Quitarán el registro por cruzar con la barrera baja

La Legislatura porteña aprobó ayer, por mayoría, una modificación al Código de Tránsito de la Capital para poder castigar con la retención de la licencia de conducir a quienes crucen las vías cuando la barrera esté baja, invadan los carriles del Metrobús y obstruyan las ciclovías.

El proyecto de ley fue impulsado por la diputada macrista Raquel Herrero y refrendado por un despacho de la Comisión de Tránsito. Si bien el texto acordado no contemplaba hasta ayer hacer extensiva la penalidad al caso de la violación de la barrera baja, los diputados decidieron incorporarla. Hace 10 días ocurrió la tragedia en el paso a nivel de Flores, que costó la vida de 11 personas, cuando un tren de la línea Sarmiento arrolló a un colectivo que avanzó sobre las vías sin atender las señales de alarma.

Hasta el momento, cruzar con la barrera baja recibe como sanción multas de 200 a 1000 pesos o arresto de uno a cinco días.

Los legisladores también agregaron como causales de la confiscación de la licencia el hallazgo de carnés vencidos o adulterados, la disminución evidente de las condiciones psicofísicas exigibles a su titular (por ejemplo, si atraviesa una crisis nerviosa) y que éste se encuentre inhabilitado o suspendido para conducir. Las autoridades porteñas de tránsito ya retiran el carné ante la comisión de una decena de faltas. En 2008, comenzó a imponerse ese castigo a quienes conducen alcoholizados.

Al año siguiente, se amplió la posibilidad de aplicar la medida a automovilistas que manejan sin cinturón de seguridad y a motociclistas que lo hacen sin casco; a quienes hablan por celular o usen auriculares mientras conducen; a los que superan la velocidad máxima permitida, y a quienes circulan sin el seguro pago o de contramano. Y, desde 2010, también se retiene el carné por violar el semáforo en rojo.
Hasta ahora, el retiro de la licencia estaba legitimado por la ley nacional de tránsito y su modificatoria, la ley nacional de seguridad vial (26.363), a la que adhirió la Capital.

Ayer, la Legislatura porteña ratificó la vigencia del castigo para esos casos al incorporarlo también al Código de Tránsito de la ciudad. En el caso de la violación de la luz roja, los diputados establecieron que deberá simultáneamente registrarse un exceso de velocidad.

Según datos proporcionados a LA NACION por el Ministerio de Justicia y Seguridad local, durante 2009, 2010 y lo que va de 2011 se retuvieron 20.532 licencias. El 49,8 por ciento de ellas perteneció a conductores porteños; 47,7%, a bonaerenses; 2,25%, a automovilistas de otras provincias, y 0,22%, a extranjeros.

De ese total de 20.532 carnés, 205 fueron secuestrados en 2009; 10.287, durante el año pasado, y 10.030, en lo que va de 2011. De estos últimos, el 69,25% de las licencias fueron retenidas por violación del semáforo rojo; el 15,15% correspondió a motociclistas que circulaban sin casco, y el 5,42%, a casos de exceso de velocidad.

Antes de la Capital habían comenzado a aplicar el retiro de las licencias de conducir por faltas de tránsito graves las provincias de Tucumán, Misiones y Córdoba. Según confirmaron ayer a LA NACION en la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que propicia la instrumentación de esta medida en todo el país, ahora también rige en otros distritos que adhirieron a la ley nacional 26.363: Buenos Aires, Chubut, Tierra del Fuego, Corrientes, Salta, Jujuy, San Juan y Mendoza.

TRÁMITES

Actualmente, cuando un conductor sufre el secuestro del carné, recibe la llamada Boleta de Citación del Inculpado (BCI), que lo habilita para conducir por sólo 40 días corridos. Para recuperar la licencia, en la Capital el infractor debe presentarse ante la Dirección General Administrativa de Infracciones y pagar la multa correspondiente.

Si tiene un permiso emitido por la ciudad, además pierde los puntos contemplados en el scoring, en los casos previstos por la ley.

Vencido el plazo, el conductor queda inhabilitado para manejar y, a los 90 días se destruye su carnet.

Ayer, al aprobar la reforma, la Legislatura determinó que, en los casos en que la licencia se retenga por estar vencida o adulterada o su titular esté inhabilitado para conducir, no se entregará la BCI.

«Hemos trabajado fuertemente en la Comisión de Tránsito para lograr la mejor ley posible para este tema tan importante. Más allá de que muchos ítems fueron tomados del código nacional, era necesario también adecuar algunos a situaciones propias de la ciudad como, por ejemplo, invadir el carril del Metrobús o la circulación por las ciclovías», comentó la diputada Raquel Herrero. La reforma comenzará a regir cuando sea publicada en el Boletín Oficial porteño.

Además de la retención del carné de conducir, en la ciudad de Buenos Aires también se instrumenta la modalidad de acarrear vehículos a infractores, establecida por leyes y disposiciones locales para quienes violan la luz roja, excedan en 40 km/h los límites de velocidad o conduzcan con más alcohol en sangre de lo permitido.

En tanto, tras la tragedia de Flores, también avanza en la Legislatura un proyecto de ley del diputado Adrián Camps (Proyecto Sur) para obligar por ley a reemplazar los cruces con barrera por pasos bajo a nivel. Esos túneles, según la iniciativa, deberán tener la altura necesaria como para permitir la circulación de colectivos y camiones.

Como se recordará, 11 viaductos también aprobados por ley, pero sólo diseñados para tránsito liviano, permanecen frenados por amparos judiciales impulsados por vecinos.

PENAS MÁS DURAS EN CAPITAL

Desde ahora, los que no respeten la barrera baja (infracción que la semana pasada causó la tragedia de Flores, con 11 muertos) serán sancionados con una multa y la retención de la licencia.
Otros casos castigados con la misma sanción serán la invasión de ciclovías o de los carriles del Metrobús.
Hoy ya se quita el carné por violar la luz roja y otras faltas.

EN DETALLE

La reforma aprobada ayer establece que las autoridades podrán retener la licencia de conducir a quienes crucen vías con la barrera baja, invadan los carriles del Metrobús y obstruyan ciclovías.
También se confirmó la aplicación de ese castigo en algunos casos en los que ya estaba vigente en la Capital: conducir alcoholizado, manejar sin cinturón de seguridad y sin casco, exceder la velocidad máxima permitida, transitar sin el seguro pago o a contramano y violar el semáforo en rojo.
Hasta la sanción de ayer, la licencia ya se confiscaba por hablar por celular o usar auriculares al conducir. La pena sigue vigente al amparo de la ley nacional de seguridad vial.
Entre otras novedades, los diputados también incluyeron ayer como causales para el retiro de la licencia el hallazgo de carnets vencidos o adulterados, la disminución evidente de las condiciones psicofísicas exigibles a su titular (por ejemplo, si atraviesa una crisis nerviosa) y que éste se encuentre inhabilitado o suspendido para conducir.
En estos últimos casos, los conductores no recibirán para poder seguir circulando la llamada Boleta de Citación del Inculpado (BCI), que los habilita para conducir por 40 días corridos.
En los casos restantes, los conductores reciben la BCI y, para recuperar la licencia, deben presentarse ante la Dirección General Administrativa de Infracciones y pagar la multa correspondiente.
Fuente: lanacion.com

Google+ se hace público y suma 100 mejoras desde su comienzo

El proyecto de red social de la empresa que lleva el nombre de Google+ estuvo en un período de prueba aproximadamente 90 días y, durante este tiempo, se realizaron más de 90 mejoras, las cuales fueron publicando en su blog.
Hangouts es una tecnología de vídeo en vivo, con lo que se busca conectar cada vez más a los usuarios. Desde que la red social entro en fase beta, los usuarios podían utilizar esta tecnología con distintos objetivos como el de realizar clases a distancia.
Los usuarios de Google+ también pueden utilizar la tecnología llamada Hangouts para compartir distintos tipos de experiencias en internet con nuestros familiares o amigos, y nos da la posibilidad de crear grupos o eventos, para que otros usuarios puedan vernos. En este caso se pueden unir 9 amigos y lo puede ver la cantidad de gente que tenga ganas.
Otra de las características que tiene es la posibilidad de compartir fotos o cosas que tengamos en nuestra pantalla, realizar dibujos o la posibilidad de compartir documentos.
La mejora número 100 realizada por Google fue la posibilidad de que cualquier persona pueda entrar en Google+ sin la necesidad de invitación. Para hacerlo deben visitar www.google.com/+ en donde podrán entrar en una de las redes sociales mas prometedoras.
Fuente: lavoz.com.ar

Limpiavidrios que robaban en la 9 de Julio fueron filmados y detenidos

Las cámaras de seguridad de la ciudad observaron el «modus operandi» de estos arrebatadores, miles de conductores ya habrían sido ATACADOS en semáforos de la Av. 9 de Julio y otras calles céntricas…
Un grupo de limpiavidrios que robaban en las esquinas de la Avenida 9 de julio fueron detenidos luego de ser filmados por las cámaras de seguridad de la ciudad.

«En las imágenes se observa el «modus operandi» de estas personas que generalmente actúan en conjunto. Primero te limpian el vidrio y, luego, cuando van a pedirle una colaboración al automovilista uno lo distrae y el otro lo arrebata», informaron desde el gobierno porteño.
Fuente: lanacion.com

SE LEVANTO PARO DE CHOFERES DE LINEA 60

Buenos Aires, 23 de septiembre (Télam).- Los choferes de la línea 60 levantaron el paro que, por quinto día consecutivo, cumplían en demanda del pago de deudas salariales por parte de la empresa, y el servicio quedará normalizado a partir de la 0 hora de mañana. Así lo resolvieron los choferes, tras una asamblea en la cabecera ubicada en Ingeniero Maschwitz, y luego de intensas negociaciones llevadas a cabo durante la mañana entre los delegados, la secretaría de Transporte, el Ministerio de Trabajo, la UTA y la CGT. Según explicaron los delegados a la prensa, se acordó «intervenir la oficina de recursos humanos y de personal de la empresa por 90 días para que contadores del Ministerio de Trabajo y de la Secretaria de Transporte realicen cuentas» para determinar los montos salariales pendientes. Asimismo, mañana la empresa se comprometió a depositar «una suma de dinero a cuenta de la mala liquidación y el miércoles realizará el depósito de los salarios adeudados a los delegados». En tanto, los delegados informaron que el servicio se reanudará a partir de las 0.30 del sábado desde Escobar, aunque aclararon que la normalización «estará condicionado a cómo se reorganice el sistema de horarios». El cuerpo de delegados destacó que «un montón de compañeros de muchos sindicatos y de centrales generales participaron activamente para solucionar el conflicto» y agradecieron el «esfuerzo de todos» para alcanzar un consenso. En el quinto día de paro, los trabajadores habían comenzado la jornada con un corte en el Puente Pueyrredón, mano a Capital, y cerca del mediodía también bloquearon y marcharon durante unos minutos por la autopista Panamericana. El conflicto entre los choferes y los directivos de la línea 60 comenzó an abril cuando la empresa se negó a pagar unas diferencias salariales y a desconocer a los delegados electos en comicios por lso trabajadores. Tras paros y cortes de ruta, el Ministerio dictó la conciliación obligatoria y sacó una resolución ordenándole a la empresa que pagara las deudas. Ello no ocurrió y tras nuevos reclamos de los choferes desde hace una semana, el conflicto se agravó cuando desconocidos incendiaron el vehículo de uno de loS delegados, Néstor Marcolín, estacionado frente a su casa. El lunes comenzó un quite de colaboración, pero a las pocas horas comenzó el paro por tiempo indeterminado que hoy cumplió cinco días. Ante el conflicto, nuevamente el Ministerio de Trabajo recurrió a otra conciliación obligatoria, que no fue acatada por los trabajadores.

Paro del 60: amenazan con cortar la Panamericana

Sin avances en la negociación y tras haber rechazado la oferta del Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Transporte, los choferes de la línea 60 mantienen el paro que paraliza el servicio por quinto día consecutivo y amenazan con cortar la autopista Panamericana hacia el mediodía. Además, bloquean el tránsito en el acceso al puente Pueyrredón.

Los delegados de la línea de colectivos explicaron que rechazaron la propuesta porque «la empresa no ofrece garantías». «El paro por tiempo indeterminado continúa y los trabajadores aguardan que los directivos reaccionen y se avengan a liquidar de forma correcta las diferencias salariales, entre otros temas», expresó el representante de base, Néstor Marcolín.

La cartera laboral y la Secretaría de Transporte les habían ofrecido «un acuerdo integral de resolución del conflicto» que contemplaba el pago de dos cuotas de 300 pesos, el reconocimiento de los haberes caídos, el pago de las diferencias salariales y una auditoría conjunta de Trabajo y Transporte para detectar posibles liquidaciones erróneas.

También habían ofrecido el reconocimiento patronal de la UTA y de los delegados, reuniones periódicas para resolver temas pendientes y el compromiso de paz social.

Por día, más de 300 mil pasajeros utilizan el 60, que une 17 ramales, entre el barrio porteño de Constitución y los partidos bonaerenses de Escobar y Tigre.

Fuente: TN

Partió el primer tren que une a la Argentina con Uruguay

El primer servicio en 30 años del tren binacional Argentina-Uruguay partió esta mañana a las 8.20 desde la estación Pilar, en el norte del Conurbano, con destino a Paso de los Toros. Tras recorrer 813 kilómetros, se prevé que la formación compuesta por dos vagones arribe a destino a las 3 de la mañana.

Durante septiembre, las tarifas tendrán un valor promocional que irán desde los $12, entre Concordia y Salto, y hasta los $140, en el tramo punta a punta Pilar-Paso de los Toros.

El servicio cuenta con capacidad para 140 pasajeros. Además, el ferrocarril tiene butacas reclinables, aire acondicionado, televisión digital, espacio para personas con movilidad reducida y equipamiento de confort para los pasajeros.

«La formación salió con 25 pasajeros desde Pilar, e irán subiendo más en las estaciones intermedias», dijo Gustavo Gago, vocero de TBA, la empresa concesionaria del servicio. Las paradas intermedias del lado argentino son siete: Zárate, Carbo, Urdinarrain, Basavilbaso, Villaguay, San Salvador y Concordia. En tanto, del lado uruguayo, son: Salto, Quebracho, Paysandú, Guichón y Paso de los Toros.

En tanto, para viajar desde la ciudad de Buenos Aires, se presta un servicio transfer que sale de la estación Constitución y arriba a la estación Pilar 8 de la mañana, cuando sale el tren. La combi tiene paradas en el Centro, en la estación Retiro y en el cruce de Ruta 197 y la Panamericana.

Fuente: TN

El domingo llega una nueva edición de la Semana del Arte

Por octavo año consecutivo, más de cien galerías de arte, museos y centros culturales de la Ciudad formarán desde el domingo y durante una semana un circuito artístico con visitas guiadas, conferencias y diversas actividades vinculadas a la expresión artística. Se trata de la Semana del Arte, organizada por la Editorial Arte al Día y el Ministerio de Cultura porteño, con entrada libre y gratuita.

La inauguración será este domingo a las 16 en el Anfiteatro de Parque Centenario con la presentación de Pablo Agri y la Camerata Argentina. A partir del lunes, comenzarán las actividades culturales con visitas guiadas organizadas por barrios todas las tardes de la semana. Además, se presentará un ciclo de conferencias curado por Laura Batkis, moderado por Verónica Flom, donde participarán panelistas como Liliana Porter.

El martes a las 19 en el Paseo Alcorta se inaugurará la muestra “Eduardo Pla 40 años” con una instalación especial de cinco esferas gigantes y la intervención de varios espacios del shopping. Desde el miércoles a las 19, comenzará un ciclo especial de Gallery Nights que durará tres días: empieza en Palermo Viejo y Belgrano (miércoles), sigue por San Telmo y Puerto Madero (jueves) y cierra en Barrio Norte, Centro y Retiro (viernes). Y hasta se sortearán tres obras de arte.

La Semana del Arte concluirá el sábado 1° de octubre con el festival de dibujo “Bic Kids” con actividades y concursos para los más chicos en el Rosedal, en Palermo. Más info en www.lasemanadelarte.com.ar.

Fuente: La Razón

Buscarán reflotar el proyecto para prohibir a limpiavidrios y ‘trapitos’

Luego de no lograrlo en 2010, el macrismo apunta a aprobar una reforma en el Código Contravencional antes de fin de año para penar esas actividades. Necesitará apoyo de otros bloques.

Entre los proyectos más fuertes del macrismo para aprobar en la Legislatura en lo que queda del año, figura la reforma al Código Contravencional para prohibir la actividad de los “trapitos” y limpiavidrios. La iniciativa no avanzó el año pasado por falta de consenso y, esta vez, confían en aprobarla antes del recambio legislativo de diciembre.

El PRO necesita conseguir apoyos en otros bloques porque se busca reformar el Código Contravencional, para lo cual necesita la mitad más uno de los votos (31) y el macrismo tiene 24 de las 60 bancas. En los fundamentos del proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo se relaciona la actividad de “trapitos” y limpiavidrios con “hechos de violencia e inseguridad”. Esa asociación fue rechazada por casi toda la oposición, por lo cual será difícil conseguir un consenso.

El Código Contravencional hoy vigente ya prohíbe, a través del artículo 79, “cuidar coches sin autorización legal”. Pero el texto aclara que se castiga solamente a “quien exige retribución por el estacionamiento” en la vía pública. Es decir, que el cuidacoches y recibe las propinas que le dan voluntariamente no comete contravención. “Este artículo exige comprobar el hostigamiento para castigar la falta. Es decir, tiene que haber un testigo y esto resulta difícil porque no se hacen denuncias. Por eso, es necesario que se prohíba directamente esa exigencia de dinero”, explicó Eugenio Burzaco, jefe de la Metropolitana. En cuanto a los limpiavidrios, sería la incorporación de una nueva figura.

Fuente: La Razón

Recoleta ya tiene su calle en honor a Bioy Casares

El homenaje a Adolfo Bioy Casares tardó en llegar, pero quedará inmortalizado en Buenos Aires. La calle Eduardo Schiaffino, que lo vio nacer y crecer junto a sus seres queridos, adoptará el nombre del autor de “La invención de Morel”.

La calle que hasta ayer recordaba al pintor e historiador Schiaffino se extiende apenas por dos cuadras y el tramo que fue rebautizado está entre Posadas y Alvear, en el corazón de Recoleta, a una cuadra del departamento donde el escritor vivió buena parte de su vida.

“En esa vivienda el autor desarrolló la mayor parte de su actividad y vivió allí hasta su muerte. Por esas calles solía andar, cerca de allí está el bar al que iba. Era su zona de influencia”, explicó el legislador socialista Raúl Puy, autor del proyecto de ley.

La normativa fue aprobada en abril pasado, luego de que obtuviera el visto bueno en una audiencia pública de la que participaron varios vecinos de Recoleta. “El cambio de denominación se fundamenta en la importancia de homenajear a uno de los grandes maestros de la literatura argentina”, añadió Puy sobre el ganador del Premio Cervantes en 1990.

Bioy Casares, que hizo de la literatura un ejercicio de imaginación y fantasía, nació en la calle Quintana en septiembre de 1914. A los 11 años escribió su primer relato, “Iris y Margarita”, y desde entonces no paró. Algunas de sus obras más son “La invención de Morel” (1940), “El perjurio de la nieve” (1945) y “El sueño de los héroes” (1954). Falleció en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999, a los 84 años, y sus restos descansan en el cementerio de Recoleta, el barrio que fue testigo de sus pasos.

Fuente: La Razón

Trabajadores de la línea 60 cortan puente Pueyrredón mano Capital

Trabajadores de la línea 60, que cumplen hoy el quinto día de paro por tiempo indeterminado y no acataron la conciliación obligatoria dispuesta por el ministerio de Trabajo, cortan esta mañana el Puente Pueyrredón, mano capital.

El delegado Daniel Farella indicó a Télam que el corte en el puente que une la ciudad bonaerense de Avellaneda con la Capital Federal permanecerá cortado durante una hora y media aproximadamente, y que está previsto también realizar una protesta sobre la Panamericana.

«Tenemos previsto cortar la Panamericana, pero Gendarmería tiene orden de no permitir el corte así que estamos negociando», dijo el sindicalista.

En tanto, ratificó el «paro por tiempo indeterminado» y sostuvo que «no hay en marcha negociación alguna» en el ministerio de Trabajo con la empresa, tras el fracaso de las conversaciones que mantuvieron las partes en la sede de la cartera laboral.

«Hasta este momento no hay ninguna otra convocatoria prevista», indicó.

Por último, Farella indicó que los trabajadores realizarán el fin de semana un festival en la sede de la empresa, junto a sus familias.

Anoche, el cuerpo de delegados de la línea 60 rechazó una propuesta integral de 8 puntos elaborada por el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Transporte para resolver el conflicto, porque «la empresa no ofrece garantías».

Los trabajadores vienen reclamando que la empresa liquide de forma correcta diferencias salariales.

La línea 60 que cubre 17 recorridos desde las terminales de Escobar, Ingeniero Maschwitz y Tigre hacia Plaza Constitución, transporta diariamente a más de 300.000 trabajadores.
Fuente: diariohoy.net

60 bus line drivers ratify strike

Workers of Monsa company, which runs the 60 bus line, ratified their strike, which entered its fourth day, due to wage claims.
In two separate assemblies which were held in the Constitución and Maschwitz headquarters, the drivers ratified their measure and once again rejected the mandatory conciliation issued by the Government. Last night the Labour Ministry made a new proposal in order to have the strike lifted, but the drivers rejected it.
The official offer included an initial payment of 300 pesos to be deposited on September 24th and September 28th, and the recognition of past earnings, the payment of wage differences and a joint audit between Transport Secretary and Labour Ministry to detect possible mistakes.
The offer also includes the formal acknowledgement of the UTA bus and subway driver union, regular meetings to solve pending issues and the commitment to maintain a peaceful work environment, spokesmen said.
The proposal was made by Labour Minister Carlos Tomada, Deputy Minister Carlos Rial and the subdirector of Collective Bargaining, Adrián Caneto.
Meanwhile, 250,000 citizens remain affected by the strike. The 60 bus line connects the northern locality of Maschwitz with the City neighbourhood of Constitución and is one of the most important suburban bus lines at a national level.

buenosairesherald.com

cientists find way to «disarm» AIDS virus

LONDON (Reuters) – Scientists have found a way to prevent HIV from damaging the immune system and say their discovery may offer a new approach to developing a vaccine against AIDS.
Researchers from the United States and Europe working in laboratories on the human immunodeficiency virus (HIV) found it is unable to damage the immune system if cholesterol is removed from the virus’s membrane.
«It’s like an army that has lost its weapons but still has flags, so another army can recognize it and attack it,» said Adriano Boasso of Imperial College London, who led the study.
The team now plans to investigate how to use this way of inactivating the virus and possibly develop it into a vaccine.
Usually when a person becomes infected with HIV, the body’s innate immune response puts up an immediate defense. But some researchers believe HIV causes the innate immune system to overreact. This weakens the immune system’s next line of defense, known as the adaptive immune response.
For this study — published on Monday in the journal Blood — Boasso’s team removed cholesterol from the membrane around the virus and found that this stopped HIV from triggering the innate immune response. This in turn led to a stronger adaptive response, orchestrated by a type of immune cells called T cells.
AIDS kills around 1.8 million people a year worldwide. An estimated 2.6 million people caught HIV in 2009, and 33.3 million people are living with the virus.
Major producers of current HIV drugs include Gilead Bristol Myers Squibb, Merck, Pfizer and GlaxoSmithKline.
Scientists from companies, non-profits and governments around the world have been trying for many years to make a vaccine against HIV but have so far had only limited success.
A 2009 study in Thailand involving 16,000 volunteers showed for the first time that a vaccine could prevent HIV infection in a small number of people, but since the efficacy was only around 30 percent researchers were forced back to the drawing board.
An American team working on an experimental HIV vaccine said in May that it helped monkeys with a form of the AIDS virus control the infection for more than a year, suggesting it may lead to a vaccine for people.
HIV is spread in many ways — during sex, on needles shared by drug users, in breast milk and in blood — so there is no single easy way to prevent infection. The virus also mutates quickly and can hide from the immune system, and attacks the very cells sent to battle it.
«HIV is very sneaky,» Boasso said in a statement. «It evades the host’s defenses by triggering overblown responses that damage the immune system. It’s like revving your car in first gear for too long — eventually the engine blows out.
He said this may be why developing a vaccine has proven so tricky. «Most vaccines prime the adaptive response to recognize the invader, but it’s hard for this to work if the virus triggers other mechanisms that weaken the adaptive response.»
HIV takes its membrane from the cell that it infects, the researchers explained in their study. This membrane contains cholesterol, which helps keep it fluid and enables it to interact with particular types of cell.
Normally, a subset of immune cells called plasmacytoid dendritic cells (pDCs) recognize HIV quickly and react by producing signaling molecules called interferons. These signals activate various processes which are initially helpful, but which damage the immune system if switched on for too long.
Working with scientists Johns Hopkins University, the University of Milan and Innsbruck University, Boasso’s team found that if cholesterol is removed from HIV’s envelope, it can no longer activate pDCs. As a result, T cells, which orchestrate the adaptive response, can fight the virus more effectively.

Study Suggests Link Between Stress and Aggressive Breast Cancer

HURSDAY, Sept. 22 (HealthDay News) — A new study finds that black and Hispanic women with breast cancer suffer more stress than white women, and the researchers connected the extra stress to more aggressive tumors.
But, the study authors cautioned that the research is preliminary and doesn’t provide insight into whether the women’s stress levels already were high before diagnosis, whether the stress levels increased after diagnosis, or whether the increased stress caused the cancer to be more aggressive.
Still, the findings point to one possible — if unconfirmed — explanation why breast cancer is generally worse in black and Hispanic women, said study lead author Garth H. Rauscher.
«One possible reason for that, among others, could be differences in the role of stress in influencing the development of breast cancer,» said Rauscher, associate professor of epidemiology at the University of Illinois at Chicago’s School of Public Health.
The researchers studied 989 breast cancer patients who had been recently diagnosed with the disease. Within two to three months after their diagnosis, the women responded to surveys about their levels of stress; the surveys asked about issues such as their levels of loneliness, anxiety and fear.
The investigators also used medical tests to examine the aggressiveness of the women’s tumors.
Eleven percent of the 397 white women in the study reached a level of stress that the researchers considered to be elevated, Rauscher said. However, the stress levels were about twice as high for the two minority groups: 24 percent of the 181 Hispanic women and 22 percent of the 411 black women reported elevated stress. (Other minority groups weren’t included in the study.)
Rauscher said more research is needed because the study didn’t answer how stress might be linked to the aggressiveness of tumors. Did the stress come first? Or the tumors? Or did both appear at the same time?
«If we’d interviewed these women one year or five years or 10 years prior to diagnosis, would these same women have reported greater levels of stress than their counterparts in the study?» he asked. «It’s fairly reasonable to assume there’s a correlation in the level of stress they report after diagnosis and what they reported prior to that, but we don’t have any data to say that’s true.»
However, Rauscher said the new research is consistent with previous findings from studies in rodents. Those studies found that severe stress and social isolation boosted the risk of breast cancer, he noted.
The study was to be presented this week at the American Association for Cancer Research Conference on the Science of Cancer Health Disparities, in Washington D.C. The findings should be viewed as preliminary until they are published in a peer-reviewed medical journal.
Dr. Laura Kruper, an assistant professor and cancer surgeon at City of Hope Cancer Center in Duarte, Calif., cautioned that the study doesn’t allow any conclusions to be made about how stress is connected to more aggressive tumors. «To clearly show an association between higher stress levels and aggressiveness of breast cancer, patients would have to be followed for many years prior to diagnosis to see if patients with higher levels of stress developed more aggressive forms of cancer,» she said.
Kruper said the idea that stress causes cancer is unproven, although it’s possible. A cancer diagnosis can certainly cause stress, she said.
«Some patients need temporary anti-anxiety medications. Most only need the medications during a short time during their treatment,» she said. «We often prescribe low-dose antidepressants, not only to help with mood, which can definitely be impacted by a breast cancer diagnosis, but also to help combat the side effects of the breast cancer treatments such as hot flashes.»
More information
The U.S. National Cancer Institute has a fact sheet about psychological stress and cancer.

Facebook builds tighter integration with music, TV

SAN FRANCISCO (Reuters) – Facebook unveiled new ways for users to listen to music and watch TV, offering tie-ups with the likes of Spotify and Hulu, as it attempts to make media an integral part of its social networking service.
The features, which Facebook unveiled at its annual f8 developers’ conference in San Francisco on Thursday, will vastly expand the types of activities that users of the social networking service can notify their friends about, from the news articles they read to the title of each song they listen to throughout the day.
Facebook users will also be able to listen along to whatever song a friend is listening to, provided they both subscribe to the supported third-party streaming music services, such as Spotify.
The media push comes as Facebook faces fresh competition from Google, which in June launched a rival social networking service, Google+. In recent weeks, Facebook, which counts more than 750 million users, has rolled out a bevy of changes to its service.
«Facebook is positioning itself as not just your social graph online, but your life online,» said Forrester Research analyst Sean Corcoran.
«These changes not only help trump rival Google but will open up new opportunities,» he said. «But concerns around privacy and immaturity in how to do these things effectively will make it a slow go.»
Dressed in a gray T-shirt, jeans and sneakers, Zuckerberg said the music companies partnering with Facebook, including Rhapsody and Turntable.fm, were reinventing the music industry and the business models that underlie the industry.
«They believe that the key to making the music business work isn’t trying to block you from listening to songs you haven’t bought,» said Zuckerberg.
«It’s trying to help you discover so many songs that you end up buying even more content than you ever would have otherwise,» he said.
Joining Zuckerberg on stage was Netflix Chief Executive and Facebook board member Reed Hastings, who said he was excited to offer tighter integration with Facebook but did not give details.
The Washington Post Co. unveiled its Social Reader, which lets people read and share stories from the newspaper within Facebook.
For Facebook, a deeper integration of music, movies and other media into its service makes it more likely that users will spend more time on its site, enabling the company to generate more advertising dollars.
The company, which generated $1.6 billion in revenue in the first six months of 2011 according to a source familiar with the matter, is being closely watched by investors hoping for an initial public stock offering next year.
Facebook also introduced an overhaul of users’ personal profiles on Thursday which arranges past photos and other information into a rich, magazine-like layout. Dubbed «Timeline,» the new profile serves as a sort of diary of a person’s life, organized by each year they’ve been on Facebook.
With Thursday’s new features, Facebook users will have new ways to flag content beyond the now familiar «like» button which people click to endorse various items on the Web, from news articles to running shoes.
Software developers whose services connect with Facebook will be able to customize the types of notifications that are broadcast to a Facebook user’s friends, with terms like «watched» a video, «read» an article or even «ate» a certain dish.
All that extra information could be a boon for advertisers.
«With Facebook now able to collect more data in terms of what people are watching, reading, running, doing, that’s more metadata which is now going to feed into what brands and marketers target,» said Hussein Fazal, the CEO of AdParlor, a firm that runs Facebook advertising campaigns for companies including Groupon.
«You’re going to get more relevant advertising to the users, you’re going to get higher click-through rates,» said Fazal. «In the end that means more revenue and more ad dollars going to Facebook,» he said.
(Reporting by Alexei Oreskovic and Jennifer Saba; Editing by Bob Burgdorfer)

Se aprobó un protocolo para la investigación clínica con seres humanos

La nueva guía orientará a investigadores, miembros de comités de ética y autoridades sanitarias. También se creó un Registro Nacional.

El Ministerio de Salud de la Nación creó la “Guía para Investigaciones con Seres Humanos”, que tiene como fin orientar a investigadores, miembros de comités de ética y autoridades sanitarias en el desarrollo y evaluación de las investigaciones en las que participan personas.
En el mismo sentido, se creó el “Registro Nacional de Investigaciones en Salud” cuyo objetivo será sistematizar, consolidar y poner en acceso público la información referente a las investigaciones en salud humana.
Una de las novedades que instaura la Guía es la obligatoriedad de que, en toda investigación cada potencial participante sea informado “de los riesgos y beneficios esperados tanto de la intervención experimental como de las alternativas disponibles; del pago por la participación y la retribución por gastos, si corresponden; y de la cobertura de atención y compensación previstas en caso de daño directamente relacionado con la investigación”.
La resolución establece que tanto la Guía como el Registro “serán de aplicación obligatoria para los Estudios de Farmacología Clínica con fines de registro en el ámbito de aplicación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y para toda investigación que se financie con fondos del Ministerio de Salud o de sus organismos”.
“La investigación en salud humana –sostiene el Ministerio– comprende tanto los estudios epidemiológicos como la investigación biomédica y los ensayos clínicos que evalúan una intervención preventiva, diagnóstica o terapéutica sobre la enfermedad”.
En otro de los párrafos de la novedosa guía, se sostiene que las autoridades de aplicación “tienen autoridad para no aprobar, suspender o cancelar definitivamente una investigación que no cumpla con los estándares éticos, y deben informar a las autoridades de la institución o sanitarias sobre cualquier incumplimiento ético grave o persistente en el desarrollo de investigaciones previamente aprobadas”.
En el mismo acto, se derogan la Guía de las Buenas Prácticas de Investigación Clínica en Seres Humanos, y el Registro de ensayos Clínicos en Seres Humanos

Fuente: Tiempo El Argentino

Internet, tan importante como el aire para los jóvenes

Un estudio realizado en varios países del mundo arrojó que el 32% considera igual de necesario la conexión a la red que el agua, la comida o la vivienda. Los números son de una entrevista a casi 3 mil estudiantes y trabajadores menores de 30 años.

El 32 por ciento de los jóvenes del mundo considera que internet es tan importante para su vida como el aire, el agua, la comida o la vivienda y más de la mitad cree que no podría vivir sin tener acceso a la red.

Así se desprende del informe «Cisco Connected World Technology Report», que ha entrevistado a 2800 estudiantes universitarios y trabajadores menores de 30 años de Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Italia, Rusia, India, China, Japón y Australia.

La compañía asegura que, cada vez más, los hábitos sociales entre los jóvenes tienen más que ver con permanecer conectados y menos con la interacción cara a cara: «Los medios sociales están creciendo en influencia. En algunos casos resultan incluso más importante que los amigos y las citas», indica el informe.

Los brasileños y los chinos son los que más equiparan la red a los recursos vitales – más del 60 por ciento de estudiantes y trabajadores lo hace-, mientras que los jóvenes franceses son los que más se alejan de esa consideración.

En cuanto a la importancia de internet, el 55 por ciento de los universitarios y el 62 por ciento de los trabajadores encuestados asegura que no podría vivir sin la red -los que más, los estudiantes chinos e italianos y los profesionales chinos y brasileños-.

Según Cisco, las comunicaciones en línea «están desafiando el contacto cara a cara como método principal de relación interpersonal».

Y es que el 91 por ciento de los estudiantes y 88 por ciento de los jóvenes empleados encuestados tiene una cuenta de Facebook y de ellos, el 81 por ciento y el 73 por ciento, respectivamente, la revisan al menos una vez al día.

Además, el 40 por ciento de los universitarios valora más internet que tener una cita, salir con los amigos o escuchar música.

El 27 por ciento prefiere estar conectado en Facebook a realizar otras actividades. Otra de las tendencias que destaca el estudio es que se diluyen las fronteras entre trabajo y vida privada: 7 de cada 10 trabajadores contacta con sus compañeros de trabajo o jefes en Facebook y Twitter, mientras que el resto prefiere salvaguardar su privacidad.

Fuente: El Argentino

Bahía Blanca: los supermercados chinos no abren «por temor a la mafia»

Lo informó el abogado de 19 comerciantes de origen oriental. Denunciaron amenazas por parte de supuestos miembros de una «mafia china». Según revelaron, les reclamaron el pago de 70.000 dólares a cada uno a cambio de protección, por lo que piden un patrullero por cada local

Según el abogado Juan Vitalini, no abrirán las puertas de sus comercios por temor y hasta que no les garanticen seguridad.

«Están muy asustados porque todavía no les brindaron una respuesta», dijo el abogado. Los propietarios de los supermercados chinos protestaron frente a la Municipalidad y pidieron entrevistarse con el intendente.

«Ellos quieren un patrullero en el frente de cada supermercado. Los empleados también estamos asustados», dijo una empleada. Vitalini dijo que el mensaje con la amenaza enviado por teléfono celular tenía característica de Buenos Aires, pero dijo que las cartas escritas se las dejaron por debajo de las puertas de los supermercados, informó el diario Nueva Provincia.

«Es evidente que ya están instalados en Bahía», dijo. Aseguró que en la ciudad hay 30 supermercados cuyos dueños son chinos, de los cuales 25 recibieron las amenazas.

«Por debajo de las puertas de los negocios nos tiraron los mismos papelitos; son anónimos y están escritos en computadora. No sé por qué nos piden ese dinero. Ellos nada más quieren plata y seguro que los responsables son integrantes de la mafia china de Buenos Aires», manifestó una de las afectadas.

Fuente: Infobae

Crecen los subsidios para los sin techo

El número de personas beneficiadas por amparos judiciales subió 172% desde 2008; debate la Corte el acceso a una vivienda digna

Los amparos que la justicia local concedió para atender necesidades habitacionales crecieron 172 por ciento desde 2008. Sólo este año, el gobierno porteño debe atender 1899 casos con el programa de Atención para Familias en Situación de Calle, que otorga un subsidio de hasta 1200 pesos por mes a cada familia, lo que representa un presupuesto anual de unos 30 millones de pesos, según fuentes oficiales.

Precisamente en estos días se ventila en la Corte Suprema de Justicia una causa en la que una ciudadana boliviana que vivía en la calle reclama a la ciudad una vivienda digna.

El caso se inició en 2005, cuando Sonia Quisberth Castro, que tiene un hijo con discapacidad, presentó una acción de amparo para que la ciudad le entregue una vivienda. Ganó en primera instancia y en la Cámara de Apelaciones. Pero el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires revocó el fallo. Como la Defensoría de la ciudad siguió con el tema, la discusión llegó al máximo tribunal de justicia del país

El fallo de la Corte podría sentar precedente no sólo en la ciudad de Buenos Aires, sino también en varias jurisdicciones donde existen presentaciones judiciales por este tipo de demanda social, ya que el caso apela a tratados internacionales respecto del tema habitacional, con rango constitucional tras la reforma de 1994.

El caso vuelve a abrir el debate sobre la real efectividad de las políticas habitacionales estatales, el destino de los fondos para atender la emergencia y la intervención del Poder Judicial ante las demandas sociales.

La ministra de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal, explicó ante los jueces que los recursos de la ciudad son «finitos» y que el 40% del presupuesto destinado a la emergencia se deriva a las personas que obtienen el subsidio mediante un amparo judicial.

Cabe recordar que el mecanismo de entrega de subsidios comenzó a instrumentarse como consecuencia de la crisis económica, política y social de 2001 después de que se desnudó una escandalosa cantidad de personas viviendo en hoteles precarios, que no contaban siquiera con habilitación y que pagaba la propia ciudad de Buenos Aires.

Ante esa situación intervino la Legislatura local y se ordenó la eliminación de esos espacios como soluciones habitacionales transitorias. Así, las personas recibirían subsidios para que ellas mismas buscaran un lugar donde vivir mientras se prolongara esa necesidad.

Diez años después, sigue habiendo hoteles funcionando en la ciudad y los subsidios se entregan por un plazo de 10 meses. Las renovaciones sólo se consiguen con una orden judicial. En 2010, la Capital asignó 30.220.000 pesos a la atención de personas que viven en la calle. Un tercio de ese presupuesto fue destinado al pago de renovaciones o asignaciones de subsidios ordenados por la Justicia.

Ese monto hubiera permitido al Estado porteño, por ejemplo, construir unas 240 casas o equipar 15 hospitales con un tomógrafo cada uno o adquirir 100 ambulancias.

Fuente: La Nación

Investigan en el Sur la relación entre el ozono y el cambio climático

La ciudad de Río Gallegos tiene un peligroso privilegio: por allí pasa, todas las primaveras, el agujero de ozono, con lo que sus habitantes quedan expuestos a una mayor radiación solar . Pero los científicos argentinos han sabido sacar ventaja de esta contingencia y, mediante el complejo instrumental del Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA), también investigan cómo influye el agujero de ozono en el cambio climático.

“El ozono se forma entre los trópicos, donde hay mayor radiación ultravioleta (RUV), y luego, por la circulación atmosférica, se redistribuye hacia los polos”, explica el doctor Elian Wolfram. Esa capa, situada entre los 18 y los 24 kilómetros de altura, absorbe la radiación UV.

Cada año, el vórtice polar antártico –un cinturón de fuertes vientos que se forma en invierno– aumenta el agotamiento del ozono sobre el casquete sur, al retener aire muy frío que contiene partículas en suspensión; es un fenómeno natural, y la capa de ozono se regenera hacia el verano. Pero a fines de los ’70 empezó a observarse una disminución creciente de este gas y, finalmente, el agujero.

A partir del compromiso de los países firmantes del Protocolo de Montreal (1989), el agujero ya no crece . “Pero aun no hay señales importantes de que se haya reducido.

En latitudes sur, lleva más de 40 años recuperar el nivel de ozono”, explica el profesor Akira Mizuno, de la Universidad de Nagoya (Japón).

Mizuno es uno de los varios científicos de su país que han hecho valiosos aportes al OAPA, gracias a la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA). En realidad, la génesis del Observatorio data de 1995; nació en la Base Aérea de Río Gallegos, de la mano de científicos del Ceilap, el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CONICET). Allí funciona uno de los dos únicos Lidar del país, una tecnología que permite ir midiendo la cantidad de ozono de la “columna” que va atravesando el rayo láser, explica el doctor Pablo Ristori; el otro Lidar, también del Ceilap, está en Villa Martelli.

Es un lugar estratégico: el agujero de ozono da una vuelta completa una vez por semana y, por tener forma más bien oval, la ciudad a veces queda adentro, otras afuera, y otras en el borde. Algo similar sucede con Punta Arenas, Chile, donde en 1992 se iniciaron los estudios de medición de ozono y de RUV, en el laboratorio de la Universidad de Magallanes. Por esa razón, la JICA propuso aunar esfuerzos.

Entretanto, el Observatorio Atmosférico fue enriqueciéndose. Allí está una de las 5 antenas en América Latina –tres en nuestro país– que detectan descargas eléctricas en superficie . Allí se alojan un espectrofotómetro de Brasil , que mide ozono y otros gases atmosféricos, y un fotómetro solar de la NASA.

Varios radiómetros argentinos registran en forma permanente la radiación UVA y UVB . Y en diciembre se sumó el costoso radiómetro de ondas milimétricas instalado por el profesor Mizuno, que puede detectar cantidades mínimas de ozono hasta 80 kilómetros de altura.

Los datos proporcionados por esos instrumentos son recibidos en cinco redes internacionales de medición de parámetros atmosféricos, “por su calidad, regularidad, eficiencia y relevancia”, destaca el doctor Eduardo Quel, director del Ceilap. Tres de ellas monitorean vapor de agua y aerosoles –polvo, arena, cenizas volcánicas, partículas producidas por quema de bosques y campos–, elementos que pueden influir en el clima. Además, el Observatorio está en red con el Servicio Meteorológico.

“El ozono influye en el balance de energía de la atmósfera”, destaca Mizuno. Y recuerda que en la Antártida, el calentamiento global ha sido mucho más intenso que en otras partes del mundo.

“La pérdida de ozono genera un enfriamiento de la estratósfera, lo que cambia la estructura de la atmósfera y la circulación en la Antártida. Según modelos, esto va a generar un aumento del vórtice polar, lo que a su vez realimentaría el agujero de ozono”.

“Este cambio en la circulación regional podría influir en la circulación global, y ser uno de los motores del cambio climático.

No hay consenso en esto –advierte el científico–, pero me interesa, a partir de los datos de este proyecto, saber si es verdad o no”.

Los objetivos son tan ambiciosos como necesarios. Así lo expresa la representante de JICA, Kyoka Noguchi: “Esperamos que con estos resultados se logren cambios en las políticas de los países”.

EL DÚO PIMPINELA EN UN CONCIERTO GRATUITO PARA LOS VECINOS DE LANÚS

Fiesta para toda la familia – El reconocido dúo integrado por Joaquín y Lucía Galán subirá al escenario para desplegar su mágico y amplio repertorio plagado de éxitos, el próximo domingo 25 en el marco de las Jornadas Comunitarias que se realizarán en el distrito. El encuentro se realizará en el Parque San Martín.

El dúo Pimpinela se presentará en una verdadera fiesta para toda la familia lanusense, en el Parque San Martín (ex Udabe) ubicado en Av. Rivadavia y General Viamonte en el Oeste del distrito, el próximo domingo 25 a partir de las 17 horas con entrada libre y gratuita. Antes del espectáculo y desde las 10 de la mañana, el predio contará con un mercado itinerante y vacunación de mascotas, entre otros servicios para responder a las necesidades del vecino, mientras que desde las 14, se realizarán las ya tradicionales Jornadas Comunitarias Bonaerenses.

Con respecto a las actividades que se realizarán, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, expresó: “Estas Jornadas son una herramienta muy importante, ya que es una forma de atender diversas necesidades de los vecinos en un mismo espacio como lo hemos realizado en otras oportunidades junto al Gobernador Daniel Scioli. Además culminamos con la visita de Pimpinela para felicidad del la familia lanusense y de sus fanáticos”.

Cabe destacar que las Jornadas Comunitarias Bonaerenses denominadas “Buenos Aires se mueve” acerca la idea de compartir momentos familiares, brindando un espacio en el que la comunidad puede disfrutar shows de distinguidas figuras del espectáculo; y en donde además se realiza la entrega de banderas de ceremonia, pelotas, instrumentos musicales, como así también aportes a entidades barriales y municipales. En este espacio, se realizarán actividades deportivas y se dispondrán juegos inflables para los más chicos y otras relacionadas a la computación para adolescentes y jóvenes.

Por otra parte, desde las 10, la feria itinerante ofrecerá alimentos a muy bajo costo, mientras que en el mismo horario un móvil de salud brindará atención médica pediátrica y clínica en general para toda la comuna.

Informe Nº 410
21/09/11

Proponen crear un sistema de cuidados paliativos en la Provincia

Un proyecto presentado en el Senado bonaerense propone implementar un «Sistema Provincial de Cuidados Paliativos» para que enfermos terminales no sean sometidos a prácticas invasivas y puedan acceder a una «muerte digna».

La iniciativa del radical Santiago Nino apunta a crear un marco normativo para la atención de personas que padecen enfermedades avanzadas, progresivas e incurables con pronósticos de vida limitados.

Plantea la necesidad de establecer «cuidados paliativos», un concepto que implica el reconocimiento de la voluntad de los enfermos terminales de no ser sometidos a prácticas invasivas, sino sólo a terapias que les permitan sobrellevar sin mayores pesares sus últimos días de vida.

Al respecto, Nino aseguró que «es preciso abrir la discusión partiendo del reconocimiento de un problema con un enorme impacto emocional que hoy aqueja a muchos enfermos terminales y sus familiares directos».

El sistema propuesto ofrecería, dependiendo de la situación del paciente, tanto la posibilidad de internarse en salas de Cuidados Paliativos como de recibir cuidados ambulatorios, para lo cual prevé la conformación de equipos especializados en atención paliativa domiciliaria.

Fuente: Diario Hoy

Jueves inestable hacia la tarde o noche en Capital y el conurbano

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo parcialmente nublado a nublado, baja probabilidad de lluvias y lloviznas hacia la tarde o noche, vientos moderados del sur y descenso de la temperatura, con una mínima de 12 grados y una máxima de 19.

El viernes se prevé nubosidad variable con tiempo inestable, probabilidad de lluvias y lloviznas durante las primeras horas del día, luego mejorando con vientos moderados del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 8 y 18 grados, informó el SMN.

El sábado se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 22.

Para el domingo, el SMN anticipa cielo despejado, vientos leves a moderados del sector norte, una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima que trepará hasta los 24 grados.

Fuente: Télam

Subte: compraron 24 vagones por la extensión de la línea B

Es para poder mantener la frecuencia de tres minutos cuando estén listas las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas, que pasará a ser una de las cabeceras. Los coches funcionarán desde abril de 2012.

Para mantener la misma frecuencia de tres minutos cuando se inauguren las dos nuevas estaciones de subte en la línea B, el Gobierno porteño compró 24 vagones españoles que comenzarán a funcionar en abril del año que viene. Cada unidad puede transportar 34 pasajeros sentados y 181 parados.

“La incorporación de este nuevo material rodante es fundamental para poder inaugurar las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas manteniendo la frecuencia habitual”, señaló el presidente de la compañía Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo. Los 24 coches madrileños fueron construidos por la empresa CAF y por cada uno se desembolsó 550 mil dólares, un total de 13 millones de dólares incluyendo el flete.

La construcción de esas dos estaciones en Villa Urquiza ya está casi terminada. Ambas terminales se inaugurarían al mismo tiempo, entre fines de marzo y principios de abril, según trascendió.

La parada Juan Manuel de Rosas (Triunvirato y Monroe), que pasará a ser una de las cabeceras del tramo, empalmará con la estación Urquiza del Ferrocarril Mitre. Así, la línea B completará un total de 17 estaciones en una extensión de más de 12 kilómetros.

“En diciembre se realizarán los trabajos finales de los técnicos. También tendremos que capacitar a los conductores, a pesar de que las formaciones que compramos en España son muy similares a las que ya se usan”, detalló Piccardo los puntos a seguir.

Según los cálculos que manejan desde el Gobierno porteño, por las nuevas estaciones se sumarán unos 65 mil pasajeros por día. En este contexto, resultaba imprescindible incorporar más vagones para que no hubiera demoras. En la actualidad, la línea B, que conecta el Microcentro con Parque Chas, transporta por día a unas 400 mil personas.

Fuente: La Razón

San Telmo no detiene su marcha: auge del diseño, arte y turismo

Se abrieron tiendas de los diseñadores más conocidos, se instalaron muestras artísticas y crecieron los locales gastronómicos. El boom es un imán para los turistas locales y extranjeros.

San Telmo es uno de los barios más antiguos de la Ciudad. A pesar del boom inmobiliario, todavía conserva sus casas bajas coloniales, el encanto de las callecitas de adoquines y los faroles que se encienden al caer la tarde. Atracción fatal del turismo y visitantes internacionales, la zona fue cambiando su fisonomía y vive a full el boom del diseño, la moda, el arte y la gastronomía. Es uno de los distritos más bohemios de Buenos Aires, transformándose en un área cosmopolita y vanguardista, donde conviven grandes firmas y diseñadores de lujo. Hasta no hace mucho, la gente iba en busca de antigüedades o tango, hoy ya es común toparse con locales de marcas de ropa top, espacios de diseño de autor y artesanos que venden vestidos o accesorios.

El circuito arranca en el Mercado de San Telmo, por Defensa al 900, donde se puede comprar ropa de segunda mano con precios para todo tipo de bolsillo. A una cuadra, Balthazar atrae a los hombres con camisas italianas y coquetas corbatas. Imperdible: el local de Pablo Ramírez, uno de los pioneros en instalarse hace seis años: “Me parece que es el barrio más porteño y cosmopolita, tiene mucha identidad y es el más internacional por eso siempre quise estar”, reflexiona Ramírez.

Durante la recorrida también se puede hacer una parada en Belgrano 302: allí, Niño Bien, propone comprar prendas de marcas como Polo, La Martina, Penguin y Lacoste, entre muchas otras. Y siguiendo en tren de diseñadores de lujo, Vicky Otero también apostó al barrio del tango, con una tienda multimarca en Carlos Calvo al 600. Lo fashion se mezcla con lo vintage y los anticuarios, una combinación pintoresca para el turista. Pero el diseño también se conjuga con el arte: Portal Nous es un multiespacio donde se pueden encontrar desde prendas de descanso de Plácido Domingo hasta carteras Valentine Kelly.

“San Telmo, en su condición de barrio turísticamente maduro, no interrumpió su atracción para los turistas porque la diversificación de la oferta a través del trabajo conjunto entre el Gobierno de la Ciudad, los privados y vecinos convirtieron la gastronomía, el diseño, el arte y los espectáculos en los ejes de su renovación y fortalecimiento”, explica Hernán Lombardi, Presidente del Ente de Turismo y Ministro de Cultura de la Ciudad.

Fashion, vanguardista y chic es el estilo del nuevo barrio de San Telmo que no para de aggiornarse.

Fuente: La Razón

Nuevo rechazo y paro

Los choferes de la línea 60 volvieron a rechazar el acuerdo y siguen sin prestar servicio. Todo comenzó el lunes y afectó a más de 300 mil pasajeros que utilizan el servicio en esta Capital y el norte del conurbano bonaerense.

Los choferes de la línea 60 de colectivos continuaban hoy con el paro por tiempo indeterminado iniciado el lunes último, tras rechazar en la medianoche la última propuesta que hizo la empresa en el Ministerio de Trabajo para corregir la supuesta mala liquidación en los haberes de los empleados.

«Hasta que no se deposite la plata que nos deben no vamos a levantar la medida», advirtió esta mañana el delegado Néstor Marcolín en la estación cabecera de Constitución, luego de que los trabajadores ignoraran la conciliación obligatoria dispuesta por la cartera que conduce Carlos Tomada.

En tanto, en la cabecera de Ingeniero Maschwitz, partido bonaerense de Escobar, se mantenía el corte en la colectora de la autopista Panamericana.

En declaraciones a la prensa, Marcolín apuntó contra «las bandas armadas que trae la empresa para amedrentar a los compañeros» y dijo que «el eje de que se rechazó (la última propuesta) es que no había suficientes garantías de que eso se podía cumplir».

«Si nos llaman, vamos siempre a discutir. Nunca nos negamos a hablar con nadie», expresó el delegado, quien advirtió que en la compañía Micro Omnibus Norte SA (MONSA) «están ofreciendo plata en concepto de vale» y «se creen que el problema primordial es la plata».

Agregó que «ellos basan todo en un pequeño reclamo económico», por lo que los trabajadores están «en paro y asamblea permanente».

El paro comenzó a las 6 del lunes y ha afectado a más de 300 mil pasajeros que utilizan el servicio en esta Capital y el norte del conurbano bonaerense.

Anoche, Tomada aseguró que «están dadas claramente las condiciones» para que los trabajadores pongan fin al paro y apeló a «la responsabilidad que tienen los dirigentes».

Fuente: La Razón

Ceiling of fast food restaurant collapses, several injured

Fourteen people were injured this afternoon when the ceiling of a Mc Donald’s restaurant collapsed in the Once neighbourhood, police sources said. Four pregnant women and two minors were found among the people hurt.
The incident took place at the Mc Donald’s located on Avenida Pueyrredon 200, where first responders quickly arrived at the scene.
All of the injured were taken to the Ramos Mejía Hospital.
According to the restaurant employees, it was actually debris from a building on top of the Mc Donald’s and went through the ceiling, injuring the customers who were standing close to the cashiers.
None of the injured patrons seemed to be gravely injured, for which they were soon released from the hospital.
“It wasn’t that our ceiling just collapsed. Our facilities are in perfect conditions. But apparently it’s a structure of the movie theater on top of us that just fell on our ceiling,” a corporate official said.
buenosairesherald.com

CONVOCATORIA A LA CONFERENCIA

«CLAROSCUROS DEL NUEVO SISTEMA ELECTORAL»
29 DE SETIEMBRE DE 2011 – 18:30 HS. – FACULTAD DE DERECHO – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
PANELISTAS
Dr. MANUEL GARRIDO (Ex Fiscal Anticorrupción)
Dra. ALEJANDRA PERICOLA (Especialista en Derecho Electoral)
Dr. ÁLVARO HERRERO (Presidente de «Asociación por los Derechos Civiles»)

MODERADOR

Dr. JOSÉ LUCAS MAGIONCALDA (Presidente de «Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional Asociación Civil»)

El nuevo sistema electoral, aplicado por primera vez en el proceso electoral actualmente en curso, promete modificar las relaciones entre los partidos políticos y la sociedad, permitiendo una amplia participación de los ciudadanos en la selección de candidatos, afectando positivamente la competencia al interior de las agrupaciones partidarias y creando condiciones para la convergencia electoral entre éstas.

No obstante ello, la reforma en cuestión careció de los niveles de acuerdo que hubiesen sido deseables. Quizá por ello, desde distintos sectores políticos y de la sociedad civil, se mantienen objeciones sobre variados aspectos de este nuevo régimen, al punto que no llegaron a utilizarse las potencialidades que el esquema de internas abiertas ofrece.

Desde nuestro punto de vista, la restricción de los gastos y la propaganda electoral establecidos por la nueva normativa carece de eficacia para garantizar la igualdad de oportunidades de los distintos sectores políticos, si el partido de gobierno utiliza al Estado como agente propagandístico.

Asimismo, la gran cantidad de irregularidades detectadas en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del 14 de agosto justifican reabrir el debate cerrado hacia finales de 2009, con el objeto de completar esta reforma y dotarla de los niveles de consenso que hubiesen sido deseables y que resultan necesarios para aventar todo riesgo para el sistema democrático.

La participación ciudadana, la fiscalización voluntaria, la adopción de mecanismos como la lista única o el voto electrónico, el accionar eficaz y oportuno del control judicial son, entre otros, temas a debatir para perfeccionar nuestro sistema electoral y, por ende, nuestro sistema republicano y democrático.

Es por ello que, desde CIUDADANOS LIBRES POR LA CALIDAD INSTITUCIONAL – ASOCIACIÓN CIVIL, decidimos participar activamente en la observación del derecho y las prácticas electorales, así como contribuir al debate que, desde nuestro punto de vista, resulta impostergable.

JOSÉ LUCAS MAGIONCALDA

ABOGADO

PRESIDENTE «CIUDADANOS LIBRES por la Calidad Institucional Asociación Civil»

15-3078-6742

El Alzheimer afecta a uno de cada ocho adultos mayores de 65 años

Un plan provincial se ocupa de capacitar a cuidadores de pacientes y entregar medicación gratuita. Recomiendan ejercitar la mente, aprender nuevas habilidades y hacer actividades en equipo.

Se estima que unos 200 mil argentinos padecen la enfermedad de Alzheimer: uno de cada ocho entre la población mayor de 65 años, y uno de cada dos entre las personas mayores de 85. En la provincia de Buenos Aires se calcula que hay unos 127.000 afectados.
Con motivo de celebrarse hoy el día mundial de lucha contra esta enfermedad, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires presentará un trabajo local en la Cumbre Mundial de Investigación en Alzheimer (Global Alzheimer’s Research Summit), que se llevará a cabo en Madrid. Autoridades sanitarias recomendaron efectuar una consulta médica a todo familiar o persona mayor que tenga algún síntoma de deterioro cognitivo.

Fuente: Diario Hoy

Chocolateada en la 1-11-14 para pedir que no echen al director del Centro de Salud

Se trata del psicólogo Aldo Pagliari, quien perdería su puesto tras la decisión del ministro Lemus de poner médicos al frente de esos sitios. Hace 12 años que dirige el CESAC 20.

Vecinos de la Villa 1-11-14 organizaron una chocolateada y locreada para defender la permanencia del director del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) Nº 20, de profesión psicólogo. El ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, firmó una ordenanza en la que limita el llamado a concurso para cubrir cargos dirigenciales sólo a quienes hayan estudiado la carrera de medicina.
Aldo Pagliari encontró su lugar en el mundo en la Villa 1-11-14. “No existen las palmeras ni los espejos de agua pero acá en mi trabajo, soy feliz”, manifestó a Tiempo Argentino este psicólogo de 50 años que hace 12 dirige el CESAC 20, una salita que recibe más de 2000 consultas por mes y que trabaja con un paradigma que extiende el concepto de salud a la necesidad de tener un trabajo, estudiar o poseer documentos. “Acá recibimos consultas de todo tipo porque los problemas pueden ser miles. Nosotros cumplimos la tarea de acompañar a todos los procesos, no importa si lográs resolver una problemática, lo importante es estar con el otro y no quedarte con lo anecdótico”, resume Amparo, una enfermera del CESAC que hace siete meses lleva a Alma en su vientre.
Es justamente un recurso de amparo la herramienta legal que presentó Pagliari como respuesta a la negativa oficial, de la cual se enteró por trascendidos. “Un funcionario tuvo la delicadeza de contarme y, por otro lado, hay memos donde el ministro dice que para todos estos cargos sólo se pueden presentar médicos. Nadie me dijo nada oficialmente”, afirmó.
El hombre nacido en Banfield –que además dirige una materia de práctica profesional en la Universidad de Buenos Aires– también es apoyado por otros directores de centros de Salud. Opinó: “Entiendo que es un abuso de poder porque ninguna norma justifica la decisión del ministerio.”
Por su parte, el vecino y referente de la Corriente Nacional Martín Fierro de Bajo Flores, Jenri Guanca, afirmó que “el gobierno de la ciudad tiene que entender que el Estado no es una empresa y que en este caso Aldo no sólo es el director del CESAC sino su corazón, siempre estuvo para ayudar a todos los vecinos y el que lo aparten de su cargo para nosotros es más una decisión empresarial que una determinación estatal para mejorar las condiciones para el pueblo.” El resto de los vecinos presentes en el lugar apuran el locro para saludar a Aldo. Todos los abrazos incluyen un sincero apretón y un auspicioso ‘nos vemos’. El CESAC es su lugar en la villa y están decididos a defenderlo.

Fuente: El Argentino

Avivada: cobran un plus por la recarga virtual a celulares

Kioscos y locutorios ahora cobran hasta $2 para recargar el celular. Las empresas dicen que la medida es ilegal y piden que los usuarios la denuncien. Comerciantes argumentan que la rentabilidad es baja.

Las recargas de celulares vienen con un condimento extra que ya provoca malestar entre los usuarios: en muchos kioscos y locutorios de la Ciudad cobran hasta $2 por realizar la carga virtual. La avivada sorprende, para mal, a los vecinos, que ya comenzaron a denunciarlo ante las propias empresas de celulares. Incluso, en algunas localidades provinciales las denuncias llegaron a organismos oficiales. En los últimos días, personal de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) y de la Dirección Provincial de Comercio llevaron adelante un operativo de control por denuncias de cobro ilegal de sobreprecios en cigarrillos y cargas virtuales.

Tanto las asociaciones de consumidores como desde la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA) advirtieron a este diario que la medida de comerciantes y kiosqueros es totalmente ilegal y que los clientes deben denunciarla de inmediato. Sandra González, titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios (ADECUA) remarcó que “los clientes deben denunciar que tal o cual comercio está evadiendo, incumpliendo, no hay argumento para que hagan esto”.

Mientras tanto, las operadoras de comunicaciones móviles advirtieron que los clientes no deben avalar ni convalidar el cobro de ningún tipo de adicional sobre el precio de las recargas de saldo electrónico y tarjetas de llamadas prepagas. Las compañías Claro, Movistar, Nextel y Personal solicitaron a sus clientes que para evitar abusos, no accedan a pagar ningún tipo de sobreprecio y que realicen recargas o compren tarjetas únicamente en los puntos de venta que no cobren extras.

En la vereda de enfrente, los kiosqueros dicen que a pesar de que las operadoras no autorizan esta modalidad, dicen que cobran un plus para “equiparar” la poca rentabilidad que deja el servicio. Argumentan que, por las recargas virtuales, manejan mucho dinero que luego deben depositarle a las compañías de celulares. Y que la operatoria es riesgosa ante un bajo margen de ganancia. Según los comerciantes, las compañías pagan entre un 3% y un 4% del monto de la recarga. Así, si un vecino cargó una tarjeta de $10, al comercio le queda de ganancia entre $0.30 y $0,40.

En el foro que la empresa Movistar tiene en su sitio web, varios usuarios reclamaron que les cobraron $0,50 ó $1 por la recarga. Allí mismo, un empleado de la compañía pidió que dejen asentada la denuncia en la compañía para evitar que la avivada se repita.

Fuente: La Razón