Restringen la circulación de camiones por el fin de semana largo

Los camiones de más 3.500 kilogramos no podrán circular hoy ni el martes próximo por la noche por las rutas nacionales que conectan centros turísticos y por los accesos a la Ciudad de Buenos Aires debido al movimiento turístico por el fin de semana largo, informó hoy la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

De la medida, que se aplicará entre las 18 y las 24, quedan exceptuados los camiones que transportan leche cruda, animales vivos, productos frutihortícolas y medios de prensa. También podrán circular las unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales.

También están exceptuados los camiones que atienden emergencias, los que prestan asistencia a vehículos averiados o accidentados, cisternas de traslado de combustibles y de gas natural comprimido, de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de medicinas y de disposición final de residuos sólidos urbanos.

Los tramos en los que se aplicará la restricción son las autopistas de acceso a la ciudad Autónoma de Buenos Aires en toda su extensión.

Sobre la ruta número 3 desde Buenos Aires hasta Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, rige la misma medida, al igual que en la 5 desde la Capital Federal hasta Santa Rosa y la 7 desde la Capital Federal hasta la ciudad de Mendoza.

Tampoco podrán circular camiones en la ruta 8 desde Buenos Aires hasta Villa Mercedes, en San Luis; la 9 desde Buenos Aires a Salta; la 11 desde Rosario hasta Clorinda, en Formosa; y la 12 desde el empalme con la ruta nacional 9 en la provincia de Buenos Aires hasta Ceibas, en Entre Ríos.

También estará vedada a los camiones pesados la ruta 14, desde Gualeguaychú, en Entre Ríos, hasta San José, en Misiones; la 19 desde Santa Fe hasta Córdoba, la 20 desde Villa Dolores hasta San Juan y la 22 desde Bahía Blanca hasta Neuquén.

El operativo será coordinado con Gendarmería Nacional, el Ministerio de Turismo, los gobiernos provinciales, la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos.

Fuente: Diario Hoy

Aeronáuticos definen medidas de fuerza para el fin de semana largo

Los gremios que nuclean a trabajadores de la actividad aerocomercial definirán esta tarde posibles medidas de fuerza en contra de la reprivatización de Aerolíneas Argentinas y Austral, lo que podría complicar los vuelos durante el fin de semana largo por el feriado de carnaval.

Hoy a partir de las 17 realizará un plenario representantes de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA); de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA); Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA); Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad de la Aeronavegación (ATEPSA); Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA); y de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA).

El encuentro se realizará en la sede de APLA, en Lezica 4031, y participarán cuerpos de delegados y comisión directiva, según se informó en un comunicado de prensa.

«Allí se determinarán las medidas a seguir durante este fin de semana largo», según se anunció, «frente a los últimos episodios acontecidos en la actividad aerocomercial y atento a los rumores de dominio público sobre la reprivatización de Aerolíneas Argentinas y Austral».

Los sindicatos se refirieron a la información publicada días pasadas por el diario La Nación respecto de que la presidenta Cristina Fernández habría ordenado comenzar a buscar un socio privado para la compañía aérea de bandera nacional.

En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el martes pasado, la jefa de Estado defendió el funcionamiento de Aerolíneas, aunque cuestionó las protestas de los gremios de servicios públicos que afectan a los usuarios.

Previo al plenario de esta tarde, los gremios declararon: «Volvemos a reiterar nuestro Compromiso con el Proyecto Nacional y Popular, aclarando una vez más, que los trabajadores y sus dirigentes gremiales siempre fuimos parte de la solución y nunca del problema, como aparentemente nos pretenden hacer aparecer», según un comunicado difundido por APA.

Fuente: Diario Hoy

Los festejos estarán acompañados de buen tiempo

Porteños y bonaerenses tendrán un fin de semana con buenas condiciones climáticas. Para hoy se espera una jornada soleada y con una temperatura máxima de 29 grados, condiciones que se repetirán en los próximos días aunque con ascenso de temperatura.

El tiempo en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta algo caluroso pero agradable, con temperaturas entre 21 y 29 grados, nubosidad variable y vientos leves, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se esperan temperaturas similares, nubosidad variable y vientos moderados del noreste.

Para el domingo, temperaturas entre 22 y 30 grados sin cambios en la nubosidad ni los vientos. El lunes habrá un ligero aumento de la temperatura que oscilará entre 22 y 31 grados y se mantendrán las demás condiciones.

Fuente: TN

Ordenan el desalojo de una comunidad mapuche de tierras de Benetton

Un juez de la ciudad chubutense de Esquel emplazó hoy los integrantes de una comunidad mapuche a que abandonen en diez días un predio de 500 hectáreas del empresario italiano Luciano Benetton.

El magistrado Omar Magallanes favoreció en su fallo a la Compañía de Tierras Sud Argentino Sociedad Anónima, que pertenece a Benetton, por sobre el reclamo ancestral de los pobladores originarios de Santa Rosa Leleque.

Magallanes, a cargo del juzgado de primera instancia en lo Civil, Comercial y Laboral, estableció un plazo de diez días para que los mapuches abandonen el territorio que habitan desde hace cuatro años.

Según el juez, las pruebas analizadas «no dejan la menor duda» de que los pobladores originarios cometieron un acto de «posesión clandestina».

La comunidad mapuche anunció en un comunicado que apelará la decisión del magistrado, y recordó que el litigio lleva casi una década.

Ante la determinación judicial, los aborígenes marcharán este viernes, acompañados por organizaciones sociales, a los Tribunales de Esquel para rechazar la medida de Magallanes.

Rosa Rúa Nahuelquir, referente de la comunidad, dijo a Diario Patagónico que la decisión judicial no le extraña. “Es la justicia winka que vuelve a fallar contra las comunidades, a favor del extranjero y del terrateniente. Para nosotros esta orden es una lucha más. Nos sentimos acompañados y apoyados por la gente. No vamos a bajar los brazos ante un ataque más que busca presionarnos, darnos miedo y aplastarnos. Vamos a seguir adelante”, agregó.

La decisión del juez “sólo se sustenta en el Derecho Civil algo que está completamente prohibido y esto se ha planteado en varios fallos, incluso en el del caso Fermín. La totalidad de los jueces tienen la obligación de aplicar el Derecho Indígena”, explicó Manosalva y agregó que el fallo prioriza el testimonio de los empleados de Benetton por sobre el testimonio basado en especialistas como la antropóloga Claudia Briones y conocedores de la zona.

Fuente: TN

Pasaportes, último día en la Policía

Quienes quieran tramitar el pasaporte o el nuevo DNI, deberán hacerlo todavía hoy en la sede de la calle Azopardo de la Policía Federal. En los últimos días, hubo allí largas colas para realizar el trámite.

A partir del miércoles, en tanto, el pasaporte se deberá sacar en las sedes del Registro Nacional de las Personas y, según anunció el ministro de Interior, Florencio Randazzo, el trámite durará 15 minutos.

Es importante recordar que quien saque el nuevo pasaporte estará obligado a sacar también el nuevo DNI. Los documentos se entregarán en 15 días, costarán 130 pesos y tendrán 10 años de vigencia.

Para agilizar aún más el trámite, el Ministerio dispondrá de 25 unidades móviles satelitales que recorrerán el país para poder cubrir la totalidad del suelo argentino. También, para mayor comodidad, se podrá tramitar en algunos shoppings de la Ciudad.

Fuente: TN

¡Todo el finde es carnaval!: intenso movimiento turístico por los feriados

Miles de personas se movilizarán este fin de semana largo a las principales ciudades turísticas del país. Los dos días del feriado “carnavelero”, que volvieron a implementarse en todo el país después de 35 años, generó un intenso movimiento en la terminal de Retiro. Saldrán, aproximadamente, unos 2400 micros.

Los carnavales «serán un aliciente importante para fomentar el turismo interno» dijo Patricia Vismara, subsecretaria de Promoción Turística de la Nación y destacó a Entre Ríos y Corrientes, con una celebración parecida a Brasil, y a las provincias del norte, con impronta de la cultura indígena.

Las reservas hoteleras, un indicador clave para vislumbrar cómo será el aporte turístico en los principales destinos, no bajan del 60% y, en algunos casos como la Costa Atlántica bonaerense, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y el norte, oscilan entre el 80% y la plena ocupación, según los operadores turísticos consultados.

La Costa Atlántica y los distintos centros turísticos bonaerenses se preparan para recibir el primer fin de semana largo del año con un nivel de reservas que supera el 70% promedio en los alojamientos de mayor categoría.

Según datos aportados por los municipios, los destinos en la costa registran los mejores valores de reservas en establecimientos de 4 y 5 estrellas, cabañas, apart y hoteles gremiales.

En la región serrana los distintos operadores manifestaron «alentadoras perspectivas de ocupación plena. Por ejemplo en los complejos de cabañas hay un promedio del 92% de reservas», precisó un comunicado de la Secretaría de Turismo bonaerense.

Indicó, además, que los destinos de ríos y lagunas «prevén más del 95% de solicitudes en establecimientos de 4 estrellas, y un 70% en los índices de reservas de hoteles 3 estrellas».

Pablo Fernández, presidente del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (EMTUR) no dio porcentajes de reservas, pero vaticinó un fin de semana largo «muy bueno».

También mencionó como indicadores «la buena perspectiva climática, la gran cantidad de adicionales de ómnibus, las ofertas gastronómicas y los espectáculos teatrales».

Juan Carlos Buchelli, responsable de Turismo de Pinamar dijo a Télam que en ese partido «los hoteles de cuatro estrellas y aparts ya cuentan con reservas que rondan el 95%, mientras que en Cariló la ocupación estará al 100%. Las reservas fueron con 15 días de antelación».

La responsable de Turismo de Miramar, María Eugenia Bove, aseguró que «las reservas para esta época de carnavales en Miramar se realizaron desde enero y, hasta ayer, es del 75% en hoteles y aparts».

Gustavo Sosa, director de Promoción Turística del Partido de la Costa, adelantó que «las reservas llegan al 80%, siendo los hoteles de tres y cuatro estrellas los más solicitados por los turistas en este fin de semana largo».

Efraín López Raposo, titular de Turismo de Mar Chiquita, contó que las reservas «llegan al 75%», y añadió que en el partido de Mar Chiquita tendremos un fin de semana largo lleno de actividades deportivas y culturales».

Walter Fonte, secretario de Turismo de Villa Gesell, adelantó que «nosotros contamos con 30 mil plazas hoteleras, las cuales ya se encuentran reservadas en un 85%».

En todas las localidades balnearias se celebrarán desfiles de murgas y distintas actividades culturales, deportivas y recreativas los días de carnaval.

En Corrientes, el gobierno provincial en forma conjunta con el Ministerio de Turismo de la Nación realizará un festejo especial porque los carnavales correntinos cumplen 150 años y «trabajamos para re-posicionarlo ya que habían quedado rezagados respecto a los de Entre Ríos», dijo Patricia Vismara, subsecretaria de Promoción Turística Nacional.

Este trabajo se vio reflejado con una importante cantidad de reservas que ya hay en las distintas ciudades como la capital, Goya o Esquina, donde el carnaval será el epicentro y al atracción principal de los turistas, dijeron operadores.

Vismara destacó que «el Carnaval del Norte, que no era tan difundido o tan conocido, este año salió con mucho vigor a captar una porción de mercado para los fines de semana largos, y en especial el de Carnaval», que se celebra del 5 al 8 de marzo.

En este sentido, la capacidad hotelera en la Quebrada de Humahuaca, al norte de la provincia, y en la región de la Yunga, al este, se encuentra colamada, según informó la Cámara Hotelera de Jujuy.

Joaquín Carrillo, vicepresidente de la entidad, dijo que «hace dos meses se hicieron las reservas para Humahuaca», donde el carnaval tiene rasgos andinos, y ahora en la zona de la Yunga, donde las expresiones más genuinas son de origen guaraní, como el baile del Pin Pin.

Según Carrillo, la falta de alojamiento en los centros de interés carnavaleros, con seguridad, «derivará a los visitantes a otras ciudades como San Salvador de Jujuy».

En San Luis, las reservas hoteleras para este fin de semana están en el orden del 90% en la ciudad capital de San Luis, y el circuito serrano chico (Juana Koslay, Potrero de los Funes, El Volcán, El Trapiche y La Florida) y de alrededor del 75% para Merlo y la costa del Comechingones.

En Entre Ríos, los centros termales de Federación, Colón, Chajarí y Vila Elisa, entre otros, registran una reserva plena, mientras que Gualeguaychú, epicentro del carnaval entrerriano, este año decidió extender los corsos hasta el lunes próximo, lo que derivó una ola de reservas sin precedentes entre los turistas.

Fuente: TN

Feliz, feliz en tu día

El nuevo feriado del martes 8 es el Día de la Mujer y los restaurantes aprovecharon la ocasión para lanzar promociones, beneficios y regalos para almuerzos y cenas. Hay propuestas interesantes desde $60 por persona.

Como siempre, el Día de la Mujer se celebra el 8 de marzo. Pero este año, justo coincidió con un nuevo feriado nacional por los festejos de carnavales. Así, para aprovechar la ocasión, los restaurantes prepararon una serie de propuestas para sorprenderlas. En ese contexto, se destacan cinco lugares top para distintos paladares, variadas cocinas y precios desde $60 por persona.

Para las amantes de las carnes, en la parrilla Reencuentro de Palermo Soho habrá sobradas opciones para tentarse y de obsequio las mujeres se podrán llevar una botella de Nieto Senetiner. En Cabrera 4801 (tel. 4833-5666). Cuesta $60 promedio por persona.

Il Fiume Ristorantino agasajará a las mujeres con su cocina mediterránea italiana y una promo exclusiva para los días siguientes: todos los martes, desde el desayuno hasta la cena, las mesas femeninas gozarán de un 30% de descuento. En Olga Cossettini 1651 (tel. 5787-3097). Precio promedio: $90.

El arte femenino hace foco en Valparaíso: el restaurante chileno rendirá homenaje a la poetisa Gabriela Mistral. Propone ostras gratinadas, salmón blanco y puré saborizado al pimentón. En Nicaragua 6078 (tel. 4771-0767). Menú: $99 (incluye bebidas).

Sans es un bar de Palermo que preparó un menú con sandwiches gigantes (una característica del lugar) de salmón ahumado y pollo grillé. Como regalo, las mujeres recibirán un accesorio. En Serrano 1595 (tel. 4832-7266). Menú: $60 por persona.

En Filo, un espacio gastronómico tradicional de cocina veneto-italiana, proponen risotto de vieiras caramelizadas. En San Martín 975 (tel. 4311-1871). Cuesta $140 promedio.

Opciones para todos los gustos para disfrutar del Día de la Mujer, justo en un martes feriado ideal para el festejo.

Fuente: La Razón

La campaña solidaria de Metrovías finalizó con éxito

Gracias al aporte de los pasajeros del Subte, la Línea Ferroviaria Urquiza y de la comunidad en general se recaudaron más de 65.000 útiles escolares que serán distribuidos entre 4.500 escuelas rurales.

Entre el lunes 21 de febrero y el miércoles 2 de marzo, Metrovías, junto a APAER (Asociación Civil de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales), llevó adelante la quinta edición de la campaña solidaria “Todos podemos ser útiles”.

En estos ocho días de campaña, se recaudaron más de 65.000 útiles escolares que fueron entregados a APAER para ser distribuidos entre las 4.500 escuelas rurales que la asociación apadrina en todo el país, llegando a más de 225.000 alumnos.

Metrovías agradece a todos los que realizaron su aporte solidario para que los alumnos primarios de las escuelas rurales cuenten con sus útiles escolares durante este ciclo lectivo.

“Todos podemos ser útiles” se realiza de manera ininterrumpida desde hace 5 años antes del comienzo de clases, con gran participación de los pasajeros y la comunidad en general.

Desde 2007 se recaudaron más de 450.000 útiles que fueron entregados a APAER, asociación civil sin fines de lucro comprometida desde 1982 con la educación primaria de alumnos de escuelas públicas rurales, quien será la encargada de entregar y distribuir -a través de los padrinos y coordinadores que abarcan todo el país- los útiles donados.

Fuente: La Razón

Por el fin de semana largo, las reservas hoteleras superan el 70%

A tono con los feriados por carnavales, la Ciudad espera el desembarco de cientos de turistas, sobre todo, brasileños. Es que para este fin de semana largo, las reservas hoteleras en la Ciudad llegan al 77% en hoteles tres, cuatro y cinco estrellas, según datos del Observatorio Turístico del Ente de Turismo porteño. Además, hasta el martes, llegarán al Puerto ocho cruceros con un movimiento de más de 20 mil pasajeros.

Brasil es nuevamente el principal mercado de turistas hacia Buenos Aires, principalmente provenientes del sur de ese país y San Pablo, quienes suelen escaparle al carnaval local para viajar ¡al carnaval visitante! “El movimiento de turistas en la Ciudad será significativo en continuidad con la tendencia que se viene registrando en enero, 24% de crecimiento respecto a la llegada de turistas extranjeros en enero de 2010. También será intenso el movimiento de cruceristas en la Ciudad durante el feriado”, anticipó Hernán Lombardi, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad y ministro de Cultura del Gobierno porteño.

Las reservas en los hoteles tres estrellas llegan al 72% con una estadía promedio de tres noches. Tanto en Brasil como Uruguay el feriado de carnavales se extiende a toda la semana próxima, de ahí también la gran cantidad de visitantes charrúas que llegan a suelo porteño.

Los hoteles cuatro estrellas registran un promedio de reservas del 86%, con el mercado brasileño también a la cabeza seguido del chileno y el resto de América. Para la hotelería cinco estrellas, si bien los brasileños son mayoría, también es muy importante el mercado europeo. El promedio de reservas registrado en esta categoría es de 74%.

Fuente: La Razón

Destruyeron artículos secuestrados por aduanas del país en los últimos meses

Más de 400.000 artículos, por un valor total de 2,5 millones de pesos, secuestrados por aduanas de todo el país en los últimos seis meses, fueron destruidos por las autoridades el miércoles en Posadas.

El procedimiento incluyó la incineración de 100.000 atados de cigarrillos y la destrucción por aplastamiento de 300.000 unidades de CD, DVD, relojes, anteojos y otros artículos, según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El aplastamiento se realizó en un playón de Vialidad Nacional ubicado en el kilómetro 3,5 de la ruta nacional 12, mientras que los cigarrillos fueron incinerados en el Municipio de Garupá.

La directora general de Aduanas, Siomara Ayerán, encabezó el procedimiento.

Fuente: El Día

El fuego destruyó casas y dejó 120 evacuados en Lago Puelo y El Hoyo

Unas 13 viviendas fueron destruidas en Lago Puelo y El Hoyo, en Chubut, por el incendio que comenzó el lunes pasado y fue apagado ayer por las lluvias, aunque se mantenía una «guardia de cenizas» para controlar pequeños focos, mientras más de 120 evacuados regresaban a sus hogares u hospedajes provisorios.

Fuentes de los brigadistas y periodísticas locales señalaron que a las 5.47 de ayer comenzó una fuerte lluvia que duró toda la mañana y acabó con el fuego que se había expandido por los cerros Currumahuida y Radal y avanzó en los ejidos urbanos de ambas ciudades andinas.

La guardia de cenizas y las tareas de remoción y extinción del «fuego rastrero» que persistía era llevada a cabo por unos 300 brigadistas y 66 bomberos, provenientes de esas comunas chubutenses y de El Bolsón y San Carlos de Bariloche, en Río Negro.

La directora del diario Ruta 40, Nancy Aleuy, quien se encontraba en el lugar arrasado por el incendio, dijo a esta agencia que el balance daba «tres casas siniestradas en Lago Puelo, aproximadamente 10 en El Hoyo, 22 evacuados de Puelo que ya regresaron a sus casas, y más de 100 en El Hoyo».

La periodista, quien se encontraba en el paraje Golondrinas, entre las ciudades afectadas, comentó que «gracias a la lluvia bajó la temperatura, lo que facilita la tarea de los brigadistas, porque las piedras estaban tan calientes que era imposible permanecer y hubo algunos que debieron ser retirados del lugar».

Fuente: El Día

Mañana será el último día que la Federal tramite los pasaportes

La Policía Federal informó hoy que mañana será el último día de atención a los ciudadanos para «los trámites de pasaportes y/o documentación pendiente de los ya iniciados con anterioridad», ya que a partir de la próxima semana serán confeccionados por el Ministerio del Interior.

En un comunicado de prensa, la fuerza reportó que este viernes se completarán esos trámites en el centro de documentación de la avenida Azopardo 670, en esta Capital, y en las delegaciones del interior del país.

«A partir del día miércoles 9 de marzo, la tramitación de los mencionados pasaportes se realizará en los respectivos registros nacionales de las personas», puntualizó el parte.

Fuente: Diario Hoy

Podría haber problemas en el tren a Mar del Plata durante el fin de semana largo

Trabajadores ferroviaros advirtieron que si el interventor de Ferrobaires, Antonio Maltana, no los recibe antes del viernes a las 18, podría haber corte en las vías durante el fin de semana largo y se complicaría así el paso de la formación que cubre el trayecto Buenos Aires – Mar del Plata.

Así lo adelantó el abogado de la CTA, Lucas Landivar, que es uno de los que tramita la cuestión legal de alrededor de 600 trabajadores precarizados, cuyos contratos no fueron renovados desde abril de 2009.

Esta mañana un grupo de trabajadores de Brandsen, Chacomús, Castelli y Dolores impidieron la normalidad del tránsito del ferrocarril que había salido de Plaza Constitución hacia Mar del Plata, a la altura de la primera. Mientras que en Mar del Plata hicieron lo propio empleados de esa ciudad, Maipú y Las Armas.

El corte se mantuvo durante una hora y fue levantado ante la presencia del asesor legal de la Unidad Ejecutora Ferroviaria Provincial, Gustavo Martínez, que se comprometió a gestionar una reunión con el flamante interventor.

El abogado aseguró que el accidente que ocurrió en San Miguel “no fue azaroso” y remarcó que “las vías están en malas condiciones porque no hay mantenimiento” debido a la falta de materiales y de personal.

Fuente: TN

Sigue la protesta y el corte frente al INDEC

Trabajadores del INDEC agrupados en el gremio estatal ATE pasaron la noche frente a la sede del organismo y siguen esta mañana cortando la calle Diagonal Sur para repudiar los despidos y reclamar la incorporación de trabajadores a planta permanente.

La protesta empezó ayer a las 14, cuando los manifestantes instalaron carpas frente al instituto, ubicado en la avenida Julio A. Roca 615, e impedían el paso de los vehículos en la mano que va desde la Plaza de Mayo hacia la avenida Belgrano.

«Nadie me explicó por qué me están despidiendo. Nosotros consideramos que es una persecución gremial y política que busca golpear a quienes denunciamos la manipulación de las estadísticas que se instaló acá desde hace cuatro años», sostuvo el ex empleado Facundo Lahitte.

Lahitte se desempeñaba en la Dirección de Estadísticas y Poblaciones y fue despedido el 17 de febrero último, pese a que poseía un contrato y llevaba más de tres años en su puesto.

«Unos días antes de que se realice el Censo, nosotros publicamos un informe en el que detallamos todas las carencias que tenía la preparación. También denunciamos la falsedad de algunos de los datos publicados e inmediatamente después se produce mi despido», sostuvo Lahitte.

Fuente: TN

Tips contra mochilas enormes

Las clases ya empezaron y con ellas la polémica por las mochilas enormes que tienen que cargar los más chiquitos. Por esta causa el 42 por ciento de los menores de 11 años sufre dolores de espalda y las nenas son las más afectadas.

Para evitar estas consecuencias no deseadas existen algunos tips que pueden ayudar a los chicos todos los días. La consultora RiesgoLab advierte que para prevenir afecciones músculo-esqueléticas se deben considerar el peso, la ajustabilidad y el uso de las mochilas. Para eso, ofrece las siguientes recomendaciones:

1.- Peso: Se debe procurar que el peso de la mochila no supere el 10% del peso del alumno. Es decir, en un chico que pesa 40 Kg., la carga de su mochila no puede exceder los 4kg. Un peso mayor lo hace arquear la columna hacia delante e inclinar el tronco y la cabeza en esa misma dirección. Incluso dentro de un peso ideal se deben tomar ciertas precauciones, como distribuir ordenadamente los elementos: los más pesados deben ir más cerca de la espalda.

2.- Ajustabilidad: La mochila debe tener asas anchas y acolchadas para evitar que se claven en los hombros, no debe superar el tamaño del torso del chico e idealmente debiera tener un cinturón acolchado tipo riñonera además de compartimentos que ayuden a distribuir el peso.

3.- Uso: Siempre se debe procurar utilizar las dos asas de la mochila. El uso de una sola produce asimetría en la carga y desvía la columna. Debe usarse pegada a la espalda y a la altura de las caderas para mejorar la estabilidad y exigir menos esfuerzo a la musculatura involucrada.

4.- Tamaño de la Mochila: Considere comprar una cuyo tamaño sea adecuado a la edad y talla del menor. Lo ideal es que la mochila tenga un alto desde la base del cuello, hasta cinco centímetros sobre la cadera.

5.- Peso de los útiles escolares:Se sugiere a los padres, comprar elementos livianos para no sobrecargar el peso de las mochilas que llevarán sus hijos al colegio. Como referencia considere que en mochilas para chicos, la capacidad debe ser inferior a 60 litros. Con respecto al peso de la mochila, la carga debe ser inferior al 10% del peso del alumno.

Fuente: TN

Vendedores ambulantes del Roca piden la liberación de los detenidos

Tras el corte de vías en la estación de Avellaneda que terminó por un desalojo y 14 detenciones, los vendedores ambulantes del Roca se concentraron en la estación de Quilmes y marcharon hacia los tribunales de ese distrito para pedir la liberación de los detenidos, que fueron acusados de interrumpir un medio de transporte por el juez federal Luis Armella.

Los vendedores ambulantes reclamaban ser contratados por la UGOFE, la empresa que gerencia la ex línea Roca, que permanecía suspendida en los servicios de los ramales diesel Constitución-La Plata.

Días atrás, la presidenta Cristina Kirchner criticó las protestas gremiales que paralizan el transporte público durante el discurso de inauguración del año legislativo.

En concordancia con la nueva política del Gobierno, la ministra de Seguridad Nilda Garré declaró que “no pueden alterarse los servicios esenciales y en esto se va a ser muy estricto”. “Los vendedores ambulantes tienen derecho a peticionar, pero de ninguna manera pueden estar autorizados a cortar un servicio público como es el tren, perjudicando a miles de usuarios”, enfatizó.

Fuente: TN

Palermo, con subas de 25%

Palermo Soho, Palermo Hollywood, Palermo Freud o, simplemente, Palermo. Comprar un departamento en esa zona arrastra un aumento de casi el 25% entre 2009 y 2010. Es para las propiedades de entre dos y tres ambientes usadas, según un relevamiento de Reporte Inmobiliario. La sorpresa es que también se incrementaron de forma considerable los valores de zonas periféricas como Liniers y Constitución.

“Las subas se deben a dos motivos: por un lado, el aumento de la demanda, por el otro, el interés por departamentos más chicos”, explicó a La Razón José Rozados. En la actualidad, los valores de Palermo en las unidades de dos a tres ambientes usadas tienen un valor que arranca en 1.560 dólares el metro cuadrado y alcanza los 2.970 (una cifra similar al precio del metro cuadrado a estrenar). El incremento en el caso de barrios como Liniers, cuyos valores se incrementaron más de un 20% en un año, se debe a un “reacomodamiento” en los precios: igual que Constitución, que subió más de un 10%, era una zona que había quedado muy relegada y con los valores muy atrasados. “Al aumentar los precios en otros barrios, se produce una tracción también en esos costos”, señaló Rozados. En Liniers, el metro cuadrado de un tres ambientes oscila entre los 1.070 dólares y los 1.370 en promedio. Es decir que el metro cuadrado más caro no alcanza al metro cuadrado más barato de Palermo.

Según Rozados, “hoy, en general, no se encuentra un metro cuadrado de un usado por menos de 1.100 dólares. El promedio para comprar es de 1.400 ó 1.500 dólares”. Los valores de los usados aumentan porque los precios de las propiedades a estrenar traccionan los precios de los otros. La demanda por los usados aumenta por el alto precio de los nuevos y los que son a estrenar suben sus precios por el incremento de la mano de obra (recién empiezan las paritarias) y la suba en los materiales para la construcción.

Fuente: La Razón

Kioscos y comedores escolares deberán vender alimentos sanos

El ciclo lectivo 2011, que comenzó esta semana en la Ciudad, marcará un punto de inflexión en cuanto a la alimentación de los alumnos. Entró en vigencia la norma por la cual los kioscos y comedores que funcionan en las escuelas porteñas deberán ofrecer sólo alimentos y bebidas “saludables”.

La ley apunta a desalentar la ingesta de la denominada “comida chatarra” y así bajar los índices de sobrepeso infantil. La medida, impulsada por el legislador Juan Cabandié (FPV) el año pasado, obliga al Ministerio de Educación de la Ciudad a elaborar Pautas de Alimentación Saludable (PAS) específicas para los establecimientos educativos según los estándares difundidos por la Organización Mundial de la Salud. Además, contempla la creación, a cargo de profesionales especializados, de una Guía de Alimentos y Bebidas Saludables, que les servirá a las instituciones como orientación para la inclusión de los nuevos productos. Los alcances de la ley, que fue publicada en el Boletín Oficial porteño, abarcan también a aquellos colegios que cuenten con máquinas expendedoras de alimentos y bebidas. Asimismo, se contempla la estimulación de la actividad física entre los estudiantes, mediante la fijación de la carga horaria de las clases de gimnasia y la promoción de la actividad fuera del horario de clases.

“Es de suma importancia educar a los niños desde temprana edad para un buen comer, entendido como un hábito que debe ser adquirido a fin de lograr un normal crecimiento y desarrollo”, explica la ley entre sus fundamentos.

La normativa contiene multas de hasta 2.000 pesos para aquellos titulares de los kioscos o de “puesto de venta de alimentos y bebidas ubicado dentro de un establecimiento educativo, que no comercialice productos alimenticios incluidos en la guía”, de acuerdo con el texto.

Fuente: LA Razón

Cacho Castaña dejó su mística grabada en una esquina de la Ciudad

El cantante descubrió una baldosa gigante con su nombre en Callao y Santa Fe. “No me imagino como parte de otra ciudad”, dijo.

Cacho Castaña es de Buenos Aires. Lo recita en una de sus canciones y lo confirma en su andar, en su tono, en su semblante porteño, en su gracia. Cacho es de Buenos Aires y merecía un homenaje en su tierra. Tardó, se hizo desear, pero al fin el Matador grabó su nombre en las calles de la Ciudad.

Como parte del programa que lleva adelante el Gobierno porteño, Mauricio Macri inauguró ayer un baldosón recordatorio en homenaje al compositor y músico que más le cantó a Buenos Aires, para reconocer su obra y su trayectoria.

“Para mí esto es un halago, porque no me imagino como parte de otra ciudad que no sea Buenos Aires. Si naciera mil veces, mil veces volvería a vivir en Buenos Aires”, afirmó el autor de Café La Humedad, agradecido luego de que Macri descubriera el baldosón en la vereda de Callao 1.124, casi a la altura de la avenida Santa Fe. La plaqueta lleva el nombre de Cacho Castaña junto a un corazón y la leyenda “Amor por Buenos Aires”, y reproduce íntegramente la letra del tango “Mi Buenos Aires querida”.

Antes de que concluyera el homenaje, Cacho cantó a pedido del público el párrafo de la canción que cierra con la sentencia: “Mi Buenos Aires, me mata la soledad de tu enero, mi Buenos Aires qué loco, quererte como te quiero”.

El próximo viernes será el turno de Alejandro Sanz, y luego le seguirán Carlos Gardel y Joaquín Sabina.

Fuente: La Razón

El ministerio de Salud retiró uno de los lotes del producto Nestum

El ministerio de Salud, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), informó que la firma Nestlé Argentina S.A. inició el retiro voluntario del mercado de dos lotes de Nestum Maíz y Nestum 5 Cereales y recomendó a quienes tengan unidades pertenecientes a los lotes detallados que se abstengan de consumirlas.

Uno de los lotes fue identificado como Nestum Maíz, “Producto en polvo a base de harina de maíz, vitaminas y minerales, para lactantes a partir del 6º mes de vida y niños en la primera infancia”, Nestlé Nestum x 200g, RNPA Nº 02-566007, Lote Nº 03280242 (ubicado en la tapa superior de la caja), fecha de elaboración: 24/11/10, fecha de vencimiento: 24/02/12.

El otro corresponde a Nestum 5 Cereales, “Producto en polvo a base de harina de trigo, cebada, avena, maíz, arroz, vitaminas y minerales, para lactantes a partir del 6º mes de vida y niños en la primera infancia” Nestlé Nestum x 400g, RNPA Nº 02-566002, Lote Nº 10270242 (ubicado en la cara lateral de la caja), fecha de elaboración: 27/01/11, fecha de vencimiento: 27/04/12.

La medida fue adoptada luego que la empresa elaboradora detectara una falla en el proceso de mezcla de los ingredientes que provocó que se registraran, en el producto terminado, valores de vitaminas y zinc superiores a los habituales.

Los alimentos afectados, una vez preparados, pueden presentar un color más oscuro, y también olor y/o sabor diferente al habitual.

Además la ANMAT recomienda a quienes tengan en su poder unidades pertenecientes a los lotes detallados que se abstengan de consumirlas.

Fuente: Telám

Dior echó a Galliano por sus insultos racistas

La casa francesa, propiedad del grupo LVMH, informó que su diseñador estrella John Galliano, será despedido tras ser denunciado por proferir insultos antisemitas primero a una pareja y luego a un grupo de jóvenes. El creador de origen español se desempeñaba en Dior desde 1996.

El último de los escándalos protagonizados por el modisto fue la salida a la luz de un video casero grabado en un bar de París, donde se le escucha decir que ama a Hitler.

“Condeno firmemente las palabras de John Galliano, que son totalmente contradictorias con los valores que siempre hemos defendido desde Christian Dior», expresó el máximo responsable de Dior Couture, Sidney Toledano.

Galliano había sido suspendido tras ser detenido por la policía por intento de agresión y por proferir insultos antisemitas a una pareja en un bar de París. El modisto negó este lunes ante la Policía francesa las acusaciones.

Además, se ha filtrado a la prensa una grabación en el mismo local de la capital francesa -’La Perle’, del barrio de Marrais- con las polémicas declaraciones del diseñador, en evidente estado de embriaguez, sobre Hitler.

Entre las voces críticas a Galliano está la de la recién oscarizada Natalie Portman a The New York Times.

«Estoy profundamente conmocionada y asqueada por el vídeo con los comentarios de John Galliano. A la luz de este vídeo y como una persona que se siente orgullosa de ser judía, no voy a estar asociada con el señor Galliano de ninguna manera».

Hijo de un fontanero inglés y de madre española, Galliano, nacido en Gibraltar en 1960, se formó en la prestigiosa St. Martin’s School of Art en Londres.

En 1993 se trasladó a París, donde fue descubierto por Bernard Arnault, quien le contrató dos años más tarde como director creativo de Givenchy.

La polémica y el cese de la casa Dior se produce poco antes de la presentación este viernes de la colección de «prêt-à-porter» de otoño-invierno de Dior, que no ha cancelado el acto.

Fuente: Telám

Efecto estadio: colocarán pantallas leds y gigantografías para grandes eventos

La apertura del Estadio Ciudad de La Plata para la realización de mega eventos internacionales, como los partidos que se jugarán de la Copa América y la visita de la banda de rock U2, puso a los gobiernos provincial y municipal a trabajar contrarreloj para recibir a entre 35 mil y 60 mil personas por día. En la primera reunión celebrada ayer entre las partes se avanzó en la logística y planeamiento de cuestiones organizativas y surgió la iniciativa de instalar en la autopista y la ciudad carteles tipo leds, animados; y se acordó que durante el torneo continental de fútbol las calles y principales avenidas estén vestidas con gigantografías alusivos a los seis equipos que jueguen en el gigante de 25 y 32.

La reunión, de la que participaron el intendente Pablo Bruera y el secretario de Turismo bonaerense, Ignacio Crotto, sirvió para “definir algunas cuestiones puntales, como la nueva cartelería que se instalará en los accesos de la ciudad y al propio estadio”, dijeron fuentes de la secretaría provincial.

La escasa cantidad de plazas hoteleras con que cuenta La Plata no se trató en la reunión, aunque Crotto admitió a Diagonales que “se está evaluando” la posibilidad de reabrir el Hotel Provincial, aunque –aclaró– “no es un tema para nada sencillo”.

Los funcionarios explicaron que “sólo se habló de temas logísticos” y adelantaron que tal vez se instale en la autopista y la ciudad carteles tipo leds, animados, cuyo contenido puede modificarse en caso de que haya que advertir sobre posibles congestionamientos o accidentes en el camino.

Además, se imprimirá folletería con el plano de la Ciudad y los caminos más directos para acceder a cada una de las puertas del estadio. Y se acordó que, durante la Copa América, las calles y avenidas estarán vestidas con estandartes alusivos a los seis equipos que jueguen en La Plata: Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Uruguay y México, en la primera fase.

Consultados sobre si Crotto habló con Bruera sobre la capacidad hotelera de La Plata, desbordada por la cantidad de espectadores que llegarán a ver los espectáculos, fuentes de la secretaría de turismo adelantaron que “será un tema que tratará con las cámaras hoteleras, con las que tiene previsto reunirse en poco días”. Por el momento, la Provincia se limitó a apoyar la decisión del municipio de abrir las casas y departamentos de los platenses.

REGISTRO. Ana Fischer, directora de turismo municipal, informó ayer que hay 120 casas inscriptas para alojar a unas 500 personas. Y advirtió que se necesitarían al menos 3.000 mil plazas más. Como ya informó este medio, la capacidad hotelera platense está sobrepasada. Ya no quedan lugares para el 30 de marzo y los siguientes tres días, debido a la inusual llegada de visitantes por los recitales que la banda U2 brindará (el 30 de marzo y el 2 y 3 de abril) en el reinaugurado Estadio Único. Se supone que lo mismo sucederá en julio, cuando el gigante de 25 y 32 sea sede de 6 partidos de la Copa América.

“Recibimos muchas consultas de gente que quiere saber si hay lugar para quedarse en La Plata. Queremos que la gente que no se vaya a buscar un hotel a Buenos Aires, que se queden acá, que conozca, que consuma, porque confiamos en que, más allá de que viene a un hecho puntual, pueda hacer una gran publicidad de la ciudad”, explicó.

Fuente: El Argentino

Por la rentabilidad, las licencias de taxi valen el doble que en 2009

El valor promedio es de 70 mil pesos, muy lejos de los 3000 que costaban en 2000. El dato es uno más de los que reflejan la recuperación de un sector que en los ’90 daba refugio a profesionales y hoy no cubre todas las vacantes.

Números. Ya hay 38 mil licencias de taxi habilitadas, según el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Y 36 mil activas, según afirman fuentes de la Subsecretaría de Transporte comunal. Unos 70 mil pesos hay que pagar por una de ellas, el doble de lo que costaba hace poco más de un año, muchísimo más que los escasos 3000 que cotizaba en 2000. Hay 25 mil choferes que pagan alquileres de entre 200 y 300 pesos diarios, o trabajan por el 30% de la recaudación, como estipula el convenio. Y 5000 faltan y “cuesta encontrarlos”, confiesa Jorge Celia, presidente de la Sociedad de Propietarios Automóviles con Taxímetro (SPAT).
GENTE. Si el descenso hacia la crisis más grave que pudiera registrar la historia doméstica tiró al piso el valor de los permisos, el mapa laboral comparado también es elocuente. “En esa época –recuerda Celia, titular de SPAT, la entidad más añeja del rubro, con 75 años– era habitual ver a psicólogos, abogados o plomeros manejando taxis. Nosotros, en buena medida vamos recibiendo a muchos excluidos del mercado laboral y la verdad es que se nos complica hallarlos ahora porque hay muchos menos.”
PRECIO. La novedad actual es que la tradición era que los importes acompañaran al dólar y esta vez no fue así, con la divisa verde planchando. Antes de caerse tanto, las licencias habilitantes rondaron los 25 mil pesos, allá por 1997 y 1998, después, la debacle y la lenta recuperación. En 2006 promediaron los $ 23 mil; en 2007, $ 27 mil; en 2008, rompieron la barrera de los 30 mil; y en 2009, la mitad de lo que se tasan en la actualidad. Aunque el récord lo tiene la ciudad de La Plata, con ofertas de hasta 120 mil pesos. En la Ciudad de Buenos Aires también hay transacciones de 80 mil y hasta 90 mil billetes. En ese punto, los que conocen la calle recomiendan tomarse el tiempo y recorrer para conseguir más baratas.
HERENCIA. Con un padrón ensanchado fundamentalmente en las gestiones de Carlos Grosso y Jorge Domínguez, con cesiones a diestra y siniestra, el 11 de noviembre último se cristalizó en la Legislatura un acuerdo entre funcionarios, patrones y trabajadores, para poder dotar de certeza y razonabilidad a la flota. En el marco de una ley que reglamentó varias cuestiones relacionadas con el sector, se dispuso suspender “el otorgamiento de nuevas licencias hasta que el número total de vigentes sea de 32 mil”. Es decir, depurar, a esperar que caduquen las que sobran, y que el valor siga subiendo.
CAUSAS. Tanto las asociaciones empresariales, como las gremiales y los organismos estatales consultados por Tiempo Argentino coinciden en resaltar que la suba obedece, básicamente, a dos variables: 1) La rentabilidad actual. 2) Mucha gente lo utiliza como inversión, obteniendo un dinero mensual que les aseguran las mandatarias y que representa un buen negocio.
SOCIOS. El trato entre propietarios y peones reconoce modalidades propias de la actividad. Aun en relación de dependencia y con aportes de ley, el cuentapropismo se advierte en los pactos que se cambian en beneficio de las partes. El convenio colectivo de trabajo vigente señala que un chofer debe llevarse el 30% de la recaudación diaria, sin embargo, muchos optan por alquilar con una suma fija. Enrique Celi, presidente de la Unión de Propietarios de Autos Taxis, tiene su visión al respecto. “Eso nació para protegerse de los que trabajan mal. Si el chofer apaga el reloj y hace viajes que no están registrados, le ocasiona un perjuicio al dueño que, entonces, estipula un monto que tiene garantizado.”
CUENTAS. Alejandro Crespo, a ambos lados del mostrador, porque maneja su auto y da en alquiler otro, explica que “cuando se trabaja bien, al empleado le conviene porque puede hacerse una diferencia. Es una cuestión simple de números, lo que se está pagando por día para hacer un turno largo se consigue en cuatro, cinco, o seis horas, una vez que lo recauda, gana para él. Si, en cambio, se lleva el 30% del total, es menos. En los tiempos malos, el que gana es el patrón, porque se asegura el monto pase lo que pase, pero ahora no porque hay mucho trabajo”.
SINTONÍA. Celi también transita esos caminos y certifica que “el aumento de tarifa reciente se vuelca en salarios y mantenimiento. Nosotros habíamos pedido un 35% porque tenemos que equilibrar entre emparejar los costos y no hacer el servicio demasiado elevado, tal que la gente no nos tome. Lo concreto es que alquilando o a porcentaje, cualquier chofer llega cómodamente al mínimo de $ 2800”.
TEMPERATURA. Desde la SPAT, Jorge Celia apura una definición que resuma pasado y presente: “El taxi es un termómetro del país, cuando hay dificultades se nota y cuando vamos bien, también. La verdad es que nosotros pensamos que las licencias están subvaluadas y que van a subir más todavía”. ¿Quién podría apostar que no será así?

Fuente: El Argentino

Hallazgo de 150 piezas guaraníes

Un grupo de arqueólogos las descubrió en Cuesta Ana, cerca del puerto misionero de Santa Ana. Creen que podrían ser de 1600.

Un equipo de arqueólogos y miembros del programa nacional Misiones Jesuíticas concretó un descubrimiento sin precedentes: 150 piezas de cerámica guaraní, anteriores a los jesuitas en Cuesta Ana, cerca del puerto misionero de Santa Ana.
El hallazgo ocurrió el lunes y desde entonces permanece con custodia policial, mientras los especialistas siguen tomando muestras y recolectando material.
La arqueóloga María Alejandra Shmitz, integrante de Misiones Jesuíticas, un programa de la Secretaría de Cultura y líder de la expedición, detalló que el lugar tiene cerca de 30 mil metros cuadrados y está situado a unos 500 metros del río, en paralelo a la calle que desemboca en el puerto.
Allí fue donde encontraron objetos y fragmentos de manufactura guaraní como urnas intactas, pedazos de cerámicos y vajilla.
Además de ocuparse de la recolección de ese material, en esta primera etapa de “recolección superficial”, los arqueólogos están armando el dibujo de ese predio donde se hallaron las piezas. Cada fragmento encontrado fue reubicado en una bolsa y devuelto al lugar donde se lo encontró, para que eso contribuya al esquema de futuras excavaciones que se realizarán.
Personal del municipio de Santa Ana también estuvo trabajando en el hallazgo y adelantó que prevé propiciar un marco legal que permita declarar al lugar como sitio arqueológico y luego “patrimonio provincial”, para sumarlo al circuito de las Misiones Jesuíticas de esa provincia.
Según Shmitz, los objetos pueden haber sido creados en la etapa previa a la llegada de los sacerdotes miembros de la Compañía de Jesús, en el año 1600, y recordó que ya se sabía que en esa zona hubo asentamientos guaraníes, tal como se reveló en el inicio de las obras de la represa de Yacyretá, en el año 1980. “Hay registros de asentamientos, tanto en la zona de la costa del Paraná como del Uruguay, pero son espacios que hoy están bajo agua. Este lugar sería único en su tipo en nuestra región”, subrayó la arqueóloga.
La intendenta de Santa Ana, Mabel Pezoa, adelantó la conformación de un equipo de trabajo con técnicos ceramistas.
Las Misiones Jesuítico Guaraníes se desarrollaron en la Cuenca del Plata, un área que involucró a la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre 1609 y 1818. En el sitio web de los investigadores se informa que Misiones llegó a albergar 30 reducciones de nativos guaraníes.

Fuente: El Argentino

Jornada con cielo despejado y una máxima de 29 grados

La jornada en la Ciudad estará despejada con temperaturas que oscilarán entre los 19 y los 29 grados. El viento sopla del este a 11 kilómetros en la hora.

Para mañana, el Servicio Meteorológico Nacional prevé una día similar al de hoy, con cielo despejado o parcialmente nublado, con máximas de 29 grados y vientos leves del noreste.

Para el viernes esta pronosticado un día con nubosidad variable, con vientos leves del sector este.

El sábado se presentará con cielo parcialmente nublado y vientos leves del este.

Fuente: Diario Hoy

Incendio en Lago Puelo: una tormenta apacigua las llamas

Una lluvia torrencial apacigua las llamas y el incendio forestal, que hasta ayer se había descontrolado por un remolino generado por el viento en la ladera del cerro Currumahuida, ubicado en el pueblo de Lago Puelo, en la provincia de Chubut. La tormenta duraría toda la mañana.

Así le confirmaron a TN.com.ar, miembros de Bomberos voluntarios de Lago Puelo. Ayer, las llamas habían avanzado hacia la zona de El Hoyo, donde un 70% de la población debió ser evacuada. Las autoridades que hablaron con TN habían reconocido que les preocupaba un posible avance del fuego cuando aumentara la temperatura diurna de la zona.

El intendente de El Hoyo, Mario Breide, aseguró a TN que ayer el fuego «cruzó la ruta 40» y avanzó sobre esa localidad a la que afecta «en un 60%». Por esto, el camino alternativo es el de Los Repollos (aproximadamente a 15 km. del acceso a El Bolsón) que une las localidades de El Maitén con Esquel.

En la zona continúan desarrollando tareas unos 200 brigadistas y dos aviones hidrantes. «Estamos en emergencia nacional», dijo ayer el funcionario, quien no pudo precisar cuántas «personas desaparecidas» había en la zona.

Breide destacó que el cambio de la dirección del viento «ocasionó un remolino» y que se propagaron las llamas hacia ese pequeño poblado, de poco más de 3000 habitantes, al tiempo que aseguró que «hay dos aviones que hoy no pudieron operar».

El Servicio Meteorlógico Nacional había pronosticado para esta madrugada lluvias en la zona al aproximarse un frente frío.

El incendio, presuntamente intencional, comenzó el lunes en la localidad de Lago Puelo y se propagó al cerro Currumahuida de El Hoyo, desde donde empezó a afectar a los pobladores que viven en la zona de bosques de esa localidad.

Julio César Buchile, cuartelero de los Bomberos de Lago Puelo, planteó que durante la noche no se trabajó para apagar el incendio. “Se replegó toda la gente porque es un lugar peligroso”, informó. A su vez, dijo que el fuego hasta ayer a la mañana había destrozado unas “100 hectáreas”.

Fuente: TN

Corte total en las vías del Roca

Vendedores ambulantes del ferrocarril Roca están cortando las vías del tren de la estación Avellaneda porque reclaman que les den puestos de trabajo y pasar a planta permanente. La Policía Federal y la guardería están en el lugar.

Al respecto, Eduardo Montenegro, vocero de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), explicó que «en los últimos dos meses la empresa incorporó a 2.400 personas», pero alegó que algunos planteos son irracionales. «Las personas que entran a limpiar los baños, nos están reclamando ser incorporados a planta permanente. Al principio eran 15, pero se fueron sumando y ahora son 120. ¿Me querés explicar dónde está esa cantidad de baños?, sentenció.

Por su parte, Flavio Bustillo, vocero de los empleados tercerizados, confirmó que en la línea Roca 1.580 personas fueron incorporadas a planta permanente. «Este corte no tiene nada que ver con nosotros. Lo nuestro ya está cerrado», sfirmó.

Fuente: TN

Aeroparque: al menos 20 vuelos demorados por una disputa gremial

El aeroparque Jorge Newbery volvió a ser noticia por las demoras en los vuelos. Al menos 20 aviones que debían aterrizar o despegar desde el aeroparque metropolitano estuvieron retrasados por una disputa interna en el gremio de los controladores, que pide mejoras salariales.

La medida tuvo un fuerte impacto desde las siete de la mañana hasta entrada la tarde, por un reclamo que plantea un sector del gremio autorizado por el Ministerio de Trabajo.

La protesta se cumplió mediante el sistema de “trabajo a reglamento”, por el que se extendía el tiempo de separación entre los aterrizajes y despegues de las aeronaves que operan desde la base aérea de la Ciudad.

El titular del sindicato, César Sala, acusó al jefe de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Ricardo Cirielli, de estar “atrás” de la medida de fuerza y de liderar el gremio denominado “controladores agremiados”.

“No hay razón para que se esté realizando esta medida, que tiene de rehenes a los pasajeros y a los turistas que viajaban desde Aeroparque”, manifestó el dirigente sindical.

Los vuelos afectados tenían como destino Mendoza, Corrientes, Catamarca, Salta, Tucumán, Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro y Córdoba, en tanto que Uruguay, Chile y Brasil a nivel internacional.

Fuente: La Razón

Los autos abandonados, una postal de las calles porteñas

Son coches viejos que la gente los deja porque no los puede arreglar o porque tienen problemas de papeles. La Paternal, Villa Crespo, Palermo y Villa del Parque son los barrios en donde más vehículos se levantan.

La imagen de autos abandonados o destartalados en las calles porteñas no es nueva. Sin embargo, es una postal que pareciera multiplicarse con el paso de los meses. Los datos oficiales le dan fuerza a esta percepción: hoy se retiran entre dos y tres vehículos por día, cifra muy superior a la de años atrás. La Paternal y Villa Crespo son los barrios de donde más autos se sacaron en los últimos meses.

Las autoridades de Seguridad Vial de la Ciudad habilitaron un correo electrónico (vehiculosabandonados@buenosaires.gob.ar) para recibir las denuncias de los vecinos. Allí, durante el año pasado tuvieron casi 1.500 reclamos. En base a esas denuncias levantaron 780 vehículos, mientras que en 2009 lo habían hecho 649 veces. De las estadísticas, además, se desprende que La Paternal, Villa Crespo, Palermo y Villa del Parque fueron los barrios de donde más autos se acarrearon. La pregunta inmediata que surge es por qué se dejan rodados abandonados. Las autoridades dicen que hay varias explicaciones, pero hay dos que se repiten: gente que por problemas económicos no repara su coche ya que en general son unidades muy viejas y lo deja en la puerta de su casa por mucho tiempo; y problemas de documentación, que le impiden a una persona circular con normalidad por la Ciudad. “Un vehículo no se ‘autoabandona’. Siempre hay un responsable. Es lo mismo que con las bolsas de basura que se dejan en cualquier lugar. Sería bueno revisar lo que hacemos cada uno de nosotros como ciudadanos”, le dijo a La Razón Pablo Martínez Carignano, director de Seguridad Vial de la Ciudad .

Ahora bien, ¿cuál es el proceso del acarreo? En primer lugar se coloca un sticker en el auto con la intimación a sacarlo en el lapso de 10 días hábiles; si sigue ahí, se traslada a una playa de Barracas (Herrera y Río Cuarto). Luego se rastrea por cédula al titular y si éste no responde, se lo compacta y la chatarra se manda a fundir.

Fuente: La Razón

Piquete por un tren de Ferrobaires

En su regreso desde Mar del Plata, la formación quedó varada tres horas. Molestos, los pasajeros cortaron la Autovía 2.

Un tren de Ferrobaires que salió desde Mar del Plata con destino a Buenos Aires quedó varado tres horas por un desperfecto y los pasajeros estallaron: decidieron cortar la Autovía 2 hasta que una nueva locomotora llegara al lugar para completar el trayecto. Lo curioso es que esta nueva formación también se rompió, aunque luego pudo continuar.

Desde Ferrobaires explicaron que el tren partió a las 10 desde Mar del Plata y cerca de las 14, a raíz de un desperfecto, “se prendió fuego la máquina”, cuando trasladaba a 735 pasajeros.

Ante el desperfecto, la máquina detuvo su marcha a la espera de que otra locomotora llegara al sitio donde quedó detenida, entre Las Armas y General Pirán, a unos 290 kilómetros de Capital.

La detención del trayecto provocó malestar entre los pasajeros, que bajaron del tren y se instalaron sobre la Autovía 2, donde cortaron el tránsito vehicular para protestar por las demoras. Los viajeros se quejaron porque no les habían enviado micros para continuar el viaje y debieron esperar a que otra locomotora los fuera a buscar.

Fuente: La Razón