La avioneta accidentada y su piloto estaban habilitados

Lo informó la Administración Nacional de Aviación Civil. El avión escuela Pipper PA 28 cayó anoche en la localidad santafesina de Venado Tuerto y sus cuatros ocupantes fallecieron en el impacto. Las víctimas, un argentino y tres extranjeros.

Una avioneta cayó hoy en un campo de la ciudad santafesina de Venado Tuerto y dejó como saldo cuatro personas muertas, según informaron fuentes policiales de esa localidad.

La aeronave modelo PA 28 había partido anoche a las 23 desde Buenos Aires y los restos fueron encontrados esta madrugada, alrededor de las 4, en las inmediaciones del aeródromo local.

Eduardo Ezcurra, bombero de Venado Tuerto, confirmó que se trata de un avión Piper con capacidad para cuatro personas. En este caso, la avioneta viajaba completa y no hubo sobrevivientes tras el impacto. Según la web Cadena 3, los muertos son un argentino, dos peruanos y un ecuatoriano.

Trabajan en el lugar Policía Federal y personal de bomberos que aún no pudieron determinar las causas del accidente.

Fuente: El Argentino

La NASA planea realizar en 2016 por primera vez una misión a un asteroide

Una nave espacial no tripulada será lanzada para un viaje de siete años, con el fin de reunir muestras del asteroide «1999 RQ36» y traerlas a la Tierra, indicó la agencia espacial estadounidense NASA.

El objetivo de la misión, que lleva el nombre de «Osiris-Rex», es reunir más datos sobre la formación del sistema solar al que pertenece la Tierra y sobre el origen de la vida, según despacho de la agencia alemana DPA.

«Este es un paso importante para cumplir con los objetivos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama», dijo el director de la NASA, Charlie Bolden, según un comunicado.

Obama había encomendado a la NASA a llevar antes del año 2025 a los seres humanos a un asteroide y, luego, en lo posible antes de 2035 a Marte. Para cumplir con esta meta se suspendió un programa, que iba a llevar al hombre de nuevo a la Luna.

La sonda necesitará cuatro años para llegar al asteroide.

Allí, desde una altura de cinco kilómetros, dedicará seis meses a confeccionar un mapa de la superficie del asteroide.

A continuación, un equipo de científicos determinará desde la Tierra cuál es el mejor lugar para que la sonda, provista con un brazo robot, tome una muestra del asteroide.

Para el año 2023, la nave espacial deberá estar de regreso en la Tierra. La misión costará unos 800 millones de dólares, según la NASA.

Fuente: Diario Hoy

Jueves: Clima frío, despejado y una máxima de 15 grados

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con cielo algo nublado, neblinas y bancos de niebla en el área suburbana, vientos leves del sector sur y temperaturas que oscilarán entre 8 y 15 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (MSN).

Cielo despejado, con una humedad del 92%, la presión a 1018.1 hPa, y el viento del oeste a 5 Km/h, con visibilidad de 10 km. El amanecer será a las 7.45 y el ocaso a las 17.50 hs.

Para mañana se prevé nubosidad variable, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 16.

El sábado el cielo estará algo nublado, con vientos moderados del noreste, una temperatura mínima de 8 grados y una máxima de 15.

Para el domingo el MSN anuncia nubosidad variable, vientos leves del noreste y temperaturas que rondarán entre los 9 y los 16 grados.

Fuente: Diario Hoy

Túnel de Monroe: avanza la obra y funcionaría en octubre

Bajo las vías del ferrocarril Mitre, se construye un paso bajo nivel que tendrá dos carriles con un único sentido. Será clave para descomprimir el tránsito de la zona y también para mejorar la frecuencia de todos los trenes.

El Gobierno porteño avanza con la construcción del túnel de Monroe bajo las vías del ferrocarril Mitre. El fin de semana, durante horas de la madrugada, se colocaron cuatro losas de 250 toneladas cada una del puente ferroviario que permitirá, de ahora en más, avanzar con el cruce bajo nivel de la avenida. La obra consiste en construir un cruce para autos de dos carriles, con una altura de 4,10 metros y único sentido de circulación. De esta forma, se podrá empezar a excavar por completo el terraplén y avanzar en la terminación del bajo nivel, que estaría listo para octubre.

El paso bajo nivel de Monroe se enmarca en el Plan Movilidad Sustentable y tiende a “optimizar la conectividad vial en la Ciudad eliminando cruces a nivel ferroviarios, permitiendo a su vez aumentar la seguridad vial, la frecuencia de trenes y las condiciones de circulación del transporte automotor, minimizando el riesgo de accidentes”, detallaron en un comunicado.

En esta oportunidad, los trabajos de montaje se realizaron durante el fin de semana en coordinación con TBA, que debió restringir el servicio del ramal José León Suárez (fue de Retiro a Coghlan y de ahí en micro hasta Drago para retomar el recorrido en tren; y lo mismo a la inversa). Los trabajos que faltan -se estima que la obra total estará lista para octubre- no necesitarán restringir el servicio del tren, dado que continúan por debajo de las vías. “Este trabajo es un hito para la construcción del cruce bajo nivel, no sólo por la envergadura y la dificultad del operativo, sino porque una vez montadas las losas ya se puede excavar por completo el terraplén”, detallaron desde la empresa estatal AUSA, que está a cargo de la obra.

Este bajo nivel comenzó a construirse a fines del año pasado: el túnel contará con dos carriles con un solo sentido de circulación, se harán cordones de seguridad, un cruce peatonal y, de paso, obras para impedir inundaciones. Cuando empiece a funcionar, el túnel de Monroe será clave para descomprimir el tránsito en la zona y para mejorar la frecuencia de trenes.

Fuente: La Razón

Dos manifestaciones generan complicaciones en el tránsito

Empleados de las empresas Kraft y Pepsico cortaron en forma total la esquina de las avenidas Corrientes y Callao; mientras que un grupo de trabajadores del hospital Moyano, protestaban esta mañana en 9 de Julio y Corrientes, aunque sin cortar el tránsito. La Policía Federal recomendó a los automovilistas evitar la zona o circular por las calles laterales.

Trabajadores de las empresas Kraft y Pepsico cortaban esta mañana en forma total la intersección de las avenidas Corrientes y Callao, en el centro porteño, por un reclamo gremial. En tanto, trabajadores del hospital Moyano reclamaban sobre 9 de Julio y Corrientes, aunque sin cortar el tránsito, en reclamo de “falta de provisión de gas».

Según informaron fuentes policiales, las protestas generaban numerosos inconvenientes en el tránsito, con largas demoras y desvió de los vehículos.

La Policía Federal recomendó a los automovilistas evitar la zona o circular por las calles laterales.

En tanto, un grupo de trabajadores del hospital Moyano protestaban esta mañana en 9 de Julio y Corrientes, aunque sin cortar el tránsito, en reclamo por la «falta de provisión de gas» en ese centro de salud porteño y por «una promesa incumplida del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, de pasar a planta permanente a enfermeros contratados para combatir la Gripe A».

Los manifestantes, agrupados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), expresan sus reclamos sobre la senda peatonal de esa céntrica esquina solamente cuando el semáforo se pone en rojo.

Según las fuentes consultadas, reclaman también «la incorporación de las licencias profilácticas al escalafón general del hospital Moyano», «el nombramiento de personal para los numerosos pacientes que allí se asisten» y por «falta de insumos».

Fuente: InfoRegión

Un rayo cayó en su patio y lo fulminó delante de su mujer

El hecho ocurrió a las 15 de ayer, en medio de la lluvia, en una vivienda de la calle Curupaytí 73, en el norte del Gran Buenos Aires. Reconocieron a la víctima como Lelis Arnoldo Beltrán Hernández, un hombre de 65 años de nacionalidad uruguaya.

Ocurrió en el norte del Conurbano. Cuando llegó la ambulancia los médicos no pudieron reanimarlo. El hecho ocurrió a las 15 de ayer, en medio de la lluvia, en una vivienda de la calle Curupaytí 73, en el norte del Gran Buenos Aires, y reconocieron a la víctima como Lelis Arnoldo Beltrán Hernández, un hombre de 65 años de nacionalidad uruguaya.

Detallaron también que Beltrán Hernández, al momento del impacto del rayo, estaba acompañado por su esposa, Gladys Mabel Arenas Martínez, de 55 años, quien resultó ilesa. Poco después del hecho, arribaron al lugar en una ambulancia médicos del Servicio de Emergencias Tigre (SET), quienes constataron el deceso de la víctima.

Fuente: El Argentino

Dónde reclamar por los padrones de la Ciudad

Mediante un comunicado, la Secretaría Electoral informó que se atenderá al público este jueves y viernes en Tucumán 1320, de 7.30 a 16.30. Los interesados deberán concurrir con el documento cívico (Libreta de Enrolamiento, Libreta Cívica o DNI).

A través de un comunicado, emitido por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1, con competencia electoral en el Distrito Capital Federal, a cargo de la jueza María Servini de Cubría, se informó lo siguiente:

«En vistas a las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 14 de agosto, las Elecciones Generales del 23 de octubre, su eventual segunda vuelta el 20 de noviembre, se informa a la ciudadanía que atento a que se extendió el plazo de reclamos del padrón provisorio hasta el 27 de mayo, la Secretaría Electoral de Capital Federal, sita en Tucumán 1320, atenderá al público de 7.30 a 16.30 horas los días 23, 24, 26 y 27 de mayo inclusive», indicó el Centro de Información Judicial.

«Para reclamos, se solicita concurrir con el DOCUMENTO cívico: Libreta de Enrolamiento, Libreta Cívica o DNI. Si se tratara de la nueva versión de DNI sólo es válida la presentación del documento «cartilla» – aquel donde se asienta la constancia de voto. NO ES VALIDA, a los fines electorales, la tarjeta que se emite junto con el DNI», concluye el comunicado.

Fuente: El Argentino

Detectan dos casos de trabajo infantil en La Plata

El ministerio de Trabajo bonaerense llevó a cabo esta mañana un operativo de inspecciones en dos establecimientos rurales de ese partido y encontró dos casos de trabajo infantil y siete trabajadores que se encontraban por fuera de las legislaciones vigentes.

El ministerio de Trabajo bonaerense llevó a cabo esta mañana un operativo de inspecciones en dos establecimientos rurales del partido La Plata, donde detectó dos casos de trabajo infantil y siete trabajadores que se encontraban por fuera de las legislaciones vigentes.

Los inspectores de la cartera laboral constataron la presencia de dos niños de 6 y 8 años que trabajaban en el lugar junto con otras siete personas que no contaban con los elementos mínimos de seguridad y lo hacían en condiciones insalubres.

Además, verificaron que ninguna de las personas tenía la documentación que acredite un vínculo laboral con el dueño de los establecimientos, ubicados en la localidad platense de Lisandro Olmos.
Detectaron instalaciones eléctricas deficientes, sanitarios improvisados sin techo, sin agua corriente ni gas natural, ausencia de matafuegos y garrafas instaladas dentro de las casas precarias.

También encontraron agroquímicos de venta restringida al alcance de los niños y la presencia de mucha basura en las inmediaciones del lugar. Los inspectores labraron un acta para que el propietario se presente en las oficinas de la cartera laboral y regularice la situación laboral, de salud, seguridad e higiene de los trabajadores.

El titular de la cartera laboral, Oscar Cuartango, aseguró que “este relevamiento responde a los lineamientos del gobernador Daniel Scioli, que pregona impulsar un trabajo decente, para logar actividades de calidad y para proteger la salud de los trabajadores”.

Fuente: El Argentino

La Fragata «Libertad» zarpará en un nuevo viaje de instrucción

El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, encabezó hoy la ceremonia de lectura de la orden de zarpada de la Fragata «Libertad», que iniciará el sábado el viaje anual de instrucción de los nuevos guardiamarinas.

El ministro pidió a los tripulantes de la Fragata que «sean dignos embajadores de nuestro país» y les recordó que «llevan un mensaje de hermandad a los pueblos de América».

El acto se llevó a cabo este mediodía a bordo de la Fragata, amarrada en la Dársena Norte del puerto metropolitano, con la asistencia del jefe de la Armada, almirante Jorge Godoy.

Puricelli destacó que el viaje de instrucción tiene como objetivo principal implementar los estudios y la prácticas en el mar «para un mayor desempeño de la misión de un marino: proteger y defender las riquezas del mar Argentino».

El titular de la cartera de Defensa, señaló a los futuros guardiamarinas que el viaje «será un capítulo de los más felices de sus vidas y servirá para adquirir la templanza de esta dura vida de marinos y a nosotros el compromiso de darles los elementos para que desarrollen su vocación de la mejor manera».

Por su parte, el jefe de la Armada sostuvo que este período de navegación les permitirá «consolidar los rasgos definitorios de quienes hacen del mar el ámbito cotidiano de sus vidas».

«Sepan que el país en su conjunto ha realizado gran esfuerzo para que hayan adquirido la capacitación que hoy les posibilita estar a bordo de este buque escuela, y la sociedad ha depositado su confianza en ustedes», dijo Godoy.

Por último, les reclamó el compromiso de «trabajar con pasión, inspirados en el orgullo de pertenecer a la Armada Argentina y por el honor que les confiere ser ejemplo para sus subordinados» y «crecer al compás de un país que mira al futuro con optimismo y quiere asumir un legítimo protagonismo entre las naciones del mundo».

El buque, al mando del capitán de navío Guillermo Tyburec, zarpará el sábado a las 11, y visitará los puertos de Mar del Plata; Montevideo, Uruguay; Río de Janeiro y Recife, Brasil; Paramaribo, en Surinam; Georgetown, en Guyana; La Guaira, en Venezuela; Cartagena de las Indias, en Colombia; Guayaquil, en Ecuador; El Callao, en Perú; Valparaíso y Punta Arenas, en Chile.

Además, tiene previsto amarrar en los puertos de Ushuaia, Río Grande, San Julián, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Bahía Blanca, y concluirá el viaje en Buenos Aires, el 22 de octubre.

Fuente: Diario Hoy

Comenzaron los análisis para obtener el perfil genético de las víctimas del accidente aéreo

Los análisis para obtener los perfiles genéticos de los restos de los 22 personas que murieron en el vuelo 5428 de la empresa Sol el 18 de mayo pasado comenzaron a desarrollarse en la Morgue Judicial al mismo tiempo que la obtención de muestras a sus familiares.

El juzgado federal de primera instancia de Bariloche, a cargo de Leónides Moldes, a cargo de la investigación, detalló que los procesos periciales incluirán «documentación, individualización y clasificación; descripción tanatológica, toma de muestras para estudios complementarios y determinaciones genéticas».

También pretende adoptar «medidas adecuadas de conservación y guarda de los restos para procurar la obtención de los perfiles de las 22 víctimas, empleando para ello los restos cadavéricos levantados en el lugar del episodio.

El juzgado, a través de un comunicado, explicó que comenzó el proceso de obtención de muestras para la determinación genética de los familiares de las víctimas» y adjudicó esta tarea al Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

Indicó además que una vez que se terminen estas tareas «comenzará la etapa de comparación para que los restos de cada víctima puedan ser oportunamente entregados a los familiares que correspondan».

Por otra parte, el juez Moldes realizó una inspección ocular al sitio de la tragedia el sábado pasado y detalló que la Junta de Investigaciones de Accidentes Aéreos de la Aviación Civil (Jiacc) «continuará en el lugar levantando rastros”.

Moldes en declaraciones a la prensa aseguró que enviará la caja negra del avión, hallada el viernes pasado, a peritar a los Estados Unidos con el objetivo de obtener no sólo los parámetros de vuelo existentes al momento del accidente sino también los diálogos entre los pilotos y con la torre de control.

El vuelo 5428 partió de Neuquén el miércoles a las 20:08 con destino a Comodoro Rivadavia, y por razones que se investigan se precipitó a tierra 45 minutos después, a 35 kilómetros al sur de Los Menucos, y a unos 400 kilómetros al este de Bariloche, en plena meseta patagónica rionegrina.

La violentísima colisión e incendio del avión Saab 340 despedazó el avión, que apareció disperso en una amplia área, mezclado con restos humanos también destrozados y carbonizados.

Los peritos de la JIAAC llegaron al lugar el jueves, comenzaron a recolectar los restos del avión siniestrado y entre otros elementos para peritar encontraron la caja negra de la aeronave.

Encontraron restos del avión en sectores distantes del demarcado originalmente, de unos 100 por 300 metros de superficie, por lo que debieron ampliarlo y hacer lo mismo con el cordón policial para evitar que se acerquen personas ajenas a la investigación.

Fuente: Telám

Probabilidad de lluvias aisladas hacia la tarde

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con nubosidad variable por la mañana, cielo nublado y probabilidad de lluvias y tormentas aisladas hacia la tarde o noche, vientos leves del norte rotando al este, y una temperatura que rondará entre 6 y 16 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (MSN).

Para mañana se prevé cielo nublado con probabilidad de lluvias y chaparrones por la mañana, luego mejorando con nubosidad variable, vientos leves del este rotando al sur, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 15.

El jueves el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sector sur, una temperatura mínima de 7 grados y una máxima de 15.

Para el viernes el MSN anuncia cielo algo nublado, vientos leves del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 7 y los 15 grados.

Fuente: Diario Hoy

Un fallo judicial ordena a Cablevisión retrotraer el precio del abono

El juez federal Mario Eugenio Garzón dio lugar ayer a una medida cautelar para «ordenar que las facturas de mayo y junio que emita Cablevisión S.A. para los usuarios de la ciudad de Villa María emitan por la suma de 109 pesos», en sintonía con las resoluciones dictadas desde la Secretaría de Comercio.

El fallo judicial del Mario Eugenio Garzón, del Juzgado Federal 42 de Villa María, provincia de Córdoba, reconoce el pedido de los ciudadanos cordobeses Ricardo Domingo Borsato y Carlos Rodolfo De Falco, en «representación del universo de usuarios de Cablevisión en la ciudad de Villa María, y tenerlos por parte en tal carácter».

«Comparecen ante este Tribunal Ricardo Domingo Borsato y Carlos Rodolfo De Falco, por sus propios derechos y en representación del colectivo de usuarios de servicio de distribución de televisión por cable de la ciudad de Villa María, e interponen acción de amparo en contra de Cablevisión S.A., a fin de que se ordene a esta última que cumpla con las resoluciones 50/2010; 36/2011 de la Secretaría de Comercio Interior, refacture el servicio prestado, restituya lo abonado, y se abstenga de interrumbir o modificar el servicio», se informa en dicho fallo.

En consecuencia, el fallo determina que la empresa del Grupo Clarín devuelva a sus abonados el dinero que cobró por exceso y se abstenga de perjudicarlos tomando medidas que puedan llegar a la interrupción o modificación del servicio abonado.

Amparándose en la resolución 50 que la Secretaría de Comercio dictaminara en marzo de este año, que tuvo como objetivo determinar que el precio de los abonos de televisión por cable debe regirse por determinadas pautas.

Entre las cuales se encuentra «la aplicación de la fórmula para determinar el monto básico de los servicios facturados por los prestadores de los servicios de televisión paga», incumplimiento que se manifiesta en que la empresa prestadora «nunca brindó información que justificara los constantes aumentos de tarifas», según reseñó entonces la subsecretaría de Defensa al Consumidor.

Hace poco más de diez días, el Juzgado de Faltas de la Municipalidad de La Plata había ordenado a la misma empresa que se abstengan también de cobrar la tarifa de 147 pesos a sus abonados de televisión por cable.

Aquél 11 de mayo, el juez Dante Rusconi había afirmado en su resolución que «el encarecimiento en la facturación del servicio en treinta y ocho pesos mensuales, podría impedir o dificultar el pago de las facturas y ello derivar en cortes o restricciones del servicio».

Y agregaba que el carácter colectivo de su fallo se interpretaba a partir de «la naturaleza masiva del servicio prestado por Cablevisión”, salvaguardando el derecho a la protección de los “intereses económicos” de los abonados.

Fuente: Diario Hoy

Buscarán destrabar el conflicto en el Pellegrini

Tras la renuncia del rector, el conflicto en el colegio Carlos Pellegrini, lejos de solucionarse, sigue. Representantes de docentes, no docentes y alumnos de la institución se reunirán hoy en una mesa de diálogo convocada por el Rectorado de la UBA para intentar destrabar el conflicto que ahora enfrenta a dos gremios docentes. Mientras, los maestros agrupados en Ctera siguen sin dar clases y declararon el “estado de asamblea permanente”.

“Los docentes de Ute-Ctera seguimos en asamblea permanente sin dictado de clases hasta que no se garantice la defensa de la institucionalidad del colegio”, dijo a Marcelo Creta, delegado de la entidad gremial en el Pellegrini. Creta dijo que los docentes votaron ayer en asamblea “rechazar el golpe institucional que validó la UBA, pidiendo la renuncia de (Jorge) Fornasari”, quien dimitió la semana pasada como rector, y aseguró que irán al diálogo para “evitar una intervención de la UBA y para que se llame a elecciones: reclamamos que sigan los vicerrectores”.

Por su parte, los trabajadores nucleados en la Asociación Gremial Docente (AGD), que son los que participaron de la toma del colegio desde poco después del inicio de clases y también asistirán a la mesa de diálogo, buscan que “se designe una autoridad por lo menos por 15 días”. Julio Bulacio, dirigente de la AGD, sostuvo que “fue para llegar al diálogo que se suspendieron el viernes las medidas de fuerza” y dijo que el colegio “está sin autoridades porque al renunciar el rector todo su equipo queda afuera”.

Fuente: La Razón

Primero será operado el hermano de Agustín

La determinación la tomaron los médicos norteamericanos, luego de comprobar que su estado es “más comprometido”. La donante del nene de 9 años será su hermana Sofía, la única de los cuatro que no sufre adrenoleucodistroia.

Joaquín, el hermano de Agustín Bustos Fierro, el joven que viajó a EE.UU. para ser operado gracias a fondos solidarios, será el primero en ser sometido al trasplante de médula ósea. La determinación la tomaron los médicos norteamericanos, luego de comprobar que su estado es “más comprometido”. La donante del nene de 9 años será su hermana Sofía, la única de los cuatro que no sufre adrenoleucodistroia. “Agustín tiene más manchas en el cerebro, pero los puntos que tiene afectados Joaquín son más comprometedores”, dijo el padre de los chicos.

Fuente: La Razón

La discriminación, un problema escolar que no para

La degradación, el desprecio, la discriminación y la burla, es un hecho que crece día a día en el espacio educativo, agravando un problema de la sociedad que parece no tener fin. Datos de un informe realizado por UNICEF y la Flacso que demuestra cómo la humillación gana terreno en las aulas.
“Callate gordito”, “andá boliviano de mierda”, “qué decís vos, si no sabés nada villero”, son frases que se escuchan diariamente en los establecimientos educativos por parte de los más chicos, que no hacen más que repetir actitudes que tienen los adultos en su vida diaria, y que suelen tener una correlación total con las acciones de los más chicos en el ámbito escolar.

Las burlas y actitudes discriminatorias de los chicos son moneda corriente en épocas escolares, pero sí desde las familias no se le ponen límites a este tipo de acciones, y más que nada son promovidas desde padres que suelen culpar de todos los males del país a los extranjeros que vienen a vivir a la Argentina o se ríen de aquel que es distinto o tiene algún tipo de discapacidad física, es imposible que los docentes desde los colegios puedan hacer algo para detener estos problemas.

Ser discriminado ya parece estar naturalizado por una sociedad que poco a poco se ha ido enfermando con los prejuicios hacia lo diferente. Esta actitud de humillación hacia los otros es sentida con mayor profundidad en los años de escuela, cuando la personalidad de los chicos se van formando, y este tipo de prácticas no hacen más que retraer, oprimir y sojuzgar a miles de chicos que sufren estas acciones tanto fuera como dentro de los ámbitos educativos.

Un informe realizado por UNICEF Argentina y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con una investigación que abarcó un muestreo de 1.690 estudiantes en la Capital Federal y el conurbano bonaerense, ayuda a entender un poco más las causas que revelan una falla en el sistema educativo argentino, que las autoridades nacionales y provinciales no han podido detener.

El estudio se divide entre los colegios privados y las instituciones públicas, demostrando que el nivel de discriminación y humillación hacia los otros crece más y es fuertemente evidente entre los privados que en los públicos. En el horizonte privado, el 13,2% de los jóvenes encuestados afirmaron que fueron crueles con sus compañeros más de una vez, contra el 4,3% de las escuelas públicas.

Además, el 17,1 por ciento de los chicos de institutos privados tomados para el muestreo de Unicef y la Flacso, aseguró que dijeron cosas feas en público sobre otros compañeros para lastimarlos y ensuciarlos ante los demás, contra el 11,3% de los colegios dependientes del Estado; así como también el 15,1% de aquellos que concurren a instituciones pagas se burlaron de otros chicos por alguna característica o discapacidad física, contra el 12,9% de los alumnos que concurren a escuelas públicas.

Los chicos con un nivel socioeconómico más alto y que tienen la posibilidad de acudir a colegios con mayor capacidad tecnológica y de producción que las que hay en los establecimientos educativos que dependen del Estado, tienden a burlarse más de sus compañeros o de aquellas personas que no están dentro de su limitado mundo, lo que hace preocupante esta especie de “limbo” en la que se encuentran, y la incapacidad de mirar más allá de sus propios ojos.

En los colegios privados, el 36,2% de los adolescentes sondeados respondieron haber tratado mal a un compañero, 13 puntos porcentuales menos que en los establecimientos públicos (23,1%). Entre los temas centrales de esas agresiones a sus compañeros, las más frecuentes son las diferencias que se hacen por cuestiones étnicas, raciales, religiosas, físicas o de apariencia, mostrando un mal que crece en los más chicos en vez de detenerse.

Datos proporcionados desde el propio Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación), indican que las personas con discapacidad motora, sensorial o visual son las más discriminadas en la Argentina de hoy, seguida por la obesidad. Además, se señala que la mitad de los actos discriminatorios ocurre en los establecimientos educativos a los que concurren los adolescentes, clubes, discotecas y en la calle.

Gran cantidad de estudios psicológicos, demuestran que los chicos traen incorporada como parte de su acervo cultural, la discriminación, que se refuerza en la escuela, y que aquellos chicos que son discriminados no sólo sufren consecuencias en esa etapa de la vida, sino que la misma se mantienen a lo largo de toda su vida.

No hay dudas de que un accionar tolerante de los padres, más un sostén profesional desde el orden psicológico, puede ayudar a los chicos a sobrellevar mejor una situación de discriminación sufrida en el ámbito escolar. Aconsejar a los niños y brindarles estrategias para evitar las situaciones conflictivas, son una herramienta efectiva frente a la humillación en el espacio educativo.

Una situación que aumenta en forma alarmante en nuestro país, y que debe superarse a base de una buena educación, que haga hincapié en la lucha a rajatabla contra la discriminación y la segregación, ya que en caso de que esto no se haga, la decadencia moral de la Argentina continuará en franca caída y la posibilidad de crecimiento serán nulas de cara al corto y mediano plazo.
Fuente: www.agenciacna.com

Entregan 1.600 netbooks a estudiantes de Necochea

El director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, anunció que 13 escuelas de la localidad balnearia bonaerense de Necochea recibirán más de 1.600 netbooks para sus alumnos.

Las mismas se distribuirán en los próximos 10 días, en el marco del programa Conectar Igualdad según confirmó Bossio en el acto realizado en la oficina de ANSES de la Calle 59 Nº 2940 en Necochea.

Bossio afirmó «lo que está ocurriendo en Argentina es que hay derechos universales, como lo es el derecho a la educación. Apostar a la educación pública como ha impulsado nuestra presidenta, es profundizar el camino de la inclusión».

El director de ANSES añadió «con la entrega de netbooks estamos haciendo realidad la inclusión digital».

«Que esta igualdad de oportunidades, que significa que cada chico tenga una netbook, sirva para hacer una Argentina más grande», completó. Estuvieron presentes el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto y el secretario general de ANSES, Rodrigo Ruete, entre otras autoridades.

Fuente: Telám

Polémica por la ley que prohíbe la habilitación de nuevas “saladitas”

Luego de que la Legislatura bonaerense aprobara la iniciativa que prohíbe por otros 180 días la habilitación de estos emprendimientos en toda la provincia, comenzaron a escucharse voces a favor y en contra de la medida: las cámaras empresariales la celebraron, al asegurar que lo que se busca es “ordenar la actividad”, mientras que los comerciantes opinaron que a partir de esta sanción lo único que se va a lograr es que “vaya más gente” a La Salada. “Están poniendo un límite a las fuentes de trabajo”, se quejó el administrador de Punta Mogotes, Jorge Castillo, en diálogo con Info Región.

Tras la aprobación de la norma que suspende por 180 días todo tipo de trámite que habilite la instalación y el funcionamiento –provisorio o definitivo-de las ferias informales, el debate comenzó y ya generó adhesiones y rechazos. Mientras que desde la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) celebraron la medida, los comerciantes y administradores del rubro la rechazaron, al argumentar que esto imposibilita la apertura de nuevos puestos de trabajo.

Vale recordar que el miércoles pasado, la Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó por unanimidad el proyecto que prohíbe por 180 días la habilitación de las ferias que venden desde ropa de marca de dudosa procedencia hasta celulares y equipos electrónicos.

El plazo establecido responde a que los legisladores deberán durante ese tiempo redactar una normativa “de fondo” que permita regular la actividad de manera definitiva y que sirva de guía e iguale la acción de todos los municipios frente a las ferias.

En declaraciones a Info Región, el administrador de Punta Mogotes, Jorge Castillo, consideró que la medida “perjudica” a los trabajadores y advirtió que lo único que se busca “es que no se abran más ferias en otros lugares”. Es por ello que pidió que en lugar de “prohibir” la habilitación de nuevas ferias, “se regule” la actividad para que los vendedores “puedan pagar sus impuestos”.

“La verdad que es lamentable que se hay aprobada esta iniciativa porque la Salada ya no da para más. Al prohibirse que en otros lugares de la provincia de Buenos Aires se implemente este sistema de comercialización, lo que va a pasar es que va venir más gente a comprar acá”, se quejó Castillo.

No obstante, dejó en claro que él no está en contra de la reglamentación, sino de la forma en que se intenta realizarla. “La actividad hay que ordenarla, reglamentarla. Pero me da bronca la actitud mezquina y de falta de inteligencia para realizar este proceso ya que se trata de una actividad que genera mucho trabajo en la clase media baja y baja”, remarcó.

Por su parte, desde la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) se mostraron satisfechos con la normativa ya que consideraron de esta manera se “avanza hacia una ley de fondo” para adecuar la actividad a un “sistema legal”.

Según opinó el presidente de la entidad, Raúl Lamacchia, la suspensión de la habilitación “posibilitará reglamentar y encuadrar una ley que legisle sobre la problemática que plantean estos centros”.

“Ellos mismos (los feriantes) hablaron muchas veces de incorporarse adecuadamente a un sistema legal y más transparente para que la competencia entre vendedores no se de en la esfera ilegal”, sostuvo Lamacchia.

Las entidades que también respaldaron la concreción de una legislación marco fueron la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA), la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Comercio y el Sindicato de Vendedores Ambulantes, entre otras.

Fuente: InfoRegión

Crean equipo para salvar a las madres y sus bebés

El Policlínico San Martín de La Plata tiene desde la semana pasada un equipo interdisciplinario que se ocupa del tratamiento de las embarazadas afectadas por placenta acreta, una condición que si no se diagnostica y trata a tiempo provoca la muerte de la madre y del bebé al momento de nacer, por rompimiento del útero y hemorragia masiva. El grupo está integrado por profesionales de los servicios de Cirugía Vascular, Obstetricia, Terapia Intensiva y Anestesia, y trabajan bajo la coordinación de la obstetra María Andrea García Monteavaro.

Unas 5.700 embarazadas al año se ven afectadas por esta condición en la provincia de Buenos Aires, y alrededor del 70% de los partos complicados reconocen esta causa, que resulta mucho más frecuente cuando se atravesó varias cesáreas.

La placenta acreta ocurre cuando éste órgano, vital para alimentar al bebé en gestación, se expande más allá de lo normal y se adhiere firmemente a las paredes uterinas, haciendo imposible su expulsión.

La semana pasada el flamante equipo provincial asistió al primero de cinco casos de placenta acreta programados para este mes en el hospital platense. En esta oportunidad se le efectuó una cesárea programada a una embarazada de 31 años oriunda del partido bonaerense de 9 de Julio, quien había atravesado seis embarazos y cinco cesáreas previas.

“Si bien no están claras las causas de esta implantación errática de la placenta, se sabe que las múltiples cicatrices que quedan en el útero luego de varias cesáreas impiden el normal desarrollo de la placenta, y las vellosidades que conectan a la placenta con el útero se expanden mucho más allá de sus límites normales pudiendo incluso afectar a los órganos vecinos como la vejiga, los uréteres y hasta los intestinos”, explicó Omar Cuchetti, jefe del servicio de cirugía cardiovascular y uno de los miembros del equipo intedisciplinario del hospital San Martín.

El especialista agregó que, de no diagnosticarse y tratarse adecuadamente, la infiltración de la placenta en el útero provoca hemorragia masiva y la muerte tanto de la madre como del bebé.

“Lo ideal es diagnosticarlo con una ecografía y programar una cesárea, tal como se hizo con la paciente de 9 de Julio, que fue sometida a un procedimiento combinado por parte del servicio de cirugía vascular y obstetricia”, explicó García Monteavaro. La joven dio a luz una nena de 2,860 kilos de peso. Estuvieron dos días en el hospital y fueron dadas de alta sin complicaciones.

Fuente: El Argentino

Puerto Madero tendrá el primer hotel seis estrellas de Sudamérica

El Ministerio de Turismo de la Nación confirmó que la obra comenzará el 1 de junio. Tendrá 120 habitaciones, que costarán 1000 dólares la noche. Se estima que estará listo en 2013. Integrará una cadena llamada Mansions of the World.

El Ministerio de Turismo de la Nación confirmó que a partir del 1 de junio comenzará a levantarse a la vera del Dique 1 de Puerto Madero el primer hotel seis estrellas de Sudamérica, categoría “Gran Lujo”, según lo establecen las normas de la Organización Mundial del Turismo. El emprendimiento se enmarcará en la cadena de hoteles de lujo que el grupo inversor, Vidanta, incluye bajo el rótulo de Mansions of the World (Mansiones del mundo), y se estima que estará finalizado para junio de 2013.

La obra, de 120 habitaciones y cuyo precio por noche será de 1000 dólares, demandará una inversión de cerca de 75 millones de dólares. Los representantes de la empresa anunciaron la intención de conformar su personal sólo con recursos humanos nacionales. Necesitarán, según cálculos aproximados, unas 500 personas. Entre otros servicios, el hotel contará con un mayordomo por piso que se ocupará de atender las necesidades de los huéspedes, dándole un estatus equiparable sólo a los hoteles lujosos de Oriente Medio (zona donde se encuentran los únicos 7 estrellas del mundo, como el Burj Al Arab, de Dubai, construido sobre una isla artificial en el Golfo Pérsico)

Este lujoso alojamiento que se erigirá en Buenos Aires fue impulsado a través de la misión multilateral de inversiones realizada en México, de la que participó el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur). Ocupará un terreno de 29 mil m2, y cada habitación tendrá entre 300 y 500 m2.

Los edificios de la cadena, según explica la web de Vidanta, combinan arquitectura de vanguardia con formas clásicas. < Fuente: Tiempo Argentino

Un proyecto de ley busca restringir las fumigaciones con agrotóxicos

Prohíbe las aplicaciones terrestres de glifosato y otros plaguicidas a menos de 1000 metros de zonas urbanas y suburbanas, y las aéreas a menos de 2500 metros. Deberán tener el consentimiento informado de los residentes.

A pesar de que el mundo científico cuenta con evidencias cada vez más explícitas sobre los efectos dañinos de los agrotóxicos en la salud de las poblaciones cercanas a las áreas fumigadas, la Argentina aún no tiene una ley nacional que regule la aplicación de estos plaguicidas.

Con el objetivo de revertir esta falta, la diputada Virginia Linares (GEN) presentó un proyecto de ley que busca establecer “franjas mínimas de protección sanitaria y ambiental para prevenir la contaminación generada por estos químicos en residentes de zonas urbanas, periurbanas y/o suburbanas a estos cultivos”.

Fuente: El Argentino

El Pellegrini vuelve a clases tras 17 días de toma

Los estudiantes aprobaron el viernes el levantamiento de la medida de fuerza luego de la renuncia del rector, Jorge Fornasi. Sin embargo, continúan reclamando una mesa de diálogo con las autoridades de la UBA.

Los estudiantes de los turnos mañana, tarde y noche del Colegio Carlos Pellegrini regresan hoy a clases tras 17 días de toma y dos meses y medio de conflicto. El levantamiento de la medida de fuerza lo aprobaron el viernes tras la renuncia del rector, Jorge Fornasi.

«Lo que pedimos es inmediatamente una mesa de diálogo para resolver los otros reclamos», indicaron representantes estudiantiles.

Por la mañana, miembros del centro de estudiantes comentaron cuáles serán los pasos que el alumnado seguirá luego de que ayer se conociera la renuncia indeclinable a su cargo del rector del colegio, Jorge Fornasari, y mantuvieran un encuentro con las autoridades de la UBA.

Según dijeron los alumnos, desde el Consejo Superior les confirmaron que no sólo abandonará la escuela el directivo sino todo su equipo, que incluye a Claudia Plonczyk y Valeria Bergman, vicerrectoras de los turnos mañana y noche, respectivamente; Gustavo Petracca, secretario de Estudios; y Raúl Juarez Roca, vicerrector del turno tarde. Además, les habrían prometido que no se extenderá el ciclo lectivo como trascendió.

Frente a estas medidas, los alumnos decidieron reunirse en asamblea para finalizar la toma con clases que afectaba a la institución.

El conflicto, que incluyó paros docentes, sentadas, festivales, abrazos con personalidades, marchas a la UBA y el bloqueo del ingreso de autoridades, comenzó a mediados de marzo con el cuestionamiento a los directivos por designar profesores «a dedo».

Fuente: El Argentino

Tragedia aérea: los métodos para identificar a las víctimas

“No va a ser sencillo ni rápido”. Así se había referido el juez de la cusa en la que se investiga la tragedia aérea del avión de la empresa Sol que cayó en Río Negro. El magistrado Leónidas Moldes adelantó que la identificación de los restos de las 22 víctimas llevará dedicación y múltiples estudios. Los especialistas concuerdan en que tardará al menos un mes.

En el lugar del accidente del miércoles pasado y por orden judicial, los restos se colocaron en 18 bolsas, y ahora serán analizados por los especialistas del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de la Nación.

Fueron 18 bolsas y no 22, porque los cuerpos estaban desintegrados. “A partir de los restos, se busca hacer una identificación antropológica”, dijo Primarosa Chieri, médica genetista y legisla que trabaja para la Corte Suprema, según cita una nota del diario Clarín.

Para conseguir esa identificación, se utilizan diferentes métodos. Lo primero es determinar el sexo a partir de los restos con los que se cuenta. Luego, se estudian las piezas dentales.

En estos casos, los investigadores pueden pedir las fichas a los odontólogos de las personas que fallecieron. Si las consiguen, esas fichas se comparan con los restos de dientes hallados en el lugar de la tragedia.

En muchos casos, estos análisis son importantes, aunque en algunos casos pueden ser insuficientes. Por ejemplo, en la tragedia aérea de LAPA, que ocurrió en 1999, sólo el 24% de las fichas odontólogicas estaban actualizadas, recordó Alicia Sotelo Lago. Esta médica forense coordinó el trabajo de la identificación de las víctimas de aquel accidente aéreo que costó la vida a 65 personas. Finalmente, el 100% fue identificado.

Otro camino para identificar a las víctimas se sigue con las huellas dactilares. “Se pueden comparar los restos con las huellas registradas por la Policía Federal”, señaló Chieri, que forma parte de la Sociedad Argentina de Genética Forense.

Este método, llamado dactiloscópico, se usó para identificar a las 23 víctimas de la explosión por una bomba en la embajada de Israel en 1992 y a 79 de las 85 víctimas de la explosión de la AMIA en 1994. “Si bien el estudio dactiloscópico resulta muy útil, puede ser limitado cuando las víctímas fallecieron por carbonización tras un incendio o una explosión”, agregó. Esto puede ocurrir porque los dedos quedan carbonizados.

Cuando los restos se encuentran en un estado muy deteriorados, los estudios tardan más, y se practican pruebas del ADN, que es la molécula portadora de la información genética. Para realizarlos, se pide a los familiares de las víctimas que aporten una muestra de sangre, de la cual se extraerá el ADN. Por otra parte, se extrae el ADN de las muestras obtenidas de los restos.

Aún habiendo utilizado todos estos métodos, pueden persistir las dudas sobre la identidad de los cuerpos opinan algunos especialistas.

Fuente: TN

¡Salí con paraguas y botas de goma!

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta con nubosidad variable, lluvias y algunos chaparrones. Podría ir mejorando hacia la tarde o noche, vientos leves del oeste cambiando a moderados del sur, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 20, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sudeste, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 17.
El martes el cielo estará parcialmente nublado, con vientos leves del sector norte y tiempo inestable hacia la noche, en tanto que la temperatura mínima será 13 grados y la máxima de 19.

Para el miércoles, el SMN anuncia nubosidad variable, tiempo inestable con probabilidad de precipitaciones por la mañana, luego mejorando, vientos leves del noreste rotando al sur y temperaturas que oscilarán entre los 13 y los 18 grados.

Fuente: TN

Los tangos de Homero Manzi ya se pueden leer en los taxis

Unos cinco mil libros de “Homero Manzi, poeta de arrabal” están distribuidos en taxis de la Ciudad con letras de tango y poesías. La idea es que el pasajero lo disfrute en el viaje y lo deje en el asiento para la siguiente persona.

A 60 años de su muerte, los taxis de Buenos Aires le rinden homenaje al poeta Homero Manzi. Para los que tengan la fortuna de subir a uno de los cinco mil taxis que se sumaron a esta movida cultural podrán disfrutar de un libro con poesías y letras de tango del artista nacido en Santiago del Estero en 1907, pero que desde muy chico vivió en Boedo con su familia. Justamente a ese barrio le dedicó uno de las letras más conocidas, la de “Sur”, y allí se ubica uno de los bares más concurridos, “Esquina Homero Manzi”, en San Juan y Boedo.

Se trata de un homenaje organizado por el Programa Pasión por Buenos Aires al cumplirse 60 años de la muerte del artista argentino (falleció de cáncer el 3 de mayo de 1951). La idea es que los pasajeros lean las poesías y letras de tango del libro “Homero Manzi, poeta de arrabal” durante el viaje y luego lo dejen en el asiento para que el pasajero siguiente pueda verlo también y si quiere, por qué no, tararear alguna de las famosas melodías.

De diseño sencillo, el libro tiene un breve prólogo, que introduce los aspectos más importantes de la vida del escritor, y una selección de 18 de sus poemas y letras de tango. Entre sus composiciones más famosas se encuentran “Barrio de tango”, “Sur”, “Malena”, “Milonga sentimental” (interpretada por Carlos Gardel), “Che, Bandoneón”, “Fuimos”, “Milonga del 900” y “Ninguna”.

Homero Nicolás Manzione Prestera, más conocido como Homero Manzi, fue poeta, periodista y escribió libros para cine. Junto a Antonio Jauretche fundó Forja, un grupo radical yrigoyenista. Más tarde se acercó al peronismo por considerar que era una continuación del yrigoyenismo, por lo que fue expulsado del radicalismo. Muchas de sus letras fueron musicalizadas por grandes compositores del tango, como Aníbal Troilo, Sebastián Piana, Mariano Mores y Lucio Demare. Fue el guionista de más de veinte películas, entre las que se destaca “La guerra gaucha” (1942), sobre el libro de Leopoldo Lugones. El film es considerado uno de los más exitosos del cine argentino.

Fuente: La Razón

Lo quisieron demoler y resistió: el Obelisco cumple hoy 75 años

Ya nadie lo discute, como en la década del 30. El Obelisco ya es parte de los porteños, del país y hasta de los turistas. Hoy cumple 75 años y su historia se cuenta desde su rechazo original (llegó a tener una orden de demolición) hasta la aceptación actual como símbolo nacional.

“Armatoste sin sentido”, “bodrio en perspectiva” y “tachuela monumental” fueron algunos de los duros adjetivos que sufrió el Obelisco, al poco tiempo de ser presentado. Se inauguró el 23 de mayo de 1936, bajo la presidencia del general Agustín P. Justo, para conmemorar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires. La obra fue diseñada por el arquitecto tucumano Alberto Prebisch y costó 200.000 pesos moneda nacional. Se realizó en tiempo récord: fue levantado en 31 días por 157 obreros, que usaron 680 m3 de cemento y 1.300 metros de piedra calcárea de Córdoba. El monumento pasaría a formar parte del renovado Centro porteño. En esos tiempos comenzaban a abrirse las diagonales Norte y Sur, como así también la construcción de la avenida 9 de Julio y de la Plaza de la República.

Pero el Obelisco no fue bien recibido. De hecho, tres años más tarde, el Concejo Deliberante aprobó una ley para tirarlo abajo por 23 votos contra tres. ¿Los motivos? “Económicos, estéticos y de seguridad pública”. Esto último se refería a algunos desprendimientos de paneles. Finalmente se mantuvo firme, gracias al veto del intendente Arturo Goyeneche.

Las décadas fueron pasando y ya nadie se atrevió a discutir a esa estructura hueca de 67,5 metros de altura. Dicen aquellos que subieron hasta la cima (son 206 peldaños de hierro de una escalera empinada), que la vista de la Ciudad es un espectáculo único.

Los años convirtieron al Obelisco en el escenario obligado de los porteños ante cualquier celebración, en la instantánea de los turistas y, por sobre todas las cosas, en el símbolo máximo de Buenos Aires.

Fuente: LA Razón

“EL QUE A HIERRO MATA, A HIERRO MUERE”

Por Carlos Berro Madero

Las heridas del tiempo en una persona que se sabe mortal y busca afanosamente el modo de soportarlas, le provocan casi siempre una parálisis en sus decisiones fundamentales.
Sin que tengamos puntos de referencia precisos sobre la magnitud del dolor de Cristina Kirchner por la muerte de su marido, aparece como muy nítida la irreversible sucesión de algunas cuestiones de su vida privada que nublan su aceptación de las evidencias de dicha realidad.
En los sueños del recuerdo de lo que fue, es visible comprobar que confunde lo que ya “no retornará” con un deseo irrefrenable de lo que “podría volver a ser”, sin comprender que esto último no es más que un sueño imposible.
En el camino de estas “remembranzas”, es casi seguro que la actual Presidente seguirá estallando por algún tiempo más con arranques que responden al espíritu de una mujer que ya no puede dominarse y, aunque no lo diga, desea mantener su poder.
Tratándose además de una persona inestable -como se ha comprobado con largueza-, dichos estallidos no hacen más que poner en crisis permanente a sus seguidores, porque el papel que representa se “instala” en las vísperas de un tiempo en el que las certezas debieran borrar de cuajo cualquier incertidumbre emocional.
El país, una vez más, ha entrado así en un cono de sombras amenazantes.
El “encuentro fundacional” que nos propusieron los Kirchner hace siete años, se asemeja hoy a un proyectil lanzado al espacio sin destino. Su retrospectiva radica en la vaciedad de un discurso ambivalente que ya no engaña ni convence a nadie. De lo que se trata ahora es de una lucha despiadada por el poder residual.
La “señora” y su séquito, en su desesperación teñida de omnipotencia, cometieron un error que hoy se les vuelve en contra: usaron los “hierros” del peor sindicalismo y la juventud rencorosa de los 70 para intimidarnos, y hoy se ven amenazados por sus mismas armas. El caos que esto está generando en la sociedad, es imposible de dominar mediante las viejas “recetas”: los “amigos” comienzan a probarse otros trajes, de diferentes colores, porque intuyen que deben prepararse para un eventual “salvataje”.
“Me sueño a mí misma envuelta en amor, pero me veo privada de él”, parece decir la atribulada Cristina, como si fuera un personaje de alguna novela de Pérez Reverte.
Estamos en manos pues de los vaivenes sentimentales de quien se ha encerrado en un círculo que la asfixia, y cuyo único sentido común parece estar representado por su afán de lograr alguna estrategia útil que le permita “capturar” la aquiescencia de oficialistas díscolos y opositores que aún no se definen para seguir sacudiéndonos con sus monsergas por otros cuatro años.
Cualquiera sea el resultado, no es el camino que conducirá al gobierno a dilucidar el laberinto de sus dilemas. Por el contrario, debería afrontar sus severas contradicciones cuanto antes, porque el daño que le ocasionan estos pasos de “minué” se ejecutan sobre un escenario “montado” y meramente virtual.
Esto no ayudará a resolver la encrucijada a la que nos ha llevado la falta de reflexión y el desinterés por usar el razonamiento y la responsabilidad en las tareas de gobernar.
No existe un “modelo”. Solo las consecuencias que genera el haber edificado en el país un mundo “sentimental”. Un país donde todo “se anuncia y se recuerda”.
Quienes intenten develar la incógnita de los días por venir, deberán prestar mucha atención a las características psicológicas de estas cuestiones.
Cristina, finalmente, no es más que la fiel reproducción del conjunto de una sociedad que se consume y pareciera no haberse apercibido que quizá no exista como se la imaginó.
Esto es lo que está en juego y deberá develarse, cualquiera sea el candidato que triunfe en las elecciones de octubre próximo.

carlosberro24@gmail.com

“Familia: Un fundamento para la paz social”

Les adjunto un informe con fotos y demás detalles de la emotiva Celebración del Día Internacional de la Familia. En uno de los links están las Bases del Concurso Poético Internacional “Familia global: Diálogo y comprensión mutua”, que organizamos en adhesión al Año Internacional de la Juventud.
Esperamos sea de su interés y aprovechamos la ocasión para saludarlos muy atte.

Lic. Miguel Werner
Secretario General de la UPF de Argentina

“Familia: Un fundamento para la paz social”
Celebración del Día Internacional de la Familia en Buenos Aires
Un emotivo acto de reconocimiento de parejas de más de 25 años de matrimonio fue realizado el 12 de mayo en Buenos Aires por la Federación para la Paz Universal (UPF), en adhesión al Día Internacional de la Familia. Diálogo, comprensión, comunicación, paciencia, tolerancia, fe, amor y Dios fueron mencionados como valores fundamentales por las parejas al momento de compartir algunas experiencias de su vida. Uno de los matrimonios estaba a días de cumplir sus Bodas de Oro (50 años de casados) y otro celebra su 60° aniversario el 16 de agosto. Un testimonio contundente del vínculo de amor fortalecido con el paso de los años y pese todas las dificultades. Un instante místico, donde se combinaron recuerdos y anécdotas, con lágrimas y situaciones jocosas. También romántico, porque previo a la entrega de cada uno de los nueve diplomas, el esposo obsequiaba una rosa a su esposa (Ver fotos).

“Familia: Un fundamento para la paz social” fue el título de la conferencia que presentó al inicio Carlos Varga, Presidente de la Federación de Familias para la Paz y Unificación Mundial, capítulo argentino. Allí expuso sobre las ventajas de crecer en un ámbito familiar armónico, “para el carácter y el corazón”, “primer lugar de entrenamiento para las relaciones afectivas y sociales, donde se incorporan los valores y las normas para ser buenos ciudadanos”. Su importancia como “ordenador social” y para forjar, desde la estabilidad emocional, el éxito laboral y económico. También sobre el valor de la sexualidad, la necesidad de una preparación para el matrimonio y las consecuencias de la llamada “revolución sexual”. Además, hizo referencia a algunos estudios, como el de Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), que señala que “de entre las 21 civilizaciones más notables de la historia, 19 perecieron, no por haber sido conquistadas, sino por la decadencia interior”. Concluyó con citas de distintas tradiciones espirituales que ponderan el vínculo matrimonial y la familia como “comienzo del Reino de los Cielos”.

Durante el acto también fueron nombrados tres parejas como Embajadores para la Paz, en línea con los valores que se resaltaron en la celebración, y por su destacado trabajo de liderazgo en distintos ámbitos de la sociedad: como la comunicación y la educación, el servicio y atención hacia los adultos mayores, y el compromiso comunitario en el área de la seguridad. La trayectoria de cada uno fue reseñada brevemente por Horacio Daboul, Presidente del Rotary Club de Parque de los Patricios, y por la Prof. Gloria Dantas, Maestra de Ceremonia.

Fue también una ocasión muy propicia para la presentación de la Campaña del millón de firmas “Por una asignatura en valores en las escuelas”, que está en concordancia con el Artículo 39 de la Constitución Nacional, que contempla la creación de leyes a partir de una iniciativa popular. A través de la misma se busca introducir como materia obligatoria la enseñanza de “valores esenciales” en la currícula educativa, desde el nivel inicial hasta el secundario. Se trata de una acción conjunta que promueve desde el 2008 el Programa radial “Pasaporte Cultural” en alianza con la UPF de Argentina y otras organizaciones. La Periodista Mariela Spangenberg, conductora de la audición radial, expuso brevemente sobre la iniciativa y presentó un spot publicitario de la Campaña que se emitió por distintos canales de TV.

Para el encuentro se recibieron variadas salutaciones, algunas provenientes de poetas de otras provincias, puesto que en la ocasión también se hizo el lanzamiento oficial del Concurso Poético Internacional “Familia global: Diálogo y comprensión mutua”, que organiza la UPF de Argentina en adhesión al Año Internacional de la Juventud. El Jurado está compuesto por notables en la materia y tiene como madrina a la poeta brasileña Marina Fagundes Coello, escritora bilingüe de destacada trayectoria cultural en Sudamérica e integrante de distintos círculos literarios de la región (Bases del Concurso Poético Internacional 2011).

El coro de adolescentes y jóvenes de la Federación de Familias, conformado en su mayoría por hijos de matrimonios internacionales, dieron el marco apropiado a la celebración, al inicio y al final. Interpretaron los temas “Libros sapienciales”, “Cultura del corazón” y “Mundo de paz”. Al final se hizo un brindis “por el matrimonio y la familia” junto con las parejas reconocidas, los flamantes Embajadores para la Paz y el público presente. Las palabras alusivas estuvieron a cargo de Luis D’Angelo, integrante del Consejo Global de Paz de la UPF Internacional.

En el encuentro se compartió el Mensaje del Secretario General de la ONU para el Día Internacional de la Familia, que este año tuvo como lema “Haciendo frente a la pobreza familiar y la exclusión social”. El mismo fue leído por Alejandro D’Alessandro, Conductor del Programa radial “Sin Fronteras”. Cabe recordar que la fecha fue establecida por el organismo internacional en 1993 “con miras a crear una mayor conciencia de las cuestiones relacionadas con la familia y mejorar la capacidad institucional de las naciones para hacer frente, mediante la aplicación de políticas amplias, a los problemas relacionados con la familia”.

Lic. Miguel Werner
Secretario General de la UPF de Argentina
Tel: 4343-3005 / Cel: 15-4158-4596
info@upf.org.ar / unaprensa@yahoo.com.ar

JEFE DE ESTADO MAYOR CONJUNTO

Estimado camarada Chevallier, le ruego que no se extrañe de esta nota, porque va de aviador mayor a aviador menor, por nuestros tiempos biológicos. Antes que nada lo felicito por su sexto año en sus funciones.

Le informo que haré publica esta nota, en este caso lo privado no me agrada. LOS RETIRADOS EN SU GRAN MAYORÍA ESTAN BAJO LA LINEA DE POBREZA, Y EL ESTADO DE MUCHOS DE ELLOS ES DESESPERANTE.

Usted está arriba de todos, es mi superior, es mi comandante, es mi guía de escuadrilla, por lo tanto le estoy pidiendo ayuda para todos. Nuestros juicios pasaron al olvido, el ANSES nos está comiendo todo nuestro dinero y: ¿Sabe que Chevallier, la vida se acaba y todavía tenemos mil presos y doscientos muertos? Gracias a Dios los dos somos aviadores, los dos mamamos de la misma fuente, no podemos ser tan diferentes. Pero… mi tiempo pasó y al suyo le queda un poco, creo. Pongamos el hombro, levantemos nuestro orgullo, y cuando elevemos nuestra vista al cielo ojalá siempre podamos ver un avión de la F.A.


Le mando un gran abrazo, de parte de este viejo instructor de vuelo.
A.J. SESIN
Mayor (R) Av. Mil. F.A.A.

SEÑALES DE LOS TIEMPOS

Por Fernando M. Fluguerto Martí

Egregoroi :

La prédica – podemos también llamarlas INSTRUCCIONES – de Jesús pueden dividirse en dos marcadamente diferentes períodos.

Las primeras instrucciones, que podemos leer en el 90 % de los Evangelios están dirigidas a dos milenios después de su partida, en cuerpo, alma y espiritu, al cielo .
Ahi tenemos todos los sermones de la montaña, las otras pláticas y todas las parábolas. » Id , pues , y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo ; enseñándoles a conservar todo cuanto os he mandado »

Pero en los tres Apokalypsis sinópticos de los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, y a pedido de los mismos apóstoles, nos habla del PERÍODO PREVIO A SU PARUSÍA y nos ordena estar muy atentos a las señales que marcarán este período :

«Cuidaos que nadie os engañe. Porque muchos vendrán bajo mi nombre, diciendo YO SOY , y a muchos engañarán »
» Oireis también hablar de guerras y rumores de guerras»
» Porque se levantará pueblo contra pueblo, reino contra reino, y habrá en diversos lugares hambres y pestes y terremotos »
» Surgirán numerosos falsos profetas que arrastrarán a muchos al error, y por efecto de los excesos de la iniquidad, la caridad de los más se enfriará»í
» Cuando veáis pues, la abominación de la desolación, predicha por el profeta Daniel, instalada allí donde no debe – el que lee, entiéndalo – entonces los que estén en Judea, huyan a las montañas; quien se encuentre en la terraza, no baje a recoger las cosas de la casa; quien se encuentre en el campo, no vuelva atrás para tomar su manto. Ay de las que estén embarazadas o de las que críen en aquel tiempo.» » Porque habrá entonces grande confusión».
«Y si aquellos días no fueran acortados, nadie se salvaría; mas por razón de los elegidos serán acortados esos días. Si entoces os dicen : El Cristo está aquí o allá, no lo creáis. Porque surgirán falsos Cristos y falsos Profetas y harán cosas estupendas y prodigiosas, hasta el punto de desviar, si fuera posible, aún a los elegidos. ¡ Mirad que os lo he predicho ! Por lo tanto si os dicen : Está en el desierto, no salgáis; está en las bodegas, no lo créais. Porque así como el relámpago sale del Oriente y brilla hasta el Poniente, así será la Parusía del Hijo del Hombre. Allí donde esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas »
Inmediatamente después de la confusión de aquellos días, el Sol se oscurecerá, y la Luna no dará más su fulgor, los astros caerán del firmamento y las fuerzas del espacio sideral serán perturbadas. Entonces aparecerá en el firmamento la señal del Hijo del Hombre, y entonces se lamentarán todas las tribus de la Tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes con poder y gloria grandes.»
(Del Capitulo XXIV de Mateo, y del Capitulo XIII de Marcos)

» Allí donde está el cadaver, allí se juntarán los buitres »
(Capítulo XVII de Lucas)

» En cuanto a mis enemigos , los que no han querido que Yo reinase sobrre ellos, traedlos aquí y degolladlos en mi presencia »
(Capítulo XIX de Lucas)

» Y habrá señales en el Sol, la Luna y las estrellas, y sobre la tierra ansiedad de las naciones a causa de la confusión por el ruido del mar y la agitación de sus olas. Los hombres desfallecerán de espanto a causa de la expectacion de lo que ha de suceder en el mundo porque las potencias del espacio sideral serán perturbadas »
(Capítulo XXI de Lucas)

» Cuando Yo os envié sin bolsa ni alforja ni calzado ¿ os faltó alguna cosa ?. Respondieron los apóstoles : Nada. Pues bien, ahora el que tiene una bolsa tómela consigo e igualmente la alforja, y quien no tenga , venda su manto y compre una espada »
(Capítulo XXII de Lucas)

Juan no incluye en su Evangelio un Apokalypsis sinóptico porque le dedica todo el Libre de la Revelación (Apokalysis) al período de tiempo desde la partida de Jesús en la Ascención hasta su vuelta en Gloria y Majestad.
En este libro describe tres septenarios, y si leemos en cada uno de ellos el sexto y el séptimo paso, veremos que mustra las mismas realidades pero cada vez con mayor detalle (como un zoom que va acercando la imagen).

Pero lo importante de este mensaje es que los verdaderos seguidores de Cristo entiendan que la acción o actitud para los últimos tiempos anteriores a su Parusía no son iguales a los predicados para los dos milenios anteriores.
De ahí el pecado que cometen los que en este tiempo terminal, cuando ya se han cumplido todas las señales, envían mensajes de «paz, amor y buenas ondas» cuando lo que cabe hoy es preservar a los pocos que quedan con la llama del Espíritu prendida en sus corazones y prepararase lo mejor posible para sobrevivir a «todas las cosas que han de suceder antes de su venida».

ALEA JACTA EST

Fernando M. Fluguerto Martí

Primer Enlace Radiotelegráfico con la Antártida

El 30 de marzo de 1927 es fecha histórica, que fue cuando se escucharon por primera vez en la Antártida los sonidos del alfabeto Morse; paso fundamental en el desarrollo de las comunicaciones en aquellas latitudes, ese día en el Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur, se inauguro oficialmente la Estación áfica Orcadas (LRT).

El radiotelegrafista Suboficial de la Armada Argentina, Emilio Baldoni, estableció contacto por primera vez desde la Antártida y fue con la Estación LIK de Ushuaia, la ciudad mas austral del mundo y a través de ella con Buenos Aires.

Esto probaba algo que hasta el momento no se sabia si era factible, ya que la distancia y las inclemencias del tiempo eran factores desfavorables para la radiotelegrafia, teniendo en cuenta los equipos de aquella época.

Cabe destacar, que desde el 22 de febrero del año 1904, fecha en que se iniciaron las actividades permanentes en la Isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártida Argentina, hasta el 30 de marzo de 1927, es decir, durante veintitrés años, nuestros Antárticos perdían el contacto con el resto del mundo durante mas de un año, desde el momento que el buque los dejaban hasta el relevo anual de la Dotación, ya que no tenían ningún medio de comunicación.

Durante las once noches anteriores a este acontecimiento, desde la Isla Laurie, donde se encuentra la Base Orcadas, el Jefe de la expedición José Manuel MONETA, junto a Miguel Ángel JARAMILLO, Pedro Martín CASARIEGO, Luis FALICO y Conrado BECKER, alentaban al radiotelegrafista Emilio BALDINI, que impulsando el manipulador con su firme puño transmitía repetidamente al éter: «CQ… CQ…CQ… de LRT… LRT… LRT… Orcadas, Orcadas, Orcadas», que en texto claro significa «Llamada general de las islas Orcadas del sur… de las islas Orcadas….», siguiendo con el texto: «Contesten llamadas muy largas para poder sintonizar… llamada de Orcadas del sur…»

Cuando ese histórico día 30 de marzo de 1927 se percibieron los sonidos Morse de las letras: «LRT… LRT…» y se repetía en rítmicos intervalos, gritaron todos la unísono «Nosotros…» Nosotros… Al fin… Al fin…», la pregunta era ¿Quien nos llama? y de inmediato se pudo escuchar «LRT… LRT… de LIK… LIK… LIK…»; exclamando todos a un mismo tiempo «Nos llaman de Ushuaia».

Una vez entablada la comunicación, LIK Ushuaia contestaba: «Los escucho muy bien. Hace una semana que estoy oyendo sus llamados y que les contesto», después manifestó: «El personal de esta estación de radio Ushuaia desea que todos ustedes se encuentren bien. Esperamos todo su trabajo. Déme los mensajes que tengan, los retransmitiré en seguida. Los espero….»

El Jefe de la expedición, señor MONETA tomo los formularios de telegramas y, rápidamente escribió un mensaje al Presidente de la Nación, a los Ministros de Agricultura y de Marina y al Director General de Meteorología, de quien dependían.

Con la satisfacción de haber obtenido este importante logro, MONETA descorcho una botella de champaña y una vez servido levantaron las copas y dijo «Muchachos… Ya tenemos comunicación con el Continente y este éxito se debe a todos por igual… Muchachos… Ya no estamos todos solos… Arriba todos.. Y viva la Patria».

Al día siguiente de aquella memorable comunicación BALDONI recibió cinco despachos, el primero fue del señor Presidente de la Nación Argentina D. Marcelo Torcuato de Alvear, las contestaciones oficiales de las autoridades, pero sin duda el mas importante fue el lacónico telegrama que decía así: «Moneta, Jefe Expedición. Islas Orcadas» – «Familias de todos bien” – «PLATE. Director Meteorología».

De esta forma se rompía el aislamiento orcadense, los datos del tiempo de ese apartado rincón de la patria se empezaron a transmitir de inmediato a Buenos Aires para ser utilizados en los pronósticos, junto con la información proveniente del resto del país.

El Observatorio siguió creciendo paso a paso, sus instalaciones se fueron ampliando a medida que las necesidades del personal se hacían mayores y las actividades técnico-científicas se incrementaron y nuevos equipos e instrumentos fueron reemplazando a los primitivos aparatos usados por los primeros observadores de 1904.

En ese sentido la conquista lograda por BALDINI alentó a los radioaficionados argentinos en la búsqueda de nuevas soluciones al problema de las comunicaciones acorde con los tiempos que corrían.

Los esfuerzos realizados a partir de ahí se vieron coronados en noviembre de 1940 con la transmisión de la primera comunicación hablada que se verifico entre el observatorio de la isla Laurie del grupo de islas Orcadas y la ciudad de Lanús.

Después de muchos ensayos el radiooperador José CONCIGLIA con característica LU9DZ, logró comunicarse con Esteban MILANESI, radioaficionado que operaba desde la ciudad de Lanús con característica LU7ET.

Merece destacarse la colaboración técnica de Pedro I. NOIZEAUX, Administrador adjunto de Transradio Internacional quien facilito los elementos moduladores que fueron acoplados al transmisor utilizado en aquella época en el Observatorio.

Quedaba inaugurada la era de la transmisión de la palabra por conversación modulada.

Con este mensaje, se le rinde homenaje a todos aquellos hombres que desde hace mas de cien años, dieron parte de su vida en aquellas tierras heladas, para el bien de la ciencia y de nuestra Patria.

Fuente: Fundación Marambio