Mañana paran los subtes por tres horas

Trabajadores del subte anunciaron un paro de actividades para mañana, tras denunciar un incumplimiento del aumento salarial del 23% por parte de Metrovías. El incremento en los sueldos se había acordado en una reunión en el Ministerio de Trabajo en enero.

Una asamblea de trabajadores resolvió que la medida se realizará mañana entre las 13 y las 16, en las seis líneas y el premetro.

En la concesionaria dijero que el incremento no fue pagado, pero afirmaron que todavía no está vencido el plazo para hacerlo. “La ley nos da tiempo hasta el cuarto día hábil del mes , que es el jueves. Los sueldos se pagaron hoy (por ayer) sin el aumento porque estamos trabajando intensamente con la Secretaría de Transporte de la Nación para conseguir los fondos. Hay un compromiso por parte de la empresa y de la Secretaría de pagar antes del jueves ”, afirmaron desde Metrovías al diario Clarín.

Fuente: TN

Postergan otra vez el desalojo en Bajo Flores

El desalojo del asentamiento sobre veredas del Bajo Flores, que estaba pactado en un principio para mañana, se dilata aún más. La Nación y Ciudad se reunieron ayer, pero no llegaron a un acuerdo.

El subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario de la Ciudad, José Luis Acevedo, y el jefe de gabinete de esa cartera, Federico Salvai, presentaron la misma propuesta de la semana pasada, es decir el pago de subsidio de diez cuotas de 700 pesos para las más de 100 familias que se encuentran instaladas en las veredas de la avenida Riestra y la calle Portela, desde la esquina de esas dos arterias y hasta Lafuente (sobre Riestra) y Castañares (sobre Portela). Sin embargo, la representante de Nación, la secretaria de Seguridad Cristina Camaño, repitió que no se utilizará la fuerza para sacarlos, sino que tienen que acordar con las personas. Justamente las familias se negaron hace unos días a recibir dinero porque quieren una vivienda.

El jueves pasado, siguiendo un fallo de la Cámara Contravencional, la jueza Claudia Alvaro volvió a ordenar el desalojo. La Nación desplegó efectivos de Gendarmería y de la Policía federal, pero finalmente el procedimiento no se llevó a cabo.

Fuente: La Razón

¿Qué viene a hacer a Malvinas el príncipe británico?

Los medios argentinos siguieron paso a paso la reciente Boda Real. Horas y horas de transmisión en vivo y directo relatando cada detalle del enlace del príncipe William, hijo del príncipe Carlos, heredero al trono Británico.

«Cuento de hadas», «sueño hecho realidad» fueron algunas de las frases que los enviados especiales usaron para describir tal suceso. Con la música acorde, la programación de los noticieros y canales de noticias tuvo especialistas en vestuario y protocolo que destacaron el diseño del vestido de la novia, la duración del beso entre ambos esposos, los invitados etc.

A pesar de la gran cobertura periodística a muchos espectadores les llamó la atención la relevancia que desde Argentina se le dio a un suceso que poco tiene que ver con la realidad del país. Víctor Hugo Morales, acompañado por el historiador Felipe Pigna, catalogó a «la prensa argentina que se ocupó del asunto de colonizadora conceptual».

Esta crítica que inspiró al periodista uruguayo tiene que ver con la «fascinación» que ciertos conductores presentaron sobre un suceso que ocurre en una Corona donde las familias reinantes aun hoy en día se mantienen por linaje.

A pocos días de este tan promocionado casorio, se conoció a través del diario británico The Sun que William será enviado a cumplir una misión de la Real Fuerza Aérea británica a las islas Malvinas durante 10 semanas. El príncipe se desempeña como teniente de vuelo en la unidad de búsqueda y rescate y estaría viajando a las costas argentinas en septiembre.

Al contrario de la noticia de su boda, esta viaje si toca más de cerca los intereses de nuestro país; sin embargo, los medios argentinos brindan poca información al respecto. Solo se sabe que el príncipe hará sus practicas en helicópteros Sea King y buscará ascender de la categoría de co-piloto a piloto. Cabe remarcar que en las islas existe una unidad que opera ese tipo de aeronaves desde que se produjo la guerra que enfrentó a Inglaterra y Argentina en 1982 por la soberanía de las Malvinas.

Justamente la noticia se dio a conocer este lunes 2 de mayo, fecha en que se recuerda el hundimiento del crucero ARA General Belgrano durante la guerra entre ambas naciones. En esa fecha pero en 1982 el submarino nuclear británico HMS Conqueror causó la muerte de 323 marinos argentinos, casi la mitad de los muertos totales durante todo el conflicto bélico.

Fuente: Diario Registrado

Los Qom aseguran que hay un principio de acuerdo

“Armamos una mesa de diálogo y seguiremos la propuesta», explicó Félix Díaz en diálogo con CN23, en el marco del reclamo de la devolución de sus tierras de Formosa. En ese sentido, contó que «habrá otra reunión esta tarde que será clave» para definir los pasos a seguir.

La autoridad de los pobladores originarios Qom, Felix Díaz, dialogó con la señal de noticias CN23 y se refirió al prinicipio de acuerdo que existe con el Gobierno Nacional luego del encuentro, en el marco del reclamo de la devolución de sus tierras de Formosa.

“Armamos una mesa de diálogo”, explicó sobre las charlas que mantienen ambas partes. “Estamos pensando en armar una comitiva expectante esperando la respuesta del Gobierno”, agregó.

En ese orden, aseguró: “Queremos hacer un seguimiento de la propuesta y esperar”, al tiempo que anticipó que “habrá otra reunión este tarde que será clave para ver si volvemos a reunirnos”.

Fuente: El Argentino

Levantan el corte que generaba demoras en Ezeiza

Así lo informó Luis Alveldaño, Secretario General de Sutcara, el gremio que nuclea a custodios de empresas de seguridad privada. Reclaman en el aeropuerto internacional por mejores condiciones laborales. En las próximas horas tendrá una reunión en el Ministerio de Trabajo.

Custodios y vigiladores de empresas de seguridad privada decidieron levantar el corte que esta mañana generó demoras en el acceso al aeropuerto Internacional de Ezeiza, por demanda de aumento salariales y mejoras en las condiciones laborales.

Luis Aveldaño, Secretario General de Sutacara, sostuvo que «a los compañeros se les hacía cada vez más difícil cumplir las tareas. No vamos a soportar más el maltrato de los compañeros». «Estamos hablando de 100 trabajadores por turno», agregó.

La protesta, organizada por el Sindicato Unico de Trabajadores Custodios y Afines, y protagonizada por empleados de las empresas Seguridad Argentina SA y Securitas, que denunciaban al sector empresario de «no haber cumplido nada de lo acordado ante el Ministerio de Trabajo y hacerse negar cuando este sindicato quiso dialogar». La movilización generó largas demoras para los conductores que se trasladan al aeropuerto internacional de Ezeiza informó CN23.

«Ante la negativa empresaria a dialogar, los custodios y vigiladores de estas empresas que prestan servicio en este aeropuerto hacen un cese de actividades y este sindicato se moviliza en apoyo de los trabajadores», anunciaron en el gremio más temprano.

Asimismo, delegados de los custodios informaron que no permitirán «el avasallamiento de nuestros trabajadores en cualquier ámbito que se encuentren, de parte de estos empresarios que sólo piensan en su bienestar y no en las necesidades laborales sociales y culturales de los trabajadores».

Fuente: El Argentino

Descubren trabajo irregular en La Plata

El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires detectó este martes irregularidades en un operativo de inspecciones realizado en quintas hortícolas de la localidad de Abasto, en el Gran La Plata, donde fueron hallados trabajadores sin registrar y en pésimas condiciones de higiene.

En las quintas, ubicadas en la avenida 520 y 214 de esa localidad platense, se identificaron a 14 personas de nacionalidad boliviana que trabajaban en forma irregular y vivían en condiciones deficientes de higiene y seguridad.

Se detectó que las familias habitaban en el lugar en condiciones insalubres: casillas de madera con sistemas eléctricos deficientes, con techos de nylon, sin gas ni agua corriente, y sanitarios improvisados con chapas.

Además, se constató la existencia de tres depósitos de agroquímicos, prohibidos por el ministerio de Salud debido a su toxicidad, que ponían en riesgo la salud de quienes lo manipulaban y de los consumidores.

En el operativo se detuvo al propietario del establecimiento, Dos Santos Cabrita Joaquín, de nacionalidad portuguesa, por presunta trata de personas y portación ilegal de armas de fuego, quien quedó a disposición del juez federal Manuel Humberto Blanco.

En ese marco, el titular de la cartera laboral, Oscar Cuartango, remarcó que “con este tipo de medidas no se persiguen fines recaudatorios sino que lo que nos importa y nos preocupa es la seguridad y los derechos de los trabajadores”.

“El gobernador Scioli promueve el trabajo como la principal herramienta de inclusión social, pero no se trata de promover cualquier trabajo sino uno que sea decente, de calidad y que permita integrar a toda la sociedad al desarrollo productivo”, destacó.

El ministerio de Trabajo labró actas de infracción e intimó a los responsables a regularizar la situación laboral y de seguridad e higiene de los trabajadores.

En tanto, la Dirección Nacional de Migraciones constató la adecuada documentación de las personas y el ministerio de Justicia de la Nación puso a disposición un equipo de psicólogos y trabajadores sociales para el desarrollo de tareas de contención en el área.

Fuente: El Argentino

Murió un operario aplastado por una losa en una obra

Un obrero que trabajaba en una construcción en el barrio porteño de Mataderos murió ayer al derrumbarse una losa que había sido encofrada pocas horas antes. Como consecuencia de la tragedia, quedaron demorados en la comisaría 42a. el maestro mayor de obras, José Luis Zanetti, responsable de la edificación, y el capataz a cargo de las tareas.

La obra, situada en Juan Bautista Alberdi 6408, había sido autorizada en diciembre pasado por la Dirección General de Registro de Obras y Catastro del gobierno porteño, según fuentes oficiales. Los voceros explicaron que todavía no había sido inspeccionada por la Agencia Gubernamental de Control, porque justamente la verificación se realiza tras el tendido de la primera losa.

Si bien la Legislatura porteña aprobó el año pasado, tras el derrumbe de un gimnasio en Villa Urquiza, una ley que incorporó una primera inspección en la etapa de excavación, la obra de Mataderos no incluía ninguna excavación.

El derrumbe ocurrió a las 13.27 de ayer cuando una losa situada en lo que iba a ser el primer piso de la obra se vino abajo y cayó encima de un operario. Estaba autorizada una edificación de planta baja y primer piso, destinada a locales comerciales.

Según técnicos de la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras que acudieron al lugar, la causa del derrumbe habría sido «una grave impericia en el momento de carga de losa» que «se llevaba a cabo con trabajadores debajo de ésta, una acción de grave peligro e impropia de un profesional».

En febrero pasado, otro accidente en la construcción conmocionó a los vecinos de Las Cañitas cuando una grúa de 60 t empleada en una edificación en Báez 550 se desplomó sobre cuatro edificios linderos.

Fuente: La Nación

Trenes del Sarmiento funcionan condicionales y sin horarios

El servicio de trenes que corre entre las terminales de Once y Moreno y que ayer sufrió el incendio intencional de once vagones, se cumplía esta mañana con demoras.

La emnprea trata de mantener un tiempo entre formación y formación de no más de 15 minutos, informó Trenes de Buenos Aires (TBA)

Gustavo Gago, vocero de la empresa concesionaria, dijoque «el servicio de trenes del Sarmiento se cumple hoy en forma condicional y sin horarios, aunque tratamos de mantener una frecuencia de entre 12 y 15 minutos entre formacióny formación».

Recomendó además a quienes habitualmente utilizan el servicio usar hoy «medios alternativos para viajar».

Entre otras opciones, «corren en forma paralela a las vías del ferrocarril Sarmiento las líneas de colectivo 57, 136, 153, 163 y 182, esta última en Ramos Mejía», señaló el vocero de TBA

Fuente: 26noticias

Protesta de ex combatientes por el pago de pensiones atrasadas

Medio millar de ex combatientes de Malvinas, de toda la provincia de Buenos Aires marcharon ayer por a ciudad y confluyeron frente al Instituto de Previsión Social bonaerense (IPS), en 47 entre 5 y 6, para reclamar el pago de las pensiones a los sobrevivientes y a las viudas, además del otorgamiento de las jubilaciones para los empleados de la Provincia que combatieron. Plantearon que, en algunos casos, el retraso en los pagos es de más de 2 años y medio. Al final firmaron un acuerdo para intentar destrabar el conflicto.

Durante la movida, miembros del Centro de Ex Combatientes en las Islas Malvinas, de La Plata (CECIM) denunciaron otra irregularidad, vinculada con cobro indebido de pensiones por parte de personas pertenecientes a las Fuerzas Armadas que no cumplirían con los requisitos establecidos para recibir ese beneficio.

Tras la protesta, autoridades del IPS acordaron incorporar a representantes de organizaciones de ex combatientes para destrabar el conflicto y normalizar los pagos. El titular del organismo, Javier Mazza, estuvo ausente de la reunión.

En total, son alrededor de 60 las personas que no cobran sus beneficios en tiempo y forma, cifra calificada como “irrisoria” por Ernesto Alonso, secretario de relaciones institucionales del CECIM. “No se entiende el por qué de la demora para efectuar las liquidaciones, cuando se trata de un número totalmente manejable, comparado con lo que el IPS administra”, señaló el dirigente platense. En la Provincia están registrados 5 mil ex combatientes.

“Transcurrido el tiempo, no ha cambiado nada hasta la fecha y las viudas, que en muchos casos tienen hijos menores a cargo, esperan desesperadas que el IPS liquide la pensión social Islas Malvinas que percibía su esposo. No hay justificación alguna en la demora de estos trámites”, se quejó Alonso.

Según la ley 13.980, son beneficiarios de la pensión, los soldados que combatieron en la guerra en 1982, más allá de la función desempeñada. En los casos de fallecidos quienes cobrarán la pensión son los padres, las viudas, o los hijos menores de 21 años.

El monto del beneficio corresponde a tres salarios mínimos de la administración provincial, lo que asciende a 3 mil pesos, según los casos.

POLÉMICA. Durante la protesta de ayer, las organizaciones denunciaron que el IPS estaría violando la ley que otorga las pensiones a los ex combatientes: “Le está pagando el beneficio al personal militar que se encuentra en situación de retirado con haber, o sea que percibe una jubilación de la Fuerza Armada”, dijo Alonso, quien agregó que la norma es “muy precisa”, ya que establece que los militares retirados con haber deben optar entre cobrar la pensión provincial o su haber de retiro.

“El IPS obvia este punto de la ley. Nosotros creemos que el Gobierno la viola para parar las protestas que el personal de las fuerzas de seguridad venían manteniendo hace largo tiempo”, sentenció el ex-combatiente.

En ese sentido, Alonso indicó: “Si bien son oficiales y suboficiales que participaron del conflicto, cobraban un sueldo y ahora perciben el haber su jubilación por parte de la caja de las Fuerzas Armadas, y la ley les prohíbe percibir la pensión a la vez”.

Y agregó que cuando los soldados volvieron de la guerra sus superiores les dieron la espalda. “Ignoraron a los colimbas y ahora se suben a nuestros derechos para cobrar más”, sintetizó Alonso.

La ley 13.980 especifica que quedarán excluidos del beneficio quienes se encuentren procesados o hayan sido condenados por delitos o incumpliendo de sus deberes durante la guerra. Para aclarar esa participación, el CECIM reclama la participación de la secretaría de Derechos Humanos de la Provincia.

Fuente: El Argentino

Son nueve mil los jóvenes que quieren trabajar en comisarías

Unos 9.000 jóvenes de La Plata y la región fueron los que respondieron a la convocatoria del ministerio de Justicia y Seguridad para ocupar los dos mil puestos de trabajo que se crearán en las comisarías de toda la provincia de Buenos Aires. El dato fue aportado ayer, día de cierre de la inscripción por voceros de esa cartera que conduce Ricardo Casal, desde donde se ratificó que, al menos por el momento, no está previsto que ese cupo se amplíe.

En el resto de las departamentales la inscripción seguirá abierta hasta el 13 de mayo. En total (contando los interesados en todo el territorio) son 12.000 los inscriptos.

Estaba previsto que el plazo para anotarse venciera ayer a las 13. Sin embargo, en ese momento, la cola en la distrital de 39 entre 4 y 5 se extendía por más de un cuadra. Los responsables del área de reclutamiento decidieron entonces introducir a todos dentro del galpón y cerrar la barrera. Los jóvenes de entre 18 y 35 años que aguardaban con sus carpetas amarillas estuvieron allí hasta pasada las 15. Las fuentes indicaron que todos fueron inscriptos sin problemas.

La demanda por ocupar uno de los dos mil puestos previstos por la administración de Daniel Scioli con el objetivo de sacar a la calle a los policías del escalafón comando (armados) que hoy realizan tareas administrativas, comenzó a registrarse desde el primer día, el miércoles pasado.

Ayer, Scioli habló sobre esa decisión en un acto realizado en la Gobernación. “Ustedes recordarán cuando se tomó la decisión de sustituir al personal policial por administrativos que van a tener la debida capacitación, los hemos convocado, hubo 8 mil inscriptos, así que rápidamente van a ser cubiertos estos lugares y más policías en la calle a disposición de ustedes para la prevención”. Más tarde, voceros del ministerio dijeron que los inscriptos en La Plata fueron, en realidad, nueve mil; y en toda la provincia cuatro mil más. Fue también en ese marco que se indicó que por el momento no está previsto que se incremente la cantidad de ingresantes como administrativos.

En La Plata el primer día, casi sin difusión, ya se habían anotado más de 600 aspirantes. Al día siguiente ya eran 2.700, lo cual obligó a adelantar el cierre de la inscripción, previsto originalmente también para el 13 de abril.

El ritmo fue sostenido el viernes y ayer, fecha límite para que los interesados presentaran los papeles requeridos. En la fila, Diagonales detectó una gran presencia de jóvenes de hasta 25 años, una gran mayoría de estudiantes universitarios, e incluso profesionales con título universitario, especialmente abogados.

Quienes accedan a uno de los dos mil lugares pertenecerán a la fuerza policial, es decir que no serán civiles, sino efectivos del escalafón administrativo que no portarán armas. En los próximos días los inscriptos serán convocados para una entrevista y los seleccionados realizarán un curso.

Fuente: El Argentino

El clima para hoy: Niebla, cielo despejado y fresco

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con bancos de niebla y heladas en las zonas suburbanas, cielo despejado, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 4 grados y una máxima de 18, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo algo nublado, vientos moderados del noroeste, una temperatura mínima de 7 grados y una máxima de 20.

El jueves el cielo estará algo nublado con vientos regulares del sector oeste, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 21.

Para el viernes el SMN anuncia cielo algo nublado, vientos leves del sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 8 y los 18 grados.

Fuente: Diario Hoy

Cruzar el Atlántico en solitario

Aspira a convertirse en la primera mujer argentina que cruce el océano Atlántico a bordo de un velero en solitario y, al tiempo que establece un récord, vivir una gran aventura para contarles a sus descendientes.

Se trata de Aurora Canessa, de 60 años, a quien le gusta definirse como navegante, pescadora y empresaria, en ese orden, y que hoy, a las 14, dará el primer paso de su gran travesía.

El viaje comenzará en St. Maarten, la última isla al nordeste del Caribe, y tendrá como destino final el puerto de Cascais, en Portugal. En total, recorrerá 6575 km, es decir, unas 3500 millas náuticas.

Claro que para esto hará dos escalas técnicas. La primera en las islas Bermudas y la segunda en las islas Azores, en medio del océano Atlántico.

«Toda mi vida fue un desafío, éste es uno más, voy en busca de mi esencia, y qué mejor lugar que en medio del mar… sola», dijo Aurora hace pocos días, mientras vivía pendiente del pronóstico para las siguientes jornadas.

Ocurre que si bien la partida se planificó con mucho tiempo, había que estar seguros de que las condiciones climáticas fueran óptimas de manera de permitir a esta valiente mujer aventurarse a los mares sin más compañía que su propia alma.

Así, cuando comenzó a calcular los tiempos para el viaje, la hoja de ruta estipulaba la largada para un día entre hoy y el miércoles de la semana próxima. Finalmente, ayer, el pronóstico le dio la luz verde y se alistaron los últimos detalles para la partida.

El Shipping es el velero con el que Aurora intentará el cruce del Atlántico en solitario.

«Es una embarcación sólida, está muy reforzada, la supervisé personalmente durante toda su construcción: la cubierta está unida al casco con bulones cada 15 centímetros, las velas son de crucero, la maniobra es toda al cockpit -para navegar en solitario-, tiene todas las drizas y burdas dobles y dos paneles de energía solar», contó la navegante.

Viaje a Malvinas
No es la primera vez que Canessa lleva a cabo una travesía de alto riesgo por los océanos. En 1992 obtuvo un reconocimiento internacional al emprender junto con ocho hombres un emocionante viaje a las islas Malvinas con el objetivo de entregar 300 cartas con mensajes de niños argentinos para chicos malvinenses.

En 2005 se convirtió en la ganadora de las 500 Millas del Río de la Plata, una de las regatas más duras y exigentes que se corren en ese río.

Los peligros de esta travesía serán numerosos, desde la posible rotura de cualquier parte del barco, pasando por la navegación en medio de fuertes temporales.

Pero a Aurora no la asustan estos riesgos, que, asume, hay que tomar. En cambio, evalúa que las mayores dificultades durante la navegación entre los dos continentes podrían ser ocasionadas por «el sueño, el cansancio y estar sola».

Si todo sale bien, debería llegar a destino dentro de por lo menos dos meses. Para alimentarse, lleva provisiones de todo tipo en cajas y cajones preparados para el agua.

Canessa se preparó durante varios meses con una dieta y un entrenamiento que le permitirá mantenerse varios días durmiendo una hora sí y otra hora no para evitar que un largo sueño la sorprenda en medio de una tormenta.

Fuente: La Nación

Se agrava la parálisis judicial bonaerense

María Laura, de 33 años, tuvo un accidente cerebrovascular y quedó en estado vegetativo. Su madre inició en marzo una demanda civil por mala praxis a los médicos que la atendieron en un hospital público. Pero ahora podría perder su derecho a litigar porque la causa civil está parada debido a la huelga de empleados judiciales que mantiene paralizados los tribunales de la provincia desde hace más de 50 días.

Carlos García tiene 44 años y hace dos que quiere divorciarse. Desde febrero último, logró que se agilizaran los trámites y ya tenía casi todo listo para firmar su separación, pero el paro de los judiciales impactó en los Tribunales de Familia y García tuvo que llegar a un acuerdo extraoficial con su ex pareja para poder ver a sus dos hijos.

Algo similar le ocurrió a María, que tiene pendiente una sucesión para administrar los bienes de su padre, Vicente, muerto en diciembre último, pero no puede cobrar la herencia, que le mejoraría la calidad de vida, debido a la medida de fuerza de los empleados judiciales, ya que no se pueden publicar edictos.

Las historias de frustración e indignación se repiten en los distintos tribunales de los 18 departamentos judiciales de provincia de Buenos Aires, que desde hace dos meses están virtualmente paralizados debido a un reclamo salarial que impulsa la Asociación Judicial Bonaerense (AJB). Durante todo este tiempo, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires admitió las dificultades existentes en el ámbito tribunalicio y suspendió por 19 días los plazos de los términos procesales en todo el ámbito del Poder Judicial de la provincia.

Sin embargo, eso no fue suficiente. «Perdimos mucho tiempo», dijo a La Nacion Juan Martín Mancino, que representa a Julia, madre de María Laura, en la causa por daños y perjuicios iniciada por presunta mala praxis contra los médicos del hospital público Ricardo Gutiérrez.

«Con el correr del tiempo, María Laura, que no tiene medios económicos suficientes para encarar una rehabilitación que mejore su calidad de vida, sigue sin respuesta de la Justicia. La reparación económica serviría, al menos, para alimentar la esperanza de que María Laura vuelva a ser la que fue», explicó la semana pasada el abogado frente a los tribunales paralizados con piquetes y quema de neumáticos.

La protesta -según anunciaron los gremialistas- continuará esta semana en los tribunales de los 18 departamentos judiciales. Sucede que la AJB volvió a rechazar una nueva propuesta que acercó el jueves pasado el gobierno de Daniel Scioli. «Primero, nos habían propuesto un aumento en forma escalonada: un incremento del 24%, a partir de marzo, y en una segunda etapa, en julio próximo, nos darían un incremento del 2% para llegar a un total del 26%. Eso fue rechazado. La segunda propuesta del jueves último fue un incremento único del 26%, retroactivo a marzo», explicó un vocero del gremio.

Las propuestas fueron consideradas insuficientes y rechazadas el viernes pasado por el congreso provincial de la AJB. El gremio exige un aumento general del 35% y anunció para pasado mañana una jornada de paro general en los 18 departamentos judiciales de la provincia. Además, hoy y mañana realizarán cortes de calles y asambleas en sus lugares de trabajo. «Mañana [por hoy] vamos a tratar de retomar el diálogo con el gobierno para encontrar una solución. El miércoles realizaremos un paro general al que nos dijeron que se plegará la Federación Judicial Argentina y alcanzará al todo el país», dijo el secretario general de la AJB, Hugo Blasco.

Las demoras en los tribunales debido a los constantes paros produce riesgos como el que tiene que correr Irene, que necesita una medicación urgente para tratar una psoriasis. Su obra social no la provee del remedio, y su abogado, Ariel Carrera, presentó un amparo en los tribunales contencioso-administrativos, para recibir la medicación en forma urgente. No tiene respuesta.

Historias de frustración
Tampoco tiene respuesta María. Tiene pendiente una sucesión para administrar los bienes de su padre, Vicente, muerto en diciembre último. Su madre, Alba, necesita disponer de sus bienes -acciones en una empresa de colectivos y vehículos por un patrimonio de 400.000 pesos- para sobrevivir dignamente. «No me puedo presentar como heredera porque no se pueden publicar edictos», dijo María.

Las historias de frustración y enojo se repiten en los tribunales de familia. Adolfo quiere volver a ver a sus dos hijos, de nueve y cuatro años, que fueron llevados por su ex mujer a vivir a Bragado. Su abogado ya planteó dos medidas cautelares sin resolución hasta la fecha.

Esas demoras, por ejemplo, fueron experimentadas por Carlos García, que desde hace dos años se quiere divorciar y no puede. «No puede ser que por un paro no me salga el divorcio. Con mi mujer no tenemos buena relación y cada vez que hablamos terminamos discutiendo. La medida de fuerza frenó una decisión judicial que podría haberme traído paz», contó el hombre, muy angustiado.

También se quejó María del Carmen, que prefirió no revelar su apellido, al igual que la mayoría de los entrevistados, para no perturbar sus procesos una vez que se levante el paro. «En mi caso, todos los meses tengo problemas con mi ex marido, que es violento y se me presenta en mi casa; cuando eso sucede, tengo que acercarme al tribunal para hacer mi descargo», dijo la mujer.

La abogada Graciela Peluse contó que, al igual que los demás abogados que trabajan en el fuero de familia, su tarea se vio entorpecida por la protesta de los empleados judiciales. «El paro repercutió negativamente en los tiempos para resolver casos como divorcios o guardas. Sin embargo, hay que reconocer que en casos extremos hubo una guardia similar a la de los hospitales», explicó la abogada. Un aliciente que conforma a muy pocos.

Fuente: La Nación

Los restos de Ernesto Sábato fueron inhumados en el cementerio Jardín de Paz

El cuerpo del célebre escritor fue sepultado luego de una breve ceremonia con familiares y personas cercanas.Una extensa caravana de autos acompañó el cortejo fúnebre hasta el cementerio de Pilar.

Los restos de Ernesto Sabato, quien falleció el sábado a los 99 años, fueron inhumados este domingo en el cementerio Jardín de Paz de Pilar, en el marco de una breve ceremonia de la que participaron familiares y seguidores del escritor.

El cortejo fúnebre llegó al predio bonaerense a las 12.55, tras el extenso velatorio que tuvo lugar desde las 17 del sábado en el Club Defensores de Santos Lugares, ubicado justo frente a la casa donde Sabato vivió por más de 60 años y en la que se produjo su fallecimiento.

«Cuando me muera quiero que me velen acá, para que la gente del barrio pueda acompañarme en este viaje final. Quiero que me recuerden como un vecino, a veces cascarrabias pero en el fondo un buen tipo», había sido el deseo de Sabato, según relató su hijo Mario.

Desde el sábado, decenas de vecinos y allegados se habían acercado hasta el club para expresarle su afecto, entre ellos distintas figuras públicas como el senador Daniel Filmus; el director del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco, Ignacio Hernaiz, y el candidato presidencial por la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín.

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, envió una coronas que llegaron al Club Defensores de Santos Lugares y mantuvo diálogos telefónicos con Mario Sabato y con Elvira González Fraga, la mujer que permaneció junto al escritor durante los últimos años de su vida.

Sobre el mediodía, la familia había participado de un oficio religioso a cargo del obispo de San Isidro monseñor Jorge Casaretto y posterior a la clausura del velorio: allí estuvieron Mario y los seis nietos del escritor.

Entre los asistentes al entierro se encontraba también la última compañera del autor de “Abaddón, el exterminador”, Elvira González Fraga, que llegó hasta Pilar acompañada de su hermano, el economista Javier González Fraga.

También estuvieron presentes los hijos del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos y el ex fiscal Julio César Strassera, quien destacó de Sabato su labor como presidente de la Conadep.

“Fue un intelectual muy generoso. El trabajo realizado por la Conadep se convirtió en la base fundamental del Juicio a las Juntas”, destacó.

“Mi último recuerdo de Ernesto es el silencio. El estaba yéndose desde hace mucho tiempo. Incluso hace unos años había llegado a preguntar quién era Matilde, su compañera de toda la vida. Fue una larga y penosa despedida”, evocó a su vez la escritora y biógrafa Julia Constela, quien conocía al escritor desde 1949.

El escritor iba a ser homenajeado en la Feria del Libro por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires por su cumpleaños número 100.

A pesar de la noticia, el organismo provincial decidió realizar igual el acto, que contará con la presencia de su hijo Mario.

Fuente: 26noticias

Se reúnen alumnos y docentes del Carlos Pellegrini

Las asambleas de estudiantes y docentes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini se reunirán nuevamente mañana para definir si profundizan o suspenden las medidas de fuerza que llevan adelante desde hace dos meses, en reclamo a la Universidad de Buenos Aires (UBA) del nuevo sistema de concursos y selección de los profesores.

Las asambleas de estudiantes y docentes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini se reunirán nuevamente mañana para definir si profundizan o suspenden las medidas de fuerza que llevan adelante desde hace dos meses, en reclamo a la Universidad de Buenos Aires (UBA) del nuevo sistema de concursos y selección de los profesores.

La presidenta del Centro de Estudiantes, Ana Minujín, confirmó a DyN que mañana «van a sesionar las asambleas en los tres turnos para definir los pasos a seguir».

El jueves pasado, los estudiantes y profesores alineados en la Asociación Gremial Docente del Pellegrini realizaron un abrazo simbólico al establecimiento preuniversitario en reclamo de la democratización de la gestión y en rechazo a las actuales directivos.

La manifestación contó con la participación del escritor uruguayo Eduardo Galeano y representantes de Madres de Plaza de Mayo

Fuente: El Argentino

Indignación por un recital de Fontanet

El ex cantante de Callejeros tocó el sábado en el estadio de Unión de Santa Fe con su nueva banda, Casi Justicia Social (CJS). Fue su primer show después de que un fallo de Casación lo considerara culpable por la tragedia del boliche de Once.

Los familiares de las víctimas de Cromañón se mostraron indignados por la actuación del ex líder de Callejeros, Patricio “Pato” Fontanet, que se presentó en la noche del sábado en la ciudad de Santa Fe con su nueva banda, Casi Justicia Social (CJS), diez días después de conocerse el fallo de Casación que consideró culpables de la tragedia a los integrantes de la banda.

El show se iba a llevar a cabo en la Estación Belgrano de la capital provincial, pero los reclamos de los familiares a las autoridades municipales provocaron que el evento se suspendiera, con el 90% de las entradas ya vendidas. Finalmente, el espectáculo se desarrolló en el estadio cubierto del club Unión.

Fuente: El Argentino

Cierra hoy la inscripción para trabajar en la administración policial

El Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires dispuso el cierre de la inscripción de oficiales de policía aspirantes al escalafón administrativo para hoy, al mediodia.

Los inscriptos serán convocados la próxima semana para los exámenes de admisión correspondientes, informó esa Cartera. Asimismo, se informó que las inscripciones realizadas hasta la fecha serán válidas para las próximas convocatorias.

La convocatoria, que hasta ahora ha tenido gran respuesta de interesados, es para trabajar como agentes civiles, que trabajarán realizado trámites administrativos en las comisarías, con un sueldo de unos 2.700 pesos.

La medida busca liberar unos 1.500 agentes para que realicen tareas de prevención y represión del delito en las calles.

Fuente: Diario Hoy

Santa Cruz: los docentes siguen de paro

Docentes de Santa Cruz, que cumplen con un paro por tiempo indeterminado en reclamo de un aumento salarial, cortaron esta mañana la ruta nacional 3, en proximidades de Río Gallegos, y la provincial 18, en el norte provincial.

Un grupo de unos 100 maestros estaba cortando totalmente la ruta 3 en la zona denominada Chimen Aike, en cercanías de Río Gallegos.

El otro corte lo estaban llevando a cabo en la ruta 18, en el acceso al yacimiento petrolero Los Perales.

Los planteos del aumento salarial derivaron el lunes 11 de abril en un nuevo paro de 72 horas. Después el escenario se agravó tras la golpiza que sufrieron un grupo de estatales y docentes en la localidad de 28 de Noviembre por parte de un ramillete de activistas de la UOCRA.

Frente a este ataque el gremio de los maestros decidió el inicio de un paro por tiempo indeterminado, que continúa hasta el momento para fuerte malestar de la comunidad educativa local.

Fuente: TN/Urgente24

Desde hoy hay que dejar el celular en una bolsa al entrar al banco

En una medida que busca prohibir definitivamente el uso de los celulares en los bancos, tal como se estableció en la ley de seguridad bancaria sancionada en septiembre del año pasado, las entidades darán a partir de hoy bolsas plásticas donde guardar los aparatos durante la estadía en el lugar.

La medida arrancará en los bancos Galicia, Macro, Hipotecario, Comafi, Patagonia y Supervielle, entre otros (todos los adheridos a la Asociación de Bancos Argentinos). En mesa de entrada se les dará a los clientes una bolsa negra, de material oxi biodegradable, para que pongan el móvil. Cada persona llevará consigo la bolsa, que estará cerrada con un precinto de seguridad adhesivo. El color negro, en tanto, refiere a que esto imposibilitará, por ejemplo, enviar mensajes de texto. En un momento, las entidades bancarias analizaron la posibilidad de colocar lockers para que la gente deje sus celulares o bloquearlos con inhibidores.

Esta medida forma parte de la ley de seguridad bancaria promulgada tras el caso Píparo (ver recuadro). Se hace hincapié en prohibir el uso de celulares porque se comprobó que una gran cantidad de salideras se concretan gracias a que desde dentro de las sucursales dan aviso por esa vía a delincuentes, que están en la calle y esperan para robar. Otro de los puntos que reglamentó la ley fue la instalación de mamparas como barreras visuales en las cajas, aunque las sucursales tienen tiempo hasta el mes que viene para hacerlo.

Fuente: LA Razón

Los tobas levantaron el corte y sigue el reclamo

Los representantes de la comunidad originaria qom La Primavera realizarán hoy una conferencia para reiterar al Gobierno Nacional su reclamo de restitución de tierras en Formosa, luego de que durante el fin de semana fue desalojada por orden judicial la protesta que mantenían en la 9 de Julio. Ahora esperan ser convocados por la Nación.

La conferencia será a las 17.30 en la plazoleta ubicada en la 9 de Julio y Avenida de Mayo, donde los integrantes de la comunidad iniciaron hace cinco meses un campamento en protesta por la represión policial que terminó con dos muertos y el desalojo de sus tierras en Formosa. Junto a los pobladores qom estará el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien anunció que podría sumarse a la huelga de hambre que los pobladores realizan desde hace un semana si el gobierno de Cristina Fernández no brinda una respuesta al reclamo.

Los indígenas levantaron el sábado el corte de tránsito que mantuvieron durante cinco días sobre la 9 de Julio tras firmar ante la Policía Federal un acta para evitar su desalojo. Representantes de organismos de derechos humanos como Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales y el Servicio de Paz y Justicia cuestionaron a la Nación por desconocer el reclamo. “Queremos hacer un pedido al Estado para que se solucione el problema de nuestra comunidad, para que se garantice y se resuelvan los derechos humanos de nuestro pueblo qom. Existen leyes que nos avalan, sólo hay que cumplirlas”, explicó el cacique Félix Díaz.

Fuente: La Razón

La temperatura bajó 10 grados en un día

Llegó el otoño y habrá que sacar la bufanda y el piloto del placard. Luego de una semana soleada con temperaturas que rondaron los 20 grados, se vino el frío. Ayer a la mañana la mínima fue de 10 grados, luego de un sábado nubladísimo, y para el resto de la semana el panorama será similar.

Para hoy, se prevé cielo algo nublado, vientos moderados del sector sur, una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 23. Y mañana la mínima será de 5 grados y la máxima de 18. Si bien se esperan días nublados, fríos y con viento, al menos, no se pronostican lluvias. Para el miércoles el Servicio Meteorológico Nacional anuncia cielo algo nublado, vientos leves del noroeste y temperaturas que oscilarán entre los 8 grados y los 19 grados.

Fuente: LA Razón

Crepúsculo

Por Pepe Eliaschev

La transición será suave o abrupta, pero sucederá. Es inexorable. Aunque parezca todavía incierto en medio de la bruma que hoy sobrevuela la superficie, hay una estación que termina, y no se trata sólo del otoño. Cualquiera sea el veredicto presidencial de octubre que emitirán los argentinos, estos ocho años que culminan llevan en su entraña la apertura de una época diferente.

Nada asegura que están dadas las condiciones de posibilidad para que lo que sobrevenga este ya configurado. Lo que se opone a esto que existe es hoy confuso, módico y poco estimulante. En el año décimo de la debacle de 2001, la Argentina ha ido y ha vuelto, ha intentado y se ha equivocado, ha acertado y ha trastabillado; por eso no es desde la esperanza de una alternativa cierta que cabe aguardar la terminación del actual estatuto de las cosas, sino desde el propio agotamiento de las opciones profundas con que se maneja el poder existente.

La transición que se avecina será larga y de ninguna manera presupone el derrumbe inmediato de la actual geografía política argentina. Este país pertenece al mapa mundial del populismo, una galaxia que define los modos y las esencias de regímenes aparentemente dispares, como el de Silvio Berlusconi en Italia o el de Hugo Chávez en Venezuela. Aunque la Argentina oficial quiere ser vista más cerca del verborrágico bolivariano que del tenebroso capo peninsular, ambos órdenes de cosas registran similitudes asombrosas y en ambos se encuentran rastros de la peripecia argentina.

Walter Veltroni, el sagaz y medular dirigente de la centroizquierda italiana, suele decir que el populismo “es una enfermedad”. Lo dice desde una Italia a la que define como “un país cansado”. Se entiende el diagnóstico: el largo reinado berlusconiano ha exhibido las falencias profundas y los callejones sin salida de una sociedad que también experimentó la implosión de la política, pero que no ha logrado trascender el estadio primitivo de una “polis” aquejada de corrupciones, demasías y falsedades.

No hay tal cosa como populismo de izquierda diferenciado de populismo de derecha; esa diferenciación sencillamente no corresponde. Tras casi un mes en Francia, Italia y algo de Grecia, regresé al país para ver cómo la Presidenta, ataviada de gorrito y delantal ad hoc, presentaba la “carne para todos” en la explanada de la Casa Rosada. Era como si no hubiese salido de Roma, donde me abrumaban Berlusconi y su afición incontenible por la “barzelletta”, esos chistes que salpican su lenguaje agresivo, prepotente y desconsiderado.

Si se desbroza la retórica empapada de presunciones seudoideológicas, uno advierte el estremecedor parecido de esas formas de encarar la vida de una nación y de proponerle ideas a la sociedad civil. Cuando Massimo Cacciari, el filósofo que fue intendente de Venecia, alude al mamarracho berlusconiano, no está haciendo profesión de fe de elitismo para minorías cultas. Alude al escenario que denota la podredumbre medular que convierte en fealdad esencial un estado de cosas que ha reducido la política a un espectáculo y ha hecho de los medios el escenario de una batalla bochornosa en la que los recursos públicos son desfachatadamente confiscados por los gerentes temporales del poder político nacional.

La ausencia de ese “pensamiento largo” que, con palabras de antiguo jefe del PC italiano, Enrico Berlinguer, menciona Veltroni es otro rasgo que hoy uniforma y asocia a estos populismos, ya sea en su modelo otoñal europeo como en su encarnación sudamericana post peronista. Un personaje como Guillermo Moreno pertenece por derecho propio más a un modelo berlusconiano que al de una república democrática y civil. Casos de camaleonismo ululante, como el de Amado Boudou, forma más parte de una gramática “bunga bunga” que de los trabajos y esfuerzos de un progresismo serio y consistente.

La Italia de Berlusconi, como la Argentina 2003-2011, exhiben panorámicas mortificantemente similares, incluyendo la gestión del Estado como “cosa nostra”, la devoción bárbara al poder vertical, el escarnio o compra de los jueces, el apoderamiento de los medios (sobre todo la TV) como joya de la corona del poder, la apelación a un lenguaje brutal disfrazado de honestidad y maquillado como anti hipocresía. En el medio, un vacío. Como explica Pier Luigi Bersani, el jefe del Partido Democrático (la encarnación siglo XXI del viejo PCI de Gramsci, Togliatti y Berlinguer), si los partidos políticos no se relegitiman y renacen, y “dado que en la política no existe el vacío, corremos el riesgo de que caigamos en una forma de populismo personalizado”.

Hay gestos, fotos y palabras que revelan desde su profunda elocuencia el vacío pavoroso de una política instalada obscenamente en el control salvaje de los recursos. Con o sin “relato”, es el mismo escenario de voracidad desaforada. El brillante domingo de Pascua, en una Roma saturada de gente y color y vitalidad, La Repubblica reveló que en 2010 los canales de TV de Berlusconi atraparon el 63% de la inversión publicitaria en ese formato, contra el 23% de la estatal RAI. ¿Conflictos de interés? En la matriz de los populismos, las palabras son lo de menos. Sólo cuenta “agarrar” la conducción y preservarse en ella. Agarrar viene de garras.

Por eso, aun cuando el vértigo desagradable que suscitan los vacíos es una realidad innegable y es lo que se advierte en más de la mitad de los argentinos, la experiencia de los modelos pre democráticos permite barruntar escenarios de ocurrencia casi obligatoria. Pero, ¿quién pagará por todo esto? Porque de algo no hay dudas, tras ciclos reiterados de espasmos retóricos supuestamente alternativos, la Argentina muestra cansancio de las palabras y de la prepotencia, presentadas como sinónimos de “gobernabilidad”. Nadie sabe si en las profundidades de la experiencia colectiva ya han nacido y crecen las opciones que abran el camino al fin del inmovilismo y a la superación de esos odios recalentados que han marcado a fuego la hoy crepuscular era kirchnerista

http://www.perfil.com/contenidos/2011/04/29/noticia_0043.html

Miles de aves y delfines han sido encontrados muertos. Catástrofe ecológica en Malvinas a causa de la explotaciòn petrolera

Los científicos británicos no encuentran aún el motivo. Miles de aves y delfines han sido encontrados muertos en las costas de varias islas cercanas a los lugares de exploración y explotación petrolera en la zona de las Islas Malvinas, según denuncia el periódico de los ex combatientes El Malvinense.

Las detonaciones en el fondo del mar, para la búsqueda de petróleo podrían desorientar a los animales.

La BBC y Mercopress fueron los únicos medios británicos que reflejaron los extraños decesos de animales en las Islas Malvinas en las últimas semanas. Primero fueron los delfines calderón. Cientos de ellas que aparecieron en las costas de la Isla Águila, que está deshabitada, ubicada el al sur de la Isla Soledad. Se estima que se han hallado al menos 400 delfines muertos, según confirmaron fuentes del gobierno ilegítimo de las Islas Malvinas.

Los cetáceos habrían quedado desorientados por algún suceso externo que lo provocó y quedaron varadas en la isla antes de morir. Fue un malvinense, Christopher May (autor de las imágenes que publicad el mencionado periódico de la zona continental), que se dedica al ganado ovejuno, quien las halló. Según el poblador malvinense en declaraciones a Mercopress, las imágenes fueron tomadas alrededor del 12 de marzo al visitar la isla. Según las estimaciones, los delfines habrían estado muertos desde hace más de 10 días.

Curiosamente, en el mar profundo del Brasil, más de 3.000 kilómetros al norte sobre el Océano Atlántico, y pese a que la explotación petrolera se encuentra avanzada por la gran cantidad de reservas prospectadas en la falla de San Pablo, y en la que operan empresas nacionales y también británicas, no se ha producido ni siquiera la mortandad masiva de peces. Ello puede deberse, según expertos de la Universidad de La Plata, a que esa zona marítima no es hábitat de cetáceos, por la diferencia considerable que existe en la temperatura del agua, y porque las plataformas en funcionamiento están muy lejos de la costa, por lo que tampoco existe la abundancia de plancton alimentario que sí existe alrededor de nuestras islas, aunque los métodos de exploración y explotación sean los mismos: grandes detonaciones a gran profundidad para encontrar y fundar la boca de los pozos.

Los delfines que en general se hunden al morir, se mantenían a flote en las aguas cercanas a la Isla Soledad. Las dimensiones de los cetáceos hallados eran de unos 7 metros y medio y los más pequeños de un metro y medio. El olor nauseabundo de los grandes animales muertos no espanta a los petreles, que ahora tendrán alimento de sobra por muchos meses. Hay en la zona miles de petreles gigantes disfrutando del festín inesperado.

Los delfines de la especie calderón fueron encontrados muertos en las playas de Isla Águila, al suroeste de la Isla Soledad, en el Atlántico Sur. El descubrimiento fue reportado por un criador de ovejas local llamado Chris May. Es preciso aclarar que en el mundo anglosajón llaman ballena (whale) a todos los cetáceos de más de 4 metros, lo que ha producido bastante confusión a la hora de traducirlo al español: por ejemplo, el calderón que es un delfín, se llama en inglés «pilot whale», literalmente «ballena piloto».

El número de aves págalos o skúas en las Islas Malvinas se ha reducido casi a la mitad, señala un nuevo estudio publicado por la BBC. No está claro por qué la población se ha estrellado en la Isla de Goicoechea, en el oeste de la Isla Gran Malvina. Al parecer, algo está limitando la capacidad de las aves para reproducirse, indicaron científicos. Los resultados del estudio plantean preguntas sobre la salud del medio ambiente marino en el suroeste del Océano Atlántico. www.ecoportal.net

Fuente: Reporte Austral/ecoportal.net

Palestina: Guerra en vez de democracia

No se trata con el pacto de lograr una independencia arrancada sin negociación contra Israel que los dos gobernantes. Fatah y Hamás han mostrado ser incapaces de gestionar. Se trata más bien de los levantamientos árabes contra sus inútiles gobiernos.

2011-04-29
Tras un clima de enfrentamiento, las elecciones de 2006 que dieron la victoria a Hamás en Gaza abrieron un periodo de guerra civil entre los grupos palestinos, el asentamiento de Hamás en este territorio, el inicio de un proceso de eliminación sistemática de opositores, y la instauración final en la Franja de un Gobierno despótico, que ha llevado a un proceso de militarización de la sociedad y a un permanente estado de movilización contra Israel. El tradicional estilo corrupto y autoritario que definía el Gobierno de la ANP en Cisjordania, alcanzó en Gaza un carácter criminal, de permanente movilización en apoyo de las milicias y grupos terroristas en sus ataques a Israel.

En los últimos meses, esto ocurre en medio de los levantamientos árabes contra sus Gobiernos. De toda la región, el único país que se mantiene estable y próspero al margen de las revueltas es Israel. En Egipto, Túnez y Siria, los que se manifiestan exigen tres cosas. Primero mayores espacios de libertades públicas y garantías democráticas. Segundo, mayor transparencia y control del dinero público. Y tercero, mejora de las condiciones económicas. Respecto a lo primero, Cisjordania está gobernada como por las distintas familias de Fatah y la OLP, y Gaza es simplemente un régimen totalitario y criminal. Respecto a lo segundo, la OLP es uno de los gobiernos más corruptos de la tierra, mucho más que el Túnez de Ben Alí o el Egipto de Mubarak, con el dinero de las subvenciones pasando meteóricamente por Ramala camino de opacas cuentas de bancos suizos; en Gaza se suma simplemente a esto el desvío de fondos para la compra de armas, explosivos y el pago a las familias de terroristas suicidas. Respecto a lo tercero, tanto Hamás como Fatah se han mostrado –y ha pasado ya suficiente tiempo como para poder sacar conclusiones– incapaces de sacar adelante la economía palestina, pese a que recibe de occidente ayudas multimillonarias.

No se trata con el pacto de lograr una independencia arrancada sin negociación contra Israel que los dos gobernantes. Fatah y Hamás han mostrado ser incapaces de gestionar. Se trata más bien de los levantamientos árabes contra sus inútiles y desvergonzados gobiernos. Y es que los líderes palestinos de ambas facciones buscan huir de su propia responsabilidad ante la pobreza de los palestinos, la corrupción de las clases dirigentes y los nulos avances en derechos humanos y políticos. Hamás ya ha reprimido unas manifestaciones en Gaza con una dureza semejante a la que provocó la intervención aliada en Libia. Lo que a Europa y Estados Unidos les indigna del Gobierno libio o sirio no les molesta del palestino. Razón por la cual, animados por la impunidad, han decidido dar un paso más.

El recurso, viejo como la humanidad, es salvar ese problema común –el miedo al contagio– saltando por encima de las diferencias –que lo son a muerte– para buscar al enemigo exterior, capaz de cohesionar en el interior y cimentar la indulgencia del exterior. Frente común contra un enemigo contra el que buscar la confrontación. De ambas partes, el genocida impulso de Hamás y sus acólitos de Cisjordania arrastrará al resto: el acuerdo nace desde la violencia y caminará hacia ella. Es una huida hacia adelante destinada a incendiar la región. Pero lo grave no es ni que Abbas haya preferido la independencia a la paz, ni que no conseguirá ni la una ni la otra de la mano de Hamás. Lo grave es que lo ha hecho para evitar que los palestinos se puedan sentir como egipcios, libios, tunecinos o sirios. El pacto es la elección de la guerra antes que la democracia.

GEES, Grupo de Estudios Estratégicos

http://www.libertaddigital.com

La Plata: Continúa la campaña gratuita de vacunación antigripal

La Plata – La Secretaría de Salud de la Municipalidad de La Plata continúa con la Campaña de Vacunación Antigripal gratuita en todos los Centros de Salud de la Comuna y en la sede de Diagonal 73 entre 7 y 8.
La dosis está a disposición de las personas que integran los siguientes grupos:

• Todas las mujeres embarazadas.
• Mamás de niños menores de 6 meses.
• Todos los niños entre los 6 meses y 2 años.
• Las personas con factores de riesgo entre los 2 y los 65 años.
• Personas mayores de 65 años.

Como parte de esa campaña de prevención, el Intendente Pablo Bruera recibió esta mañana la vacuna antigripal.

Para mayor información sobre este tema u otros programas de Salud, pueden ingresar a http://www.salud.laplata.gov.ar/

Fuente: http://www.impulsobaires.com.ar

Se prevé sacar perros callejeros de la vía pública

Según algunas estimaciones de personal que realiza los controles actuales de canes en los distintos operativos llevados adelante tanto a nivel provincial como municipal, en Corrientes habría unos 90 mil animales que no tienen dueño y deambulan por las calles.

Ayer en el Salón Verde de Casa de Gobierno se reunió el Comité de lucha contra la Leishmaniasis integrado por representantes del Ministerio de Salud Pública, la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, las facultades de Medicina y Veterinaria de la UNNE y del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de Corrientes.

En la oportunidad el ministro de Salud Pública, Julián Dindart, se refirió a la controversia de los collares para la leishmaniasis visceral y descartó la compra de los mismos porque es algo “inviable”. Asimismo el titular de la cartera sanitaria solicitó colaboración a los municipios y a la comunidad para un trabajo en conjunto.

“El Municipio se debe hacer cargo de lo que le corresponde, como es el caso de los perros callejeros o abandonados, deben encontrar una solución a esto de alguna manera y eso se puede lograr en forma conjunta, porque nosotros no podemos hacernos cargo de todo, de los perros, de la gente, de los vectores y limpieza del medio ambiente”, dijo Dindart.

Por su parte, Alexis Burna, referente del Comité de leishmaniasis, indicó a época que se intentará un trabajo en conjunto con las facultades a fin de que se pueda salir al terreno y trabajar con los casos. El miércoles habrá un nuevo encuentro más ampliado con la posibilidad de invitar a integrantes del Movimiento Argentino de Protección al Animal Corrientes (MAPAC), ONG que viene llevando adelante una fuerte tarea de prevención contra la enfermedad y precursora de la polémica medida de impregnación de collares.

Control de vectores y disertación en escuelas

El equipo técnico de la Municipalidad ayer por pedido de las autoridades de las instituciones realizó tareas de descacharrado y fumigación en la escuela Llano y General San Martín. Los trabajos consistieron en sacar de los patios de las escuelas todo aquel material que pueda contener agua para evitar la proliferación del vector.

Una vez retirado todo el material se procede a la fumigación de los espacios, terminando así con los mosquitos adultos que se encuentren en el lugar.

Otras de las tareas que se realizó fue una charla instructiva a los alumnos de la escuela Fe y Alegría del barrio Ongay sobre la enfermedad, formas de prevención y protección.

FUENTE: Época.

Murió otro joven de la isla pero por hantavirus y no por leptospirosis

El secretario de Salud Municipal, Lelio Mangiaterra, señaló que los primeros análisis indican que la nueva víctima que falleció ayer en el Heca estaba afectada por hantavirus y no por leptospirosis. La hipótesis se refuerza en la confirmación de que el joven que murió la semana pasada también estaba afectado por hantavirus.
Audio LT8: Lelio Mangiaterra en «La que se viene»

El secretario de Salud Municipal, Lelio Mangiaterra, confirmó que otro chico proveniente de la isla falleció ayer en el Hospital de Emergencias Clemente Alvarez. Aunque se encargó de aclarar que los primeros análisis indican que la nueva víctima estaba afectado por hantavirus y no por leptospirosis. La hipótesis se refuerza en la confirmación de que el muchacho que falleció la semana pasada también estaba afectado por hantavirus.

En diálogo con el programa La que se viene de La Ocho Mangiaterra explicó que el joven que murió esta mañana estaba afectado por hantavirus.“Es más compatible con hantavirus que con leptospirosis desde el punto de vista clínico, pero desde el punto de vista de laboratorio se le realizaron muestras cuando se internó y el resultado dio negativo para leptospirosis. Igual no es concluyente porque deberíamos haber hecho otro a los cinco días».
En tanto Mangiaterra explicó que la hipótesis de que sea hantavirus «se refuerza con el hecho de que el informe de laboratorio del chico de 20 años que falleció hace diez años, nos da que es hantavirus”, aclaró.
Esta confirmación trae preocupación. “Esto no trae tranquilidad tampoco, no es un cambio beneficioso, porque la leptospirosis tiene un tratamiento de antibiótico específico en cambio el hantavirus es un virus en el cual no son efectivos los antibióticos, tiene otras complicaciones, la cadena epidemiológica es similar. Hantavirus es tan complicado como leptospirosis».
Mangiaterra explicó que la proliferación de estas enfermedades es multicausal. «Es por las condiciones ambientales y la confluencia de roedores en la isla. Es la creciente del río, algún fenómeno ecológico como puede ser la disminución de depredadores, que no hubo incendios. La gran concentración está en la isla, es importante aclarar que el foco no está en el ámbito urbano».
«Las precauciones son andar calzado en la isla, no manipular las cosas del suelo sin guantes, lavarse las manos continuamente. Los roedores con su andar y su orina están contaminando los charcos, el agua pero más al interior de la isla, en el canal el agua es muy caudalosa y se limpia», aclaró.
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Los autoconvocados de la salud plantaron su reclamo en la plaza

Los trabajadores autoconvocados de la salud están decididos a lograr que el Gobierno reabra las paritarias salariales. Anoche, durante la segunda marcha de antorchas, instalaron una «Carpa de la dignidad» en la plaza Independencia.

Los profesionales, enfermeros y el personal auxiliar de los hospitales enrolados en el Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (Sitas) dejaron en claro su desacuerdo con el convenio salarial firmado entre los gremios tradicionales del sector y el Gobierno. A su vez, ratificaron la continuidad del plan de lucha en los centros asistenciales, que implica el cierre de los consultorios externos y la atención sólo de guardias.

«El temor no existe, a pesar de las listas negras que hacen recordar a gobiernos dictatoriales», planteó Julián Nassif, delegado del hospital de Niños, en alusión a las denuncias formuladas durante la semana por los autoconvocados, respecto de presuntas listas con los nombres de los profesionales que adhieren a las protestas. Entre las denuncias, los médicos señalaron que son víctimas de filmaciones por parte de desconocidos y que los directivos de los hospitales están al tanto de esa situación.

Sorpresivamente, los trabajadores de la salud decidieron anoche instalar el gazebo como símbolo de las medidas de fuerza frente a la Casa de Gobierno. El año pasado, la «Carpa de la dignidad» había sido dispuesta el 12 de agosto y levantada el 1 de setiembre, luego de haber alcanzado un convenio con el Poder Ejecutivo. «Es un símbolo de la lucha de los trabajadores», remarcó la titular del sindicato, Estela di Cola.

La protesta que llevan adelante los autoconvocados se inició tras el cierre de las negociaciones salariales. El viernes 18 de marzo, el ministro de Salud, Pablo Yedlin, firmó un acuerdo con ATSA, AME, Sumar y UPCN. Según el documento, la base de cálculo aumentará gradualmente, hasta octubre, de $ 350 a $ 570. Para entonces, el sueldo de bolsillo de las categorías más bajas del sector será de $ 2.250.
Fuente: La Gaceta

Nacieron trillizos en Córdoba por fertilización cubierta por Apross

Jorge y Rosaura,tras cinco años de búsqueda, hoy son padres de trillizos (Informe de Juan Pablo Viola)Jorge Mendez y Rosaura Moresco son los flamantes papás de Catalina, Felipe y Camilo, los trillizos que nacieron por fertilización asistida, que fue realizada por el doctor Daniel Estofán del centro médico Cigor y pagada íntegramente por la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross).

Los niños nacieron en la Clínica del Sol, de barrio Nueva Córdoba, y el director de ese centro de salud, Mario Espósito, dijo a Cadena 3 que el estado de los niños es «bastante bueno», pero que aún «permanecen en incubadora y se alimentan con leche materna a través de una sonda».

Jorge Méndez dialogó con Cadena 3 sobre la dura lucha que emprendió con su esposa Rosaura, hasta convertirse hoy en padres por partida triple.

«Nosotros hace seis años que estamos casados, y hace cinco que estamos buscando un hijo», contó Jorge.

«Empezamos todo el tratamiento con altibajos, frustraciones y llegó la hora de hacer el máximo (fertilización asistida)», recordó Jorge y agregó: «Todo se tornaba más difícil, sobre todo la parte económica, porque no es fácil llegar a cubrir todos los gastos y justo tuvimos el aporte de Apross».

«Hicimos el tratamiento en Cigor, con el doctor Daniel Estofán y a la sexta semana, durante un control se vio que habían prendido los dos embriones», recordó Jorge y luego contó emocionado cómo se convirtieron en tres bebés.

«A la octava semana, uno de los embriones se había dividido en gemelos masculinos idénticos», contó Jorge.

«Hicimos este camino con miedo y hoy estamos muy felices», concluyó el orgulloso papá.

Desde Carlos Paz, Marta Méndez, abuela de los trillizos, se refirió a la felicidad de recibir a este trío y destacó la lucha de su hijo y su nuera por convertirse en padres.

Informes de Juan Pablo Viola y Abelardo Fonseca.

Fuente: http://www.cadena3.com

Brasil logra avances con la vacuna contra el sida

Una vacuna contra el sida, desarrollada por brasileros, que había sido prometedora en pruebas de laboratorio, está teniendo iguales resultados en animales.

La vacuna consiguió, en ratones de laboratorio, provocar la mayor respuesta inmunológica contra el virus del sida hasta ahora lograda, según informó Ciencia Hoje, un portal de noticias sobre progreso científico en Brasil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que si bien el progreso es prometedor, queda un tiempo hasta que el inmunizante inicie la fase de pruebas clínicas, es decir, las pruebas con humanos.

¿De qué se trata esta nueva posibilidad contra el sida?
La vacuna, que tiene como objetivo inmunizar al organismo de los efectos del virus transmisor del sida, fue desarrollada mediante tecnologías innovadoras en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP).

La vacuna se denominó HIVBr18 y fue patentada, en Brasil, en septiembre de 2005. Dos años después se registró la patente en Estados Unidos y en la Unión Europea.

En la instancia de pruebas con ratones, la vacuna fue capaz de inducir una producción elevada de linfocitos T CD4, el principal blanco del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y responsables por controlar el sistema inmune que controla las infecciones. Al generar una mayor cantidad de linfocitos, cuando el virus ingresa al organismo, encontrará una mayor cantidad de «T CD4» dispuestos a combatir el virus.

La diferencia con otros proyectos contra el sida
Muchos afirman que el éxito logrado por la vacuna radica en su capacidad de superar la constante mutabilidad del virus, ya que fue desarrollada teniendo en cuenta solo aquellos elementos considerados inmutables. A diferencia de otros proyectos en el resto del mundo, en los últimos 25 años, el proyecto que comenzó en San Pablo, Brasil, se centra en las partes inmutables del VIH.

Justamente, esto constituye su carácter innovador ya que logra garantizar la inmunización accionando directamente sobre las llamadas «regiones conservadas» del virus, es decir, las que no sufren mutaciones.

Los científicos que trabajan en el proyecto, desde hace 9 años, consideran que la identificación de los sectores inmutables, le permitirá a la vacuna HIVBr18 ser más eficaz como inmunizante que las 30 vacunas que actualmente están siendo sometidas a pruebas clínicas con el objetivo de erradicar la mayor epidemia mundial de los últimos años.

Las dificultades de combatir el sida
El Dr. Edecio Cunha-Neto, coordinador y responsable de la investigación, cree que las mayores dificultades que enfrenta la comunidad científica para combatir el VIH obedecen a la constante mutación del virus que lo ha mantenido muy cambiante, logrando eludir los inmunizantes hasta ahora descubiertos.

De acuerdo con Cunha-Neto, el proyecto de la Universidad de Sao Paulo, por el contrario de otras investigaciones para combatir el virus del SIDA, comenzó con la identificación, con la ayuda de un software, de 18 regiones permanentes del virus que se introdujeron artificialmente en la vacuna.

«Los fragmentos seleccionados son capaces de generar una respuesta inmunológica en el 100% de los pacientes en que el virus avanza lentamente y en el 90% de los pacientes de otros grupos», declaró el responsable de la investigación.

Vacuna contra el sida: los pasos a seguir
En las próximas instancias de la investigación, los investigadores probarán la vacuna en ratones modificados genéticamente, a los que se les trasplantará médula ósea humana para que puedan desarrollar un sistema inmune similar al de los seres humanos. Además, comenzarán con pruebas en monos y en otros animales que llevarán unos dos años de investigación y recién entonces podrán pasar a la fase de pruebas con humanos.

Fuente: http://www.suite101.net