Se inauguró la muestra federal de artesanías

Con más de 120 piezas representativas de todas las provincias del país, la exposición abarca el período desde la pre Revolución hasta la actualidad

Ayer al mediodía se presentó la muestra federal de artesanías en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, en un acto que contó con la presencia del presidente del Instituto Cultural, Juan Carlos D’Amico, del coordinador de Museos y Sitios Históricos, Diego Rétola, el director nacional de Industrias Culturales de la Nación, Rodolfo Hamawi, y el músico chamamecero Antonio Tarragó Ros. En el acto, artesanos de la Provincia recibieron premios por su labor.
“Esta es una muy buena iniciativa. Si bien el arte es universal, la artesanía tiene una característica más propia porque tiene que ver con el lugar. Pertenece a cada lugar, le da la idiosincrasia de cada sitio, con esa identidad y territorio. Y haber seleccionado las mejores muestras artesanales de todas las provincias nos parece un acierto. Quedó demostrado que hay una fuerte impronta de federalismo porque, como vemos, hay gente de toda la Provincia y de otros lados del país”, expresó Juan Carlos D’Amico en la presentación de la exhibición presenciada por Hoy.
Acerca del tiempo empleado para la presentación de la muestra, que será libre y gratuita, en diálogo con este medio, el presidente del Instituto Cultural dijo: “Esto se viene trabajando desde siempre, desde el modelo en conjunto que llevamos con la Gobernación de la Provincia. Cuando nos enteramos de que se estaba haciendo la muestra por todo el territorio, la llevamos al Museo Histórico Provincial 17 de Octubre, y nos interesó traerla al Museo de Bellas Artes, que es el centro cultural de exposiciones de la provincia de Buenos Aires.

La conexión con la tierra
Los artesanos trabajan de manera muy determinada, y su trabajo queda plasmado según el lugar del que provenga. Acerca de este tema, el licenciado D’Amico dijo: “Las artesanías tienen que ver con el lugar de origen, y muestran la historia de ese territorio, porque hay una relación estrecha con su presente. El artesano que está en Azul, Olavarría o Carmen de Areco lo que va a hacer es mostrar lo que pasó ahí, las características de ese lugar, entonces nosotros los vemos muy relacionados, y pensamos que con esta muestra de artesanías se está exponiendo un pedacito de nuestro país”.
Antonio Tarragó Ros, otro de los presentes en la inauguración, también reflejó su opinión para Hoy acerca del tema: “Las artesanías son aristas de la vida del hombre, donde está involucrada la esencia de su realizador. Para mí es la profunda reflexión. Nadie está más cerca
del camino del autoconocimiento que el artesano, porque en el momento que está haciendo una artesanía está como rezando, y el rezo es un camino de autoconocimiento. Y que oficialmente se le dé este espacio a esta obra tan valiosa como humilde, a mí me conmueve, por eso estoy acá”.

Fuente: Diario Hoy

San Luis también pone cámaras en las escuelas

El gobierno de Alberto Rodríguez Saá quiere instalar 200 cámaras de seguridad en el perímetro de los establecimientos educativos para vigilarlos las 24 horas y prevenir vandalismo y robos, lo que generó el repudio de padres, legisladores y sindicalistas.

Según el ministro de Educación puntano, Marcelo Sosa, en los próximos días licitarán el sistema que se proyecta conectar con un sistema de videovigilancia del Ministerio de Seguridad. El funcionario aclaró que “las cámaras no estarán dentro de las escuelas pero vigilarán las puertas, esquinas y sectores externos”.

Fuente: El Argentino

Un fiscal pidió investigar si Graciela Alfano recibió bienes de desaparecidos

A raíz de la polémica surgida en la red social Twitter, donde se acusó a la actríz de recibir regalos del represor Emilio Massera durante la última dictadura militar, se radicó una denuncia ante el juez federal Claudio Bonadío.

“Estoy esperando al fiscal Comparatore con los brazos abierto”, dijo Alfano.
El fiscal federal Luis Comparatore pidió que se investigue si la actriz Graciela Alfano habría recibido bienes de detenidos en forma ilegal durante la última dictadura militar, confirmaron fuentes judiciales.

La denuncia, radicada ante el juez federal Claudio Bonadío, se basó, según el dictamen del fiscal, en programas de televisión en los que «se ha colocado sobre el tapete la presunta relación de la actriz Graciela Alfano con el ex dictador Emilio Massera», fallecido en noviembre de 2010.

«Sin perjuicio de esta anécdota de alcoba, propia de la intimidad de los intervinientes, cierto es que se ha deslizado que la vedette habría recibido como obsequio algunos bienes que les fueran usurpados a personas detenidas en forma ilegal y clandestina durante la última dictadura militar», acotó el fiscal.

«Ello cobró mayor verosimilitud a través de los dichos de Gabriela Biasi, hija de un ex custodio de Massera, quien dejó entrever la entrega a la nombrada (Alfano) de bienes de personas desaparecidas», agregó Comparatore.

El fiscal señaló que «también se dio a conocer la existencia de documentos de inteligencia recientemente desclasificados colectados por el Servicio de Inteligencia Chileno que concurrirían en apoyatura de estas versiones».

Comparatore requirió a Bonadío que solicite al Registro de la Propiedad Inmueble que informe los bienes que registra Alfano y que «le reciba declaración al periodista Luis Ventura, quien según se advierte ha demostrado conocimiento sobre la cuestión».

El fiscal pidió además, al juez, que «requiera a la Secretaría de Medios de la Nación la compilación de las diversas apariciones televisivas, radiales y gráficas sobre los hechos que aquí se pusieron de manifiesto».

Comparatore solicitó al magistrado, además, que «proceda a la certificación de las diferentes investigaciones» en las que estuvo imputado Massera, «a efectos de establecer si guardan identidad con los hechos denunciados».

Alfano, en declaraciones al programa televisivo «Desayuno en América», dio a entender que, en plena dictadura, fue amante del genocida Emilio Massera.

«Ni lo admito ni lo desmiento. Si hubiera tenido relaciones, no lo diría ni dejaría de decirlo», dijo Alfano, quien agregó: «Si te acostás con un genocida, no salís con los 30.000 desaparecidos. A mí no me busca la Corte de La Haya».
Fuente: 26noticias.com

Un grupo ayuda a las víctimas de la violencia familiar en Derecho

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), cuenta con un equipo interdisciplinario que brinda atención y contención a víctimas de violencia familiar. El grupo «Sobrevivir», nació a partir de la idea de los integrantes de la cátedra de Derecho Familiar con el objetivo de “intercambiar experiencias para superar la situación de maltrato”. “Buscamos compartir vivencias con otros que también pasaron por lo mismo y lograr sobreponerse”, explicó a Info Región Maricé Silva, una de las coordinadoras de la iniciativa. La asistencia es gratuita.

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ)cuenta desde hace cuatro meses con un equipo interdisciplinario que contiene y asesora de manera gratuita a víctimas de la violencia familiar. Se trata del grupo “Sobrevivir”, que está coordinado por profesionales del derecho y de la psicología; y que busca “el intercambio de experiencia para superar la situación de maltrato”.

“Este es un paso importante para poder dar un tratamiento más integral a la problemática”, aseguró a Info Región el secretario de Extensión Universitaria de la unidad académica, Pablo Vellini.

El grupo se reúne todos los miércoles, de 14 a 16, en el aula 119 de facultad, ubicada en el campus universitario situado en Juan XXIII y Camino de Cintura; y según sus impulsores, era algo que estuvo planeado desde hace mucho tiempo.

“Esto surgió cuando estaba cursando la materia Derecho de Familia y conocí a la titular de la cátedra, Alicia Tallercio. Comencé una amistad con ella, ya que yo venía de una situación de violencia familiar y la doctora tiene una visión muy sana y comprensiva de la problemática”, explicó a este medio Maricé Silva, abogada y una de las coordinadoras de la iniciativa.

“Una vez que me recibí, le propuse crear un grupo de autoayuda. Se presentó el proyecto a la facultad y fue aprobada a principios del año. Comenzamos a trabajar en abril de este año”, agregó.

Lo cierto es que “Sobrevivir” cuenta con la participación de Tallercio -jueza de Familia en el Tribunal Nº 4 de Lomas de Zamora- además de Silva y otros profesionales de derechos y psicólogos.

“¿Por qué un grupo de contención? -se preguntó la letrada- Porque fue lo que literalmente me salvó la vida, realmente logró sacarme de la situación de violencia y romper con ese círculo”, indicó.

“Poder compartir la experiencia con otros que también pasaron por lo mismo, me permitió sobreponerme y superar el estado de depresión que tenía. Hoy puedo decir que tengo una vida completamente distinta”, sostuvo.

Si bien afirmó el equipo también orienta jurídicamente a las persona que se acercan para pedir ayuda, Silva aclaró que la facultad también cuenta con un estudio gratuito para cualquier sugerencia.

“Creemos que es mejor intercambiar experiencias para fortalecernos emocionalmente, la parte jurídica es importante y se hace, pero vamos más allá del problema”, señaló.

Respecto a esto, Vellani agregó que “la importancia del grupo es que el abordaje jurídico, que ya lo daba la facultad, no sea lo primordial sino que prevalezca un ámbito de contención, de intercambio de experiencias y de acompañamiento de ese difícil trance”.

“Sin dudas, la problemática tiene un costado jurídico pero también tiene otra parte del cuidado de las personas, y si esa parte no se hace, de nada sirve la parte jurídica porque se vuelve al círculo de violencia”, recalcó.

En tanto, subrayó que la creación del grupo “es un paso importante para poder dar un tratamiento más integral de la violencia de género”. En este orden, sostuvo que la Facultad de Derecho “hace años que trabaja con la temática realizando charlas sobre violencia familiar, escolar y social en los colegios secundarios del distrito”.

El grupo Sobrevivir se reúne todo los miércoles de 14 a 16, en el aula 122, aunque por el momento se encuentra en la 119 por cuestiones de mantenimiento. Para más información, pueden comunicarse al 4282-9468.

Fuente: InfoRegión

En la Universidad pública, sólo 6 de cada 100 alumnos se reciben

El dato fue difundido por la Secretaría de Políticas Universitarias en el Encuentro Nacional por la Educación, llevado a cabo esta semana en la Universidad Nacional de Córdoba. Éste y otros puntos fueron analizados para buscar revertir las bajas tasas de graduación del sistema universitario

En el Encuentro Nacional por la Educación “Balances y Desafíos”, realizado esta semana en la Universidad Nacional de Córdoba, se difundieron datos al menos alarmantes para el sistema educativo superior de nuestro país. La Secretaría de Políticas Universitarias ofreció sus estadísticas con el objetivo de discutir las políticas a seguir por la comunidad educativa superior. Uno de los datos analizados, y eje del encuentro, indica que solo 6 de cada 100 alumnos que ingresan a la universidad pública se reciben.

Además, del mismo análisis surgió que del 25,5% de los alumnos que en 2009 se reinscribió en las casas de estudios ninguno rindió una sola materia el año anterior.La Universidad Nacionalde Córdoba está por encima de la media nacional (28,7%); están por debajo las universidades de Río Cuarto (19%) y Villa María (16,6%).

Profundizando en las estadísticas,la SPUseñala que un 14,2% de los reinscriptos rindió una materia el año anterior; mientras que aquellos estudiantes que tienen un ritmo óptimo de cursado (entre cinco o seis materias por año), apenas representan el 24,2% del total.

En la conferencia “Universidad, ingreso, retención y graduación”, la rectora dela Universidad NacionaldeLa Patagonia Austral, Eugenia Márquez, consideró ante estas cifras que muchos alumnos dejaron de estudiar porque consiguieron un buen trabajo, aunque reconoció que el sistema de información de las universidades no alcanza a visualizar qué está pasando con los estudiantes en realidad. No obstante, destacó que muchos alumnos dejan momentáneamente sus estudios sabiendo que pueden retomar en cualquier momento, porque en las universidades estatales no se extingue nunca la condición de alumno.

Por su parte, Juan Carlos Geneyro, miembro de la Coneau (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), coincidió con el planteo de Márquez y agregó que habría que flexibilizar el sistema de cursado, o, en todo caso, analizar diferentes formas de llevar adelante una carrera, aprovechando las nuevas tecnologías.

Fuente: Infobae

Empleados de Madres de Plaza de Mayo cortaron la General Paz

Trabajadores de la organización realizaron un corte por más de dos horas en esta autovía, a la altura de la autopista Riccheri y en ambos sentidos. La manifestación fue por un reclamo salarial y generó serios trastornos en el tránsito

Un grupo de trabajadores de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, realizó, por dos horas, un piquete sobre la Avenida General Paz, a la altura de Villa Lugano.

El corte fue realizado a la altura de la Autopista Riccheri, en el kilómetro 20. La manifestación obstuculizó totalmente esta autovía. La protesta fue en reclamo salarial.

La medida de fuerza perjudicó a miles de usuarios y generó seras complicaciones en el tránsito, según anticipó C5N.

Fuente: Infobae

Por reducción de visibilidad por niebla piden precaución en rutas

Bancos de niebla reducían esta mañana la visibilidad en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y en las rutas de la Pampa Húmeda, por lo que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pidió circular con precaución.

Según la ANSV, que depende del Ministerio del Interior, el fenómeno meteorológico se registra en los ingresos a la Capital Federal y en las rutas 2, 3, 5, 7, 8, 9, 12, 14 y 205.

Por este motivo y para evitar accidentes, el organismo recomendó no detenerse ni utilizar las balizas, reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad entre vehículos y utilizar como referencia las líneas de límite de la calzada derecha.

Además, se deben utilizar las luces bajas y los faros antiniebla, nunca las luces altas, porque se puede encandilar a los demás conductores o generar un efecto espejo y acortar el campo visual. También hay que mantener el parabrisas limpio permanentemente y utilizar el sistema de desempañado.

Finalmente, la ANSV advirtió que ya que la niebla, además de la visibilidad, afecta también a la adherencia del vehículo en la calzada, hay que extremar la atención en el manejo.

Fuente: diariohoy.net

Probables lloviznas por la mañana y máxima de grados

La jornada en la región y el conurbano bonaerense se presentará hoy con neblinas y bancos de niebla, probables lloviznas aisladas por la mañana, luego mejorando con nubosidad variable, vientos leves a moderados del sector sur y temperaturas que oscilarán entre 4 y 14 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 5 grados y una máxima de 13.

Para el sábado, en tanto, la estación meteorológica prevé cielo nublado, tiempo desmejorando con probabilidad de precipitaciones hacia la tarde o noche, vientos regulares del noreste rotando al este y temperaturas que rondarán entre 9 y 12 grados.

El domingo habrá nubosidad variable con vientos moderados del este cambiando al sur y marcas térmicas de entre 7 y 15 grados.

Fuente: Diario Hoy

Ahora, los docentes también tendrán que rendir examen

Desde el mes que viene, 3.000 maestros de primero, segundo y tercer grado están habilitados para ser evaluados. La novedosa presentación es optativa, aunque dará acceso a una nueva categoría jerárquica.

Traducir en calidad la inversión en Educación es el tema central que estudian desde el Gobierno de la Ciudad. Para llegar a esa meta y para mejorar uno de los puntos clave de la enseñanza, ya se puso en funcionamiento un novedoso sistema de evaluación a los docentes, que será voluntario y que “no tendrá premios ni castigos”, según aclararon las autoridades porteñas. Aunque sólo los que rindan examen podrían llegar a ser tenidos en cuenta en un futuro para integrar una nueva categoría jerárquica, “Maestro de maestros”, que sí conseguirían un plus salarial.

Desde hace 10 días ya se inscriben profesores de primer ciclo de nivel primario de escuelas estatales (primero, segundo y tercer grado) para someterse a la evaluación. En total, hay 3.000 docentes en Capital que pertenecen a ese ciclo, y desde el Ministerio de Educación confían en que serán muchos los que se sumen a la iniciativa. En 2012 comenzarán las evaluaciones para los ciclos superiores.

¿Cómo será el examen? El mes próximo deberán presentarse a un curso en la Escuela de Capacitación Docente de la Ciudad, donde se les brindará una charla sobre actualización de estrategias didácticas de tres áreas: Matemática, Prácticas de Lenguaje y Conocimiento del Mundo. Además, deberán llevar el material que utilizan en su curso. La aprobación de esta primera instancia acredita un puntaje (0,12) para la carrera docente. Luego sí, en una segunda parte, deberán rendir una prueba escrita presencial para evaluar los conocimientos sobre esas áreas. Quienes lo resuelvan sin problemas recibirán un diploma de la Dirección General de Planeamiento Educativo. Los que tropiecen tendrán una devolución personal donde se les recomendará cursos específicos. El 15 de diciembre se entregan los primeros certificados, por lo que para el ciclo lectivo 2012 estará la primera camada oficial.

“Queremos ver cómo se enseñan determinados temas. De acuerdo a los resultados podremos trabajar en la formación docente y en las futuras políticas educativas”, puntualizó el ministro Esteban Bullrich. Y aclaró, ante algunas quejas sindicales, que el nuevo sistema no es una copia del chileno ni del ecuatoriano, donde también realizan evaluaciones. “Esto no es punitivo ni hay competencia de salarios”, aclaró el ministro.

Es que la evaluación, además de ser voluntaria, no tendrá una incidencia en el salario. Así y todo, en un futuro se creará un nuevo cargo jerárquico: ”Maestro de maestros”. Los integrantes de este grupo -deben tener rendido el curso sí o sí- verán un salto en sus sueldos.

Fuente: La Razón

Los porteños podrán obtener el nuevo pasaporte en 24 horas

Ante un viaje imprevisto o urgencia, el documento será enviado al domicilio en un día. En el resto del país el plazo de espera será de 48 horas. El trámite costará $500 adicionales más los $130 del valor del pasaporte.

La aparición de un viaje imprevisto ya no será un problema para quienes no tengan pasaporte. Ahora el Ministerio del Interior de la Nación puso en funcionamiento un nuevo sistema a través del cual se podrá obtener el pasaporte en sólo 24 horas en la Ciudad y en dos días en el resto del país, lo que tendrá un costo adicional de 500 pesos. Sin embargo, continuará vigente la modalidad de entrega de la documentación en un plazo no mayor de 15 días a 130 pesos.

Para acceder a dicho trámite, el interesado deberá realizar el pago a través de Internet en el sitio provinciapagos.com.ar; con tarjeta de crédito llamando al 011-4360-7859; o personalmente en los puntos de cobro de Provincia Pagos en todo el país.

Una vez realizado el primer paso, la persona obtendrá un código que deberá utilizar para realizar el trámite en todas las oficinas digitales del país. El pasaporte será enviado al domicilio particular del solicitante en un lapso no mayor a 48 horas.

“Llevamos adelante un pasaporte express. Esto significa que llega en 48 horas y para eso hay que pagar $500 más. En el caso de Capital lo vamos a entregar en 24 horas. Si la urgencia tiene relación con una cuestión humanitaria, no se pagará la tasa”, sostuvo el ministro Florencio Randazzo.

Durante la conferencia, Randazzo indicó que desde el 9 de marzo pasado se realizaron 720 mil nuevos pasaportes y que cuentan con una validez de diez años en lugar de los cinco que tenían antes.

Fuente: La Razón

Rotan las cámaras para despistar a los conductores

Como los automovilistas memorizan las esquinas donde hay fotomultas y aminoran la marcha, en septiembre comenzarán a cambiar los dispositivos de lugar. Pero también dejarán otros aparatos que simulan ser reales.

El sistema de fotomultas, que en un principio era implacable, dejó de ser sorpresa para los conductores. Avisados de los puntos fijos donde se encuentran las 70 cámaras en la Ciudad, los automovilistas le tomaron la mano al método y aminoran la marcha unos metros antes o modifican el recorrido para no sufrir la multa. Pero ahora el Gobierno porteño piensa barajar y dar de nuevo. Comenzará a cambiar las cámaras de lugar en septiembre a fin de seguir sancionando a quienes superen los límites de velocidad y crucen en rojo.

Según fuentes del Ministerio de Justicia y Seguridad consultadas por La Razón, a fines del próximo mes empezarán a rotar los primeros siete dispositivos, aunque no confirmaron de qué esquinas se trata. Es que los “viejos” puntos de sanción seguirán al acecho: las autoridades dejarán cámaras que simulan ser reales para despistar a los conductores.

La nueva disposición, además, implicará sacar dos de las cuatro cámaras que están ubicadas en la autopista Illia y trasladarlas a otras esquinas de Capital.

A pesar de la “viveza criolla” que alertaron desde la Subsecretaría de Seguridad, el sistema de fotomultas dejó conclusiones positivas en su primer año y medio en las calles. De hecho, en el primer semestre del año se bajó un 22 por ciento el número de infracciones por violar los topes de velocidad con respecto al mismo período del año pasado: se redujeron de 464 mil a 363 mil.

Fuente: La Razón

Quejas en Ushuaia por la falta de agua

El problema comenzó hace 40 días y los cortes de servicio son cada vez más frecuentes. Además, los vecinos recibieron las facturas con un 48% de aumento, lo que generó la organización de un “cacerolazo” que se realizará esta tarde.

Pobladores de la ciudad fueguina de Ushuaia planean un cacerolazo para hoy a la tarde porque la mitad de la población estuvo sin agua todo el fin de semana y se prevé que los cortes continúen en los próximos meses, ya que la planta potabilizadora no da abasto. En medio de los reclamos, la factura de agua llegó con un 48% de aumento y los vecinos propusieron no pagarla.
“24 de agosto, 18:30, cacerolazo frente a gobierno pidiendo que se invierta y se solucione el problema de la falta de agua, porque no es justo que nos corten y nos aumenten la tarifa sin dar un servicio”, así convoca a través de la red social Facebook Cristina Guillermo, una de los más de 230 miembros del grupo, que se titula “Dejemos de pagar el agua hasta que se normalice el servicio”.
Ocurre que colapsó el servicio de potabilización y distribución de agua y desde entonces la distribuidora sólo pudo garantizar su abastecimiento entre tres y cinco horas diarias. José Mansilla, de la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (DPOSS), explicó que “el problema actual es el congelamiento de las fuentes de agua cruda, debido a las bajas temperaturas, sumado a un desperfecto en el sistema de bombeo” y reconoció: “El fin de semana largo fue un desastre. El caudal de ingreso descendió a 230 litros por segundo y se vaciaron todas las cisternas. El sistema no soportó y se interrumpió el servicio”. Hace 40 días que la DPOSS corta el agua todas las noches, desde las 23 hasta las 6, en más de 30 barrios de Ushuaia, lo que además genera inconvenientes en hoteles y otros lugares turísticos. La falta de caudal también deriva en cortes sorpresivos durante el día, que incluyen a sectores muy poblados de la ciudad. Karina Kotelansky tiene 37 años y es empleada administrativa. En diálogo con Tiempo Argentino describió su situación: “En el barrio de Belgrano, estuvimos tres días sin agua, desde el sábado a la noche. Ni una gota. Ante el reclamo a Defensa Civil, nos dicen que no tienen solución. El problema más grande es que cortan por mucho tiempo y sin aviso. No nos podemos preparar. Ahora hay 70 mil habitantes y la planta se hizo para 5000, 6000”, dijo.

Fuente: Tiempo El Argentino

Una protesta complica el tránsito sobre la General Paz

La protagonizan trabajadores de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, que cortaron la autovía a la altura de la autopista Riccheri, en el kilómetro 20. La medida de fuerza, que implicó el corte total de la arteria, complica la circulación por lo cual se recomienda tomar vías alternativas.

Un grupo de trabajadores de la Fundación Madres de Plaza de Mayo cortaron la avenida General Paz a la altura de la autopista Riccheri por un reclamo laboral y la medida causó serias complicaciones en el tránsito.

El bloqueo se realiza en el kilómetro 20 y provocó un caos vehicular por lo cual recomiendan tomar vías alternativas.

Fuente: InfoRegión

Facebook cambia para darle más control a los usuarios

Rechazar una foto en la que un usuario aparece etiquetado antes de su publicación, o controlar qué amigos pueden ver cada contenido que se comparte, son algunas de las novedades que introducirá Facebook en los próximos días para dar a los usuarios un mayor poder de decisión sobre cómo se ve su perfil

Rechazar una foto en la que un usuario aparece etiquetado antes de su publicación, o controlar qué amigos pueden ver cada contenido que se comparte, son algunas de las novedades que introducirá Facebook en los próximos días para dar a los usuarios un mayor poder de decisión sobre cómo se ve su perfil.

Según informó la popular red social, estos cambios se introducen ante la petición generalizada de los usuarios de incluir la función «¿Quién puede verlo?», que permita, de forma clara, intuitiva y cada vez que se añada una publicación, cuáles de los otros usuarios de la red (amigos y no amigos) podrán acceder a ese contenido.

En la práctica, este cambio supone que los controles de configuración estén más visibles, accesibles y presentes en todo momento para los usuarios, no solo cuando acceden a la página de configuración de la privacidad.

Con estos cambios, cada información que aparezca en el perfil, desde la ciudad de nacimiento hasta las relaciones familiares, irá acompañada por un menú desplegable que permitirá decidir con quién se comparte esa información: solo con amigos, solo para el usuario, si es pública o si el internauta prefiere concretar aún más con quién lo comparte.

Este mismo menú se repetirá en cada publicación, desde enlaces hasta actualizaciones del estado, que podrán compartirse solo con ciertos usuarios, con todos o con ninguno. Una decisión que se podrá cambiar en cualquier momento para ampliar el círculo de contactos que accede a dicha publicación o restringirlo.

LAS NUEVAS HERRAMIENTAS

Las nuevas herramientas para el control de las publicaciones recuerdan en cierto modo los «círculos» creados por Google+, que se basan en el hecho de que cada publicación puede estar dirigida a un círculo de amigos (trabajo, universidad, familia, etc.) distinto.

Por otro lado, se podrá comprobar cómo otros usuarios de diferentes grupos o nivel de conexión (amigos, amigos de amigos, etc.) pueden ver el perfil, según los criterios para compartir información que se hayan seleccionado.

Además, si antes las fotos en las que un usuario era etiquetado aparecían directamente en su perfil, ahora podrán pasar por su revisión si así lo desea, del mismo modo que las etiquetas de las fotos que él suba deberán recibir su aprobado.

Etiquetar en fotos a usuarios que no son amigos, añadir ubicaciones a las imágenes o especificar por qué se desea eliminar una etiqueta para evitar tener que volver a hacerlo en situaciones similares en el futuro, son otras de las novedades que irá introduciendo Facebook en los próximos días.

PELICULAS

Otra de las novedades de Facebook es que se ha asociado con Miramax para lanzar una aplicación que permita ver películas de ese estudio a través de la red social. Por el momento la aplicación beta, llamada Miramax eXperience, ofrece 20 títulos para alquilar a un precio de 30 créditos de Facebook, el equivalente a tres dólares, y por un espacio de 48 horas

Fuente: El Día

Noelia mejora, y está más cerca del alta

La beba que el 30 de julio fue abandonada en la intersección de Cervantes y Camino Negro permanece internada en el hospital Gandulfo de Lomas de Zamora pero según los médicos que la atienden su evolución es “muy buena”, y tanto, que ya se acerca al peso que requiere para dejar la sala de cuidados neonatales. “Estamos muy contentos con su mejoría”, señalaron desde el centro de salud en diálogo con Info Región.

A casi un mes de que una mujer la encontrara, desnuda y helada, detrás de un puente de diarios en la intersección de la calle Cervantes y Camino Negro, la beba que fue abandonada en Lomas de Zamora el 30 de julio continúa evolucionando en la sala de cuidados neonatales del hospital Gandulfo. Y su mejora es tal que según los médicos que la atienden “poco a poco” se va acercando a los dos kilos que necesita cualquier pequeño para alejarse de la línea de riesgos y de los cuidados especiales.

“No podemos dar demasiada información por un pedido de la Justicia, pero sí podemos decir que la nena evoluciona muy bien y se está acercando a los dos kilos”, confirmó a Info Región la directora del centro de salud, Mónica Malchiodi.

La beba llegó al Gandulfo el mismo sábado en que fue encontrada. La acercó al centro de salud un policía que en el camino que separa la casa de la mujer que la encontró y el edificio de la calle Balcarce le dio el nombre por el cual la llaman, “Noelia María”.

Cuando ingresó al hospital su temperatura corporal era muy inferior a lo que debía ser, estaba hipotérmica por el frío que debió tolerar, y la aguja de la balanza no pudo superar el kilo seiscientos de peso. Si bien los médicos pensaron que su nacimiento fue prematuro, luego dedujeron que vio la luz sólo unos días antes de la fecha de parto estipulada.

La beba fue internada de inmediato en la sala de cuidado intensivos neonatales, y desde allí comenzó su segunda lucha por la vida. Comenzó a ser alimentada por sonda y recién la semana pasada los pediatras que la asisten aseguraron que ya había desarrollado el reflejo de succión, por lo cual podría comenzar a mamar.

La historia de Noelia María conmocionó a toda la comunidad vecinal y médica, tanto, que cuenta con una pieza dentro del hospital llena de regalos que le fueron acercando los vecinos.

“La verdad, no hay más lugar para la cantidad de regalos que tiene – exclamó la directora del Gandulfo- Se los estamos guardando, para cuando el Tribunal de Familia le asigne una familia, se lleve toda sus cosas”, indicó.

Para el cuerpo médico, la pequeña es la “niña mimada”.

“La bebe es como un milagro, porque por toda la situación que pasó siendo tan pequeña y prematura, está muy bien. Además, pensamos que por la forma que va evolucionando, no le va a afectar en su futuro el calvario que vivió”, precisó la doctora.

Fuente: InfoRegión

Tras 20 años, empiezan las obras en la escuela shopping

En el colegio de Sarmiento y Pueyrredón comenzarán los trabajos de refacción en 45 días. Se construirá un jardín de infantes con 175 vacantes, un Salón de Usos Múltiples y se revalorizará el establecimiento.

La famosa escuela “shopping”, en Balvanera, volvió a ser noticia este año. Ya no para recordarse que era un establecimiento educativo con locales de venta en el piso inferior, sino para terminar definitivamente con esa concesión comercial de 20 años y recuperar así un espacio perdido. Ahora trascendió que en los próximos días se conocerá la empresa ganadora de la licitación para realizar las nuevas obras, entre ellas un jardín de infantes, y que los trabajos comenzarán en un plazo de 45 días.

Hace un tiempo, desde el Ministerio de Educación dieron a conocer las firmas que se presentaron durante la licitación (Cunumi, Servinco, Rol, Estudio de Ingeniería Villa y Ernesto Tarnousky), y si bien el tema pareció estancarse, se debió, según explicaron, a que hubo que estudiar los proyectos presentados por las empresas. “Hubo que seguir todos los pasos legales. Desde la firma del procurador general hasta la licitación”, apuntaron desde la cartera.

Así, con los pasos burocráticos ya cumplidos, se dará a conocer la empresa ganadora de la licitación y comenzarán las obras. ¿Cuáles serán? Está previsto que se construya un jardín de infantes de 900 metros cuadrados con 175 vacantes, un Salón de Usos Múltiples y la revalorización del edificio, ubicado en Sarmiento y Pueyrredón. Las construcciones demandarán 12 meses.

El colegio Presidente Mitre se ganó el mote de “shopping” luego de que, en 1990, el intendente menemista Carlos Grosso cediera toda la parte inferior del establecimiento para un proyecto comercial. Luego de 20 años de concesión (el 31 de diciembre del año pasado terminó el contrato de locación), los 17 locales que funcionaban allí fueron desalojados por el Gobierno porteño en febrero. “Es un orgullo poder recuperar este espacio educativo”, sostuvo en su momento el ministro de Educación Esteban Bullrich.

Fuente: La Razón

Cortan la ruta 9 por un choque y derrame de cereales

La colisión entre un camión y una camioneta obligó al cierre de esa autopista a la altura de la localidad santafesina de Armstrong, mano a Rosario. Seguridad Vial recomienda que los conductores transiten con cuidado. No se reportaron víctimas ni heridos.

Un camión cargado con cereales y una camioneta chocaron esta mañana en la ruta 9 y el impacto provocó el derrame de la carga sobre la calzada, que obligó al cierre de esa autopista a la altura de la localidad santafesina de Armstrong, informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

Según la DNV, poco antes de las 7 se produjo un choque que involucró a una Trafic y un camión con cereales a la altura del kilómetro 381 de la Autopista Córdoba-Rosario que provocó el derrame de la carga.

Desde entonces se montó en el lugar un operativo de seguridad, quedando cortada la mano hacia a Rosario de esa autopista.

El tránsito está siendo desviado en el kilómetro 384 hacia el trazado de la ruta vieja, conocida como ex ruta 9. En principio no se reportaron víctimas.

La DNV aconsejó a los conductores transitar con cuidado, a una velocidad máxima de 60km/h y acatar las indicaciones del personal vial.

Fuente: El Argentino

Homenaje de Google a Borges, a 112 años de su nacimiento

El escritor hubiera cumplido hoy 112 años y Google, el navegador estrella de Internet, le rinde homenaje con un ‘doodle’, el logo especial que coloca en su página de portada, en el que se ve una imagen del argentino de espaldas, observando su inmenso mundo narrativo.

Un sueño laberíntico que invita a los internautas a viajar por ese mundo fantástico del autor de «El Aleph» poblado de símbolos, como la biblioteca, los espejos, las escaleras, el juego del doble y los signos.

Una imagen en color del mítico autor argentino que es todo un cuento para recordar a uno de los escritores mas importantes del siglo XX, un clásico que miró hacia el futuro, como ya lo dejó escrito en «El libro de arena», y que indagó en el mundo de los sueños.

El pasado 14 de junio se cumplieron los 25 años de la muerte del escritor, que ocurrió en Ginebra en 1986. La efeméride se celebró con proyecciones, charlas y coloquios en España y en América, y con la instalación de un laberinto en la isla de San Giorgio en Venecia, ciudad que amó el autor de «Ficciones».

Hoy, el 112 cumpleaños de Borges, que para extrañeza del mundo no fue premiado con el Nobel de Literatura, también será recordado en Buenos Aires, donde nació.

Fuente: El Argentino

Comienzan en la Bibioteca Nacional las Jornadas Internacionales Borges Lector

Las jornadas son la culminación de la muestra de ejemplares pertenecientes al escritor, con sus marcas y anotaciones. Reunirán a importantes especialistas del país y del exterior que se referirán a diferentes aspectos de la obra borgeana.

Entre 1955 y 1973, fue director de la Biblioteca Nacional. En 1971, un empleado lo acusó de llevarse algún libro. Entonces Jorge Luis Borges llamó a un escribano para que dejara en claro que eso no era cierto. Al poco tiempo donó libros de su biblioteca personal pero no lo dejó por escrito formalmente. Simplemente enunció algo así como que esos libros serían de mayor provecho para la institución que para él. Esos ejemplares con su firma, junto a la fecha donde cada uno había sido adquirido e inclusive en qué ciudad, fueron a parar a un depósito de la antigua biblioteca de la calle México. Es decir corrieron la misma suerte que el mítico libro de arena del relato borgeano. Hasta ahora. Es que, luego de ser trasladados al nuevo edificio de la calle Agüero, un grupo de empleados comenzó a advertir sobre la existencia de esta biblioteca magnífica, perdida, descatalogada. Así lo contó Ezequiel Grimson, director de Cultura de la Biblioteca Nacional, en diálogo con Tiempo Argentino. “Finalmente, bajo la gestión de Horacio González, Laura Rosato y Germán Álvarez (empleados del Tesoro y del Archivo Institucional de la Biblioteca) iniciaron un paciente trabajo de recuperación que demandó cinco años. El resultado es la recuperación de casi 1000 libros que pertenecieron a Borges y que tienen sus inscripciones de puño y letra”, sostuvo el funcionario.
Parte de este material integra la exposición Borges lector que culmina con las jornadas internacionales que comienzan hoy y se extienden hasta el 30 de agosto. Se trata de una gozosa posibilidad de acercarse a la obra borgeana desde un lugar novedoso, con la presencia de estudiosos locales y extranjeros que disertarán sobre diversos aspectos de la obra del escritor argentino. Entre los expositores se encuentran Daniel Balderston, Carlos Gamerro, Edgardo Dobry, Dante Augusto Palma, Mireya Camurati, Carlos García, Alberto Rojo, Ivan Almeyda, Silvia Magnavacca y Alfonso de Toro. Durante tres días de actividad intensa, será posible asomarse a diversas facetas de un escritor que muchas veces ha sido cristalizado en cánones que resultan cómodos pero inexactos al momento de abordar su obra.
Hoy a las 12 se realizará la apertura de esta actividad con la conferencia “Borges lector de Borges”, a cargo de Grimson. “Lo marginal es lo más bello: marginalia y el proceso de escritura de Borges” es el nombre de la conferencia plenaria a cargo de Daniel Balderston con la que continúa la presentación de estas jornadas, con entrada libre y gratuita. El cierre será el viernes a las 18:45 y estará a cargo de Horacio González, director de la biblioteca, y de María Kodama. La programación completa se puede consultar en el sitio web .
De manera paralela, se puede visitar la muestra biblio-hemerográfica Borges lector, que reúne unos 500 ejemplares que integran la colección recuperada del autor de El Aleph. El martes 30 a las 16, Rosato y Álvarez estarán a cargo de una visita guiada para evitar perderse en medio de ejemplares de William Shakespeare, Thomas Carlyle, Robert Louis Stevenson, Edgar Allan Poe, Jonathan Swift, Milton, Henry James, Oscar Wilde o Herman Melville, que cuentan con anotaciones del escritor. Entre otros ejemplares también hay piezas de Goethe, Hermann Hesse, Dante Alighieri, Cicerón, Plutarco, Virgilio y Arthur Schopenhauer. A esto se le suma material fotográfico, hemerográfico y primeras ediciones.
Grimson apuntó que la división de la muestra, “tiene que ver con criterios más borgeanos que con nuestra decisión: hay una sección sobre los orígenes de la propia biblioteca de Borges; una de literatura inglesa, de mucha importancia para él; una de literatura norteamericana”. También filosofía oriental, literaturas germánicas medievales, literatura alemana, una dedicada específicamente a la Divina Comedia y también al budismo. Una de las secciones está dedicada a clásicos universales y otra a Schopenhauer. La exposición se completa con una sección de reseñas y traducciones; una de lecturas científicas y otra de psicología. De manera paralela, Rosato y Álvarez escribieron Borges, libros y lecturas, un lujoso catálogo que también editó la Biblioteca “que emplea una relación entre la manera de concebir la lectura por parte de Borges y su trabajo como escritor: cómo usaba las lecturas para la composición de su obra”, explicó Grimson. En este contexto, los subrayados y las citas no son simplemente estrategias de lectura; constituyen además una forma de autobiografía, en tanto revelan intereses y obsesiones íntimos. De ahí, también, que cuando se compran libros usados puedan inferirse las curiosidades y aun el carácter de los propietarios anteriores simplemente por las marcas que dejaron. Pero Rosato y Álvarez no sólo buscaron y encontraron los libros usados por Borges con sus anotaciones; también completaron las citas que estaban apenas apuntadas, restituyeron sus contextos y cruzaron esas referencias con sus ficciones, ensayos y conferencias.

Fuente: Tiempo El Argentino

Martín Renzacci salió del coma y se recupera lentamente

El joven de 31 años a quien le diagnosticaron el síndrome de Guillain-Barré durante su luna de miel en Tasmania pudo salir del coma que lo mantiene internado desde el 15 de julio. Según los médicos, Martín Renzacci ya respira mejor y se comunica tras una operación.

Casi dos meses después de haberse enfermado en Martín Renzacci, el joven que contrajo el síndrome de Guillain-Barré mientras transcurría su luna de miel en Australia se recupera lentamente.
A pesar del pronóstico reservado del principio, salió del coma y ya respira mejor y se comunica con su esposa, quien admitió que “Martín no puede creer lo que le pasó, pero hace chistes”.
Los primeros síntomas comenzaron el 15 de julio en el cuarto del hotel Hobart y, luego de varios estudios médicos durante su internación en el hospital, le diagnosticaron el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno grave que se presenta en una de cada 200.000 personas, en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca al propio cuerpo, más precisamente al sistema nervioso.
Desde hace dos días el paciente dio señales de mejoría y empezó a mover los brazos y dedos. Además, logró comenzar a hablar, a pesar de que no lo hace exactamente con su voz, sino a través de una válvula conectada a la traqueostomomía.

Fuente: Diario Hoy

Mejora el clima, pero se mantendrá parcialmente nublado

La jornada se presentará hoy con probables neblinas, cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector este y temperaturas que oscilarán entre 9 y 16 grados.

Mañana se espera nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves a moderados del sector sur, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 15, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el viernes la estación meteorológica prevé cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este y temperaturas de entre 5 y 13 grados.

El sábado habrá nubosidad en aumento, vientos leves del noreste, y las marcas térmicas serán 7 grados de mínima y 12 de máxima.

Fuente: Diario Hoy

El personal del Alende recibió el aumento y avanza la mesa de diálogo

Tras meses de reclamos y negociaciones, los médicos y enfermeros del hospital Alende aceptaron la contrapropuesta de la Secretaría de Salud de Lomas de Zamora y percibieron la primera etapa de equiparación salarial. En la reunión a la que asistieron ambas partes, el jueves, se acordó el establecimiento de un mecanismo de ajuste salarial automático de la carrera municipal con la provincial, que se aplicará hasta enero. Sin embargo, a pesar del logro, desde la CICOP regional advirtieron que hubo “errores” en algunos recibos que deberán ser solucionados en los próximos meses. Además, también queda pendiente el reclamo de mayores insumos para el centro médico.

Luego de meses de conflicto, los trabajadores del hospital Alende de Ingeniero Budge y la Secretaría de Salud de Lomas de Zamora comenzaron a arribar a un acuerdo. Es que los médicos y enfermeros comenzaron a percibir la primera etapa de equiparación salarial que había sido solicitada respecto a los haberes provinciales, aunque advirtieron que hubo algunos “errores” en la liquidación de sueldos. En tanto, quedó pendiente de solución el reclamo por mayores insumos para el centro médico.

La reunión entre ambas partes tuvo lugar el jueves y, en ella, los trabajadores expusieron los problemas que habían surgido en “algunos recibos”, como descuentos en la antigüedad, asignaciones familiares y en montos que estaban siendo pagados en negro y pasaron a ser cobrados en blanco.

“Planteamos las dificultades que habían surgido con la contrapropuesta que había hecho el Gobierno municipal porque, a pesar del aumento, algunos compañeros habían cobrado menos”, explicó en diálogo con Info Región el secretario general de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP) de Lomas de Zamora, Pablo Torres.

Según destacó, esto se debe a situaciones de distinta índole ya que algunos trabajadores “recibieron descuentos en la escala de las asignaciones por hijos”, debido a que a medida que aumenta el salario, va disminuyendo o incluso desapareciendo el monto de ayuda.

Otros tuvieron “errores en la liquidación de la antigüedad”, mientras que otro grupo sufrió descuentos por el blanqueo de sumas en negro. “Por el tema de la jubilación y el resultado en algunas categorías, figuraba que el salario de bolsillo era menor que el percibido”, precisó.

En este marco, el dirigente aseguró que la reunión fue “positiva” y que espera que los reclamos se resuelvan lo más pronto posible ya que el secretario de Salud local, Alfredo Fernández, se “comprometió” a regularizar la situación de los recibos en los próximos dos meses y a “compensar” a los trabajadores para que puedan cobrar el sueldo correctamente.

Por otra parte, Torres aseguró que en la charla surgió la necesidad de formalizar el acuerdo entre ambas partes, aunque advirtió que todavía no hay una fecha estimada ya que, según explicó, “desde el municipio señalaron que la campaña política y la salud del Intendente retrasaron el proceso de rubricación”.

“Con esta firma quedaría incluida la cláusula de que hasta enero de 2012 se establecería un mecanismo de ajuste automático de la carrera municipal con la provincial en relación a los salarios”, destacó Torres. Y agregó: “Ratificamos también la idea compartida de que hay que avanzar con los concursos de ingreso y asunciones para regular la situación de los compañeros que no pasaron a planta el año pasado y pensando en los nuevos que van a ir ingresando”.

A partir de esta situación, el secretario general de CICOP Lomas aseguró que el planteo es que “quienes quieran realizar el concurso de ingreso y los casos de asunciones que tienen que ver con jefatura de salas y servicios, entre otras, sean más accesibles”. Asimismo, señaló que “los trabajadores que tienen más de un año deberían ingresar automáticamente”.

En tanto, sobre el reclamo de faltante de insumos en el hospital, el secretario general de CICOP regional advirtió que el tema “todavía no ha sido tratado”, pero destacó que es “prioritario” ya que “han vuelto a existir problemas con la provisión de elementos”. “Seguramente lo plantearemos en la próxima reunión, que va a ser en dos semanas”, confió Torres.

Fuente: InfoRegión

Salió del coma el argentino internado en Tasmania

Martín Renzacci, el joven que sufrió una parálisis por un virus en su luna de miel, respira mejor y se pudo comunicar con su esposa. Fue operado en Australia tras recibir ayuda de la sociedad, la Cancillería y la Presidencia argentina.

El bahiense Martín Renzacci, que contrajo el síndrome Guillain-Barré durante su luna de miel en Australia, salió del coma, respira mejor y se comunica con su esposa. «No puede creer lo que le pasó, pero hace chistes», aseguró su mujer Carolina Santori.

En Tasmania, el joven de 31 años empezó a sufrir los primeros síntomas tras contraer el extraño virus que le produjo una parálisis del sistema nervioso. Por lo agudo de su cuadro, el 15 de julio pasado lo internaron en terapia intensiva en el hospital Royal Hobart.

Allí, los médicos le diagnosticaron el síndrome, un trastorno grave que se presenta en una de cada 200.000 personas, en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca al propio cuerpo.

Debido a que la prepaga sólo cubrió los primeros 20.000 dólares del tratamiento, desde la Argentina se generó una campaña para ayudarlo a solventar la costosa internación.

En una oportunidad, el hermano de Martín, Mariano Renzacci, agradeció la respuesta solidaria de la sociedad y el Estado nacional. “Es increíble el apoyo y la ayuda que hemos recibido de parte de la gente. Hemos recibido de Cancillería y Presidencia la colaboración para el día de mañana poder hacer el traslado y una ayuda económica que sirve mucho en este caso”, había afirmado.

La familia recibe donaciones en la caja de ahorro Banco Francés, sucursal 999 Nº 269940/7; a nombre de Andrea Fernández; CBU 0170999940000026994071, DNI: 27.202.289. Una alternativa es realizar el depósito de dinero en la caja de ahorro del Banco Galicia N° 4013828-2182-1, a nombre de Carolina Santori; CBU: 0070182830004013828216, DNI 29.146.173.

Fuente: El Argentino

La empresa LAN reaunuda sus vuelos a Neuquén

LAN Argentina anunció que a partir de hoy reanudará en forma paulatina sus operaciones regulares desde y hacia la ciudad de Neuquén, que fueron suspendidas por la presencia de cenizas volcánicas por la erupción del volcán Puyehue.

La aerolínea así lo informó a través de un comunicado, en el que puntualiza que «los reportes oficiales informaron que el Aeropuerto Internacional Presidente Perón de la ciudad de Neuquén se encuentra nuevamente operativo».

Ante esa confirmación, la empresa LAN informó hoy, para conocimiento de los usuarios, que a partir de mañana estará operando una frecuencia diaria hasta el domingo 28 de agosto, y a partir del lunes 29 operará dos frecuencias diarias.

Fuente: Diario Hoy

Los turistas que viajaron por el país gastaron casi mil millones de pesos

Los casi dos millones de argentinos que viajaron a destinos turísticos nacionales durante este fin de semana largo generaron un consumo de 963 millones de pesos en sólo cuatro días. Así lo informó ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El movimiento turístico fue levemente mayor al del año pasado, y la ocupación hotelera promedió el 58 por ciento, de acuerdo con un relevamiento efectuado por la entidad. Este fin de semana prevaleció el turismo familiar y local.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó ayer que durante el fin de semana largo se generó un consumo de 963 millones de pesos en sólo cuatro días.

A pesar del frío polar, miles de personas comenzaron a movilizarse por las rutas del país desde la media tarde del viernes, tras la última jornada laboral de la semana. Los comerciantes de los principales centros turísticos del país esperaban a los turistas con los brazos abiertos y con la expectativa de aumentar sus ventas.

El movimiento fue levemente mayor al del año pasado, y la ocupación hotelera promedió el 58 por ciento, de acuerdo con un relevamiento efectuado por la entidad, que también informó que prevaleció el turismo familiar y local.

Es que muchas familias prefirieron viajar a destinos cercanos, y el gasto promedio diario se situó en 205 pesos por turista.

Las provincias más visitadas fueron Córdoba, San Luis, Santa Fe, Salta y Misiones; en tanto hubo buen movimiento en ciudades como Tigre y en aquellas que cuentan con propuestas termales localizadas en Entre Ríos, Santiago del Estero y Catamarca.

En los destinos afectados por las cenizas volcánicas, el tránsito de público fue bajo pero quedó compensado con mayores visitas a otras ciudades, concluyó el informe de la CAME

Por su parte, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) expresó en un comunicado que «los viajes de fin de semana acaparan una gran proporción de los desplazamientos efectuados a lo largo del año en casi todos los destinos».

La entidad explicó que «esta tendencia se incrementa en el presente año por la nueva política de feriados largos y puentes», en este sentido destacó «la contribución del turismo interno, y del sector turístico en general, a la economía nacional y a la dinamización de las economías regionales».

La ocupación general de la provincia de Entre Ríos es del 82%, en Córdoba Capital y las Sierras cordobesas alcanzan picos del 95%, con un promedio de 87% en toda la provincia, mientras que en Villa Carlos Paz la ocupación es del 65%.

Fuente: InfoRegión

Ushuaia: colapsó la distribución de agua por congelamiento

El servicio de potabilización de la ciudad fueguina se vio afectado por el congelamiento de las fuentes de agua y un desperfecto en el bombeo. El abastecimiento está limitado entre tres y cinco horas diarias

«El problema actual es el congelamiento de las fuentes de agua cruda, debido a las bajas temperaturas, sumado a un desperfecto en el sistema de bombeo», explicó José Mansilla, de la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (DPOSS).

Desde hace 40 días, la DPOSS realiza cortes cada noche (desde las 23 hasta las 6) que afectan a más de 30 barrios de Ushuaia y generan inconvenientes en hoteles y otros lugares turísticos.

Pero, además, la falta de caudal deriva en cortes sorpresivos durante el día que incluyen a sectores muy poblados de la ciudad y que se quedan sin agua desde el mediodía o la tarde.

La situación terminó de complicarse en las últimas 72 horas, cuando el sistema colapsó por completo y DPOSS apenas pudo garantizar el servicio entre tres y cinco horas diarias.

«El fin de semana largo fue un desastre. El caudal de ingreso descendió a 230 litros por segundo y se vaciaron todas las cisternas. El sistema no soportó y se interrumpió el servicio», añadió Mansilla.

Desde el gobierno provincial se anunció un paquete de medidas de corto y mediano plazo para sobrellevar la crisis, que incluye desde un proyecto de ley declarando la emergencia del servicio de agua potable, hasta la ejecución de obras públicas y la adquisición de equipamiento.

La gestión de la gobernadora Fabiana Ríos anunció que invertirá 17 millones de pesos en adquirir tres Plantas Potabilizadoras Modulares, a los que deben sumarse otros 2 millones para financiar obras complementarias.

Fuente: Télam

Bajaron un 38% los accidentes viales este fin de semana largo

Los accidentes viales se redujeron un 38% durante este fin de semana largo respecto del anterior, en torno al feriado del 20 de junio, informó ayer la Administración Nacional de Seguridad Vial (ANSV), cuando gran cantidad de turistas regresaban a sus hogares por distintas rutas del país.

El organismo agregó que junto con la policía bonaerense y Gendarmería inspeccionaron 7.775 vehículos y labraron 1.084 actas de infracción, de las cuales 305 fueron a transportes de carga que no respetaron la restricción de circulación que rigió el día viernes último, y que hoy rige de 18 a 23:59.

Mediante esos controles, se retuvieron 217 licencias de conducir, se multó a 159 conductores que no poseían los elementos de seguridad en sus automotores, se secuestraron 77 vehículos y se registraron 82 casos de alcoholemia positivas.

También se comprobó que en 71 vehículos no se utilizaban los cinturones de seguridad y 65 no poseían la Revisión Técnica Obligatoria.

La ANSV y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte también realizaron un operativo en la terminal de ómnibus del barrio porteño de Retiro.

Allí inspeccionaron 27 unidades, labraron cinco actas de infracción y secuestraron cuatro unidades por presentar una deficiencia de índole instrumental de 8,35% y por exceder la velocidad permitida monitoreada por GPS.

Esta tarde, por la Ruta 2 regresaban por 1.800 vehículos por hora, según registros del Peaje San Borombón, y por la Ruta 9, en el Peaje Campana, más de 2.000 en el mismo término.

Fuente: Télam

¿Último día de frío polar?

Estará nublado. La mínima será de 3 grados y la máxima alcanzará los 15. Según el SMN, mañana comenzará a subir la temperatura gradualmente.

Durante la jornada de hoy en la Capital Federal y en el conurbano bonaerense habrá cielo parcialmente nublado, vientos leves del noreste y la mínima será de 3 grados y la máxima alcanzará los 15.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, mañana ya comenzará a subir gradualmente la temperatura.

Para el jueves la estación meteorológica prevé nubosidad variable con tiempo inestable, vientos leves del oeste cambiando a moderados del sur y temperaturas de entre 9 y 14 grados.

El viernes, en tanto, el cielo se presentará parcialmente nublado, los vientos soplarán leves a moderados del sur rotando al este y las marcas térmicas serán de 5 grados de mínima y 13 de máxima.

Fuente: TN

El ADN de la cerveza

Un grupo de científicos descifró el código genético de una especie de levadura utilizada para elaborar cerveza rubia encontrada en la Patagonia, que ayuda a resolver uno de los misterios en la elaboración de esta bebida.

El estudio se llevó a cabo en una zona boscosa del noroeste de la Patagonia, en Argentina, y por fin resolvió el «misterio» de la levadura con la que durante más de cinco siglos los productores europeos de la zona de Babiera elaboraron la cerveza.

Los científicos sabían que las cervezas de tipo lager -de fermentación baja- se elaboraban a partir de una levadura híbrida, con la mitad de sus genes procedentes de una levadura común y la otra mitad procedente de una especie desconocida, que acaba de ser descubierta por un equipo de investigadores de Argentina, Portugal y EE.UU..

Utilizando técnicas moleculares, el profesor José Sampaio y Paula Gonçalves de la Universidad Nueva de Lisboa investigaron más de 1.000 especies de levadura utilizadas por los productores de cerveza europeos, pero no tuvieron éxito y decidieron ampliar la investigación a todo el mundo.

La Patagonia es el hogar natural de muchas especies de levadura y junto con el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina), Diego Libkind, encontraron las cepas de una especie candidata.

Una vez tomadas las muestras, investigadores de la Universidad de colorado secuenciaron el genoma de la cepa y encontraron que la coincidencia, un 99,5 por ciento, era casi total con la que se utiliza para hacer la cerveza.

Los autores bautizaron su hallazgo como Saccharomyces pastorianus, una especie tolerante al frío y que probablemente fuera trasladada a Europa involuntariamente en la madera de algún barco o por la intervención de la mosca de la fruta.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), indica que estos hallazgos podrían ayudar a crear las levaduras mejoradas de elaboración de la cerveza.

Fuente: TN

Crecen los polos temáticos para fomentar la industria

La Ciudad sumará nuevos distritos para concentrar actividades comunes en una zona específica. Comenzaron las obras en el polo farmacéutico en Lugano. Y proyectan un centro audiovisual, uno de diseño y otro artístico.

El Distrito Tecnológico de Parque Patricios, que reúne desde septiembre de 2009 toda la industria de la informática en 200 hectáreas del sur porteño, abrió la posibilidad de promover nuevos centros estratégicos en la Ciudad, con el fin de reunir actividades y proyectos comunes en los barrios. Hay cuatro iniciativas que suenan con fuerza: para fomentar todo lo referido a la ciencia y los nuevos adelantos medicinales en Lugano; para construir un polo de estudios de diseño y talleres de producción en Barracas; para darle impulso a la producción audiovisual; y para promover la cultura y el turismo.

El Polo Farmacéutico ya es ley desde 2005, pero recién este mes comenzaron las obras de infraestructura. Se espera que antes de fin de año cinco laboratorios (Montpellier, Therabel Pharma, Omicrom, Panalab y Cassará) inicien sus proyectos en Villa Lugano para construir sus plantas industriales para trabajar con las últimas tecnologías y equipamientos.

En la zona de Palermo, Chacarita y La Paternal, donde se concentra mayoritariamente la actividad vinculada a la producción de cine, televisión, publicidad, animación y videojuegos, la idea es crear el Polo Audiovisual para potenciar el desarrollo de las PyMES del sector, lograr más inversiones y posicionar la zona. El proyecto ya se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Legislatura porteña, a la espera de ser aprobado. Un dato alentador: la Argentina es el cuarto exportador global de contenidos televisivos.

Una instancia similar transita el proyecto del Distrito de Diseño, tendiente a construir un polo de estudios de diseño y talleres de producción en Barracas, barrio en el que opera el Centro Metropolitano de Diseño (CMD).

Del mismo modo, el movimiento cultural que caracteriza a Buenos Aires (se puede mencionar en la actualidad el Mundial de Tango) motivó la presentación de una iniciativa para crear el Distrito de las Artes en La Boca, Barracas y San Telmo. Además de sus atractivos paisajes, como Caminito o las ferias artesanales, allí se inauguró recientemente la Usina de Ideas y el Museo del Cine. Esto se suma a PROA y a otros lugares que honran la cultura porteña.

Fuente: La Razón