El Wi-Fi gratuito se expande y llegará hasta el microcentro

La red de cobertura del Gobierno porteño sumará nuevos puntos de acceso al actual servicio que se presta en varios espacios públicos. Pretenden que la conexión inalámbrica a Internet tenga alcance a los vagones del subte.

Es tal el protagonismo que tomó la tecnología que, ante la elevada demanda de los vecinos, la red de Wi-Fi gratuita del Gobierno porteño sigue expandiendo su cobertura y promete llegar hasta el microcentro.

El ministro de Modernización de la Ciudad, Andrés Ibarra, afirmó que desde su área están trabajando para que toda esa zona, que abarca aproximadamente 60 manzanas, cuente con el servicio de conexión inalámbrica a Internet sin cargo. Y ya poniéndose metas para este año, anticipó: “En el 2015 habrá 280 puntos de Wi-Fi gratis en plazas, hospitales y calles”.

Además, Ibarra anunció que proyectan instalar 150 nuevos puntos de acceso al actual servicio que se presta en distintos espacios públicos. Los mismos incluirán el 100% de iluminación del microcentro, distrito de las artes, distrito tecnológico, estaciones del subte y nuevas estaciones de Metrobús. “Se está trabajando en pruebas piloto para brindar conectividad en los vagones del subte”, amplió el funcionario, estimando que el servicio estará disponible desde mediados de este año.

El acceso es gratis, rápido y fácil desde cualquier dispositivo con conexión. Para usarlo hay que entrar a la configuración de la computadora portátil, netbook, celular o tableta y activar la red disponible BA Wi-Fi. Por el momento, el servicio en el subte está disponible en las estaciones San Pedrito y Flores de la Línea A; en Rosas, Echeverría, Malabia, Medrano, Pueyrredón, Callao y Uruguay de la Línea B; y en Corrientes y Parque Patricios de la Línea H. En tanto, en la red de Metrobús, hay acceso desde 20 estaciones.

Fuente: La Razon

Solariums para disfrutar el verano

En 11 plazas y parques de diferentes barrios porteños se ofrecerá un servicio gratuito de sombrillas y reposeras.

Con un clima caluroso que se está haciendo notar pese a las lluvias discontinuas, el verano arrancó con todo y, a partir de mañana, los que se queden en la Ciudad durante la temporada podrán acceder a una propuesta imperdible. Once solariums serán inaugurados en plazas y parques de distintos barrios porteños que ofrecerán un servicio gratuito de sombrillas y reposeras. Sin dudas, una excelente opción para toda la familia.

La plaza Naciones Unidas, ubicada en Recoleta, la plaza Giordano Bruno, en Caballito, y el Parque Las Heras de Palermo son algunos de los lugares (ver listado aparte) donde se podrá acceder sin cargo para pasar una jornada al aire libre, tomando sol, compartiendo un picnic en pareja o con amigos y haciendo variadas actividades.

En la misma sintonía, hoy se estrenarán oficialmente las dos playas urbanas ubicadas en el Parque de los Niños (Núñez) y en el Parque Indoamericano (Villa Soldati), que desde mañana y hasta el 1° de marzo brindarán a los vecinos la posibilidad de estar en contacto con el sol y la arena sin tener que viajar exclusivamente a la Costa Atlántica.

Ambos centros recreativos abrirán de martes a domingo, de 10 a 20, exceptuando los días en los que los espectáculos ya programados deban extenderse.

Por séptimo año consecutivo, los vecinos podrán usar las instalaciones sin cargo y participar de actividades deportivas, artísticas y culturales.

Fuente: La Razon

Protesta e incidentes sobre la AU Dellepiane

Vecinos de Villa Lugano bloquearon la autovía por los reiterados cortes de luz. La Policía Metropolitana se enfrentó con los manifestantes para liberar el piquete. Caos de tránsito durante siete horas.

Una protesta de vecinos sobre la autopista Dellepiane por los reiterados cortes de luz terminó de la peor manera: hubo forcejeos con la Policía, balas de goma, detenidos, heridos y siete horas de caos vehicular en la autovía. La calma llegó pasadas las 18, cuando los efectivos lograron sacar a los manifestantes.

Los vecinos de Villa Lugano iniciaron el corte en la autovía -a la altura de la calle Mozart- cerca de las 11, en reclamo del restablecimiento del servicio eléctrico. Hubo importantes demoras durante toda la tarde porque el bloqueo se extendió a las dos manos. Como alternativa, las autoridades viales tuvieron que desviar el tránsito por la avenida General Paz hasta Roca o la autopista Perito Moreno. “No nos gusta cortar la autopista, les pedimos disculpas a todos los automovilistas, pero no tenemos otro medio para reclamar”, sostuvo uno de los afectados por la falta de servicio eléctrico.

Con el correr de las horas y la continuidad de la medida, la Policía Metropolitana y la Federal respondieron a un pedido de camioneros para liberar el tránsito, lo que provocó serios enfrentamientos. Los vecinos del lugar arrojaron piedrazos y fueron reprimidos con algunos disparos de balas de goma.

Una de las manifestantes denunció que su hijo fue detenido cuando llegaba de trabajar. El número total de demorados no fue informado. En cambio trascendió que hubo al menos siete heridos, ninguno de gravedad.

No es la primera vez que registran problemas en la Dellepiane. El 31 de diciembre pasado, los vecinos habían cortado el mismo sector de la autopista también por la falta de electricidad y agua. En aquella oportunidad, el suministro se había interrumpido justo antes del brindis de fin de año, lo que desató la furia de las personas.

Fuente: La Razon

Playas porteñas, una opción cerca de casa

Uno de los predios está en el Parque de los Niños y el otro, en el Parque Indoamericano. Entrada y actividades gratuitas.

Sol, playa, arena… en medio del cemento y cerquita de casa. El Gobierno de la Ciudad inauguró la temporada 2015 de las playas porteñas, que desde hoy y hasta el 1° de marzo recibirán a miles de vecinos y turistas con múltiples actividades al aire libre.

Al igual que en sus últimas ediciones, uno de los complejos funcionará en el Parque de los Niños, en Núñez, y el otro estará en el Parque Indoamericano de Villa Soldati. Además, se habilitarán diez solariums, también de uso gratuito, en distintas plazas y parques. “Todos los porteños y los bonaerenses van a disponer aquí de una excelente opción gratuita para disfrutar del verano en familia y con amigos”, afirmó la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal.

Los predios cuentan con sombrillas, reposeras, duchas, juegos de agua, espacios para los chicos y actividades deportivas y culturales. El año pasado, unas 500 mil personas disfrutaron de las atracciones de verano

Fuente: La Razon

La ciudad, un horno: se vienen 4 días de mucho calor

El tiempo

La máxima prevista para hoy será de 33°, con una elevada sensación térmica, y luego llegaría la lluvia. Para el fin de semana se esperan 35°. Cómo estará en la Costa.

A las 8 de la mañana, el termómetro en la ciudad de Buenos Aires marcaba 25,3° y anticipaba lo que se espera para el resto del día: mucho calor. La máxima prevista para la tarde será de 33°, con una elevada sensación térmica y probabilidad de lluvias y tormentas aisladas hacia la noche. Y a eso habrá que acostumbrarnos, al menos para los próximos días: en el área metropolitana se espera un fin de semana «de pileta», con calor y sin lluvias.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, las precipitaciones de esta noche podrían extenderse mañana por la mañana, pero luego las condiciones mejorarán. La mínima prevista para mañana será de 21° y la máxima de 35°. Igual de agobiante estará el sábado, con una mínima de 17° y la misma máxima, cielgo algo a parcialmente nublado, y vientos moderados a leves. Para el domingo, las marcas oscilarán entre los 20° y los 33°, con nubosidad y tiempo inestable. De acuerdo con los pronósticos privados, la semana que viene seguirá el calor, con máximas cercanas e incluso superiores a los 30°, aunque llovería desde el lunes.

En la Costa, en tanto, también se espera calor durante todo el día, con 30° de máxima, y probabilidad de chaparrones y tormentas durante la noche. El mal tiempo seguirá mañana en Mar del Plata, con probabilidad de lluvias, y mucho calor, ya que se espera una máxima de 35°. El sábado bajará un poco la temperatura: 14° de mínima y 29° de máxima, inestable por la mañana y mejorando hacia la tarde. El domingo volverá la inestabilidad con probables precipitaciones hacia la tarde/noche, y marcas de entre 15° y 26°, pronostica el SMN.

Fuente: Clarin

Además de tampones, faltan hisopos y toallas femeninas

Escasez llamativa

Lo aseguró la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires. Que afirmó que no están claros los motivos de los problemas de provisión de estos productos.

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, María Isabel Reinoso, confirmó que siguen faltando tampones en el mercado y que tampoco hay algunas marcas de toallitas femeninas y de hisopos.

En diálogo con Radio Provincia, dijo que «por la Aduana no están ingresando tampones desde hace dos meses, pero hasta ahora no se había notado porque las farmacias tenían stock».

La falta se debe al cepo a las importaciones. Los tampones de las marcas más vendidas, que se fabrican en Brasil y en Colombia , están en falta en farmacias porteñas y también de la Costa Atlántica.

En plena temporada de verano, conseguir tampones se transformó en una odisea. El tema estalló hasta en las redes sociales, donde las mujeres hablan sobre el tema sin perder el humor; incluso algunas que vacacionan en el extranjero cuentan que sus amigas ya les encargaron provisiones para hacerle frente a lo que resta del verano.

Reinoso subrayó además que «no hay nada escrito y documentado que permita saber cuál es el motivo del inconveniente que se ha evidenciado en estos últimos días. Esta es una falta masiva, general», reiteró Reinoso y reveló: «los clientes no nos creen».

Fuente: Clarin

Para el Estado Islámico, los autores del atentado son «combatientes heroicos»

La noticia del ataque de ayer en París abrió el boletín, en el que un locutor anunció que «combatientes heroicos mataron a doce periodistas e hirieron a otros diez que trabajaban en la publicación francesa ‘Charlie Hebdo’, y eso en apoyo al profeta Mahoma».

Acusó que el semanario galo «no ha dejado de socavar la figura del profeta» desde el año 2003 y subrayó que, entre los fallecidos, «hay dibujantes de caricaturas que se burlaron del islam».

El EI, de ideología extremista suní, proclamó a finales de junio un califato en Irak y Siria, donde tomó zonas del norte y del centro.

El atentado del miércoles contra la revista francesa Charlie Hebdo causó doce muertos y once heridos y fue cometido por hombres encapuchados, armados con fusiles, al grito de «Alá es el más grande».

La Policía francesa busca como principales sospechosos a los hermanos Chérif y Said Kouachi, que fueron vistos hoy en un vehículo en Aisne, a un centenar de kilómetros al noreste de París.

Chérif Kouachi estuvo en la cárcel en el pasado tras haber sido condenado por formar parte de una red de reclutamiento de yihadistas en París, para enviarlos a Irak en la primera mitad de la década de 2000.

Por otra parte, también en la red Youtube apareció un video titulado «Hemos vengado al Profeta» en el que se intercalan imágenes del atentado de ayer con algunos mensajes previos de «advertencia».

En el video aparece un jeque con aspecto salafista que dice que, «ante esta creciente campaña de difamación, la medicina prescrita por el mensajero de Alá es la ejecución de los que están involucrados».

En otra imagen que representa un pasquín publicitario aparece un hombre con una pistola en la sien con la leyenda: «Sí podemos: un disparo al día mantiene al infiel alejado. Defiende al profeta Mahoma».

Además, la conocida yihadista marroquí Fatiha Meyati, llamada «la viuda negra», publicó hoy desde Raqa (Siria) un fotomontaje en su página de Facebook con un macabro poema en francés donde se anuncia la llegada de la guerra santa a Francia, con el título: «Francia, qué mala suerte: se acabó eso de al metro, al trabajo y a dormir (Fini metro, boulot, dodo)».

Fuente: Diario Hoy

Coca-Cola anunció que reducirá su personal en todo el mundo

El primer anuncio se dio ayer en Estados Unidos, y para el resto del mundo la fecha prevista es el próximo 15 de enero. En Argentina no se sentiría con demasiada fuerza

Tras un 2014 flojo en el rubro bebidas, en el que las ventas registraran un crecimiento de apenas 1%, Coca-Cola anunció ayer un importante recorte de personal en todo el mundo, que eliminará entre 1600 y 1800 puestos.

La mayor productora de bebidas gaseosas del mundo, informó que el jueves comenzó a notificar sobre el recorte a los trabajadores en Estados Unidos y otras ubicaciones.

«Como parte de los recientes anuncios vinculados con la búsqueda de productividad en la compañía para los próximos años, estamos rediseñando el modelo operativo para agilizar y simplificar la estructura y acelerar el crecimiento de nuestro negocio en todo el mundo. Este trabajo impactará puestos de trabajo en distintas operaciones a nivel global», precisó la empresa en un escrito.

Lógicamente, estos movimientos también se harán sentir en la filial argentina, que emplea a 295 personas, aunque por el momento no se conoce en qué dimensión.

Sin embargo, debido a que no se trata de una estructura de gran porte en comparación con las filiales de otros países del primer mundo, no se espera que se anuncien medidas explosivas.

Mientras, sí se supo que la idea central pasará por reducir algunas áreas, de modo de achicar varias estructuras. El primer anuncio se dio ayer en Estados Unidos, y para el resto del mundo la fecha prevista es el próximo 15 de enero.

Fuente: Diario Hoy

Agua y calor: llueve, pero se esperan 35 grados

Una corta lluvia cayó minutos antes de las 7 sobre la ciudad, y otra extensa caída de agua se registró pasadas las 9, en un día que se espera resultara muy caluroso, con máxima de 35 grados

La jornada en la ciudad y alrededores se presenta con nubosidad variable; probabilidad de lluvias y chaparrones; mejorando; vientos moderados a leves del noroeste, rotando al oeste y una temperatura que oscilará entre 24 y 35 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, cielo algo nublado. Vientos moderados a leves del sector sur, cambiando al sector este y una temperatura que se ubicará en 17 grados de mínima y 32 de máxima.

El domingo cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del noroeste. Por la tarde tiempo inestable con probabilidad de precipitaciones y temperaturas que irán de los 20 a los 33 grados, añadió el SMN.

Para el lunes anticipa cielo nublado. Tiempo inestable. Vientos leves a moderados del sector norte. Por la tarde probabilidad de precipitaciones; vientos moderados del noroeste, cambiando al sector sur y una temperatura mínima de 22 grados y una máxima de 32.

Fuente: Diario Hoy

«El Conejo» freed as Lola murder probe continues

The prime suspect in the murder of Argentine tourist Lola Chomnalez in Valizas, Uruguay, a man known as “El Conejo” (The Rabbit) was released from police custody after witnesses failed to identify him as the man seen walking with the teenager shortly before her death.

According to judicial sources, neither of the two witnesses who claim to have seen Lola with a man on the day of her disappearance in the beach resort recognised the suspect in an identity parade held today.

Judge Marcela López subsequently released the man from custody, after hours of questioning over a possible involvement in the killing.

“El Conejo” was arrested in Valizas by the police, after an intense search launched on Monday, following the release of an identikit of the suspect.

Witnesses reported that the suspect was painting a roof in a house near Barra de Valizas (the beach where Lola was killed), with other two workers on the day of the murder and that he disappeared for a couple of hours before coming back with food and money which he said he had found on the beach.

The police believe that Lola may have been killed in an attempted robbery. Her backpack with 2,500 pesos, which she was carrying on the day of her murder, is still missing.

Source: Buenos Aires Herald

Un hombre murió mientras hacía pesas en un gimnasio de Wilde

Ocurrió anoche

Aún se desconocen las causas del fallecimiento, aunque se cree que sufrío una falla cardíaca..

Un hombre de 48 años murió ayer a la noche en un gimnasio de Wilde mientras realizaba ejercicios con pesas. Todavía no se conocen con certeza las causas del fallecimiento, aunque se cree que sufrió una falla cardíaca. Testigos contaron que de un momento al otro, mientras realizaba la actividad, el hombre se sintió mal y se descompensó inmediatamente.

El fallecido realizaba los ejercicios en el gimnasio Blue GYM, que está ubicado en La Casa de Italia, una entidad que reúne a la comunidad italiana de Wilde, ubicada en la esquina de Crisologo Larralde (ex Agüero) y Condarco, junto al Corralon Municipal. Según se pudo saber, el hombre era un habitué del lugar y era común verlo practicando deportes en el gimnasio. El lugar ahora se encuentra cerrado por duelo.

El hombre trabajaba en una imprenta justo frente al gimnasio y tenía como rutina cada vez que salía de su trabajo, cruzar para hacer actividad física con pesas.

En julio del año pasado un chico de 26 años murió mientras practicaba Crossfit, un entrenamiento de alta exigencia cada vez más popular en nuestro país. En medio de la clase, durante la entrada en calor, el joven cayó desmayado al piso. Lo trasladaron de urgencia al hospital Fernández, pero no logró ser reanimado y murió.

Fuente: Clarin

Una jubilada murió esperando que la atendieran en el PAMI

Tenía 75 años y estaba haciendo un trámite. Tras su caso, se multiplicaron las denuncias por las demoras en la atención a los jubilados.

Fue una tragedia anunciada para los jubilados que a diario concurren a la sede del PAMI Mendoza y deben esperar durante toda la mañana para ser atendidos y, la mayoría de las veces, sin soluciones. Cerca de las 9, una mujer se descompuso mientras esperaba ser atendida y, antes de que la ambulancia pudiera trasladarla a un hospital, murió en la sede de la obra social de los jubilados, ubicado en calle Córdoba 246 de la ciudad de Mendoza.

La mujer se llamaba Mirella Córdoba y tenía 75 años. Estaba haciendo un trámite para que la internaran en una clínica por una enfermedad previa, que no se sabe cuál era. «La señora estaba adelante mío esperando. Dijo que tenía frío y se desmayó. Estábamos sentadas», contó al Canal 7 local una mujer que también realizaba una gestión allí.

Desde la Federación de Jubilados de Mendoza denunciaron las irregularidades que hay en el PAMI Mendoza, dirigido por el dirigente de La Cámpora Marcelo Alvarez. «Ayer denunciamos el caso de una jubilada a la que le amputaron una pierna y lleva 10 años esperando un prótesis, sigue en silla de ruedas. Además, el PAMI no le paga a la Asociación de Anestesiología desde julio y los afiliados tendrán que pagar por esta prestación», dijo Edgardo Civit Evans, de la Federación Jubilados.

La noticia estalló en las redes sociales: «Mi mamá tenía cáncer y falleció por los trámites interminables que tuvimos que realizar en el PAMI por los medicamentos», dijo en Facebook la mendocina Silvana Campanello. «Es una vergüenza, si tuvieran un poco de ética deberían renunciar todos», planteó Civit Evans.

Fuente: Clarin

Argentina: un país con costas amplias y consumo de pescado bajísimo

Aunque son conocidos los beneficios que los frutos de mar aportan al organismo, su consumo está muy por debajo del de la carne

Los pesqueros extranjeros con doble patente, imposibles de controlar para Argentina debido a la falta de naves y la vasta extención de nuestro mar, conocen bien el valor que se esconde en nuestra plataforma continental. Es sabido: el pescado tiene proteínas, vitaminas, minerales, es rico en grasas «buenas» y es uno de los alimentos que más ácido graso omega-3 aporta. De ahí su buena fama entre nutricionistas y amantes de la alimentación sana. Pero, paradójicamente, con más de 5000 kilómetros de costa y gran cantidad de especies de peces en sus aguas -más los típicos de río- el consumo aún se encuentra muy bajo si se lo compara con otras comidas, u otros paises con semejantes posibilidades.

Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo de pescado es de 9 kilos per cápita por año, muy por debajo de los casi 120 kilos anuales de carne. Si bien ambos números son los máximos históricos en sus respectivas categorías, hay que tener en cuenta que en lo que concierne al pescado aún se encuentra en un nivel muy lejano al recomendado, altamente por debajo de países como Perú, Estados Unidos, Australia y España, entre otros, que duplican los números locales.

Nuestro país produce alimentos suficientes para alimentar a cerca de 450 millones de personas, sin embargo , todavía se observan muchos casos de déficit de nutrientes en la alimentación.

Una opción necesaria

Lo importante, para revertir la situación de falta de nutrientes y para evitar un abanico importante de deficiencias, es aumentar el consumo de los llamados “frutos de mar”.

Un bajo nivel de ingesta de pescado también significará un bajo nivel de DHA, nutriente que representa un 50% de los ácidos grasos poliinstaurados presentes en el cerebro. El DHA favorece al desarrollo neuronal y visual y ayuda mantener un corazón sano. Está presente en peces de agua fría como el atún, la caballa, anchoas y salmón.

Fuente: Diario Hoy

Subte: se demora la llegada de coches con aire acondicionado en dos líneas

Sólo comenzó a circular un tren con refrigeración entre Rosas y Alem, en la B, y se atrasó el segundo prometido; además, iban a sumar otra formación en la D aunque eso todavía no se concretó

e llama Z y, por estos días, es la niña mimada de la línea B de subtes. Aunque para los pasajeros, que están ansiosos por conocerla, resulta más bien una figurita difícil.

Se trata de la primera formación con aire acondicionado que fue incorporada, el mes pasado, en el ramal ferroviario que une el barrio de Villa Urquiza con el Bajo porteño. Una segunda será dispuesta en la línea en febrero, un mes después de lo previsto.

Los cambios forman parte del plan de renovación de la flota de la red de subterráneos de la ciudad encarada por el gobierno porteño, luego de haberse hecho cargo de la administración del sistema hace dos años. El proceso avanza paulatinamente con algunas demoras, pero una vez concluido significará un salto cualitativo esencial para el confort de los usuarios. Hoy, en los seis ramales viajan un millón de personas por día.

El plan involucra también la llegada de un tren de seis coches con aire acondicionado a la línea D durante este mes y otro más en febrero, mientras que también, antes de que termine el primer trimestre del año, empezarán a sumarse a la línea C, entre Retiro y Constitución.

Según el cronograma informado a LA NACION en noviembre pasado, ya debería haber una formación refrigerada en la línea B y otra, en la línea D, que une Congreso de Tucumán con Plaza de Mayo, por el eje de la zona norte de la Capital. Entonces, también se comunicó que, en enero, se estrenaría una más en cada ramal. La B, se dijo, iba a recibir un tercer tren con aire en febrero, el mismo mes en que el servicio alcanzaría a la línea C.

Pero ya hubo reprogramaciones. Como se dijo, un tren CAF modelo 5000 -que lleva en el frente y en los laterales la letra Z- es por el momento el único convoy remodelado que ofrece a los pasajeros el plus de la refrigeración, desde diciembre de 2014.

Previamente, por una compra de vagones 0 km efectuada por el gobierno nacional, la flota de la línea A fue renovada en su totalidad y los nuevos coches de fabricación china trajeron el aire acondicionado incorporado.

En las demás líneas, el gobierno de la ciudad -por medio de la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase)- empezó una lenta adaptación de unidades usadas para ir paliando las deficiencias. En forma paralela, compró 86 vagones al Metro de Madrid, que ya poseen equipos refrigerantes, y 105 más a China para la línea A, también con el sistema incluido.

Ayer, LA NACION viajó en el primer tren con aire acondicionado de la línea B y encontró sorprendidos a los usuarios. «Nunca me había tocado. Viajo unas dos veces por semana desde Rosas hasta Lacroze o Carlos Pellegrini. Las otras formaciones, japonesas creo, son espantosas. Me parece muy bueno este cambio, también habría que hacer algo por los olores, incluso a cigarrillo, que suele haber a bordo», dijo Nicolás Navarro.

Jhakelin Pasache es una usuaria más frecuente; usa la línea B todos los días, de ida por la mañana y de regreso por la tarde. Ayer debutó en la formación CAF 5000 con aire acondicionado. «Está buenísima. Es más confortable, sobre todo ahora que vino el calor. Lo otro que me gustaría es que haya seguridad dentro de los trenes, porque a veces hay situaciones que necesitan una intervención inmediata de la policía», sugirió.

«Espectacular», fue el adjetivo empleado por Miguel Stella, otro viajero habitual del ramal, para calificar la incorporación de la refrigeración en los coches. «Todavía hay pocos, pero lentamente se van sumando. Ahora lo que falta es más frecuencia», opinó este pasajero, que suele circular entre Rosas y Florida.

La segunda formación con aire acondicionado llegará a la línea B en febrero, según el nuevo cronograma de Sbase. En tanto, a partir de marzo serán incorporados los primeros coches CAF modelo 6000, sobre un total de 86 adquiridos al Metro de Madrid.

Pese a que también se había previsto para el mes pasado el desembarco en la línea D del servicio de aire acondicionado, todavía no hay novedades. El estreno será este mes, cuando entrará en funciones un tren con seis vagones Almston; el segundo se sumará en febrero y otros tres lo harán durante el resto del año (el cronograma original hablaba de mayo, septiembre y diciembre; ahora no se brindaron precisiones).

Durante el primer trimestre del año, además, la línea C recibirá los primeros convoyes Nagoya con aire acondicionado. Son vagones de aluminio y tienen freno regenerativo, que permite recuperar energía para que pueda ser utilizada por otros trenes.

A la línea H, por último, la refrigeración llegará durante el segundo cuatrimestre del año, cuando comiencen a correr 120 coches nuevos con aire acondicionado, cámaras de seguridad y medidas de seguridad de última tecnología..

Fuente: La Nacion

Chubut: por falta de agua echan a turistas

El intendente cerró el camping municipal; cortes de electricidad.

PUERTO MADRYN.- En la cresta de la ola de la temporada, un tuit del intendente de Puerto Pirámides, Alejandro Albaini, alertó sobre la falta de agua potable en la ciudad para absorber la avalancha turística de este verano: «A partir de este momento queda el camping de Pirámides cerrado hasta que el gobierno de Buzzi garantice agua. Baños públicos también cerrados», escribió este martes por la tarde en su cuenta oficial.

La decisión abrió la polémica con los funcionarios de esta provincia, que acusaron al mandatario comunal de «echar a los turistas» de Pirámides -el sitio desde donde en temporada parten las embarcaciones que realizan el avistaje de ballenas- «sólo para armar un conflicto político», acusó el secretario de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Carlos Zona Nigro.

Albaini fue más lejos y amenazó con presentar una denuncia penal contra el Estado provincial «por no proveer de insumos a Puerto Pirámides. Nos encontramos muy preocupados porque no hemos podido estar a la altura de las circunstancias en cuanto al ofrecimiento de los servicios públicos, y sabemos que el gobierno de la provincia tiene la obligación de brindar un servicio fundamental como es el agua», manifestó el intendente. Agregó que «hay muy poca agua, y en el camping la cisterna está vacía. Si bien es cierto que hubo mucha gente durante todo el fin de semana largo. También es cierto que estuvimos alrededor de 20 horas sin luz».

El secretario de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut repudió la actitud del intendente de Puerto Pirámides, que «invitó a los turistas que estaban acampando a retirarse», argumentando que el gobierno provincial no proveía de agua cuando se trata de un servicio que debe brindar la municipalidad. «Al intendente no le importa la localidad, hay que afrontar los conflictos y solucionarlos, no echar al turista que deja su dinero y nos elige para pasar sus vacaciones», indicó.

«Hace algún tiempo que venimos en contacto con el encargado de la Cooperativa de Servicios Públicos y me manifestó que hay agua aunque no con los niveles deseados. Por eso decidieron poner horarios de corte para recuperar, mientras desde el gobierno provincial se están enviando algunos camiones con agua.Mientras sucedía esto, me entero de que el intendente les pidió a los turistas que dejen el camping y que corten las rutas, que él los iba a acompañar», explicó.

En tanto, el subsecretario de Servicios Públicos, Félix Matamala, aclaró que «lo que pasa dentro de los predios es una responsabilidad de los que administran ese lugar». Sostuvo que entre la producción de la planta potabilizadora y lo que se transporta desde Puerto Madryn «estamos llevando en total unos 360 metros cúbicos al día» para abastecer de agua potable a Pirámides.

Fuente: La Nacion

Néstor Femenía, el niño qom tenía 7 años y pesaba sólo 20 kilos

Estuvo internado 40 días debido a un severo cuadro de desnutrición; estaba en tratamiento desde septiembre.

ESISTENCIA.- El niño qom de siete años Néstor Femenía, que se encontraba internado en grave estado y tenía un déficit alimentario, falleció ayer al mediodía por un cuadro de tuberculosis pulmonar. Según se informó desde el hospital pediátrico Avellino Castelán, de Resistencia, Femenía sufrió una «enfermedad del colágeno que, asociada a la tuberculosis, provocó que su salud involucionara hasta un fallo multiorgánico y un derrame pericárdico que obligó a que se le realizara una punción para extraerle agua que comprometía el corazón y los pulmones».

Néstor había ingresado en varias oportunidades al hospital: la primera de ellas el 15 de septiembre. En el parte médico de entonces se consignó que sufría déficit alimentario del 10% y tuberculosis pulmonar. El niño era el mayor de cinco hermanos y vivía junto con su familia en el paraje Paso Sosa, ubicado a 12 kilómetros de Villa Río Bermejito y a 315 km de Resistencia, consignó el diario chaqueño Primera Línea. La muerte del menor provocó indignación y conmoción en las redes sociales.

El niño pesaba 20 kilos y su caso había sido viralizado en las redes cuando se hizo pública una foto suya junto a su familia con un cartel que decía: «Amada Cristina, piedad», tras confirmarse que estaba gravemente enfermo de tuberculosis y desnutrición, un cuadro que afecta a muchos miembros de las comunidades indígenas de El Impenetrable chaqueño.

La directora del hospital, Alicia Michelini, aseguró en declaraciones a Diario Chaco que siguieron «el protocolo previsto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tratamiento de pacientes con tuberculosis, pero hubo otros factores de riesgo que tienen que ver con lo social, lo ambiental y lo familiar que en este tipo de situaciones pesan como en cualquier patología crónica».

«En el diagnóstico del niño encontramos que tenía una insuficiencia hepática, o sea el hígado no trabajaba adecuadamente y tenía trastornos de coagulación. Esta irritación serosa y producción de líquido constante nos hace pensar que pudo tener una patología de base o alguna enfermedad autoinmune y la tuberculosis pudo ser la causa en un terreno predisponente o que lo terminó de descompensar. Pero evidentemente tenía una enfermedad de base que es lo que motivó toda esta complicación posterior», agregó.

Michelini recordó que la tuberculosis es una de las enfermedades más viejas del mundo y que a pesar de todo el avance de la ciencia se sigue prácticamente con los mismos tratamientos. «En lugares alejados o de peor situación social y educativa es donde se alojan los bolsones de tuberculosis», indicó.

En el mismo sentido se expresó Walter Damián Vargas González, médico pediatra que atendió al niño. «Estamos muy conmovidos porque hicimos todo lo posible. Nosotros teníamos un vínculo con Néstor, lo seguimos y atendimos. Para nosotros no fue un número más, compartimos 40 días de su vida. Su cuadro se asoció a una enfermedad de tipo autoinmune que atacó en forma aguda pleura, pericardio e hígado, agravando el estado general del paciente», dijo a Diario Chaco.

«Los médicos trabajamos con el Consejo de Salud Aborigen para facilitar la comunicación y el tratamiento de pacientes de comunidades indígenas. Y tenemos un codirector aborigen, Laurencio Rivero, con el mismo rango de codirector médico. Por lo cual la contención estuvo garantizada», añadió.

Por su parte, Ariel Cáceres, psicólogo, quien asistió a la familia de Néstor, expresó que se buscó romper las barreras culturales que hay. «Si bien la familia tiene otras creencias sobre la enfermedad y la cura, tratamos de trabajar con articulación, que se pueda entender que la medicina puede ayudar», señaló.

Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, una organización que trabaja con los sectores más excluidos y realiza informes de investigación social, había lanzado un llamado a las autoridades para que se ocuparan urgentemente del tema, cuestionando la falta de responsabilidad oficial y denunciando que Femenía sufría de desnutrición. «Además del calvario que atravesó este niño, su fallecimiento formará parte de las cifras negras de la salud porque su muerte no será registrada como derivación de la tuberculosis y de la severa desnutrición que cursó en vida», sostuvo.

Según las publicaciones del Centro Mandela «el analfabetismo, la pobreza y el hambre son los agentes causales de una enfermedad que sufre gran parte del pueblo Qom. La desnutrición, con sus secuelas irreversibles, la mortalidad infantil, la desesperanza, el descreimiento y la marginalidad son los efectos directos.» En el comunicado de la institución se asegura además que la tuberculosis es la más extendida pandemia de la historia y que la violencia social e institucional son sus signos más destacados.

«La muerte de Néstor sintetiza y patentiza, con exactitud y objetividad, la profunda injusticia social instalada en la comunidad chaqueña. Este fallecimiento nos interpela a todos y pone al descubierto cómo se gobierna en Chaco y en la Argentina. Este fallecimiento responsabiliza a los dos gobiernos dado que el programa de lucha contra la tuberculosis es vertical, o sea que compromete al gobierno nacional y a cada gobierno provincial, en distintos tramos o eslabones. Es lo mismo que ocurre con el programa del Chagas», concluye el comunicado de la organización ecciones 2015 Alejandra Gils Carbó Dólar hoy lanacion.com | Sociedad Jueves 08 de enero de 2015 | Publicado en edición impresa Néstor Femenía, el niño qom tenía 7 años y pno gubernamental.

Fuente:La Nacion

En pie de guerra, los guardavidas protestan y amenazan con un paro

Conflicto laboral en plena temporada.En Mar del Plata, desde los primeros días del mes, izan todas las banderas que advierten sobre las condiciones del mar.

Las cinco banderas de señalización del estado del mar seguirán flameando en las playas. Ayer, no hubo acuerdo entre los guardavidas y los empresarios de balnearios que se reunieron en una sede del Ministerio de Trabajo provincial. “Queremos que sea visible que estamos en estado de alerta y movilización”, dijo el secretario gremial del Sindicato de Guardavidas y Afines, Ramón Ruiz.

Si bien cada año la paritaria de los guardavidas termina de resolverse con la temporada comenzada, esta vez los cerca de 600 bañeros que trabajan en Mar del Plata decidieron hacer pública su protesta. Y advirtieron que podrían tomar alguna medida de fuerza mayor, como una huelga, si no hay acuerdo.

Los que ya anunciaron un paro son los guardavidas de Pinamar, para el sábado. Reclaman la apertura de la paritaria y elementos básicos para hacer un rescate, como desfibriladores y prismáticos.

Desde el sector empresario mostraron voluntad de cara a una nueva negociación que se llevará adelante el viernes. “Vamos a elevar una nueva oferta. No queremos un conflicto en un momento tan importante de la temporada”, tranquilizó Jorge Riccilo, de la Cámara de Balnearios (Cebra).

El pedido de los guardavidas tiene dos puntos. Quieren recibir un aumento del 27% sobre el sueldo básico de 4.318 pesos retroactivo a octubre, noviembre y diciembre. Esto se debe a que los bañeros que trabajan en los balnearios municipales ya cobraron esa mejora, pero no así los que están contratados en playas privadas. Al mismo tiempo, reclaman una suba adicional del 10% a partir de enero. Además del básico, los guardavidas cobran alrededor de un 60% más por “actividad riesgosa”, por una jornada de 6 horas de trabajo, que les lleva el sueldo a algo más de 10 mil pesos a los que recién comienzan en la actividad.

“Sabemos que los precios de las sombrillas y las carpas son otros a partir de enero, por eso también nos merecemos una actualización”, dijo Ruiz.

Según lo establece una ordenanza municipal, todas las playas habilitadas deben contar con bañero desde noviembre hasta el 31 de marzo. Muchos guardavidas, en temporada baja, viajan al exterior en busca de trabajo. Otros son profesores de gimnasia, algunos especializados en dar clases de deportes acuáticos. Si bien los sueldos de bolsillo no parecen tan bajos (un guardavidas con 6 años de antigüedad, con turno largo, cobra unos 18 mil pesos mensuales), solamente tienen empleo por cinco meses. De hecho, en el ambiente dicen que los que consiguen trabajo estable en el invierno, no vuelven a la playa al verano siguiente.

Otro de los reclamos del gremio es que todos los guardavidas pasen a depender del estado municipal. La idea es que la ciudad se haga cargo de los sueldos y los recupere cobrándole un impuesto a los concesionarios de las playas, para evitar casos en los que se demora el pago de sueldos o quedan deudas una vez terminada la temporada.

“Si los empresarios se hacen cargo de una concesión, tiene que asumir los costos laborales que implica. Si no pueden afrontar el gasto, la Municipalidad les tiene que retirar la explotación de la playa”, opinó Ruiz

Fuente: Clarin

Sólo encuentra desnutridos el que sale a buscarlos

La educación es una semilla maravillosa, pero como toda semilla, necesita un sustrato donde sembrarse, y el sustrato ideal para sembrar educación es un cerebro intacto, estimulado y alimentado adecuadamente. Hay que hacer de la patria una gran escuela, advertía Sarmiento hace 150 años y esa pasión, esa filosofía, llevó a la Argentina a ser el primer país del mundo en quebrar el analfabetismo. El «asombro del mundo» nos llamaban, y seguimos siendo el asombro del mundo porque del séptimo lugar del planeta bajamos a la posición 86.

La etapa más importante del desarrollo cerebral es el primer año. ¿Cuánto pesa el cerebro del chico al año? Casi un kilo. ¿Y de adulto? 1,200. Ese primer año marca la vida del sistema nervioso central, de ese individuo, de ese pueblo y de esa nación. ¿A quién tengo que proteger? El embarazo, el primer año, y el segundo año, que es cuando se cierra la fontanela. Son 365 días, más otros 365, más 270 del embarazo: son los famosos 1000 días. La campana de Gaus, y es el primer año prácticamente cuando se forma el 80% del peso que el cerebro tendrá de adulto.

¿Saben por qué encuentro desnutridos yo? Porque los busco. Los pibes que andan con la onda destrozando pajaritos también los encuentran porque los buscan. Yo salgo a la mañana temprano a buscar a estos niños. ¿Dónde están estos niños? ¿Van por la peatonal, los encontrás en el cine, van a la escuela? No.
Están en cajas de zapato o cajones de manzana en las esquinas de los ranchos. Y uno entrá al rancho, saluda y pregunta: ¿Qué hace esta criatura? «No sé, me nació enfermito», me responden. Y preguntamos si quiere que lo llevemos a nuestro hospital a recuperarlo (en el que ya recuperamos 1500 desnutridos graves). Lo primero que hacemos es bañarlo porque el desnutrido es maloliente, flacucho y feucho.
No dan ganas de abrazarlo ni de contenerlo. Por eso lo bañamos, lo perfumamos y lo vestimos bien bonito, y así ya es distinto. Y empezamos a alimentarlo con gotero porque no se les puede dar biberón porque lo vomita. Tenemos que probar tolerancia. Así hasta que empieza a succionar, a lo mejor al día siguiente o a los dos días. Y entonces traemos a la madre y vemos si es analfabeta. Y generalmente sí, es analfabeta. Entonces, le enseñamos a leer y escribir.

Uno cree que un pobre es una persona igual que nosotros, pero sin plata. Y no es así, el pobre es pobre en familia, alimento, estímulos, fuerza, entusiasmo, sueños, ideales, introspección, retrospección, experiencia adquirida y encima… no tiene plata. Yo tengo un primo judío que vino a principios del siglo XX y se ganaba la vida tocando el violín o el piano en los cines mudos. Llegó a Buenos Aires con lo puesto. ¿Era pobre? No, su intelecto estaba intacto. Hablaba cinco idiomas, tocaba cuatro instrumentos y tenía 11 años. Terminó la escuela, ingresó a la universidad y volvió a Europa como embajador argentino. Europa sale de sus dos guerras absurdas porque el intelecto estaba intacto. América latina no sale de su atraso crónico porque el intelecto está dañado. Allá, pobreza externa. Aquí, pobreza interna.

La desnutrición es el resultado final del subdesarrollo, genera pobre cableado neurológico y su consecuencia es la debilidad mental: ese niño desnutrido estará condenado de por vida, no tendrá posibilidades de aprender y, por ende, estará condicionado al desempleo y subempleo, repitiendo el ciclo de miseria, pobreza desocupación y subdesarrollo del cual fue víctima. ¡El daño es individual y social!.

El autor es médico pediatra, presidente de la Fundación Conin

Fuente: La Nacion

Jueves parcialmente nublado y máxima de 33º

La jornada en la ciudad y alrededores se presenta con neblinas matinales, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este y una temperatura que oscilará entre 21/19 y 33 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, el cielo estará nublado, con probabilidad de lluvias y tormentas. Vientos moderados a leves del sector norte, luego de direcciones variables y una temperatura que se ubicará en 21 grados de mínima y 35 de máxima.

El sábado cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector sur, rotando al este y las temperaturas irán de los 17 a los 35 grados, añadió el SMN.

Para el domingo anticipa cielo parcialmente nublado o nublado. Tiempo inestable. Vientos leves a moderados del noreste y una temperatura mínima de 20 grados y una máxima de 33.

Fuente: Diario Hoy

Police, AFIP raid HSBC offices in BAY City

Police officers and AFIP tax bureau agents today raided the central offices of the HSBC bank in Buenos Aires City following an investigation on more than 4,000 non-declared accounts that Argentineans allegedly own in Switzerland.

The action was order by Judge María Verónica Straccia.

HSBC later confirmed in a statement that it handed over «the documents that were available to judicial authorities, and additional request are being processed.

«We are committed to Argentina, one of our priority markets, and we will continue to contribute to the country’s economic development,» the missive said.

Back in November, the AFIP tax bureau revealed the existence of 4,040 non-declared accounts in Switzerland allegedly owned by national clients.

The office conducted by Ricardo Echegaray has estimated 3 billion dollars of taxes have been evaded due to the financial manoeuvre, in a legal proceeding involving renowned business tycoons, lawmakers, sport stars and big leading companies.

Source: Bueos Aires Herald

School starting age changed to four years old

The law which establishes obligatory schooling from the age of four onwards has been put into effect by the national government, officially implementing a bill which Education minister Alberto Sileoni dubbed a «fundamental step» towards a better education system.

«With this law Argentine society has taken a fundamental step towards the building of a fairer, better and more equal education system,» Sileoni affirmed today.

«In the last decade we have gone from 10 to 14 years of compulsory education and 306,000 children have been added to the first grade across the country.

Source: Buenos Aires Herald

Amplían la cobertura de Wi-Fi gratuito en la Ciudad

El gobierno porteño anunció que sumará otros 280 puntos y que el servicio cubrirá en breve todo el microcentro. Cómo saber dónde hay cobertura.

Andrés Ibarra, ministro de Modernización de la Ciudad, aseguró que en 2015 habrá 280 puntos de Wi-Fi gratuito en plazas, hospitales y calles porteñas.

Agregó que su cartera trabaja para que todo el microcentro tenga también este servicio totalmente gratuito.

La idea es instalar 150 nuevos puntos, que incluirán el 100% de iluminación del microcentro, distrito de las artes, distrito tecnológico, estaciones del subte y nuevas estaciones de Metrobus.

«Asimismo se está trabajando en pruebas piloto para brindar conectividad en los vagones de subte», añadió. Por el momento, un puñado de estaciones de algunas líneas.

El servicio de Wi-Fi gratuito está disponible para conectarse a internet desde cualquier dispositivo con conexión Wi-Fi: computadoras portátiles, netbooks, celulares o tabletas. La Ciudad tiene la aplicación BA WiFi para conocer el punto de acceso más cercano a la ubicación del usuario. Está disponible para Android, iPhone y Windows Phone.
infobae.com

Los televisores que vienen: más grandes, curvos y con nanocristales

La mayor expo tecno.En la feria CES de Las Vegas, los gigantes de la industria digital lanzan pantallas con una nueva tecnología que mejora contrastes, brillos y colores. Los sistemas operativos comienzan a ser clave en los smartTV.

Son las primeras horas de enero, es la ciudad de Las Vegas. Y el desafío para las empresas es sorprender con alguna novedad, con algo que supere aquello que a su vez intentó superar lo del año anterior. Es el Consumer Electronic Show (CES), una de las ferias de tecnología más importantes del mundo. El evento comenzó ayer y seguirá hasta el viernes, pero ya quedaron claras algunas tendencias que dominarán su edición 2015: los televisores renuevan tecnologías, siguen agrandando las pantallas y las curvan hacia adentro.

Cuando se está frente a un televisor de última generación de los actuales, resulta difícil imaginar que la calidad de imágenes sea mejorable. Sin embargo, los fabricantes dicen que las pantallas pueden todavía evolucionar. En ese camino, varios gigantes están presentando en el CES una nueva tecnología de nanocristales que, dicen, contribuye a avances muy notorios en la reproducción de contrastes, brillos y colores. Y todo esto, a la vez, bajando costos. LG, Samsung, Sony y TCL son algunas de las firmas que están apostando a esta nueva tecnología.

Otra línea con alguna continuidad garantizada, según pudo verse en el CES, es la de los diseños curvos. Tendencia que llegó también a los monitores para PC de la mano de LG, HP y Samsung.

Buenos augurios también existen para las pantallas cada vez más grandes. Samsung mostró un prototipo de 105” y TCL fue unos centímetros más allá y exhibió un panel de 110”, presentado como el televisor más grande del mundo.

Entre los productos con pretensiones ciertas de salir al mercado, 48” parece la nueva medida estándar para los próximos meses, y cada vez más delgados.

A la vez, antes del fin de 2015, todos los smartTV (televisores con acceso a Internet) de Samsung estarán equipados con Tizen, un sistema operativo basado en Linux. Una apuesta diferente están haciendo Philips, Sharp y Sony, que confirmaron que comenzarán a ofrecer equipos con Android TV. Razer y Huawei también están eligiendo el sistema operativo de Google.

La diversidad de sistemas operativos en los receptores puede alejar lo pernicioso de un monopolio, pero dificulta a la vez el ágil desarrollo de apps para los televisores.

Por su parte, las imágenes 4K parecen tener asegurado protagonismo en el futuro inmediato. Por Las Vegas circulan noticias de consorcios de fabricantes de televisores que llegaron a acuerdos con grandes productoras para la realización de contenidos en esa resolución.

El objetivo de los fabricantes, parece, se logró un año más: aunque sin novedades revolucionarias, en el CES está habiendo anuncios superadores de los del año pasado.

Fuente: Clarin

El tren Buenos Aires-Rosario volverá a funcionar el 1 de marzo

Lo confirmó Florencio Randazzo. El ministro de Interior y Transporte anunció además que reconstruirán cuatro estaciones del ramal diesel de la línea Mitre.

«Esto es algo que hace apenas dos años parecía un imposible, pero estamos muy cerca de concretar este proyecto de unir estas dos ciudades con un servicio de calidad, con la última tecnología en seguridad y confort», explicó Florencio Randazzo al anunciar el nuevo servicio.

El ministro de Interior y Transporte visitó el mediodía de este miércoles la estación Ing. Maschwitz donde firmó la adjudicación de la reconstrucción de cuatro estaciones del ramal diesel de la línea Mitre y anunció que «el 1 de marzo volverá a funcionar el tren Buenos Aires y Rosario con formaciones 0 km».

Randazzo recordó que «la puesta en funcionamiento de este moderno tren es posible gracias a la decisión de la presidente Cristina Kirchner de que allí donde hubo un tren vuelva a haber un tren», al tiempo que destacó «el fuerte trabajo que estamos haciendo en renovar integralmente la vía, adquirir material rodante 0 km, reconstruir estaciones y mejorar la infraestructura ferroviaria».

Durante la visita a la estación de ferrocarril de Ing. Maschwitz, firmó además «la reconstrucción de las estaciones Pacheco, Ing. Maschwitz, Escobar y Bancalari a las que modernizaremos para que sean acordes a los trenes 0 km».

«Con las nuevas formaciones, la renovación de los más de 300 km de doble vía, la construcción de estaciones y la nueva terminal Apeadero Sur en Rosario, el tren será un servicio de calidad», finalizó el ministro.
Infobae.com

Buscan a heroico taxista

Como tantos otros jóvenes, Nicolás Vera (22) esperaba salir junto a su novia a festejar el año nuevo.
Para la ocasión, decidieron asistir a la fiesta que se realizaba junto a la quema del muñeco de 23 y 64.
El agasajo callejero se desarrollaba, como es habitual en estas épocas, ante una concurrida asistencia. A las 5 de la madrugada, aproximadamente, un patrullero pasó por el lugar, a paso de hombre, para controlar que todo estuviera en orden. Fue entonces cuando algunos vándalos comenzaron a arrojarle cascotes, baldosas y otros objetos contundentes al móvil. Cuando el caos se desató, la pareja, al igual que muchos otros, intentó alejarse de la peligrosa escena.
“En medio de todo eso, algo me pegó fuertemente en la cabeza. Terminé tirado en el suelo, con convulsiones” explica a Hoy la víctima del trágico suceso. Desesperada, y lidiando con un mar de sangre, la novia de Nicolás, Ayelén Lara, comenzó a pedir ayuda a la gente del lugar, sin lograr que nadie los asistiera. “Yo sabía que no tenía que dormirme, ni desmayarme, pero me costaba” recuerda la víctima. Finalmente, la muchacha dio con un taxi que pasaba por la zona y los acercó hasta 19 y 60.
“El conductor me dijo que, ´por ley´ no podía llevar a nadie sangrando. La verdad no sé a qué ley se refería” nos cuenta Nicolás. “Por suerte pasó un segundo taxi, que logró ayudarme” explica.

Poder contarla y agradecer

La sangre, el golpe en el parietal que le ocasionó un traumatismo de cráneo y la perforación de su duramadre (membrana de tejido que protege al encéfalo) poco margen le dieron a Nicolás para recordar la patente o el número de móvil del heroico taxista que lo ayudó aquella trágica noche en la que solo quería salir a divertirse. “Este hombre buscó un trapo que tenía en el baúl, para ver si podía lograr que cortara el sangrado. Después nos llevó rápidamente al Hospital San Martín. Mi novia le quisó pagar, pero él dijo que ´de ninguna manera´” explica hoy Nicolás, mientras se recupera en su casa.

“A las 6 llegué al San Martín y a eso de las 11 me trasladaron al Italiano. Horas más tarde, después de hacerme placas y tomografías, me operaron. Después me dijeron que tenía un hueco en el cráneo del tamaño de una nuez, que estaba presionándome el cerebro. Estuve dos días en terapia intensiva y después me pasaron a una cama común. Hoy me recupero en mi casa” prosigue el joven al relatar el desenlace de aquella odisea.

Hoy, Nicolás y Ayelén quieren agradecerle a los que hicieron posible que pudiera contarse en primera persona la historia. Por un lado, a los médicos del Hospital Italiano que lo operaron, y por otro, al conductor del taxi que lo ayudó desinteresadamente, mientras mucha otra gente que se cruzó durante el episodio miró para otro lado. “Nos gustaría encontrarlo y agradecerle personalmente. No tenemos ningún dato” explica pidiendo que si alguien sabe algo, trate de contactarlo.

Fuente: Diario Hoy

Descubren dos planetas extrasolares muy parecidos a la Tierra

En la reunión de la Sociedad Estadounidense de Astronomía Científicos presentaron ocho astros similares, pero no están seguros de que estos puedan ser realmente habitables.

MIAMI – Aunque ninguno es demasiado caliente o frío para que haya agua, ocho nuevos planetas extrasolares han sido hallados en la zona Ricitos de Oro del Universo. Dos de ellos son los más parecidos a la Tierra de los que se hayan encontrado hasta ahora en el Sistema Solar, concluyeron astrónomos en la 225° reunión de la Sociedad Estadounidense de Astronomía, celebrada en Seattle, Washington.

El hallazgo, que contó con la ayuda de la misión Kepler de la NASA para la búsqueda de planetas, duplica el número de los mundos conocidos que tienen tamaño similar al de la Tierra y que, se cree, son zonas habitables orbitando en torno a estrellas. «La mayoría de esos planetas tiene buenas posibilidades de ser rocoso, como la Tierra», dijo Guillermo Torres, del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica.

A pesar de la curiosidad que genera considerar que existe posibilidad de vida en otro planeta como la Tierra, los dos mejores candidatos están demasiado lejos, tanto que aprender más acerca de ellos es un gran desafío. Apenas se pudo confirmar el tamaño, a través de un programa de computación llamado Blender. Así se determinó que estos tenían posibilidades estadísticas de ser planetas.

El planeta Kepler-438b, con un diámetro que es 12% mayor que la Tierra, está dando vueltas en torno a su estrella a una distancia de 470 años luz de la Tierra. El otro, Kepler-442b y que mantiene el 70% de posibilidades de ser rocoso, está aún más lejos, a 1.100 años luz.

«No estamos seguros de que uno de los planetas en la muestra sea realmente habitable», dijo David Kipping, también del Centro Harvard-Smithsonian. «Todo lo que podemos decir es que son candidatos prometedores», manifestó.

Fuente: La Nacion

Saludos a LA NACION por sus 145 años

Varias instituciones y personalidades destacaron el compromiso del diario con la democracia y el país.

Distintas instituciones, organizaciones y personalidades de la vida intelectual, política, empresarial y social del país hicieron llegar a LA NACION sus saludos por sus 145 años.

«El éxito internacional alcanzado por LA NACION nos hace sentir el orgullo de compartir tan grato acontecimiento», expresó el presidente de la Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires (Aedba), Pablo Casey. También Papel Prensa SA transmitió sus felicitaciones «por tan importante acontecimiento para el periodismo», a través de su gerente general, Diego E. Colabardini.

«Ante un gobierno que cree que las instituciones de la República -léase: una prensa y Justicia independientes y un Congreso con autonomía- son meros estorbos en un proyecto de construcción de poder, hoy más que nunca el papel de un medio como LA NACION es fundamental», dijo el diputado nacional Federico Sturzenegger.

El ex diputado Ricardo Balestra recordó que el diario «siempre fue un faro orientador de la República y fiscal insobornable frente al crimen y la corrupción», y el presidente de Consenso Republicano, Guillermo Alchouron, elogió «la labor informativa y la cada vez más alta calidad y capacidad de vuestros comentaristas y columnistas». También transmitió su saludo el doctor Alberto Dalla Via, de la Cámara Nacional Electoral.

El presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Máximo J. Fonrouge, hizo votos para que LA NACION siga cumpliendo fielmente con su tarea periodística de informar y opinar». La Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, que encabeza Alberto Solanet, agradeció el «permanente compromiso en la difusión de la verdad».

«Queremos manifestar nuestro reconocimiento a la calidad periodística y a la apuesta a la innovación permanente», expresó la AMIA, que preside Leonardo Jmelnitzky. Y el titular de la B’nai B’rith, Mario Wilhelm, auguró «muchos años más en el ejercicio de una actividad esencial para el desenvolvimiento democrático y republicano».

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, expresó su reconocimiento «por el profesionalismo del equipo periodístico de LA NACION, que diariamente reafirma su compromiso por la libertad de expresión y el respeto a la pluralidad de ideas y pensamientos». El titular de Aacrea, Alejandro Blacker, felicitó a LA NACION y celebró «la calidad y la rigurosidad periodística», y el presidente de Toyota, Daniel Herrero, destacó que «cada día renueva el compromiso de informar a través de un periodismo profesional e independiente».

«Que sirva este día para la reflexión de toda la sociedad sobre el rol fundamental que el periodismo serio, independiente y crítico cumple para el funcionamiento de nuestra joven democracia argentina», expresaron Santiago Pesatti, Pablo Marcó y Marina Galarraga, de Nobleza Piccardo.

El titular de la Fundación Konex, Luis Ovsejevich, ponderó «la rigurosidad informativa, el agudo análisis y el talento de sus plumas son las características salientes de un diario que se destaca tanto en nuestro país como en el exterior».

Expresaron su saludos el presidente del Rotary Club de Buenos Aires, Alberto Bieule; el rector de la UADE, Héctor Masoero; el director ejecutivo de La Nueva Provincia, Vicente Massot; el director del Consejo Publicitario, Rodolfo Etchegaray, y los titulares del Consejo de Administración de la Fundación Sur, Juan Javier Negri; del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina, Hernán Maurette, y de la Federación Argentina de Amigos de Museos, Alfredo Corti, y el director de Desarrollo Institucional de la Universidad de San Andrés, Sebastián Dates.

También adhirieron el vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de Cervecería y Maltería Quilmes, Mariano Botas; el secretario general de la Asociación Cristiana de Jóvenes, Norberto Rodríguez; la directora ejecutiva de la Comisión Fulbright, Norma González, y los presidentes del Instituto Verificador de Circulaciones, Juan Pablo Franco, y de la Asociación de Amigos del Museo Fernández Blanco, Herman Rodríguez Fudickar, y la junta directiva del Consejo Publicitario Argentino.

Hicieron llegar su saludo personal Roberto Cortés Conde, Ricardo Yofre, Gustavo M. Hornos, Emilio Cárdenas, Gregorio Badeni, Alejandro Massot, Ignacio González García. Marta Velarde, Daniel Gustavo Ureña, Juan Eduardo Fleming, Enrique Morad, Olga F. Latour de Botas, Ignacio José Harriague, Pablo Deluca Gulland, Guillermo Lipera, Alejandro A. Tagliavini, Ignacio Bracht, Roberto Azaretto, Mario Cadenas Madariaga, Pablo Tanzer, Carlos Francavilla, Osvaldo Ramón Alvis, Esteban Giménez Zapiola, Federico Marcelo Chane, Fernando Chain, Julio Orma Carrasco, Rodrigo Pohyu, Enrique I. Maschwitz, Ezequiel Maschwitz, Julio Vicente Uriburu y Aníbal Parolín, entre otros.

Fuente: La Nacion

Importarán tampones desde Brasil para resolver el faltante del producto en el país

La semana próxima llegarían a la Argentina, según confirmaron desde el Ministerio de Economía; los supermercadistas vincularon la ausencia con las trabas a las importaciones

El desabastecimiento de tampones, que ayer dejaron de ser un tópico exclusivamente femenino para estar en boca de todos, se encuentra en vías de solucionarse porque importarán este producto desde Brasil, según confirmaron en las últimas horas desde el Ministerio de Economía.

Fuentes de esa cartera explicaron que la responsabilidad del faltante está ligada a una desinteligencia de las empresas que proveen este tipo de productos. En tanto, desde el sector supermercadista relacionaron la ausencia en las góndolas con las trabas a las importaciones que existen en el país, ya que los tampones son de origen brasileño, por lo que están atados al régimen que regula la Secretaría de Comercio.

Puntualmente, éstos últimos sostienen -de acuerdo con una información publicada en Clarín- que hubo un retraso en la aprobación de las DJAIs, el permiso necesario para gestionar la entrada de tampones a la Argentina. No obstante, desde el Palacio de Hacienda niegan que haya habido demoras: «Las empresas calcularon mal los stocks y no tuvieron en cuenta los plazos normales de este tipo de trámite. Lo único que se aprueba de manera automática son medicamentos y vacunas».

Si bien la escasez de tampones no es nueva, se hizo sentir con más fuerza por estos días en los lugares de veraneo, especialmente en la costa atlántica, según pudo constatar LA NACION durante una recorrida, ante la suba estacional en la demanda.

Ayer, las usuarias de este producto se quejaron en las redes sociales por la escasez, y en muchos supermercados y farmacias el espacio destinado a los tampones fue ocupado por toallitas femeninas y protectores diarios.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se refirió al tema y recordó que la Secretaria de Comercio ya dio una explicación. Por otro lado, atribuyó la polémica a una «estrategia de carácter comercial».

Fuente: La Nacion

Miércoles con cielo nublado y una temperatura máxima de 29 grados

La jornada se presenta con probabilidad de neblinas aisladas, vientos leves del sector sur, rotando al sudeste, y una temperatura mínima de 20 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, en tanto, nubosidad variable, vientos leves del noreste; por la tarde probabilidad de lluvias o tormentas aisladas, vientos leves a moderados del noreste y una temperatura que se ubicará en 21 grados de mínima y 31 de máxima.

El viernes, cielo nublado y probabilidad de precipitaciones; en tanto que los vientos soplarán leves del sector norte y las temperaturas irán de los 21 a los 29 grados, añadió el SMN.

Para el sábado anticipa nubosidad variable, vientos leves del sector sur y una temperatura mínima de 20 grados y una máxima de 32.

Fuente: Diario Hoy

Neuquén: por la rotura en un oleoducto de YPF, se derramaron más de 20 metros cúbicos de petróleo

Un derrame de petróleo se produjo este martes a la tarde por la rotura en un oleoducto de YPF en momentos en que otra empresa, Pan American Energy, realizaba tareas de excavación en el yacimiento Lindero Atravesado, en cercanías de la ciudad neuquina de Centenario.

Pan American Energy (PAE) informó a través de un comunicado que «a raíz del incidente, inmediatamente se solicitó a YPF la detención del bombeo, de manera tal de poder iniciar las tareas de contención del derrame de fluidos que se produjo como así también su posterior remediación».

Según se supo, por el accidente no hubo que lamentar heridos y están tratando de contener el derrame. La zona está cercada y asegurada. Las tareas de remediación comenzarán mañana luego de que el operativo finalice.

Fuente: Diario Hoy