El cineasta Tristán Bauer estrenará el jueves su documental “Che, un hombre nuevo”, una investigación que le llevó más de 12 años en la que ofrece materiales nunca vistos del célebre revolucionario argentino-cubano, al que retrata como “un hombre de acción que todo el tiempo reflexionaba teóricamente sobre su accionar”.
“Quería rescatar todo un Che que no estaba mostrado, que era desconocido, y así avancé en la construcción de este relato cuya línea o hilo conductor debía ser su pensamiento, que surge a través de sus cintas grabadas, sus imágenes, pero fundamentalmente a partir de sus escritos que permanecían desconocidos hasta ahora”, afirmó Bauer en una entrevista con Télam.
Ganadora del premio al Mejor Documental en el Festival de Montreal, el nuevo filme del director de “Después de la tormenta”, “Cortázar” e “Iluminados por el fuego” muestra materiales hasta ahora nunca vistos ni oídos, muchos de ellos pertenecientes a Aleida March, esposa de Ernesto Guevara, quien abrió por primera vez sus archivos más íntimos.
Filmada en Argentina, Perú, Bolivia y Cuba, “Che, un hombre nuevo” está construido como una biografía personal que muestra una faceta poco conocida del Che Guevara a través de los innumerables textos que escribió durante toda su vida, aún en las circunstancias más adversas, como en sus últimos días en la selva boliviana.
Allí están los comentarios de los libros que leía en su niñez, los cuadernos filosóficos que inició a los 17 años, sus diarios de viajes por el norte argentino y Latinoamérica, la correspondencia con su madre y sus últimos textos escritos antes de ser capturado y asesinado en Bolivia, a los cuales accedió gracias al permiso del presidente Evo Morales..
También se oye una vieja cinta magnética en la que le recita a su esposa, a manera de despedida, una selección de poemas, como «Los heraldos negros», de César Vallejo -que le sirve para expresar metafóricamente el horror que le provocan las injusticias-, y otro de Pablo Neruda.
En la película de Bauer hay además discursos y alocuciones de Guevara en Cuba, nuevos textos, fotos inéditas y fragmentos desconocidos de películas obtenidos en otros países como Estados Unidos, Irlanda, Checoslovaquia, la Unión Soviética e Inglaterra, junto a imágenes del archivo fílmico familiar de su última reunión con sus padres y hermanos.
-¿Cómo surgió este documental y por qué duró tanto su rodaje?
-Si bien yo nací en 1959, que es el año del triunfo de la Revolución Cubana, y la figura del Che me acompañó toda la vida, tal vez desde el audiovisual sea la primera vez que aparece la idea de hacer algo con ello. También es cierto que al comienzo iba a ser una película de ficción, pero investigando en La Habana, un sobrino del Che me dijo que sentía que detrás de la famosa foto de Korda que lo inmortalizó, había cosas suyas que aún no se conocían.
-¿La idea era desmitificar su figura?
-Desmitificar no, pero sí ahondar en la humanidad del Che, en la profundidad e intensidad de su pensamiento. Lo fundamental del Che es encontrar a un hombre de acción que al mismo tiempo reflexiona sobre su accionar. Como hombre de acción era bastante conocido, y esta película abre varias ventanas sobre este hombre más íntimo, este niño que lee tanto y empieza a escribir de tan chiquito.
-La película muestra su vocación por la escritura, la filosofía y la poesía…
-Él no se queda sólo con la lectura sino que la transforma después en escritura, en cuadernos filosóficos que empieza a escribir a los 16 años y también en sus cuadernos de viaje. A través de esos viajes empieza a conocer en forma vivencial la América Latina profunda, mientras que el encuentro con Fidel (Castro) lo marca definitivamente.
-¿Cuál sería el legado que deja como hombre?
-Creo que fue un hombre extraordinario, de una coherencia única. También fue un estadista muy sólido y un orador muy importante. Y esos hombres se transforman muchas veces en ejemplo.
Ver como los presidentes latinoamericanos tienen una valoración extraordinaria del Che, sus escritos y sus libros, demuestra que el Che se fue transformando en un modelo por su actitud y el ejemplo que fue su vida.
-¿Por qué creés que fracasó su intención de expandir la revolución cubana?
-No creo que haya fracasado para nada, sin ir más lejos América Latina está viviendo un momento de unidad y fortalecimiento de sus democracias y de sus pueblos. Presidentes constitucionales y democráticos reivindican y toman como modelo su figura y su línea de pensamiento. Yo creo que su pensamiento ha triunfado y sería absolutamente reduccionista pensar que él tenía un proyecto a corto plazo y triunfalista.
-¿Qué hallás en Evita, Cortázar, Borges y los demás argentinos que retratás en tus obras?
-Siempre me ha interesado mucho la historia, me apasiona.
Siento una fascinación por mirar el mundo desde ese lugar y analizar y estudiar a estos personajes que le han dado mucho a la humanidad desde su argentinidad y tal vez por una voluntad de querer cambiar la realidad.
Fuente: Telám