Los niños y los mayores de 65 años son los más expuestos a los golpes de calor

Los niños menores de cinco años y las personas mayores de 65 son los grupos en los que deben extremarse las medidas para evitar el golpe de calor y la deshidratación, señaló hoy un informe médico

El trabajo, elaborado por el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), destacó que en ese grupo etario, el cuerpo tiene una menor capacidad de responder a los cambios de temperatura, por lo que son propensos al golpe de calor.

El informe añadió que la diabetes, la obesidad y el consumo de alcohol también predisponen a cuadros de golpe de calor y deshidratación, que afectan al sistema cardiovascular.

Mariano Benzadón, jefe de Terapia Intensiva del ICBA, sostuvo que «es importante tener especial cuidado con los ancianos y los bebes y niños pequeños ante las altas temperaturas».

Benzadón indicó que «deben adoptarse estas precauciones para disfrutar del verano de una manera más segura y saludable porque cuando el cuerpo pierde más del 10 % de agua, se producen cuadros graves que pueden amenazar la vida de la gente afectada».

Para evitar el golpe de calor se sugiere la implementación de medidas como evitar hacer actividad física en las horas de mayor temperatura.

También aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada y cuando se estén realizando actividades físicas, tomar agua antes de empezarlas.

En tanto también se recomienda ingerir pequeños tragos de agua con frecuencia durante los ejercicios y continuar tomando líquidos durante el día.

Los especialistas aconsejan además usar ropa apropiada que debe ser delgada, suelta y de colores claros y protegerse de los rayos solares debido a que las quemaduras del sol impiden al cuerpo enfriarse adecuadamente.

Tampoco hay que exponerse al sol entre las 11 y las 16 y hay que permanecer en lugares con aire acondicionado o frescos.

Fuente: Diario Hoy

Polémica porque impulsan legalizar 30 ferias callejeras y crear dos más en el Centro

El Gobierno de Mauricio Macri impulsa la legalización de treinta ferias de venta callejeras más la creación de dos nuevas en el centro de la Ciudad, en un proyecto que creó polémica dentro del propio bloque del PRO y que es rechazado por los comerciantes agrupados en la influyente Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Desde ese organismo dijeron que el proyecto “legaliza lo ilegal” y reclamaron que el Estado aplique el artículo 83 del Código Contravencional porteño, que prohíbe las actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público.

La iniciativa fue presentada en la Legislatura por el diputado macrista Bruno Screnci, vinculado al ministro de Espacio Público, Diego Santilli, quien negoció en los últimos meses con los feriantes. “Lo que se pretende es generar una herramienta para ordenar la venta callejera”, dijo a este diario el funcionario de ese ministerio, Jorge Zalaveite. Screnci, por su lado, informó que la idea es que el proyecto se vote en la Legislatura la semana que viene, a pesar de la presión de la CAME, encabezada por Osvaldo Cornide, que envió cartas a todos los legisladores pidiéndoles que voten en contra.

Las nuevas ferias que se propone crear estarían en la Recova de las avenidas Leandro Alem y Paseo Colón, los domingos de 10 a 19, y en la Diagonal Sur, entre Plaza de Mayo y Belgrano, los sábados y domingos en el mismo horario. Según Screnci, el objetivo oficial es que se instalen en esos dos lugares los vendedores ambulantes que habitualmente están en la calle Florida y la avenida Santa Fe.

Entre las ferias actualmente existentes que se legalizarían están las que se desarrolla los fines de semana en los Parques Centenario, Lezama, Saavedra, Avellaneda y Los Andes. También obtendrían reconocimiento en la ley los manteros que están todos los días en la parte peatonal de la calle Perú, desde Rivadavia a Diagonal Sur, justamente en la puerta de la Legislatura .

En la mayor parte de las ferias. el proyecto de ley sólo admite la venta de “manualidades” y objetos usados. Sin embargo se hace una excepción con las ferias de Lezama, Parque Patricios, Saavedra, Centenario y Paseo del Retiro. Allí se permitiría “la venta de artículos industrializados al solo efecto de preservar las fuentes de trabajo”.

El proyecto congela en el estado actual prácticamente todas las características que hoy tiene de hecho la venta callejera en la Ciudad, ya que establece que “se respetará la cantidad de puestos existentes por feria a la fecha de la sanción de la presente ley”.

Además se establece que a los feriantes que hoy trabajan se les dará un permiso, renovable anualmente, y que el Gobierno confeccionará un “registro de armadores”, para que los que cargan las estructuras y montan los puestos.

“El Ministerio de Espacio Público trabajó un consenso importante con los feriantes. Los comerciantes deberían entender que esto no los perjudica, sino que los beneficia. Si se aprueba el proyecto, la Dirección de Ferias y Mercados podrá controlar el origen de las mercaderías de los puesteros. Y se ordenará una actividad en la que hay un desorden absoluto”, dijo el diputado Screnci a Clarín .

Fuente: Clarín

Reconocen a 600 vecinos que cuidan plazas en sus barrios

Dan su tiempo para mejorar el espacio público. Integran un programa que arrancó hace un año y ya tiene 152 plazas. Algunos plantan árboles, otros pintan cercas o avisan cuando hay problemas. El Teatro Colón, escenario de lujo para las distinciones.

Desde hace un año, 600 vecinos y ONGS se comprometieron a cuidar las plazas de sus barrios. Algunos plantaron árboles, otros pintaron cercas o, simplemente, avisaron cada vez que aparecía un problema. Ayer, todos ellos recibieron un diploma y una bandera de la Ciudad en un acto que se hizo en el Salón Dorado del Teatro Colón, con un espectáculo lírico incluido.

Los homenajeados fueron los vecinos que participaron en los “Compromisos Comunitarios con las plazas y parques de la Ciudad”. Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos del Gobierno porteño a través de su programa de Construcción Ciudadana, consiste en firmar acuerdos de convivencia en el espacio público. Cada uno aporta lo que puede.

Como Norma Iriarte, una administradora de empresas de 61 años, que se comprometió a izar la bandera los sábados y domingos en la plaza 25 de Agosto, en Villa Ortúzar. “A la mañana te encontrás con un montón de botellas y cosas tiradas. Yo voy con balde, agua y lavandina y limpio el mástil antes de izar la bandera. Si hay algún pibe dado vuelta, me acerco y le pido ayuda. Hasta ahora ninguno se negó”, afirmó “La Doña”, como la llaman en la plaza. Ella fue una de las homenajeadas y contó su experiencia en un video, recordando un domingo a la mañana en que logró que la ayudara un chico muy borracho. “Lo invité a que volviera a las 18.30 para arriar la bandera. Y a la tarde ahí estaba, bien peinado y con camisa blanca. Todos los pibes son rescatables”, relató.

En un año se firmaron 151 compromisos comunitarios en igual cantidad de plazas. El acuerdo 152° se firmará hoy al mediodía , en Plaza Alemania, en Libertador y Casares. Cada vez que se suscribe un acuerdo, se abre un grupo de amigos de la plaza en Facebook, para que los vecinos intercambien ideas o avisen si aparece un problema.

La propuesta oficial consiste en que la gente, además de cuidar la plaza, colabore con acciones concretas. Como Carlos Gaye, un vendedor de 42 años que plantó árboles e hizo mejoras en la Plaza del Árbol, en Agüero y Charcas. “Faltaban plantas –contó–. Los vecinos y la gente que pasa no cuidan. Ver el descuido de lo público fue lo que me dio ganas de colaborar. Ojalá que otros se contagien”.

Otra activa participante es la historiadora Josefina del Solar, de Retiro. “En mi barrio se firmaron varios compromisos –comentó–. En la San Martín hubo un acuerdo para cuidar el monumento y borrar pintadas. Y en la Libertad, se instaló un mástil nuevo. En varios casos, hablé sobre la historia del barrio, que es muy rica. La idea es que la gente conozca más sobre estos lugares y los cuide”.

“Un compromiso comunitario es una manera de involucrar más a los vecinos en el cuidado del espacio público junto al Gobierno –explica el secretario de Inclusión y Derechos Humanos porteño, Daniel Lipovetzky–. El objetivo es que la gente sienta que se trata de un espacio de todos, al que hay que proteger entre todos”.

En el acto también estuvieron algunas instituciones barriales. Por ejemplo, el Instituto Recreativo Terapéutico Especial y la Asociación APIN, de Flores, que en un terreno olvidado junto a las vías del tren armaron una huerta, en Venancio Flores y Terrada. “Mantenemos el lugar, donde crecen tomates, lechuga y zapallos –contó Paula Zuardo, una psicóloga del Instituto–. Para los chicos, que tienen discapacidades mentales, es importante trabajar con lo concreto, plantar una semilla, regarla y que después esa planta dé frutos. La propuesta de los compromisos comunitarios es interesante, porque enseña que no hace falta ser dueño de algo para cuidarlo”.

Fuente: Clarín

Ocho cosas que nunca tenés que hacer en la web cuando te excediste en los festejos

Utilizar la computadora con algunas copas encima seguramente no ponga en riesgo tu vida, pero sin dudas puede derivar en grandes papelones. A continuación, 8 cosas que desaconsejamos hacer en Internet si tomaste demasiado.

1. Responder mails laborales
Por más te que creas capaz de hacerlo, desistí. Nadie va a creer que sos tan responsable como para estar pensando en procesos administrativos a las tres de la mañana. Definitivamente, una mala idea.

2. Chatear con miembros de tu familia
El hecho de que tu tío viva en Europa y aparezca on line a las 5 de la mañana no es motivo suficiente como para preguntarle si hace mucho frío en Frankfurt.

3. Cambiar la contraseña de tu casilla de mail
De todo lo que vas a olvidar de esa noche, el recuerdo que más querrás recuperar es el momento en que decidiste que tu nuevo password fuera «quierootrahamburguesa».

4. Usar tu tarjeta de crédito
No compres ese disfraz de marciano para la fiesta de disfraces de la semana que viene. Y no: no es necesario suscribirte a otros tres sitios porno.

5. Describir tu nivel de intoxicación en tu status
Ya todos te vieron bailando ridículamente. Y muchos más te verán cuando comiencen a circular las fotos. No hace falta que, encima, se lo recuerdes a toda la comunidad, actualizando tu estado con errores de ortografía.

6. Mandarle un mail a tu ex
Esto es peor aún que mandarle un mensaje de texto. Mientras en el SMS tenés un espacio limitado, en un correo electrónico podés llegar a escribir cualquier barbaridad, como «besás mucho mejor que tu hermana».

7. Reenviar mails graciosos
Esto se dejó de hacer en 2001 y es una costumbre que no es bueno retomar, menos aún cuando tu estado de ebriedad no te permite discernir lo engorroso que es recibir un mail de 14 megas.

8. Descargar pornografía
OK: te morís de ganas por ver ese video chancho de Kim Kardashian, pero si estás tan desesperado, pagá por él cuando estés sobrio. En ese estado, vas a llenar tu PC de virus ¡Por algo inventaron el streaming!

Fuente: La Nación

En la Argentina viven 40.091.359 personas

En la Argentina viven 40.091.359 personas, según los resultados preliminares del Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010 que revelaron las autoridades del Indec en Río Gallegos.

Dicho Censo se realizó el 27 de octubre pasado, mismo día en el que murió el ex presidente Néstor Kirchner. En tanto, otros datos relevantes que se dieron a conocer son:

* En la ciudad de Buenos Aires viven 14.185 personas por kilómetro cuadrado.

* En la provincia de Buenos Aires hay 14.297.149 habitantes.

* La ciudad de Buenos Aires fue la que menos creció respecto del último censo, lo hizo sólo en un 4,1 por ciento.

* Sigue habiendo más mujeres que hombres en el país, pero se achicó la brecha. Por cada 100 mujeres, hay 95,4 varones en el país.

Fuente: TN

El genoma de la cultura humana

Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, dedicó cuatro años para descrifrar el “genoma” de la cultura humana. ¿Cómo? Utilizaron 5 millones de libros escaneados -el 4% de todos los libros publicados desde hace 200 años- como un “archivo digital fósil” de la cultura humana y rastrearon las palabras usadas en cada época y los personajes más famosos de la historia.

Los investigadores Jean-Baptiste Michel y Erez Lieberman bautizaron “culturomics” a su experimento, que fue publicado ayer por la revista Science y que contó con la colaboración de Google y la Enciclopedia Británica.
Aunque los científicos se centraron en ver cómo el inglés cambió entre el año 1800 y el 2000, también incluyeron libros en francés, español, alemán, ruso, hebreo y chino: “La Manga” (1923), del argentino Raúl Scalabrini Ortiz, está entre ellos.
Entre las conclusiones, observaron que cada año que pasa la humanidad olvida su pasado más rápido.
No obstante, ahora los descubrimientos se divulgan más rápido que nunca: a finales del siglo XIX ya se difundían el doble de rápido que a principios de 1800.
En cuanto a la fama, es más notoria ahora pero más efímera. El estudio revela que los personajes de moda son más jóvenes y más famosos, pero se olvidan antes. Las celebridades nacidas en 1950 lograban la fama a una edad promedio de 29 años, frente a los 43 años de las celebridades nacidas en 1800.
El equipo de Harvard piensa ampliar su investigación a diarios, manuscritos y mapas.

Fuente: La Razón

Cuenta regresiva para el inicio de la Noche de las Librerías

A partir de mañana, las librerías y los amantes de la lectura tendrán su noche. Desde las 19, en plena avenida Corrientes, la gente podrá disfrutar de más de 70 actividades gratuitas divididas en 50 librerías, y participarán de ellas cerca de 100 personalidades del ámbito de la cultura, el arte y el espectáculo.

Pero hay más: durante esta edición -el cuarto año consecutivo que se realiza esta actividad-, los barrios tendrán también un rol protagónico con sus librerías y múltiples talleres, shows y charlas.
Corrientes, entre Talcahuano y Callao, cambiará mañana su cara habitual llena de oficinistas trajeados, personas apuradas y bocinazos por doquier, por una mucho mejor: la de gente sosegada recorriendo puestos de libros, otros tantos tirados en sillones y puffs leyendo y algunos disfrutando de espectáculos. La inauguración oficial será a las 19 en el Teatro General San Martín, Corrientes 1530, con la participación del ministro de Cultura, Hernán Lombardi, entre otras autoridades. A partir de ese momento, y en ese sitio, comenzará la charla “Buenos Aires eterna, tecnología y tradición”.
Pero también habrá actividades dispuestas por escritores y otras personalidades en lugares como El Gato Negro (Corrientes 1669), donde se llevará a cabo un espectáculo de narración oral para chicos; o el taller sobre historietas en Librería Cúspide. A las 20, en el escenario principal, Kevin Johansen, The Nada y el dibujante Liniers serán los protagonistas de un recital ilustrado donde no faltará la música, la literatura y el humor. A la medianoche y como cierre de la jornada, Pedro Aznar presentará un show de “Poesía y música”, creado especialmente para la Noche de las Librerías.
Los barrios de San Telmo, Almagro, Palermo y Flores también se unirán a la movida, con debates, circuitos, espectáculos y charlas.

Fuente: La Razón

Rematan una Ferrari relacionada con Evita

El modelo 166 MM Touring Barchetta será subastado el 21 de enero próximo en Arizona. Eva Perón se fotografió con él, aunque muchos dicen que fue un fotomontaje, porque la primera dama no estuvo en París durante esa fecha

Una Ferrari vinculada al peronismo será rematada dentro de 35 días por la casa de subasta canadiense RM.

El evento se llevará a cabo el 21 de enero en Arizona, donde el modelo 166 MM Touring Barchetta tendrá un dueño nuevo.
El último dueño la compró hace apenas dos años a un valor de 4,5 millones de dólares, pero volvió a ponerla en venta.

Esta Ferrari, creada por Maranello por un pedido del Automóvil Club Argentino (ACA), tenía un motor de 2.0 y 12 cilindros y había sido creada a comienzos de 1949, período en el que fue presentada en el Salón de París de 1949.

En aquella oportunidad, junto a este vehículo apareció fotografiada la entonces primera dama, María Eva Duarte de Perón, aunque se habló de un fotomontaje, porque ella no había estado en la capital de Francia.

De todas formas, a «Evita» le encantaba la Ferrari y el ACA encargó este auto a nombre de la esposa del presidente Juan Domingo Perón.

La Ferrari empezó a competir el 15 de enero de 1950 en una competencia callejera de Mar del Plata, con Carlos Menditeguy como piloto. Este vehículo se quedó con el primer puesto en la general.

Sin embargo, el permiso de importación temporaria no se renovó y el auto tenía que volver a Italia, aunque antes se lo pudo vender al italiano Luigi Francesco Zaccaria Terravazzi.

Fuente: Infobae

El gremio bancario amenaza con ir al paro la próxima semana

El sindicato que agrupa a los trabajadores de los bancos no asistirán a la negociación que estaba prevista para esta tarde en el Ministerio de Trabajo. Además, se declaró en estado de «alerta» y adelantaron que «es muy probable» que el martes inicien un paro

La Bancaria decidió no acudir a la reunión que estaba prevista en el Ministerio de Trabajo para seguir discutiendo el alza de salarios para 2011 y cerrar el monto del medio aguinaldo que percibirán este mes los trabajadores del sector.

El secretario de prensa del gremio, Eduardo Berrozpe, explicó en diálogo con Infobae.com que decidieron no asistir al cónclave previsto para hoy luego de que los empresarios del sector realizaran «una provocación» dando marcha atrás «con lo que se venía hablando hasta ahora».

«Lo que ya teníamos acordado dicen ahora que no se había hablado. Además están utilizando una forma muy extraña de realizar las liquidaciones. Estaba todo encaminado para llegar a un acuerdo, pero lamentablemente no vamos a asistir a Trabajo», indicó.

La Bancaria se declaró «en estado de alerta y movilización» y adelantó que están analizando la posibilidad concreta de realizar una huelga el próximo martes 21 de diciembre, tres días antes de la Nochebuena.

El Ministerio de Trabajo recibió con sorpresa la decisión del gremio debido a que las negociaciones entre las partes estaban encaminadas y adelantaron que intentarán acordar un nuevo encuentro para los primeros días de la semana que viene con el objetivo de evitar la huelga anunciada hoy.

En el encuentro que estaba previsto para esta tarde iban a participar la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, y el secretario adjunto de La Bancaria, Sergio Palazzo.

Si bien el gremio evitó hacer público cuál es su reclamo salarial, trascendió que sería superior al 30%. Además, exigen que los integrantes de los call centers sean considerados como empleados bancarios y, en consecuencia, abandonen el gremio de los empleados de Comercio de Armando Cavalieri.

Fuente: Infobae

La sensación térmica ya roza los 30 grados

El día parece encaminarse al pico de temperatura pronosticado para hoy por el organismo dependiente del Ministerio de Defensa. A las 10, porteños y bonaerenses vivían 29,2º de temperatura y 29,9º de sensación térmica.

Para hoy se espera una máxima de 35º.

Un fin de semana gris, lluvioso y templado pronostica el Servicio Meteorológico Nacional para este sábado y domingo. Según las previsiones del organismo, las temperaturas oscilarán entre los 18 y 25 grados. El lunes, en tanto, retoma el calor.

El mal tiempo que dejará el viernes continuará todo el sábado y gran parte del domingo con probabilidad de chaparrones y tormentas, vientos regulares del sector sur y hasta ráfagas.

El sábado, la mínima será de 18 grados y la máxima no superará los 24.
Las mismas temperaturas se prevén para el domingo, producto del arribo de vientos del sector sur.

El lunes, en la víspera del inicio del verano, las malas condiciones climáticas ya habrán cedido para dar paso a un día casi soleado y bastante caluroso por la tarde. Mínima, 16; Máxima, 31.

Fuente: Infobae

Buenos Aires, invitada de honor al Salón del Libro de París 2011

Buenos Aires es la ciudad invitada de honor en la 31° edición del gran festival del Salón del Libro de París, que se realizará entre 18 y el 21 de marzo de 2011, y que es considerado uno de los eventos culturales más importantes del continente europeo.

La feria abrirá las actividades por la designación de Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011, organizadas por el Ministerio de Cultura porteño junto con las principales organizaciones de promoción del libro y la lectura, que comenzarán aquí un mes después.

La presencia porteña en la feria está apoyada por el Ministerio de Cultura francés y la Embajada de Francia en Buenos Aires. El acuerdo lo firmaron ayer en París, la directora literaria de Culturesfrance, Judith Roze, el director ejecutivo del Salón del Libro parisino, Bertrand Morisset y el ministro Hernán Lombardi.

El Salón cambiará su formato para esta edición: se extenderá durante cuatro días y se pondrá especial énfasis en la participación de los jóvenes, en un predio de 40 mil metros cuadrados, con 1.017 stands ocupados por 430 editoriales de 25 países.

“Es la mejor carta de presentación que podíamos tener para este proyecto que muestra el reconocimiento por la actividad literaria y cultural de Buenos Aires y sus fuertes lazos con París”, le dijo ayer Lombardi a Clarín , en comunicación telefónica.

Durante el Salón, se abarcarán distintos géneros de la actividad literaria y se analizarán tres ejes puntualmente: el relato policial, la narrativa fantástica y la novela de suspenso.

La inauguración oficial contará con la presencia emblemática del tango, mediante una gran milonga inaugural . “Tomamos esta gran invitación como la mejor vidriera que podíamos tener para lucirnos y mostrar el nivel que tiene Buenos Aires, designada Capital del Libro 2011”, añadió Lombardi al respecto.

Buenos Aires ha sido y es una ciudad de mucho interés en la lectura y la producción literaria. Sus librerías, emprendimientos editoriales, y el constante crecimiento de sus revistas literarias, autores premiados y bibliotecas públicas, así como su reconocimiento mundial, son pilares de la identidad porteña.

En esta edición del Salón del Libro de París se presentará la programación de actividades organizadas por el ministerio porteño para protagonizar su designación. El programa en sí se desarrollará desde el 23 de abril, día exacto en que Buenos Aires asume el título de Capital Mundial del Libro, que se prolongará hasta la misma fecha de 2012.

Fuente: Clarín

Robots argentinos arrancan su campeonato de fútbol

Desde hoy y hasta el próximo viernes se realizará en Buenos Aires el «Campeonato Argentino de Fútbol de Robots-CAFR 2010», con participación libre y gratuita. El campeonato, organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y su carrera de Ingeniería en Sistemas, se llevará a cabo en el Anexo Cisneros de la casa de estudios, ubicado en la avenida Montes de Oca al 700.

El encuentro, según explicaron sus organizadores, tiene como objetivo «aplicar los estudios vinculados a la robótica situada a un campo sumamente atractivo y con reglas mundialmente conocidas, como es el fútbol».

«Se busca desarrollar robots que trabajen en equipo, que capten el mundo que los rodea lo más rápidamente posible y con buena precisión, que naveguen por el ambiente en forma veloz. Y, a su vez, promover la innovación tecnológica en el campo de la robótica», agregaron los organizadores del torneo.

La UAI cuenta con una serie de robots entre los que se destacan el Uaibot-C2, y su «familia» integrada por el Robosapiens, Roboquad e Isobot, y un equipo completo de fútbol.

Fuente: El Dia

Alerta por vientos intensos en el Río de la Plata y costa bonaerense

Un alerta meteorológico por vientos intensos y ráfagas en la costa y área marítima adyacente de Buenos Aires, Río de la Plata y costa y área marítima adyacente de Río Negro lanzó esta mañana el Servicio Meteorológico nacional (SMN).

alta presión sobre el océano Atlántico y la aproximación de un frente frío al norte de la Patagonia, provocará a partir de la tarde de hoy una intensificación de los vientos del sector norte sobre el área de cobertura, los cuales podrían alcanzar velocidades entre 50 y 70 kilómetros por hora, con ráfagas superiores».

«Esta situación podría provocar en algunas zonas terrestres reducción de visibilidad por polvo levantado por el viento», agrega.

La estación meteorológica adelantó que «los vientos comenzarán a disminuir su intensidad durante la madrugada del viernes».

Fuente: 26noticias

Murió la mujer de Pablo Moyano

La mujer de Pablo Moyano, hijo del secretario general de la CGT, Hugo Moyano, murió esta mañana.El fallecimiento de la mujer, Patricia Villares, fue confirmado a lanacion.com por allegados al dirigente camionero. Todavía no trascendieron las causas del deceso.

Villares ingresó temprano a la clínica del sindicato de Camioneros en Avellaneda y murió horas después. Según pudo saber lanacion.com de fuentes gremiales había sido sometida a una intervención quirúrgica «por un tema de belleza» en los últimos días.

«Se sintió mal y fue a la clínica. No sabemos bien qué le pasó. Es todo muy sorpresivo y repentino. Estaba lo más bien», dijeron a este medio allegados al jefe de la CGT.

Fuente: La Nación

Las prepagas aumentan hasta un 15 por ciento

A partir de enero de 2011, tener una prepaga podrá costar hasta un 15 por ciento más. Para anunciarlo, las empresas ya empezaron a enviarles cartas a sus afiliados.

En las notificaciones, justifican los aumentos por las subas salariales para los empleados de las clínicas y sanatorios, acordado en un 32%, y por una mayor estructura de costos.
Entonces, con los incrementos que las prepagas ya cobraron entre diciembre de 2009 y los meses de abril y agosto de este año, los planes de salud habían sumado un aumento cercano al 35%. Ahora, con otro 15%, el aumento interanual acumulado alcanzará el 50%.
“La gente ya no puede hacer frente a las subas de las prepagas. El aumento salarial del sector no se puede trasladar linealmente a los afiliados. En este tema tiene que intervenir la Secretaría de Comercio Interior”, reclamó Susana Andrada, titular del Centro de Educación al Consumidor (CEC), según publica el diario Clarín.
Además, Andrada denunció que no se avanzó en el dictado de normas imprescindibles para regular el servicio de salud que reciben 4,5 millones de afiliados, la mitad de ellos provenientes de sindicatos.

Fuente: TN

Zuckerberg, el elegido

Lo definen como “un jefe de Estado en remera”. Con 26 años, Mark Zuckerberg, el creador de la red social Facebook, fue elegido ayer como la “Persona del Año” por la revista Time.

Zuckerberg es la segunda personalidad más joven en ser elegida para la tradicional portada anual de Time, detrás del aviador estadounidense Charles Lindbergh, personalidad del año en 1927, cuando tenía 25 años.

A los 19, Zuckerberg creó una red virtual para conectar a compañeros universitarios a través de internet y tan sólo seis años después Facebook cuenta con más de 500 millones de usuarios activos, que comparten 30.000 millones de contenidos al mes.

Nacido el 14 de mayo de 1984, hijo de un dentista y una psiquiatra y con tres hermanas, el neoyorquino “es parte de la última generación de seres humanos que recordará la vida antes de internet”, señala Time.

Sólo un año después de crear Facebook, mientras era un estudiante de Harvard, Zuckerberg rechazó los 75 millones de dólares que le ofrecía MTV por su web y desde entonces se acostumbró a recibir ofertas cada vez mayores, incluida una de mil millones de dólares cuando la red social tenía dos años de vida.

El director de Time, Richard Stengel, dijo que, contrariamente al personaje descrito en el film “The Social Network”, este hombre con una fortuna estimada en u$s 6.900 millones es “muy afable”. Los lectores de Time lo eligieron entre otros finalistas como Julian Assange, Lady Gaga y los 33 mineros chilenos.

Fuente: La Razón

Los autos en las veredas son la infracción más denunciada

Surge del sistema por el cual la gente envía por mail faltas de tránsito. Ya lleva casi 5.000 actas labradas. Otros reclamos son por obstruir ochavas o bicisendas. Núñez es el barrio que más denuncia

A seis meses de la puesta en marcha del plan, la Dirección de Seguridad Vial porteña ya recibió 9.305 correos electrónicos de vecinos, de los cuales 4.691 fueron tramitados como acta de infracción.

El estacionamiento sobre las veredas es la falta más frecuente, con 937 casos. En la misma línea siguen las ochavas con 698 faltas, la obstrucción de ciclovías con 676 y los garages con 382.

Además hay casos que muestran la obstrucción de rampas o sendas peatonales, vehículos que se detienen en doble fila o en espacios en los que está prohibido estacionar, que circulan por carriles exclusivos o motociclistas sin casco, entre otras infracciones.

El barrio con más vecinos denunciantes es Núñez con sus recitales, con 773 actas y le siguen Palermo (681), Belgrano (379) y Boedo (284). Mientras que el que registra más infracciones denunciadas es Palermo, con 1059. En segundo lugar queda Belgrano (584), y luego Núñez (308) y Villa Crespo (231) según informa el diario Clarín.

En cuanto a quienes realizan las denuncias, los jóvenes son los que más se engancharon con el sistema con un promedio de edad de 34 años, la mayoría, 86%, son hombres.

Fuente: Infobae

Mañana darán a conocer los datos del Censo 2010

La presidente Cristina Kirchner revelará en Río Gallegos los primeros datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en el país en octubre último, por lo que se conocerá la cantidad precisa de habitantes que tiene la Argentina

Los datos que informará la jefe de Estado darán cuenta del crecimiento demográfico de la población en los últimos diez años, así como indicadores socioeconómicos que luego serán utilizados por el Indec.

La Presidente estará acompañada por la cúpula del organismo, encabezada por su titular, Ana María Edwin, y el director técnico, Norberto Itzcovich.

De acuerdo con la nueva base de indicadores, el organismo estatal reestructurará sus mediciones y estimaciones en la etapa de recuperación de imagen y credibilidad iniciada con la misión del Fondo Monetario Internacional para la confección de un nuevo Índice de Precios al Consumidor.

Incluso, algunos gobernadores como el bonaerense Daniel Scioli esperan los nuevos datos poblacionales para iniciar una serie de reclamos por las proporciones que le corresponden a sus jurisdicciones en materia de transferencias de recursos.

La idea que maneja el entorno de Scioli es utilizar los datos que se revelen para encarar el reclamo por la reestructuración del sistema de Coparticipación Federal, dado que la provincia de Buenos Aires es perjudicada desde 1988 por la quita de puntos.

Los datos también servirán a los mandatarios provinciales para rever sus políticas en materia de salud y cobertura sanitaria, educación y seguridad, entre otros, y focalizarlas según las necesidades que indiquen los números.

En el marco de la presentación de los resultados del Censo, habrá un homenaje al fallecido ex presidente Néstor Kirchner.

El Censo se realizó el 27 de octubre último, justo el mismo día en que falleció el ex presidente por una falla cardíaca, mientras se encontraba en El Calafate.

Fuente: Infobae

Es total el piquete en Camino Negro y resulta imposible el ingreso a la Ciudad por el sur

Después de tres horas de corte en la mano a Capital, a la altura de Villa Fiorito, los vecinos decidieron interrumpir también la circulación rumbo a Provincia. Reclaman el suministro de agua potable. Si no obtienen respuestas, prometen quedarse en el lugar «todo lo que sea necesario»

Un grupo de vecinos cortan el tránsito en el Camino Negro, a la altura de Recondo, en Villa Fiorito. Después de tres horas, la interrupción es en ambas manos, a 6 cuadras del puente La Noria. Si no obtienen respuestas en las próximas horas, la medida se extenderá a la otra mano de ese camino.

Los vecinos explicaron que el reclamo es por la falta de agua potable, que no llega al lugar desde hace un mes, pese a los constantes reclamos que vienen realizando.

Además, sindicalistas de la empresa Sancor tienen previsto marchar al ministerio de Trabajo al mediodía, en Alem al 600, y está previsto que interrumpan el tránsito en la zona.

Por otro lado, el Partido Obrero realizará una movilización a la embajada de Uruguay, en Figueroa Alcorta al 3330, en solidaridad con el gremio municipal de Montevideo. La medida está prevista también para el mediodía.

Fuente: Infobae

Otro día caluroso en la Ciudad y el Conurbano

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy una jornada con una temperatura máxima de 33 grados. Mañana esta marca será aún más alta, pero a la noche comenzará a desmejorar. Hay alerta por vientos fuertes

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo despejado, vientos leves a moderados del sector norte, una temperatura mínima estimada en 21 grados y una máxima en 33, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé otro día caluroso con elevada sensación térmica y marcas térmicas de entre 23 y 35 grados, nubosidad variable, tiempo desmejorando hacia la tarde o noche con probables lluvias y tormentas aisladas, y vientos leves de direcciones variables.

El sábado habrá nubosidad variable con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, vientos regulares del sector sur y un descenso de la temperatura, con 18 grados de mínima y 24 grados de máxima.

El domingo se espera una jornada con nubosidad variable y tiempo inestable, vientos moderados del sector este y temperaturas que se ubicarán entre los 17 y 27 grados.

Fuente: Télam

Jornada con cielo despejado y una máxima de 34 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo despejado, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima estimada en 20 grados y una máxima en 34, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo despejado o ligeramente nublado, vientos moderados del sector norte y marcas térmicas de entre 21 y 32 grados.

El viernes el cielo estará despejado o ligeramente nublado, los vientos serán leves a moderados del sector norte y la temperatura rondará entre los 21 y 34 grados.

El sábado habrá nubosidad variable con tiempo inestable, los vientos serán leves del sector norte cambiando al sector sur y las temperaturas se ubicarán entre los 23 y 29 grados.

Fuente: Télam

Estudiantes del colegio Nacional Buenos Aires y del Pellegrini cortan la calle Viamonte

Los alumnos obstruían la circulación desde las 9.15 frente al edificio situado en la calle Viamonte 443, mientras comenzaba a sesionar el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para elegir a los rectores de sendos colegios, además de tratar otras cuestiones.

Miembros de los centros de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) y la escuela Carlos Pellegrini bloqueaban esta mañana el tránsito frente al Rectorado de la UBA, en el centro porteño, en reclamo de la designación de autoridades de su preferencia en ambos establecimientos.

La información fue brindada a DyN por Nicolás Pascuale, vocal del Centro de Estudiantes del CNBA, quien recordó que las comunidades educativas de ambas instituciones elevaron sendas ternas no vinculantes de candidatos y, luego, estimó que el resultado de la elección de las autoridades se difundirá «al mediodía».

Fuente: 26noticias

Murió Ada Cóncaro, la gran cocinera porteña

Si se habla de nombres convertidos en institución, el de Ada Cóncaro fue sin dudas uno de ellos.La creadora y cocinera más acérrima de lo que se dio en llamar la cocina porteña, a la que aportó sus inigualables «toques de autor», desde su restaurante Tomo 1, desde 1994 emplazado en el hotel Panamericano, falleció ayer.

Con su expertise culinario, Cóncaro logró ubicar a la Argentina dentro de las capitales del gusto mundial.

Maestra de maestros, fue una persistente y exquisita educadora de sibaritas tantos locales como internacionales.

De familia italiana, Cóncaro nació en Buenos Aires en los años 30.

Compartió con los suyos el amor por la cocina y la felicidad de tener siempre una excusa para sentarse y disfrutar de una buena mesa.

Con 30 años se fue a vivir a la Patagonia para dar clases de matemáticas.

Diez años más tarde, en 1971, volvió a la Capital y, junto con su hermana Ebe, abrieron el primer Tomo I en Belgrano, que años más tarde se mudó a la zona del Jardín Botánico.

Desde hace dos años, su hijo Federico Fialayre es quien preside la cocina de Tomo 1 y quien continúa el legado que su madre dejó al modernizar y llevar la alta cocina de nuestro país hasta los lugares más reconocidos de la gastronomía mundial.

Un año después de haber festejado sus 40 años con la cocina, su público gourmand la despide con un minuto de silencio.

Fuente: La Nación

Quejas de locales gastronómicos por la prohibición total de fumar

En un año, el cartel que anuncia que el lugar cuenta con un sector para fumadores caerá en desuso, al igual que los espacios separados y con ventilación propia, el último bastión donde los fumadores despuntaban el vicio y se refugiaban de la prohibición de fumar en los lugares cerrados de acceso público de la ciudad.

Anteayer, en una sesión maratónica, la Legislatura aprobó la ley que prohíbe fumar en todos los espacios de cerrados de acceso público, tanto estatales como privados (cines, teatros, bares, restaurantes, confiterías y cafés) «con el objeto de proteger a la población de los efectos nocivos del humo del tabaco ambiental, prevenir en el inicio del consumo de cigarrillos, restarle socialización al uso y disminuir el consumo en fumadores».

La decisión de la Legislatura porteña de convertir a la ciudad de Buenos Aires en un lugar 100% libre de humo de tabaco cosechó críticas por parte de los empresarios del sector gastronómico, que hace cinco años, cuando se aprobó la primera ley antitabaco, habían sido los más críticos respecto de la medida.

La presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes Confiterías y Cafés (Ahrcc), Graciela Fresno, se quejó ayer de la falta de previsibilidad de las normas en la Argentina, aunque aclaró que está de acuerdo con el fin que persigue la ley.

«El objetivo de la norma es la protección de la salud pública. Desde la asociación apoyamos este derecho, que entendemos que está por encima de cualquier otro bien. Pero más allá de los fundamentos, lamentamos la falta de previsibilidad de las normas», dijo Fresno a La Nacion.

Hace cinco años, la ley antitabaco aprobada por la Legislatura permitía contar con un espacio para fumadores debidamente separado del resto del local, que debía contar con una ventilación propia para los locales que superaran los 100 metros cuadrados. «Para aquellos que hicieron la inversión de dividir el espacio y colocar ventilación propia, esto implica un perjuicio económico que debería ser contemplado», dijo Fresno, que no supo precisar cuántos establecimientos gastronómicos de los 3500 que hay en la ciudad hicieron esas modificaciones. Pero aseguró que son muchos.

Reconversión
En el café Havanna de la Avenida de Mayo, Gabriela Artigas disfrutaba de un cortado acompañado de un cigarrillo mientras hojeaba el diario. Justo se detuvo en la noticia de la prohibición de fumar en todos los lugares cerrados de acceso público y no disimuló su descontento.

«No estoy de acuerdo. Sí creo que debe haber, como hay ahora, lugares separados, pero prohibir que uno pueda fumar mientras se toma un café es un exceso», opinó Artigas.

Por su parte, el dueño del café, Alfredo Uría, se quejó de la nueva disposición y ya está pensando en qué convertirá el espacio de 25 metros cuadrados reservado para los fumadores que, si bien no son muchos, representan una buena porción de su clientela habitual.

«Un pelotero no puedo hacer porque por el lugar en el que estamos no tenemos ese público. Tal vez hagamos un salón de reunión más íntimo para empresas. Lo que más molesta es que se hizo la inversión y el esfuerzo de contar con este espacio y ahora no sirve más», se quejó Uría.

Hace apenas seis meses, la tradicional confitería Richmond de la calle Florida decidió hacer la división entre fumadores y no fumadores.

«Tardamos un tiempo porque queríamos ver si valía la pena hacer la inversión. Finalmente se hizo porque perdíamos mucha clientela. Hoy ya no va a servir más, va a haber que tirar todo abajo», se lamentó el encargado de la Richmond.

Pero Alejandra Vidal, que trabaja como mesera, respiró aliviada. «Yo soy fumadora, pero desde que está el salón para fumadores, suelo fumar el doble. Aunque tenga ventilación, no alcanza. Estos lugares no son buenos para la salud», afirmó.

Fuente: La Nación

Viaje a los confines del Sistema Solar…

Un viaje que empezó hace 33 años y que se propuso llegar al límite del Sistema Solar parece estar cumpliendo su cometido. La sonda espacial estadounidense Voyager I alcanzó las fronteras “donde los vientos solares no soplan más hacia el exterior, sino de manera lateral”, anunció ayer la NASA. Los investigadores estiman que Voyager I abandonará el Sistema Solar en unos cuatro años para ingresar en el medio interestelar, fuera de la influencia magnética del sol.

La sonda no tripulada y su réplica, el Voyager II, fueron lanzadas en 1977 y desde entonces retransmitieron numerosa información clave sobre planetas que están en otros sistemas.

Por estos días, el Voyager I está a 17.400 millones de kilómetros del Sol, “en una zona donde la velocidad del gas caliente ionizado que emana del sol cayó a cero”, explicaron desde la Nasa.

“Los científicos tienen la hipótesis de que los vientos solares se convierten en laterales bajo la presión de los vientos interestelares”, añadieron desde la agencia espacial, que presentó esos datos en una reunión de la American Geophysical Union en San Francisco.

La Nasa ya había descubierto en junio que esos vientos caían a cero, pero quiso confirmar ese hallazgo continuando el análisis de los datos. “Cuando me di cuenta de que (esos datos) tenían una velocidad que había caído a cero, me quedé estupefacto”, señaló Rob Decker, uno de los científicos encargados de la cuestión de las partículas de baja energía de la misión Voyager e investigador de la Universidad John Hopkins.

La Nasa describió el descubrimiento del Voyager “como un hito en su viaje a través de la heliósfera y de su próxima salida de nuestro Sistema Solar”.

Fuente: La Razón

La UBA eligió a Jorge Fornasari como nuevo rector del colegio Carlos Pellegrini

Se trata del candidato apadrinado por el rector de la Casa de Altos Estudios, Rubén Hallú. Ahora se aguarda por la elección del titular del Colegio Nacional. Padres y alumnnos protestan en la puerta del Rectorado

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) eligió esta mañana a Jorge Fornasari como nuevo rector del colegio Carlos Pellegrini, en una reunión realizada en la sede del Rectorado. Ahora resta la elección del titular del Colegio Nacional.

El nuevo titular del Carlos Pellegrini fue elegido con 17 votos a favor, 4 en contra y 5 abstenciones.

En el caso del CNBA, el máximo órgano de la UBA deberá decidir el rector entre Gustavo Zorzoli, Lucio Sánchez y Carlos González, aunque a podría agregarse a último momento la candidatura de Oscar de Gyldenfeldt por la protesta formal presentada por éste respecto al proceso de selección.

La elección pondrá fin al prolongado conflicto que se inició el 14 de julio, con la remoción de la rectora Virginia González Gass, quien apelará la medida ante la Corte Suprema de Justicia.

El extenso orden del día del Consejo Superior -que abarcará temas relacionados con las facultades y hospitales universitarios- incluye la presentación de los proyectos de los candidatos a conducir ambos colegios preuniversitarios.

Fuente: Infobae

Avanza proyecto que regularía la apertura de los autoservicios

Obligará a los locales porteños a contar con áreas de descarga de mercaderías y cocheras. Respaldo de la cámara que reúne a las empresas nacionales del rubro. Críticas de parte de los locales chinos

La Legislatura porteña avanza con un polémico proyecto que podría frenar la apertura de nuevos autoservicios en la Capital Federal debido a que el lunes fue aprobada en primera lectura una propuesta para regular y ordenar el estacionamiento para clientes y las áreas de carga y descarga de mercaderías en los comercios porteños.

El proyecto obligará a todos los comercios a contar con un área específica para la carga y descarga de mercaderías, cuya superficie variará de acuerdo con la dimensión del salón de ventas, según informa el diario La Nación.

Además se establece que los locales también deberán contar con un área de estacionamiento para clientes..

Las regulaciones sobre carga y descarga y playas de estacionamiento regirán para los comercios ubicados sobre lo que la ciudad de Buenos Aires ubicados en autopistas y las avenidas de tránsito rápido tanto las de mano única como las de doble mano.

Cabe aclara que el texto no se hace mención si la aplicación de la ley regirá sólo para los nuevas aperturas o si también afectará a los supermercados ya existentes porque si bien el autor del proyecto, el diputado de Pro Cristian Ritondo, señaló que la propuesta sólo se aplicará para los locales que abran de acá en más, el diputado Sergio Abrevaya de la Coalición Cívica explicó que la norma sólo afectará a los locales ubicados sobre las avenidas y que ya están en operaciones.

Es de señalar que la sanción en «primera lectura» establece que dentro de un plazo de treinta días se debe convocar a una audiencia pública con presencia y participación de todos los interesados, y sobre la base de las presentaciones y argumentos, el proyecto volverá a debatirse en la Legislatura.

A favor y en contra

Desde la Cámara Argentina de Supermercados señalan que están a favor de cualquier regulación que sirva para frenar la invasión de nuevos locales.

Los autoservicios chinos, por su parte, se mostraron claramente en contra debido que la obligación de contar con áreas de carga y estacionamiento implica mayores costos que siempre se terminan trasladando al consumidor final.

Fuente: Infobae

Presentan las especies más raras de la década

Un documental de la BBC muestra cuáles son los animales y plantas más extraños encontrados desde el año 2000. Un tiburón que camina y un «pez duende», algunos de los extravagantes hallazgos

Los científicos hallaron, en los últimos 10 años, ejemplares de 250 mil nuevas especies diseminados por el mundo. Plantas y animales antes descriptos, pero nunca vistos con vida, fueron encontrados por los expertos en tierras remotas y la profundidad de los océanos, y ahora formarán parte de un documental de la cadena inglesa BBC.

Entre los animales seleccionados por la producción para mostrar al mundo está el perezoso pigmeo (Bradypus pygmaeus), hallado en una pequeña isla en las costas de Panamá en 2001, y una extraña musaraña elefante de cabeza gris (Rhyncocyon udzungwensis), que vive en Tanzania y puede crecer hasta alcanzar sólo el tamaño de un perro pequeño. Fue captada por una cámara por primera vez en 2008.

Los ejemplares marinos más extraños que se encontraron en la última década son la medusa «granrojo» (Tiburonia granrojo), descubierta en 2003. Puede llegar a tener un diámetro de hasta tres metros, vive entre los 650 y los 1.500 metros de profundidad y tiene brazos carnosos en vez de tentáculos.

El «pez duende del Pacífico» fue visto por primera vez vivo en 2004. Antes había sido hallado en una red de pescadores, pero muerto. Cuenta con dos esferas verdes como ojos, que apuntan hacia arriba para ver a la presa a través de su cabeza transparente.

También aparecerá en la pantalla chica el «tiburón que camina» (Hemiscillyum galei), descubierto en la Bahía Cenderwasih de Indonesia en 2006. Si bien puede nadar, en general utiliza sus pectorales para movilizarse sobre la barrera de coral.

En la cima de la lista de descubrimientos del reino vegetal se ubicó la Nepenthes palawanensis, una planta gigante. Un botánico la encontró en el pico de una montaña de la isla de Palawan, en Filipinas.

Un gigantesco insecto forma parte de este ranking de hallazgos. Se trata del Phobaecticus chani, que vive en el corazón de Borneo y mide más de medio metro de largo. Poco se sabe aún de él; los expertos estiman que habita en la parte superior del bosque.

Fuente: Infobae

Las conexiones de banda ancha residenciales crecieron 31%

En septiembre de 2010 se registraron 4,7 millones de accesos a internet, de los cuales 4,6 millones correspondieron a cuentas con abono, informó Indec. La situación en las provincias

Entre septiembre de 2009 y el mismo mes de 2010, las cuentas con abono y los accesos residenciales a internet crecieron un 28,3% y 23,1%, respectivamente.

Asimismo, las cuentas de banda ancha tuvieron un crecimiento de 31,1%. En el mismo período, las cuentas con abono y los accesos de organizaciones aumentaron 26% y 25,9%, respectivamente.

Este crecimiento fue impulsado por las conexiones de banda ancha, con un incremento de 28,7%.

Accesos residenciales
En el mes de septiembre de 2010 se registraron un total de 4,7 millones de accesos a internet, de los cuales 4,6 millones correspondieron a cuentas con abono y el resto a usuarios gratuitos.

Las cuentas con abono representan el 97,2% de los accesos residenciales, mientras que los usuarios gratuitos, el 2,8%.

Considerando el período entre septiembre de 2010 y el mismo mes del año anterior, las cuentas con abono y los accesos residenciales a internet crecieron un 28,3% y 23,1%, respectivamente.

Asimismo, las conexiones de banda ancha se incrementaron un 31,1%. Así, se observó que en septiembre de 2010 las conexiones de banda ancha representaron el 94,3% de los accesos residenciales y el 97,1% de las cuentas con abono.

Los accesos con tecnología ADSL representaron el 56% de los accesos de banda ancha en el mismo período, seguidos por las conexiones Wireless, Satelital y otras, con un 23,2%, que impulsaron el crecimiento de las cuentas de banda ancha con un incremento de 196,9% en un año.

Accesos de organizaciones
En el mes de septiembre de 2010 las cuentas con abono y los accesos de organizaciones aumentaron, con relación a igual período de 2009, 26% y 25,9%, respectivamente.

De esta forma, se registró en septiembre de 2010 un total de 816 mil cuentas con abono de acceso a internet correspondientes a organizaciones, que representan el 99,9% de los accesos corporativos.

Entre septiembre de 2010 y el mismo mes de 2009, las conexiones de banda ancha se convirtieron en el segmento más dinámico dentro de las cuentas con abono con un aumento de 28,7 por ciento.

En septiembre de 2010 el 52,7% de las conexiones de banda ancha en las organizaciones se concentró en los accesos con tecnología inalámbrica, seguido por los accesos con tecnología ADSL que concentraron el 43,9%, mientras que el resto de las tecnologías representó el 3,4%.

Durante septiembre, las conexiones inalámbricas impulsaron el crecimiento de las cuentas de banda ancha dado el fuerte incremento que tuvieron de 48,9% respecto de igual mes del año 2009.

En lo que respecta a los enlaces dedicados, la red terrestre concentró el 97,1%, mientras que el 2,9% se distribuyó entre el resto de las conexiones durante el mes de septiembre de 2010.

Fuente: Infobae

Paro y movilización de estatales, médicos y judiciales

Nucleados en la Asociación de Trabajadores Estatales, Cicop y Asociación Judiciales Bonaerenses, empleados de la Provincia llevan adelante una nueva medida de fuerza en reclamo por aumento salarial. Hay movilización a la Gobernación y a la sede de la Corte Suprema.

Una vez más, los trabajadores públicos del Gobierno de la provincia de Buenos Aires nucleados en Ate, Cicop y Ajb están de paro y movlización en reclamo de incremento salarial para 2010.

Todos forman parte de la Cta bonaerense, hasta las elecciones de septiembre pasado a cargo de «Cachorro» Godoy y hoy bajo la conducción del Secretario General de Suteba, Roberto Baradel.

Piden que el Gobierno de Daniel Scioli disponga aumentos de sueldos para el segundo semestre de 2010, antes de comenzar a discutir las paritarias 2011, algo que el Ministro Cuartango descartó desde hace meses.

Los médicos de la Cicop y los estatales de Ate movilizan a la Gobernación, mientras que los judiciales harán una manifestación frente a la sede de la Corte Suprema bonaerense y luego marcharán desde allí hasta el Ministerio de Justicia.

El paro de los médicos afecta la atención en los 77 hospitales públicos de la provincia.

Fuente: La Noticia1