Se viene la tercera exposición de mascotas

Este domingo, de 12 a 20, se realizará la tercera Expomascotas en el Gimnasio Municipal de la ciudad de Berisso. El encuentro es organizado por la protectora de animales Prodea

Los visitantes podrán disfrutar de distintas razas de mascotas con expositores de Berisso, Ensenada, La Plata, Brandsen y Capital Federal. También expondrán sus animales la Dirección de Caballería de la Policía de la provincia de Buenos Aires. El cronograma de actividades es el siguiente:
A las 14, animales de gran porte. A las 15, exhibición de La Magdalena Pitbulls en destreza deportiva. A las 16, muestra de animales de pequeño porte. A las 17, desfile de belleza a cargo de peluquería canina bruno. A las 19 será el desfile general de mascotas.
Cabe recordar que el evento se organiza con la finalidad de recaudar fondos para la manutención de los animales que alberga la institución. Por ese motivo, la entrada será de 2 pesos para los menores y 5 pesos para los adultos. Quienes deseen participar podrán comunicarse al teléfono 15-6510629.

Fuente: Diario Hoy

Jornada con cielo despejado y una máxima de 32 grados

Cielo despejado, sobre todo durante la mañana, con vientos moderados del sector norte y una temperatura que oscilará entre los 16 y 32 grados, según el Servicio Meteorológico Nacional.

Para mañana, se esperan desmejoras, con probabilidad de lluvias y chaparrones aislados durante la tarde/noche. El día estará mayormente nublado, con altos niveles de humedad y una máxima que rozará los 34 grados.

El fin de semana cambiarán las condiciones climáticas, frecuentes en los últimos días. Con tiempo estable y vientos del sector sur, la máxima prevista para el sábado es de 27 grados, mientras que el domingo no superará los 24, según el SMN

Fuente: Diario Hoy

Buenos Aires decorada para recibir la Navidad

La Ciudad está lista para esperar la Navidad. Anoche, se encendieron las luces de un árbol gigante que está frente al Obelisco y, en los próximos días, se sumará un escenario para un Pesebre.

Además, habrá una casita propia para un Papá Noel, a quien se podrá visitar de miércoles a viernes de 16 a 21 y sábados y domingos de 10 a 21. En tanto, este año se espera que cada una de las 15 Comunas de la Capital tenga un espacio verde decorado.

No obstante, la Avenida 9 de Julio, entre Córdoba y Rivadavia, será el centro de los festejos porque, durante todo el mes de diciembre, habrá un centenar de actividades culturales. Estas tendrán su cierre el 6 de enero, con una larga Caravana de Reyes que recorrerá toda la Ciudad.

El programa “Navidad” del Gobierno porteño está inspirado en las grandes navidades de ciudades como Londres, Barcelona, Nueva York, París, Madrid o Berlín, donde muchos de los edificios más representativos y los grandes monumentos se iluminan y se decoran para recibir las Fiestas.

Fuente: TN

Hay faltante de nafta súper

Hay faltante de nafta súper en algunas estaciones de servicio. Según los expendedores, todo se desencadenó por el congelamiento de precios dispuesto hace cinco meses por el Gobierno nacional. Plantean, además, que las petroleras no les distribuyen combustible.

Los trabajadores explicaron que este es un problema que comenzó en julio atrás, pero que recién ahora están en “crisis”. Según publicó el diario Clarín, la escasez de súper afecta a las estaciones cuatro redes: Shell, Esso, Petrobras e YPF. Esta última abastece al 57,2% del mercado de naftas y sus voceros señalaron que sus refinerías están operando al 100% de la producción”.
Rosario Sica, titular de la Federación que nuclea a las estaciones de Capital Federal (FECRA) aseguró que el panorama es más complejo de lo que parece. “Hay algunas estaciones de servicio que pasan 14 días sin recibir combustible”, contó. Por esto, la Confederación de Empresarios de Combustibles (CECHA), protestó en la secretaria de Comercio y a la secretaría de Energía.
A mediados de año, Guillermo Moreno -a través de la resolución 295- que obligó a Shell a retrotraer los precios y que alcanzó también al resto del mercado.

Fuente: TN

Un tercio de los hombres, sexualmente activos pasados los 75 años

Un tercio de los hombres de entre 75 y 95 años afirman que se mantienen sexualmente activos y casi la mitad de ese grupo de edad considera que el sexo es importante en sus vidas.

Así lo reveló un estudio de la Universidad de Australia Occidental basado en las respuestas de 2.783 hombres a un cuestionario sobre sexo, salud y relaciones personales.

Un 31% de los participantes aseguró que al menos había mantenido un encuentro sexual en los últimos 12 meses y un 49% dijo que consideraba importante el sexo.

En tanto, más de la mitad de los sexualmente activos manifestó estar satisfechos con la frecuencia de sus relaciones, mientras que un 43% confesó que preferiría multiplicar los encuentros sexuales.

De acuerdo a los investigadores, las posibilidades de tener sexo disminuyen a edades mayores por la falta de interés, la medicación con antidepresivos o enfermedades concretas como la osteoporosis y la diabetes.

Fuente; La Razón

Una carrera distinta: a pie, en bici, kayak, subte y colectivo

Con un calorcito veraniego como aliado, cientos de personas participaron ayer de una maratón muy particular, en la que se realizaron pruebas especiales como urban running, mountain bike, kayak e incluso se debió utilizar colectivos y subtes. Y sí, la idea de la competencia era “pensar cómo llegar”.

Un grupo subiéndose a un vagón de la línea C, otro tomando un colectivo, y otros audaces remando en kayak en pleno Puerto Madero fueron postales imperdibles de esta competencia, realizada por séptimo año consecutivo por Berocca, el multivitamínico de venta libre. La novedad de esta edición fue la utilización de tecnología: los corredores recibieron una pulsera-chip para ser registrados técnicamente en cada puesto de control. Más de 500 competidores, todos mayores de 18 años, partieron desde el Obelisco y, recién al llegar a Plaza San Martín, recibieron el detalle de sus objetivos. A partir de ese momento debieron decidir estrategias a seguir para reunir los puntos en el menor tiempo posible. Recorrieron lugares emblemáticos de la Ciudad por el Centro, Palermo, Núñez y La Boca, entre otros barrios.

Fuente: La Razón

En el Día de la Virgen, la Basílica de Luján consiguió su escritura

Decenas de miles de fieles católicos celebraron ayer el Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, festividad que llevó a decretar a la jornada feriado nacional. La celebración en la basílica de Luján –el principal centro de peregrinación de la Argentina– tuvo este año una particularidad: el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, le entregó en la ocasión al arzobispo de Mercedes-Luján, Agustín Radrizzani, la escritura dominial definitiva de los terrenos donde se levanta el templo.

En el marco de una basílica colmada, Radrizzani consideró la entrega del documento como “una reparación histórica”, lo que fue rubricado con un cerrado aplauso. Los terrenos habían sido donados a la Iglesia en 1677 por doña Ana Mattos y los avatares del paso del tiempo fueron dejando sin escritura a la basílica. En rigor, muchos otros templos de la provincia carecen de títulos de propiedad.

En tanto, el santuario de Itatí, en Corrientes, recibió a unos 50 mil peregrinos, según estimó la Iglesia, que se desplazaron a pie, en bicicleta o a caballo. En la madrugada, cuatro de los ciclistas fueron atropellados por un auto cuando estaban cerca de la basílica y sufrieron heridas graves. A su vez, en Catamarca, más de 30 mil fieles participaron de la procesión con la imagen de la Virgen del Valle. Del oficio participó el Nuncio Apostólico, Adriano Bernardini.

En Tucumán, unas 5.000 personas peregrinaron al santuario de La Reducción, de Lules. En la homilía de la misa, el arzobispo tucumano, Luis Villalba Villalba, advirtió sobre “los subterfugios jurídicos” para despenalizar el aborto en el país luego de que en los últimos días se realizara una audiencia pública sobre el tema en el Congreso.

En esta Capital, numerosos fieles visitaron la parroquia San José del Talar, en Agronomía, para venerar el cuadro con la imagen de Nuestra Señora que Desata los Nudos. Los devotos hicieron filas de hasta cinco cuadras para tocar el cuadro. El templo se había abierto la medianoche entre campanas y fuegos artificiales.

En todo el país

Itatí. Unas 50 mil personas llegaron a la ciudad correntina de Itatí para celebrar el día de la Virgen. Hubo misas durante la mañana y el mediodía, oficiadas por el arzobispo de Corrientes, Andrés Stanovnik. A las 20 se realizó una procesión de antorchas.

San Miguel de Tucumán. A pesar de la lluvia, miles de peregrinos manifestaron su devoción a la Virgen y escucharon la misa que estuvo a cargo del arzobispo Luis Villalba. La homilía de Villaba fue seguida por miles de fieles que llegaron hasta el santuario de la Reducción.

Río Cuarto. Se realizó una procesión seguida de una misa en la plaza San Martín, presidida por el obispo, monseñor Eduardo Eliseo Martín, quien impartió la bendición papal.

Concepción del Uruguay. Unas veinte mil personas se congregaron anoche para celebrar el día de la Virgen en Concepción del Uruguay, ciudad donde se encuentra la Basílica de la Inmaculada Concepción de María.

Fuente: Clarín

Un tornado causó destrozos y dejó heridos en Bahía Blanca

Unos treinta barrios continuaban anoche sin energía eléctrica en Bahía Blanca como efecto del fuerte temporal de viento y tierra, con ráfagas de hasta 120 kilómetros por hora, que atravesó la ciudad el martes y que voló techos, derribó paredones, arrancó árboles de raíz y dejó varios heridos.

En el hospital José Penna continuaba internada una mujer de 69 años que sufrió traumatismo de cráneo y doble fractura en una de sus piernas al caérsele encima uno de los paredones del estadio del club Villa Mitre. Otras siete personas padecieron golpes, entre ellas tres operarios que levantaban una pared en un depósito de mercaderías. El resto de los heridos se produjo por accidentes de tránsito a raíz de la nula visibilidad que dejaba la tierra en suspensión. Diez familias de barrios marginales debieron dejar sus viviendas por riesgo de derrumbe. Lo mismo le ocurrió al edificio de la escuela especial 504. Los parques Independencia e Illia eran tierra arrasada por la caída de decenas de pinos y eucaliptos, al igual que el cementerio municipal, donde algunos árboles destruyeron tumbas al caer. A pesar del feriado, en las delegaciones municipales hubo guardias para atender los reclamos de vecinos. La caída de los árboles arrastró numerosos postes y cables de tensión. En la empresa EDES, concesionaria del servicio, atendieron cinco mil reclamos entre llamados telefónicos y mensajes de texto según reveló a Clarín una vocera. “Pese a que tenemos en la calle todos nuestros recursos, no podemos afirmar cuándo se repondrá el servicio en forma total” admitió Maria Eugenia Rodríguez, responsable de prensa. El corte de energía eléctrica provocó también la interrupción en el servicio de agua potable en los barrios que reciben el líquido por bombeo.

Fuente: Clarín

Fóbicos a los exámenes: El pánico a rendir, un mal que crece y es más serio de lo que se cree

Las consultas suben en esta época del año. Provoca síntomas que pueden ser severos. Cómo superarlo.Por tercera vez, Leo Rodríguez dará el examen final de Análisis de Información de Sistemas. Sabe que si no saca arriba de ocho puntos, deberá recursar esa materia y que si no supera esa calificación, el título de Licenciado en Sistemas quedará más lejos, un cuatrimestre exacto

Hace una semana que Leo no duerme y está tenso. Hace diez minutos que este alumno de la Universidad de Buenos Aires mira la hoja y transpira. Tiene cólicos y un nudo en la garganta. Le falta el aire. Leo es uno de los tantos estudiantes fóbicos a los exámenes, jóvenes de entre 16 y 32 años que padecen el trastorno de ansiedad social de desempeño . Los especialistas consultados por Clarín aseguran que en esta época crecen un 10% las consultas.

Se da igual en hombres y en mujeres. En general, el pánico aparece cuando el examen es oral, pero no se descarta si es escrito. Lo sufren universitarios y también alumnos secundarios, y los síntomas físicos y emocionales son iguales en ambos grupos etarios. Pero existe un estilo de personalidad que tiene cierta predisposición a este tipo de fobia.

Explica el psicólogo Gustavo Bustamente, director general de la Fundación Fobia Club: “Se trata de sujetos perfeccionistas, con altos niveles de autoexigencia, casi sin habilidades sociales para mostrarle al otro, en este caso el profesor, que ellos saben o conocen. Y es habitual que siempre se anticipen negativamente al resultado”. En esta época del año la mayoría de los estudiantes debe preparar materias –los exámenes en los secundarios porteños empiezan la semana próxima– y el Fobia Club registra un aumento de las consultas del 10%.

Según estadísticas oficiales, el 14% de los argentinos sufre algún tipo de fobia social. “La prevalencia del miedo a los exámenes entre los universitarios es del 8%.

Entre los alumnos secundarios y terciarios, del 15% ”, indica Enzo Cascardo, presidente de la Asociación Argentina de Trastorno de Ansiedad y director del Centro de Investigaciones Médicas de la Ansiedad. El caso del alumnado de la Universidad Nacional de Córdoba viene bien para ilustrar esta problemática. Durante el año pasado, hicieron un relevamiento que determinó la necesidad de contratar psicólogos y abrir talleres y programas de contención para los estudiantes . “Es que uno de cada 10 alumnos tiene niveles de ansiedad potencialmente problemáticos con respecto a los exámenes”, dijo a Clarín el psicólogo y docente Luis Furlán, quien dirige el Equipo de Ansiedad en los Exámenes, una prueba piloto lanzada por la UNC para tratar esta problemática.

Para los estudiantes la situación es angustiante: el miedo se presenta antes, durante y después de la prueba. “Primero aparecen las palpitaciones, la diarrea y el insomnio, por ejemplo”, avisa Bustamante. “Y mientras da el examen, son frecuentes las ‘lagunas mentales’, el sudor y el tartamudeo. Sobre todo si está cara a cara con el docente porque está pendiente de los gestos del profesor y preocupado por que no se de cuenta de que está nervioso”, agrega el psicólogo Guillermo Del Valle, coordinador de la Red de Ansiedad. Y no termina ahí. “El post examen consiste en una revaluación del episodio angustiante. El alumno se pregunta si lo hizo mal o se lamenta porque podría haberlo hecho mejor”, apunta Cascardo.

El miedo al examen no es una novedad, pero hoy hay más información y el diagnóstico es más fino. Y también es considerable la realidad de los estudiantes: estresante y con altos niveles de competitividad . “La presión es cada vez más fuerte. Tiene que ver con que agregan más contenidos, con el logro que uno mismo se impone, con la competitividad: saber algo más para superar al que tengo al lado”, explica Ana Rozenbaum, psicóloga especialista en niños y adolescentes, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

La buena noticia es que esta fobia es tratable. “Con terapia y en algunos casos con medicación, es posible superarla. Pero es importante hacer un buen diagnóstico. Ocurre que sufrir miedo a la hora de ponerse a prueba puede ‘disfrazar’ otro tipo de trastorno”, cierra Cascardo.

Consejos

Llegar descansado. Dormir como mínimo ocho horas y ocupar la noche anterior en actividades para dispersarse.

Buscar la manera de relajarse. Los especialistas sugieren que se practique todo el año. Puede ser yoga o técnicas de respiración.

Evitar una actitud negativa. “Me va a ir mal” o “Estudié pero no me quedó nada” son premisas que sobreestiman la posibilidad de que salga mal.

No dejar todo para último momento. Encarar el examen como un proceso: todos los días, leer los apuntes para tener frescos los contenidos.

Darse tiempo para pensar. Si es un oral, detenerse en la pregunta antes de arrancar para organizar el discurso. Si es escrito, leer con detenimiento las preguntas y empezar por las que creemos más fáciles.

Se puede hacer un repaso a último momento. Después, hay que evitar el “pasilleo” con otros estudiantes: confunde y hace perder la confianza.

Fuente: Clarín

Después de dos horas, los veinte gremialistas liberaron la Panamericana

Sindicalistas de la empresa Rental cortaban desde las 7 de la mañana esa autovía, kilómetro 34,5, ramal Pilar, mano a Capital. Hubo una congestión de casi 10 kilómetros, y mucha bronca entre los automovilistas

Sindicalistas que mantienen bloqueadas por tiempo indefinido la planta de la empresa Car Rental Store, en Pablo Nogués, cortaron la autopista Panamericana, mano a Capital, en reclamo de la reincorporación de trabajadores despedidos.

Los gremialistas decidieron interrumpir el tránsito cerca de las 7 de la mañana, lo que generó un verdadero caos vehicular en plena hora pico de ingreso a la ciudad de Buenos Aires. Cerca de las 9 decidieron levantar la medida.

Diego, delegado de la planata de Cat Rental de Tortuguitas, explicó a Infobae.com que la protesta «es por la sistemática política de la empresa de echar a los delegados luego de que cumplen su mandato, cuando se les terminan los fueros sindicales».

Por su parte, Victoria Moyano, una militante de los derechos humanos que se encuentra en el lugar para apoyar a los trabajadores, señaló por Radio 10: «Hay un derecho elemental que es el derecho al trabajo, que tiene que alimentar a su familia. La empresa tiene una metodología de despedir a los delegados una vez que finalizan su mandato».

Hace varias semana que los automovilistas que ciculan por la Panamericana sufren serios inconvenientes. Varios piquetes sindicales han generado distintas congestions de tránsito, algunas de las cuales superaron los 10 kilómetros.

Fuente: Infobae

Un espacio escolar para que los jóvenes consulten y debatan

Todos la llaman «la salita». Por ella transitan cientos de adolescentes que van en busca de consejos, respuestas y preservativos. Es el espacio donde los alumnos de la escuela Nicolás Avellaneda, en Palermo, se permiten preguntar y sacarse dudas sobre sexo.

La sala de salud sexual y reproductiva se armó a principios de este año, pero la palabra «sexo» se escucha con naturalidad por los pasillos del Avellaneda desde hace tiempo. La Nacion convocó a miembros de esa institución educativa para participar de una mesa redonda y debatir sobre cómo viven y sienten el sexo los adolescentes de hoy.

De esta mesa, armada en el gabinete de informática del colegio, que afronta los exámenes de fin de año, participaron los estudiantes Federico Zalcman, Iara Duarte, Sol Cutuli, Lucas Ozolls, Vanesa Espínola, Sharon Ruboni, Leopoldo Bebchuk, Agustina Lorenzo y Candelaria Montejo, y los profesores de biología Alejandro Fatouh y Marta Busca, que dictan los talleres y coordinan la sala.

-¿Cómo funciona la sala de salud sexual y reproductiva?

Alejandro Fatouh: -Siempre hubo espacio para que se hable de sexo en el colegio. En un momento decidimos abrir más el juego y surgió la posibilidad de contar con una sala de salud sexual y reproductiva para que haya otro espacio de consultas y debate, más allá del que se genera en los talleres.

Marta Busca: -La sala viene a completar lo que venimos haciendo desde hace años con el Programa de Alumnas Madres y Alumnos Padres del Ministerio de Educación, que busca que la maternidad y la paternidad no impidan continuar la escolaridad. Entre los tres turnos hay unos 35 alumnos padres.

Federico Zalcman: -Yo estuve en otras escuelas y lo que es salud sexual siempre está. Dan una clase al año con lo típico: cómo cuidarse. Pero lo que no hay es un espacio permanente en el que puedas hablar o buscar un preservativo. En la Capital hay más información, pero en las provincias del Norte no hay nada.

Iara Duarte: -No hay que irse muy lejos para decir que hay escuelas en las que no se habla de sexo. Hay una frontera entre Capital y provincia donde se nota muchísimo la diferencia. Tengo amigos que me dicen que directamente no tienen charlas en sus colegios.

Sol Cutuli: -Desde siempre, Alejandro y Marta estuvieron disponibles para hablar del tema. Que esté la sala es mejor, es una de las ventajas de este colegio. En otros sé que ni siquiera hay profesores a quienes preguntar o confiarles algo.

-¿Qué es lo que más preguntan o consultan?

A. F.: -Las consultas más frecuentes son sobre anticoncepción, tanto tradicional como de emergencia. Y también dudas sobre si hay un embarazo posible o situaciones de violencia sexual o de pareja. También hay preguntas más concretas, como «me salió una ronchita, ¿es normal?». El hecho de que haya preservativos abre el tema hacia otras charlas.

-¿A qué le temen más, al embarazo o a las enfermedades de transmisión sexual?

Candelaria Montejo: -Hay más miedo al embarazo. Hablo con mis amigas y si me dicen que no se cuidaron lo primero que pienso es «tomá la pastilla para no quedar embarazada» y no si se contagiaron algo.

S. C.: -A los adolescentes nos preocupa ser padres jóvenes. Ser padre a los 16 o 17 años te mueve la estantería: ¿cómo termino el colegio? ¿Cómo se lo digo a mis viejos? Es más directo el golpe de un hijo que el de una enfermedad.

I.D.: -Lo que más aparece en los medios es que hay más madres adolescentes que jóvenes que se mueren de sida. Estar embarazada siendo joven está mal visto, te hacen creer que se te cierran puertas.

Vanesa Espínola (embarazada de 4 meses): -Yo creía eso, pero fui a consultarle a Marta, me abrió la cabeza, me contó del Programa Alumnas Madres para que ser madre no me impida seguir estudiando. Me sentí apoyada por la escuela.

-¿Hablan de sexo con sus padres?

Sharon Ruboni: -Hoy hay más apertura, pero los padres tienen vergüenza de hablar de estos temas con sus hijos.

Leopoldo Bebchuk: -Yo hablo si me preguntan. No es un tema tabú, es una más de las conversaciones que tenemos, no es un tema especial.

-¿Por dónde pasa la conversación? ¿Es sólo «te estás cuidando?» o abarca otros temas?

L. Z.: -Mamá siempre me habló del sexo con amor. La educación sexual de mis padres siempre fue muy oriental, de disfrutar del sexo con la otra persona. Cómo cuidarse se supone que me lo explican acá.

-¿Hay consultas relacionadas con cómo dar o recibir placer?

A.F.: -Sí, pero no de manera directa. Tal vez llegan a buscar preservativos y hablando te das cuenta de que no conocen tanto su cuerpo o tienen muchos prejuicios con el placer corporal. Desde que hacemos los talleres priorizamos la idea del placer. La duda más común es si tuvo o no un orgasmo o dónde queda el clítoris.

M. B.: -En los talleres de educación sexual, el cuidado y la salud son uno de los ejes, pero entendemos que si no incluimos el placer el método anticonceptivo aislado no sirve.

-¿Se quedan a dormir en las casas de sus novios o novias?

S. C.: -En mi casa está terminantemente prohibido que un hombre se quede a dormir. Pero si mi hermana se va a dormir a la casa del novio no hay problema.

F. Z.: -Para las chicas es más fácil quedarse en lo del novio. Sus padres no quieren que les toquen a la nena y si lo hacen en su propia casa, peor.

LO QUE PIENSAN LOS ADOLESCENTES
LARA DUARTE
Estudiante, 18 años
«Estar embarazada siendo joven está mal visto, te hacen creer que se te cierran puertas»

LUCAS OZOLLS
Estudiante, 18 años
«Mis padres me hablan de la importancia de disfrutar del sexo; cómo cuidarme lo aprendo en el colegio»

SOL CUTULI
Estudiante, 17 años
«A los adolescentes nos preocupa ser padres jóvenes. Es más directo el golpe de un hijo que el de una enfermedad»

FEDERICO ZALCMAN
Estudiante, 18 años
«En otras escuelas hay educación sexual, pero ?no existe un espacio donde agarrar un preservativo»

Fuente: La Nación

Las direcciones de internet se podrían agotar en enero

Operadores y gobiernos deberán ponerse de acuerdo para acelerar la adopción del protocolo IPv6 en reemplazo del IPv4. Las direcciones de internet se agrupan en conjuntos, que son distribuidos por el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) a las cinco organizaciones que se ocupan de cada región del mundo.

«El ‘pool’ central de direcciones se va a terminar en enero», dijo Ernesto Majó, gerente de Comunicaciones del Registro de direcciones de internet para América Latina y el Caribe (Lacnic), con sede en Montevideo.

«Esta semana se asignaron cuatro bloques de direcciones, quedaron sólo siete. Y cuando queden cinco ya está acordado que se van a distribuir a cada uno de los registros regionales de internet. Eso va a ser el fin de una etapa, se terminan las direcciones a nivel central y hay que manejarse con los ‘stocks’ regionales», explicó.

El sistema actual –Internet Protocol versión 4 (IPv4)– que se está agotando tiene un tope de unos 4.000 millones de direcciones, para una demanda cada vez más alta, indicó Majó.

«Al principio las direcciones IPv4 eran para conectar las redes entre sí, eran servicios académicos, redes gubernamentales, era algo muy limitado.No se previó que esto iba a tener un desarrollo comercial y que cada vez habría más dispositivos y personas en la red, las necesidades individuales son cada vez mayores», añadió.

Si bien consideró que «no es grave», ya que se desarrolló un protocolo alternativo (el IPv6) que permite otorgar billones de billones de nuevas direcciones, a Lacnic le preocupa la demora de los Gobiernos y operadores en adaptarse a este nuevo protocolo. Las redes que ya funcionan con IPv6 representan apenas un 1% del tráfico global.

«El problema es que las redes están construidas basadas en el procolo IPv4 y si no se hacen esfuerzos de configuración e instalación no van a poder seguir creciendo. Las direcciones IP son imprescindibles para que los dispositivos, las computadoras y los móviles se puedan conectar a la red», explicó Majó.

Lacnic -entidad privada sin fines de lucro, autorregulada, integrada por casi 1.000 organizaciones que van desde proveedores de servicios de internet hasta universidades y bancos- atiende desde México hasta Argentina, incluido el Caribe hispanoparlante.

Como el consumo actual de direcciones IP de la región es menor al de otras, Majó estimó que en el caso de América Latina y el Caribe habrá direcciones disponibles durante tres años más.»Pero eso no quiere decir que hay que quedarse quietos, sino que tenemos la oportunidad de hacer un despliegue efectivo de IPv6 con tiempo», advirtió.

La necesidad de acelerar la adopción del protocolo IPv6 será uno de los temas centrales del 39º encuentro del ICANN que se celebrará la próxima semana en la ciudad colombiana de Cartagena.

Fuente: Telefe

Se agudiza el conflicto en el Colón y suspenden más funciones

En un nuevo acto realizado ayer frente a las escalinatas del Colón, con una concurrencia que superó las 400 personas –el doble que tres días antes–, trabajadores del teatro ratificaron sus reclamos de aumento salarial y mejoras en las condiciones de trabajo.

También exigieron el levantamiento de las sanciones puestas en marcha contra una veintena de empleados –siete de ellos delegados de ATE–, y anticiparon que recurrirán a la Justicia. Por la misma vía buscarán evitar nuevas medidas contra otros trabajadores que participaron de las protestas.

Ni siquiera un mail conciliador enviado por el Director del Colón, Pedro Pablo García Caffi, a los músicos de la Filarmónica –de la que fue Director Ejecutivo– atenuó la convocatoria, que tuvo nuevamente a unos 140 músicos tocando en la calle y que recibió adhesiones de otras agrupaciones sindicales y referentes políticos.

“Jamás mencioné ni declaré a ningún integrante de los cuerpos artísticos, escenotécnicos y administrativos como “piquetero” (N. de la R: todos los sancionados son integrantes de dichos cuerpos); sí lo hice con un grupo de nostálgicos del fracaso que como no tienen un proyecto de teatro siempre han deseado –por estrictas razones políticas– ver fracasar el proyecto de recuperación del Teatro Colón”, escribió el funcionario.

Y agregó, tras aclarar que comparte la necesidad de una recomposición salarial: “Me cuesta comprender cómo una orquesta de la calidad de la OFBA realice sus actos de reclamo convocada y dirigida por este grupo… que –no lo dudes– el día que se obtenga un aumento –que ellos no van a lograr–, abandonarán a las orquestas como siempre lo han hecho”.

“Venimos reclamando aumentos de sueldo desde fines de 2009. No boicoteamos la apertura por respeto y amor a nuestro teatro. Sostuvimos la temporada, cuando no llegamos a mitad de mes. El martes pasado, en la asamblea, le pregunté a un señor (Jorge) Rey, que mandaron para negociar, si sabía cuanto gano, y si le parecía correcto. Contestó que no sabía, que se iba a poner a trabajar, y que no había nada para negociar . Yo, cuando tengo que salir al escenario no puedo decir esperen que me estudio la parte y vuelvo ”, explicó una música de la Filarmónica.

En igual sentido declararon desde el ballet. “García Caffi nunca se acercó para solucionar los problemas que tenemos”, comentó un bailarín que insistió en la mala condición de los pisos de las salas de ensayo y del escenario, que habría provocado lesiones en algunos artistas, y que generó una resolución judicial que obliga a las autoridades a ponerlos en condiciones antes del martes. En charla con Clarín , la semana pasada, el Director había desestimado el argumento, y le apuntó al exceso de peso de alguna bailarina.

De cara al futuro, la función que esta noche debía dar Horacio Lavandera con la Filarmónica fue suspendida definitivamente, mientras se mantienen en suspenso las funciones de la Estable del 11 y 23 de este mes, y el anuncio de la Temporada 2011, programado para el jueves.

Fuente: Clarín

Google lanzó la librería digital con más títulos en Internet

Cuando parecía que la librería online de Google había pasado a formar parte del arcón de los proyectos olvidados, ayer se lanzó oficialmente en los Estados Unidos la Google Book Store. Con un catálogo de 300.000 títulos bajo derechos de autor y la posibilidad de acceder a otros tres millones de obras que pertenecen al dominio público. Por ahora no estará disponible en la Argentina.

Con ese volumen en su catálogo se ha convertido en la mayor librería digital. La intención del sultán de los buscadores es martillar a su principal competidor, Amazon, pero también a Barnes & Noble y Apple, para dominar el mercado editorial por Internet.

Y Google tiene bien presente que la mejor forma de obtener el favor popular es dándole a los consumidores lo que esperan recibir. Para terminar con la tiranía del formato –cada librería está asociada a un determinado dispositivo de lectura que trabaja con sus propios estándares– asegura que sus eBooks serán compatibles con todos los lectores digitales : sea una PC, una netbook, un smartphone, una tableta o un lector electrónico.

También se podrán descargar en EPUB y PDF, que son los formatos más comunes aunque también los menos vistosos. La gran excepción será el AZM, que pertenece al Kindle de Amazon, que no por casualidad es el líder.

Se sabe que Google es una empresa que tiene su base de operaciones en Internet. Su objetivo es derivar todo el tráfico de los servicios locales hacia “la nube”. Por eso, una de sus grandes apuestas es que al comprar un ebook quede alojado en las bases de datos de la empresa y sea accesible desde cualquier ubicación a través de una cuenta de Google Mail.

Leer por Internet también tendrá sus beneficios. La biblioteca de Google memorizará la página en la que se dejó y volverá automáticamente cuando el usuario se conecte, sin importar el dispositivo desde el que lo haga.

Google está negociando con editoriales en español para extender el servicio a otras latitudes. Con respecto al valor de los contenidos, dejará que los editores fijen el precio de cada libro y en caso de que el cliente lo quiera descargar a su máquina, va a llevar algún sistema anticopia (DRM).

Además del acceso mediante una dirección de Internet, Google anunció que su librería estará disponible para teléfonos inteligentes con el sistema Android y Apple, lo que hará posible comprar y leer en movimiento.

En un principio, Google decidió ir a las fuentes y digitalizar los libros descatalogados de varias bibliotecas. Pero los editores estadounidenses se le fueron encima y le obligaron a firmar un acuerdo con las asociaciones de editores y autores de EE.UU. (National Coalition of Authors y National Writers Union). Así, parte de los beneficios de la venta digital será de los autores y editores de los libros.

Fuente: Clarín

Con la nueva estación Corrientes, se duplican usuarios de la línea H

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró ayer la nueva estación “Corrientes” de la línea H de subtes, con todo su gabinete, una canción de Freddie Mercury y la sorpresiva presencia del ex mandatario comunal Aníbal Ibarra, opositor a la gestión oficialista.

El servicio comenzó a funcionar a la tarde. Así, la línea H duplicará la cantidad de usuarios y pasará de los 20 mil habituales a 40 mil. Como referencia, la línea B traslada 400 mil personas por día.
Macri aseguró que la apertura de “Corrientes” significa “seguir avanzando en el plan de movilidad sustentable”, y prometió que se estrenarán otras seis estaciones en 2011 (dos de la línea A, Nazca y Flores, dos de la B, Echeverría y Juan Manuel de Rosas, y otras dos de la H, Parque Patricios y Hospitales) “en los próximos 12 meses”. La nueva estación está ubicada en la esquina de Corrientes y Pueyrredón, en Once. Durante su gestión, es la tercera estación inaugurada. Las otras dos habían sido Puán y Carabobo, de la línea A. “Llegar a Corrientes con la línea H es conectarse con la B, la línea más usada. La Ciudad necesita 100 kilómetros, con esto llegaremos a 60”, dijo Macri, entusiasmado.
Macri llegó al andén oeste de la estación Corrientes -ambientado con luces y efectos de humo a modo de boliche- en una formación del subte mientras por altoparlantes sonaba a todo volumen la voz de Mercury en la versión de “I was born to love you”.
Luego, Macri, Horacio Rodríguez Larreta, sus ministros, la diputada Gabriela Michetti y -sorpresivamente- el legislador opositor y ex intendente Aníbal Ibarra disfrutaron de un espectáculo de tango-fusión. El acto fue interrumpido por un reclamo de trabajadores

Fuente: La Razón

Los peajes tienen las barreras levantadas desde el viernes

Los trabajadores de la empresa Autopistas Urbanas (AUSA) mantenían ayer levantadas las barreras en todos los peajes de la Ciudad en reclamo de mayor seguridad, luego de que el viernes una empleada fuera atropellada por un motociclista que intentó pasar sin pagar.

La protesta permanecía ayer en los peajes de las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno y Arturo Illia, informó el delegado Jonathan Defilipo, del puesto Parque Avellaneda. “La protesta la vamos a mantener hasta que la empresa nos brinde las condiciones mínimas de seguridad para poder seguir trabajando y para que un siniestro de esta naturaleza tan grave no se repita nunca más”, dijo.
El dirigente gremial informó que la trabajadora Rosa Martín del peaje de Perito Moreno “se encuentra en grave estado de salud” tras el accidente producido el último viernes. Los trabajadores mantienen la medida luego del accidente, cuando una moto que pasó el peaje sin pagar mientras un auto estaba detenido en la vía abonando la tarifa, atropelló a la cajera provocándole serias lesiones. El Sindicato de Trabajadores de Peajes y Afines depende de Facundo Moyano, hijo de Hugo, titular de la CGT.
Por este motivo, no se está cobrando peajes en las autopistas porteñas y se pidió a los automovilistas circular con precaución ante la ausencia de personal en las estaciones de peaje y respetar la velocidad máxima de 20 kilómetros por hora en esas zonas.
Un acontecimiento de esta naturaleza no ocurría desde hace más de 22 años, aunque en las autopistas hay motociclistas que buscan evitar el pago de peaje con maniobras indebidas y peligrosas. AUSA decidió explorar medidas más estrictas que complementen las existentes para lograr elevar aún más la seguridad de las autopistas: se están haciendo obras y sumando “pianitos” en las cercanías de los peajes.

Fuente: La Razón

Una villa del Bajo Flores crece y ya ocupa las veredas

Decenas de casillas fueron montadas el fin de semana en los alrededores de varios clubes y espacios verdes de ese barrio porteño. «No podemos actuar sin una orden judicial», sostuvo el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli

Las nuevas casas de chapa-cartón que ocupan veredas y bulevares del Bajo Flores no son más que la extensión de la villa que ya existe en la zona desde hace cinco años. Un nuevo «loteo» el fin de semana ubicó las precarias viviendas en el paso peatonal, en los alrededores de varios clubes y campos de deportes.

Las construcciones se levantaron en las calles Riestra y Lafuente, sobre las que se encuentran el campo de deportes del Colegio Marianistas y una de las sedes de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, que ya radicaron la denuncia en la Comisaría 36 por ver ocupadas sus veredas. El primero fue el más afectado, debido a que su puerta de entrada quedó virtualmente cercada.

También se ven afectados por el crecimiento de la villa el Club DAOM, el Instituto Cultural Marianista, la Asociación Argentina de Árbitros, el Instituto San Pío X y el Club Italiano, todos ellos ubicados a pocos metros de las construcciones.

Según explicó Bernardo Pelén, vicepresidente de la Federación de Entidades del Parque Almirante Brown (Fepab), «primero tantean el terreno y después lo ocupan y se instalan». «Así es como fueron ocupando otros lugares, como el predio del colegio San Pío X, que está detrás, sobre Riestra. Primero se metían los fines de semana a jugar al fútbol. Hasta que un día se quedaron en los vestuarios y luego ocuparon el resto del predio», agregó.

A los campos de deportes y clubes de la zona se acercan, cada semana, miles de alumnos de escuelas privadas y públicas de los barrios de Flores, Caballito, Lugano y Soldati.

«Esto se resuelve con planes para que la gente tenga trabajo, pero evidentemente tampoco se hace mucho», opinó Pelén, según publicó el diario Clarín.

Por su parte, Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, sostuvo: «Sabemos que como Gobierno tenemos que hacernos cargo de la situación, pero no podemos actuar sin una orden judicial».

En tanto, fuentes de esa cartera aseguraron que conocen la situación del Bajo Flores y que comenzaron con las negociaciones con los ocupantes de las casillas para alcanzar una solución y lograr que se muden.

Fuente: Infobae

La educación argentina marcó uno de los mayores retrocesos a nivel mundial

Así lo reveló el conocido informe PISA que mide la calidad educativa en el mundo. En 10 años, la Argentina cayó de 418 a 398 puntos, mientras que el resto de los países de la región subieron entre 16 y hasta 40 puntos. Chile es el que está mejor ubicado

Argentina y España se encuentran entre los países que más retrocedieron en materia de educación en la última década, al tiempo que Perú, Chile y Brasil figuran entre los que más progresaron, según el informe PISA de la OCDE publicado hoy.

La clasificación del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) revela que las naciones latinoamericanas se encuentran, pese al progreso de muchas de ellas, en la segunda parte de la tabla, integrada por 65 países.

El mejor posicionado es actualmente Chile (44°), seguido por Uruguay (47°), México (48°), Colombia (52°), Brasil (53°), Argentina (58°) y Perú (63°). España esté en la mitad de la tabla, en el puesto 33°.

El informe, trienal, analiza la situación tanto de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) -un club de una treintena de economías ricas cuyos únicos miembros latinoamericanos son México y Chile- como de países asociados.

El promedio de nivel educativo de la OCDE se sitúa en 496 puntos, agrega el informe, que esta vez se focalizó principalmente en la capacidad de lectura de alumnos de 15 años, a punto de concluir su ciclo de escolaridad obligatoria. Los informes de 2003 y 2006 se habían centrado en las competencias matemáticas y en formación científica, respectivamente.

La Argentina, que durante el siglo XX fue un país a la punta de la educación en el continente, tuvo un fuerte retroceso entre 2000 y 2009, cayendo de 418 a 398 puntos (-20 puntos).

El nivel de la Argentina se vio superado en ese período por el de Brasil, que pasó de 396 a 412 puntos (+16 puntos), así como por el de Chile, que subió de 410 a 449 puntos (+40 puntos).

Brasil fue uno de los escasos países que aumentó sus competencias en las tres materias estudiadas (comprensión de lectura, matem ticas y ciencias). Colombia también experimentó alzas en los tres ámbitos, pero sólo con referencia al informe de 2006, ya que no participó en ningún estudio anterior.

España cayó 12 puntos con respecto al año 2000, y se situó en 481 puntos, lejos de los 496 puntos de media de la OCDE y de los 497 de Alemania y detrás también de Portugal, que tiene 489 puntos.

Pese a los avances, la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, consideró recientemente que la calidad de la educación sigue siendo deficiente en América Latina y admitió que muchos países recortaron sus presupuestos en esta materia por la crisis.

«Invertir para mejorar la calidad de la educación, al igual que en ciencia, tecnología e innovación, es un camino de salida de la crisis económica, esto ya lo reconocen casi todos», dijo Bokova, que participó el pasado fin de semana en la XX Cumbre Iberoamericana celebrada en Argentina.

Los participantes en esa cumbre se comprometieron a erradicar el analfabetismo en 2015 en América Latina y establecieron un plan educativo hasta 2021 con una inversión de más de 100.000 millones de dólares.

Según la Unesco, en América Latina hay 39 millones de analfabetos y 110 millones de adolescentes no terminaron la escuela primaria.

Fuente: AFP – NA

Calor y probables tormentas por la noche en la Ciudad

La Ciudad y sus alrededores contarán con una jornada calurosa e inestable hacia la noche. La mínima se estima en 22 grados y la máxima alcanzaría los 32º. Para mañana se espera un mejoramineto de las condiciones climáticas y nubosidad, con leve descenso de la temperatura.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con temperaturas de entre 22 y 32 grados, nubosidad en aumento, vientos leves a moderados del sector norte y probables lluvias y tormentas aisladas hacia noche, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé un mejoramiento de las condiciones durante la madrugada, cielo parcial a algo nublado, vientos leves a regulares del sur, una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 27.

El jueves habrá nubosidad variable con tiempo inestable hacia la tarde, vientos leves del este cambiando al norte y temperaturas que oscilarán entre 15 y 31 grados.

Para el viernes el SMN adelantó nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del sector norte rotando al oeste, una temperatura máxima de 32 grados y una mínima de 18.

Fuente: Telám

«On Video», la nueva propuesta de Telefónica

Telefónica, a través de Speedy Banda Ancha 2.0, presenta el servicio “On Video”, que permite a los clientes de la compañía ver películas, series, recitales y contenidos propios a través del televisor y la PC, por medio de la banda ancha.

En una nueva propuesta de Speedy Banda Ancha 2.0 orientada al entretenimiento en el hogar, los usuarios podrán acceder a más de 1.000 títulos como parte de una amplia oferta de contenidos legales, pudiendo disfrutar desde la comodidad de su vivienda de la opción de su preferencia, tanto en la pantalla del televisor como de la computadora.

La compañía destinó <$80 millones para el desarrollo de este servicio, de los cuales $40 millones ya fueron ejecutados y el resto está orientado a incrementar la capilaridad del servicio durante 2011. “On Video” es el primer servicio presentado en el mercado argentino que permite el alquiler de películas por Internet. Este nuevo desarrollo de la compañía brinda a los clientes todas las funcionalidades de un equipo reproductor DVD -pausa, avance rápido, rebobinado, etc.-, y permite acceder al trailer e información de la película seleccionada para poder elegir el contenido que realmente se desea visualizar. Además, se podrá realizar una pausa o suspender la emisión del contenido que se esté visualizando durante el tiempo que se desee, para retomarlo posteriormente desde el lugar donde se interrumpió. El servicio asegura a los clientes una calidad de audio y video de los contenidos contratados similares a un DVD, o incluso contenidos en HD en función de la disponibilidad, a través de una conexión estable que permite el acceso de miles de usuarios simultáneamente, sin riesgos de virus informáticos ni la necesidad de ocupar espacio para su almacenamiento en el equipo. Gracias a la disponibilidad de los contenidos, los títulos seleccionados pueden ser vistos en el momento en que los clientes elijan, sin horarios predeterminados de inicio, en idioma original con subtítulos o doblado al español neutro latinoamericano. A través de un abono mensual de $40 finales y una velocidad mínima de conexión de 1 MB, los clientes tendrán acceso ilimitado a una serie de contenidos de biblioteca, entre ellos películas, capítulos de series, videoclips y dibujos animados en definición estándar (SD). Por otra parte, el abono incluye el derecho a la visualización de un mínimo (2 ó 3) de títulos premium por mes, y la opción de alquiler de títulos por un valor similar al alquiler en el mercado. El abono incluye un dispositivo adaptador en comodato, para ver todos los contenidos desde la comodidad del televisor y acceso a un catálogo de 1.000 títulos rotativos, que incluye películas, videoclips, recitales, series, y tres estrenos mensuales, tanto de producción nacional como extranjera. Fuente: Mercado

Los cazafantasmas porteños

En la Secreta Buenos Aires, como se viene reflejando en esta sección, existen edificios, monumentos, lugares o personajes que hacen a la curiosa vida pasada y presente de la ciudad. Esta vez la historia tiene que ver con la sorprendente actividad que un matrimonio de jóvenes (él, abogado; ella, azafata) encararon hace unos pocos años como un hobby y que cada día los apasiona más: encontrar y registrar fantasmas.

Nicolás Martínez Lage y Eugenia Benet son los creadores de la Sociedad de Estudios e Investigaciones Paranormales (SEIP), un grupo que en la Argentina aplica un método internacional conocido como “ghost hunting”(se podría traducir como “cazafantasmas”). Integrados a asociaciones internacionales dedicadas al tema, ambos colaboran (en forma gratuita y con un criterio estrictamente científico) con personas que experimentan hechos paranormales y buscan registrar estas experiencias usando equipos de medición y grabación de video y audio de estas situaciones.
“Mucha gente nos convoca porque escucha sonidos extraños, registra luces misteriosas o bruscas caídas de temperatura, ve puertas que se cierran y abren solas o se sienten observados aun estando solos”, explican casi a dúo para contar cómo llegan a esos lugares donde realizan sus estudios. Y remarcan: “Es cierto que todo lo paranormal está muy bastardeado, pero lo nuestro es muy técnico y no implica ninguna intervención de médiums o parapsicólogos”.
Después de explicar que el barrio de Belgrano es uno de los que registra más actividad de este tipo, la referencia tiene que ver con los horarios en que suelen desarrollarse estos fenómenos: “Entre las 2 o 3 de la madrugada, porque es el momento en que el campo magnético de la Tierra tiene mayores fallas eléctricas”.
Y en sus experiencias ya tomaron nota de cosas en común para estas situaciones. Por ejemplo que siempre hay cerca mucha concentración de agua. “Es que en estas cuestiones la energía es clave y el agua, como todos saben, es muy buena conductora”, coinciden.
En medio de esas ganas de ver qué hay más allá y sacar evidencias, dicen que ante algún llamado siempre parten de una posición de escepticismo, pero que cada vez los mueve la inquietud de encontrar lo que suele denominarse “una especie de santo grial de las investigaciones”.
Para eso usan sistemas infrarrojos de video, termómetros digitales, equipos láser que pueden detectar hasta una sombra, iluminadores con rayos ultravioleta o de multi espectro y otros equipos para hacer un barrido de ondas de sonido y lograr una comunicación en tiempo real.
Obviamente tienen su mail para consultas (info@seip-arg.com) y también algunas experiencias que los asustaron. Como esa que, en una casa de Belgrano donde se estaban haciendo refacciones y había rondando algún fantasma, el mal genio de él quedó en evidencia: “Cuando le preguntamos si quería que siguiéramos allí, nos voló un tacho de pintura que supimos esquivar antes de irnos velozmente”, recuerdan.
De todas maneras la curiosidad puede más y sostienen que les gustaría investigar en algunos lugares famosos por sus leyendas. Uno de ellos es el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, que está en Suipacha entre Arroyo y Del Libertador. La mitología urbana cuenta que allí, en los jardines de lo que fue el Palacio Noel, suele verse flotar la figura de una joven mujer, como si fuera una bailarina clásica. Pero esa es otra historia.

Fuente: Clarín

Tras una larga travesía, logran rescatar a los dos andinistas

Damián Vilches y Merlín Lipshitz llegaron ayer a El Chaltén, tras estar 6 días varados. El helicóptero no pudo auxiliarlos y tuvieron que llegar a pie y a caballo. Están fuera de peligro. Odisea en la montaña

La llovizna que amenazó durante todo el día, comenzó a caer a las cinco de la tarde. Suave y molesta. A esa hora, los picos del Fitz Roy eran solo un recuerdo oculto detrás de una masa de nubes grises que el viento amontonaba contra las montañas. A las 17.55, por un pequeño sendero y a paso lento, aparecieron los cuatro caballos.

Con el cuerpo doblado y una sonrisa forzada, Merlín Lipshitz se aflojó hasta dejarse caer del caballo. Abajo, Marcela, esposa de uno de sus rescatistas, lo atajó. Sin decir nada, lo abrazó y lo ayudó a caminar hasta el auto. Atrás, Carolina Codó, coordinadora del rescate, repetía la escena con Damián Vilches.

En silencio, sin mucho más que unos pocos brazos amigos, se terminaba así la odisea de estos andinistas . Casi seis días habían pasado desde que dieran la primera señal de alarma, el lunes a las 23.49, cuando Lipshitz envió un mensaje con sus coordenadas. Fue lo único que dijo.

Lipshitz y Vilches –guía y ayudante– son los sobrevivientes de la expedición que debía transitar 130 kilómetros sobre el Campo de Hielo Sur, en una travesía de nueve días sobre el glaciar Viedma. Mario Corsalini, el empresario mexicano que los había contratado para hacer la expedición, fue el único que no sobrevivió. Su amigo, Roberto Dutily –también empresario mexicano– había decidido volverse antes. Ellos tres siguieron pero en la noche del lunes una ráfaga de viento de más de 100 km/h les destrozó la carpa y los dejó a la intemperie. Con la ropa mojada y sin lugar donde resguardarse, entraron en un cuadro de hipotermia. Corsalini no resistió.

Murió una hora antes de que llegara el rescate , contaron ayer los brigadistas que fueron a socorrerlos.

Para Lipshitz y Vilches las cosas no fueron nada fáciles. El panorama con que se encontraron los rescatistas fue bastante peor de lo que creían.

Ya no coordinaban ni los movimientos ni lo que decían , dos síntomas claros de una hipotermia moderada. Es el escalón previo a entrar en un estado del que es muy difícil salir. Y el cuadro es mucho más grave en medio de un campo de kilómetros y kilómetros de hielo.

Pero las cosas no mejoraron con la llegada del rescate. Castigados por una tormenta de nieve, tuvieron que esperar otra dos horas hasta que sus compañeros pudieran levantar una cueva de nieve que los protegiera. De inmediato, los rescatistas comenzaron a calentar agua en tres calentadores para levantar la temperatura de los andinistas. Dentro de la cueva, que se cierra por completo, el gas casi termina matándolos: fue el norteamericano Collin Halley quien se dio cuenta de que se estaban quedando sin aire.

Tanto Lipshitz como el equipo de avanzada que subió a rescatarlos forman parte de la Comisión de Auxilio de El Chaltén, formada por los guías más experimentados de la zona.

El primer grupo de cuatro rescatistas llegó recién al Nunatak Viedma –una formación rocosa que asoma en medio del Campo de Hielo– el jueves al mediodía. Allí se habían refugiado Lipshitz y Vilches. Para entonces, en El Chaltén, la Comisión de Auxilio que coordina Carolina Codó intentaba conseguir un helicóptero. Cuando al fin pudieron traer uno –hubo que trasladarlo desde el puesto de Gendarmería de Trevelin, ya que en Santa Cruz no había uno–, el viento hizo imposible el rescate y los dos sobrevivientes no tuvieron más remedio que hacer todo el regreso a pie.

Más de 25 kilómetros entre nieve, viento y hielo tuvieron que hacer hasta llegar a casa. Partieron el sábado por la mañana y recién en las últimas cuatro horas lograron alcanzarles un caballo que los trajera en el tramo final.

Codó, quien además es doctora en el Puesto de Salud de El Chaltén, confirmó que los dos andinistas está estables y fuera de peligro, y que continuarán internados al menos hasta hoy . Sólo Vilches tiene algunos síntomas de congelamiento en uno de sus pies. De todos modos, Codó dejó en claro cuál era la situación: “Salieron de la muerte” . Para ella, y para todo el equipo de la Comisión de Auxilio, este se trató del rescate más difícil que hicieron desde que se creó el grupo, hace catorce años.

En la habitación del Puesto de Salud, Lipshitz y Vilches se encontraron al fin con sus familias. Lipshitz con su mujer y sus dos hijos. Vilches con su esposa, a punto de parir. Cansados y refugiados entre sus íntimos, no quisieron hablar con la prensa. Durante los cinco días que estuvieron juntos con el equipo de rescate, ninguno dijo una palabra sobre lo que había pasado. Nadie preguntó tampoco.

Fuente: Clarín

Proponen un “apagón nacional” de celulares por el aumento en las tarifas

El representante legal de la asociación Consumidores Libres señaló que la protesta “buscará llamar la atención de las autoridades para que den marcha atrás con las subas autorizadas». Además, denunció la complicidad de funcionarios públicos con las empresas, que tienen los precios “más altos del mundo”.

Ante las fuertes subas en las tarifas de telefonía celular programadas para el primer bimestre de 2011, el representante legal de la asociación Consumidores Libres, Héctor Polino, propuso hoy que todas las entidades defensoras del consumidor impulsen un «apagón nacional» de los teléfonos.

«Iniciaremos una campaña de denuncias ante la opinión pública de todos los abusos y atropellos que cometen las empresas para obtener ganancias escandalosas», advirtió Polino, y agregó: denunciaremos la tolerancia y hasta la complicidad de los funcionarios públicos con estas empresas, que actúan sin un marco regulatorio de la actividad; sin la vigencia aún de la portabilidad numérica; sin convocar a audiencias públicas y con las tarifas más caras del mundo».

Polino señaló que la fecha del apagón “la vamos a combinar con las otras entidades” y explicó que la protesta “buscará llamar la atención de las autoridades para que den marcha atrás con el aumento autorizado».

Polino indicó que la empresa Movistar anunció que a partir del 3 de febrero las llamadas y los mensajes de texto aumentarán entre un 10 y un 20 por ciento, lo que se suma al 15 por ciento que había incrementado el 10 de agosto pasado.

Asimismo, recordó que la empresa Claro anunció alzas a partir del 24 de enero, también entre un 10 y un 20 por ciento, después de haber subido las tarifas en diciembre de 2009 un 22 por ciento.

En algunos servicios puntuales, el aumento tarifario llegará al 24,5 por ciento. «Las empresas de telefonía celular baten dos récords: uno nacional y otro mundial. En el país con el número de denuncias que realizan los usuarios en Consumidores Libres y el resto de las asociaciones de consumidores; y mundial, porque cobran las tarifas más caras del planeta», se quejó Polino.

La otra compañía del mercado de telefonía celular, Personal, indicó que por el momento no modificará sus precios; esta compañía del grupo Telecom había encarecido las tarifas un 20,2 por ciento en octubre último.

La empresa Claro puntualizó al diario La Nación que el costo del sms se elevará entre 3 y 7 centavos dependiendo del plan.

Por su parte, Movistar detalló que subirá un 13,64 por ciento el minuto (y fracción)-pasará a costar de $1,98 a $ 2,25- y un 4,17 por ciento el sms (de $ 0,48 a $ 0,50) para sus abonados en los servicios con tarjeta.

En la empresa, justificaron que el incremento de tarifas obedece a «la variación de su estructura de precios».

Fuente: La Razón

La línea H del subte suma su sexta estación: hoy inauguran Corrientes

Comenzará a funcionar a partir de esta tarde. Será una cabecera clave porque conectará con la estación Pueyrredón de la línea B que circula por Corrientes. Así, la línea H duplicará la cantidad de pasajeros diarios.

La estación Corrientes de la línea H de subterráneos quedará inaugurada esta mañana y el servicio de subte comenzará a funcionar por la tarde. La ceremonia será encabezada a las 9.45 por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en la estación ubicada en la esquina de avenida Pueyrredón y Bartolomé Mitre, en Balvanera.

La línea H, inaugurada en 2007, es la red de subtes más nueva de Buenos Aires y está diseñada para unir el sur y el norte de la ciudad, entre Nueva Pompeya y Retiro, en 11 kilómetros de recorrido, aunque por ahora sólo circula entre Once y el cruce de las avenidas Jujuy y Caseros.

Cuatro años y medio después de comenzada la obra, luego de innumerables retrasos y hasta una paralización completa de los trabajos que se extendió por un año, se inaugurará la sexta estación de la línea H, que ahora permitirá combinar con la B, la línea que recorre la avenida Corrientes y que es la más usada, con 400.000 personas cada día. La línea H tiene apenas 20 mil pasajeros diarios entre sus cinco estaciones. Ahora, se sumarán unos 40.000 usuarios entre la H y la B.

La nueva estación Corrientes es grande, en el estilo de las que se han inaugurado en los últimos años. Tiene 135 metros de largo y 18 de ancho, con seis ascensores, diez escaleras mecánicas y dos caminos rodantes, para hacer la combinación con la estación Pueyrredón de la B.

La H tiene otras dos estaciones en construcción hacia el sur, desde hace cinco años: Parque Patricios (cuya inauguración se estima para 2011) y Hospitales. Con la inauguración de hoy, será la tercera estación de subte que pondrá en marcha Macri en tres años de gestión, quien en campaña electoral había prometido construir diez kilómetros por año. Las anteriores fueron Puán y Carabobo, de la A.

Fuente: La Razón

Gualeguaychú: nuevo informe asegura que la ex Botnia vuelca mercurio al Río Uruguay

Los asambleístas de Gualeguaychú manifestaron su preocupación por un reciente informe de una ONG uruguaya que advierte que la pastera UPM al parecer volcaría ese contaminante al curso de agua

El informe, difundido por la prensa uruguaya y entrerriana, señaló que la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas en America Latina (RAPAL) de Uruguay afirmó que según reportes oficiales de 2009 la planta de celulosa UPM habría volcado al río en un semestre un total de «74 kilos de mercurio».

Ante ello, Martín Alazard, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, señaló a DyN que la revelación generó preocupación en la ciudad y advirtió que «Uruguay para defender a Botnia-UPM dice que la planta funciona dentro de los estándares pero el mercurio no tiene estándar».

«De ser así sería grave, porque se trata de un metal pesado, altamente tóxico, que se mete en la cadena alimentaria y provoca lesiones muy severas en la salud humana, y 74 kilos constituyen una enormidad como contaminación», advirtió.

El ambientalista también dijo no entender «las contradicciones del gobierno uruguayo, que por un lado está en un juicio con (la compañía) Phillips Morris por el humo del tabaco y mientras tanto sigue protegiendo a la empresa finlandesa».

La red RAPAL, formada en 1983 por especialistas que luchan contra la contaminación y agrotóxicos, indicó en su reporte de noviembre que si bien la Dirección Nacional de Ambiente (DINAMA) sostiene que la fábrica de UPM (ex-Botnia) cumple con las «Mejores Técnicas Disponibles» para el cuidado del ambiente, al parecer se detectó volcado de mercurio.

Según el informe de DINAMA de agosto de 2009, «las sustancias vertidas (por la empresa al río) están por debajo de los límites permitidos», pero RAPAL señaló, según el diario uruguayo La Juventud, que la planta también habría emitido otras sustancias como mercurio.

La ONG señaló que «como resultado de la bioacumulación, ya se podría estar consumiendo este mercurio a través del pescado sacado del río Uruguay».

«Una de las tantas sustancias preocupantes que emiten las plantas de celulosa es el mercurio, sustancia ampliamente conocida por sus impactos en la salud y en el medio ambiente», consignó el informe que fue ampliamente difundido estos días en la prensa regional.

La delegación uruguaya de RAPAL dedicó su informe mensual de noviembre a las «fábricas de celulosa, producción de cloro y emisión de mercurio», donde analizó el caso de UPM.

En ese sentido, aludió que la compañía utiliza un sistema de blanqueo denominado «libre de cloro elemental» y señaló que «mundialmente es sabido que el sistema de blanqueo ECF es contaminante y dentro de su contaminación está la emisión de muchos elementos peligrosos entre los que se encuentra el mercurio».

Fuente: Infobae

Otro día sin peajes porteños y los automovilistas pasan gratis

Los gremialistas reclaman medidas de seguridad, luego de que una cajera fuera atropellada por un motociclista que intentó pasar sin pagar. El levantamiento de barreras persistía esta mañana en todos los peajes de AUSA

Los trabajadores de la empresa estatal Autopistas Urbanas SA (AUSA) continuaban esta mañana con el levantamiento de barreras en todos los peajes de Capital Federal, en reclamo de mayores medidas de seguridad, informaron fuentes gremiales y de la compañía.

Los voceros confirmaron a DyN que los empleados iniciaron la medida de fuerza el mediodía del viernes último, poco después de que una cajera fuera atropellada por un motociclista que intentó pasar gratis frente a una de las cabinas de la autopista Perito Moreno, en el barrio de Parque Avellaneda.

La mujer, por su parte, permanecía internada esta mañana en el hospital Argerich –de La Boca–, luego de una derivación ordenada por médicos del centro asistencial Santojanni, donde fue atendida en primera instancia el viernes.

Durante esa jornada, fue detenido el motociclista que atropelló a la cajera y alojado poco después en la comisaría 40, a disposición de la Justicia.

Además del situado en Parque Avellaneda, persistía esta mañana el levantamiento de barreras en los peajes de las autopistas Illia (Retiro), Dellepiane (Flores) y 25 de Mayo (bajada Alberti, San Cristóbal).

Los trabajadores continuaban con el reclamo de «refuerzo de seguridad, líneas de desaceleración y canalizadores o vallas para reducir el espacio por el cual deben avanzar los vehículos frente a las cabinas», ratificaron las fuentes.

Por último, los voceros de AUSA resaltaron que personal del Instituto de Seguridad y de Educación Vial (ISEV) elaboraba esta mañana medidas para responder a la exigencia de los empleados de la empresa.

Fuente: Infobae

Semana calurosa en la Ciudad

Las temperaturas rondarán entre los 28 y 32 grados, de máxima. Los días estarán mayormente estables, soleados y con vientos leves del sector norte, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional

Para el inicio de la semana, en Capital y el Gran Buenos Aires, el cielo lucirá prácticamente despejado todo el día. Habrá vientos leves del noreste que rotarán al norte, y la mínima será de 17 grados, mientras que la máxima llegará a los 30.

Mañana habrá nubosidad variable, seguirán los vientos leves del sector norte pero el tiempo tenderá a desmejorar, sin que se produzcan lluvias. La mínima rondará los 21 grados, y la máxima trepará a los 32.

El miércoles por la mañana el cielo seguirá gris, algo inestable y la presencia de vientos leves a moderados del sector sur hará descender la temperatura algunos grados. La máxima no superará los 28 grados.

El jueves vuelven los vientos del sector norte, por lo que la temperatura rápidamente subirá a los 30 grados, de máxima. Las condiciones meterorológicas serán similares al martes, según anticipa el organismo dependiente del Ministerio de Defensa.

Fuente: Infobae

Comienza un operativo para prevenir el dengue en Capital Federal

Un operativo para la prevención del dengue en los barrios de la Ciudad de Buenos Aires comenzará hoy y se extenderá hasta el martes 14 de diciembre. Según se informó desde la cartera de Salud porteña, se realizarán visitas domiciliarias para detectar la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue.

Para esto, se utilizarán técnicas propuestas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que permiten comparar los índices en diferentes países.

Según lo previsto, serán visitadas más de 8.000 viviendas en los barrios Parque Saavedra, Villa Real, Versalles, Parque Avellaneda y Villa Luro, donde habitualmente se detecta mayor presencia del mosquito transmisor del virus.

Los agentes ayudarán a los vecinos a identificar los recipientes donde se desarrolla el mosquito vector del dengue, concientizando sobre la importancia del ordenamiento ambiental dentro de las casas.

El personal estará claramente identificado y ante cualquier duda se podrá consultar al teléfono 4958-3927.

Participarán de las tareas el Ministerio de Salud junto al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y el Departamento de Vigilancia Epidemiológica, con la colaboración de Defensa Civil del Ministerio de Seguridad y Justicia, del Ministerio de Ambiente y Espacio Público y la Subsecretaría de Atención Ciudadana.

Fuente: Telám

Empleados del Teatro Colón reclaman por aumento de salarios

Los empleados del Teatro Colón, enrolados en ATE, brindarán un concierto de protesta y una conferencia en la entrada principal del máximo coliseo, ante la negativa del director Pedro García Caffi y el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, a incrementar el sueldo de los trabajadores.

“Lombardi reconoció que estamos ganando mal pero dijo que primero quiere sacar a lo que él llama como `activistas´y luego aumentar los salarios, pero acá el problema es que no llegamos a fin de mes, no otro”, indicó en diálogo con Télam José Piazza, delegado general de ATE en el Colón.

Además, Piazza indicó que los trabajadores solicitan un debate “público” con García Caffi para que se pronuncie “frente a los trabajadores” sobre el conflicto que actualmente atraviesan los empleados del Colón.

“El objetivo es aclarar de qué se trata todo esto, por eso seguimos insistiendo en que queremos un debate con García Caffi, porque si él cree que dice la verdad, entonces que lo diga adelante nuestro”, pidió Piazza.

“La realidad -agregó- desmiente todo lo que él y Lombardi dicen, por eso es muy triste que funcionarios públicos recurran a mencanismos tan bajos y burdos como los que ellos usan”.

Los empleados del Teatro Colón enrolados en la ATE ofrecerán a las 13.30 un pequeño concierto abierto a la comunidad en la entrada principal del máximo coliseo de los argentinos, ubicada entre las calles Libertad y Tucumán.

Fuente: Telám

Facebook se renueva para competir con Twitter y LinkedIn

Los usuarios de la red social Facebook experimentarán cambios en la página de su perfil personal a partir de hoy, confirmó ayer su fundador, Mark Zuckerberg, en una entrevista para el programa «60 minutes». Las modificaciones serían para competir con la red de microblogging Twitter, informó la cadena BBC.

Entre las principales novedades, está la posibilidad de agregar una pequeña biografía en la parte superior de la página, así como las últimas cinco fotos en las que el usuario fue etiquetado. La selección de imágenes, no obstante, pone en jaque nuevamente al tema a la privacidad ya que no es realizada por el usuario sino por el propio Facebook. Aunque existe la opción de eliminarlas.

Con los cambios, los internautas podrán dividir a sus contactos entre familiares, compañeros de trabajo o amigos, entre otros, para «destacar las relaciones que deseen», según el texto en el que Facebook hace el anuncio de las novedades.

Desde ahora, además, los usuarios podrán dar más detalles sobre el tipo de actividad o trabajo que desarrollan e incluso sobre proyectos específicos a nivel laboral. En este sentido, algunos analistas destacaron el potencial de la red social para competir con LinkedIn, la red de profesionales que cuenta con 85 millones de usuarios.

Fuente: La Gaceta