueden ser buenos policías los que ingresaron pero sus experiencias, sus prácticas, y su concepción sobre la seguridad, requieren de una sostenida transformación, y de una férrea conducción política, que no se evidenció hasta ahora, puesto que ni siquiera se les ha exigido para ingresar completar la totalidad de requisitos que manda la ley, o que impone el derecho administrativo.

Debido a ello es que los legajos aparecen incompletos, algunos con diez o más años sin constancia de actividad alguna y casi todos sin constancia de cumplimiento de los requisitos de los incisos d) (acreditar aptitud psicofísica compatible con la función y tarea a desarrollar); f) (acreditar una conducta pública adecuada al ejercicio de la función pública y a la función específica que reglamenta la presente Ley); o g) (aprobar los programas y requisitos de formación y capacitación que establezca el Instituto Superior de Seguridad Pública) del art. 46 de la ley 2894.

2.3) Observaciones formales sobre los legajos

2.3.1) Aptitud psicofísica y curso de nivelación

La Cláusula Tercera de la Ley 2894 señala que los incorporados de otras fuerzas deberán acreditar aptitud psicofísica y un curso de nivelación.

El curso de nivelación no está acreditado en ningún legajo. Y en un altísimo porcentaje de los legajos tampoco está acreditado el examen psicofísico.

2.3.2) Legajos PFA

Observación especial merecen los antecedentes que aporta la PFA respecto de sus ex agentes. En varios legajos está solamente el certificado de servicios de la PFA y no la foja.

El certificado informa únicamente las reparticiones en las que estuvo el agente, sin dar cuenta de años y en no más de 4 o 5 renglones. La foja de servicios, en cambio, da cuenta de todos los lugares por año y por ascenso en la carrera policial.

En muchos casos, la misma PFA informa al expedir los mencionados certificados que este es el único documento que la PFA otorga a los retirados.

Hemos observado, además, que en varios casos los certificados de servicios son incompletos en cuanto a los destinos que se informan. No se informan datos que por ejemplo el postulante pone en su propia declaración curricular.

El GCBA debiera agotar todas las instancias para conseguir la información completa que obra en la PFA de cada uno de los ingresantes, los que tienen el derecho a obtener copia de su propia foja de servicios con fundamento en la Ley 25.326 y Decreto 1558/01 (art 43. tercer párrafo de la Constitución Nacional). Se adjunta como Anexo II modelo de nota para que los propios agentes soliciten ante la PFA copia completa del contenido de su legajo personal.

2.3.3) Antecedentes laborales

En varios casos, los ingresantes en sus antecedentes dan cuenta que su baja en la fuerza policial de origen se produce algunos años antes del ingreso a la Policía Metropolitana pero no acreditan sus antecedentes laborales desde la baja en la fuerza de seguridad hasta el ingreso a la actual cuerpo. Por ese motivo resulta necesario que los legajos den cuenta de todos sus antecedentes laborales.

2.3.4) Antecedentes disciplinarios en otras fuerzas de seguridad

El artículo 47, inciso h) de la Ley 2894 dispone que no pueden ingresar a la Policía Metropolitana quienes hayan sido sancionados/as con destitución o sanción equivalente en las fuerzas policiales o de seguridad federales o provinciales u organismos de inteligencia. En los legajos no existe tal acreditación Conocer si existen antecedentes de este tipo resulta necesario sobre todo en los casos en que la baja en la fuerza de seguridad de origen reviste el carácter de Retiro Obligatorio.

2.3.5) Incompatibilidades con la prestación de servicios de seguridad privada

Tampoco obra en los legajos la constancia o verificación de las incompatibilidades con los servicios de seguridad privada que prevé la normativa vigente. La Ley 1913 que regula los servicios de Seguridad Privada indica que los prestadores de servicios de seguridad privada y el personal contratado a tal efecto, no deberá revistar como personal en actividad de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policiales, ni de organismos de inteligencia. Por otra parte, la ley 2947 que sanciona el Estatuto del Personal de la Policía Metropolitana, en el Inc. “c” del Art. 7º señala la prohibición de “desempeñar otros cargos, funciones o empleos, en el ámbito público o privado, remunerados o no, excepto el ejercicio de la docencia en la forma que lo establezca la reglamentación, mientras permanezca en el servicio activo.”

2.3.6) Otros

En la mayoría de los legajos no está la resolución de designación ni la resolución de asignación de estado policial. Tampoco se agregaron todavía a los legajos las declaraciones juradas que por resolución ministerial tienen que presentar todos los designados. Tampoco consta de la lectura de los legajos los destinos de los agentes designados dentro de la Policía Metropolitana. A su vez, en algunos casos la documentación requerida para el nombramiento es presentada con posterioridad a dicho nombramiento.

Se advirtió también que no se estableció un criterio uniforme formal en los legajos. Se han observado diferentes formularios preestablecidos inclusive por la propia administración.
Fuente: defensoria.org.ar

Cristina vetó la ley del 82% móvil

Tal cual se había anticipado, la Presidenta rechazó totalmente la norma aprobada en el Senado, a la que definió como “ley de quiebra”. Lo anunció en un acto en la Rosada y saldrá publicado este viernes.

“He vetado esta ley de quiebra que ayer sancionó el Parlamento”. Así anunció Cristina Fernández de Kirchner lo que ya había anticipado su jefe de Gabinete primero, y luego ella misma al descalificar de plano la norma en un acto público.

Al participar al caer la tarde en el acto de firma de un convenio para la producción agropecuaria en la Casa de Gobierno, la Presidenta de la Nación recordó que “Alfonsín reinstauró en 1984 las contribuciones patronales y, en 1986, sin embargo, se dicta la emergencia previsional”.

Asimismo recordó que “se disminuyeron los haberes de los jubilados”, y precisó que “estas deudas fueron canceladas con bonos en los años 90. Parte de los fondos con los cuales se vendió YPF sirvieron para pagar regalías a las provincias petrolíferas y, otra, para abonar a los jubilados”.

La mandataria agregó que “en 1994 se instala la idea de las bondades de las privatizaciones de los recursos de los trabajadores y nacen las AFJP”. Así las cosas, dijo, “terminó el Estado haciéndose cargo de la mayoría de los jubilados, a los que no cubría el sistema de capitalización. Por eso en 2009 decidimos recuperar esos recursos, en soledad y con fuertes críticas de seguridad jurídica por parte de la oposición”.

Cristina aseguró que su decisión de veto es “en beneficio de todos los argentinos, para que continúen cobrando aumentos cada seis meses”.

Y aludiendo a la actitud de Julio Cobos del día anterior, se refirió al gobernador bonaerense para decir: “Gracias Scioli. Vos fuiste vicepresidente de un hombre difícil, pero de una valentía, coraje y compromiso con el país y su vida que siempre mantuvo. Le tengo una gran admiración. Sería bueno que hubiera debate y posiciones serias”.

Por otra parte sostuvo que “las reservas del Banco Central no son mías ni de Marcó del Pont sino de todos los argentinos” y dijo que la oposición procura que “el gobierno se endeude afuera o recorte el gasto público”.

“Estamos inaugurando miles de obras con recursos del Estado. Hemos incrementado la producción energética, que nos permitió seguir creciendo a tasas chinas. Hay intereses muy fuertes detrás de la votación. En el Parlamento están sentados las máscaras de otros que no están sentados ahí. Las decisiones que tomo apuntan a los 40 millones de argentinos, a los que me quieren o no”, dijo la Presidenta.

Disparó también contra los legisladores de la oposición. Fue al señalar que “se terminó la época de estafa al Estado y no soy tonta” y agregó que “la gente con experiencia legislativa no puede haber votado lo que votó ayer, es decir, detrás hay otra cosa”.

Y agregó: “Se pretende que los trabajadores vuelvan al sistema privado. Así privatizaron la Argentina, con el desprestigio del Estado. Nadie puede creer que quienes provocaron el default soberano de nuestra historia piensen en los jubilados. Dejaron el país con 30 muertos en la Plaza de Mayo y, ahora, van por el Estado”.

Remarcó también que entre 2003 y la actualidad “se aumentó un 498 por ciento las jubilaciones” y reseñó que “los mismos que declararon el default y le descontaron a los jubilados ayer votaron la ley de quiebra del Estado en el Parlamento”.

Fuente: parlamentario

El Estado debe indemnizar a la familia de un delincuente ultimado por un policía

Quedó probado que siempre vivió al margen de la ley y que acumulaba varios prontuarios y hechos delictivos en Paraná, Mendoza y Santa Fe, adonde además estuvo preso. Un policía pretendió apresarlo en la calle, y lo mató de un tiro.
Luis Guillermo Blanco González vivió siempre al margen de la ley en Paraná, donde encontró la muerte en 1999, y en Mendoza y Santa Fe, sitios adonde acumuló varias causas penales, y profusos prontuarios.
Cuando murió tenía pedidos de captura de Santa Fe y Mendoza, una condena de 5 años y 4 meses de prisión por robo calificado y privación ilegal de la libertad calificada; y permaneció alojado en la cárcel de Coronda desde marzo de 1993 a noviembre de 1994.
La muerte de Blanco González, ocurrida el 3 de septiembre de 1999, dio lugar a un juicio sonado. Aquel día de la tragedia, iba caminando por la avenida Blas Parera, frente al barrio José Hernández, cuando fue interceptado dos policías que iban a bordo de un Fiat Duna: el comisario Jorge Estaban Hernández y el oficial Salzmann. Pero al intentar identificarlo, Blanco González huyó: Hernández dispara con su arma varios disparos intimidatorios.

Pero como Blanco González seguía corriendo, yendo a una zona de matorrales en el terreno ubicado detrás de la Escuela de Policía, entre el camino de acceso y calle Rondeau, Hernández volvió a disparar. Y es ahí cuando “desde el borde del zanjón y a una distancia aproximada de 49 metros con 10 centímetros, Hernández efectúa un tercer disparo impactando en la zona occipital provocándole la muerte”, según reseña el expediente judicial, que una década después recién consigue cerrar el reclamo en el fuero Civil.

Por aquella muerte, el policía Hernández recibió una condena de seis meses de prisión por “ser autor material y responsable del delito de homicidio culposo de Luis Guillermo Blanco González”, aunque ese fallo no agotó la causa: la pareja del muerto, por sí y por su hija, y la madre de Blanco González, iniciaron una demanda en el fuero Civil y Comercial contra el policía, y el Estado provincial pidiendo una indemnización por daños de de $ 416.000.

El reclamo comenzó a tramitarse ante el Juzgado Civil y Comercial N° 4, que recién en 2008 produjo un primer fallo, luego sucesivamente apelado ante la Sala Primera de la Cámara Segunda, y ante el Superior Tribunal de Justicia (STJ), con un recurso de inaplicabilidad de ley por parte del Estado provincial. El 10 de septiembre último, más de diez años después de la muerte de Blanco Gónzález, la Justicia confirmó el fallo condenatorio contra el Estado y el Policía, y la obligación de tener que indemnizar a la viuda, la madre y la hija por un monto de $146.800.

El tribunal dejó en claro un punto: el Estado es responsable por los actos de todos y cada uno de sus empleados. Y rechazó la “tardía defensa intentada en los alegatos de este expediente en el sentido que Hernández actuó fuera de los límites y funciones asignados al personal policial”, y afirmó: “Resulta indudable que Hernández se vio enfrentado al conflicto que nos ocupa en razón de su cargo, más concretamente en el ejercicio del mismo cumpliendo un específico deber”.

Dos causas
El reclamo civil se tramitó en dos causas. Una, motorizada por la ex pareja de Blanco González, Rosana Guadalupe Ortiz, que también lo hizo por su hija, Camila Casandra Ortiz; la otra, por parte de la madre del muerto, Gladys Isabel González.
El 1° de febrero de 2008, la titular del Juzgado Civil y Comercial N° 4, Alicia Olalla, produce una primera sentencia condenatorio contra el Estado y el policía Hernández. Dice en su fallo que aún cuando “está vastamente acreditado su habitual vida (de Blanco González) al margen de la ley, lo que necesariamente influirá algunas de las indemnizaciones a fijar”.
Así, establece una indemnización de $80.000 para la hija; de $30.000, para la pareja; y de 36.800, para la madre. Respecto de la madre de Blanco González, domiciliada en Santa Fe, la Justicia merituó la “pérdida de chance” al producirse la muerte de su hijo, al considerar que “debe tenerse en cuenta que sobre los hijos pesa la obligación alimentaria respecto de los padres, la que no se limita ciertamente a lo meramente económico, sino también a otros aspectos asistenciales”.
De la hija de Blanco González, la jueza entiende que el reclamo indemnizatorio es “indiscutido”, aún cuando no haya constancia filiatoria por cuanto está inscripta en el Registro Civil con el apellido de la madre; y por eso concluye que se le debe “resarcir los gastos de su subsistencia hasta la mayoría de edad que cesa la obligación alimentaria”.
En cuanto a la mujer de Blanco González, y particularmente a su reclamo de indemnización por daño moral y material por su muerte, la Justicia entiende que “la doctrina y jurisprudencia viene desde hace tiempo abriendo camino a la legitimación de la/el concubina/o en los reclamos indemnizatorios derivados de la muerte de su compañero/a en consonancia con las pautas de resarcimiento global dispuesto por el ordenamiento civil”. Y recuerda que “negar los padecimientos sufridos por la accionante sólo por no ser heredera forzosa, vulneraría la garantía de igualdad ante la ley consagrada en el artículo 16 de la Constitución Nacional”.

Un recurso que no prosperó

A principios de 2010, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, acudió con un recurso de inaplicabilidad de ley ante la Sala Civil y Comercial del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en procura de librar al Estado de la obligación de tener que pagar una indemnización a los familiares de Luis Blanco González.
Pero el planteo no prosperó.
Rodríguez Signes entendió que los sucesivos fallos condenatorios sobre el Estado no tuvieron en cuenta “las circunstancias eximentes a mi representado que reviste el caso en cuestión, puesto que el agente policial Hernández desplegó en las circunstancias expresadas una actividad que no tiene que ver en absoluto con las instrucciones que pudieron serle impartidas por su principal, y que por lo tanto no pueden serle imputables a mi representado”.
El tiro del final, señaló, “nada tuvo que ver con el cumplimiento y/o ejercicio de las funciones policiales. Tampoco analizó que si bien Hernández era dependiente de la Institución Policial, las circunstancias en las que actuó eximen a mi representado de toda obligación de responder”.
Y consideró al fallo “arbitrario” por cuanto así se pretende “exigir que el Estado responda por todo acto ilícito que cometa un agente público por el solo hecho de serlo, lo cual luce evidentemente inaceptable”.
Fuente: El Diario

MAR DEL PLATA: La Justicia suspendió licitación para privatizar el cobro de tasa de publicidad en vía pública‏

JUDICIALES: El Juez en lo Contencioso Administrativo, Simón Isacch, resolvió suspender la licitación pública para “la contratación de un sistema de detección, verificación, determinación, liquidación, seguimiento de pago y gestión prejudicial por derechos de publicidad y propaganda, de ocupación o uso de espacio público y tasa por inspección e instalación de antenas” en el Partido de General Pueyrredon.

El Magistrado hizo lugar a una medida cautelar presentada por una de las empresas que denunció posibles irregularidades en el proceso licitatorio.

En el marco de la señalada licitación, las compañías que realizaron ofertas fueron Ingresos Públicos SA, Colltax SA, Semcor SA y la UTE Publivial y Jet Publicidad.

Esta última empresa, fue la que presentó el recurso de amparo.

Cabe señalar que la propuesta de la firma Semcor SA habría sido considerada como «conveniente» por el Ejecutivo, según confiaron fuentes cercanas a la Secretaría de Hacienda.

La empresa propuso prestar el servicio a cambio de un 16% de comisión sobre el dinero efectivamente cobrado.
AUTOR / FUENTE: Carlos Walker-0223.com.ar

Diputados: cayó la sesión por los K

El tema era la modificación del Impuesto a las Ganancias. Pero hubo un nuevo fracaso de los bloques de la oposición en Diputados, que generó duros cuestionamientos al oficialismo y reprocehes internos en el arco anti K. Fue después de que la kirchnerista Patricia Fadel, vicepresidenta segunda, levantó la sesión por falta de quórum de manera sorpresiva, cuando estaba por votarse un cambio al sistema de deducciones de Ganancias. Hubo calificativos desde “trampa” hasta “atropello” y “acto de piratería” desde la oposición. El quórum se había logrado temprano a la tarde con 133 presencias luego de tres intentos fallidos en un mes. Pero luego bajaron las presencias a menos de 129, lo que fue aprovechado por el oficialismo para levantar la cesión sin votar.
Fuente: la razón

Inglaterra disparó misiles en las Islas Malvinas

Las tropas del Reino Unido que se encuentran en el Atlántico Sur comenzaron con las maniobras militares que causaron una enérgica protesta del Gobierno argentino, la cual incluyó una nota formal ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y una denuncia que realizará en las próximas horas ante la Organización Marítima Internacional. Así lo informó el portal de noticias Infobae.com.

Los ejercicios arrancaron con disparos de misiles tierra-aire y tierra-agua, y continuarían al menos hasta el sábado. Las maniobras fueron repudiadas por ambas cámaras del Congreso de la Nación.

Por otro lado, en las próximas horas llegará al país el presidente del Comité de Descolonización de la ONU, Donatus Keith Saint Aimee. El funcionario arribará acompañado por el embajador argentino ante ese organismo, Jorge Argüello. «La presencia de Saint Aimee permitirá un intercambio fructífero para evaluar la marcha del proceso», sostuvo Argüello.
Fuente: Especial-Télam

Por un paro sorpresivo, la línea B no funcionaría en todo el día

Sindicalistas opositores a la UTA iniciaron una medida de fuerza en reclamo de incorporación de personal, ascensos y mayor cantidad de servicios para el 2011. El paro, que afecta a unos 250 mil usuario, sería por 24 horas.

La línea B de subterráneos no operaría en todo el día por un paro dispuesto por el gremio de los denominados «metrodelegados», opositores a la UTA, que reclama incorporación de personal, ascensos y mayor cantidad de servicios para el 2011.

El servicio que se presta entre las estaciones Leandro N. Alem y Los Incas no inició sus actividades a las 5, como lo hace habitualmente. La medida de fuerza afecta a entre 250 y 300 mil usuarios, y genera complicaciones en el tránsito porteño.

Metrovías, concesionaria del servicio, informó en un comunicado de prensa que la medida «es llevada a cabo por integrantes de la Asociación que se oponen a la conducción de UTA, en disconformidad con los concursos de ascensos convocados en esa línea, que aún se encuentran en trámite sin resolución y en el marco del conflicto intra-sindical que se viene desarrollando en el subte desde hace tiempo».

Ayer por la tarde, la compañía «realizó respectivas denuncias ante las autoridades competentes ante la amenaza de este conflicto».
Fuente: larazon.com.ar

Retenciones, ONCCA, INDEC, Ley del Cheque y Papel Prensa se debatirán en Diputados

Se viene una super semana en Diputados. El martes 19 se tratará en un plenario de comisiones el proyecto de ley del Ejecutivo sobre papel para diarios. El miércoles 20 se analizarán en la Comisión de Presupuesto los proyectos de ley sobre retenciones al agro; derogación de la ONCCA; régimen de publicidad oficial; entre otros. Queda muy poco tiempo para el tratamiento del Presupuesto 2011.

“No quieren tratar el Presupuesto Nacional”, esgrimió la diputada oficialista Patricia Fadel. “Antes del mes de octubre, vamos atener dictamen del Presupuesto en la Comisión”, le contestó el diputado radical Miguel Ángel Giubergia. Y agregó el jefe de bloque de la UCR, Oscar Aguad: “Este amontonamiento es culpa del oficialismo, si hace falta sesionar todos los días, la oposición estará presente. Nosotros queremos tratar el Presupuesto”.

Con esta discusión sobre los próximos temas que se abocarán las comisiones a tratar comenzó la sesión en la Cámara baja, que fiel a su costumbre, hubo duros cruces entre el oficialismo y la oposición.

Con un corto pero caliente debate, casi de forma unánime los diputados reunidos en sesión votaron a favor de establecer una agenda cargada de temas complejos como son las retenciones al agro; la Oficina Nacional de Control Comercial del Agro; el régimen de publicidad oficial; la coparticipación de la ley del Cheque -tiene media sanción-; la reforma del INDEC -tiene media sanción-; jubilación anticipada por desempleo; investigación de la deuda externa; reparación histórica para los cesanteados por la dictadura militar; y derogación del cargo de la tarifa eléctrica fueron algunos de los temas propuestos por la oposición.

Ante este pedido, el oficialismo reaccionó y no dejó que el Grupo A establezca la agenda parlamentaria e incluyó el tratamiento por parte de un plenario de las 5 comisiones que tiene giro el proyecto de ley del Gobierno para declarar interés público la producción y comercialización de papel para diarios.

Esta iniciativa propuesta por el jefe de bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, provocó un revuelo en la oposición que finalmente aceptó tratarlo el martes 19 a las 12. Si bien la votación resultó afirmativa, hubo algunos cruces porque desde la oposición acusaron al oficialismo de querer embarrar la cancha.

“Es muy fácil, es estar a favor o en contra de Clarín no lleva más de 15 minutos para emitir dictamen”, disparó el diputado Rossi. A pesar de la chicana del diputado santafesino, la oposición avaló. Entonces, el martes 19 a las 12, las comisiones de Comercio, Comunicaciones, Presupuesto, Peticiones y Reglamento y Asuntos Constitucionales se reunirán para debatir el polémico proyecto del Ejecutivo que apunta al corazón del Grupo Clarín.

Por último, para el jueves 21 a las 11, pedido por la diputada Silvia Vázquez (Concertación FORJA), se reunirán las comisiones de Legislación General y Presupuesto para tratar la Ley de Reparación histórica para los Pueblos Originarios, que prevé la devolución de tierras a los aborígenes.

AGENDA de DIPUTADOS:

Martes 19 a las 12

Comisión de Comercio, Comunicaciones, Presupuesto, Peticiones y Reglamento y Asuntos Constitucionales

Tema: Papel Prensa

Miércoles 20 a las 9

Comisión de Presupuesto y Hacienda:

• 3193-D-09; 4328-D-09; 37-D-10; 615-D-10; 1340-D-10; 1666-D-10; 2410-D-10; 5454-D-10; 5738-D-10; 5091-D-2010 todos sobre Regulación de la Publicidad Oficial del Estado Nacional, contenidos en el Dictamen de la comisiones de Comunicaciones e Informática y de Libertad de Expresión emitido en la reunión del día martes 7 de septiembre del corriente.(Con dictamen en la comisiones de Comunicaciones y de Libertad de Expresión, falta dictamen de Presupuesto)

• 3176-D-10; 3296-D-10; 3474-D-10; 3844-D-10; 4328-D-10; 4532-D-10; 4991-D-10; 5022-D-10; 5057-D-10; 5072-D-10; 5198-D-10; 5269-D-10; 5474-D-10; 5808-D-10; 5842-D-10; 5992-D-10 sobre Derechos de Exportación. (Con dictamen en las comisiones de Agricultura y Economía, falta dictamen de Presupuesto)

• 2155-D-09; 3530-D-09; 1567-D-10; 1931-D-10; 2194-D-10; 2430-D-10; 3184-D-10; 4009-D-10 sobre la creación de la Oficina de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) (Con dictamen de en las comisiones de Agricultura y Comercio, falta dictamen de Presupuesto)

• 10-S-10: PROYECTO DE LEY EN REVISION. POR EL CUAL SE DEROGA EL ARTICULO 3 DE LA LEY 25413, DE COMPETITIVIDAD Y SUS MODIFICATORIAS. (Con dictamen en Asuntos Constitucionales, falta dictamen de Presupuesto)

• 5778-D-10: IMPUESTO A LAS GANACIAS – T.O. DECRETO 649/97 -. MODIFICACION DEL ANEXO I, SOBRE DEDUCCIONES DEL IMPORTE DE LOS ALQUILERES EN CONCEPTO DE CASA HABITACION. (Lozano y otros) (Presupuesto único giro)

• 6866-D-10: PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS Y RECURSOS DE LA ADMINISTARCION NACIONAL PARA EL EJERCICIO 2010 – LEY 26546 MODIFICACIONES SOBRE ESTIMACION DEL CALCULO DE RECURSOS CORRIENTES. -.(Gil Lavedra y Prat Gay) (Presupuesto único giro)

• 1901-D-10: «JUBILACION ANTICIPADA POR DESEMPLEO – PAD -«. CREACION DEL BENEFICIO (Díaz Roig y Reyes) (Con dictamen de Previsión)

• 811-D-10; 418-D-2010: COMISION BICAMERAL DE INVESTIGACION SOBRE EL ORIGEN Y SEGUIMIENTO DE LAS NEGOCIACIONES RELATIVAS A LA DEUDA PÚBLICA DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL. CREACION EN EL AMBITO DEL H. CONGRESO. (Solanas y otros) (Tiene dictamen de Peticiones, falta dictamen de Presupuesto y Finanzas)

• 96-S-09 PROYECTO DE LEY EN REVISION. POR EL CUAL SE SUSTITUYE EL ARTICULO 14 DE LA LEY 25467, DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION, SOBRE CREACION DEL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CICYT-(Ciencia y Tecnología, Educación y Presupuesto)

• 1615-D-10: SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL. SE INCORPORA EL «DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA PENITENCIARIA – DIP -» DEL «SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL – SPF -«. (Milman y Alcuaz)

• 4810-D-2009: CREACION DEL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCION DE LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES EN CUMPLIMIENTO DE LO PREVISTO EN LOS ARTICULOS 1, 3, 4, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 Y CONCORDANTES DEL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES INHUMANOS O DEGRADANTES, APROBADO POR 25932. (Donda Pérez y otros) ( Derechos Humanos, Peticiones y Presupuesto)

• 3135-D-2010: REGIMEN DE REPARACION HISTORICA PARA LOS CESANTEADOS POR LA DICTADURA MILITAR; CREACION EN EL AMBITO DE LA SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS, EL REGISTRO DE CESANTEADOS POLITICOS. (Fadel y Robledo) (Derechos Humanos, Justicia y Presupuesto)

• 1169-D-2010; 5173-D-2009.: CREACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE PRODUCCION PUBLICA ESTATAL DE VACUNAS, SUEROS, REACTIVOS Y MEDICAMENTOS (REPRODUCCION DEL EXPEDIENTE 0993-D-08). (Macaluse) (Acción Social y Presupuesto)

• 1545-D-2010: DEROGACION DE LA LEY 23681, RECARGO SOBRE EL PRECIO DE VENTA DE ELECTRICIDAD, Y DEL DECRETO 1378/2001. (Stolbizer y otros) ( Energía y Combustible y Presupuesto)

• 1143-D-2010: CREACION DE LA COMISION BICAMERAL ESPECIAL DE ANALISIS Y REVISION DE LAS NORMAS FISCALES TRIBUTARIAS (REPRODUCCION DEL EXPEDIENTE 0997-D-08). (Macaluse) (Presupuesto y Peticiones)

• 755-D-10: TRABAJADORES DE ALTOS HORNOS ZAPLA. CANCELACION DE OBLIOGACIONES. (Giubergia y otros)

• 3567-D-10: CREACION COMISION BICAMERAL DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJEÑO DEAL AÑO 1812-2012, EN EL AMBITO DEL H. CONGRESO DE LA NACION. (Giubergia y otros)

Comisiones de Población, Comercio, Petición y Reglamento y Presupuesto

• 0064-S-2010: PROYECTO DE LEY EN REVISION. POR EL CUAL SE MODIFICA LA LEY 17622, DE CREACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS -INDEC-.

Jueves 21 a las 11

Comisión de Legislación General y Presupuesto:

Ley de Reparación histórica para los Pueblos Originarios.
Fuente: parlamentario

DÍAZ PÉREZ ACOMPAÑÓ A RUSSO EN EL ACTO DE APERTURA DEL 4º CURSO DE CAPACITACIÓN DIRIGENCIAL

El intendente, Dr. Darío Díaz Pérez y el presidente del Club Atlético Lanús, Nicolás Russo, iniciaron las clases que se dictarán en el Instituto de Educación Primaria de esa entidad deportiva para formar futuros conductores.

El jefe comunal asistió al acto de inauguración del 4º Curso de Capacitación Dirigencial organizado por el Club Atlético Lanús que apunta a la formación institucional de los socios y a la proyección de futuros conductores. La apertura del mismo, estuvo a cargo del titular de esa institución, Nicolás Russo.

“Es un orgullo para todos nosotros contar con un club que posee una gran calidad humana de dirigentes y que, año a año, supera los logros deportivos”, ponderó el intendente, Dr. Darío Díaz Pérez, tras subrayar “el sentido de pertenencia a la comunidad” que despierta el crecimiento de la entidad en un gran número de vecinos.

Por su parte, Russo sintetizó el éxito de las últimas políticas implementadas: “El hecho de que tengamos jugadores que nos representan nos permite generar más recursos para la realización de obras las cuales, han ido incrementándose de manera significativa en los últimos tiempos”.

Además, agradeció la presencia del administrador local y destacó el fuerte vínculo mantenido con el Municipio. “El club también tiene una finalidad social por eso existe una relación muy importante con el Intendente”, resaltó.

El curso tendrá 8 clases y sus disertantes serán directivos y dirigentes -tanto del Club Atlético Lanús como de otras instituciones-, periodistas, docentes, cuerpos técnicos y jugadores profesionales. Entre otras actividades, los concurrentes harán visitas guiadas a las nuevas instalaciones y realizarán trabajos prácticos.

Entre los miembros del Gabinete municipal, estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Dr. Juan Carlos Viscellino, el subsecretario de Comunicación y Modernización de la Gestión, Leonardo González y el director de Instituciones de la Sociedad Civil, Alejandro Bobadilla.

Informe Nº 463
13/10/10

En un gesto de acercamiento, el PRO se mostró con Duhalde

El ex presidente fue convocado a exponer en una serie de conferencias organizadas por la macrista fundación Pensar y la española Campus Faes, que mañana trae a Aznar. “Sigo siendo pre-candidato a presidente”, expresó Duhalde, al tiempo que desde el PRO precisaron que algunas encuestas lo estarían ubicando en los 12 puntos de intención de voto.

“Yo soy como Los Chalchaleros, que siempre se están despidiendo pero no terminan nunca”, bromeó el ex presidente Eduardo Duhalde al salir de la conferencia que había brindado en la Legislatura porteña ante jóvenes líderes convocados por la macrista Fundación Pensar, la Fundación Libertad y la española organización Campus Faes (que mañana reunirá en un panel a José María Aznar con Mauricio Macri).

Acto seguido, y en un tono más serio, confirmó que mantiene su pre-candidatura a la presidencia. “Si un partido se suma a nuestro espacio, tendrá que participar de internas”, respondió tajante, respecto de una alianza con el PRO.

También precisó que, de acá a fin de año, puede haber cenas y reuniones con Mauricio Macri, pero no le dio entidad de “cumbres”. “Encuentros, si, pero no cumbres porque eso sería desacreditar a los restantes dirigentes que participan del Peronismo Federal”, puntualizó.

Su exposición en el Salón Dorado de la Legislatura -en la que se explayó sobre su visión de América Latina, y ponderó a Lula, Mujica y Piñera, de quien dijo “un hombre de centro derecha que gana una elección y las políticas públicas se mantienen y no se viene abajo nada”-, fue precedida por las palabras elogiosas del presidente de la bancada del PRO en la Ciudad, Cristian Ritondo.

“Es un honor como peronista, presentar a uno de los hombres más lúcidos que ha dado la política argentina de los últimos años”, dijo Ritondo, frente a un auditorio en el que se mezclaban jóvenes latinoamericanos con históricos duhaldistas como Miguel Angel Toma, y sentado en el panel, Carlos “Tata” Brown.

“Creo que ciertos dirigentes, que comparten la misma visión, tendrían que estar juntos”, señaló Ritondo, luego de la conferencia, pero inmediatamente aclaró: “desde el PRO, se está trabajando para Macri presidente”.

Fuentes del oficialismpo porteño señalaron a LPO que en las últimas semanas, tuvieron acceso a encuestas que mostraban un crecimiento de intención de voto hacia la figura de Duhalde, que ahora se estaría ubicando cercano a los 12 o 13 puntos. Un número importante si se tiene en cuenta el escenario atomizado de la oposición, donde ningún candidato parece sacar una ventaja notable, y en el que el Jefe de Gobierno de la Ciudad sufre desde hace un tiempo, un amesetamiento que ronda los 20 puntos.

Por otro lado, un reciente estudio de Poliarquía que da cuenta de una gran dispersioón opositora, ubicó a Alfonsín, Macri y Duhalde al frente de la nómina de políticos asociados a las 11 cualidades más requeridas por la sociedad.

En esa misma encuesta, Duhalde apareció en el ranking como el opositor con más experiencia, capacidad de liderazgo y cintura política. También como el más capacitado para vencer a los Kirchner y garantizar la gobernabilidad. Sin embargo, los encuestados lo señalaron como poco honesto, mentiroso y parte de la vieja política.

Para contrarrestar estas falencias, quienes trabajan para el ex presidente hablan de un plan que apunta a “lavar la imagen” de su tradicional entorno y rodearlo de políticos sub-40. Una propuesta que mira con buenos ojos hacia los intendentes bonaerenses Sergio Massa y Pablo Bruera.

FERNANDEZ ACUSO DE «TRAIDOR» A COBOS Y REITERO QUE SE VETARA 82%

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó hoy de «traidor» al vicepresidente Julio Cobos por haber aportado el voto que logró que se aprobara esta madrugada el proyecto de ley de la oposición que fija el haber mínimo jubilatorio en el 82% del salario mínimo, vital y móvil. Además, como lo hizo en las primeras horas del día a través de su cuenta personal de Twitter, Fernández reiteró, en declaraciones formuladas a radio La Red, que el Poder Ejecutivo vetará la norma. Según explicó el jefe de Gabinete, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner «bajo ningún punto de vista está dispuesta a promulgar la ley de quiebra, porque así es, es la ley que va a hacer quebrar el Estado argentino, y por eso la va a vetar».

Fuente: Télam

Rodríguez Larreta logró que Santilli se encolumne con su proyecto

Acuciado por la falta de presupuesto para poder llevar adelante la gestión del ministerio de Espacio Público que conduce, el michettista Diego Santilli se entrevistó con el Jefe de Gabinete porteño. En la reunión que mantuvieron, el colorado le propuso su apoyo a cambio de fondos para concluir obras que, desde hace meses, vienen siendo postergadas.

Cuentan por las cercanías de la Jefatura de Gobierno, que algunas actitudes de Diego Santilli no le gustaron nada a Mauricio Macri.

Una de ellas fue la foto que el ministro de Espacio Público se tomó con Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey y Pablo Bruera, (entre otros dirigentes sub-40) en la Casa de la gobernación salteña. Esta imagen, en la que todos aparecían con los tradicionales ponchos colorados, despertó suspicacias y provocó enojos en Bolívar 1.

Otra cuestión -que en estos momentos, tiene mucho más peso- es la ausencia de la voz de Santilli en el tema de las escuchas ilegales. Es que si bien “el colorado” es uno de los dirigentes del PRO más mediáticos, en los últimos meses, no pronunció ni una sola palabra en defensa del Jefe de Gobierno.

Una anécdota que algunos recuerdan sucedió el día posterior al segundo procesamiento de Macri. En ese entonces, Santilli tuvo una entrevista radial de más de veinte minutos con Víctor Hugo. Hablaron de la basura, de las vibraciones en el barrio River, de los baches y hasta de la importancia de la poda de los árboles. Pero de Ciro James y el Fino Palacios, nadie dijo nada.

Esta política comunicacional de Santilli de “no hablar del asunto” -que en muchos casos es acordada previamente con productores y periodistas- se prolonga hasta hoy y genera reacciones negativas en los dirigentes que ya están acostumbrados a responder por la causa de espionaje.

Pero más allá de los enojos, la negativa constante de la Jefatura de Gabinete a girarle presupuesto para el ministerio de Espacio Público llegó a un límite tal, que el “histórico michettista” Santilli debió finalmente ir a negociar Larreta, a cambio de que le empiece a liberar fondos para terminar algunas obras.

Fuentes del oficialismo señalaron que Larreta y Santilli habrían llegado a un acuerdo, y que de a poco, el ministro está comenzando a ejecutar partidas presupuestarias que en los próximos meses, le permitirán mostrarse como un “hombre de gestión” y un dirigente activo en los medios de comunicación.

El precio de estos desembolsos es el apoyo de Santilli al proyecto político de Rodríguez Larreta que compite con Gabriela Michetti por la candidatura del PRO a jefe de Gobierno. Igual, el jefe de Gabinete no se confía y libera los fondos a cuentagotas y bajo exhaustivas explicaciones de su destino, para angustia del santilllismo.

ES que Santilli nunca ocultó sus preferencias por Gabriela Michetti y cuando desembarcó en el gabinete imaginó que con los fondos del Ministerio de Espacio Público y el asesoramiento de Jaime Durán Barba, nada iba a impedir que terminara como segundo de una fórmula encabezada por Michetti.

Claro, no imaginó que Rodríguez Larreta tenía el poder que finalmente exhibió e iba a ahogar su gestión. Hoy, encolumnado con el jefe de Gabinete porteño, en el PRO se preguntan cómo afectará este realineamiento a la relación de Santilli con Michetti.
Fuente: lapoliticaonline

Los límites a Kirchner

El vicepresidente ha vuelto a definir, como 27 meses atrás, una votación clave en el Senado en contra del oficialismo. Es la segunda vez en la historia que un vicepresidente vota en contra del presidente, siendo Julio Cobos en ambos casos el protagonista. Pero ahora, el efecto será seguramente diferente.

Entonces, el voto no positivo proyectó a Cobos como la figura opositora con mejor imagen. Ahora, puede posicionarlo mejor en la interna que libra con Raúl Alfonsin por la candidatura presidencial de la UCR en el marco del Acuerdo Cívico y Social.

Quizás en esta oportunidad sea más relevante el efecto institucional. Ya la semana pasada, el Ejecutivo fue derrotado por la oposición al sancionarse la ley de glaciares, que la Presidenta ha decidido ahora no vetar. La aprobación del proyecto que otorga el 82% móvil del salario mínimo a las jubilaciones mínimas, es la segunda derrota del kirchnerismo en el Congreso, la que probablemente lo obligará a vetar, algo que complicará los planes del oficialismo para captar el voto de los jubilados y provocará problemas en sus aliados sobre la izquierda.

La oposición ha comenzado a mostrar así gracias al desempate de Cobos, que puede producir hechos concretos, lo que no ha sucedido hasta ahora en los diez meses transcurridos desde que asumieron los legisladores electos el 28 de junio de 2009. La ley de glaciares es importante, pero el 82% móvil tiene un impacto político y social mucho mayor y además obligará al Ejecutivo al veto.

El Congreso ha comenzado a poner así un límite al Ejecutivo, pocos días después que la Suprema Corte lo hiciera al fallar en contra el oficialismo al establecer que no está vigente el plazo de un año para que los multimedios vendan licencias de radio y televisión y al negar al Secretario de Comercio Guillermo Moreno, la posibilidad de congelar el precio del combustible a la empresa Shell.

Los limites que están imponiendo los poderes Legislativo y Judicial se producen al mismo tiempo que el peronismo da señales de independencia respecto a Néstor Kirchner. Si el Ejecutivo ha perdido la votación que Cobos desempató es porque ahora ya no tiene la capacidad política que hasta hace pocos días tenía para manejar senadores dubitativos.

Pero ha sido la afirmación pública de Daniel Scioli de que puede ser candidato presidencial en 2011, cuando al mismo tiempo Kirchner tiene instalada la propia candidatura, lo que ha impuesto un tercer límite en lo político.

En conclusión, el primer desempate de Cobos en el conflicto del campo, lo benefició políticamente, el segundo quizás vale más por su efecto institucional, al mostrar que la oposición en el Congreso puede resolver cosas, poniendo un límite a Kirchner, al mismo tiempo que lo hace la Corte y el PJ.

El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Fuente: Por Rosendo Fraga / Especial para lanacion.com

Aníbal se diferenció de Scioli y dijo que él no habría ido al coloquio de IDEA

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se diferenció de Daniel Scioli y afirmó que, a diferencia de lo que hizo el gobernador bonaerense, él no habría ido al Coloquio de IDEA.
Como ya lo había hecho antes, Scioli fue anoche a la cena inaugural de la reunión anual que organiza el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), a la que asistirán varios de los principales dirigentes opositores.

Ante 900 ejecutivos, el mandatario bonaerense resaltó el rol de las empresas y elogió «la madurez» de los empresarios, marcando un perfil diferente al del resto del Gobierno, que, otra vez, no tendrá representantes en el Coloquio de IDEA.

Esta mañana, Fernández volvió a dejar en claro esas diferencias con el gobernador al afirmar que, en su lugar, él no habría ido al coloquio porque, argumentó, eso significaría «mezclar las cosas».

El jefe de Gabinete, de todos modos, evitó avanzar en una crítica fuerte contra el ex vicepresidente. «Es el gobernador de la provincia de Buenos Aires y es bastante grandecito para saber lo que tiene que hacer. Uno no le va a estar diciendo adonde tiene que ir o tiene que dejar de ir. Sabrá por qué lo hace, no es un tema que yo tenga que evaluarlo», añadió.

Fuente: DyN

DARÍO DÍAZ PÉREZ PARTICIPÓ DE LA APERTURA DE LA MUESTRA GOBIERNO Y SERVICIO PÚBLICO 2010

Semana del Municipalismo Ibérico: El Jefe Comunal estuvo presente en el acto inaugural de la décima edición de la feria y congreso de Latinoamérica para gobiernos locales, encabezado por el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido, el alcalde de Hiroshima, Dr. Tadatoshi Akiba y el Presidente de la FAM, Julio Pereyra.

El Intendente del Municipio de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, participó de la ceremonia inaugural de la 10º Feria y Congreso de Latinoamérica para Administraciones Locales, Gobierno y Servicio Público 2010. Durante esta muestra, organizada en conjunto por la Federación Argentina de Municipios (FAM); La Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación; la Secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior; el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Consejo Federal de Legisladores Comunales (COFELCO), entre otros, más de 8000 expositores presentarán las novedades más salientes en materia de infraestructura, materiales y herramientas.

A la vez, se desarrollarán de manera simultánea en cuatro auditorios, jornadas técnicas específicas para la gestión de servicios públicos municipales, capacitación en gestión de gobierno y la presentación de experiencias y buenas prácticas.

Como inicio formal, el presidente de FAM, Julio Pereyra, quien es a su vez titular de FLACMA e intendente de Florencio Varela, dió la bienvenida a la concurrencia y es su carácter de anfitrión agradeció a todos y cada uno de los actores que con su labor hicieron posible una nueva edición de esta muestra.
El Ministro Julio de Vido, En representación de la Presidenta Cristina Fernández, recibió al alcalde de la ciudad Japonesa de Hiroshima, Dr. Tadatoshi Akiba, quien en el marco de esta exposición continental, llegó a la Argentina para el lanzamiento en Latinoamérica de la red “Alcaldes por la Paz”.

Además, el titular de la Cartera de Infraestructura realizó una reseña de algunas de las acciones llevadas adelante por el gobierno argentino, desde el año 2003 hasta ahora. Entre otras cuestiones, destacó: “Hemos hecho cerca de 800 mil viviendas. Si se colocara una al lado de la otra, uniríamos Tierra del Fuego con el canal de Panamá. Entonces, realmente, más de 1.000 escuelas, 130 obras en universidades y servicios de aguas y cloacas que permitió beneficiar a 5.000 millones de personas».

Se encontraban presentes, entre otros, el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, el subsecretario de Obras Públicas, José López, los jefes comunales de San Vicente, Daniel Di Sabatino; de Quilmes, Francisco Gutierrez; de La Matanza, Fernando Espinoza y de Ituzaingó, Alberto Descalzo, numerosos alcaldes de Iberoamérica, representantes legislativos, funcionarios de diversa áreas técnicas gubernamentales.

Del ámbito local, dijeron presente, entre otros, el presidente del Concejo Deliberante de Lanús, José Luis Pallares; los secretarios de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios y de Salud, Ing. Héctor Bonfiglio y Dr. Luis García, respectivamente y los subsecretarios de Servicios Urbanos, Arq. Alicia Márquez y de Protección Ciudadana, Jorge Cieza.

Informe N° 462
12/10/10

Timerman advierte sobre una «campaña» contra Boudou

El canciller Héctor Timerman consideró hoy que fue «una frase incorrecta» la expresada por el ministro de Economía, Amado Boudou, en relación al Holocausto, aunque advirtió que no se puede utilizar ese hecho «para que el diario Clarín se monte en una campaña» contra el funcionario porque -agregó- «eso sí es banalizarlo».

«Yo creo que fue una frase que no debería haber dicho el ministro, obviamente, lo he hablado con él, no tengo por qué ocultarlo», dijo Timerman en declaraciones a radio América.

Pero enseguida dejó en claro: «Tampoco creo que se puede utilizar el Holocausto para que el diario Clarín monte una campaña contra el ministro de Economía, porque eso sí es banalizarlo».

Ayer, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que utilizó «metáforas inapropiadas» relacionadas con la Shoá durante una «charla personal» con dos periodistas de Clarín y La Nación en Washington, en el marco de la cobertura de la Asamblea del FMI.

Fuente: Télam