Se inaugura hoy la estación Parque Patricios

Ubicada en Caseros y Monteagudo, los 30.000 pasajeros que transporta por día la línea H del subte podrán llegar desde hoy hasta el Distrito Tecnológico porteño. Mientras los vecinos de Villa Urquiza y Flores deberán aguardar el subte hasta el año próximo

La estación será inaugurada hoy por Mauricio Macri, y el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo. Contará con instalaciones que aseguran la accesibilidad a personas con capacidades disminuidas: ascensores, escaleras mecánicas, solados guía, de prevención y de peligro, así como señalización táctil y Wi-Fi.

Cabe señalar que la línea H une las estaciones Corrientes y sus conexiones con las A y B, y Caseros por debajo del eje formado por las avenidas Pueyrredón y Jujuy y la próxima a inaugurarse será en mayo de 2012, la estación Hospitales, cerca del Penna y el Churruca.

Desde Subterráneos de Buenos Aires destacaron que próximamente comenzarán las obras de las seis estaciones restantes de la línea H y de una cochera-taller para el mantenimiento de los coches.

Se trata de las paradas Pompeya y Sáenz, al sur de Parque Patricios, y de las estaciones Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia, al norte de Corrientes y que cuando el tendido esté concluido,la Hunirá Recoleta con Pompeya a lo largo de 10 km(hoy suma seis) y, además de las conexiones actuales con las líneas A, B y E, se unirá también con la D.

Además cuando llegue a Sáenz, comenzará a recibir la demanda procedente de los partidos de Lanús y Lomas de Zamora en los colectivos que entran por el puente Alsina por lo que se prevé que llegue a transportar 300.000 pasajeros por día según informa un matutino.

En tanto, la prolongación de la línea B hasta Villa Urquiza –con las estaciones Echeverría y Rosas– y de la línea A hasta Flores –con las paradas Flores y San Pedrito– se postergó hasta el año próximo.

Fuente: Infobae

Salta: investigan la causas por las que cayó la antena de un canal de TV

Se trata de una torre de 60 metros, propiedad del multimedio Nortevisión. «Alguien cortó los cables que la sostienen» aseguró una de sus dueñas, Patricia Longarela en Radio 10. La estructura cayó y destruyó equipos ubicados en el terreno. Es el segundo atentado al mismo canal en 15 días

Anoche, desconocidos atentaron contra los equipos de transmisión de la empresa Norte Satelital, que emite por la señal 10 de la televisión por aire de la provincia de Salta. Pasadas las 20, cortaron los cables que sostienen una antena de 60 metros y la estructura cayó pesadamente sobre otras instalaciones en el cerro 20 de Febrero, provocando importantes daños.

El ataque derivó en graves destrozos para otros medios de comunicación, por lo que los trabajos de emergencia demorarían por lo menos 48 horas.

En diálogo con Radio 10, una de las propietarias del multimedio, Paricia Longarela, estimó que pueda tratarse de un atentado contra la empresa. «Tenemos sospechas de dos o tras personas que pueden ser de la competencia», aseguró.

«En Salta hay un solo canal de aire autorizado que es canal 11. Todos los demás son los nuevos que surgieron después de la aprobación de la nueva ley de Radiodifusión Audiovisual», dijo Longarela y afirmó que se sienten «desprotegidos».

El pasado 15 de septiembre la misma empresa había sufrido un atentado. En aquél momento, abrieron un boquete en la casilla de transmisión y arrojaron nafta y aceite y prendieron fuego a los equipos.

Los daños en aquel momento fueron calculados en medio millón de pesos. En esta oportunidad el sabotaje también dañó equipos y antenas instaladas en las proximidades.

Fuente: Infobae

La mamá trasplantada despertó y habló con su familia

Natalia Vidoni, la mamá de 32 años trasplantada del corazón el pasado jueves en la Fundación Favaloro, se despertó y pudo comunicarse con su familia. Así lo informó su marido, Eduardo Ramírez: «Natalia fue desconectada hoy (por ayer) del respirador artificial y cuando llegué a la clínica me informaron que estaba despierta”.

Ramírez explicó que cuando entró en la habitación «ella estaba con los ojos abiertos y, aunque todavía no habla, puede darse a entender asintiendo o negando con la cabeza». «Ella ahora está estable», resumió. A su vez, añadió que su mujer, «según me explicaron los médicos, está débil y van a empezar a alimentarla por suero para que se reponga».

El marido agregó que Natalia «todavía no pudo ver a nuestra hija Valentina por precaución por las infecciones intrahospitalarias, pero sus padres, sus hermanos y yo la vemos todos los días».

Natalia Vidoni tuvo a su hija Valentina el 15 de agosto pasado por cesárea pero sin complicaciones, y recibió el alta tres días después. Unos días más tarde comenzó a tener tos y por momentos le faltaba el aire. Se le diagnosticó un broncoespasmo, pero luego se la derivó a la Fundación Favaloro, donde ingresó con el 20 por ciento de su corazón funcionando.

La gravedad de su cardiopatía la puso primera en la lista para trasplante de corazón. Un órgano proveniente de un donante del interior resultó histocompatible y le fue trasplantado el jueves en una operación que se extendió desde las 14.30 hasta casi la medianoche.

Fuente: TN

A dos años del adiós a Mercedes Sosa

Se cumplen dos años de la muerte de Mercedes Sosa, la destacada y reconocida cantante argentina que con su música y talento pasó a la inmortalidad. En su homenaje, se celebra una misa en la Iglesia del Socorro, ubicada en Juncal 876.

«La Negra» nació el 9 de julio de 1935 en Tucumán. Conocida como La Voz de América, fue la fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la «Nueva canción latinoamericana». Se definía a sí misma como «cantora» antes que «cantante» porque, según alegaba, «cantante es el que puede cantar y cantor el que debe hacerlo».

Su disco Censurada, que contiene canciones inéditas y fue publicado hace apenas un mes, figura entre los más vendidos. El trabajo reúne por primera vez composiciones que habían sido cercenadas en las ediciones nacionales de sus discos publicados durante la última dictadura militar, junto a aquellas que sólo integraron discos simples y tracks que no formaron parte de sus álbumes originales.

Además, en breve se publicará La voz latinoamericana, un documental sobre su vida y obra, cuyo trailer se exhibirá este viernes, a las 21.30, en el escenario principal del Mercado de las Industrias Culturales Argentinas (MICA). Es de entrada gratuita y la dirección es Avenida del Libertador 4401, en el Complejo Tribuna Plaza.

Fuente: TN

Quieren sumar más espacios de estacionamiento medido

El proyecto apunta a toda la Ciudad, pero afectará principalmente a Puerto Madero, donde miles de oficinistas estacionan gratis a diario. Las tarifas variarían según la zona y el día. Habría montos fijos para recitales y partidos.

Entre los problemas cotidianos que se dan en el tránsito porteño, producto del aumento de vehículos y de la imprudencia de conductores y peatones, uno de los que más acaloramientos genera es el estacionamiento. En zonas céntricas, pero cada vez más seguido en los barrios, conseguir un lugar para dejar el auto se convirtió en una misión imposible. Una de las alternativas que maneja la Legislatura porteña es instalar más tickeadoras, regular el estacionamiento con diferentes tarifas y sobre todo poner énfasis en eventos especiales, como puede ser un partido o un megarecital.

El proyecto de ley, impulsado por el diputado peronista Claudio Palmeyro, abarcaría todas las comunas de la Ciudad. Y se deduce que uno de los barrios más afectados será Puerto Madero, por su cercanía con el Micro y Macrocentro, y por la cantidad de autos que recibe todos los días sin costo alguno. Claro, muchos oficinistas que trabajan en el Centro aprovechan para dejar su vehículo cerca del Río de La Plata y evitar los elevados montos de las playas privadas. Todavía no hay precisiones sobre las calles o avenidas que estarían afectadas, decisión que corresponderá al Ejecutivo. “El proyecto no impone una zona específica, sino que es para toda la Ciudad. De cualquier manera, la idea es reservar espacios para los residentes de la zona”, explicó Palmeyro sobre la excepción que se hará con aquellas personas que vivan a 500 metros del estacionamiento medido. “Tampoco es necesario instalar tickeadoras. Se podría aplicar el pago a través del celular o de Internet”, agregó.

El hecho de aumentar las zonas de estacionamiento pago implicará también reordenar las tarifas. Si bien la idea es subir el mínimo a tres pesos (actualmente la hora cuesta $1,40), los montos podrán variar según la zona, el día y en caso de situaciones especiales, como recitales o espectáculos deportivos. En estas situaciones específicas, la ley establecerá precios definidos para evitar el accionar deliberado de los trapitos. Además, se estudia la posibilidad de estacionar a 90 grados para optimizar el espacio público.

Fuente: La Razón

Sigue la pelea por el Club Comunicaciones

La Ciudad quiere que el club quede en manos de los socios. El gremio de Camioneros hizo una oferta mejor en la Justicia.

El Club Comunicaciones sigue en el medio de un tironeo entre el Gobierno de la Ciudad y el sindicato de Camioneros, de Hugo Moyano. La semana pasada, el gremio acercó una contraoferta de $52 millones para quedarse con el predio ubicado en el barrio de Agronomía. La propuesta duplica a la realizada por Ciudad y el juez ordenó que se analicen ambas propuestas.

El proyecto moyanista propone incorporar a los socios actuales y también a los vecinos de diez cuadras a la redonda eximiéndolos de pagar la cuota durante el primer año. Pero el temor pasa por la imposibilidad de controlar la ejecución de las obras prometidas, si el terreno pasa a manos privadas. La oferta de la Ciudad contempla otorgar el manejo del club a una asociación a través de un comodato. Con el nuevo panorama, la Ciudad buscará reunirse con los Moyano para conocer los detalles de la nueva propuesta.

El club de Agronomía está en quiebra desde 2000 y tiene una deuda de $12 millones. La Ciudad ofertó $26 millones y Camioneros, $52 millones. Falta la decisión de la Justicia.

Fuente: La Razón

Hoy, con buzo y paraguas

Las condiciones meteorológicas no serán buenas esta semana. Para hoy, la mínima anunciada es de 11 grados y la máxima, de 16. Además, el cielo estará nublado y habrá probabilidad de lluvias aisladas.

Para mañana, el Servicio Meteorológico Nacional pronostica: «Mejorando con nubosidad variable. Probables neblinas y bancos de niebla, especialmente en zona suburbana. Vientos leves de direcciones variables, prevaleciendo del sector norte. Mínima: 9°C. Máxima: 21°C».

El jueves, el cielo estará nublado. La mínima será de 12°C y la máxima, de 23°C. El viernes, en tanto, se espera nuevamente tiempo inestable con probabilidad de lluvias y tormentas. La mínima: 15°C. La máxima: 21°C.

Fuente: TN

Argentina’s ‘Aballay’ in Oscar bid

Western was crowd pleaser at Mar del Plata fest
BUENOS AIRES — Fernando Spiner’s Western «Aballay, el hombre sin miedo» (Aballay, the Man Without Fear) was unveiled Monday as Argentina’s candidate for Oscar nomination in the foreign-language film category.
«Aballay» is the bloody and violent tale of a young man’s quest to avenge his father’s death at the hands of a now aging gaucho who wants to end his life of crime.

Film stars Nazareno Casero («Buenos Aires, 1977»), Pablo Cedron («The Aura») and Claudio Rissi («Nine Queens).

«Aballay» won 22 of the 69 votes cast for the Oscar runner, beating comedy «Un cuento chino,» starring Ricardo Darin, and politically charged «El estudiante» (The Student) by Santiago Mitre, a screenwriter on Pablo Trapero’s multi-laurelled «Lion’s Den» and «Carancho.»

Boya Films and KV Entertainment produced «Aballay,» which won the public’s nod in the international competition at the 2010 Mar del Plata Film Festival, the second-biggest fest in Argentina.

The 84th Academy Awards will be held Feb. 26 at the Kodak Theater in Hollywood.
By CHARLES NEWBERY/variety.com

Nick Jonas: Aloha, Argentina!

Nick Jonas gives a big wave to his waiting fans as he arrives at The Four Seasons Hotel on Sunday (October 2) in Buenos Aires, Argentina.
The night before, the 19-year-old musician rocked out at as he performed at a concert held at Estadio Geba.

Nick tweeted, “Great last two shows here in Argentina! Thank you to all the amazing fans here for making the shows so special.”

Nick also recently tweeted about how excited he is to return to Broadway.
justjaredjr.buzznet.com

Un estudio revela las desventajas del transporte de camiones frente al tren

Se trata de un informe de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles. Expone que el transporte en camión es dos veces más caro. En la Argentina sólo el 5% de la carga comercial se transporta por vía ferroviaria

Según las más recientes informaciones y con precios actualizados, un tren de carga con cien vagones es capaz de reemplazar a cien camiones en la ruta y los costos de reducirían hasta la mitad.

A pesar de lo que arrojan estas cifras, el 90% de la producción local se traslada en camiones y solo el 5% por vía férrea.

Los números son claros: en las últimas dos décadas, a pesar de la preponderancia del camión en el transporte argentino, las rutas no han sido ensanchadas y continúan midiendo 6.70 metros y sólo 2.000 km. son de doble calzada. Según expertos, esta mejora en la infraestructura reduce un 80% las muertes por accidente.

Cabe recordar la tragedia en la ruta 11 de Santa Fe ocurrida el año pasado, en donde 14 personas, entre ellas varios chicos, fallecieron tras colisionar con un camión que transportaba caña de azúcar.

De acuerdo a un reciente informe de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), por cada punto porcentual de carga que se transporta en tren en lugar de camión, se ahorran 70 millones de dólares.

Según informó el diario Clarín en un reciente artículo sobre el tema, el traslado de un container de 20 pies desde la región de Salta hasta Capital tiene un valor de 2.400 dólares.

Según este número, resulta más barato traer el mismo container por vía marítima desde Shangai que hacerlo desde la ciudad salteña en camión.

Fuente: Infobae

Por Parque Las Heras el metro cuadrado promedio roza los 4.000 dólares

El boom inmobiliario en Recoleta/Palermo no se detiene. Esta vez, el foco está puesto en la zona Este del Parque Las Heras, muy buscada por los beneficios de tener cerca un gran pulmón verde y por el fácil acceso desde cualquier punto de la Ciudad. Según un informe de la consultora Reporte Inmobiliario, allí hay hoy 23 emprendimientos nuevos que ocupan 95 mil m2 y la demanda es tan alta como los precios: el m2 a estrenar se acerca a los 4 mil dólares , toda una marca para el barrio y uno de los valores más elevados de Buenos Aires.

La zona del informe está comprendida entre Las Heras, República de la India, Libertador, Casares, Figueroa Alcorta y Pueyrredón. Allí, según el informe, el precio de construcciones nuevas picó en punta : el m2 promedio pasó de US$ 3.537 en 2010 a US$ 3.836 este año . “Este valor coloca a esta zona muy cerca de Puerto Madero , que en término generales tiene en promedio los valores más elevados (hoy el m2 cuesta unos US$ 4.300), y por encima de Palermo Nuevo (US$ 3.200 m2)”, explicó José Rozados, de Reporte Inmobiliario.

Este valor promedio se incrementó en un 8,45% con respecto a un año atrás. En 2009 la cotización promedio por unidad de superficie no llegaba a los US$ 3.000, por lo que la apreciación en dos años fue del 28,34%, según dice el informe. Y agrega: “Hoy, las cotizaciones allí por unidades de dos ambientes a estrenar no bajan de los US$ 150 mil, y en algunos casos se sitúan sobre los 200 mil ”. En el caso de las cocheras, los valores se ubican entre los US$ 30 y 35 mil.

En las inmobiliarias ya ven la tendencia. Diego Migliorisi, de Migliorisi Propiedades, por ejemplo, detalló que tienen un edificio de 7 pisos con departamentos de 2 ambientes (60 m2) que se cotizan entre los US$ 3.000 y 3.100 el m2. “Son de buena calidad y la venta da buenos resultados.

Esta zona siempre fue muy buscada y tiene muy buen prestigio incluso para personas del Interior y de otros países. Ya están quedando pocos lotes”, opinó, y estimó que la cercanía al Parque Las Heras encarece las propiedades un 10%.

“Hoy, US$ 4 mil el m2 es hablar de un producto premium, y depende de distintos factores, como los amenities. Pero esta zona está consolidada y no creo que vaya a perder valor”, cerró Ariel Champanier, de Remax Premium.

Fuente: Clarín

Otros tres pueblos santafesinos acuden a la justicia contra el glifosato

En San Jorge, donde las muertes por cáncer aumentaron un 30%, un fallo impide la fumigación. En Ibarlucea, abogados ambientalistas denuncian aprietes. Y en La Criolla liberaron de agroquímicos la zona urbana, pero no los cursos de agua.

Qué tienen en común pueblos como San Jorge, Ibarlucea o La Criolla? Además de estar todos en la provincia de Santa Fe, comparten un triste destino que, boom sojero mediante, los está convirtiendo en pueblos fumigados, donde escuelas, casas y barrios enteros no se salvan del afán agropecuario, sólo preocupado por el rinde de la semilla.

Hay otros indicadores, preocupantes, que crecen al ritmo de la producción sojera. Hace tiempo que Alicia Boscatto, subjefa del Registro Civil de San Jorge, comenzó a contar los fallecimientos registrados por cáncer. La cifra hiela la sangre: un 30% más que hace tres años. A ella se suma el doctor Ángel Bracco, que constata esos efectos en su consultorio y curiosamente explica a Tiempo Argentino que “muchos llegan a la consulta preocupados por su falta de rendimiento sexual, sin saber que los pesticidas inciden en los procesos hormonales de un modo notable”.

Bracco enumera además alergias severas, cuadros de hipotiroidismo, cáncer de tiroides y de páncreas que superan su capacidad de asombro. “El estado de la salud pública aquí es inversamente proporcional al enriquecimiento sojero”, dice, contundente, y agrega que cada vez son más visibles los aumentos en las tasas de infertilidad por el efecto endócrino.

“Fumigan a la noche y la gente se siente mal por la mañana, pero yo, por ejemplo, tengo alergia, me pica todo el cuerpo y la cabeza como si tuviese piojos, y me hice un análisis porque tengo alteraciones de la flora intestinal como si fuese celíaca, pero no lo soy. Me están apareciendo cosas que jamás tuve en la vida”, se queja ante Tiempo Argentino una vecina, que no quiere dar su nombre y que vive justo enfrente de un silo sojero, en San Jorge, ubicado peligrosamente junto a una plaza donde juegan niños.

Héctor Lombarte, responsable de una de las obras sociales del pueblo, reseña que en los últimos tres años “los casos de cáncer que llegan hasta nuestra institución treparon un 400%”.

La justicia llegó a San Jorge a partir de las denuncias de la vecina Viviana Peralta sobre el modo en que cada fumigación afectaba a su hija Ailén prácticamente desde que nació. Ellos, junto a otros vecinos del Barrio Urquiza, recurrieron a todas las instancias judiciales y, además, revolearon unos cuantos cascotazos contra los “mosquitos” (las máquinas fumigadoras), logrando que un fallo judicial impida la fumigación en esa zona que, pese a estar pegada a los campos, sigue siendo urbana.

La medida, no obstante, sólo protege al barrio en cuestión y no a todo el pueblo. Como la provincia de Santa Fe se negó a realizar estudios, el fallo es precautorio: la prohibición ante el riesgo y amenaza para la salud. Pero en San Jorge, hasta las banquinas tienen soja.

EL FALLO ESCONDIDO. Ibarlucea es otro pueblo rural ubicado a pocos kilómetros de Rosario. Allí, la vecina María Celeste Bravo inició una acción legal contra la comuna santafesina por las fumigaciones que se realizan casi de modo constante y apenas a 100 metros de áreas habitadas.

Tras más de 150 días desde la prescripción del plazo legal, todo sigue igual y el juez tampoco se expidió sobre la medida cautelar solicitada. Fuentes judiciales de la provincia de Santa Fe advirtieron a Tiempo sobre una posible recusación al magistrado Néstor Osvaldo García. Por lo pronto, el intendente de Ibarlucea, Juan José Prino, ordenó fumigar a 100 metros de la casa de la familia demandante, cuando la ley provincial estipula 500 como mínimo.

La abogada ambientalista Graciela Gómez, que representa a la familia Bravo, denunció que recibió amenazas en la puerta del juzgado por parte de Eduardo Sosa, el abogado de la comuna de Ibarlucea. En el Juzgado Civil N°6 de Rosario no le dejan ver el expediente. “Una vez más la justicia santafesina demuestra que los jueces sojeros están al servicio de la producción, y del envenenamiento antes que la vida”, dijo Gómez, y agregó: “Los voy a llevar a la Corte de ser necesario, a mí no me van a correr con sus mañas procesales ni con sus amenazas.”

LA TIERRA SÍ, EL AGUA NO. Después de largos debates y contratiempos, Oscar Brasca, vecino de La Criolla, puede sonreír, aunque no del todo. “Hoy tenemos la zona urbana libre de pesticidas”, le cuenta a este diario, “pero no los ríos, lagunas y humedales que lindan con lotes sojeros, de modo que, aunque sea en forma parcial, la contaminación sigue. Medio Ambiente de la provincia hace caso omiso a las quejas que presentamos porque, luego de fumigar, dejan los residuos y bidones de glifosato tirados, inclusive cerca de tomas de agua”, subraya preocupado.

Oscar es un referente en el norte de Santa Fe, por la experiencia adquirida durante años de lucha contra la fumigación. Cuenta que en el pueblo vecino, Vera y Pintado, “siembran hasta la última calle de la localidad”, pero advierte que parte de la batalla se gana educando: “Yo doy talleres en los colegios para que padres y chicos sepan sobre los peligros y puedan organizarse igual que nosotros.”

Respecto de las escuelas, un dato más viene a pintar de lleno cuál es el panorama en la provincia fumigada. Hace tres meses, al menos tres escuelas rurales sufrieron las consecuencias de fumigaciones en terrenos linderos e inclusive en el mismo espacio ocupado por los colegios, según denunció el Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat). “Mosquitos y avionetas han realizado fumigaciones a escasísima distancia de establecimientos educativos, algunas a 15 metros, y con los alumnos en clase”, informó esa ONG en un comunicado.

Las escuelas rurales primarias de Paraje El Ombú (cerca de Arroyo Seco), Villa Amelia (vecina a Rosario) y Paraje El Mataco fueron las últimas, pero son apenas una muestra de lo que sucede con las más de 800 escuelas rurales de la provincia. Desde el Cepronat grafican: “Reciben las gotas de veneno sobre las cabezas de docentes y alumnos.”

Fuente: El Argentino

“Que no haya más chicos con hidatidosis”

El veterinario que impulsó el desarrollo de la vacuna contra la principal zoonosis del país, y que registra 450 casos anuales en humanos, en su mayoría niños menores de cinco años, se ilusiona con que bajen las cifras de infección.

Si las instituciones privadas y los organismos del Estado trabajamos juntos, puedo permitirme soñar que en diez años bajen las cifras de hidatidosis. Tengo la esperanza de estar vivo para ver que la Argentina no tenga chicos con esa enfermedad”, dice a Tiempo Argentino Oscar Jensen, médico veterinario, integrante del Departamento de Investigaciones de la provincia de Chubut e impulsor de la vacuna contra la principal zoonosis del país, que registra al menos 450 casos anuales en humanos, en su mayoría, niños menores de cinco años. Y es comprensible que apele a la esperanza: todavía hay 500 mil chicos y 50 mil pequeños productores de ovinos, caprinos y llamas, que viven en zonas de riesgo de contraer hidatidosis.
Con 58 años de edad, hace 30 que Jensen trabaja para combatir esta enfermedad parasitaria que afecta a los animales y se contagia al ser humano con mucha facilidad. El jueves pasado se presentó la vacuna para prevenirla, que será producida en el país y en cuyo desarrollo participaron investigadores de Australia y Nueva Zelanda, además de expertos de la Secretaría de Salud chubutense y del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico y del Centro de Virología Animal, ambos del CONICET.
Será aplicada en animales, con la idea de prevenir su futura transmisión en humanos. Se llama “Providean Hidatil EG95” y será producida en la Argentina por la compañía biofarmacéutica Tecnovax. La eficacia del producto fue comprobada en 1995 y desde entonces Jensen buscó apoyo estructural y económico. Hoy dice: “Siempre fue una enfermedad olvidada por el Estado. En los años que trabajé en el tema nunca me había escuchado un ministro de la Nación. Ahora tengo la sensación de que el Estado quiere empezar a ocuparse. Eso me abre una esperanza grande.”

–¿Qué es la hidatidosis?
–El parásito Echinococcus granulosus se aloja en ciertos órganos del ganado ovino, bovino, caprino y camélido, sobre todo en el hígado y los pulmones, donde forma quistes. Cuando se faena ese ganado, el pequeño productor suele ofrecerle las vísceras crudas a su perro, que se infecta y desarrolla el parásito en su intestino. El hombre se contagia cuando bebe agua o productos que fueron lamidos por esos perros o cuando tiene contacto directo con ellos. Se calcula que un 6% de los perros tiene hidatidosis, pero como los animales viven menos que los humanos, no llegan a presentar una enfermedad grave porque los quistes no tienen tanto tiempo para agrandarse.
–¿Qué consecuencias trae?
–Al principio, los quistes son muy chiquitos, pero pueden estar en cualquier lugar del organismo, incluso en el cerebro. Son de muy lento crecimiento y asintomáticos. Pueden hacer que los animales produzcan hasta un 10% menos de carne o de lana. Estos quistes recién provocan síntomas cuando tienen tres o cuatro centímetros de diámetro. Generan síntomas respiratorios si están en el pulmón, hepáticos en el hígado, y muy graves si están en el cerebro. En el hígado o en el cerebro de una persona, pueden producirle la muerte.
–¿Se realizan controles en la actualidad?
–En las provincias de Chubut y Río Negro, tenemos hace muchos años un programa de búsqueda asintomática de quistes hidatídicos. Vamos a escuelas de pueblos chicos del área endémica, que en nuestro caso es desde el centro hacia la cordillera, y a los chicos les hacemos ecografías abdominales y análisis de sangre. Lo mismo se hace con la gente grande en los puestos sanitarios. Detectamos el quiste antes de que produzca síntomas y lo tratamos con un antiparasitario para evitar la cirugía. Buscamos difundir esta enfermedad para que haya prevención. Hace 30 años, la Patagonia era la zona de más casos porque, para que exista esta enfermedad, tiene que haber ovejas, vacas y perros conviviendo en un lugar. Si esos perros no están desparasitados, se transmite. En Chubut, cuando empezamos con el programa, teníamos 84 casos cada 100 mil habitantes. Ahora estamos en diez casos, y la mayoría recibe tratamiento. Pero es una enfermedad “subnotificada”, es decir, se notifican menos casos que los que hay. También hay acciones de detección en Tierra del Fuego, Neuquén, San Juan y Catamarca.
–¿Qué cambiará esta vacuna?
–La idea es implementar medidas de control en los lugares donde aún hay hidatidosis y sumar esta nueva herramienta: desparasitación de perros, control de faenas y vacuna. Pedimos que el Estado ayude al pequeño productor de ovejas, cabras y llamas, que tiene esos animales para vivir, que le compre la vacuna y desparasite a sus perros. Además, lo ideal sería que se implementara un programa nacional de control de la hidatidosis.
–¿Cómo empezó usted a ocuparse de este tema?
–Yo viví en el campo, soy hijo de un productor rural de la meseta de Santa Cruz. Estudié veterinaria porque quería trabajar con ovejas y cabras. Cuando me recibí, me ofrecieron trabajar en salud pública y me apasionó. Chubut me dio trabajo, y le dediqué mi vida a esta enfermedad. < Fuente: Tiempo El Argentino

¡Insólito! Dos apostadores aciertan al Quini 6 y deben dividir el premio

Uno de los apostadores confeccionó su tarjeta en Campana, mientras que el otro ganador jugó su cupón en Rosario. Ambos acertaron los números 01 – 08 – 16 – 24 – 31 y 41 y obligados a compartir el premio, recibirán 8.221.511 pesos cada uno.

Dos apostadores ganaron esta noche alrededor de ocho millones de pesos al acertar las seis bolillas de la modalidad La Segunda del sorteo número 1.876 del Quini Seis, informó Lotería de Santa Fe.

Uno de los apostadores confeccionó su tarjeta en la agencia número 74.761\00, ubicada en Iriarte 343 de la localidad bonaerense de Campana, mientras que el otro ganador jugó su cupón en la agencia 7.671\34, situada en Seguí 3.929 de la ciudad santafesina de Rosario. Ambos acertaron los números 01 – 08 – 16 – 24 – 31 y 41.

Los dos apostadores obtuvieron 8.221.511 pesos, al dividirse el primer premio de La Segunda, de 16.443.022, aunque esas cifras disminuirán una vez que se realicen los descuentos que marca la ley.
Lotería de Santa Fe informó que el pozo aproximado de su próximo sorteo, previsto para el miércoles, es de 12 millones de pesos.

Fuente: El Argentino

Otra vez de alta, Cacho Castaña prometió dejar el cigarrillo

El cantante permaneció internado dos semanas en el sanatorio Los Arcos, por una insuficiencia cardíaca relacionada con su adicción al tabaco; luego de haber estado hospitalizado antes por un cuadro respiratorio que derivó en una neumonía. «Cuídense porque estoy suelto. Hay que creer un poco más en los milagros de vez en cuando. Hay que rezar un poco más porque parece que no, pero la cosa funciona», señaló Castaña al abandonar en centro de salud. También prometió dejar el vicio: “No soy tan gil”, sostuvo.

Tras quince días de internación y en un año donde su salud le jugó ya varias malas pasadas, el cantante Cacho Castaña dejó ayer el sanatorio Los Arcos, adonde estuvo internado por una insuficiencia cardíaca que lo obligó a ser sometido a un cateterismo.

«Cuídense porque estoy suelto. Hay que creer un poco más en los milagros de vez en cuando. Hay que rezar un poco más porque parece que no, pero la cosa funciona», se animó a bromear al abandonar el centro de salud.

En este marco, quien es un ídolo de varias generaciones garantizó que abandonará el hábito de fumar, agradeció el apoyo de sus amigos, su familia y sus fans.

Fuente: InfoRegión

Vuelco en Constitución

Una camioneta y un taxi chocaron en la avenida 9 de Julio e Independencia. Hubo cuatro heridos que fueron trasladados al hospital de Ramos Mejía.

Dos vehículos protagonizaron un impresionante accidente vial en el barrio porteño de Constitución. Una camioneta y un taxi chocaron en 9 de Julio e Independencia. El fuerte impacto dejó cuatro heridos que fueron trasladados al hospital de Ramos Mejía.

Ernesto Arriaga, el vocero de Vialidad Nacional, recordó -en una comunicación telefónica con TN- que la velocidad máxima para circular en esa avenida es de 60 kilómetros por ahora.

Fuente: TN

Se espera una mañana muy fría en Capital Federal y el GBA

Las bajas temperatura vuelven a sentirse en la ciudad de Buenos Aires y el GBA. Para hoy la mínima pronosticada en Capital es de 7 grados y de 5 en algunas zonas de la Provincia. La máxima llegará a los 19º.

Mañana se prevé cielo parcialmente nublado, vientos moderados del noreste y temperaturas que rondarán entre 11 y 20 grados.

El miércoles, en tanto, se espera cielo algo nublado, vientos leves del noreste, una temperatura mínima estimada en 10 grados y una máxima que alcanzará los 23 grados.

Para el jueves el SMN anticipa nubosidad variable con tiempo inestable, vientos leves del noreste y temperaturas de entre 12 y 24 grados.

Fuente: Télam

Un escape de gas provocó la explosión

Las pericias indican que una garrafa estaba mal conectada a un horno pizzero. Sigue la reconstrucción de casas.

Las pericias realizadas en Monte Grande luego de la explosión que hace una semana destrozó varias casas y provocó la muerte de una mujer concluyeron que el incidente se debió a una fuga de gas porque una garrafa no estaba bien conectada a un horno pizzero. Hoy a primera hora se presentará el documento final en la dependencia judicial de Lomas de Zamora que lleva la investigación.

Mientras, en el barrio El Zaizar continúan los trabajos para volver a la normalidad. La reparación de las casas dañadas sigue siendo la prioridad. Las más afectadas son las de la cuadra del incidente, Vernet al 3800, y las de la calle Garreador, a la vuelta. Un relevamiento municipal constató que la explosión -que dejó un muerto y 9 heridos- causó daños en más de cien viviendas, la mayoría con los vidrios destruidos. La asistencia también contempló atención médica y psicológica y el traslado del comedor infantil.

Fuente: La Razón

Un maratón pudo haber terminado en tragedia por la caída de una torre

La estructura estaba en Figueroa Alcorta y Monroe para la entrega de premios, cuando un viento fuerte la tiró. Según la Ciudad, los organizadores no habían declarado que iban a colocar torres tan altas.

Lo que se suponía iba a ser una jornada festiva en los Bosques de Palermo, de entretenimiento al aire libre y con temperaturas ideales para hacer deporte, estuvo al borde de la tragedia. El maratón de la Universidad de Palermo ya había terminado cuando una torre de sonido se desplomó en la ceremonia de premios. Afortunadamente, no hubo víctimas que lamentar, pero once personas fueron atendidas con golpes y traumatismos. Al cierre de esta edición, una mujer se encontraba en estado grave por un traumatismo de cráneo.

La torre de sonido estaba montada en avenida Figueroa Alcorta y Monroe para la entrega de premios a los ganadores de la cuarta edición del maratón. Pero las fuertes ráfagas que se registraron en la Ciudad durante la mañana de ayer derribaron la estructura, al mismo tiempo que los ganadores esperaban sus trofeos al borde del escenario.

Entre los heridos, se encontraban dos chicos: uno de 10 años, que tuvo pérdida de conocimiento pero que se recuperó en el Hospital Pirovano, y una nena de un año, que debió ser trasladada al Fernández. Sin embargo, quien sufrió las peores consecuencias fue una mujer de 48 años, que fue llevada al Pirovano tras padecer un “traumatismo de cráneo muy severo y pérdida de conocimiento”, según informó el jefe de Guardia del centro de salud, Luis Rembichowski. La mujer, que también presentó “traumatismo de columna”, a la tarde fue derivada a un sanatorio privado.

El subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval explicó que la carrera estaba autorizada por el Gobierno de la Ciudad, pero que la Fundación Universidad de Palermo no había declarado que iba a colocar torres de sonido de tanta altura. Por su parte, Sebastián Tagle, titular del Club de Corredores, aclaró: “Nosotros nos ocupamos de la parte técnica de la carrera. El sonido fue contratado por la Universidad de Palermo”.

El maratón se había largado a las 9 sin inconvenientes en el Parque Tres de Febrero, de Palermo, con 7 mil corredores anotados en dos circuitos: uno competitivo de diez kilómetros y otro participativo de solo cuatro. La salida y la llegada estaban previstas sobre Figueroa Alcorta, entre Monroe y Juramento.

Pero la estructura de caño adornada con banderas interrumpió los planes pasadas las 10.40, cuando cayó sobre el público ubicado frente al escenario principal. Juan Carlos, uno de los maratonistas, afirmó que hasta el momento del accidente “había un muy buen clima y un grupo de música estaba terminando de tocar”.

Fuente: La Razón

Subte: desde mañana, la línea H tendrá una nueva estación

Será inaugurada Parque Patricios, en Caseros y La Rioja. Así, la línea más nueva de la Ciudad sumará su séptima parada. La octava -Hospitales- será presentada en mayo del año que viene.

La línea H de subtes, la más nueva que tiene la Ciudad, extiende su recorrido: mañana se inaugurará la estación Parque Patricios, que está ubicada en Caseros y La Rioja. Será la séptima del tramo, y ya está planeado el inicio para la construcción de otras seis.

La única línea que se construyó en los últimos 63 años, de a poco, comienza a sumar kilómetros. El corte de cintas de mañana para la tan esperada estación Parque Patricios significará la terminación de una obra que demandó casi seis años de construcción y que empezó durante la gestión de Aníbal Ibarra. Así, esta estación se convertirá en la cabecera sur, aunque no por mucho tiempo.

Para mayo está contemplada la apertura de la parada Hospitales, que se llama así por su cercanía con el Penna y el Churruca y que está en la etapa final de los trabajos.

Al ser la línea más nueva, la H es la que en la actualidad tiene menos estaciones: siete con el estreno de Parque Patricios (las otras son Caseros, Inclán, Humberto Primo, Venezuela, Plaza Once y Corrientes, donde se combina con la B). Pero la idea es estirar mucho más ese recorrido.

«La línea tendrá en total 14 estaciones y se construirán talleres y cocheras para las formaciones», explicó las intenciones el titular de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo.

Una vez materializado ese proyecto, el trazado unirá Pompeya con Plaza Francia.

¿Cómo quedará el mapa de la H? Se agregarán cuatro terminales hacia el norte, Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia; y dos hacia el sur, Sáenz y Pompeya. En Santa Fe podrá combinarse con la D, en su estación Pueyrredón. Los trabajos de estas seis paradas los llevará a cabo el grupo Techint, que tendrá un presupuesto de 2.227 millones de pesos y un plazo de ejecución de tres años y ocho meses.

CUATRO VIENEN DEMORADAS
Las extensiones en las líneas A y B vienen con algunos problemas.

Las estaciones Flores y Nazca (A); y Echeverría y Juan Manuel de Rosas (B) ya están terminadas, sin embargo, la inauguración quedó postergada para el primer semestre del año que viene. ¿Por qué? Para mantener la calidad de servicio con la misma frecuencia, es necesario la incorporación de más vagones, explicaron desde el Gobierno de la Ciudad.

Fuente: La Razón

Caso Candela: hipótesis y contradicciones de una causa caliente

Hace casi un mes que apareció asesinada la pequeña Candela Rodríguez en Villa Tesei y aún el expediente judicial sigue nutriéndose más de chimentos que de pruebas concluyentes. Tribuna de Periodistas aportó algunos datos al comienzo de la causa que parecen haber cobrado relevancia en los últimos días.

Más allá que falta establecer el móvil y seguramente algunas personas más por detener para seguir «atando cabos» en este caso lleno de idas y vueltas, la Justicia jura tener detenido al autor material e intelectual del asesinato. Ello amerita hacer un repaso sobre lo ocurrido hasta ahora, punto por punto.
La pequeña de 11 años desapareció el 22 de agosto en la localidad de Villa Tesei, partido de Hurlingham, y apareció muerta el miércoles 31 de ese mes en cercanías de la Autopista Acceso Oeste y la Avenida Vergara, de la misma comuna y a sólo 30 cuadras de su casa.
Según recuerda la agencia Noticias Argentinas, entre los detenidos están Gladys Cabrera, la dueña de la casa de la calle Kiernan al 900 de Villa Tessei, donde se hallaron huellas de Candela y se estima que allí estuvo cautiva la nena.
La mujer fue señalada como «partícipe necesaria» del homicidio calificado y su abogado, José Pereyra, renunció como patrocinante durante esta semana.
Ramón Néstor Altamirano es el carpintero que se habría encargado de alimentar a la víctima durante su cautiverio y tiene la misma imputación que Cabrera.
Según refiere NA, Hugo Bermúdez es el que más complicado está, ya que lo acusan de ser el autor material del crimen por una venganza contra la familia. El Estado le proveyó un letrado oficial para defenderlo, debido a que ninguno accedió a ser contratado.
Alberto Espíndola es el albañil señalado como «partícipe necesario» en la causa, al igual que el fletero Guillermo López y el verdulero Gabriel Gómez. Los dos primeros son acusados de participar del rapto de la pequeña y el restante de hacer las llamadas extorsivas contra la familia.
Héctor «El Topo» Moreira es el último detenido y está acusado de ser el autor intelectual del secuestro.
Era allegado a la familia de Candela y mantendría una disputa con el padre de la niña tras acusarse mutuamente de ser «buchón» de la Policía.
Casi al mismo tiempo, la Justicia decidió liberar al tornero Alfredo Monteros, de 75 años, a su hijo homónimo, de 36, y al fletero y dueño de la traffic blanca Gustavo Valenzuela, de 44 años, quienes habían sido acusados de encubrimiento agravado por estar vinculados a ese vehículo, en el que presuntamente habrían trasladado a la nena. De todas maneras, aún son investigados.
Recuerda NA: “Horas después de esas excarcelaciones, detuvieron al remisero José Luis Flores, de 36 años y con antecedentes penales, y a su esposa Liliana Susana Cabrera, de 32, ya que en su casa de William Morris se halló una pistola calibre 9 milímetros. Sin embargo, el procesamiento sería por tener el arma en forma ilegal.”
Además, la Policía busca de manera intensa a un hombre de alrededor de 31 años con las iniciales de L.D.J.N, quien se habría hecho pasar por «novio» de Candela para obtener información de una plata que tenía guardada la madre.
También se investiga la pista que señala a una mujer, llamada María Elena, quien habría cuidado de la chica durante los días que estuvo en cautiverio, al tiempo que se sigue la pista policial con un ex efectivo bonaerense apodado «El Orejón».
Por otro lado, surgió la hipótesis de un Volkswagen Bora gris que merodeaba la casa de la familia aquel 22 de agosto, auto al que vinculan con un primo del padre de la nena y a un policía bonaerense de apellido Chazarreta, quienes tendrían contactos con Moreira.
Por su parte, Andrés Rabinovich, defensa del ex marido de la madre de Candela, Ricardo Manuel Perrota, quien está detenido por un delito, negó que su cliente estuviera vinculado al crimen de la nena, por lo que se desestimó alguna pista que condujera hacia él.
Cuando en la causa se complicaba Carola Labrador, a quien acusaban de ocultar pruebas y de vincularse con narcos que pudieron relacionarse con la muerte de su hija, apareció Fernando Burlando para hacerse cargo de su defensa por un pedido del cura Julio César Grassi, a quien la Justicia lo culpó por pedofilia.
En medio de las hipótesis que van y vienen apareció una denuncia presentada en un tribunal de Córdoba, donde se afirmó que Candela había sido robada por Labrador al nacer a una mujer cuyo esposo estaba vinculado con el delito y era hermano gemelo de Alfredo Rodríguez, quien está detenido desde hace dos años por una causa por piratas del asfalto.
Rodríguez tiene como letrado a Carlos Telleldín —que se recibió de abogado en la cárcel cuando estaba en prisión preventiva como presunto proveedor de la Trafic usada como bomba en el atentado a la AMIA—, aunque no trascendieron más detalles.
«Esto no tiene nada que ver conmigo ni con mi marido», remarcó Carola cada vez que habló antes la prensa. Justamente, la mujer se mantuvo oculta durante 20 días tras el crimen, rompió el silencio mediante una carta pública que leyó un compañero de trabajo y posteriormente dio notas exclusivas a varios canales de televisión.
En el medio de la investigación, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, pidió cautela para seguir la investigación del asesinato y remarcó que «se está trabajando intensamente para esclarecer el crimen y dar con todos los responsables del hecho».
Por su parte, Burlando calificó el caso como «una misión ética y noble» y explicó que esa fue la razón que lo llevó a aceptar la tarea de representar a la mamá de Candela.
Además, desligó del pago de honorarios a Grassi y confesó que se negó a cobrarlos porque sólo le interesa prestar ayuda a la familia. «Creo que necesitan respuestas al igual que la sociedad», manifestó.
La misión del letrado es que Carola quede libre de sospechas, más allá de la condena social que recibió días después del crimen, aunque en los últimos días apareció Miguel «Mameluco» Villalba, quien se postulaba como candidato a intendente de San Martín y fue detenido por vinculaciones con el narcotráfico.
Villalba dijo que «toda la familia de Candela» tiene relaciones con el delito y pidió declarar en la causa, más allá que no está acusado, debido a que hubo sospechas de gente que participó en el hecho y que estaría vinculada a él.
Según averiguó Noticias Argentinas, lo que motiva a «Mameluco» a dar su testimonio es por unos dichos de Burlando, quien en un momento pidió a la «comunidad carcelaria que aporte datos» para empezar a esclarecer el asesinato, ya que muchas veces ellos ayudaron a encontrar a varios culpables.
Villalba, quien es defendido por Diego Storto, tomó esto como «una rotura de códigos», porque si bien varias veces pasó lo que dijo el abogado, «blanquearlo ante la prensa deja como «buchones» a todos los presos», dijo una fuente a NA.
En fin, las hipótesis abundan y mientras Burlando afirma que entre los detenidos están los asesinos de la nena y la causa se encamina a cerrarse, Labrador afirma no conocerlos y la Justicia sigue la línea de una venganza narco.
A esta altura, ¿quién dirá la verdad y quién no?

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

ESTUDIANTES PORTEÑOS HARÁN UN VIAJE SOLIDARIO A JUJUY


Alumnos del Instituto Parroquial Nuestra Señora de la Unidad, una escuela del Arzobispado de Buenos Aires, del barrio de Agronomía, realizarán un viaje solidario a Jujuy en el marco del proyecto “Escuelas Hermanas” que propone unir ese Instituto con cuatro escuelas cercanas a la localidad de Humahuaca. En el proceso los alumnos realizan un trabajo de intercambio cultural con las escuelas de Jujuy generando una experiencia de encuentro de culturas diferentes.

Los cien alumnos de cuarto y quinto año del nivel medio que viajarán en octubre, llevarán los trabajos realizados por toda la escuela, junto con donaciones que pudo juntar toda la comunidad educativa, a las escuelas jujeñas de los pueblos Tres Cruces, Iturbe, Uquía y Huacalera.

Sin embargo aún necesitan el transporte. Por este motivo, solicitan que “los ayuden a ayudar”, con toda la ayuda que sea posible, en especial, con alimentos para distribuir y para los misioneros.

¿Cómo ayudar?

Nivel inicial Navarro 2521, teléfono: 45741655

EGB Primario Navarro 2460, teléfono: 45741406

Nivel Medio Nueva York 2467, teléfono 45728986.

Administración Navarro 2517, teléfono 45735963.

Argentina to Alaska In A Volkswagen Toureg TDI

German adventurer Rainer Zietlow and his two accomplices, Juan Carlos of Spain and fellow German Marius Biela, drove their Volkswagen Touareg TDI Clean Diesel SUV from the tip of South America along the 1,600-mile length of the Pan-American Highway to the end of the road in northern Alaska from July 2nd to the 13th, setting a new world record of just less than 12 days. The impetus for the record run was to celebrate road’s 75th anniversary and to demonstrate the competence of the turbo-diesel Touareg.

After nearly two years of careful planning and preparation, the team flew to Buenos Aires where they picked up their essentially stock Touareg TDI for the trip. The only modifications done for the challenge were the installation of an auxiliary 300-lieter fuel tank, adding the largest wheels and tires that would fit the Touareg and mounting an Inmarsat satellite communications system. Making over 400 pound-feet of torque, having enough room for three adventurers and their gear, and being capable of highway mileage just short of 30-mpg, the Touareg promised to be an ideal vehicle for the trip.

July is the dead of winter in the southern hemisphere, of course, and from the Argentine capitol they drove many hours further south to the little town of Ushuaia, in the Province of Tierra del Fuego, where the Pan-American Highway has its southern terminus, and where the epic journey and challenge of the record must began. After a short rest and a few deep breaths they started the stopwatch and hit the road.
In order to allow fans and sponsors to monitor the run the team blogged along the way using their military-style indestructible laptop computer from Getac, the same company that provides these systems to the military. In addition to Volkswagen, other sponsors joining the project were: 3M providing a new, flexible, lead-free wheel weights along with a protective film for the Touareg’s leading edge; Continental providing tires; Bosch whose fuel delivery and other systems are part of the Touareg; Kuehne+Nagel who handled the complex and touchy logistics; Allianz Global Automotive for insurance; OEM supplier Federal Mogul; SONAX car care products company; Exide Technologies battery company; Castrol who provided lubricants; ESL mobile communications company; Imnarsat satellite communications company; Kruse who manufactures the AdBlue urea for the diesel exhaust treatment; PIAA auxiliary lighting provider; and TAG Heuer who provided the official timing equipment.

The meticulous Herr Zietlow spent more than two years planning the record attempt, pre-running the route and preparing all the logistics. For example, the plan was to demonstrate the use of clean diesel fuel which is not available outside of the US and Canada so they had to send barrels of fuel to strategic locations along the route where refueling would be necessary. At least one oil change would be required but trusting to local availability might not be wise. And, even more importantly, boarder crossings needed to be preplanned and prearranged to minimize complications that often plague travelers traversing national boarders, particularly in South America.
Starting from cold, snowy Ushuaia they sped north virtually non-stop through surprisingly little adversity. Near Santiago, Chile the road crosses the mighty Andes then heads up the Pacific Coast as far as Ecuador. There the road eases away from coast and heads into the mountains, through the jungles finally to the Caribbean port city of Cartegena, Colombia where they had to board a cargo plane to Panama City. No one has yet found a way to build the road through the rain forests of the southern Isthmus of Panama and northern Colombia called the Darien Gap.

Once onto the North American continent the road returns to the Pacific Coast through Costa Rica, Nicaragua Honduras and Guatemala, then not far into Mexico it moves inland again. From central Mexico the Pan-American Highway heads straight north to San Antonio, Texas. Though there isn’t an officially designated Pan-American Highway route through the U.S. or most of Canada, the direct route became the best route. The team found relatively smooth sailing into Alaska for the final run to the end of the road at Deadhorse, near Prudhoe Bay on the North Slope facing the Artic Ocean.
With only minimal weather and traffic issues, and logistics that went off without a hitch the team in the Touareg began to get excited enough to mitigate their fatigue as they began to realize that, barring any unforeseen crises, the record would shortly be theirs.

And it was – they beat the old record by about three days.

Through sandstorms and muddy roads, endless deserts and 10,000-foot mountain passes, along spectacular coastlines and barren plains, the Touareg team drove night and day to set that record.

There was a time when this reporter lusted after such adventures. In fact, seven nearly non-stop trips around the U.S. on the endurance rallies called Cannonball One Lap of America will support that contention. One of our One Lap pals, professional endurance driver Garry Sowerby, had driven the Pan-American Highway in 24 days. That was in the middle 1980s. They spent perhaps a third of their time negotiating their way across the borders.

To Rainer Zietlow and his team we say, “Well done, indeed!”

© Steve Purdy, Shunpiker Productions, All Rights Reserved

Michael Jackson fans stay faithful at trial

Their faith has been tested many times, but Michael Jackson’s fans have always supported the «Thriller» singer. That remains true at the trial of his former doctor who is accused in the superstar’s death.
Outside the Los Angeles courthouse where Dr. Conrad Murray faces a manslaughter charge, the fans do not number as many as they did at the singer’s 2005 child molestation trial. But his supporters are just as colorful and no less passionate.
Cooper Lawrence, author of «The Cult of Celebrity,» told Reuters Jackson had a unique relationship with his fans.
«He constantly talked about them, whereas now a lot of celebrities have taken the lazy man’s approach to staying in touch with fans through Twitter and Facebook,» Lawrence said.
More than two dozen people, including European tourists, celebrity impersonators and women with sunflowers, Jackson’s favorite, showed up last week for the start of Murray’s involuntary manslaughter trial in the pop star’s 2009 drug overdose death.
A handful earned seats in the courtroom, where they watched in silence and, when the second week gets underway on Monday, there is little doubt they will be there again.
Jackson’s personal assistant, Michael Williams, testified last week that when Jackson was rehearsing in Los Angeles for the «This Is It» tour, his admirers would camp out just beyond the driveway to his rented mansion.
Fans would cheer Jackson as his Cadillac Escalade pulled into the arena where he rehearsed. They would be there when he left at night and would race back to his home to see him again. Often, the singer stopped to greet them, sign autographs and collect gifts or letters they brought, Williams said.
The cadre of Jackson fans is vocal in demanding «justice» for their fallen icon — which for them means Murray’s conviction.
Prosecutors claim Murray was negligent in his care for the singer, improperly administered the anesthetic propofol that Jackson used as a sleep aid, and then did not properly monitor his patient. Murray has pleaded not guilty, and his defense is expected to argue Jackson gave himself the fatal drug dose.
But the pop star’s adoring fans have already reached their own conclusion. One trailed Murray in the court house hallway this past week yelling, «murderer.»
For the most part, however, the fans have been peaceful as they face a handful of Murray’s own supporters who have carried signs proclaiming his innocence.
buenosairesherald.com

Thousands of Catholic pilgrims walk to Luján

The 37th annual youth pilgrimage toLuján takes place on Saturday, under the slogan “Mother, help us take care of life.”
The Luján Virgen main image will be carried by youngsters and will leave from the intersection of Rivadavia and General Paz avenues, in the City neighbourhood of Liniers at midday
The pilgrims are expected to arrive to the Luján Basilic, in the General Rodríguez district, at 6 am on Sunday.
Medical assistance will be readily available to the pilgrimages who will walk throughout the night.
The Virgin’s image will lead thousands of worshippers in a 60 kilometre journey to the Basilic in Luján. There, bishop Jorge Bergoglio will celebrate an outdoor mass.
buenosairesherald.com

La vacunación contra el VPH larga el lunes

A partir del lunes comienza la campaña de vacunación en toda la provincia contra el Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV). El programa tiene como objetivo a niñas de 11 años y las dosis se aplicarán en los centros de salud provinciales, municipales y privados habilitados.

La administración de la dosis es totalmente gratuita. Quienes se presenten a los centros de vacunación deberán presentar su DNI sólo a fines de poder acreditar la edad del paciente.

Desde la Dirección de Epidemiología de la Provincia destacaron que en Córdoba se beneficiarán 27 mil niñas, nacidas desde el primero de enero del 2000, con el suministro de la vacuna.

Quienes entren en el programa deberán recibir dos dosis más después de la primera: una al mes después de aplicada la vacuna y la otra a los seis meses.

Esta campaña es para prevenir el contagio del virus del VPH –de transmisión sexual– que después puede derivar en cáncer de cuello uterino. Esta infección es una de las más frecuentes. Se conocen 100 clases de tipos virales que se clasifican en alto y bajo según su riesgo oncológico.

Fuente: http://www.diaadia.com.ar/

Hallan peligrosa bacteria en salchicha y jamón de pollo premium

Así lo confirmó el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
El organismo alertó este viernes sobre el hallazgo de la bacteria Listeria monocytogenes en los productos Zarpollo Salchicha de Pollo y Premium Zarpollo Jamón de Pollo, elaborados por la empresa Zarcárnicos S.A.

De acuerdo con el INVIMA, los lotes afectados fueron, en el caso de las salchichas de pollo, el 4361111, y en el del jamón de pollo, el 3371117.

La Listeria monocytogenes es una bacteria resistente a condiciones medioambientales como altas concentraciones de sal o acidez y baja concentración de oxígeno. Sobrevive por largos periodos de tiempo en el medio ambiente, en los alimentos, en las plantas de elaboración e incluso en la nevera.

El consumo de alimentos contaminados con Listeria puede causar listeriosis, una infección que suele afectar a personas inmunocomprometidas, fetos o neonatos, ancianos y personas que están recibiendo tratamiento con medicamentos inmunosupresores. También puede producir meningitis, encefalitis, aborto espontáneo, enfermedades neonatales y nacimiento prematuro, así como gastroenteritis febril leve en personas sanas, entre otras enfermedades.

El Instituto recomendó a la comunidad informar a las autoridades sanitarias la posible presencia de estos productos alimenticios en supermercados, ventas de derivados cárnicos o salsamentarías, y por ningún motivo consumirlos.

Hasta el momento, según la entidad, no se ha recibido ningún reporte de consumidores afectados por la bacteria.

REDACCIÓN SALUD
En Twitter: @SaludET

Presentaron la primera vacuna que previene la hidatosis

La primera vacuna de producción nacional que previene la hidatosis, la zoonosis con mayor número de casos en seres humanos reportados en la Argentina, fue presentada y se transformó en un importante avance ya que en el país se notifican 450 casos (personas) al año.

Se trata de la vacuna Providean Hidatil Eg95 será producida en el país por la empresa biofarmacéutica Tecnovax que permite prevenir la infestación en animales, evita la transmisión del parásito al hombre.

El lanzamiento se realizó el jueves último con la presencia de ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; Oscar Jensen, del Departamento de Investigación en Salud de la Secretaría de Salud de la Provincia del Chubut quien participó activamente en el desarrollo de la vacuna, el secretario de Agricultura y pesca, Lorenzo Basso y la ministra de Industria Débora Giorgi.

Declarada de interés nacional por el Senado de la Nación Argentina, la vacuna ofrece una protección de hasta el 100 por ciento de los animales vacunados, evitando así que las personas se enfermen.

Su desarrollo fue financiado con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

En el ser humano, la hidatidosis o equinococosis quística (EQ) es una enfermedad parasitaria crónica, que se caracteriza por la formación de quistes en distintos órganos, principalmente en el hígado y en el pulmón, y raramente en el cerebro. Si bien los pacientes pueden cursar la infección en forma asintomática durante años, los quistes que contienen la larva del parásito Echinococcus granulosus crecen afectando los órganos, y pueden causar complicaciones que requieren tratamiento médico o quirúrgico.

En la Argentina, según el Ministerio de Salud de la Nación, se reporta una media de 450 casos en humanos al año. «La hidatidosis está difundida en todo el territorio nacional, con una mayor prevalencia en las zonas ganaderas», indicó el veterinario Oscar Jensen, del Departamento de Investigación en Salud, de la Secretaría de Salud de la provincia del Chubut.

«El área de riesgo tiene una extensión de más de 1.200.000 km2, distribuidos en las áreas endémicas (Patagónica, Pampa húmeda, Mesopotámica, Cuyana, Mediterránea y de Alta montaña) que son habitadas por 5.000.000 de personas, de las cuales 500.000 corresponden a niños menores de 5 años, los de mayor riesgo de enfermar», indicó Jensen.

El parásito de la hidatidosis llega al ser humano a través de los perros parasitados, en aquellas áreas (principalmente rurales) en las que el hombre convive con el ganado y sus perros.

Las ovejas, cabras, vacas, cerdos, caballos, llamas y alpacas pueden ser hospederos intermediarios del parásito, al igual que animales silvestres como el guanaco, la vicuña o la liebre.

El parásito es adquirido por el perro al comer las vísceras parasitadas, principalmente durante la faena.

Cuando el perro ingiere las achuras provenientes de animales infestados el parásito completa su ciclo en el intestino del perro, eliminando así, grandes cantidades de huevos.

Cuando el perro defeca, elimina en su materia fecal huevos viables que contaminan el medio ambiente. El ganado ingiere los huevos presentes en el medio ambiente (pasturas, agua), contrayendo así el parásito y de esta forma se mantiene activo el ciclo de la enfermedad.

El hombre se puede infectar por dejarse lamer o acariciar por un perro parasitado con E. granulosus y por ingerir huevos de E. granulosus, al alimentarse de verduras o al beber agua contaminada con materia fecal de perro parasitado. Los niños son los más expuestos a enfermar, ya que por sus hábitos de juego se dejan lamer por los perros o pueden tocar las heces presentes en el suelo.

«Quienes tienen un mayor riesgo de adquirir hidatidosis son los pequeños productores de ovinos y caprinos, que en su mayoría viven en el campo con sus familias. Muchas son economías de subsistencia y con condiciones de vida y de manejo de los animales que favorece el ciclo de la hidatidosis», explicó el veterinario.

En el medio ambiente, los huevos del parásito causante de la hidatidosis pueden permanecer más de tres años representando un riesgo de infección para animales y humanos.

Fuente: http://noticias.terra.com.ar

Las mujeres se enferman menos

En lo que a salud y enfermedad se refiere, las mujeres pueden ser consideradas el sexo más fuerte. Hasta la fecha, diversos estudios han demostrado que el sistema inmune de ellas es más resistente que el de ellos. Ahora, una investigación de la Universidad de Gante (Bélgica) asegura haber encontrado la explicación a estas diferencias en los microARNs codificados en el doble cromosoma X femenino.

“Las estadísticas muestran que en los seres humanos, pero también en otros mamíferos, las hembras viven más que los machos y son capaces de combatir mejor desde infecciones hasta traumatismos”, explica Claude Libert, coautor del trabajo. La clave reside en que las mujeres poseen dos cromosomas X, mientras que los hombres cuentan solo con uno. “El cromosoma X contiene el 10% de todos los microARNS del genoma, que cumplen importantes funciones en el sistema inmune y en la protección frente al cáncer”, añade el investigador belga.

Los microARNs están codificados en el cromosoma X y, tal como han podido comprobar los científicos, son moléculas capaces de debilitar la capacidad para defenderse de enfermedades al «silenciar» e inactivar a los genes del sistema inmune. Debido a que las mujeres tienen dos cromosomas X, su organismo tiene más posibilidades que el del hombre (con un único cromosoma X y un cromosoma Y) de compensar esta «debilidad».

No obstante, no todo son ventajas para ellas. Según revelan también los autores de la investigación en la revista BioEssays, «los mismos mecanismos que ofrecen a las mujeres una ventaja de supervivencia también incrementan su susceptibilidad a las enfermedades autinmunes”, especialmente en edades avanzadas.

Fuente: Muy Interesante

Refuerzan los operativos de prevención contra el dengue y la leishmaniasis

Las tareas de prevención contra enfermedades vectoriales, como el dengue y la leishmaniasis, se intensificaron desde esta semana en Corrientes. Los equipos que trabajan en distintas zonas de la ciudad están coordinados por especialistas del Ministerio de Salud de la Nación e integrados por agentes del Ministerio de Salud Pública de la Provincia y de la Dirección de Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad de Corrientes, además de la Universidad Nacional del Nordeste.
La subdirectora de Zoonosis y Control de Vectores, Claudia Benítez Sosa, explicó que en lo que va del año suman 101 los casos de leishmaniasis detectados en perros y que el viernes por la tarde se terminó el bloqueo vectorial en el barrio Arazaty. Allí se amplió el cordón sanitario, trabajando en un total de 12 manzanas.
Además, mencionó que se trabajó en el barrio San Ro-que con promotores de salud que entregaron información sobre dengue y leishmaniasis. También se tomaron dos muestras de casos sospechosos de leishmaniasis.
En relación a la posible aparición de casos de dengue por el inicio de la temporada de altas temperaturas, la funcionaria aseguró que todo el sistema sanitario está preparado y en alerta para realizar la vigilancia de febriles.

Fuente: http://www.el-litoral.com.ar