Argentina, destino elegido para el turismo médico

Los pacientes viajan principalmente para realizarse tratamientos estéticos, de fertilización y dentales. Es por la diferencia de costos con sus países de origen. La mayoría viene desde Estados Unidos.

A la hora de operarse, cada vez más extranjeros se deciden por el denominado «turismo médico» o «turismo de salud», es decir, viajan desde sus países de origen para recibir tratamientos médicos más baratos. Esta iniciativa genera 60 mil millones de dólares cada año en todo el mundo y, entre los países más visitados, se encuentran India, Tailandia, México, Brasil, Costa Rica y la Argentina.

En nuestro país, se calcula que cada año vienen entre 8 mil y 10 mil personas a operarse, atraídas por la conveniencia en los costos, el prestigio de los profesionales, la tecnología de última generación y los atractivos turísticos. Los extranjeros viajan principalmente para someterse a cirugías estéticas, procedimientos dentales, fertilización y operaciones neurológicas, cardiológicas y pulmonares.

«Notamos que cada vez viene más gente a operarse. Nosotros nos especializamos en cirugías plásticas y tratamientos dentales y recibimos pacientes principalmente de Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. Vienen por la conveniencia en los costos, la calidad profesional y, en algunos casos, porque en sus países de origen hay largos tiempos de espera para poder acceder a una operación», explica Carlos Robles, gerente comercial de Aesthetic Up, área de atención de pacientes del exterior de la clínica Robles.

«Extranjeros de lugares como Paraguay, Bolivia y Perú vienen a la Argentina para tratamientos que, en general, no se ofrecen en sus países o en los cuales el servicio argentino es superior en calidad. En estos casos, vienen principalmente a realizarse cirugías no electivas (cardiovasculares o traumatológicas, por ejemplo).

No es la misma situación que la de los pacientes de Estados Unidos, para quienes el principal motivo del viaje es el alto costo de la medicina en su país. Por eso, vienen principalmente para realizarse cirugías electivas, es decir, cirugías plásticas, odontológicas u oculares», detalla Carlos Traseira, gerente comercial de la organización de salud Xetica Argentina.

Para los viajeros, la diferencia de precios es notable: según los datos publicados en la revista Argentina Turismo Médico, una iniciativa para promocionar en el exterior los servicios argentinos (ver recuadro), un implante de busto sale aproximadamente 2.850 dólares e n l a Argentina, mientras que en Estados Unidos cuesta 9.500 y en la India 3.500. Una rinoplastia (operación de nariz) cuesta aproximadamente 2.025 dólares en el país, 8.900 en Estados Unidos y 4.000 en Costa Rica.

Otro ejemplo es el reemplazo de cadera, que acá cuesta 11.000 dóla res, en E st a dos Unidos 37.500 y en Tailandia 13.000; y el implante dental, que puede costar 590 dólares en Argentina, 6.000 en Estados Unidos y 1.700 en Colombia.

ESTETICAS, AL TOPE
Las cirugías estéticas se encuentran entre las operaciones más solicitadas en nuestro país, ya que los profesionales argentinos tienen una vasta experiencia en el tema. Según una encuesta realizada por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), Argentina se ubica en el puesto 11 en el ranking mundial según cantidad de procedimientos quirúrgicos realizados. Y es el cuarto en América, detrás de Estados Unidos, Brasil y México.

Dentro de las cirugías estéticas, las más ped id a s por los extranjeros son la abdominoplastía (se aplana el abdomen al remover los excesos de grasa y piel), la liposucción (remoción quirúrgica de tejido graso excesivo) y la colocación de implantes mamarios para aumentar el tamaño del busto. Principalmente son mujeres las que vienen a operarse: el porcentaje es 80% de mujeres contra 20% de hombres.

«En la mayoría de los casos no se hace una sola cirugía sino un mix: se usa mucho aprovechar el viaje para realizar varias cirugías juntas. Generalmente, se combina un implante de mamas con una liposucción, por ejemplo, porque conviene por la diferencia de precio», describe Robles.

¿Y cómo llegan los pacientes a la Argentina? El primer contacto se hace a través de correo electrónico, chat o teléfono. Los interesados tienen dos opciones: contactarse directamente con las clínicas o hacerlo a través de «facilitadores», organizaciones de salud encargadas de establecer la relación con los profesionales y la organización del viaje.

Una vez hecho el primer contacto, se les pide que detallen la operación que quieren realizarse y que envíen fotografías de la zona para poder enviarles una cotización. Cuando los pacientes tienen definida la fecha de su viaje, las clínicas o facilitadores se ocupan de conseguirles el alojamiento y pasaje, y también de ir a buscarlos al aeropuerto.

En algunos casos, se les solicita que se realicen los exámenes médicos pre-quirúrgicos en sus países de origen.

La operación se efectúa a los pocos días de la llegada. En la mayoría de las cirugías estéticas, el pos-operatorio y la recuperación no lleva más de una o dos semanas. A veces, los visitantes aprovechan para conocer la ciudad o hacer un viaje corto a alguna de las atracciones turísticas del país. Después, vuelven a sus casas con el alta médica, sin los puntos y listos para retomar su rutina diaria.

Fuente: La Razón

Facebook mejora el control sobre la información personal

La red social Facebook anunció esta semana que dará a sus usuarios un mejor control de la información personal, de modo que puedan establecer al detalle quién puede ver sus novedades, fotos o videos.

Así lo indicó el fundador de la compañía, Mark Zuckerberg, quien en persona comprobó que los últimos cambios en la configuración de la red hacían que el «compartir» por ejemplo fotos, recayeran de forma automática en la opción «con todo el mundo».

Según publicó la agencia de noticias DPA, con las nuevas modificaciones de la red social los usuarios podrán descargar el contenido completo del perfil en su computadora, y en un apartado especial podrán ver claramente con qué aplicaciones Facebook accede a sus datos.

La principal novedad es que será posible crear grupos entre los amigos, de modo de que se pueda elegir a quiénes se envían determinados contenidos.

Zuckerberg reconoció que los usuarios pedían poder limitar la información de forma más específica, de modo tal de enviar contenido (textos, fotos o videos) a personas o grupos de personas específicos.

Fuente: Facebook

Paul McCartney anunció su show Monumental en Argentina

Un Beatle llega a Buenos Aires. Desde el martes 12, habrá una preventa y el 19, será la venta al público. Los detalles del show impresionante que traerá el Beatle viviente con su «Up and Coming Tour»

Después de meses de especulaciones, Paul McCartney confirmó que estará presentando la gira ‘Up and Coming Tour’ en Sudamérica y el 10 de NOVIEMBRE saldrá al escenario del ESTADIO RIVER PLATE.

Rompiendo records de ventas en México en este año, Paul y su banda estarán viniendo a nuestro país en noviembre, después de 17 años de su último show en Buenos Aires como parte del ‘New World Tour’ en 1993.

Desde el lanzamiento del nuevo álbum ‘Up and Coming Tour’ en marzo, Paul ha tocado en 25 conciertos a lo largo de Norteamérica, Sudamérica e Inglaterra, recibiendo críticas sin precedentes durante la gira. Paul tocó ante más de medio millón de personas en meses. Los fans que han visto el tour incluyen a Katie Holmes, Dave Grohl, Samuel L Jackson, Quincy Jones, Woody Harrelson, The Jonas Brothers, Kings Of Leon, Kaiser Chiefs, David Walliams, Kanye West, Chris Martin and Gwyneth Paltrow, Tom Hanks, Neil Young, Brian Wilson, John Paul Jones, Jack Nicholson, Steven Tyler y Danny Devito.

Los shows en Sudamérica ofrecerán un diverso set de canciones, mostrando en aproximadamente 3 horas la música más amada en el mundo. Los conciertos de McCartney incluirán temas de su carrera entera, desde Los Beatles, Wings, material solista y cortes del álbum “Electric Arguments” de 2008.

Las presentaciones de McCartney han alcanzado un nuevo nivel de status en los últimos años, generando gran repercusión en sus fans y críticos. Cruzó fronteras, tocó ante un millón de personas y se ha convertido en noticia mundial con shows monumentales como el de la Plaza Roja de Moscú, en las afueras del Coliseo romano, el más grande show al aire libre jamás visto en Ucrania, su primer concierto en Tel Aviv y un recital en vivo transmitido a una estación especial de la NASA.

En Argentina y como siempre sucede en cada show, algunos tendrán prioridad. En este caso, se trata de los clientes del Banco Francés que tendrán la preventa exclusiva de entradas desde el martes 12 de octubre, mientras que la venta al público general será desde el 19 de octubre.

Fuente: 26noticias

Los adictos al juego podrían recuperarse sin dejar de apostar

En un grupo de 4.800 adultos de Australia, un equipo identificó a 44 hombres y mujeres ludópatas que superaron sus problemas sin abandonar el juego. El 90 por ciento seguía jugando a la lotería o apostando en el casino o los deportes cada tanto, pero sin volver a obtener resultados positivos en la evaluación clínica de la adicción.

Los resultados, publicados en la revista Addiction, coinciden con los que se obtienen con el tratamiento del alcoholismo. Es decir, algunas personas en recuperación pueden beber menos en lugar de abstenerse. A este enfoque se lo conoce como «reducción de daños». Los resultados sugieren que los adictos al juego también se pueden recuperar sin abandonar las apuestas, indicó la doctora Wendy S. Slutske, de la University of Missouri, en Columbia.

Tradicionalmente, la abstinencia es el pilar del tratamiento de la ludopatía, como lo propone el grupo Gamblers Anonymous (Jugadores Anónimos). Pero estudios recientes sugirieron que la terapia de «juego controlado» sería efectiva. Eso es importante, señala el equipo de Slutske, porque atraería más ludópatas.

El equipo le realizó entrevistas telefónicas a 4.764 gemelos australianos de un registro nacional utilizado para las investigaciones en salud. Todos respondieron cuestionarios estandarizados para detectar la ludopatía.

Algunos signos del trastorno patológico incluyen la preocupación por las apuestas, la sensación de necesitar cada vez más riesgos, restarle tiempo al trabajo o la familia para jugar y ocultar la adicción.

En el estudio, 104 participantes (el 2 por ciento) obtuvieron resultados positivos en la evaluación de antecedentes ludópatas: 28 habían tenido problemas el año previo, mientras que 32 reunían algunos criterios diagnósticos de la enfermedad.

Otros 44 hombres y mujeres dijeron no haber tenido síntomas el año previo y se los consideró grupo «en recuperación». El 90 por ciento dijo que seguía apostando a veces, aunque significativamente menos que aquellos que admitieron haber tenido síntomas el año previo.

Por ejemplo, las personas en el grupo en recuperación habían apostado unos 54 días el año previo, comparado con los 176 días en los que habían jugado aquellos con resultados positivos en la evaluación de la ludopatía en el último año.

Fuente: TN

Le retiraron el respirador artificial a Carlos Calvo

Un nuevo parte médico asegura que la evolución es «buena», aunque el actor sigue delicado tras el ACV que sufrió el viernes.

El actor Carlos Calvo respira por sus propios medios y su evolución es «buena», aunque su estado tras el ACV que sufrió el viernes en Mar del Plata sigue siendo delicado.

Así lo indicó un nuevo parte médico en el Hospital Privado de la Comunidad ayer, en el que se precisa que se le quitó el respirador artificial. Esta «sedado parcialmente con despertar inadecuado, y su evolución es buena. Se efectuó una nueva tomografía cerebral, que muestra evolución satisfactoria», concluye el parte.

El empresario teatral Javier Faroni confirmó la mejora y afirmó que el actor «mueve las piernas y los brazos».

«Ahora viene la otra parte, la de comenzar a despertar y comenzar la otra etapa. Hay que ver la reacción que tiene cuando se despierte, pero Carlos mueve las piernas y los brazos», dijo el productor y amigo del artista en declaraciones radiales.

Con respecto a un potencial traslado, el empresario añadió que «si los médicos deciden el traslado es por una cuestión de ordenamiento familiar, pero nunca se habló de esa posibilidad».

Calvo, de 57 años, sufrió el pasado viernes, antes de subir a escena en el teatro Güemes de Mar del Plata para presentar la obra «Taxi», un ACV que le causó una hematoma intracerebral.

Su médico personal, el doctor Alfredo Cahe, le contó a Clarín que «las últimas imágenes de la tomografía lo muestran estable. Desde el punto de vista neurológico y clínico no presenta complicaciones a corto plazo. El cuadro es positivo aunque con cierta cautela».

En cuanto a las posibles secuelas, Cahe indicó que «para tener un panorama más preciso habrá que esperar como mínimo una semana. Son evoluciones lentas y el seguimiento con el paciente tiene que ser diario».

El viernes, pasadas las 21.30, Calvo se mareó y comenzó a decir cosas sin sentido en los camarines del teatro Güemes, minutos antes de que comenzara la función de la obra. Estaba acompañado por su hijo Facundo. Fue trasladado al hospital y operado el sábado para limpiar un hematoma intracerebral.

Fuente: Clarín

Gualeguaychú no solo es Botnia o carnaval

Diez mil personas participaron en la Fiesta Nacional de Carrozas Estudiantiles

Lleva más de 50 años y sigue vigente. La Fiesta Nacional de Carrozas Estudiantiles lució a pleno este fin de semana largo, con 24 realizaciones de temas libres y primaverales, trabajadas por jóvenes estudiantes secundarios de la ciudad.

El domingo por la noche fue el desfile pero hubo antes una previa -el sábado, con baile y proyección de imágenes en la costanera- y la elección de la Reina, cuya corona fue para la joven Florencia Etayo.

El paso de las carrozas comenzó poco después de las 21 y duró hasta casi la 1 de la mañana siguiente. En la inauguración, hubo un saludo de la Presidenta de la Comisión central Adriana Venditti, y la bendición del obispo local, monseñor Jorge Lozano.

El trabajo intenso de la estudiantina gualeguaychuense se desarrolla desde 2 a 3 meses antes, en galpones de la zona portuaria o en garajes prestados por padres y amigos. Creatividad, esfuerzo y aprendizaje son algunas de las notas distintivas de esta experiencia que no solamente es educativa sino de amistad y de responsabilidad con el trabajo.

Las carrozas son monumentales por sus dimensiones. Con cientos de kilos de hierro, bobinas enteras de papeles blancos, dorados, celofán; litros de engrudo, filas interminables de tarros de pintura, enjambres de alambre, electrodos y planchas de telgopor, los alumnos de 4to y 5to año de todas las escuelas de Gualeguaychú logran esta creación única en el país. La comunidad también aporta: la Comisión del Carnaval suele donar materiales, muchos comercios aportan harina, cartón, electrodos para soldar, pegamentos…

Cada carroza debe tener hasta 12 metros de largo, 4.30 de alto y 4 de frente. Tallas, colores, delicadeza, fortaleza. Los jóvenes de Gualeguaychú cortan, sueldan, tallan, pintan, pasan días trabajando en estos proyectos que son arte verdadero. Para el toque final, destellos tornasoles de givré.

Ser «carrocero» es toda una cuestión en esta ciudad. Los jóvenes aprenden a ampliar dibujos, tallar telgopor y gomaespuma, usar cartapesta, planificar. Construir carrozas requiere creatividad, disciplina, responsabilidad con los materiales y los tiempos de trabajo.

Las últimas noches casi no duermen alumnos ni padres. Varios profesores también colaboran; está el que lleva mate o torta, el que pone el auto para trasladar materiales de último momento, el que presta cables o grupos electrógenos para permitir luz y sonido en cada construcción, y el que aporta tractor o camioneta para tirar de las carrozas.

Las mejores de cada categoría –Primaverales y Libres- obtienen un premio que cada curso destina al viaje de 5to año.

La primera carroza que desfiló en Gualeguaychú fue «Álbum familiar» en 1959. Desde entonces, la fiesta estudiantil no se detuvo; unas dos mil carrozas han desfilado a lo largo de los años construidas por 55 mil estudiantes. El desfile es hoy único en América latina y se convirtió en el semillero de futuros directores de comparsas para el carnaval más importante del país y el tercero del mundo. Una fiesta que demuestra que esta ciudad es mucho más que Botnia.

Fuente: Clarín

Corrientes: Casa por casa, buscarán criaderos del mosquito del dengue desde hoy

Los primeros relevamientos se realizarán en los barrios ubicados dentro de las 4 avenidas. Piden a los vecinos que reciban a los agentes y colaboren en las pesquisas. Admiten que Corrientes tiene un alto riesgo de padecer un nuevo brote por su situación geográfica y la presencia del vector.

El país con mayor número de muertos por dengue este año es Brasil, con 367 fallecidos entre enero y septiembre, mientras que en Colombia hubo 149 muertos y en Paraguay 15, de acuerdo con estadísticas de la OPS.

LOS NUMEROS
26.000 casos de dengue se registraron en Argentina en 2009.

La gran epidemia de dengue que afecta a países limítrofes como Brasil y Paraguay apuró las acciones preventivas en Corrientes y desde mañana empezarán los operativos domiciliarios para detectar criaderos del mosquito transmisor. Los primeros barrios en ser visitados serán los que están ubicados dentro de las 4 avenidas.
Para lograr que los operativos antidengue sean exitosos, las autoridades sanitarias solicitan a los vecinos que colaboren con los agentes que los visitarán, permitiéndoles la entrada para inspeccionar patios y siguiendo las recomendaciones que les realicen. Los funcionarios nacionales, provinciales y municipales admiten que la situación de Corrientes es crítica, debido a su ubicación geográfica y a la presencia del vector en la ciudad.
Tras la capacitación que se realizó la semana pasada, los agentes sanitarios del Ministerio de Salud Pública de la Provincia y de la Secretaría de Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad, saldrán a las calles desde mañana. La coordinación de los trabajos está a cargo de técnicos del Ministerio de Salud de la Nación, que dividieron a la ciudad en 8 estratos.
El primer estrato está conformado por los barrios ubicados dentro de las 4 avenidas: La Cruz, Deportes, Cambá Cuá, La Rosada, Libertad y Centro. Según estimaron desde la Municipalidad, el trabajo en esta zona demandará alrededor de 2 ó 3 jornadas y posteriormente se avanzará sobre la segunda etapa, que aún está siendo programada.
Durante estos operativos, los agentes aplicarán el Programa de Levantamiento de Indice Rápido de Aedes aegypti (Lira), lo que les permitirá determinar el número de criaderos o potenciales focos de reproducción para el mosquito transmisor del dengue. Cabe recordar que según advirtió días atrás a El Litoral la directora de Control de Vectores de la Municipalidad, Mercedes Sprench, “en toda la ciudad existen potenciales criaderos”.
Este factor, combinado a las alarmantes cifras de países vecinos como Brasil, donde ya se detectaron cerca de un millón de casos de dengue, puso en alerta a las autoridades sanitarias. Días atrás, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, se reunió por este tema con los responsables de las carteras sanitarias provinciales, entre ellos, Julián Dindart, para coordinar medidas de prevención, particularmente en las zonas de frontera.

Fuente: El Litoral

Trastorno bipolar y depresión, principales causas de suicidio en adolescentes

Las principales causas de intentos de suicidio en adolescentes en la provincia de Buenos Aires son el trastorno bipolar y la depresión, reveló un estudio realizado en hospitales públicos bonaerenses, que en dos años recibieron 539 consultas por esos motivos.

Los intentos de suicidio se registraron en adolescentes de entre 17 y 21 años, reportó la investigación realizada en 2007 y 2008 en los servicios de Salud Mental de los hospitales Lucio Meléndez de Adrogué, Evita de Lanús y Santamarina de Esteban Echeverría.

El trastorno bipolar constituyó la principal causa de intento de suicidio (50 por ciento), seguida por la depresión y los trastornos de ansiedad, con una proporción similar de casos femeninos y masculinos, aunque levemente superior entre pacientes mujeres (52 por ciento de los casos).

La investigación, que estuvo a cargo de los especialistas Roberto Cabrera (Hospital Santamarina), Silvia Bortz (Hospital Evita) y Juan José Fernández (Hospital Meléndez), relevó 539 intentos de suicidio en adolescentes en esos centros de salud, en 2007 y 2008.

El método utilizado con mayor frecuencia fue la intoxicación con psicofármacos, seguido por la autoagresión con armas blancas y el intento de ahorcamiento, según el estudio difundido por el ministerio de Salud bonaerense.

La época del año en la que se registró el mayor número de casos varió según cada uno de los hospitales en lo que se realizó el estudio.

El Hospital Santamarina recibió el mayor número de consultas por intentos de suicidio en el mes de enero, mientras que el Evita, lo hizo en otoño y primavera.

La jefa del servicio de Salud Mental del Hospital Evita, Silvia Bortz, sostuvo que «en los adolescentes se produce una crisis de desarrollo con componentes hormonales, físicos y emocionales que les genera mucho miedo y desconcierto y que, por lo tanto, los hace mucho más vulnerables».

Especialistas a cargo de la investigación manifestaron que «el desencadenamiento de las patologías psiquiátricas como la esquizofrenia, los trastornos de personalidad, la bipolaridad o la depresión suelen ocurrir durante la adolescencia».

«Esto suele verse exacerbado cuando existe un contexto de ausencia o falta de contención en el núcleo familiar al que suele sumarse el consumo de sustancias psicoactivas», afirmaron.

El especialista en psiquiatría infanto juvenil del Hospital Meléndez, Juan José Fernández, expresó que «los intentos de suicidio se registran en todas las clases sociales» y destacó el rol de la escuela en la prevención.

El experto sostuvo, en ese sentido, la necesidad de implementar charlas con docentes y miembros del sistema educativo «porque muchas veces es en el ámbito del aula donde se pueden detectar los casos potenciales y, a partir de ahí, advertir a la familia e iniciar un tratamiento oportuno».

Fernández recomendó, asimismo, consultar a especialistas cuando «un niño o adolescente presenta cambios en el humor, tendencia al aislamiento, fallas y desinterés en la escuela y antecedentes familiares de suicidio».

El director de Salud Mental de la provincia, Aníbal Areco, en tanto, dijo que en la Región Sanitaria VI, donde se hizo la investigación, el ministerio de Salud implementó en los últimos dos años el Equipo Regional de Intervención Comunitaria.

El funcionario explicó que el servicio consiste en la «implementación de equipos de salud mental en salas sanitarias barriales, a fin de mejorar el acceso la atención psicológica y psiquiátrica y descomprimir el trabajo en hospitales».

Areco sostuvo que en esa zona del conurbano se constituyó, además, el Equipo Regional de Intervención en Crisis, con sede en el hospital Arturo Melo de Lanús, y dijo que «allí funciona una guardia en salud mental que funciona todos los días del año desde las 8 hasta las 20».

Fuente: Diario Hoy

Nueva tormenta tropical amenaza Honduras y Yucatán

Una nueva tormenta tropical, bautizada como «Paula», amenaza con provocar fuertes lluvias en Honduras e incluso alcanzar la península mexicana de Yucatán como un huracán, informó hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EEUU.

«Paula», la decimosexta tormenta tropical de la actual temporada de huracanes, arrastra vientos de 95 kilómetros por hora y se mueve a 15 kilómetros por hora.

El centro de la tormenta se encuentra a 210 kilómetros al este de la isla hondureña de Guanaja, y a 585 kilómetros al sureste de Cozumel, en México.

El Gobierno de México ha decretado un aviso de vigilancia de huracán desde Punta Gruesa hasta Cancún e incluyendo Cozumel.

Por su parte, el Gobierno de Honduras ha emitido una advertencia de peligro de tormenta tropical desde Limon hasta la frontera con Nicaragua.

El CNH pronostica que el centro de la tormenta se alejará esta noche o mañana de la costa de Honduras para moverse en dirección al norte y con tendencia a fortalecerse como huracán de categoría uno.

Durante la actual temporada de huracanes se han formado 16 tormentas, de las cuales ocho se han convertido en huracanes, incluido el último «Otto», la semana pasada.

Del total de huracanes que se han formado, cuatro de ellos han alcanzado la categoría cuatro en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, de un máximo de cinco.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, siglas en inglés) actualizó su pronóstico y prevé la formación de 14 a 20 tormentas y de 8 a 12 huracanes, que pueden afectar a Estados Unidos, el Caribe, Centroamérica y el Golfo de México.

Los meteorólogos pronosticaron que será una temporada «muy activa» porque de esos huracanes entre cuatro y seis podrían ser de gran intensidad, con vientos superiores a los 177 kilómetros por hora.

Fuente: EFE

Se amplía el mercado de soluciones antirrobo para notebooks

Intel, Lenovo y LoJack for Laptops anunciaron una alianza que permitirá a los usuarios contar con una mayor protección en caso de robo o pérdida de una portátil. Cómo funciona

El viejo candado que aferraba las notebooks a los escritorios o la mesa del bar queda obsoleto a medida que la tecnología avanza.

La tecnología Anti-Theft presente en los procesadores Intel Core i5 y Core 7 de la plataforma vPro permite a los usuarios bloquear de forma remota el equipo, impidiendo de ser necesario su funcionamiento.

Esa tecnología, combinada con LoJack for Laptops, permite la recuperación de los equipos robados o perdidos en hasta un 86% de los casos, según datos de la empresa de seguridad.

“La tecnología Anti-Theft otorga asistencia y protección de la información a través del hardware”, indicó Marcelo Volpi, gerente de Tecnología Corporativa de Intel Cono Sur.

Entre otros puntos, la mencionada tecnología permite: encriptar el disco; deshabilitar la notebook una vez que el usuario informa a la mesa de ayuda; deshabilitar el equipo en caso de, por ejemplo, reiterados intentos de acceso fallidos o bien cuando la notebook no accede a la red corporativa dentro de un determinado periodo de tiempo.

El plan SecuritySolution dado a conocer por Lenovo para sus últimas notebooks, con la ThinkPad T410 a la cabeza, agrega la protección de LoJack for Laptops.

Esta compañía, mediante el software Computrace, rastrea la ubicación de la laptop perdida o robada a través del agente que viene integrado en el hardware de las notebooks Lenovo, permitiendo así informar su ubicación de manera silenciosa y segura al Centro de Monitoreo. Esto facilita el recupero del equipo.

Si el usuario lo desea, existe la posibilidad de utilizar la función de eliminación Remota de Datos, que permite borrar datos sensibles o hacer un pedido para que éstos sean anulados la próxima vez que el equipo se conecte a internet.

El rastreo del equipo faltante lo realiza LoJack en conjunto con las autoridades locales que correspondan al lugar del siniestro o la ubicación de la notebook señalada por el sistema.

“La solución viene preinstalada en las notebooks, mientras que el costo del servicio de recuperación varía de acuerdo a la cantidad de licencias que solicite la empresa”, explicó a Infobae.com Enrique Vera Vionnet, gerente regional de Marketing de LoJack Cono Sur.

Por más de 100 licencias, el costo de LoJack for Laptops asciende a $120 anuales, aunque hay planes por $170 orientados a clientes que necesiten un número inferior de notebooks protegidas. Para el usuario doméstico al precio es de $240 al año.

“Lo más importante es la información que está dentro de la notebook, eso es algo en lo que coinciden todos los usuarios”, agregó Joan Ruiz Beck, gerente de la marca Think en Lenovo Argentina.

El software de recuperación de LoJack viene incluido en notebooks de otras fabricantes, como HP, Dell y Toshiba. Una de las fortalezas del programa se relaciona con su persistencia en la BIOS de la computadora, con lo cual puede “sobrevivir” a una reinstalación del sistema operativo, el formateo del disco, su partición o reemplazo.

Fuente: Infobae

Advierten que hay un brote de conjuntivitis muy contagioso

En el Santa Lucía se atienden 400 casos por día. Es un aumento estacional, provocado por dos virus. Los cuadros duran entre 7 y 10 días y pueden causar dolor. Los médicos recomiendan el lavado de manos y limpiar las superficies más usadas.

Conjuntivitis hay todo el año, dicen los oftalmólogos. Pero en esta época, cuando la temperatura empieza a subir y el polen se expande por el aire, aumentan los casos. Se trata de un brote estacional, que comienza con cada primavera y se extiende hasta el verano. Los especialistas consultados por Clarín señalan que los casos son provocados por dos virus que son altamente contagiosos y que afectan más a los grandes que a los chicos. Como medidas de prevención aconsejan tomar los mismos recaudos que con la Gripe A: lavados frecuentes de manos, limpieza de picaportes, teclados de computadoras, entre otros elementos que se comparten y, sobre todo, aislar a los enfermos de los ambientes laborales.

“Durante el año, la cantidad de pacientes con conjuntivitis que atendemos en la guardia representa entre el 10 y el 15 por ciento del total que en promedio son 1.000 personas por día. En esta época, la incidencia aumenta en el orden del 30 al 40 por ciento . Actualmente estamos atendiendo cerca de 400 casos diarios de conjuntivitis”, detalla a este diario el subdirector del Hospital de Oftalmología Santa Lucía de la Ciudad, Carlos Gisasola.

El mismo porcentaje se repite en el hospital Rossi de La Plata. Leticia Huarte, jefa del Servicio de Oftalmología de ese hospital público bonaerense explica que “los casos de conjuntivitis alérgica –por la llegada de la primavera y el polen que aumenta en el aire– son los esperados. Pero lo que más se ven ahora son casos virales altamente contagiosos y dolorosos . La enfermedad dura entre una semana y 10 días , y hay que hacer controles durante el tratamiento porque pueden aparecer complicaciones en la córnea y sobreinfecciones bacterianas. No siempre afecta a los dos ojos: primero uno y después se puede autocontagiar el otro”.

También se registra una suba de las consultas en algunos centros privados, como el que dirige Carolina Carminatti: “El diagnóstico de la mayoría de los pacientes que llegan a nuestra guardia es conjuntivitis”, indica.

¿Qué es la conjuntivitis? Es una inflamación de la conjuntiva, la parte blanca que vemos del ojo. Las causas más frecuentes son las alergias y las infecciones virales y bacterianas. Empiezan los días lindos y la gente pasa más tiempo al aire libre. El pasto, las flores, el polen, el polvo de la casa, los pelos de perros y gatos y algunas esencias pueden causar conjuntivitis alérgica. Las de origen viral son causadas por los virus adenovirus y picornavirus , que están en el aire y se van replicando de una persona a otra. Los expertos explican que hay pacientes que comienzan con una conjuntivitis de origen alérgico y luego, con su sistema inmunológico disminuido, contraen algunos de los dos virus más frecuentes. Y, también, una viral puede complicarse con una infección bacteriana.

“Conjuntivitis hay todo el año, aunque cuando se acerca el verano, el aumento de la temperatura propicia el desarrollo de algunos picos. Pero no es para alarmarse porque se trata de una patología frecuente que no presenta graves complicaciones”, aclara Eliana Segretin, del Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano.

Los oftalmólogos insisten en que la única manera de evitar el contagio es intensificando las medidas de higiene . “Son los mismos recaudos que se vienen repitiendo desde que irrumpió la pandemia de Gripe A el año pasado”, recuerda Carminatti. Y enumera: “Lavado frecuente de manos, usar alcohol en gel y evitar tocarse los ojos. A las 48 horas del inicio del tratamiento, el paciente deja de contagiar”.

Huarte apunta que también hay que limpiar con frecuencia los picaportes de las puertas, las superficies planas, teclados de computadoras y otros elementos y muebles que se comparten con otras personas, sobre todo en los lugares de trabajo”.

Fuente: Clarín

Profundizan acciones de sensibilización y prevención del parto prematuro

En el marco de la “Semana del Prematuro” -propuesta impulsada por la UNICEF-, la cartera sanitaria provincial a través del Servicio de Neonatología de la Maternidad del Hospital Dr. Ramón Madariaga lleva a cabo esta semana una serie de actividades y acciones de concientización ciudadana.

Profundizan acciones de sensibilización y prevención del parto prematuro
POSADAS – En el marco de la “Semana del Prematuro” -propuesta impulsada por la UNICEF-, la cartera sanitaria provincial a través del Servicio de Neonatología de la Maternidad del Hospital Dr. Ramón Madariaga lleva a cabo esta semana una serie de actividades y acciones de concientización ciudadana.
El Ministerio de Salud Pública sensibiliza a la población acerca de la prevención del parto prematuro y sobre los derechos de los bebés y sus mamás frente a dicha problemática, que es una de las principales causas de muerte en la infancia.

El parto prematuro es el que se produce «antes de tiempo» a las 37 semanas de gestación. Siempre se ha dicho que la mejor incubadora es el útero materno, por eso cuanto más tiempo pueda permanecer el bebé en el útero, mejor pronóstico tendrá. Por otra parte la mejor terapia para el parto prematuro es la prevención.

La mitad de los niños menores de un año que muere en Argentina son prematuros, pesan menos de 2.500 gramos al nacer. La tercera parte son prematuros de 1.500 gramos, que no llega a dejar la maternidad. La prematurez es la principal causa asociada a la mortalidad infantil, pese a que en muchos casos los nacimientos anticipados son evitables.

Entre las causas de la prematurez; las enfermedades de origen materno son las más frecuentes y se pueden citar infecciones de las vías urinarias, enfermedades renales, cardíacas, diabetes, anemias severas y alteraciones tiroideas no tratadas.

En ese contexto desde el lunes pasado y hasta mañana se desarrollan acciones de sensibilización con visita de los familiares al sector en donde se encuentran internados los bebés prematuros, talleres abiertos a la comunidad donde se analizan la situación de la prematurez como impacto en la salud publica, morbilidades de la prematurez , las primeras horas del recién nacido.

Asimismo se realizaron seminarios de capacitación de resucitación cardiopulmonar para padres y de actualización profesional para especialidades intervinientes en el manejo y cuidado del recién nacido prematuro. Además se llevaron a cabo talleres abiertos de alto y seguimiento del bebe prematuro, retinopatía del bebe prematuro, situación actual del servicio de neonatología. También habrá espectáculos para las familias de los bebes prematuros con el programa que se emite por canal 12 Calidoscopio.

Durante toda la semana en las salas de espera del centro asistencial se emitirán, a través de videos, los testimonios de los familiares de bebes prematuros que han nacido en el servicio de Neonatología.

¿Cómo se puede prevenir el parto prematuro?

La premisa fundamental es intentar evitar el parto prematuro cuando sea posible, mediante el reposo y la medicación útero-inhibidora endovenosa u oral según la gravedad. Si es imposible detener el parto, es de suma importancia que la atención del mismo se realice en un centro médico con la complejidad necesaria para la solución de cualquiera de las complicaciones más frecuentes del bebé prematuro.

Fuentes: Iguazu Noticias

Gremios de docentes bonaerenses realizarán un paro de 48 horas

Es en demanda de reapertura de la paritaria salarial, y condicionaron la fecha de la huelga al resultado de la reunión del martes, convocada por el gobierno provincial, para evitar el conflicto.

Docentes bonaerenses nucleados en el ceterista SUTEBA, FEB y UDA bonaerense aprobaron cumplir dos días de paro, en forma desdoblada, en demanda de reapertura de la paritaria salarial, y condicionaron la fecha de la huelga al resultado de la reunión del martes, convocada por el gobierno provincial, para evitar el conflicto.

La medida de fuerza de SUTEBA y FEB, que integran el Frente Gremial, junto a UDA bonaerense, técnicos de AMET y privados de SADOP, quedará supeditada a una reunión que los gremios de los maestros mantendrán con el gobierno el martes, en el marco de las declaraciones de funcionarios del gobierno de Daniel Scioli acerca de la «imposibilidad», de dar nuevas mejoras.

El plenario de SUTEBA, que conduce Roberto Baradel, decidió que la moción, aprobada «por unanimidad», será puesta a consideración en el Frente Gremial Docente y además resolvió «impulsar un paro general de trabajadores estatales en la provincia de Buenos Aires, en caso de que, tras la medida de fuerza, no se hayan reabierto las paritarias».

El magisterio bonaerense reclama un aumento y recomposición salarial, a partir del sueldo inicial fijado en 1.900 pesos la paritaria nacional, la eliminación de topes en las asignaciones familiares y del Impuesto a las Ganancias, mejores condiciones laborales y de salud e infraestructura.

El congreso extraordinario de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) resolvió también realizar 48 horas de paro.

La titular de la Federación, Mirta Petrocini, coincidió en que «la fecha concreta de realización de la medida de fuerza está supeditada al desarrollo de la reunión convocada para el martes por las autoridades provinciales».
Precisó además que el paro por 48 horas «podría llegar a concretarse durante dos jornadas no consecutivas».

Docentes de distintos puntos de la provincia realizaron ayer una multitudinaria marcha a la Casa de Gobierno provincial, en el centro platense, en demanda de nuevas negociaciones salariales.

Tras la movilización, el director General de Educación, Mario Oporto convocó a los secretarios Generales de los sindicatos del Frente a una reunión para el martes a las 17.

Estarán en el encuentro Alberto Perez, Jefe de Gabinete, y los ministros Alejandro Arlía, de Economía; Oscar Cuartango, de Trabajo y Oporto.

El secretario General de UDA Bonaerense, Oscar Conde consideró «auspiciosa» la invitación dado que dijo «muestra la voluntad de dialogo del gobierno Provincial» y agregó que «si bien no es un llamado a paritarias, es una forma de establecer conversaciones con el Frente Gremial para llegar a un acuerdo».

«Esperamos que el siguiente paso sea la reapertura de la mesa de negociaciones», remarcó Conde.

Fuente: La Prensa

Argentina expresa «gran preocupación» por los casos de dengue en la región

El ministro de Salud de Argentina, Juan Manzur, dijo hoy tener una «gran preocupación por la situación del dengue en la región», tras conocer los partes epidemiológicos sobre esta enfermedad en los vecinos Brasil y Paraguay.

«La situación es preocupante. Hay una amenaza de esta enfermedad», dijo Manzur a la prensa tras inaugurar en la ciudad argentina de Puerto Iguazú un encuentro de funcionarios técnicos del área sanitaria de los países que integran la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

El ministro argentino dijo contar con «varios reportes de los países» vecinos «en los cuales hay un desarrollo de esta patología» y señaló que la región está analizando «de qué manera enfrentar esta situación».

Al encuentro asisten expertos y directores de epidemiología de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Colombia, además de la secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud, la ecuatoriana Caroline Chang, y representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

«Es fundamental que trabajemos en forma conjunta, sumando esfuerzos y articulando todas las acciones en la concientización para prevenir el dengue, cuya única manera de erradicar es evitando la proliferación del vector, que es el mosquito», dijo Manzur, único ministro de la región presente en el encuentro.

Días atrás el ministro argentino ya se había mostrado en alerta por la presencia de la enfermedad en la región y dijo que en Brasil se registrarían este año «unos 950.000 casos de dengue».

Según fuentes sanitarias argentinas, en la región de la Triple Frontera que comparten Argentina, Brasil y Paraguay se han reportado unos 600.000 casos de dengue.

En la primera mitad de 2009, el dengue afectó a unas 50.000 personas y causó una decena de muertes en Argentina, en la mayor epidemia de esa enfermedad que se ha registrado en el país.

Este año no se lamentó ningún deceso, pero sí hubo que declarar la alerta amarilla en la provincia de Misiones, donde se sitúa la ciudad de Puerto Iguazú, por el brote destapado en Paraguay.

Fuente: EFE

El fin de semana largo promete sol, buen clima y máximas de 25°

El cielo estará despejado y se espera un asenso de la temperatura para los próximos días.

Una ola de «calorcito» acompañará a los mendocinos y los turistas que visitarán la provincia durante el fin de semana largo.

Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicaron que las temperaturas máximas no bajarán de 25 grados. Mañana estará más caluroso que hoy.

Los pronosticadores indican que habrá un leve ascenso de la temperatura, por lo que le termómetro llegará a los 25 grados, mientras que la mínima será de 9 grados. El sol se esconderá un poco durante el sábado y el domingo, pero el calor seguirá marcando presencia.

“Habrá nubosidad variable, lo que va a frenar el ascenso de la temperatura, pero igual las temperaturas no van a bajar de los 25 grados”, sostuvieron desde el SMN.

Las mínimas para el fin de semana largo oscilarán entre los 8 y los 10 grados. Para el sábado está previsto que la máxima llegue a los 25 grados, en tanto que el domingo y lunes el termómetro podría llegar a los 26 grados.

Fuente: La Razón

Mario Vargas Llosa: Hispanoamérica celebra su Premio Nobel

Países como Argentina, México, España, Colombia, Chile, Costa Rica y Perú son algunas de las naciones que han estallado en júbilo por el gran reconocimiento al laureado literato.

La noticia de la obtención del Premio Nobel de Mario Vargas Llosa ha corrido como reguero de pólvora en casi todos los rincones del planeta, especialmente los de habla hispana.

Países como Argentina, México, España, Colombia, Chile, Costa Rica y Perú son algunas de las naciones que han mostrado su emoción por este gran reconocimiento, desde las primera horas del día jueves.

Más aún porque con este premio, los escritores de lengua española recuperaron un galardón que se ha hecho esperar 20 largos años, desde que lo obtuviese de la misma forma el mexicano Octavio Paz en 1990.

De hecho, la decisión de la Academia Sueca de dar el Nobel de Lite2010/10/07/missperu1.flvratura a Vargas Llosa convierte al escritor en el número once de los autores de lengua hispana en alzarse con tal distinción. Y eso convierte le hecho en algo sin precedentes indudablemente.

Así de los cien autores galardonados con el premio en el siglo XX, diez de ellos escribían en español. De esa decena, cinco fueron españoles: José Echegaray y Eizaguirre (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989).

Además, el Nobel de Literatura también lo consiguieron los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982) y el mexicano Octavio Paz (1990).

Cabe indicar que los principales diarios mundiales como «El Clarín», «El País», «CNN» en Español, «El Universal de México y el «New York Times», entre otros, destacaron y elogiaron el trabajo del ganador del Premio Nobel de Literatura.

«El señor Vargas Llosa, de 74 años de edad, es uno de los escritores más célebres del mundo de habla española. Ha escrito más de 30 novelas, obras de teatro y ensayos, como «La Fiesta del Chivo» y «La Guerra del Fin del Mundo», destacó en su momento el New York Times.

En su momento, el presidente de la República, Alan García, también le dedicó sentidas palabras al laureado escritor.

«Es un enorme día para el Perú, es un día de alegría, inclusive para los que no comulgaban con Mario», declaró un emocionado García, quien consideró que Vargas Llosa es un «creador en todo el sentido de la palabra».

Fuente: rpp

El hijo del Che está en Buenos Aires

Luego de la Avant Premiere de la película de Tristán Bauer, Che. Un hombre nuevo, el martes 5 de octubre en la ciudad de La Habana, llegó a Buenos Aires Camilo Guevara, hijo mayor de Ernesto “Che” Guevara, para estar presente en el estreno argentino del film, que se realizará este jueves, a las 20.30 horas en el cine Atlas Santa Fe.

Che, Un hombre nuevo, se estrena comercialmente en simultáneo en ambos países – en Cuba en 330 salas- El estreno en España, tercer país productor del film, será el 29 de octubre.

Fuente: reportesdelespectaculo.com

El arma de Nokia contra el iPhone pone un pie en América Latina

El N8 será comercializado desde este mes en algunos países y se espera que antes de fin de año ya esté presente en los principales mercados regionales, incluida la Argentina

En su afán por no perderle pisada al iPhone, BlackBerry y los diversos equipos que emplean Android, Nokia anunció que su primer equipo con Symbian^3 comenzará a ser comercializado desde este mes en Puerto Rico.

Luego le seguirán México y Brasil. Se espera que durante diciembre el equipo esté disponible en el resto de los principales mercados, incluida la Argentina.

Los rumores indican que el Nokia N8 primero será puesto a la venta en exclusiva con Personal y luego, algunos meses más tarde, mediante el resto de las operadoras.

El N8 posee un diseño moderno, con cuerpo de aluminio, pantalla Amoled de 3.5’’, imágenes de una cámara de 12 megapíxeles con óptica Carl Zeiss y flash Xenón, capacidad de grabación de video HD (720p)y HDMI, que permite la conexión con una televisión para la reproducción de contenido multimedia.

Además, cuenta con Wi-Fi 802.11n y Bluetooth 3.0.; 16 GB de memoria interna (expandible hasta 48 GB usando una tarjeta microSD), procesador de 680 MHz y la innovadora característica USB on-the-go para leer pen drives directamente en el teléfono.

El Nokia N8 oficialmente inaugura la familia de sistemas operativos Symbian^3, una nueva versión de la plataforma más popular del mercado.

De acuerdo a Nokia, Symbian^3 permite utilizar más aplicaciones de forma simultánea sin crear un fuerte impacto en el desempeño del equipo.

Entretenimiento
El N8 permite capturar imágenes en alta definición (720p), lo cual se conjuga con dos micrófonos incorporados y una aplicación de edición de video precargada para hacer más fácil la creación de contenidos.

Los videos almacenados en un Nokia N8 pueden ser vistos en TV de alta definición gracias al adaptador de HDMI incluido. Esto le permite también conectarse a un home theater.

GPS
El GPS del Nokia N8 permite la navegación guiada por voz para conductores y peatones, utilizando los Mapas en Ovi. En esta versión, la plataforma cuenta, además, con contenido premium: servicio de información de tráfico, guías de turismo premiadas como Lonely Planet y Michelin y acceso a contenido local, como Apontador.

Instalados en la memoria del teléfono, los Mapas en Ovi permiten la navegación con muy baja utilización de datos.

Fuente: Infobae

Plaza de Mayo: familiares de las víctimas del delito piden justicia

Familiares y amigos de víctimas del delito se manifiestan en Plaza de Mayo en reclamo de seguridad y justicia. La movilización fue convocada a partir del secuestro y muerte del joven Matías Berardi, en medio de una nueva seguidilla de crímenes violentos en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

Familiares y amigos de Matías y de Diego Rodríguez anunciaron su presencia en la marcha. Matilde, su mamá, declaró: «A mi hijo lo mataron de un tiro en la cabeza y se acabó todo. Por favor, justicia. No queremos más palabras».

«Tuve que ver a mi hijo en un charco de sangre. Son ganas de matar por matar. Que la gente que tiene las armas para parar esto que lo haga. ¿Nos vamos a empezar a amotinar y matar entre todos?», ahondó.

En declaraciones televisivas, la mujer recordó que su hijo, a los quince minutos de haberle dado un beso, fue asesinado. «Por favor, seguridad», pidió entre lágrimas.

Otros familiares de víctimas de la inseguridad se sumaron a la convocatoria, como las integrantes de la asociación Madres del Dolor. Desde la red social Facebook también se impulsó la marcha y más de 3.000 personas confirmaron su presencia en la Plaza de Mayo.

Fuente: NA

Escritores argentinos celebraron la participación en la Feria del Libro de Frankfurt

La importancia del Proyecto Sur de apoyo a las traducciones de obras de autores nacionales, la oportunidad de juntarse para debatir, intercambiar experiencias y relacionarse con editores de distintos países, son los puntos destacados por escritores argentinos llegados a esta ciudad para participar de la Feria del Libro de Frankfurt.

Mora Cordeu

«Tenemos que tener en cuenta que esta feria es diferente a la nuestra, está dirigida a los editores, por lo que si logramos escucharnos entre nosotros -en 55 mesas redondas-, se va a dar un congreso virtual de la cultura argentina», dice Guillermo Martínez en diálogo con Télam.

Esta edición de la feria que se inaugurará mañana y que tendrá a nuestro país como invitado de honor «ha logrado reunir escritores de tendencias estéticas y generaciones distintas en un solo ámbito. Y esta participación puede ser el principio de un debate sobre la literatura argentina contemporánea», arriesga.

Claudia Piñeiro resalta el Proyecto Sur, impulsado por la Cancillería argentina, «tanto para los que están traducidos en Alemania como para los que empiezan a traducir. Hay editoriales que sin el subsidio no hubieran traducido obras».

«Si hay 300 títulos traducidos es porque la Argentina viene como invitada de honor a la feria. Estar acá significa tener mayor contacto con la prensa y los lectores», considera la escritora, que acaba de recibir el premio de Liberatur a la mejor novela traducida al alemán de mujer escritora de continente emergente.

Ana María Shua subraya que su novela «La muerte como efecto secundario» iba a ser traducida por la university of Nebraska Press: «Me habían pagado los derechos y también a la traductora pero como no es comercial lo hizo finalmente por el programa Sur».

«Me parece maravilloso tantos escritores juntos, solemos no vernos casi nunca y más si alguno vive fuera de la ciudad. Es bueno compartir entre nosotros», disparó Luisa Valenzuela.

«Somos un grupo muy heterogéneo, muy rico, hay muchas mujeres –describe- y va a ser fascinante porque es una feria muy cerrada, con poca afluencia de público».

Cofra (Comisión para la presencia argentina en la Feria del Libro de Frankfurt) «ha hecho acá un despliegue extraordinario, no sólo con la literatura, sino con la plástica, la música. Y a lo largo del año hubo otras actividades en varias ciudades alemanas y después continúan hasta diciembre», remarca.

Durante la feria, cuenta Valenzuela, «voy a participar de una mesa sobre Cortázar que me entusiasma porque soy muy cortazariana, otra sobre Mujer y Poder, un tema que toco en mi novela («El Mañana») y en una mesa de literatura fantástica, donde me interesa ver cómo este género se transformó en otra cosa: en una parodia».

En los años de la dictadura «el miedo estuvo tan fuerte que los monstruos no nos hacían mella».

«Tengo tres o cuatro libros publicados gracias al Proyecto Sur como una vieja novela mía, «El gato eficaz», muy experimental y compleja para traducir, ahora salió en inglés. Había otras traducciones pero nunca me gustaron. Esta sí», afirma.

Para Sergio Olguín, «la feria este año es una excusa para poner la literatura argentina en primer plano y promocionarla. Como industria está siempre relegada por otras industrias culturales, aunque esto se revierte ahora en la feria con la posibilidad de exportar cultura, de que autores argentinos sean más conocidos».

Olguín, quien estará en una mesa sobre «Fútbol y Literatura» acaba de participar en esta ciudad de dos lecturas organizadas por la editorial Schroder, «que hizo una versión para colegios de «El equipo de los sueños», y otra con maestros, realizadas en las afueras de la ciudad. Y una actividad en la Biblioteca Central, donde leí fragmentos de mi novela ’Springfield’».

«Tengo muchas expectativas, porque aunque «76» y «Los topos» fueron traducidas al alemán, nunca vine a esta feria. Me gusta la idea de reflexionar sobre el tema de la memoria, hay una mesa en la que estoy con Estela de Carlotto (Laura Alcoba, Analía Argento y Ulises Gorini)», apunta Félix Bruzzone.

«Estuve leyendo el libro de Analía («De vuelta a casa, historias de hijos y nietos restituidos») para intercambiar puntos de vista: qué se puede decir sobre el tema desde el discurso que ella va enhebrando en la investigación. Los alemanes por su historia se sienten interpelados por los derechos humanos», opina el reciente ganador del premio de literatura alemán Ana Serghel.

A Bruzzone le sorprende «la movida de tantos escritores, es increíble que se haya generado tanto movimiento. Es raro que pase algo así, más con la literatura».

Participar de la Feria, tiene un efecto multiplicador, estuve ya en Berlín, en la Casa de las Culturas, y di una charla (Historia, Memoria y Ficción) junto a Martín Kohan y Maria Sonia Cristoff.

Fabián Casas, que estuvo en Berlín varias veces leyendo sus obras, visita la feria de Frankfurt con ganas de leer a otros autores: «Soy más lector que escritor y me contactaron agentes literarios para traducir mis textos. En alemán ya tradujeron mi novela «Ocio» y una antología con mis libros de poesía».

Luego de asistir a algunas ediciones, Elsa Osorio comenta que «el país elegido tiene los focos puestos. Es una feria de negocios editoriales y para nosotros significa mucho por todas las redes que se tejen. Mas teniendo en cuenta que en lengua castellana es poco lo que se traduce, tanto de España como de Latinoamérica».

Su novela «Callejón con salida» salió en julio en alemán por el Proyecto Sur que va a traducir al polaco los dos libros anteriores («Cielo de tango» y «A veinte años, Luz»).

«Yo estoy publicada en Alemania hace diez años, es un país líder de opinión en el sector editorial -remarca-. El lector alemán es alguien comprometido y literariamente muy atento, se fija en todo».

Fuente: Telám

Advierten sobre el riesgo de fracturas por falta de calcio en mujeres jóvenes

Más de nueve de cada diez argentinas no consumen la cantidad diaria requerida, advirtió la Fundación Internacional de Osteoporosis. Embarazadas, las más vulnerables.

En el marco del mes de la osteoporosis, especialistas alertan sobre el riesgo de fracturas por falta de calcio en mujeres jóvenes, sobre todo embarazadas y en madres que amamantan.

Pese a que los problemas derivados de la osteoporosis se asocian a mujeres de edad avanzada o que al menos han pasado la menopausia, las fracturas por una ingesta insuficiente de calcio no son privativos de la madurez, señaló el doctor José Zanchetta, director científico de la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF).

“Lamentablemente se observan fracturas en chicas jóvenes embarazadas y en madres que amamantan pero que no se alimentan en forma adecuada”, destacó el especialista, quien advirtió que “una fractura vertebral en una mujer de 30 años es irrecuperable y predispone a una fractura posterior”.

Las cifras, en Argentina, encienden una luz de alarma. La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS) de 2007 reveló que más de nueve de cada diez mujeres (el 94,3%) de 10 a 49 años no consume la cantidad de calcio recomendada, que es de 1000 miligramos diarios. En embarazadas, el valor ideal sube a 1300 mg. La muestra arrojó que, en promedio, las argentinas consumen sólo 367 mg (y las embarazadas 446).

Pero no sólo aquellas que estén esperando un bebé o quienes estén dando de mamar tienen que aumentar su consumo de calcio, sino que el mineral debe estar presente en la dieta de todas las mujeres jóvenes. “Deben cuidar sus huesos mediante hábitos saludables, porque hasta los 25 años el esqueleto se sigue formando y crece; si se llega a esa edad con un pico de masa ósea insuficiente, es irrecuperable; aumenta el riesgo de osteoporosis en la postmenopausia y, por consiguiente, de fracturas”, indicó María Belén Zanchetta, médica endocrinóloga y osteóloga, coordinadora del Instituto de Investigaciones Metabólicas (IDIM).

También atentan contra la formación ósea en la juventud la anorexia, el alcoholismo, tratamientos prolongados con corticoides o irregularidades crónicas de los ciclos menstruales.

Incorporar la dosis diaria necesaria de calcio a la dieta no es difícil. Basta con un trozo de queso fresco, un yogur fortificado con calcio, y leche para cortar infusiones, precisó la licenciada Laura Gear, nutricionista del IDIM, quien también recomendó realizar actividad física en forma regular y recibir aporte de vitamina D, lo que se consigue a través de una exposición diaria de 15 minutos al sol, o con suplementos vitamínicos.

Fuente: Clarín

Hallan lienzo de Rembrandt atribuido a otro pintor

Un lienzo atribuido por error a un pintor anónimo del barroco holandés y olvidado en los almacenes del Museo Boijmans Van Beuningen de Rotterdam resultó ser obra del maestro Rembrandt van Rijn, según informó el museo.

Se trata del lienzo «Tobías y su mujer» que fue atribuido por error a un «alumno de la escuela de pintura holandesa del siglo XVII», pero que, finalmente, ha podido ser atribuido al maestro holandés, informó la página web del servicio exterior de la radiotelevisión pública holandesa («Radio Nederland Wereldomroep»).

En el lienzo se aprecia una escena doméstica típica del siglo XVII, con Tobías ataviado a la usanza de esa época, sentado (a la izquierda del cuadro) al lado de la chimenea del hogar, con un fuego muy débil, al lado de su mujer, sentada, a su vez, a la izquierda.

La escena es iluminada de manera tenue con rayos de sol suaves provenientes de la ventana izquierda del salón de la casa -consigna DPA-. La luz envuelve y baña, a modo de «sfumato», todo el ambiente.

Rembrandt Harmenszoon van Rijn (nacido en Leiden el 15 de julio de 1606 y fallecido en Amsterdam el 4 de octubre de 1669) es uno de los mayores pintores y grabadores de la historia del arte. Sus trabajos se desarrollan durante la denominada «edad de oro» de Holanda, su período de mayor apogeo económico, científico y cultural.

El descubrimiento fue realizado por Ernts van de Wetering, experto en la obra de Rembrandt. Después de nuevos y minuciosos análisis, el experto logró determinar que la obra fue realizada por Rembrandt. «No cabe duda de ello. Se trata de un cuadro de Rembrandt Van Rijn», aseguró Wetering.

«Existe un paralelismo claro entre ‘Tobías y su mujer’ y el grabado «Pedro y Johannes», de 1659 (obra de Rembrandt) y también en la manera de pintar las siluetas y el diseño de la perspectiva» explica Wetering.

El lienzo permaneció durante años oculto en el almacén del museo y se pensó que su autor era un discípulo (anónimo) de la escuela pictórica del XVII. No obstante, como suele ser normal en estos casos, sobre todo cuando se habla de los «grandes maestros», no ha faltado la polémica.

Jeroen Giltaij, otro experto -del mismo museo- y aparente rival científico de Wetering, saltó hoy a la palestra para desautorizar a su compañero de museo. Según Giltaij, el lienzo en cuestión fue almacenado (por el mismo) en 1994 en los archivos del museo y que fue entonces clasificado «claramente como de un discípulo de Rembrandt o de un joven alumno de la escuela holandesa».

«No estoy para nada convencido de que sea obra del maestro (Rembrandt)», aseguró hoy Giltaij en declaraciones que reproduce la página web de la televisión regional holandesa RTV Rijnmond, cercana a Rotterdam. «Hay que fijarse bien en el baño de luz del lienzo, que es menor de lo normal (para una obra de Rembrandt). Hay que mirar las manos de la esposa de Tobías, ¡están muy mal pintadas! ¿alguien se cree que el mismo Rembrandt haya podido hacerlo?», se pregunta.

Otro dato que aporta Giltaij: «Este cuadro ha sido pintado encima de una naturaleza muerta y eso es algo que a Rembrandt, en general, no le gustaba», agrega.

El lienzo «Tobías y su esposa» se podrá contemplar desde este viernes en las salas del mueso Boijmans van Beuningen de Rotterdam, y será catalogado como «obra de Rembrandt van Rijn». En marzo, el cuadro viajará a Japón.

Fuente: 26noticias

Piqueteros levantaron el corte en la 9 de julio pero advirtieron que volverán la semana que viene

Piqueteros levantaron el corte al mediodía, tras permanecer toda la tarde del martes y la noche. El ingreso a Capital tuvo grandes complicaciones y los accesos estuvieron demorados.

Los militantes de Barrios de Pie mantuvieron cortada la avenida 9 de julio hasta el mediodía de este miércoles y eso generó que se produjera un caos de tránsito. Fue imposible llegar a capital porque los accesos estuvieron demorados. Además, se sabe que volverían al mismo lugar la semana próxima por dos jornadas para exigir acceso a planes sociales.

Los manifestantes armaron carpas sobre la avenida 9 de Julio, en la mano a provincia, en abierta critica a la instrumentación del Plan Argentina Trabaja, que ya había motivado varias protestas y acampes similares en el lugar tanto de esta organización como otras agrupaciones no kirchneristas.

La protesta generó serias complicaciones en el tránsito una vez más. Los accesos estaban colmados de vehículos demorados por la imposibilidad de transitar normalmente por las avenidas y autopistas. La gente se mostró indignada ante los hechos.

Por otra parte, Daniel Menéndez dio detalles de la actividad a realizarse el próximo miércoles 13 de octubre. “A las 11 en el Obelisco marcharemos al ministerio a realizar un acampe de 48 horas en virtud de la falta de diálogo”, dijo.

Fuente: 26noticias

Alargan el ciclo lectivo en 35 escuelas de la Ciudad

Es el nuevo calendario oficial. El Manuel Belgrano, que es el más castigado, deberá dar clases hasta el 22 de diciembre. Y la mayoría de los colegios tendrán que asistir casi dos semanas más de lo previsto. Por las tomas, los exámenes serán hasta fin de año

Los colegios secundarios porteños que estuvieron tomados entre agosto y septiembre pasados deberán recuperar los días de clase perdidos. El Ministerio de Educación porteño confirmó el cronograma completo, que afecta a 35 escuelas. Donde más clases deberán recuperar, como anticipó Clarín hace tres semanas, es en el Manuel Belgrano. El resto de los establecimientos varía según el tiempo que estuvieron tomados: la mayoría tendrá entre 5 y 9 días más de clases. Y en casi todos los casos (salvo en tres) los exámenes finalizarán recién el 30 de diciembre.

El conflicto de los secundarios porteños arrancó el 12 de agosto, cuando los estudiantes del Manuel Belgrano tomaron el colegio para reclamar mejoras edilicias. A los pocos días hicieron lo mismo en el Mariano Moreno y el Mariano Acosta. La crisis pronto se politizó, con manifestaciones de apoyo de parte del gobierno nacional a los alumnos, cuando la lista de escuelas tomadas sumaba más de 30. Las que ahora deberán recuperar los días de clase perdidos representan el 15% por ciento del total de los colegios secundarios estatales de la Ciudad (35 de unos 230).

El calendario escolar original finalizaba el 3 de diciembre, con clases de apoyo entre el 6 y el 16, y exámenes entre el 17 y el 23. Ahora, veinte escuelas tendrán clases hasta el 16 de diciembre y once hasta el 10. En el Manuel Belgrano deberán seguir yendo hasta el 22.

Según fuentes del Ministerio de Educación, “el nuevo calendario fue producto del trabajo de los equipos de mediación escolar con los directivos de las escuelas. El objetivo es llegar a cumplir con los 180 días de clase”.

En este cronograma, lo que más sufrirá es el periodo destinado a las clases de apoyo, que “fue la variable de ajuste” para asignar más días al calendario, dijeron en el Ministerio. Con esto, los estudiantes tendrán menos tiempo para evacuar sus dudas y comprender lo que deben estudiar para luego rendir los exámenes.

La cantidad de días de recuperación, según reconocieron en el Ministerio, “no es estrictamente equivalente a la cantidad de días de toma que hubo en cada escuela. En muchos colegios hubo tomas simbólicas, con dictado de clases, y en otros los profesores fueron dictando contenidos por Internet, con lo que la pérdida fue menor”.

El ánimo de los estudiantes, enterados de que tendrán menos días de vacaciones, no está vinculado al lamento por la disminución del tiempo de ocio, sino más bien al mantenimiento del reclamo original. “Acá quieren correr el eje del debate. Si arreglan las escuelas no tenemos problemas en recuperar los días de clase. Pero si no lo hacen, no sólo no vamos a recuperar esos días, sino que además vamos a volver a las tomas”, dijo a Clarín Ramiro Yordan, integrante de la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES). Yordan agregó: “Ya estamos en octubre y las obras prometidas no comenzaron en la mayoría de las escuelas”. Y anticipó que el próximo jueves darán una conferencia de prensa en Malabia y Paraguay (donde debería funcionar el edificio del Falcone) para dar a conocer cómo continuarán con su plan de lucha. Por lo pronto, anoche se sumaron al acampe de la FUBA frente del Palacio Pizzurno (ver aparte) y hoy por la tarde acompañarán en una marcha hasta el Ministerio de Educación porteño a las escuelas terciarias, que tienen prevista una reunión con Bullrich.

Fuente: Clarín

En bikini por el centro porteño

Ellas llegaron puntuales, se calzaron las zapatillas, eligieron sus bikinis y se dividieron en dos grupos: azul y rojo. L a idea era recibir a los primeros calores de la primavera en plena City . Y algo de eso lograron: pasado el mediodía, treinta chicas de medidas perfectas coparon la cuadra de Tres Sargentos al 400 para participar de una inusual carrera en bikini. Vendida como “la primera maratón de bikinis de la Ciudad”, la carrera no llegó a ser ni una mini maratón y las chicas apenas debieron correr una cuadra, pero eso no importó mucho: el evento ayudó, por lo menos por un rato, para cortar la rutina de oficinistas y bancarios. Y para hacer enojar a algunas chicas que pasaban por el lugar.

El arranque fue puntual: a las 13 largó el desfile de todas las corredoras.

Hubo presentación formal y una larga ostentación de noventas sesentas noventas.

Muchas trataron de hacer trascender su entrenamiento deportivo, pero poco importó: a esa hora, más de 200 hombres se repartían entre los que se paraban con la boca abierta, los que gritaban con timidez y los que miraban disimuladamente. Después sí, a correr. Y ganó Tamara, de medidas y curvas casi perfectas.

“Trabajamos en esta cuadra y fue inevitable venir. Están 10 puntos todas”, se entusiasmó Facundo Sosa . Ariel, que no quiso dar el apellido, se acercó hasta la meta a pesar del malhumor de su novia.

El evento sirvió como promoción de la marca Pronto Shake y tuvo a la modelo Soledad Solaro a cargo del calentamiento previo . “Esta fue la primera maratón en bikini. La idea era estrenar el calorcito y eso quedó demostrado con los aplausos que se llevaron las chicas, que enloquecieron a todos”, contó Solaro. Al final fue una carrera súper corta, de poco más de media cuadra, pero suficiente para reunir a muchos curiosos. Entre las primeras filas estuvieron Diego y George , dos oficinistas que salieron a comprar su almuerzo de cada día y se quedaron hasta el final, cuando Tamara subió al podio con el trofeo y sus 90-60-90.

Fuente: Clarín

Ricky Martin hablaría de su homosexualidad por televisión

Lo haría en el programa de la presentadora estadounidense Oprah Winfrey. Sería la primera vez que el cantante hable públicamente de su orientación sexual.

Ricky Martin hablaría sobre su homosexualidad en el popular programa de televisión de la presentadora estadounidense Oprah Winfrey. Mientras la primera manifestación pública de su orientación sexual tuvo lugar en marzo de este año a través de su página web oficial, esta sería la primera vez que el cantante hable sobre este tema y de sus hijos gemelos en un programa de TV, según publicó la agencia EFE.

Aún se desconoce la fecha de la emisión televisiva, pero The Oprah Winfrey Show está convocando a los seguidores del puertorriqueño a compartir sus experiencias relacionadas con el artista, para tener la posibilidad de estar en el estudio durante la grabación del programa. “¡Si Ricky Martin te ha motivado a mejorar tu vida, queremos saber de vos!”, dicen en el sitio web. “¿Vos o alguien que conocés ha sido inspirado por el cantante Ricky Martin?”, “Tal vez sos heterosexual, ¿pero la decisión de Ricky Martin te ayudó a vivir tu propia verdad? Tal vez estabas viviendo un secreto y, gracias a Ricky, ¿tuviste el coraje de compartirlo?”, preguntan en el sitio e invitan a dejar los datos personales para ser contactados.

A través de Twitter, el cantante se comunica con sus fans y anuncia novedades. Por ejemplo, luego del 29 de marzo –día que publicó una carta en su sitio web en la que decía que aceptaba el hecho de ser gay como “un regalo de la vida”-, festejó la aprobación de la ley de matrimonio igualitario en Argentina. Además, el 29 de julio comentó “ok, luego de trabajar como loco por más de un año en mi libro, puedo decir finalmente que ya lo terminé” y se anunció que “Mi libro titulado ‘Yo’ saldrá a la venta globalmente el 2 de noviembre 2010. Publicado por Celebra/Penguin”.

Fuente: Clarín

Descubren una lengua totalmente desconocida

El koro es hablado por entre 800 y 1200 personas en un lugar remoto de la India

Un grupo de científicos ha descubierto el koro, una lengua totalmente desconocida que se habla en una región remota de India.

El koro, que se encuentra en peligro de desaparición, parece ser distinto de otros idomas de la familia a la que pertenece.

Fue descubierta por una expedición de expertos linguísticos a Arunachal Pradesh, en el noreste de India.

Los descubridores forman parte del equipo «Voces que perduran» del National Geographic, un proyecto que trata de preservar la supervivencia de las lenguas indígenas amenazadas.

Los investigadores buscaban otras dos lenguas poco conocidas que se hablan en una pequeña zona.

Cuando escuchaban y documentaban éstas, encontraron una tercera que resultó completamente nueva para ellos y que nunca antes había sido clasificada.

Lenguas tibetano birmanas

Los linguistas registraron 1.000 palabras y encontraron que el koro era claramente distinto a los idiomas de la zona.

«No necesitamos ir muy abajo en nuestra lista de palabras para darnos cuenta de que era extremadamente diferente al resto en cualquier forma posible», dijo a la BBC David Harrison, uno de los líderes de la expedición.

Pertenece a la familia de las lenguas tibetano birmanas, que incluyen unas 150 lenguas habladas en India, aunque los científicos no han sido capaces de encontrar ninguna dentro de este grupo que esté relacionada directamente con el nuevo descubrimiento.

Se cree que, como el koro, la mitad de las 6.909 lenguas conocidas en el mundo están en peligro de desaparecer.

El koro nunca se ha escrito y sólo la hablan entre 800 y 1.200 personas.

«Encontramos algo que estaba a punto de desaparecer, estaba perdiéndose», dijo el miembro de la National Geographic, Gregory Anderson.

«Si hubiésemos esperado diez años para realizar el viaje podríamos no habernos encontrado con la mitad de los hablantes que conocimos».

El equipo volverá a India en noviembre para continuar su investigación sobre el koro. Quieren averiguar de dónde viene y por qué ha permanecido escondido hasta ahora.

Fuente: BBC

Bauer rescata al Che como hombre de acción y pensador

El cineasta Tristán Bauer estrenará el jueves su documental “Che, un hombre nuevo”, una investigación que le llevó más de 12 años en la que ofrece materiales nunca vistos del célebre revolucionario argentino-cubano, al que retrata como “un hombre de acción que todo el tiempo reflexionaba teóricamente sobre su accionar”.

“Quería rescatar todo un Che que no estaba mostrado, que era desconocido, y así avancé en la construcción de este relato cuya línea o hilo conductor debía ser su pensamiento, que surge a través de sus cintas grabadas, sus imágenes, pero fundamentalmente a partir de sus escritos que permanecían desconocidos hasta ahora”, afirmó Bauer en una entrevista con Télam.

Ganadora del premio al Mejor Documental en el Festival de Montreal, el nuevo filme del director de “Después de la tormenta”, “Cortázar” e “Iluminados por el fuego” muestra materiales hasta ahora nunca vistos ni oídos, muchos de ellos pertenecientes a Aleida March, esposa de Ernesto Guevara, quien abrió por primera vez sus archivos más íntimos.

Filmada en Argentina, Perú, Bolivia y Cuba, “Che, un hombre nuevo” está construido como una biografía personal que muestra una faceta poco conocida del Che Guevara a través de los innumerables textos que escribió durante toda su vida, aún en las circunstancias más adversas, como en sus últimos días en la selva boliviana.

Allí están los comentarios de los libros que leía en su niñez, los cuadernos filosóficos que inició a los 17 años, sus diarios de viajes por el norte argentino y Latinoamérica, la correspondencia con su madre y sus últimos textos escritos antes de ser capturado y asesinado en Bolivia, a los cuales accedió gracias al permiso del presidente Evo Morales..

También se oye una vieja cinta magnética en la que le recita a su esposa, a manera de despedida, una selección de poemas, como «Los heraldos negros», de César Vallejo -que le sirve para expresar metafóricamente el horror que le provocan las injusticias-, y otro de Pablo Neruda.

En la película de Bauer hay además discursos y alocuciones de Guevara en Cuba, nuevos textos, fotos inéditas y fragmentos desconocidos de películas obtenidos en otros países como Estados Unidos, Irlanda, Checoslovaquia, la Unión Soviética e Inglaterra, junto a imágenes del archivo fílmico familiar de su última reunión con sus padres y hermanos.

-¿Cómo surgió este documental y por qué duró tanto su rodaje?
-Si bien yo nací en 1959, que es el año del triunfo de la Revolución Cubana, y la figura del Che me acompañó toda la vida, tal vez desde el audiovisual sea la primera vez que aparece la idea de hacer algo con ello. También es cierto que al comienzo iba a ser una película de ficción, pero investigando en La Habana, un sobrino del Che me dijo que sentía que detrás de la famosa foto de Korda que lo inmortalizó, había cosas suyas que aún no se conocían.

-¿La idea era desmitificar su figura?
-Desmitificar no, pero sí ahondar en la humanidad del Che, en la profundidad e intensidad de su pensamiento. Lo fundamental del Che es encontrar a un hombre de acción que al mismo tiempo reflexiona sobre su accionar. Como hombre de acción era bastante conocido, y esta película abre varias ventanas sobre este hombre más íntimo, este niño que lee tanto y empieza a escribir de tan chiquito.

-La película muestra su vocación por la escritura, la filosofía y la poesía…
-Él no se queda sólo con la lectura sino que la transforma después en escritura, en cuadernos filosóficos que empieza a escribir a los 16 años y también en sus cuadernos de viaje. A través de esos viajes empieza a conocer en forma vivencial la América Latina profunda, mientras que el encuentro con Fidel (Castro) lo marca definitivamente.

-¿Cuál sería el legado que deja como hombre?
-Creo que fue un hombre extraordinario, de una coherencia única. También fue un estadista muy sólido y un orador muy importante. Y esos hombres se transforman muchas veces en ejemplo.
Ver como los presidentes latinoamericanos tienen una valoración extraordinaria del Che, sus escritos y sus libros, demuestra que el Che se fue transformando en un modelo por su actitud y el ejemplo que fue su vida.

-¿Por qué creés que fracasó su intención de expandir la revolución cubana?
-No creo que haya fracasado para nada, sin ir más lejos América Latina está viviendo un momento de unidad y fortalecimiento de sus democracias y de sus pueblos. Presidentes constitucionales y democráticos reivindican y toman como modelo su figura y su línea de pensamiento. Yo creo que su pensamiento ha triunfado y sería absolutamente reduccionista pensar que él tenía un proyecto a corto plazo y triunfalista.

-¿Qué hallás en Evita, Cortázar, Borges y los demás argentinos que retratás en tus obras?
-Siempre me ha interesado mucho la historia, me apasiona.
Siento una fascinación por mirar el mundo desde ese lugar y analizar y estudiar a estos personajes que le han dado mucho a la humanidad desde su argentinidad y tal vez por una voluntad de querer cambiar la realidad.

Fuente: Telám

Finalizó la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología 2010

Dieron a conocer los proyectos de investigación de estudiantes de escuelas primarias y secundarias de Río Negro premiados en la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología 2010.

Finalizó la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología 2010, en la que estudiantes de nivel primario y medio de Río Negro presentaron sus proyectos de investigación, en los que aplicaron la metodología científica y a partir de los cuales abordaron diversas temáticas de interés para toda la comunidad. Se dieron a conocer los trabajos premiados.

De nuestra ciudad los premiados fueron en la categoría nivel primario, el Instituto Dante Alighieri por el trabajo «Esto sí que hace muy mal», y del mismo instituto, el trabajo «Esta mancha no es un juego». Por otro lado, en el nivel medio, saló ganador un proyecto de nivel medio perteneciente al Centro de Educación Técnica Nro 2, con el título «Micro-turbina Hidráulica».

La Feria Provincial de Ciencia y Tecnología es organizada por el Ministerio de Educación de la Provincia y la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción, con el apoyo de la Comisión Nacional de Energía Atómica, INVAP y CFI (Consejo Federal de Inversiones).

Fuente: anbariloche.com

Paulo Coelho es el preferido entre los autores de ficción

La novela «Las valkirias», del escritor brasileño Pablo Coelho, encabeza por tercera semana consecutiva el ranking de los libros de ficción más vendidos en ciudad de Buenos Aires e interior del país, informó el Grupo ILHSA.

– 1. «Las valkirias», de Paulo Coelho, Grijalbo.

– 2. «El profesor», de John Katzenbach, Suma de Letras.

– 3. «Los hombres que no amaban a las mujeres», de Stieg Larsson, Destino.

– 4. «Inés y la alegría», Almudena Grandes, Tusquets.

– 5. «El tiempo entre costuras», de María Dueñas Vinuesa, Planeta.

– 6. «La reina en el palacio de las corrientes de aire», de Stieg Larsson, Destino.

– 7. «La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina», de Stieg Larsson, Destino.

– 8. «Blanco nocturno», de Ricardo Piglia, Anagrama.

– 9. «Ama y señora del juego», de Tilly Bagshawe, Emecé.

– 10. «El país de las mujeres», de Gioconda Belli, Norma.

No ficción

– 1. «Operación Primicia», de Ceferino Reato, Sudamericana.

– 2. «El secreto», de Rhonda Byrne, Urano.

– 3. «Siete fuegos. Mi cocina Argentina», de Francis Mallmann, V & R Editoras.

– 4. «Cristina», de Sylvina Walger, Ediciones B.

– 5. «El escarmiento», de Juan Bautista Yofre, Sudamericana.

– 6. «No hay silencio que no termine», de Ingrid Betancourt, Aguilar.

– 7. «Lula, el hijo de Brasil», de Denise Parana, El Ateneo.

– 8. «El regreso del caballero de la armadura oxidada», de Robert Fisher, Obelisco.

– 9. «El poder del ahora», de Eckhart Tolle, Norma.

– 10. «Sangre en el monte», Daniel Gutman, Sudamericana.

Fuente: Telám