Multas de hasta 6 mil pesos para los que pintan subtes y estaciones

Se modificó el Código Contravencional para agravar penas e incluir a los trenes, que fueron en el último tiempo el soporte elegido por los grafiteros. Las sanciones son iguales para quienes atacan monumentos.

En el último tiempo no se salvaron ni las esculturas de Borges y Alvarez ni las de Messi, Maradona y Batistuta. Tampoco hubo clemencia con edificios públicos, desde la Legislatura porteña hasta el Cabildo. Y mucho menos con los subtes porteños y las estaciones. Todos fueron víctimas del vandalismo, con pintadas con aerosol de todo tipo, cuya limpieza cuestan una fortuna a la Ciudad (por ende a los contribuyentes, que son los vecinos). Por eso mismo, ayer la Legislatura porteña decidió avanzar en la aprobación de un proyecto que agrega tipificaciones al Código Contravencional, y cuya novedad más importante es que habrá fuertes sanciones para quienes pintan y ensucian vagones y estaciones del subterráneo. Las multas económicas para los grafiteros, ahora, pueden llegar hasta los seis mil pesos. También podrán ser castigados con hasta 30 días de probation.

La Legislatura le dio el visto bueno a la iniciativa con 48 votos afirmativos. Lo que se hizo fue modificar el artículo 80 del Anexo de la Ley N°1.472 (Código Contravencional). Actualmente establece sanciones con uno a 15 días de trabajos de utilidad pública o $200 a $3.000 de multa para quienes manchen o ensucien por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada. La sanción se eleva al doble cuando la acción se realiza desde un vehículo motorizado o cuando se efectúa sobre estatuas, monumentos, templos religiosos, establecimientos educativos y hospitalarios, edificios o lugares públicos. En caso de que se trate de bienes de propiedad privada, la acción es dependiente de instancia privada, excepto en el caso de templos religiosos. Ahora se incorpora a los subtes, que fueron el soporte elegido por los grafiteros durante los últimos años y que obligó a SBASE a tener que realizar operativos de limpieza en todas las líneas. Repintar cada vagón cuesta entre 35.000 y 40.000 pesos.

“Creemos que toda persona tiene derecho a manifestarse políticamente, como así también expresarse artísticamente, pero no en edificios públicos, ni en monumentos históricos, ni en estaciones y formaciones del subterráneo. En virtud de ello creemos necesario adecuar las sanciones correspondientes para evitar así este tipo de prácticas en resguardo de lo público que en definitiva es de todos y para todos”, explicó el diputado Oscar Moscariello, uno de los autores del proyecto.

Fuente: LA Razón

El «Hollywood argentino», abandonado a dos años de su lanzamiento

La creación el Polo Audiovisual al sur de Puerto Madero, planteaba la reconversión de la zona con grandes inversiones. En medio de polémicas, el plan nunca avanzó.

Iba a ser el “Hollywood argentino”: un mega emprendimiento con un estadio para 20 mil personas, dos estudios abiertos de 5.000 m2 en total, áreas de servicios, y un distrito gubernamental con oficinas con vista al Río. Fue un anuncio que la presidenta Cristina Kirchner hizo en agosto de 2012 y que, en ese momento, iba a involucrar un negocio de más de $ 2.000 millones. Sin embargo, a casi dos años de la presentación, la construcción del polo audiovisual en la Isla Demarchi, que generó polémicas y cruces, nunca avanzó. Y hasta rozó lo insólito cuando el sindicato de Dragado y Balizamiento presentó un amparo para impedir el desalojo, pero la Justicia respondió que sin obras no hay proyecto y sin proyecto apenas es un tema abstracto.

El polo audiovisual implicaba una intervención en gran parte del predio de 12 hectáreas que está junto a Puerto Madero, en la Dársena Sur, frente a La Boca. Ahí funciona la Dirección de Construcciones Portuarias y vías navegables, trabajan mil personas y otras 200 estudian en la Escuela Naval Fluvial, que tiene una sede. Todas esas personas debían ser desafectadas del lugar, pero por ahora no tuvieron novedades.

El emprendimiento no iba a ser menor. Detrás del anuncio se encolumnaron tres pesos pesados: por un lado, el empresario Cristóbal López, que propuso edificar casi 400.000 m2 de edificios para oficinas y residencial, un hotel y un espacio de entrenamiento de 32 pisos. López llegó a pensar en invertir ahí unos $ 4 millones. Pero no fue el único. La constructora Riva S.A. también buscó cerrar trato para levantar 216 mil m2 de un edificio híbrido de 300 metros de altura (en caso de concretarlo sería el más alto de la Ciudad con una inversión de $ 2.277 millones) y hasta IRSA, de Eduardo Elsztain (dueño de los principales shoppings del país) hizo una propuesta para la que pensaba arrancar poniendo $ 300 millones y que apuntaba a tener una sociedad mixta con el Estado como dueño mayoritario (51%).

Pero el proyecto sigue siendo una promesa, y el lugar está como hasta hace dos años. Un poco por la presión del Sindicato de Dragado y Balizamiento, que responde a Hugo Moyano, por los estatales de ATE, las asociaciones ambientalistas y varios partidos de izquierda (que se opusieron desde el anuncio). Pero sobre todo por falta de voluntad polítca para dar luz verde al Decreto 1722/12, que planteaba nuevos usos para un predio que está “subutilizado”, con gastos solventados por la Anses.

“Ni sabía que existía esto que se llama Isla Demarchi, un espacio público que hoy no tiene ninguna utilidad”, había dicho la Presidenta en su anuncio. También había detallado su intención: construir ahí áreas de servicios de casting, maquillaje, vestuario, doblaje, posproducción y efectos especiales. Por ahora no hay nada, y pese a aquella voluntad de la mandataria, la iniciativa no llegó nunca a tener despacho de comisión en la Legislatura, donde deben rezonificar el predio para poder avanzar.

Según dijeron fuentes de la Legislatura, el proyecto sigue sin impulso del kirchnerismo, y tampoco figura entre los temas previstos para este año. Si no se trata este año, todo el plan podría caerse y quedar como hasta ahora: en nada. Ya sin sus fábricas, ni astilleros, ni plantas químicas, ni silos graneros. Solo galpones abandonados y con buena parte del terreno deshabitado.

Fuente: Clarín

Un taxi cayó en un pozo en plena avenida Figueroa Alcorta: dos heridos

Fue esta mañana a la altura de Salguero, donde se llevó por delante la señalización de un obrador y se desplomó en una excavación.

Dos personas resultaron heridas esta mañana cuando el taxi en el que viajaban por la avenida Figueroa Alcorta, en el barrio porteño de Palermo, chocó contra la señalización de un obrador y cayó dentro de un pozo.

El accidente, cuyas causas se investigan, ocurrió cerca de las 5 sobre Figueroa Alcorta, a metros de la calle Salguero, en una zona donde el tránsito se encuentra restringido debido a las obras que afectan dos de los cinco carriles de esa avenida.

Como consecuencia del choque contra el obrador, el chofer del taxi y el pasajero que transportaba resultaron heridos y debieron ser trasladados al Hospital Fernández, informaron fuentes policiales.

En tanto, el vehículo quedó con sus dos ruedas delanteras dentro del pozo que forma parte de las obras que se realizaban. En el lugar se encuentra trabajando personal de la Policía Federal.

Fuente: Clarín

Vuelos VIP: cuánto cuestan y qué ofrecen los viajes en avión privado

La Copa del Mundo los puso en el centro de atención por su demanda, pero se conoce muy poco sobre este negocio que mueve millones

Mundial Brasil 2014 puso en evidencia que hay un gran mercado, el de la aviación privada, sobre el que se conoce muy poco. Aunque este negocio no es nuevo, sí tuvo un crecimiento muy fuerte en los últimos años y, para quienes nunca viajaron en uno de estos aviones es díficil imaginar la experiencia.

El exclusivo mercado de los aviones privados se divide entre los propietarios, en su mayoría empresarios de primera línea, y las empresas que ofrecen el servicio de traslados aéreos, en su mayoría contratados por famosos, artistas, deportistas, políticos y empresarios.

En la Argentina el mercado creció exponencialmente desde 2008 hasta 2012, y en los últimos años se estancó un poco. Sin embargo, hay perspectivas de que cuando se recupere la economía el negocio vuelva a repuntar. En 2007 la cantidad de jets privados, es decir aviones con turbinas, registrados eran 47, y ahora son 160. Esto se debió a que, desde el mercado americano, donde hay alrededor de 15.000 jets, salieron a ofertar aviones usados a muy bajo precio por la crisis de ese país.

Como en ese momento la diferencia cambiaria todavía no era tan grande en la Argentina, muchos empresarios aprovecharon para adquirir su propia nave. El valor de los aviones usados bajó tanto que dejó una brecha muy grande respecto al valor de los nuevos. Desde ese momento se puede conseguir un avión que antes de la crisis valía 4 millones de dólares a 2 millones de dólares, y algunos se consiguen por 1 millón de dólares. Esos mismos aviones nuevos valen alrededor de 8 millones de dólares.

Marcelo Porchetto, un piloto de aviación privada, confirmó el crecimiento del negocio: «El mercado en la Argentina ha crecido de forma excepcional, similar al de las canchas de paddle, que en un principio había dos o tres y de golpe empezaron a aparecer por todos lados. La aviación ejecutiva, aunque no parezca es el 85% del mercado aeronáutica en el mundo».

Dentro del total de los aviones privados, una parte importante de los que pertenecen a individuos son de los empresarios de primera línea del país. Esto sucedió porque ellos son los que tienen la necesidad más grande de usar este servicio, que puede tener un costo de mantenimiento de entre 10.000 y 20.000 dólares por mes.

Por eso, quienes hacen un desembolso tan grande de dinero suelen ser aquellas personas que por su trabajo tienen que moverse mucho, y con este medio de transporte pueden tener una reunión a la mañana en Mendoza, a la tarde otra en Santiago de Chile, y a la noche estar de nuevo en sus casas en Buenos Aires.

La necesidad se explica a través de una formula muy clara. «Hay una ecuación que dice que si volás menos de 300 horas al año te conviene más alquilar que tener tu propio avión», justificó Miguel Livi, presidente de Royal Class, una de las empresas de aviación privada.

Dentro de los costos de mantenimiento se incluyen hangares, combustible, tripulación, seguros, y mantenimiento propio de la máquina. Aunque estos números varían mucho dependiendo de la nave, los costos de un avión Beechjet 400, que es un jet para ocho personas, son: alrededor de 4000 dólares de hangar por mes (su valor se calcula por metro cuadrado), 2000 dólares de mantenimiento por mes, 2000 dólares de seguro, más sueldos de tripulación e impuestos y patentes. Además el combustible cuesta $10,70 el litro y el tanque carga 750 litros en total.

El piloto de aviación privada Miguel Lo Visco confirmó la importancia de este mercado: «Mueve más de lo que se sabe o se cree. Además, tiene posibilidades de ser mucho más grande de lo que es. Genera un movimiento económico grande en combustible, personal que se contrata, remises, catering. Es un mercado muy grande y desconocido».

LAS EMPRESAS QUE CONTRATAN LOS FAMOSOS

Sin embargo, una parte muy grande de la aviación privada no son los propietarios sino las empresas que ofrecen este servicio. En el país hay alrededor de 25 y son una alternativa para quienes buscan viajar con comodidad y privacidad, pero no lo hacen con una frecuencia que justifique que tengan uno propio.

Los que en general contratan aviones privados son los artistas y famosos que en un vuelo regular están muy expuestos. También los usan muchos políticos, algunos futbolistas con mucho dinero y empresarios. Entre los famosos argentinos que contratan este servicio están Susana Giménez, Marcelo Tinelli y Lionel Messi.

El precio de los vuelos se calcula por kilómetro recorrido y el valor es de 4,30 dólares. Un viaje a Punta del Este se cotiza en alrededor de 5000 dólares el avión, Bariloche alrededor de 11.000 dólares y a Miami 100.000 dólares. Un vuelo en clase ejecutiva de una aerolínea comercial a ese destino vale alrededor de $74.000 o 7600 dólares, según la aerolínea, lo que multiplicado por ocho pasajeros equivale a $592.000 o 60.800 dólares.

Por otra parte, los vuelos a Río de Janeiro, en Brasil, cuestan alrededor de 19.000 dolares, pero durante el mundial se llegaron a pagar hasta 40.000 dolares. Lo Visco explicó que «si bien en parte el precio lo reguló la oferta y la demanda, también se incrementó por los abusivos costos aeroportuarios impuestos por los brasileños, como también los costos de hospedaje para la tripulación».

LAS VENTAJAS

Algunas de las ventajas de contratar este servicio es que la persona puede decidir los horarios del viaje, los trámites de aduana son más rápidos y la aeronave es más cómoda. Además, las empresas se esfuerzan para que el viaje se ajuste a los gustos y necesidades del cliente.

«Desde que una persona llega hasta que sube al avión tarda solo 20 minutos. Por eso quienes más uso le dan son los empresarios que le dan mucho valor a su tiempo», explico Livi y agregó: «tenemos clientes en muchas empresas que hacen volar a gerentes de mandos medios, porque la productividad de esa persona para la empresa es altísima a través del avión. La gente se mueve más rápido, sin tiempos muertos ni gastos en hoteles».

«Otra de las características de nuestros vuelos es que no son un commodity, sino que es un servicio que va desde la salida de la oficina hasta el destino, y donde todo el avión se prepara para los gustos y preferencias del cliente. Si le gusta la coca light hay eso, y hay publicaciones según sus intereses. Además, la tripulación está preparada para detectar si la persona está de buen humor o no. Queremos que el cliente sienta que el avión es suyo y no alquilado», añadió Livi.

Los vuelos privados salen, en su mayoría, desde el Aeropuerto Internacional de San Fernando, por un decreto que quiere llevar la aviación privada a ese lugar, aunque todavía hay algunas empresas que operan desde Aeroparque: «en la Argentina si bien la utilización de estos servicios ha crecido en forma escalonada, no así la infraestructura que debería estar por delante de este crecimiento», criticó el piloto Porchetto.

El piloto Lo Visco explicó que en las vacaciones aumenta la frecuencia de vuelos: «muchos empresarios llevan a sus familias a que tengan un veraneo más largo, y ellos van y vuelven. También otros aprovechan para disfrutar las casas que tienen afuera, como en el sur, o algún campo», agregó.

Porchetto aclaró que otra gran ventaja es que se pude llegar a destinos que de otra manera es más difícil acceder: «si vos quisieras ir a Saint Marteen o a Pascua, o Anchorage en Alaska no podrías ir en una línea aérea directo, cosa que si podés con un avión privado. Lo mismo pasa si tenés un campo a 500 kilómetros, que para ir en auto tardarías unas seis horas, y en un avión solamente una hora y media», agregó..

Fuente: LA Nación

Chip para hijos: nuevos controles en Bariloche

Pulseras con sistema de identificación permiten saber en qué lugar exacto están

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Un tótem similar a un cajero automático en el lobby de un hotel empieza a ser parte de la vida cotidiana en esta ciudad. No entrega dinero, no permite revisar cuentas bancarias, ni nada que tenga que ver con las finanzas. Sólo controla el ingreso de sus huéspedes: los egresados.

Ya hay 12 hoteles de los grandes operadores de turismo estudiantil que tienen el sistema de identificación de pasajeros con tecnología RFID, además de las cinco discotecas y una decena de puestos móviles que usan los coordinadores de grupo. La idea es llevar tranquilidad a los padres de adolescentes garantizándoles que estarán cuidados en su estadía en Bariloche, donde este año se esperan 120.000 egresados.

El sistema es sencillo. Se coloca una pulsera a cada estudiante cuando sube al ómnibus en su lugar de origen, justo antes de viajar. Esa pulsera, intransferible, tiene un chip de proximidad con un código único que es detectado por un lector en puestos de control.

Con la pulsera se puede saber cuándo entra o sale del hotel un estudiante, si subió al colectivo para una excursión o si alguno no subió al colectivo que ya va de regreso del cerro Catedral a la ciudad. Este sistema se llama Efesur y fue desarrollado a pedido de las discotecas por la empresa Fixen, propiedad de dos jóvenes emprendedores locales; apareció en 2011, pero ahora comenzó a expandirse.

Aunque generó mucha polémica en las redes sociales por la invasión a la privacidad de los jóvenes, los estudiantes no parecen ofrecer resistencia. «No nos afecta en nada, sólo tenemos que pasarla por la máquina para que registren que entramos al hotel o al boliche», dijo María Paz al salir del hotel Las Piedras, luego de pasar la pulsera por el lector, como es rutina, que exhibió en su pantalla su nombre y datos. Tampoco los padres cuestionan el sistema, pero sí es motivo de muchas consultas en las reuniones de preventa de los viajes.

La preocupación por garantizar a los adolescentes un viaje sin riesgos comenzó hace una década con un código de convivencia para evitar desmanes, un sistema sincronizado de ingreso y egreso de las discos, y el control de los colectivos para evitar el ingreso de bebidas alcohólicas y pirotecnia a la ciudad, así como también requisas sorpresivas de inspectores municipales en los cuartos de hotel. Además ahora es obligatorio que los estudiantes usen casco cuando ascienden al cerro Catedral.

Con el sistema Efesur también se facilita al servicio de emergencias médicas contratado por los operadores turísticos tener acceso a la ficha médica de cada estudiante. Este punto genera dudas entre los padres, pero los creadores señalan que dar información médica básica es obligatorio para el viaje y lo único que se hace es digitalizarla y cargarla al sistema para agilizar la historia clínica del adolescente ante una urgencia.

«Hay interés de los padres en la información que se maneja, pero en realidad el chip no guarda nada, la pulsera una vez que terminan el viaje se tira, ya que sólo tiene un código único que no sirve para otra cosa y se desecha la información cargada al sistema cuando se van de Bariloche», explicó a LA NACION Martín Rimoldi, uno de los creadores del sistema Efesur. Su socio, Santiago Rial, remarcó que el sistema «se hizo a medida del turismo estudiantil de Bariloche ante una idea de las discotecas que querían controlar el ingreso y la entrega de la consumición, para lo que instalamos fibra óptica propia y una red privada a la que no se puede acceder por Internet». Luego el servicio se expandió más allá de las discos.

La información que tiene la pulsera es a pedido de cada prestador de servicio. Los hoteles no requieren más que los datos del pasajero para controlar su ingreso, mientras que los responsables de grupo tienen también la ficha médica. Un coordinador general accede además a un mapa que permite visualizar la ubicación de los egresados (similar a un GPS) y detectar así si alguno se quedó en el hotel en vez de ir a la discoteca, corroborando qué sucedió con sólo comunicarse con el coordinador de grupo o el propio pasajero.

La proyección de Fixen es ampliar los servicios con la misma pulsera «incorporando un monedero electrónico para que los chicos no anden con dinero, y también pensamos en diseñar un sistema de apertura de la puerta de la habitación de hotel», contó Rial. Al sencillo sistema que controla todo con una pulsera se suma la disposición específica de las discotecas que fija que los grupos llegan e ingresan al boliche transportados por su colectivo entre las 23.30 y las 0.30. Si llegan más tarde, se prohíbe el acceso. La salida también tiene hora límite a las 5.30, cuando todos deben subir al colectivo que los espera en la puerta. Nadie puede ir caminando al hotel.

Cualquier desmán que se produzca en una disco tiene severas sanciones para un egresado y su grupo ya que no podrán ingresar a ninguno de los cinco boliches el resto de su estadía..

Fuente: LA Nación

Gremios docentes amenazan con un paro nacional y movilización tras el receso invernal

Los sindicatos UDA, SADOP y CEA advierten con aplicar medidas de fuerza por el «incumplimiento del Gobierno» de la paritaria firmada en marzo y por «la inflación que afecta el aumento salarial»

Los gremios docentes UDA, SADOP y CEA, que integran la paritaria federal y la CGT de Antonio Caló, advirtieron hoy que analizan realizar un paro nacional con movilización, tras el receso de invierno, debido al «incumplimiento del gobierno del acta de negociación firmada en marzo y por la inflación que afecta el aumento salarial».

Sergio Romero, jefe de UDA y secretario de Políticas Educativas de la CGT Balcarce, dijo a la agencia DyN que los dirigentes que se declararon en «alerta y movilización» objetan el «incumplimiento del acta paritaria por el gobierno nacional, que entre otros puntos prevé el monitoreo de los precios respecto al aumento salarial».

Romero señaló además que el aumento salarial que llevó a 4.400 pesos el sueldo inicial del maestro hasta febrero «quedó rezagado por la inflación».

El dirigente participó de un encuentro en la sede de SADOP junto a los jefes del sindicato de docentes privados, Mario Almirón y de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Fabián Felman. Las agremiaciones docentes indicaron en un comunicado que «continúan esperando un llamado urgente de la cartera educativa con el objetivo de dar cumplimiento de los acuerdos firmados oportunamente, en particular la convocatoria a negociar un Convenio Colectivo de Trabajo».

Los dirigentes consideraron que «la situación es compleja ya que no se efectivizaron los compromisos asumidos y tampoco hay una recomposición salarial que acompañe la evolución de los precios».

«Las organizaciones gremiales docentes de la CGT estamos en sesión permanente esperando que haya respuestas apropiadas por parte del Ministro de Educación», Alberto Sileoni, añadieron. Y advirtieron que de no haber un llamado para una reunión con las autoridades «adoptaremos todas las medidas legítimas de acción sindical en defensa de nuestros representados».

Fuente: Infobae

Pronóstico: el frío se toma vacaciones este fin de semana

El SMN anticipa temperaturas máximas cercanas a los 18 grados en promedio a partir de mañana; el detalle completo hasta el lunes

El frío extremo persistirá hasta esta noche, ya que a partir de mañana se espera un leve ascenso de la temperatura, sobre todo de las máximas, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores.

Para hoy la jornada se presentará, por la mañana, con probabilidad de neblinas y bancos de niebla en áreas suburbanas, cielo algo nublado, y vientos leves del sudoeste. Durante la tarde, se prevé nubosidad variable y vientos leves del sector oeste, una temperatura mínima estimada en 8/5 grados y una máxima en 15.

Para mañana se espera cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves a moderados del noroeste, y temperaturas en que oscilarán entre los 6 y los 18 grados.

En tanto, el domingo habrá cielo algo nublado, vientos moderados del noroeste, y marcas que irán desde los 9 a los 19 grados.

Para el lunes el organismo adelanta cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector norte, y una mínima de 10 y una máxima de 20.

Fuente: La Nación

Cerro Catedral: suben la tarifa para jugar con la nieve y crece la polémica

Un sector que dejó de ser gratuito este año Pasó de $ 350 a $ 425 por la temporada alta. Quejas de turistas.

En Bariloche crece la polémica por el cobro a los turistas para tocar la nieve en el Catedral. Luego de que Clarín publicara que ya no quedan zonas gratuitas en el cerro, la reacción de los barilochenses retumbó en Internet y llegó a la política. Ahora, además, el precio aumentó 20% por la temporada alta. Ayer el Presidente del Concejo Deliberante, Ramón Chiocconi (FpV), criticó con dureza la política de provincial de concesiones que no previó espacios abiertos para los visitantes que no son esquiadores.

“Vivimos en una zona de montaña, pero estamos del otro lado del cerco que rodea los centros de esquí.

El Catedral hoy es para los turistas y no para los barilochenses ”, indicó el concejal. “Hay una responsabilidad del Estado que no da opciones, no crea espacios más económicos. Hoy una familia que se toma el colectivo urbano a Catedral y llega de la mano con sus hijos, ¿qué hace? Nada, ni el chocolate puede tomar. Podrá ir a la Plaza Catalina Reina un rato porque es gratis y volverse”, le dijo a Clarín Chiocconi, que es médico y trabajó varios años en el cerro.

Desde el 12 de julio, para jugar con la nieve en Catedral se abona la tarifa de Alta Temporada: $ 425 los adultos, $ 350 los menores y $ 245 los infantes.

Pagan hasta los bebés. La semana pasada el pase para los adultos costaba $ 350. Desde Catedral insisten en que se atienen a las condiciones establecidas por la concesión que dura hasta el 2025 y en el marco de la cual le paga al Municipio de Bariloche alrededor de 6 millones de pesos anuales.

Según el acuerdo, la empresa puede tarifar las zonas del cerro donde realice inversiones. El año pasado Catedral instaló 10 cañones de nieve en el sector llamado Play Park que alcanza la falda del cerro. El costo fue de un millón de dólares. Y esto la habilitó a imponer el peaje. La ministra de Turismo de Río Negro, Mariana Giachino, le da la razón. “Hay una concepción errada de las licitaciones por parte de la gente, el Catedral realizó importantes inversiones y ahora se puede disfrutar de una estructura que antes no estaba. Gracias a los cañones hay nieve todo el invierno en la base y la gente puede ingresar pagando la mitad que un pase de esquí”, le explicó a Clarín.

Lo cierto es que el único terreno libre y gratuito para los visitantes es hoy la Plaza Catalina Reinal que tiene 500 metros cuadrados. Un espacio que se vuelve mínimo en invierno cuando arriban al centro invernal 10 mil personas por día. “Esto es una vergüenza, antes podía venir con mis nietos, íbamos hasta el fondo donde había nieve, ahora hay que pagar y para alguien como yo es mucha plata”, le dijo a Clarín Naduz Demiz, apoyado en una baranda de la plaza Catalina Reina, a metros del Play Park. “Yo tengo el pase de esquí y quise entrar con mi hija de tres años y no me dejaron, el guardia me dijo la nena tiene que pagar”, explica Belén, que llegó desde Santa Fe. En la puerta de acceso al Play Park está Olga y su nieto Joaquín. Esperan a su otro nieto que está adentro. Ninguno de los dos puede darse el lujo de pagar para acompañarlo.

Fuente: Clarín

El río Paraná empieza a bajar pero hay filtraciones en las defensas

Tras alcanzar anoche un registro máximo de 5,49 metros, el río desciende; sin embargo, podría haber nuevas evacuaciones por las filtraciones en cordones defensivos de la costa

SanNTA FE.- Luego de alcanzar anoche un registro máximo de 5,49 metros, elrío Paraná comenzaba a descender esta mañana frente al puerto de local, mientras aguas arriba las mediciones reflejaban una tendencia similar. No obstante, las adversas condiciones meteorológicas conspiran con un mejoramiento general de la situación, ya que se verifican filtraciones en cordones defensivos de los distritos costeros, particularmente en Colastiné Sur, San José del Rincón y Los Zapallos, que podrían provocar durante el día nuevas evacuaciones.

Hasta esta mañana hay 167 evacuados, que reciben asistencia oficial en diferentes refugios levantados por el municipio. A ellos se suman 12 familias autoevaluadas en Rincón. El estado sanitario de la población damnificada es bueno, aunque se realizan vacunaciones masivas, especialmente para evitar casos de leptospirosis, habitual en esta zona cuando el agua invade islas y costas, provocando el anegamiento de cuevas de roedores.

Para prevenir un deterioro progresivo en la salud de los habitantes de la costa, se inició una campaña para entregar botas de goma, especialmente a los niños, ya que se denunció la presencia de importante cantidad de ratas y también de víboras.

A las 6 de hoy, el hidrómetro del dique 2 del puerto local marcó 5,48 metros, un centímetro menos que anoche. Igual comportamiento se verifica en el puerto de Reconquista (extremo norte de la provincia), donde esta mañana el río descendió también un centímetro, siendo su registro actual de 5,26 metros.

Una emergencia reconocida en las últimas horas es la que viven pobladores de la ciudad de San Javier, 150 kilómetros al norte de esta capital. La crecida del río del mismo nombre, afluente del Paraná, que esta semana alcanzó la altura máxima de 7,55 metros, superando en 21 centímetros el pico de la riada del año pasado, provocó una importante erosión en la margen oeste, sobre el talud de tierra que protege a ciudad, a la altura de la avenida Costanera Echagüe. También se puede apreciar a simple vista, socavones en varios sectores de lo que queda del murallón de contención, lado este de la avenida antes mencionada, y en la margen oeste del arroyo San Joaquín, que bordea los barrio de la zona sureste de la ciudad. Las autoridades admitieron que podrían registrarse importantes hundimientos, por lo que dichos paseos fueron clausurados..

Fuente: LA NAción

Detuvieron a Rocío Oliva en Ezeiza

El fiscal pidió la excarcelación de Rocío Oliva.
La ex novia de Diego Maradona será liberada esta tarde, después de que su abogado haya pedido la excarcelación.
Rocío Oliva será excarcelada durante el transcurso de la tarde, después de ser detenida y pasar la noche demorada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria. La ex novia de Diego Maradona se presentó en el Juzgado Federal Nº 2 de Lomas de Zamora, en donde le comunicaron los motivos de su detención y el principio de su extradición a Dubai por el robo que sufrió su ex novio.

El fiscal pidió su excarcelación después de que su abogado, José Vera, haya hecho el pedido para que su clienta deje de estar en condición de detenida. En horas de la tarde quedará en libertad, pero el proceso de extradición continúa.
diarioveloz.com

Llegó al hospital con apendicitis y como no había médico de guardia la operó el intendente

Ocurrió en Ingeniero Jacobacci. Mario Del Carpio Melgar tiene 70 años y además de jefe comunal es cirujano. No es la primera vez que ocurre: Ya practicó una cesárea. «Antes que intendente soy médico, y antes que médico, soy persona», dijo orgulloso

Los casi nueve mil habitantes de Ingeniero Jacobacci quizás estén acostumbrados, pero para el resto fue un hecho destacable. El intendente de la ciudad atendió un caso de urgencia en el hospital local y terminó operando a la paciente de una apendicitis.

Mario Del Carpio Melgar tiene 70 años, es jefe comunal de la localidad rionegrina y además cirujano. Una paciente llegó al Hospital Rogelio Cortizo con una urgencia y ante la ausencia de los dos especialistas la médica de guardia decidió llamar al intendente.

Formado en la universidad de La Plata, trabajó siempre en el hospital. Su compromiso con la comunidad lo llevó, sin dudar, a evaluar el caso y ante la gravedad del cuadro, a realizar la intervención a las pocas horas.

«La ruta a Bariloche estaban complicadas y no era una cuestión para estar esperando demasiado tiempo y resolvimos operarla», contó Del Carpio Melgar en declaraciones a un canal de noticia.

El intendente doctor contó que la paciente ya está en su casa y se encuentra bien. «Está dada de alta, pero continúa con tratamiento con antibióticos porque era una apendicitis gangrenosa con pus», explicó.

Pero esta no es la primera vez que el intendente recurre a su profesión. En otra oportunidad, no hace mucho tiempo, Del Carpio Melgar atendió otra urgencia. Una mujer embarazada a la que finalmente le debió practicar una cesárea. «Antes que intendente soy médico, y antes que médico, soy persona», resumió.

Fuente: Infobae

Reactivan la construcción de estacionamientos subterráneos

Serán siete garajes: tres estarán en los Distritos Tecnológico y Audiovisual, y en la Facultad de Derecho. Buscan que la gente no lleve los autos al Centro y cubrir la falta de lugares para estacionar en los barrios.

Ante el exponencial aumento del parque automotor de los últimos años, la escasez de lugares disponibles para estacionar en la Ciudad y el objetivo (de máxima) de que la gente se baje del auto para llegar al Centro, el Gobierno porteño vuelve a activar el proyecto que busca construir playas de estacionamiento subterráneas. Se trata de una idea que tiene más de una década y que por distintos motivos -entre ellos amparos y falta de oferentes en las licitaciones- no se pudo completar.

Según el Ministerio de Desarrollo Económico porteño, se construirán siete playas en diferentes barrios. Ninguna estará en el Microcentro porteño. Es que lo que se busca es “resolver el problema de estacionamiento residencial y disuadir el uso del auto como medio de transporte hacia el Centro”. La intención es que los automovilistas dejen el coche en estos espacios y luego sigan su curso hacia la City con los transportes públicos o hasta utilizando el sistema de bicicletas gratuitas conocido como Ecobici. En el último tiempo se sumó un tema preocupante, que tiene que ver con la nula disponibilidad para estacionar en las calles porteñas. Así, los vecinos también podrán alquilar las cocheras cuando los nuevos garajes estén terminados.

En las próximas semanas se abrirán los procesos licitatorios y las obras están previstas que comiencen en diciembre, dependiendo de la adjudicación de cada proyecto.

¿Dónde estarán ubicadas las playas? Distrito Tecnológico de Parque Patricios, entre Lavardén, Pedro Chutro, Los Patos y Montesquieu, muy cerca del estadio de Huracán. Tendrá capacidad para un máximo de 500 autos. En esa zona hay radicadas más de 150 empresas.

La playa Dorrego estará en el Distrito Audiovisual, entre Dorrego, Conde, Martínez y Concepción Arenal. Está pensada debido a la gran cantidad de personas que llegan al distrito, a causa de las más de 150 compañías que hay en el barrio.

Nuevo Centro de Convenciones, que se encuentra en construcción al lado de la Facultad de Derecho (UBA). Como mínimo, habrá espacio para 450 vehículos. Se trata de una zona de alto flujo vehicular. En un futuro, allí funcionará una nueva estación de la línea H de subte.

Las otras cuatro se hacen necesarias por la falta de lugares para estacionar en zonas residenciales y de alto tránsito. Dos de ellas se planean para las inmediaciones del cruce de las avenidas Cabildo y Juramento y las dos restantes se ubicarán una en la zona del Parque Centenario y la otra en el límite de las Comunas 2 y 3. “Apuntamos a dos objetivos. En primer lugar responder a la demanda que en estos últimos años generaron el Distrito Tecnológico y el Audiovisual, y además promover nuevas centralidades que permitan la conexión con el transporte público que llega al Microcentro todos los días”, explicó el ministro Francisco Cabrera.

Fuente: La Razón

Insisten con prohibir a los cuidacoches

Tras conocerse que el 95% de las denuncias son desestimadas, el macrismo busca la ley que prohíba la actividad.

Luego de conocerse ayer que el 95% de las denuncias contra los cuidacoches o trapitos son descartadas, el legislador del PRO Roberto Quattromano insistió con el proyecto que prohíbe la actividad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. “Es muy difícil para la Policía y la Justicia combatir a las mafias sin herramientas legales”, explicó.

Quattromano impulsa la prohibición de la actividad junto a su compañero de banca y vice 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo: “La seguridad de los autos en la vía pública sólo puede estar en manos de las fuerzas policiales, controladas por el Estado y con leyes que les permitan actuar. Nuestro deber como representantes del pueblo es garantizar que el espacio público pueda ser utilizado libremente por los vecinos”.

Ayer se conocieron datos de la Fiscalía porteña que dan cuenta de 3.191 denuncias radicadas durante 2013 contra los trapitos, de las cuales el 94,9% se disolvió por falta de pruebas, mientras que el otro 4,8% se redujo a una simple “contravención”.

Fuente: La Razón

Un colectivo chocó contra un auto y se incrustó en un bar

El accidente se produjo en el cruce de la calle Solís con la avenida Belgrano, en el barrio porteño de Monserrat.

Cuatro personas resultaron heridas esta mañana por el accidente entre un colectivo de la linea 150 y un auto particular.

Según uno de los pasajeros del colectivo a TN, el colectivo cruzó en rojo el semáforo, por lo que se descarta que haya sido algún problema de funcionamiento de los semáforos.

«El colectivó cruzó en rojo. Chocó al medio al auto y perdió el control y terminó contra el bar», indicó Juan, un pasajero del colectivo.

El interno 4002 se incrustó contra el bar y tres pasajeros mas el chofer resultaron con heridas diversas y debieron ser trasladados al hospital Ramos Mejía, pero fuera de peligro. Por su parte, el conductor del Volkswagen Gol quedó demorado en dependencias de la comisaría sexta. En el bar no se registraron heridos.

A raíz del accidente, la avenida Belgrano presenta grandes demoras.

Fuente: TN

Desde este mediodía, cortes de tránsito por el acto de la AMIA

Afectarán la zona de Once. Mañana se cumplen 20 años del atentado.

Mañana se cumplen 20 años del atantado a la AMIA y el acto central, como todos los años, será en la puerta de la mutual sobre la calle Pasteur. Por tal motivo, la Subsecretaría de Transporte del GCBA, a través de la Dirección General de Tránsito, realizará un operativo de restricciones al tránsito que arrancan este mediodía.

Corte total de las calles: Pasteur entre Córdoba y Corrientes; Viamonte entre Azcuénaga y Uriburu; y Tucumán entre Azcuénaga y Uriburu. A partir de las 12 de mañana hasta las 12 del viernes.

Corte total de la calle Lavalle entre Azcuénaga y Uriburu. El viernes, desde las 5 y hasta las 12. Las vías alternativas sugeridas son las avenidas Corrientes, Callao, Córdoba y Pueyrredón.

Además habrá prohibición total para estacionar en las siguientes calles:

Pasteur entre Viamonte y Tucumán (desde ayer a las 21 hasta las 12 del viernes).

Pasteur entre Córdoba y Corrientes, Viamonte entre Azcuénaga y Uriburu y Tucumán entre Azcuénaga y Uriburu (a partir de las 8 de hoy hasta las 12 del viernes).

Lavalle entre Azcuénaga y Uriburu (a partir de las 21 de hoy hasta las 5 del viernes).

Fuente: Clarín

Los chicos que quieren recuperar los arroyos porteños

Tres estudiantes de San Martín llevarán a Estocolmo su propuesta para descontaminar los canales entubados

LA PLATA.- Hay otro Mundial, sin pelota de fútbol ni copa dorada. Un Mundial que premia el esfuerzo y el trabajo para cuidar los recursos de nuestro planeta. El Mundial Juvenil del Agua, que se hará en Estocolmo, Suecia, y en el que participará un grupo de jóvenes estudiantes de la Escuela Técnica N° 2, de San Martín, en el Gran Buenos Aires.

Estos alumnos fueron seleccionados luego de que presentaran un proyecto tan ambicioso que cuesta creerlo: desarrollaron una fórmula para sanear los arroyos entubados del Río de la Plata.

Elegidos por la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, los jóvenes aún buscan recursos para solventar los pasajes aéreos para ir al Stockholm Junior Water Prize, en septiembre próximo. Los tres jóvenes científicos -Daniel Gramajo, de 18 años; Julián Zuñiga, de 19, y Ezequiel Solís, de 18- forman un equipo junto con su profesor, Raúl Carnero, y el director, Omar Alarcón.

Juntos idearon el proyecto denominado «Electrofotocatálisis, una propuesta tecnológica para el tratamiento de los vertidos de arroyos entubados en el Río de la Plata». Es un trabajo original, desarrollado por este seleccionado de jóvenes alumnos de la carrera Tecnología en Alimentos para descontaminar el agua mediante la utilización de electroquímicos en combinación con metodologías fotocatalíticas.

Se trata de un proyecto de alta dedicación, que no sólo incluye trabajo de laboratorio, sino que requiere buen conocimiento de inglés, ya que los estudiantes deben exponer en ese idioma en Estocolmo.

Los alumnos de esta escuela técnica de San Martín se prepararon durante meses para enfrentar esta experiencia. El proceso electrofotocatalítico fue ensayado con efluentes reales de arroyos entubados, con toma de muestras de agua en los arroyos Vega, Medrano y Maldonado, de la ciudad de Buenos Aires.

Unos bidones con esa agua oscura de la ciudad fueron trasladados desde los arroyos hasta el laboratorio de la escuela Alemania. Allí, los integrantes del equipo seleccionado recibieron a LA NACION.

«Los chicos plantearon una alternativa para disminuir los contaminantes que se descargan en el Río de la Plata desde unos 52 arroyos entubados de toda la provincia», explicó el profesor Raúl Carnero.

Y agregó: «La contaminación es muy alta. Esto va a hacer imposible consumir agua del río de acá a unos diez años. La idea es generar una propuesta tecnológica para disminuir los contaminantes mediante un proceso moderno de activación de oxígeno e hidrógeno por luz ultravioleta».

Alarcón agregó: «Concluimos que el tratamiento de los efluentes se puede remediar con una instalación medianamente económica. De este modo, podemos contribuir a la salud presente y futura de la población de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y a la limpieza de los arroyos».

«Es una variante que no se ha experimentado antes. Hemos llegado a resultados fiables para instalar estas plantas en las desembocaduras de los arroyos», aseguró Carnero. «La idea es que el agua, al fluir por las plantas que nosotros fabricamos, salga tratada con los parámetros que buscamos», puntualizó Solís.

«Queremos abordar una solución para ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida», dijo Zuñiga. Y Gramajo: «Nuestra idea es aportar al cuidado del medio ambiente. Queríamos llegar a una solución real a este problema y luego surgió la posibilidad de exponer el proyecto en Estocolmo».

Lo cierto es que dos de los estudiantes ya viajaron el año pasado al Mundial Juvenil del Agua de Suecia. Presentaron una propuesta denominada «Avances tecnológicos para el tratamiento de efluentes industriales», pero no lograron el primer premio.

Este año se proponen representar a la Argentina de un modo más completo: no sólo expondrán ante el jurado un proyecto innovador, sino que irán a una de las ceremonias protocolares del certamen vestidos con prendas gauchas, para que se identifique su hallazgo con el país de origen.

En caso de ganar el premio instituido por la Fundación Estocolmo del Agua, tendrán que saludar a la princesa Victoria de Suecia, patrocinadora del certamen.

Mientras esperan reunir el dinero que les falta para dos de los pasajes del equipo, se concentran en la exposición de su invento.

Ellos ya ganaron el Premio Argentino Junior del Agua, otorgado por la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Este concurso se hace todos los años en nuestro país desde 1999. Su propósito es captar la atención de los jóvenes y desarrollar el interés en la conservación, protección y administración del agua a través de la generación de proyectos en los campos tecnológico, científico y de comunicación. En la edición 2014 se presentaron 14 trabajos de estudiantes de Buenos Aires, Mendoza, Bahía Blanca, Santa Fe, San Pedro, San Juan, Río Negro y Capital Federal. Entre todos estos jóvenes fueron reconocidos los noveles científicos del conurbano bonaerense..

Fuente: La Nación

Aerolíneas Argentinas desmintió que se niegue a traer al país a una paciente tetrapléjica

La compañía rechazó la acusación de María Laura Cisneros, una mujer tetrapléjica que denunció que no puede volver a la Argentina porque la aerolínea de bandera se niega a trasladarla por su estado de salud

La empresa Aerolíneas Argentinas aseguró que es «totalmente falso» que se niegue a traer el país a una mujer de 34 años que debió viajar a España para someterse al implante de un marcapasos diafragmático, luego de sufrir un tumor cerebral que la dejó tetrapléjica.

La noticia nació por la denuncia de la propia paciente, que en declaraciones al diario El País aseguró que la línea aérea de bandera no le daba un lugar en ninguno de sus vuelos, pese a que contaba con el alta médica: «Quiero volver a mi país, pero no puedo porque Aerolíneas Argentinas no me quiere llevar».

El tema trascendió las fronteras y tuvo repercusión en la Argentina, por lo que la compañía estatal decidió emitir un comunicado para desmentir la acusación de manera contundente.

«Aerolíneas Argentinas ha sido la única línea aérea que se ha venido preocupando por disponer las condiciones necesarias para poder trasladar a esta paciente sin que su vida corra riesgo por el viaje», aseguró la empresa, que además detalló que antes de acudir a ellos, «al menos dos compañías aerocomerciales extranjeras ya le habían negado el traslado a la paciente, precisamente por el riesgo que implicaba para su vida el traslado en un avión comercial que no está adecuado para estos casos».

Para diferenciarse de las otras compañías, en la nota aclararon que «Aerolíneas Argentinas desde el primer momento comenzó con las actuaciones correspondientes para poder efectuar un traslado sin poner en riesgo la vida de la joven María Laura. Para ello, se está trabajando juntamente con los médicos de la paciente para incluir en el avión comercial los requerimientos que permitan realizar el traslado con el menor riesgo posible».

«Cumplimentados todos los requisitos que permitan un viaje sin poner en serio riesgo la vida de la pasajera, la Compañía dispondrá inmediatamente el traslado al país de la paciente Cisneros», prometió Aerolíneas a través del comunicado.

Fuente: Infobae

Trapitos: hay casi diez denuncias por día y el 95% son descartadas

En medio de las disputas que enfrentan por un lado al macrismo, que quiere prohibirlos, y por otro a los legisladores opositores, que buscan legalizarlos, un nuevo informe de la Fiscalía General de la Ciudad afirma que así, sin regulación ni control, cada vez hay más denuncias contra los trapitos y que lejos de encontrar una solución la situación está cada vez peor para los que tienen que padecerlos. Los números del estudio son contundentes: hay unas diez denuncias por día y el 95% de las investigaciones que se hacen contra los trapitos son, directamente, “desestimadas”.

El trabajo que tiene esas conclusiones toma a 3.191 denuncias que la Fiscalía recibió durante 2013. De ese total, el 94,9% jamás llegó a juicio por falta de pruebas. Y, además, otro 4,8% fue recalificado a “falta”, una categoría aún menor.

“Lo que sucede hoy es ambiguo y genera mucho desánimo en el trabajo de los fiscales. Por un lado la normativa los obliga a perseguir la conducta del cuidacoche, pero por el otro perseguirla requeriría de un esfuerzo presupuestario desorbitante, porque para obtener las pruebas se necesitarían cientos de inspectores y filmaciones. Hay que buscar una salida normativa eficiente”, remarcó el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo.

El estudio se dividió por barrios: según sus datos, el 71,7% de las denuncias recibidas por la Policía fueron sobre hechos ocurridos en Belgrano, Núñez, Colegiales y Palermo, sobre todo en días en los que hubo partidos de fútbol en esas zonas, por ejemplo, en el estadio de River. El mismo informe sostiene que Barracas, La Boca, Pompeya y Parque Patricios acumularon el 13,9% de los casos denunciados.

En esos barrios las estadísticas destacan otro dato alarmante: un 40,3% de los imputados identificados registró más de una imputación en el año. Y suma que un 20,2% incluso estuvo vinculado a dos o tres casos, y otro 20,1% a cuatro casos o más. Sin embargo, como el 99% “ingresa” por “prevención policial”, nunca llegan a “denuncia”.

Actualmente, el artículo 79 del Código Contravencional castiga a quienes exigen dinero a cambio de cuidar un auto estacionado, pero no a quienes reciben una contribución voluntaria. Y ahí es donde la Fiscalía pone el alerta: con estas normas, el problema es que se hace muy difícil probar los aprietes, sobre todo porque para eso hacen falta testigos, y entonces no puede haber sanción. Y el dinero que se maneja en estos casos no es menor: piden hasta $ 100 en algunos casos. O incluso más.

Sin embargo, la legisladora del FPV Claudia Neira opinó que “estas estadísticas demuestran la falta de voluntad política del PRO de ir contra las mafias y la falta de determinación de los fiscales porteños para investigar. Basta ir a cualquier lugar de la Ciudad donde haya cuidacoches para ver cómo operan”.

El “Informe Cuidacoches: Artículo 79 del Código Contravencional” –impulsado por Ocampo– también compara otros años. “Entre 2007 y 2012 existió una tendencia en alza hasta 2011, cuando se produce una caída”. Pero esa baja, sostiene, “puede encontrarse relacionada con la ausencia de espectáculos en el estadio de River Plate, ya que durante casi todo ese año los recitales se encontraban suspendidos”. En 2012 volvió a notarse un 24,7% más de denuncias, ya con la vuelta de los recitales. Y finalmente en 2013 las cifras bajan, pero para el estudio eso se justifica con que las personas afectadas ya no denuncian los casos.

“Como están las cosas, un vecino, para avanzar con la denuncia, tiene que ir tres veces a la fiscalía. Es una complicación. Por eso tenemos que implementar cambios en el código, para que la Federal y la Metropolitana tengan herramientas para actuar”, opinó Cristian Ritondo (PRO), que impulsa el proyecto para prohibir la actividad.

Fuente: Clarín

Proponen cambiarle el nombre al barrio de Once y llamarlo Dieciocho

Es una iniciativa de miembros de la AMIA, al cumplirse 20 años del atentado del 18 de julio que dejó 85 muertos. Será presentada este mediodía en Plaza Miserere.

La idea será presentada este mediodía en Plaza Miserere. Será un acto abierto, que anticipará los que conmemorarán el atentado este viernes, y tendrá un doble objetivo: por un lado, volver a exigir justicia y, por otro, el de difundir una nueva propuesta. A dos días de que se cumplan 20 años del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), sus miembros propondrán hoy públicamente cambiar el nombre del barrio de Once y llamarlo Dieciocho.

Será la movida más llamativa en el marco de una serie de acciones que la AMIA está llevando adelante para recordar y pedir justicia para los 85 muertos y más de 300 heridos en el ataque terrorista más grande de la historia de la comunidad en la Argentina, ocurrido a las 9.53 del 18 de Julio de 1994.

Además, también se insistirá con el eslogan «Ni un día de olvido» y se armará un espacio para explicar los detalles de esta idea. En rigor, el barrio se llama Balvanera y no Once, como se lo conoce popularmente por la influencia de la estación del ferrocarril Sarmiento.

El acto, según anunciaron fuentes de la AMIA, empezará a las 12 y contará con responsables de la asociación que dialogarán y explicarán a los vecinos por qué, «en medio de años de ardua tarea de concientización» ahora proponen que Once se llame Dieciocho por la fecha en que fue el atentado.

La intención cuenta con apoyo del Gobierno porteño, desde donde, a partir de hoy, modificaron de manera simbólica el nombre del barrio en el mapa oficial de la Ciudad que se puede ver y consultar online.

La iniciativa de este mediodía incluirá voluntarios que juntarán firmas para apoyar el cambio de nombre, una web para encontrar información y apoyarla (dieciochoxonce.org) y también distintas charlas sobre la «unión de culturas», a partir de la diversidad de culturas que hay hoy en el barrio. Para eso, hasta habrá un carrito con distintas comidas judía, coreana, peruana y árabe.

«Esta horrible muestra de intolerancia ocurrida en Once, un barrio que se destaca por el respeto por ser diferente ya que distintas comunidades culturales conviven en paz todos los días, es una paradoja. Por eso AMIA y un grupo de vecinos intentará cambiarle el nombre, en memoria a las víctimas y en conmemoración a los 20 años cumplidos desde aquel 18 de Julio, el día que atentaron contra lo que define a Once: el respeto por el otro», anticiparon desde la asociación.

Fuente: Clarín

Un camión aplastó a un auto en plena Panamericana

Fue esta mañana a la altura de Don Torcuato. Un hombre que iba en el coche resultó herido. Además, en el puente Melo chocaron otros cinco autos.

La tremenda imagen del acoplado sobre un auto aplastado paralizó a todos esta mañana en la Panamericana. Por el accidente un hombre resultó herido, a la altura de la localidad bonaerense de Don Torcuato.

La colisión ocurrió cerca de las 8 en el kilómetro 24, en sentido Provincia, y la Policía trataba de establecer cómo es que ocurrió lo que se ve en las imágenes: el empequeñecido Chevrolet Corsa sepultado debajo del acoplado del camión. Se trata de un acoplado de los que se usan para transportar autos, pero que se encontraba descargado.

Por el impacto, el conductor del vehículo, de unos 30 años, sufrió heridas y fue asistido por el servicio de emergencia de Autopistas del Sol (Ausol), que lo trasladó al hospital de San Isidro, informaron fuentes policiales.

Según las primeras versiones en el lugar del accidente, el conductor del Corsa iba a alta velocidad y realizando zig-zag entre los otros vehículos y por una mala maniobra terminó debajo del camión, que lo arrastró cerca de 50 metros.

Tras el accidente, móviles de seguridad vial neutralizaron el carril lento de la autopista Panamericana, mientras se realizan las tareas para remover los vehículos siniestrados. En el lugar se generaban importantes demoras para circular, en una Panamericana donde los automovilistas viven un día muy complicado por una marcha de trabajadores de la autopartista Lear, en el kilómetro 31, en Pacheco. A los problemas se suma un corte en el Camino del Buen Ayre.

Además, en el kilómetro 15 de la autopista, a la altura del Puente Melo, chocaron otros cinco autos, lo que generaba fuertes demoras para circular.

Fuente: Clarín

El río Paraná llegó a 5,47 metros en el puerto de Santa Fe y ya hay 205 evacuados o autoevacuados

El cauce ya superó el nivel de alerta establecido en 5,30 metros, pero se mantiene por debajo del de evacuación, situado en los 5,70 metros.
El río Paraná llegó hoy a 5,47 metros de altura, según el parte del Centro de Informaciones Meteorológicas de la Facultad de Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral y hasta el momento permanecen 205 personas evacuadas o autoevacuadas.

También preocupa en la zona la crecida del Río Salado, que hoy está en 5,48 metros, y en ascenso.

La Municipalidad de Santa Fe informó que el pico de crecida del río Paraná se registrará en la capital provincial esta misma semana.

Por el momento, cada nuevo centímetro que se suma a la altura del río Paraná en el puerto local implica nuevas familias evacuadas. Oficialmente se informó que hay 155 personas en esa condición.

A todas se les brinda asistencia social, atención médica, alimentación y agua; y se cuenta con un dispositivo de seguridad y con el servicio de los guardavidas municipales para el traslado de las familias.

Hoy iniciarán un operativo especial de vacunación en forma conjunta con el Ministerio de Salud, tanto para las familias evacuadas en los refugios como para las que permanecen en sus hogares y el personal municipal.

También hay autoevacuados pertenecientes al barrio El Pozo, unas 50 personas que se instalaron ahora en la margen norte del río.

Ayer en la Municipalidad de Santa Fe se reunió el Centro de Operaciones para evaluar el estado actual de las zonas afectadas.

Al término del encuentro, el secretario General Carlos Pereira dijo «esperamos que sobre el fin de semana se dibuje el pico de la crecida, pero vamos a tener un río muy alto en lo que queda de julio y principios de agosto. Se ve que puerto arriba el agua está estancada o creciendo muy poco y esto va a pasar en días más, en base a la experiencia que tenemos, no en base a los informes técnicos».

Por su parte, el director de Gestión de Riesgo, Eduardo Aguirre Madariaga, explicó que «esta altura del Paraná no produce afectación a las zonas defendidas», pero «sí están afectadas todas aquellas familias que viven fuera del anillo de defensa, dentro del valle del río».
telam.com

Los docentes bonaerenses cumplen un paro por 24 horas

Se trata de maestros enrolados en los gremios de Suteba disidente y Udocba; reclaman mejoras salariales; Scioli anunció que les descontará el día no trabajado

Docentes bonaerenses enrolados en los gremios de Suteba disidente y Udocba cumplen hoy un paro por 24 horas en reclamo de mejoras salariales y laborales. En paralelo, el gobierno de Daniel Scioli anunció que les descontará el día no trabajado.

Los maestros agrupados en la lista Multicolor de Suteba, opositora a la conducción sindical y alineada en sectores de izquierda, no dictarán clases en La Matanza, La Plata, Tigre, Bahía Blanca, Quilmes, Berazategui, Ensenada, Marcos Paz y Escobar y tampoco los docentes Autoconvocados de Malvinas Argentinas y otros distritos.

«Terminó el Mundial pero continúa la inflación, los problemas edilicios, los recortes en los comedores escolares y IOMA que no funciona», expresaron en un comunicado los dirigentes del Suteba opositor.

Los maestros alineados en Udocba reclaman la «urgente reapertura de paritarias para elevar el básico docente a 6.400 pesos», el «correcto funcionamiento de la obra social IOMA y condiciones de trabajo apropiadas, en establecimientos con la infraestructura y mantenimiento aptos para el proceso de enseñanza-aprendizaje».

Udocba, sindicato enrolado en la CGT opositora de Hugo Moyano y que no integra el Frente Gremial docente bonaerense, rechazó también «cualquier intento de recomposición salarial en forma de sumas en negro».

La directora General de Educación bonaerense, Nora De Lucía, rechazó ayer las huelgas y enfatizó que «la única forma de tener una educación de calidad es seguir trabajando y que los alumnos no pierdan días de clases»..

Fuente: LA Nación

Rosario: grupos de izquierda cortan la autopista frente a la planta de General Motors

La protesta generó que se formen largas filas de vehículos a la salida de de la ciudad; es en repudio a las suspensiones en la planta de la autopartista Lear.

ROSARIO.- Organizaciones sindicales y partidos de izquierda cortaban esta mañana la autopista Buenos Aires-Rosario, a la altura de General Lagos, donde se encuentra la planta de General Motors. Los manifestantes realizan la protesta, que provocó serios trastornos en el tráfico, en repudio a las suspensiones en la autopartista Lear, proveedora de la automotriz de origen norteamericano que está ubicada en General Pacheco, partido de Tigre.

El piquete se inició durante la mañana y se prevé que continúe hasta el mediodía. Está interrumpida la mano que va de Rosario a Buenos Aires, donde se generó una extensa fila de vehículos que esperan poder pasar. Los automovilistas deben desviar por rutas alternativas. Efectivos de Gendarmería está apostados a unos metros del piquete y controlan el tránsito.

Octavio Crivaro, del Frente de Izquierda de Rosario, aseguró a LA NACIÓN que el reclamo es parte de un plan de lucha a nivel nacional que se realiza con otras organizaciones políticas y gremiales para repudiar las suspensiones en la planta de Lear.

«La medida se da en el marco de un plan de lucha anunciado por los trabajadores de la autopartista norteamericana, que reclaman la reincorporación de los 100 despedidos, 100 suspendidos sin goce de haberes y el reingreso a la planta de su comisión interna, a la que prohíben la entrada de forma completamente ilegal, a pesar incluso de existir cautelares que la intiman a permitirles el ingreso», sostuvo el dirigente..

Fuente: LA Nación

Levantaron el corte en la Panamericana

Trabajadores de una autopartista cortaron la colectora a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco en protesta por despidos y suspensiones.

Trabajadores de la empresa autopartista norteamericana Lear levantaron a las 8.10 el nuevo corte de tránsito que realizaban en la colectora de la autopista Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco (km 31), en rechazo a despidos y suspensiones.

Los manifestantes iniciaron una caravana rumbo a la Capital donde, a las 10.30, se realizará una reunión en una dependencia del Ministerio de Trabajo ubicada en el barrio de Congreso, cónclave en el que tomarán parte funcionarios, representantes de SMATA y de la empresa.

El delegado de los trabajadores Rubén Matu sostuvo a la agencia DyN que quieren que el Ministerio de Trabajo de la Nación «dicte la conciliación obligatoria para que los más de 100 despedidos sean reincorporados, además de que vuelvan a la empresa los compañeros sin trabajo producto de las suspensiones que vencen mañana».

El martes de la semana pasada, gendarmes disolvieron por la fuerza el piquete que los trabajadores y organizaciones de izquierda realizaron sobre la Panamericana, en la misma zona, y durante la refriega se registraron al menos 10 heridos y varios detenidos.

Fuente: TN

La hora del parquímetro costará $3

Desde el viernes, el estacionamiento medido subirá 114%. Buscan que con la nueva tarifa haya mayor rotación de autos.

Llevar el auto al Centro “consume” cada vez más dinero. A partir de este viernes, la tarifa del estacionamiento medido saltará de $1,40 a $3, lo que representa un 114% de aumento. La medida, debatida en audiencia pública hace dos meses, fue establecida por un decreto firmado por Mauricio Macri, que fue publicado el lunes en el Boletín Oficial.

El nuevo valor se cobrará en las manzanas de la Ciudad donde está implementado el sistema de tickeadoras y parquímetros. El decreto establece que comenzará a regir tres días después de su publicación en el Boletín, por lo que habrá que pagarlo desde este viernes.

El precio de la hora de estacionamiento medido no aumentaba desde 2008, cuando pasó de $1 a $1,40. Ahora, el Ejecutivo decidió volver a incrementarlo porque estaba desactualizado. La tarifa para estacionar una hora en un garaje privado equivale hoy a al menos 19 horas en la vía pública. La idea es bajar esa relación a la mitad. El objetivo, según el decreto, es que el sistema sirva para generar una mayor rotación de los vehículos estacionados en las calles de mayor demanda.

El alza en los costos del estacionamiento medido en la Capital se suma a los aumentos previstos en los peajes del 16,4% y en las cocheras privadas. Las autopistas porteñas subirán a partir de agosto, mientras que los garajes ya hicieron retoques fuertes. En el Centro, se paga $25 la hora en promedio.

La concesión del estacionamiento medido, que también integra el acarreo de los autos, abarca dos zonas del Centro porteño, con un total de 900 manzanas tarifadas (4.000 lugares). Hacia el Norte, la empresa Dakota controla los parquímetros de 557 manzanas; hacia el Sur, hay 350 manzanas a cargo de la firma BRD. La recolección con grúas de los vehículos mal estacionados también sufrió un ajuste: quien quiera recuperar su coche deberá pagar $450, más la multa correspondiente. Ambas compañías trabajan desde hace más de 13 años con una licitación vencida. Desembolsan un canon mensual de $ 161.200

Fuente: La Razón

UTA workers cancel long-distance bus strike

UTA transport workers have decided to cancel the long-distance bus strike announced earlier today, Union leader Roberto Fernández affirmed after a meeting with Cabinet Chief Jorge Capitanich.

“We cancel the strike. The owners did not accept the government official proposal, however we are hoping to achieve a solution for the issue tomorrow”, Fernández stated.

The root of the conflict between drivers and employers lies in salary negotiations, which have still not been resolved after months of talks.

“We are demanding a 28 percent raise plus two bonuses of 1,500 pesos each to be paid in September and November,” UTA Press Secretary Mario Calegari clarified earlier.

Labour Ministry officials, unionist and transport businessmen were present during the reunion headed by Capitanich.

Source: Buenos Aires Herald

Abrieron un área de descanso en la autopista a La Plata

Es para estacionar, caminar y relajarse. Será muy útil en los viajes a la Costa.

Puede ser un intervalo a mitad de camino o la primera parada antes de un viaje más largo. En el kilómetro 29 de la autopista Buenos Aires-La Plata habilitaron un descanso para automovilistas donde se puede estacionar, caminar, relajarse y cargar agua caliente para el mate. Las autoridades aseguran que es una iniciativa inédita entre la red de accesos viales a la Capital. Y lo presentan como una herramienta para reducir los accidentes.

La zona de esparcimiento tiene 200 metros cuadrados, a un costado del peaje de Hudson en dirección hacia el Sur. Es una “placita” con mesas y sillones, iluminación con tecnología LED y un sector con verde y arena para que “estiren las piernas” las mascotas.

La AU Buenos Aires-La Plata tiene un tránsito diario de 200 mil vehículos, que llega a aumentar un 20% en los fines de semana turísticos. Es el camino más rápido para tomar otra autopista clave del turismo: la ruta 2.

Mientras, la empresa estatal Aubasa construye el tercer carril entre Avellaneda y Hudson. Por eso, hoy la autopista está colapsada casi todo el día, sobre todo en el tramo entre Dock Sud y Quilmes.

La nueva calzada que aliviará el tránsito estaría habilitada en menos de 10 días. “Queremos que para las vacaciones de invierno esté lista, aun cuando para entonces quedarán tareas secundarias a completar”, aclaró el presidente de Aubasa, Gonzalo Atanasof.

Fuente: Clarín

Falleció la premio Nobel que luchó contra el apartheid, Nadine Gordimer

La escritora sudafricana Nadine Gordimer, falleció el domingo por la noche a los 90 años de edad, según informó su familia. Una de las voces literarias más poderosas contra el apartheid y ganadora del premio Nobel de literatura, estuvo acompañada en sus últimos momentos por sus hijos Hugo y Oriane en su casa en Johannesburgo.

Gordimer nació el 20 de noviembre de 1923 en Springs, una población minera cercana a Johannesburgo. La autora se educó en el seno de una familia judía de clase media y estudió en la Universidad de Witwatersrand.

A lo largo de su prestigiosa carrera, escribió 15 novelas y una docena más de relatos cortos que se distinguen por una exploración intensa de la psicología y la presencia de inmortales personajes que recrean el contexto de su país de origen, con la enajenación de los comportamientos humanos como telón de fondo.

Otro ataque en el Zoo de Mendoza

Perros callejeros atacaron otra vez a los animales del Zoológico de Mendoza. Se trató de cuatro canes de gran porte que mataron cuatro guanacos y dos llamas. A principios de mes, una jauría atacó la jaula de los ñandúes y mató 27 ejemplares.

«Los perros están ‘cebados’ y esta vez mataron cuatro guanacos y dos llamas”, explicó el director del Zoo, Gustavo Pronotto. Al tiempo que agregó: «Encontramos cuatro perros en un rincón del recinto 17 y 18 del Camino del Alto y los espantamos con piedras y una honda”.

Los perros habían sido vistos en las inmediaciones por lo que se montó un operativo con personal del Zoo y guardias de seguridad privada que enfrentaron a la jauría.

«Pudimos verlos y se trata de perros vagabundos de gran tamaño. Intentaron atacar a quienes defendíamos a los animales del Zoo, mostrando un comportamiento que consideramos peligroso para la gente en general”, señaló el médico veterinario.

Las autoridades se encuentran preocupadas ante la posibilidad de un nuevo ataque. En tanto, Pronotto aseguró: «Son animales salvajes y si los atrapamos no tenemos a donde llevarlos. Sólo los podemos espantar con piedras, pero tememos que ataquen a la gente o comiencen a propagar enfermedades como la rabia”.

Fuente: Diario Hoy

Advierten que es peligroso dar «cucharadas» como dosis de un remedio

Una investigación realizada en los Estados Unidos advirtió sobre los peligros de utilizar una cuchara como medida para dar remedios líquidos a niños que se encuentran en recuperación.

El estudio abarcó a casi 300 pacientes, en su mayoría hispanos, con hijos menores de 9 años que fueron tratados por varias enfermedades en dos salas de emergencias de Nueva York y luego enviados a su vivienda con recetas para que tomen antibióticos líquidos.

Un tiempo después, los padres de los menores fueron contactados para saber si habían suministrado las dosis de medicamento correctas y les pidieron que revelaran cómo habían determinado la medida exacta.

El resultado fue revelador: quienes usaron cucharas «tenían 50% más probabilidades de dar a los menores una dosis incorrecta que los que midieron el medicamento en mililitros», dijo el doctor Alan Mendelsohn, coautor del estudio y profesor adjunto de Medicina de la Universidad de Nueva York.

La preocupación se generó porque, cuando los padres utilizan el utensilio de cocina para medir la dosis de remedio, los pacientes reciben -generalmente- cantidades en exceso y por defecto, lo que puede ser peligroso. Los que toman una cantidad menor pueden desarrollar infecciones resistentes a los antibióticos.

En resumen, casi una tercera parte de los padres dio a sus hijos la dosis equivocada y uno de cada seis usó una cuchara en vez de del gotero o la jeringa en mililitros.

Menos de la mitad de las recetas indicaban dosis en mililitros. Pero en los casos que así fue, la etiqueta con frecuencia indicaba la dosis en cucharaditas. Los padres asumen con frecuencia que eso significa cualquier cuchara parecida, dijeron los autores.

«Es necesario llegar a los farmacéuticos y otros profesionales de la salud para promover el uso uniforme de dosis en mililitros en las recetas y etiquetas de medicamentos», dijeron los autores.

Fuente: Diario Hoy

Los ataques dejaron destrozos, saqueos y pérdidas millonarias

Según la Ciudad, sólo el arreglo de veredas y contenedores costará 2,5 millones de pesos.

En los alrededores del Obelisco, el día después de la derrota en la final del Mundial se ve en la cara de la gente: pocas sonrisas, lamentos y resignación. Pero también se ve en las vidrieras destrozadas, en las baldosas arrancadas, en las pintadas y en la angustia de dos comerciantes que representan a muchos otros. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), por lo menos 26 comercios fueron saqueados y atacados en sus instalaciones, y el costo estimado de los daños es de $ 710.000 si se suma lo que saldrán los arreglos y las pérdidas por el tiempo en el que los locales permanecerán cerrados. Desde el Gobierno porteño dijeron que solo el arreglo de baldosas, canteros y contenedores y tachos de basura saldrá entre $ 2 y $ 2,5 millones.

Itaí es uno de los comerciantes más afectados. Sentado en el sillón de su casa y frente a la televisión, vio como entraban a su bar –el Metro, en Cerrito 528– y robaban. Juan Castillo también vio en directo como saquearon y destrozaron Moka, su restaurante en la esquina de Cerrito y Sarmiento.

“Se llevaron bebidas, computadoras, mesas, sillas y hasta los pocillos de café. Había una cámara de televisión cerca y vi desde mi casa como entraban y salían con las cosas”, se lamentó Castillo. “Todos los paneles de vidrio del local estaban destrozados, las sillas en la vereda y la sensación de que por allí había pasado un huracán. Se llevaron todo lo que pudieron y rompieron todo. Al menos no había nadie, ningún empleado, así que podemos decir que tuvimos suerte”, completó Itaí, el dueño del bar Metro.

Tras los disturbios, una cuadrilla de personal de limpieza de la Ciudad había dejado la zona del Obelisco al menos transitable. Para el momento en que la gente comenzó a llegar masivamente a sus trabajos, todo estaba limpio. Pero quedaron a la vista los daños mayores: las estaciones del Metrobus registraron daños en toda la traza, pero las más perjudicadas fueron Obelisco Norte, Obelisco Sur y Perón. Según el Gobierno porteño, los destrozos alcanzaron sobre todo a vidrios, pero también a tachos de basura (unos 60), pantallas, terminales de autoconsulta y hasta equipos de comunicación. También terminaron rotos o con daños unos 240 semáforos del Centro de la Ciudad.

“En los últimos años cambiamos varias veces las cortinas del local. La última vez colocamos una de metal reforzada y además corrimos la vidriera unos centímetros hacia adentro. Así cuando patean la cortina no nos destrozan los vidrios”, contó a Clarín Romina, la encargada de un local de bijouterie sobre Corrientes al 1100. “Damos por hecho que los festejos terminan mal, los únicos que no lo dan por hecho son nuestros funcionarios. Antes de tener dos o tres días con un lucro cesante, decidimos invertir en esta pequeña obra”, agregó. “Había familias, a la tarde empezaron a llegar grupos de pibes solos, tenían una actitud agresiva. El encargado del local, sin consultar con nadie, nos juntó a todos y dijo ‘nos vamos’. Cerramos y zafamos del desastre”, le contó a Clarín el empleado de una empresa multinacional.

“¿Y si ganábamos? Lamentablemente, por la experiencia de años que tengo acá, te aseguro que hubiera pasado lo mismo”, opinó Renzo, sentado en el banquito de un su kiosco de diarios. Todavía masticaba bronca por el Mundial perdido, y por los daños que sufrió su puesto.

Fuente: Clarín