Los tangos de Homero Manzi ya se pueden leer en los taxis

Unos cinco mil libros de “Homero Manzi, poeta de arrabal” están distribuidos en taxis de la Ciudad con letras de tango y poesías. La idea es que el pasajero lo disfrute en el viaje y lo deje en el asiento para la siguiente persona.

A 60 años de su muerte, los taxis de Buenos Aires le rinden homenaje al poeta Homero Manzi. Para los que tengan la fortuna de subir a uno de los cinco mil taxis que se sumaron a esta movida cultural podrán disfrutar de un libro con poesías y letras de tango del artista nacido en Santiago del Estero en 1907, pero que desde muy chico vivió en Boedo con su familia. Justamente a ese barrio le dedicó uno de las letras más conocidas, la de “Sur”, y allí se ubica uno de los bares más concurridos, “Esquina Homero Manzi”, en San Juan y Boedo.

Se trata de un homenaje organizado por el Programa Pasión por Buenos Aires al cumplirse 60 años de la muerte del artista argentino (falleció de cáncer el 3 de mayo de 1951). La idea es que los pasajeros lean las poesías y letras de tango del libro “Homero Manzi, poeta de arrabal” durante el viaje y luego lo dejen en el asiento para que el pasajero siguiente pueda verlo también y si quiere, por qué no, tararear alguna de las famosas melodías.

De diseño sencillo, el libro tiene un breve prólogo, que introduce los aspectos más importantes de la vida del escritor, y una selección de 18 de sus poemas y letras de tango. Entre sus composiciones más famosas se encuentran “Barrio de tango”, “Sur”, “Malena”, “Milonga sentimental” (interpretada por Carlos Gardel), “Che, Bandoneón”, “Fuimos”, “Milonga del 900” y “Ninguna”.

Homero Nicolás Manzione Prestera, más conocido como Homero Manzi, fue poeta, periodista y escribió libros para cine. Junto a Antonio Jauretche fundó Forja, un grupo radical yrigoyenista. Más tarde se acercó al peronismo por considerar que era una continuación del yrigoyenismo, por lo que fue expulsado del radicalismo. Muchas de sus letras fueron musicalizadas por grandes compositores del tango, como Aníbal Troilo, Sebastián Piana, Mariano Mores y Lucio Demare. Fue el guionista de más de veinte películas, entre las que se destaca “La guerra gaucha” (1942), sobre el libro de Leopoldo Lugones. El film es considerado uno de los más exitosos del cine argentino.

Fuente: La Razón