Desde hoy, para fumar habrá que salir a la calle

La prohibición de fumar en lugares cerrados de trabajo y de acceso público entró hoy en vigencia en todo el país. Restaurantes, bares, cines, teatros, bingos, casinos y boliches ya son 100% libres de humo.

“Disculpe, señor, ¿podría apagar el cigarrillos que me molesta?”. Frases como ésta ya no deberían ser escuchadas más en los bares o restaurantes, simplemente porque a partir de hoy entra en vigencia la ley nacional de control de tabaco, que prohibe fumar en ambientes públicos cerrados y espacios de trabajo, y que regula la venta y publicidad de cigarrillos.

Con la publicación de ayer en el Boletín Oficial, la norma, que fue sancionada por el Congreso el 1 de junio pasado, rige a partir de hoy. La idea es que todos los ambientes sean “100% libres de humo”, tal como dijo la presidenta Cristina Fernández.

¿Cuáles serán los principales cambios a partir de la norma? Por empezar, los lugares cerrados y públicos deberán estar ajenos al cigarrillo. Entre esos lugares se contabilizan bares, restaurantes, boliches, casinos, bingos, teatros, entre otros. Los cambios llegarán acompañados de la venta: ya no se podrán ofrecer unidades sueltas ni por máquinas expendedoras.

La publicidad de los cigarrillos es una de las aristas clave de la ley. En seis meses, las marcas ya no podrán publicitar sus productos en medios de comunicación y en la vía pública. A su vez, dentro de un año los fabricantes tendrán que incluir imágenes que alerten que es perjudicial para la salud y trocar las frases como “light” o “suaves” por mensajes como “fumar causa cáncer”. Para los que no cumplan con la ley (el Ministerio de Salud está a cargo de las inspecciones) habrá multas económicas.

“Esta ley nos coloca en un país más saludable para vivir”, destacó el lunes al promulgar la ley la Presidenta, quien aclaró, en alusión a las críticas de las tabacaleras: “La medida no afecta ninguna actividad productiva ni se pierde ningún puesto de trabajo, ya que la mayor parte de la producción se exporta”.

En la Ciudad de Buenos Aires, una ley similar fue sancionada en 2006 por la Legislatura porteña, que prohibía fumar en lugares públicos cerrados. Sin embargo, permitía instalar sectores para fumadores en locales de más de 100 metros cuadrados, aunque éstos no podían superar el 30 por ciento de la superficie total. En diciembre del año pasado, la Legislatura votó una extensión de esa norma para eliminar también los espacios cerrados compartidos porque no había garantías de que esos lugares fueran “100% libres de humo”.

Fuente: La Razón

Asfaltaron calles con adoquines y hay polémica

Vecinos de San Telmo y diferentes organizaciones denunciaron que los baches del barrio son tapados con asfalto y que así no se preservan los adoquines. La Ciudad admite que sólo es una solución temporaria.

Los vecinos de San Telmo, agrupados en “San Telmo Preserva” denunciaron que en las últimas semanas varios tramos de la calle Defensa, Humberto I y otras del Casco Histórico están siendo tapadas con asfalto, producto de la reparación de baches o de otras obras. El adoquinado está protegido por la Ley 65 “de pavimentos originales”. Desde la Ciudad, admitieron la situación, aunque minimizaron la polémica. Dijeron que el asfalto es sólo una solución temporaria para evitar que los adoquines -producto de los pozos- provoquen daños a las personas y a los autos. Y que las calles afectadas volverán a lucir como antes de esta reparación momentánea.

Tanto la organización vecinal “San Telmo Preserva” como la ONG “Basta de demoler!” realizaron denuncias a la dirección de Casco Histórico vía mail. Hace casi tres años, el Gobierno porteño inició las obras del programa “Prioridad Peatón”, sobre la calle Defensa y otras de San Telmo. La idea era reemplazar los adoquines por baldosones grises. Pero los vecinos y distintas ONG recurrieron a la Justicia para detener las obras, dado que el lugar está protegido por normas específicas al ser zona histórica. En aquel momento, la Ciudad detuvo los trabajos y acordó con los vecinos mantener el adoquinado original y mejorar todas las veredas y calles del barrio.

Fuente: La Razón

Celebran la inclusión de la vacuna contra la varicela en el calendario

La Legislatura bonaerense aprobó la Ley que incluye a la vacuna contra la varicela en el calendario obligatorio de vacunación de la Provincia. El Senado provincial votó la iniciativa, que prevé la inmunización gratuita en todos los centros de salud públicos para prevenir la enfermedad, que este año se incrementó en número de contagios. “Esto significa hacer prevención en vez de atención y muestra una inversión para que tengamos la posibilidad de ser pioneros en insertarla dentro del calendario de vacunación gratuita”, resaltó en diálogo con este medio el director del hospital Lucio Meléndez, de Adrogué, Juan Coll. Desde el Gandulfo, de Lomas, en tanto, apuntaron que la medida “resulta esencial” para bajar la cantidad de infectados por año.

Luego de que aumentaran notablemente los casos de varicela en la provincia de Buenos Aires, la Legislatura bonaerense aprobó agregar la vacunación contra este mal al calendario obligatorio de aplicaciones como acción preventiva para evitar nuevos contagios, algo que fue bien visto por la comunidad sanitaria de la región, desde donde indicaron que la medida “resulta esencial” para bajar la cantidad de infectados por año.

“Todos nos fuimos dando cuenta de que los casos de esta enfermedad han ido aumentando, en especial los infectólogos, que insistían en el tema de la prevención”, admitió a Info Región Mónica Malchiodi, directora del hospital Gandulfo, quien advirtió que “con la promoción y la prevención, es la única forma de evitar que esto se disemine y que se difundan los casos que han ido apareciendo”.

Este año, la enfermedad llegó antes, favorecida por las temperaturas otoñales y fue a principios de mayo que se registraron los primeros casos, por ejemplo en Lezama, que quedó casi paralizado por la irrupción de la varicela, con 87 infectados en menos de tres semanas.

El rápido contagio de la enfermedad obligó a las autoridades de esta localidad a tomar medidas drásticas: debieron cerrarse los diez establecimientos educativos públicos y privados, y los chicos quedaron sin clases. Además, postergaron por dos fines de semana las actividades deportivas en clubes y lugares cerrados.

Durante el quinto mes del año, la Provincia envió 2.000 dosis de vacunas para hacer un “cordón sanitario” y neutralizar los focos de contagio, pero la medida no alcanzó para enfrentar el brote.

De allí la necesidad de incluir la vacunación contra la enfermedad en el calendario oficial. “Esta es una decisión política y estratégica muy importante, que cumple con los principios de la prevención antes de estar ocupándonos de la atención”, resaltó en diálogo con este medio el director del hospital Lucio Meléndez, de Adrogué, Juan Coll.

Además, elogió que “el hecho de que uno tenga en la provincia de Buenos Aires, en el área de Salud, un Ministerio que se encargue de poner dentro del esquema la obligación de inyección de vacunas gratuitas a la varicela, que sabemos que un enfermedad abundante”.

Con respecto al suministro de vacunas, Malchiodi aseguró que no han tenido problemas con los insumos. “Nos provee el Ministerio de Salud y realmente tenemos la prevención necesaria para cubrir las necesidades”, destacó.

La norma fue aprobada por el Senado bonaerense y ya tenía media sanción de la Cámara de Diputados desde mayo.

Fuente: InfoRegión

Las fantásticas huellas de Jorge Luis Borges alrededor del mundo

A 25 años de su muerte en Ginebra, cada vez más voces coinciden en destacarlo no sólo como uno de los autores fundamentales de la letras argentinas, sino como uno de los exponentes más importantes de la literatura universal.

Maten a Borges! Un cuarto de siglo ha pasado desde el momento en que el tiempo, el más piadoso de los sicarios, se tomó literalmente aquella improbable exclamación atribuida a Witold Gombrowicz, revoleada desde la cubierta del barco que lo llevaba de regreso a Europa en 1963, tras 24 años de exilio en Buenos Aires.

La frase ha sido negada por los amigos presentes en aquella despedida, pero la mitología suele ser más potente que mil realidades.

Fuente: El Argentino

Cada vez más mujeres y jóvenes donan sangre en forma voluntaria

En la provincia de Buenos Aires, las mujeres pasaron del 30 al 37% del total, y la edad promedio general bajó de 40 a 36 años. El objetivo de la campaña “Más Sangre, Más Vida” es llegar a un millón de donantes altruistas.

En los últimos ocho años, la cantidad de donantes voluntarios en la Argentina creció de un 3 a un 26% del total, y sobresale la presencia cada vez mayor de mujeres y jóvenes. El objetivo del Ministerio de Salud de la Nación es llegar a un millón de donantes voluntarios, y para ello proyectó la campaña “Más sangre, más vida”, con la que busca remplazar el actual modelo predominante basado en la reposición de sangre por familiares y amigos.

Este será uno de los principales ejes del acto central por el Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora hoy y que por primera vez tiene a la Argentina como sede, que es, además, el primer país latinoamericano en albergar este evento.

Fuente: El Argentino

Un yogur que resuelve los problemas de nutrición de más de 100 mil chicos

Los ejes fundamentales del proyecto buscan incorporar a la dieta de los niños en edad escolar, especialmente en sectores sociales que presentan problemas nutricionales, un yogur que contiene un probiótico láctico cuyos efectos permiten mejorar el estado de salud.

Más de 136 mil niños con necesidades básicas insatisfechas de las provincias de Tucumán y San Juan reciben tres veces por semana por parte de cooperativas de esas provincias el alimento Yogurito, que es elaborado en el marco de un programa científico-nutricional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que también se trasladará a Misiones y Chaco.

El INTI participa del citado programa científico-nutricional Yogurito, que fue desarrollado hace cuatro años por el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA), radicado en Tucumán y dependiente del CONICET.

Fuente: El Argentino

Polémica por un documental de la BBC que mostró un suicidio asistido

La cadena británica se defendió afirmando que el reportaje permite a cada telespectador formar su propia opinión respecto de la eutanasia, al recoger no sólo la experiencia de Smedley sino una gran cantidad de opiniones a favor y en contra.

La cadena pública británica BBC emitió ayer un documental sobre el suicidio asistido de Peter Smedley, un multimillonario británico de 71 años que padecía una dolencia neuronal motora y que en diciembre del año pasado puso fin a su vida en la clínica suiza Dignitas, especializada en eutanasia.

La decisión de poner al aire el programa fue criticada desde diversas organizaciones, que acusaron a la emisora pública de promover el suicidio asistido y de alentar a otras personas a seguir los pasos de Smedley, el magnate hotelero que apareció ayer en tevé mientras tomaba una dosis letal de barbitúricos con chocolate, y luego agonizó, tomado de la mano de su esposa.

Fuente: El Argentino

Jornada con cielo algo nublado y máxima de 16 grados

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con cielo algo nublado, neblinas y bancos de niebla en las áreas suburbanas, vientos leves a moderados del noreste, una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 16 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo nublado con tiempo desmejorando y probabilidad de lluvias y chaparrones, vientos moderados del sector norte, una temperatura mínima de 11 grados y una máxima de 15.

El jueves se espera cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, vientos leves del sector sur y temperaturas de entre 14 y 17 grados.

El tiempo el viernes irá mejorando con nubosidad en disminución, los vientos serán leves del sudeste y las temperaturas rondarán entre 10 grados de mínima y 16 grados de máxima.

Fuente:Diario Hoy

Manifestación de cooperativistas corta totalmente la subida a la autopista

Además, también cortan el tránsito en el barrio porteño de Barracas y otros lo hacían en el límite de Liniers y la localidad bonaerense de Ciudadela, partido de Tres de Febrero, como parte de la \»jornada nacional\» de piquetes de la AGTCAP.

El primer corte, en medio de un nuevo reclamo al Gobierno de aumentos salariales, era realizado en la autopista 9 de Julio sur, a la altura de la calle Río Cuarto, y el segundo era efectuado en la avenida Rivadavia, debajo del puente de la General Paz.

La información fue brindada a DyN por fuentes policiales y voceros de la Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativos Autogestionados y Precarizados (AGTCAP).

Fuente: Diario Hoy

Ya comenzaron a regir las nuevas velocidades máximas para colectivos

Los colectiveros deberán sacar el pie del acelerador. El Ejecutivo porteño promulgó ayer el proyecto de ley que fue sancionado el mes pasado por la Legislatura para que se reduzcan las velocidades máximas de los colectivos en las vías rápidas y avenidas de la Ciudad.

La norma, que ya fue publicada en el Boletín Oficial, establece como máximas para el transporte de pasajeros 60 kilómetros por hora en las vías rápidas (autopistas; avenidas General Paz, Lugones y Cantilo) y 50 km/h en todas las avenidas. A su vez, mantiene el límite de 40 km/h en las calles comunes.

Ahora bien, la norma que fue elaborada por la diputada Raquel Herrero (PRO) también involucra a los micros escolares. Ahora, esos transportes deberán someterse a los cambios: tendrán que respetar 60 km/h en las vías rápidas y 45 km/h en las avenidas Según el proyecto aprobado, las nuevas velocidades exceptúan al Metrobus, el nuevo sistema de transporte que circula por avenida Juan B. Justo, entre Pacífico y Liniers, por carriles exclusivos. Estas unidades pueden ir a 60 km/h.

“Convencidos de que debe bajarse la velocidad máxima de circulación en la Ciudad, sabemos también que la medida debe establecerse gradualmente. Por ello debe comenzarse con la velocidad máxima del transporte público, por resultar un eslabón clave en la cadena de siniestralidad”, explicó la diputada Herrero en los fundamentos, en alusión a los que pedían también nuevas velocidades para los autos.

Los colectivos están desde hace un tiempo en el centro de la escena por la gran cantidad de accidentes en los que se ven involucrados. El año pasado, según los datos oficiales, hubo 96 muertos en accidentes de tránsito en la Ciudad. En el 40% de los siniestros participaron colectivos.

Fuente: La Razón

Otra jornada con vuelos cancelados por la nube de ceniza volcánica

Por las partículas del volcán chileno Puyehue, otra vez no hubo actividad durante todo el día en Aeroparque y en Ezeiza. Hoy se reanudarían los vuelos, ya que se anuncian mejores condiciones climáticas.

Las cenizas del volcán chileno Puyehue, ubicado en el sur de la cordillera de Los Andes, continuaron ayer en Buenos Aires y obligaron, una vez más, a suspender la actividad en el aeroparque Jorge Newbery y en Ezeiza. Luego de que se reuniera el comité de crisis, Aerolíneas, Austral y LAN decidieron postergar todos sus vuelos para hoy, cuando se anuncian mejores condiciones climáticas.

Si bien se especuló con que los vuelos podían restablecerse a las 21, el comité de crisis resolvió continuar con la medida en los servicios de Aerolíneas, Austral, LAN y otras compañías aéreas hasta hoy a la mañana. La de ayer fue la cuarta jornada con problemas en una semana, tras las cancelaciones del martes, jueves y viernes.

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) informó que “según el último parte emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, y tras reunirse el comité de crisis, la nube de cenizas volcánicas emitida por el volcán chileno Puyehue ha disminuido su tenor y el pronóstico para las primeras horas de mañana (por hoy) son favorables para la aeronavegación”.

El comunicado precisó que en ambas terminales aéreas “se realizaron tareas de mantenimiento y barrido de cenizas de acuerdo con los protocolos y recomendaciones establecidos en materia de seguridad operacional”.

El servicio, sin embargo, se normalizará paulatinamente y comprenderá restricciones para los vuelos al sur del país, la región más comprometida.

El problema de la nube de cenizas es que vuela a la misma altura que lo hacen las aeronaves comerciales. Desde los diez mil metros de altura el piloto no puede identificar si esa cortina que está a punto de atravesar es una nube más o parte de las partículas que desprende el volcán chileno. El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, explicó además que la ceniza volcánica “pone en riesgo y desgasta las turbinas de los aviones”.

Fuente: La Razón

Departamentos chicos, los más vendidos en la Ciudad

Las unidades de uno y dos ambientes con valores promedio en los u$s 60.000 representan la mitad de las unidades que se escrituraron en abril. ¿Causas? Se buscan como primera vivienda o para invertir.

Las unidades de departamentos de uno y dos ambientes son las más buscadas por aquellos que tienen la oportunidad de comprar un inmueble. El dato lo certificó el Colegio de Escribanos de la Ciudad. En abril, el 49,7% de las unidades que se escrituraron en territorio porteño fueron propiedades que, en promedio, tuvieron un valor cercano a los u$s 60.000 ($ 250.000). Así, la compraventa se incrementó en dos puntos porcentuales en relación al mes de marzo, reafirmando la tendencia.

“En las unidades de dos ambientes confluyen las demandas del inversor con las de los que acceden a la primera casa. Hablar de 96 mil dólares es hablar de un dos ambientes a estrenar, por ejemplo, en Caballito. En Barrio Norte ya te vas a los 120 mil dólares”, explicó José Rozados, titular de Reporte Inmobiliario. En este punto, claro, son los valores máximos que pueden tener departamentos en los barrios más cotizados de la Ciudad. Pero también los números varían de acuerdo a las amenities que puede contar una unidad de departamentos como pileta, salón de usos múltiples, seguridad o laundry.

Según un estudio de UADE, el valor promedio del metro cuadrado de un departamento nuevo es de u$s 2.124. En el caso de los usados se ubicó en u$s 1.992. “Un dato llamativo es que se percibió escasez de oferta para el segmento de tres ambientes en los barrios de Almagro, Boedo y Caballito, probablemente por la mayor tendencia a construir unidades de uno o dos ambientes”, sostiene el informe.

Recoleta, Palermo, Núñez y Belgrano son los barrios de mayor precio promedio del metro cuadrado tanto nuevos como usados. En el caso de las unidades a estrenar, los valores rondaron entre los u$s 2.358 y u$s 2.793 y. En líneas generales, se observó que, en Recoleta, el valor promedio del metro cuadrado a estrenar aumentó un 2,4% comparado con los niveles relevados en enero último. En Palermo, Núñez y Belgrano el metro cuadrado cayó hasta 3,5%.

Fuente: La Razón

Se reanuda el diálogo entre el gobierno de Santa Cruz y los docentes

En medio de una fuerte tensión, que incluye tomas de colegios y la paralización de la producción petrolera en el norte provincial, el gobierno de Daniel Peralta citó para las 17 a los sindicatos ADOSAC y AMET a una reunión para intentar destrabar el conflicto. El encuentro se realizará en la subsecretaría de la Función Pública, tras la resolución de la Cámara de Apelaciones que ratificó la medida judicial que exhortaba a los gremios a acatar la conciliación obligatoria dispuesta el 2 de mayo.

El gobierno santacruceño convocó a los maestros agrupados en la Asociación Docentes de Santa Cruz (Adosac) y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) a una audiencia de conciliación obligatoria que se realizará esta tarde con el objetivo de destrabar el conflicto que ya lleva casi 50 días de paro.

La decisión fue tomada luego de que se conociera el rechazo a los recursos que ambos sindicatos presentaron en la Cámara de Apelaciones.

Si bien ADOSAC ya confirmó su presencia a la reunión, sus representantes ratificaron que continuarán con las medidas de fuerza y que hoy se movilizarán hasta la sede de la Subsecretaría de la Función Pública.

«Iremos al encuentro aunque sostenemos que las medidas las continuaremos. Tenemos predisposición al diálogo y queremos escuchar cuál es la propuesta del gobierno para resolver el conflicto», señaló el secretario general del gremio, Pedro Muñoz.

Por otro lado, aclararon que se tomarán los “tiempos legales” que les corresponden para responder respecto a la resolución de la Cámara de Apelaciones y señalaron que aún queda pendiente la posibilidad de acceder a la instancia de la Justicia Federal.

De esta forma, en una carta abierta dirigida al gobernador Daniel Peralta expresaron no estar de acuerdo con “el disciplinamiento que (él) pretende mediante la conciliación obligatoria, las sanciones económicas sobre nuestros sueldos y el gremio».

Frente a este panorama, opinaron que la situación que están atravesando «es la consecuencia de la mala gestión de un gobernador que cree que dirigir la provincia es dirigir un partido político».

Luego de dejar en claro que no están “negados al diálogo”, los docentes advirtieron que no están “cerrados al 50 por ciento del salario” ya que continúan con el pedido que implica que “se mejore la propuesta rechazada del 25 por ciento escalonado, porque la misma representa solamente un aumento anual total del 17 por ciento».

En la resolución dada a conocer por la Justicia, los camaristas reiteraron la intimación de un juez de instrucción para que se cumpla la conciliación obligatoria.

Luego de que esto se conociera, el secretario de Trabajo de esa provincia, Raúl Santibañez, notificó a ADOSAC y AMET sobre la realización de la audiencia de conciliación y argumentó que «la gravedad de la situación planteada en función del paro por tiempo indeterminado requiere la aplicación inmediata de los mecanismos legales vigentes».

No obstante, pese a las declaraciones de los representantes gremiales, Santibañez, sostuvo que «el acatamiento a la conciliación obligatoria implica que deben disponer de manera inmediata el cese de las medidas de acción directa adoptadas».

Fuente: InfoRegión

Declararán la emergencia agropecuaria en la Patagonia

Autoridades nacionales declararán hoy la emergencia agropecuaria en las provincias de la Patagonia donde los productores sufrieron importantes pérdidas por la caída de ceniza del volcán chileno Puyehue-Cordón Caulle. El secretario ejecutivo de Emergencia y Desastre agropecuario de la Nación, Haroldo Lebed, explicó que la declaración de “emergencia y el desastre prorroga y exime (a productores) de los impuestos si pasa del 80 por ciento, en el caso de que no los pasa lo prorroga”. Mientras tanto, los vuelos regulares a la Patagonia se encuentran cancelados desde el 5 de junio debido a la nube volcánica que atraviesa el país.

Las cenizas provenientes del volcán chileno Puyehue-Cordón Caulle que erupcionó el 4 de junio obligó a declarar la emergencia agropecuaria en zonas de la Patagonia, la más castigada por el fenómeno.

El secretario ejecutivo de Emergencia y Desastre agropecuario de la Nación, Haroldo Lebed, anticipó que hoy se reunirá a las 11 con productores de Río Negro, Neuquén y Chubut, para analizar la situación.

«Vamos a declarar la emergencia nacional», dijo Lebed y explicó que la iniciativa permitirá «acudir a la ley 26509, que nos posibilita a ayudar con fondos de la Nación a los productores afectados por cualquier fenómeno climático».

El funcionario explicó en declaraciones radiales que se trata de provincias que «de por sí vienen en emergencia por sequía hace tres y cuatro años» por lo que el impacto de las cenizas produce un «efecto tremendo» para la alimentación de la hacienda.

Por efecto de los vientos, las cenizas llegaron ayer al extremo sudoeste del océano Pacífico, y según informaron las autoridades, los vuelos hacia y desde Melbourne, Tasmania y los de Nueva Zelanda fueron cancelados.

En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en un informe especial emitido para las zonas afectadas por la erupción del volcán adelantó para hoy cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables cambiando a moderados del noroeste.

Por otra parte, la ruta nacional 231 que incluye el paso internacional a Chile Cardenal Samoré, en el sur de la provincia de Neuquén, continuaba hoy cortada tras el alud que desbarrancó la calzada, por lo que las autoridades viales recomiendan utilizar el paso internacional Pino Hachado.

«Máquinas de Vialidad Nacional ya trabajan en el lugar para comenzar la reconstrucción tras el alud de anteanoche que arrastró hacia el precipicio un trozo de 66 metros de ruta internacional» dijo Ernesto Arriaga, vocero de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

«El paso internacional Cardenal Samoré, donde se produjo el alud, ya se encontraba, como consecuencia de la lluvia de ceniza volcánica, cortado desde el sábado pasado, pero ahora la reconstrucción va a llevar tiempo porque desapareció parte de la calzada. Fueron toneladas de piedra, agua y ceniza las que arrastraron el asfalto hacia el precipicio», graficó.

Por otra parte, recordó a los conductores que viajen entre «Villa La angostura y Bariloche, Bariloche-Neuquén, Bariloche-El Bolsón-Esquel y Bariloche hacia la ruta 3 en cercanías del Atlántico, circular de día, ya que hay ceniza en suspensión y de noche la visibilidad se reduce hasta en un 70 por ciento».

Mientras tanto, los vuelos regulares a la Patagonia se encuentran cancelados desde el 5 de junio debido a la nube volcánica que atraviesa el país. Por el momento, están suspendidos hasta el próximo miércoles 15 inclusive los vuelos a Bariloche y Chapelco. Los vuelos a Trelew, Neuquén, Viedma, Río Gallegos, El Calafate, Ushuaia, Río Grande, Comodoro Rivadavia, Esquel, Santa Rosa, San Rafael y viceversa serán demorados hasta el lunes inclusive, mientras que los destinos Bahía Blanca y Mar del Plata iniciarán sus operaciones el día lunes en el horario programado, según informó Aerolíneas Argentinas.

En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi) autorizó el retorno de personas evacuadas en algunos sectores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Los habitantes del sector de Mantilhue, en la comuna de Río Bueno (Los Ríos) y los pobladores desde el sector Anticura Instalaciones de CONAF hasta la frontera con Argentina, lo que incluye el paso Cardenal Samoré en la región de Los Lagos, podrán retornar a sus hogares.

Representantes del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) indicaron que esta decisión se tomó porque la parte suroeste del cordón y la vertiente occidental de la cordillera nevada presentan escasa presencia de ceniza volcánica y riesgo de aludes.

Fuente: InfoRegión

Formalizaron la intervención del INADI tras las renuncias de Morgado y Rachid

El Ejecutivo ratificó hoy la decisión de intervenir por 180 días el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, luego de las renuncias de su titular, Claudio Morgado, y su vice, María Rachid. El objetivo es «normalizar el funcionamiento» del organismo. Ya se oficializó la designación de Pedro Mouratian como interventor por un período de seis meses.

Luego de las renuncias de Claudio Morgado y María Rachid a la presidencia y vice del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) por ciertas desavenencias entre ambos, el Gobierno formalizó hoy la intervención en el organismo y designó a Pedro Mouratian como interventor por un período de seis meses.

La medida fue plasmada con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 756. La decisión, adoptada el viernes tras las dimisiones presentadas por Morgado y Rachid, se tomó «a fin de normalizar el funcionamiento del INADI» y «para lograr el efectivo cumplimiento de los objetivos previstos en la ley 24.515» que dispuso la creación del organismo, se explicó en la resolución oficial.

En tanto, a través de los decretos 754 y 755 -también publicados hoy con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y el ministro de Justicia, Julio Alak- se aceptaron las renuncias de ambos funcionarios.

Fuente: InfoRegión

Aparecen transformadores tóxicos tirados en Pilar

Los aparatos habían sido denunciados por vecinos de la zona. Buscan saber si contienen PCB. El operativo de fiscalización y control ambiental que terminó con el hallazgo fue realizado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.

Al menos nueve transformadores de energía eléctrica que utilizarían el refrigerante altamente contaminante PCB fueron encontrados ayer en el curso del Río Luján, a la altura de Pilar, según informaron autoridades de la provincia de Buenos Aires.

Los transformadores eléctricos fueron hallados a la altura de la calle Membrillar, del barrio Luján de Pilar, y el hecho fue puesto en conocimiento de la Unidad Fiscal 3 de esa localidad del norte del Conurbano para tratar de determinar quiénes realizaron los depósitos ilegales.

Fuente: El Argentino

Veteranas de Malvinas: las mujeres argentinas que fueron a la guerra

Una veintena de voluntarias civiles, en su mayoría enfermeras, viajaron a la zona de conflicto a bordo de buques mercantes y del rompehielos Irízar. Sólo siete desembarcaron en las islas. Tiempo Argentino reunió a dos de ellas.

En Malvinas, bajo el fuego cruzado del teatro de operaciones en el Atlántico Sur, también hubo mujeres argentinas. Civiles, voluntarias. Fueron siete las que pisaron Puerto Argentino y hubo en total unas 20 distribuidas en el corro de buques mercantes que rodeaba la escena de fuego. Seis de ellas eran instrumentadoras del rompehielos Almirante Irízar, entonces convertido en hospital.

Otra era una enfermera: la única mujer del buque Formosa, una embarcación célebre por haber burlado dos veces el bloqueo inglés a las islas. Muy jóvenes, habían dejado sus vidas cotidianas para ir a defender la soberanía nacional. Forman un grupo casi desconocido: el de las veteranas de Malvinas.

Fuente: El Argentio

Por las cenizas, se cancelaron todos los vuelos hasta esta tarde

Las partículas del volcán regresaron anoche a la Ciudad y al Gran Buenos Aires. En Aeroparque y en Ezeiza se cancelaron todos los vuelos hasta esta tarde y esperarán para ver si mejoran las condiciones.

Las cenizas despedidas por el volcán chileno Puyehue volvieron ayer por la noche a Buenos Aires y Aeroparque y Ezeiza debieron, tal como ocurrió la última semana, modificar sus operaciones. En horas de la tarde comenzaron a cancelarse los primeros vuelos y más tarde las empresas Aerolíneas Argentinas, Austral, LAN y las demás compañías anunciaron la suspensión total de vuelos hasta hoy a las 14, aunque la reanudación depende de las condiciones climáticas.

“Se limitarán las operaciones aéreas mientras permanezcan las cenizas en la zona de influencia”, informó ayer la Administración Nacional de Aviación Civil tras recibir el alerta del Servicio Meteorológico Nacional, que comunicó que a partir de las 21 de ayer comenzarían a llegar las cenizas. Rápido, el anuncio generó consecuencias en los aeropuertos, que hasta la tarde habían funcionado con normalidad.

En Aeroparque se cancelaron las partidas previstas a partir de las 19 rumbo a Santiago de Chile, Córdoba, Mendoza, San Pablo, y los arribos desde Mendoza, Salta, San Juan, Posadas, Iguazú y Córdoba. En Ezeiza, en tanto, pasó lo mismo. De a poco fueron colgando los carteles de “cancelado”. El cronograma difundido por Aerolíneas alcanzó en Ezeiza a los servicios rumbo a México y Barcelona, previstos para las 23.50 y las 23.55.

Aerolíneas, Austral y LAN decidieron cancelar la programación de los vuelos de cabotaje, regionales e internacionales hasta hoy a las 14. “El resto de la programación del día lunes 13 quedará supeditada a las condiciones meteorológicas y la evolución de la capa de cenizas volcánicas”, explicaron.

Fuente: La Razón

Baja visibilidad en la Ciudad por la nube volcánica

El Servicio Meteorológico Nacional advierte a los conductores que la ceniza en suspensión reducirá la visibilidad en los accesos a la Capital y el conurbano durante la jornada. En tanto, el cielo estará despejado y la temperatura llegará a los 16 grados.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con reducción de la visibilidad por la ceniza en suspensión que arriba desde el volcán chileno Peyehue hasta el cielo porteño.

En tanto, el clima en la Ciudad y alrededores se presentará con cielo despejado a algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur, una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 16 grados, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo despejado o algo nublado, vientos leves a moderados del noreste, una temperatura mínima de 7 grados y una máxima de 16.

Para el miércoles se prevé cielo nublado con tiempo desmejorando e inestable por la mañana, luego probabilidad de precipitaciones, vientos leves del sector norte y temperaturas de entre 9 y 15 grados.

La estación meteorológica pronosticó para el jueves cielo nublado con probabilidad de precipitaciones por la mañana, luego tiempo inestable, vientos leves del sector norte cambiando al sur, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 14 grados.

Fuente: El Argentino

Veinte mil personas en una maratón para donar sangre

Hoy, una función de Drácula se sumará a la campaña “Más sangre, más vida”. La Argentina es la sede de las actividades a nivel internacional.

Para conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra mañana y tendrá como sede a la Argentina, se realizó ayer en el barrio porteño de Palermo una maratón organizada por el Ministerio de Salud de la Nación, de la que participaron, según la cartera sanitaria, 20 mil personas. Hoy se realizará una función de gala gratuita de la obra Drácula, en el Teatro Astral, con el objetivo de incentivar la donación voluntaria de sangre. El lema en clave humorística es: “No sólo Drácula necesita sangre para vivir.” Además de la maratón “Más Sangre Más Vida” a lo largo de las avenidas Figueroa Alcorta y Sarmiento, de la iniciativa también participaron las provincias de San Luis, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Río Negro, Chubut, Corrientes, Catamarca, Tucumán, Formosa, Misiones, La Rioja, Mendoza y Santa Fe, y en la provincia de Buenos Aires, las ciudades de Chacabuco, San Nicolás, Salto y Colón.
La función a beneficio de Drácula, la obra de Pepe Cibrián Campoy y Ángel Mahler, se llevará a cabo a las 17, con unos 1200 asistentes, entre los que se encontrarán donantes, artistas ligados a la campaña y funcionarios del Ministerio de Salud.

Fuente: El Argentino

VOS: personas que siguen creyendo en la solidaridad

El pasado 29 de mayo, un grupo de 25 miembros de la ONG Voluntarios Organizados en Salud (VOS), integrado por médicos, odontólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, comunicadores y docentes, llegaron a Tilcara para realizar prácticas de salud en nueve escuelas.
Durante cinco días los miembros de VOS promovieron un importante intercambio cultural, basado en el respeto entre alumnos, maestros y trabajadores de ocho escuelas de los alrededores de Tilcara, atendiendo a más de 300 chicos.
El lunes 30, los voluntarios se dividieron en dos grupos. El primero se trasladó a Perchel y pasó la noche en la escuela Volcán de Yacoraite, mientras que el segundo, se movilizó hasta la escuela de La Banda, haciendo noche en Tilcara.
En Volcán de Yacoraite, la escuela albergue, los chicos recordaban la visita del grupo el año anterior, y conservaban pegado un mural con fotos de ellos durante unas actividades.
“Pensamos la salud de manera integral, vinculamos las tareas tradicionales, desde lo médico y lo odontológico, con el intercambio cultural y la revalorización de los elementos ancestrales de las cultura”, dijo a Hoy Angeles Rouillet, presidenta de VOS.
Por su parte, las comunidades autóctonas compartieron su saber; por ejemplo, uno de los miembros de VOS contó a este diario que “después de recibir con gratitud los botiquines equipados con alcohol, gasas, agua oxigenada, vendas y Pervinox, nos contaron que sobre las quemaduras se ponen cebolla cruda para evitar que se ampolle y, cuando se cortan, además de cubrirse con un trapo para parar el sangrado, suelen echarse orín sobre la herida para cicatrizar”.
Rouillet contó que en este segundo viaje pudieron trabajar en postas en las que realizaron talleres de carpintería, nutrición y educación sexual.

Fuente: Diario Hoy

Literatura por los rieles del Roca

Más allá de su capacidad como medio de transporte, el tren se ha convertido en una especie de mercado móvil. Medias, chocolates, linternas, útiles escolares y garrapiñadas desfilan entre los vagones. A esa múltiple oferta, ahora hay que agregarle otro objeto que se intercambia entre pasajeros, pero sin costo alguno: cientos de libros. Esta actividad es posible gracias al proyecto Libros sobre Ruedas, que impulsan desde el Centro Cultural Tolosa.

«Esta es una propuesta que consiste en hacer más ameno el viaje y que busca construir un espacio de lectura», explica la leyenda que puede leerse entre las primeras hojas de cualquier ejemplar. «El libro tendrá el destino que usted prefiera: puede leerlo en el viaje, puede llevarlo y devolverlo en el medio de transporte donde fue tomado. Puede llevarlo y dejar otro libro en el próximo viaje, o bien dejárselo para otro pasajero». Con esa breve explicación, los gestores del proyecto responden a la sorpresa de los pasajeros que reciben los libros.

El director del Centro Cultural Tolosa, Fernando Demarchi, explicó que cuentan con un stock de alrededor de mil ejemplares. «La idea fue repartirlos en etapas. Todos lo lunes tenemos una, y más o menos repartimos 130 libros en cada oportunidad que tenemos». Esta cifra, traducida en vagones representa a casi todo el tren.

Así fue la más reciente entrega de Libros sobre Ruedas: «la experiencia fue muy buena, la gente nos preguntaba si teníamos más libros, y si volvíamos a pasar. Subimos en Tolosa, en el servicio de las 14.30 y repartimos hasta City Bell. En total entregamos 87 ejemplares. Un 80% de los pasajeros se dispusieron a leer en el mismo momento en el que los íbamos entregando, y un 20% no tomó los libros, o lo agarraban y los dejaban en un costado».

Demarchi destacó la importancia de que el hipotético lector puede hacer lo que más le guste con el texto que reciba. «Primero nos preguntaban si podíamos tener un poco de control sobre todo esto, y la verdad que no. Tampoco era la idea. Justamente, la libertad que uno le da, al no condicionarle la acción, puede disparar cualquier cosa».

un proyecto más amplio. «La idea no surgió de la nada. Tiene que ver con una serie de acciones que nosotros tomamos a través de una idea madre que es dar la mejor accesibilidad posible a los bienes y servicios culturales», comentó Fernando Demarchi desde el Centro Cultural de la esquina de 529 y 116. Tan tolosano como barrial, ese espacio se ha convertido en un lugar de reunión entre vecinos, en el que se trabaja para extender la cultura.

¿Por qué eligieron el tren para distribuir el material donado? «Empezamos por los trenes porque la gente que viaja tiene tres horas de viaje, más las horas de trabajo, no les queda mucho tiempo para ir a la biblioteca. Además, allí viajan los sectores más vulnerados en el acceso a los bienes culturales. Y la idea es continuar con los colectivos urbanos».

Rememorando los primeros pasos de este proyecto, Demarchi recordó: «La primera experiencia que tuvimos fue saliendo de La Plata a Constitución. Subimos a la formación, repartimos los ejemplares, y tuvimos oportunidad de ver un poco cuál era la respuesta. En general fue muy positiva. Inmediatamente se habían puesto a leer. Algunos se lo guardaron en sus bolsos y otros quedaban en los asientos».

Como sucede con todo lo nuevo, hay quienes ofrecen resistencia. En el caso de la Línea Roca no fueron los empresarios los que cuestionaron la iniciativa, sino quienes viven del comercio sobre rieles. «El primero que se nos paró de punta fue un vendedor de garrapiñadas que dijo que en el tren había códigos que respetar. Se descargó e hizo un poco de catarsis. Le compramos un paquete de garrapiñadas y le explicamos que éramos una asociación civil, que los libros se regalaban. Entonces nos pidió disculpas. Fue pintoresco, le puso un poco de adrenalina al viaje».

Al ser consultado sobre el criterio de selección aplicado a los ejemplares que se reparten, explicó que en principio es la extensión. «Pensamos que podían ser lecturas rápidas para poder desarrollarse en los trayectos, pero cuando empezamos a debatir sobre la idea, surgió esto de que te lo podes llevar a tu casa y encontrás de todo: libros muy chiquitos y también más grandes».

Algunos ejemplares, de variados títulos y dimensiones, reposaban hasta esta mañana en las mesas del Centro Cultural Tolosa. Después de las 14.30, en el trayecto que une a La Plata con la Ciudad de Buenos Aires, irán encontrando, cada uno, su lector.

Fuente: El Argentino

La ceniza volcánica ya llegó a Australia y Nueva Zelanda y obligó a cancelar vuelos

Según informaron las autoridades, citadas por el diario Herald Sun de Sydney, los vuelos hacia y desde Melbourne, Tasmania y los de Nueva Zelanda fueron cancelados tras detectarse la nube volcánica en el espacio aéreo australiano y neocelandés.

En ambos países unos 30 mil pasajeros se encontraban varados en los respectivos aeropuertos a la espera de novedades.

La aerolínea Qantas anunció la cancelación en principio hasta el mediodía del domingo de los vuelos hacia y desde Melbourne, Tasmania, Auckland, Christchurch y Wellington.
Fuente: http://www.telam.com.ar/

Trabajan bajo riesgo 600 mil niños en el país

Cerca de 40% de niños y adolescentes de los más de 3 millones que trabajan, no asisten a la escuela. El fenómeno, además de interferir con la educación de los menores, les impide jugar, relacionarse con otras personas de su edad y realizar actividades necesarias para su desarrollo, concluye la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Al conmemorarse hoy el Día Internacional del Trabajo Infantil, Victoria Cruz, coordinadora del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, argumentó en entrevista que la labor infantil es un problema complejo, cuya principal causa es la pobreza.

Explicó que este flagelo es un círculo vicioso entre la pobreza y los menores que trabajan, pues la necesidad de las familias impulsa a que los niños laboren, si el pequeño trabaja, no puede estudiar y sin educación, los ingresos como adultos son bajos y con bajos ingresos, difícilmente se supera las condiciones de pobreza.

De acuerdo con el último informe sobre pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), existen 50 millones de mexicanos que viven en pobreza, de los cuales 22.9 millones son niños.

Organizaciones internacionales y nacionales e instituciones gubernamentales coinciden en conjuntar esfuerzos para revertir este flagelo que resulta física, mental, social y moralmente perjudicial para los niños y más aún cuando realizan tareas de alto riesgo, que de acuerdo con la Secretaría del Trabajo, en esta última condición se encuentran unos 600 mil infantes en sectores como la minería, la construcción o el campo.

Información de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) señala que las niñas y niños que trabajan como jornaleros son 59.2% del total de los que laboran. Una gran parte son indígenas y, en general, los menores se ven involucrados de manera estacional en la siembra y cosecha de cultivos como caña de azúcar, café, hortalizas y frutas.

Se estima que más de 20% de los niños y adolescentes jornaleros son migrantes, es decir, se traslada a un sitio de trabajo ubicado fuera del municipio o localidad donde está su lugar de residencia habitual y duerme en la localidad donde trabaja.

Alfonso Poiré Castañeda, asesor de la organización no gubernamental Save the Children; Hugo Rossell, del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) y Norma del Río Lugo, coordinadora del Programa de Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), coincidieron en la necesidad de poner atención ante el riesgo de enfermedades por inhalación de pesticidas o accidentes con maquinaria en el medio rural, así como a aquellos que laboran en las calles y mercados.

El problema, es una expresión de la desigualdad de recursos, de la inequidad y de la situación social que se vive en el país, dijo Del Río Lugo, quien explicó que la tercera parte de los menores que trabajan lo hacen en condiciones riesgosas y tienen horarios de 35 horas semanales y de estos últimos, 70% no perciben alguna remuneración o sólo el salario mínimo.

Poiré Castañeda, consideró que la cifra oficial de tres millones de niños que trabajan en México, apenas son una escala de la dimensión del problema, pues no se considera, por ejemplo, a los que involucran en el crimen organizado o en explotación sexual comercial. “La infancia no es un elemento visible en políticas públicas”.

Rossell dijo que las entidades que más usan y abusan de la mano de obra infantil en condiciones de riesgo son: Estado de México (13.4%), Veracruz (6.7%), Jalisco (6.4%), DF (6.3%), Puebla (5.7%) y Guanajuato (5.1%).

No existe inspección laboral especializada en trabajo infantil ni castigo a aquellos que se sirven de las y los niños para enriquecerse. El gobierno ni siquiera ha ratificado el convenio 138 de la OIT, donde se establece 15 años como edad mínima para emplear a una persona.

La Secretaría del Trabajo resaltó que en el marco de la Estrategia para la Atención de los Jornaleros Agrícolas y sus Familias, en 2010 se practicaron 49 mil 500 inspecciones.

La Confederación Nacional Campesina (CNC) realizó un estudio del que se desprende que 500 mil menores de 14 años, que son jornaleros migrantes o que viven en algunas de las 98 mil localidades más apartadas, no pueden ser atendidos en las escuelas. Lo peor, es que aún no encuentran la forma de cómo incorporarlos a la educación.

La explotación del trabajo infantil que hacen en el noroeste de México las grandes empresas transaccionales y productores privados, es lo que ha hecho rentable la producción de frutas y hortalizas de exportación, señala.

En algunas regiones agrícolas, dedicadas a los cultivos que se exportan, la cuarta parte de la fuerza laboral son niños, quienes aportan 30% del ingreso familiar con jornadas que rebasan las ocho horas diarias, salarios inferiores al mínimo y están expuestos a condiciones insalubres y desprovistos de seguridad social. Testimonios recogidos por la CNC exponen que los menores son explotados por capataces.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx

Fumar se torna cada vez más caro

A partir de mañana, algunas empresas tabacaleras aumentarán el precio de sus productos. Las subas alcanzarán hasta un 3.5 por ciento.
La empresa Massalin Particulares subirá, en promedio 3,5 por ciento. La tabacalera explicó que el objetivo es alcanzar la meta de recaudación del sector prevista para este año en 9.250 millones de pesos.
Con el nuevo reajuste, el valor de Marlboro box se elevará 7 a 7,25 pesos; el Marlboro KS, aumentará de 6,75 a 7 pesos; el Philip Morris box costará 6,75 pesos, y el Philip Morris valdrá 6,50 pesos. Por su parte, el paquete de Le Mans suaves costará 6,75 pesos el 100’s, y 6,50 pesos el KS.
En el caso de las marcas más caras de la empresa, el atado de Benson & Hedges 100’s y box 100’s se incrementará a 7,75 pesos, y el mismo valor tendrá el Parliament KS, al igual que toda la línea Virginia Slims.
Con respecto a las marcas más baratas, el Colorado KS continuará con su precio actual de 4,50 pesos, en tanto que el Wilton KS subirá a 4 pesos el atado.
Fuente: http://tn.com.ar/

Hoy se realizará una maratón para ayudar al hospital Evita

Hoy se llevará a cabo una maratón solidaria en Lanús organizada por el colegio Eccleston. Habrá distintas categorías de participantes y lo recaudado con las inscripciones será destinado al hospital Evita. “Esto es un proyecto que ya tiene cuatro años. Buscamos fomentar una cultura solidaria tanto de los docentes como de los alumnos, pero también queremos que tenga impacto en la comunidad”, apuntó la directora del nivel terciario de la institución, Graciela Magnetto, en diálogo con Info Región.

Organizada por el colegio Eccleston, esta mañana a partir de las 10 se realizará una maratón solidaria en Lanús que tendrá como objetivo fomentar la actividad física y principalmente recaudar fondos para el hospital Evita de la localidad.

“Esto es un proyecto que ya tiene cuatro años. La maratón forma parte de las expectativas educativas de la institución de poder fomentar una cultura solidaria tanto de los docentes como de los alumnos, pero también queremos que tenga impacto en la comunidad”, señaló en diálogo con Info Región Graciela Magnetto, directora del nivel terciario del colegio y una de las organizadoras del evento.

Desde el hospital Evita, en tanto, señalaron que lo recaudado será para insumos y comprar distintos instrumentos para la sala de enfermería.

La jornada deportiva y solidaria comenzará con una entrada en calor a las 10 a cargo de los profesores de gimnasia del instituto.

Según aseveró Magnetto, ya hay “alrededor de 450 inscriptos” para las tres categorías de 1, 3 y 6 kilómetros.

De acuerdo a lo que informó, el recorrido de 6 kilómetros comenzará a las 10.30 en las puertas del instituto (25 de Mayo 793) y continuará por la calle Doctor Melo, seguirá por Seguí y finalizará en Carlos Casares. Tendrá dos vueltas. En tanto, la de 3 kilómetros tendrá el mismo camino pero comenzará a las 11.

El recorrido de 1 kilómetros arrancará a las 11.30 también en la puerta del colegio, seguirá por Teniente Rangún, Aristóbulo del Valle y Carlos Casares.

A partir de las 12.30 se entregarán trofeos para el primer y segundo puesto en todas las categorías y medallas para los participantes que lleguen a la meta. Además, habrá sorteos y los primeros 500 corredores inscriptos recibirán una remera deportiva.

La inscripción es de 45 pesos para los adultos y 30 para los menores. No obstante, hay distintas promociones: dos adultos 80 pesos; dos adultos y un menos 90 y dos adultos y dos menores 120.

“Queremos que se sume la gente a esta gran iniciativa”, completó Magnetto en diálogo con Info Región. En caso de lluvia, la jornada se suspende.

Fuente: InfoRegión

Ratificaron que los docentes deben acatar la conciliación obligatoria

En fallo unánime, la Cámara de Apelaciones en lo Civil de Río Gallegos ratificó que los gremios docentes de Santa Cruz deben acatar la conciliación obligatoria y suspender la medida de fuerza, que ya lleva 47 días de paro, para retomar las negociaciones salariales. La Adosac y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), el 28 de febrero iniciaron las clases con un paro en reclamo de un aumento salarial del 50 por ciento y ya rechazaron ofertas del 20, el 23 y el 25 por ciento.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil de Río Gallegos ratificó que los gremios docentes de Santa Cruz, que llevan 47 días de paro, deben acatar la conciliación obligatoria y suspender la medida de fuerza para iniciar negociaciones salariales en el marco de la normativa legal.

La Cámara ratificó -con un fallo unánime de sus miembros-, la resolución de un juez de primera instancia que intimó a los docentes a acatar la conciliación, en el marco del paro que, según autoridades locales, tiene una adhesión dispar del 40 por ciento.

El titular de la Asociación Docentes de Santa Cruz (Adosac), Pedro Muñoz, confirmó a la prensa que recibió la notificación del fallo en la sede gremial, mientras se resolvía la toma del edificio que horas antes habían realizado grupos que se identificaron como «alumnos y padres», en reclamo de la normalización del ciclo lectivo.

La Adosac, principal gremio docente de Santa Cruz, y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), que el 28 de febrero iniciaron las clases con un paro en reclamo de un aumento salarial del 50 por ciento, rechazaron ofertas del 20, el 23 y el 25 por ciento.

Aunque los dirigentes aseguraron que están dispuestos a bajar sus pretensiones, se niegan a hacerlo en el marco de la conciliación obligatoria dictada el 2 de mayo por la Secretaría de Trabajo.

Los sindicatos consideran que esa medida es «ilegítima» porque no se agotaron las instancias de diálogo previas y cuestionan que no los convocaron a paritarias.

Los gremios niegan que exista la «urgencia» alegada por la Fiscalía de Estado para aplicar la conciliación obligatoria ni «peligro inminente o de difícil reparación, dado que los días de clases se pueden recuperar», porque esa situación «ya se ha repetido en otros ciclos lectivos».

Las medidas de fuerza prolongadas de los docentes santacruceños tienen antecedente en las huelgas de 2007 y 2009, precisamente dos años de elecciones.

El gobierno, que cerró el resto de las negociaciones en el 25 por ciento salvo para la administración central, que recibió el 30 por ser el sector más rezagado, sostuvo que no puede ofrecer más y aseguró que el sueldo de 4.700 pesos de bolsillo para el maestro de grado con dedicación simple y sin antigüedad, es el más alto del país para los docentes.

Ante una medida «autosatisfactiva» planteada por la Fiscalía de Estado para garantizar los 180 días de clases previstos en la ley 25.864, el mes pasado el juez en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería, Carlos Arenillas, intimó a los sindicatos a acatar la conciliación, les impuso una multa de 1.000 pesos diarios y les advirtió de acciones penales por «desobediencia», medida que fue recurrida por ambas entidades.

El magistrado citó luego a las partes para escuchar sus argumentos, que expusieron Muñoz, el titular de la AMET, Raúl Robles, y el fiscal de Estado, Carlos Ramos, y luego giró el expediente a la Cámara de Apelaciones, donde el viernes hubo una audiencia similar en la que todos explicaron su posición.

Luego, en un fallo unánime, los camaristas René Fernández, Marcela Topcic, Cecilia Cambón y Ricardo Camutti, rechazaron los recursos planteados por los sindicatos y dispusieron que las negociaciones se realicen en el marco de la normativa legal vigente.

Fuente: InfoRegión

Hoy se realiza la Colecta de Cáritas y la Iglesia reiteró que «es posible» acabar con la pobreza extrema

La Iglesia reiteró hoy que «es posible» acabar con la pobreza extrema y la indigencia al convocar a colaborar con «generosidad» en la colecta anual de Cáritas Argentina, que continuaba hoy en todos los templos del país con el lema «Pobreza cero. Compromiso de todos».

«Hay que ver la realidad para indignarse y quitarse las vendas que impiden reconocer que en nuestra patria hay miles, millones, que padecen postergación, pobreza extrema y vida indigna», advirtió el obispo Fernando Bargalló, jefe de la organización caritativa de la Iglesia en declaraciones a DyN.

Fuentes de la entidad eclesiástica dijeron que la colecta se lleva a cabo con «normalidad» en la mayoría de las diócesis, con excepción de Bariloche y Esquel, especialmente afectadas por la acumulación de cenizas del volcán chileno Puyehue y el temporal de lluvias y viento.

«En esas jurisdicciones se suspendieron por seguridad las colectas callejeras y casa por casa que estaban previstas y se hará, Dios mediante, en aquellas parroquias a las que los fieles pueda acceder», dijo a DyN Patricia Tancredi, vocera de la organización.

En tanto, Bargalló explicó que la campaña 2011 tiene como objetivo «apelar a la generosidad de la gente con las obras de Cáritas», pero también «romper con una actitud de pensamiento de destino fatal que lleva a naturalizar la pobreza y frente a la cual sólo queda resignarse o decir que no se puede hacer nada».

El dinero recaudado en la colecta se destina al sostenimiento de acciones solidarias y de promoción humana integral de las personas y comunidades más empobrecidas del país.

La acción directa se distribuye a través de 3.371 CÁRITAS parroquiales, capillas y centros misionales que llegan a más de 3.000.000 de personas, a partir de la tarea de 32.000 voluntarios.

También lleva adelante programas de promoción relacionados con la vida familiar, la educación, el trabajo, la salud, la vivienda, la ecología y la participación ciudadana.

La campaña solidaria recaudó 13.786.188 pesos el año pasado, mientras que en 2009 fueron 10.802.286, 10.910.450 en 2008 y 7.350.637 en 2007.

Además de la donación mediante sobres en parroquias, se puede colaborar durante todo el año llamando al 0810-222-74827 y por Internet a través de la página www.caritas.org.ar.

También mediante un depósito en cheque o efectivo a nombre de CÁRITAS Argentina en la cuenta corriente del Banco Nación 038632/92, sucursal Plaza de Mayo, CBU 01105995-20000038632921, CUIT 30-51731290-4.

Fuente: Diario Hoy

Probables lluvias y nevadas en las provincias afectadas por la ceniza del volcán Puyehue

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para hoy en el centro y sur de Neuquén y el oeste, centro y sur de Río Negro una jornada con nubosidad variable, probabilidad de lluvias y nevadas, mejorando en el llano con nubosidad en disminución, vientos del sector oeste con ráfagas y temperaturas de entre -2 y 0 grados, con baja sensación térmica.

En un informe especial emitido para las zonas afectadas por la erupción del volcán chileno Puyehue, el SMN adelantó para mañana cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables cambiando a moderados del noroeste, con nubosidad en aumento hacia la noche y temperaturas que oscilarán entre los 5 grados bajo cero de mínima y los 6 grados de máxima, con baja sensación térmica.

El martes se espera cielo parcial a algo nublado en el valle y tiempo inestable en la zona cordillerana, vientos leves del sector norte y temperaturas de entre 2 grados bajo cero y 9 grados.

Fuente: Diario Hoy

En el aborto hay siempre dos víctimas; el síndrome post aborto

“Ante la tragedia del aborto siempre hay dos víctimas: la primera es el niño por nacer, que pierde el derecho más importante que tenemos todos los seres humanos, que es el derecho a la vida; la segunda es la mujer, que muchas veces lo hace por presión del entorno, del marido, de la familia, y muchas veces padece el síndrome postaborto, un calvario que le destroza el alma y la acompaña el resto de su vida”.

Así se expresó el doctor Ernesto Beruti, médico especialista en clínica obstétrica, ex jefe de la maternidad del Hospital Rawson, en una reunión del Consorcio de Médicos Católicos realizada en el anexo del sanatorio Mater Dei.

El encuentro trató dos temas “Aborto: la defensa de la vida” y “Matrimonio y familia”.

El doctor Beruti dijo que hay que ayudar, aliviar, acompañar y no juzgar -con un concepto de total comprensión- a esas pobres mujeres que han tenido la desgracia de haber abortado”. Y señaló: “Es más fácil que una mujer se saque un hijo del vientre a que se lo saque de su cabeza y de su corazón”. Se refirió al síndrome post aborto y citó diversos testimonios de cómo repercute en la vida de la madre.

Entre otros casos, citó el de una anciana de 82 años, que le preguntó a un hombre sentado al lado en un ómnibus qué edad tenía. Cuando éste le respondió que tenía 52 e inquirió por qué se lo preguntaba, ella dijo, en voz baja: “Porque supuse que tendría más o menos la edad que mi hijo hubiese tenido… ¡si lo hubiera dejado vivir!”

Otra cita era del folleto “¿Cuál es la causa de mi dolor?”, de la Wisconsin Right to Life Education Fund, de Estados Unidos. Una mujer, Nereida Ortiz, decía: “Me dijeron que ésa era la mejor decisión. Pero no me hablaron sobre el vacío emocional y físico que iba a sentir y que me destruiría para siempre. ¿Qué puedo hacer con el dolor que siento?».

Beruti explicó los métodos quirúrgicos que emplean quienes hacen abortos y mostró fotografías de pequeños abortados a las pocas semanas de su gestación, con todos sus órganos visibles y diferenciados. Se refirió también a los métodos farmacológicos, como la píldora RU 486. Comentó los riesgos para la vida de la madre, las hemorragias y otras complicaciones que causan los abortos, y lo ejemplificó puntualizando que en los Estados Unidos mueren por aborto legal unas cien mujeres por año.

Luego la diputada nacional Cynthia Hotton (Valores para mi País, Capital) comentó los proyectos de ley que hay en la Cámara de Diputados para despenalizar totalmente el aborto hasta la semana 12 de la criatura engendrada y extienden el término por causales como violación, malformación o peligro de la vida de la madre. En tanto, en el Senado los proyectos existentes buscan ampliar las excepciones, los casos específicos llamados abortos no punibles por el Código Penal. En ese sentido, procuran ampliar conceptos como “peligro para la salud de la madre” a lo psicológico o social (por ejemplo, si el marido la va a dejar a la mujer porque el hijo no es de él).

Indicó que el presidente de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica), tiene interés en que prospere la despenalización del aborto porque vence su mandato y aspira a integrar la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y hay organizaciones de derechos humanos que están a favor del aborto. Hotton afirmó que esto “no se entiende, porque el primer derecho humano es el derecho a la vida”. Y señaló que una de las razones por las que está en el ámbito legislativo es “defender la vida”.

Luego la senadora Liliana Negre de Alonso (Peronismo Federal, San Luis) proyectó un video con grabaciones de las audiencias públicas realizadas en distintas provincias para auscultar qué opinaba el interior con respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo. Aunque hubo una clara mayoría de posturas en contra –en San Juan se presentaron 147.000 firmas certificadas por escribano en contra del proyecto–, observó que 33 personas sobre 40 millones de habitantes decidieron aprobar ese sistema. Aludió a presiones, ofrecimientos de viajes, de ayudas económicas, para cambiar el voto de quienes iban a votar en contra. Y señaló la tremenda oposición que hubo a permitir la objeción de conciencia, instrumento jurídico que aceptan naciones como Bélgica, Canadá, Suecia o Noruega.

Negre de Alonso advirtió sobre los intentos de introducir el aborto por vía judicial –incluso adelantado, prejuzgando, por una jueza de la Corte– o mediante una reforma constitucional que elimine las reservas que la Argentina puso al aprobar la Convención de los Derechos del Niño (“La República Argentina declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad”). Y ante la dificultad de aprobar la despenalización del aborto en el Congreso, la senadora puntana llamó la atención sobre los intentos de favorecer los abortos químicos o terapéuticos mediante guías aprobadas por concejos deliberantes, como ya se hizo en la ciudad de Rosario.

Entre los numerosos asistentes se hallaban el presidente del Consorcio de Médicos Católicos, doctor Alejandro Nolazco; el médico, académico de Ciencias Morales y Políticas y director del Instituto de Bioética de esa academia, Hugo Obiglio; el doctor Horacio Navarro Pizzurno, profesor de Ética Médica y de Bioética en las universidades del Salvador y Católica Argentina; el médico pediatra doctor Carlos Ray, autor del muchas veces reimpreso libro “Para padres”; el doctor Carlos Carranza Casares, ex presidente del Consorcio, y el abogado Fernando Oltra, candidato a legislador de la Ciudad. (Jorge Rouillon)+
Fuente: AICA