Crecida del Paraná: el río dejó de subir, pero sigue el alerta de inundaciones

Miles de evacuados en Formosa, Chaco y Corrientes El nivel se estacionó y esperan un impacto menor al pronosticado.

Tras varios días de crecida acelerada, el Paraná dio ayer un respiro. En Formosa, Corrientes y Chaco, las provincias donde ya hay miles de evacuados, el río se mantuvo ayer estable. Las autoridades ahora esperan que la inundación tenga un impacto menor al pronosticado, aunque continúa el alerta ante la amenaza de una inundación de gran magnitud.

En la ciudad de Corrientes, hay diez centros de evacuación abiertos para recibir a unas 1.500 personas y casi un tercio de ese total ya está cobijado en los albergues o recibe asistencia. Son familias de los barrios ribereños de la zona sur de Corrientes, la más castigada por la creciente que en las últimas horas parece haberse desacelerado.

Desde la Prefectura Naval informaron que la onda de creciente se planchó, el río subió unos seis centímetros durante el día y se ubicó cerca de la marca (formal) de evacuación, que es 7 metros. Sin embargo advierten que hay que seguir en guardia porque aguas arriba el Paraná sobrepasó los límites de alerta y evacuación. Por ejemplo en Itatí, a 70 kilómetros de la capital, el río se estacionó ayer a la tarde en 7,18 metros, 18 centímetros sobre la marca de evacuación. En esa zona hay –datos extraoficiales– 300 familias afectadas, entre evacuados, autoevacuados y aislados.

En Paso de la Patria, el Paraná superó ayer la marca de 7,31 –31 centímetros sobre la de evacuación– y seguía creciendo. Esto evidencia la gravedad del fenómeno que se desplaza hacia el sur. En el Paso, una villa turística con muchos chalé de fin de semana, levantaron un terraplén en la costa y eso detuvo la inundación. Hay 50 familias evacuadas, que totalizan 166 personas.

En Chaco, el Paraná alcanzó ayer una altura de 6,84 metros de altura en el Puerto de Barranqueras –la principal referencia hidrométrica de la provincia–, marcando por ahora un pico bastante inferior que el que se temía días atrás, cuando se especulaba que llegaría durante el fin de seman a un registro de entre 7,50 y 8 metros. Los técnicos consideran la posibilidad de que el pico no haya llegado y que en realidad arribe hoy.

De todos modos, la emergencia provocó la evacuación de entre 3.200 y 3.500 personas. En su mayoría son familias que se retiraron de las zonas ribereñas por su cuenta y aun antes de que el agua llegara a sus viviendas. Ahora acampan en precarios ranchos construidos para pasar las semanas de espera que serán necesarias antes de poder retornar a sus lugares. Hoy está previsto que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, visite la zona para recorrer las áreas afectadas y reunirse con autoridades provinciales y comunales.

Colaboraron: Luis Sosa (Corrientes) y Ernesto Azarkevich (Misiones)

Fuente: Clarín

Vuelve el frío a Capital y GBA

Pronóstico del SMN. En la Ciudad y sus alrededores, esta semana las condiciones serán buenas, pero con muy bajas temperaturas.

Volverán esta semana los guantes y las bufandas a la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Mientras que para hoy la temperatura mínima alcanzaría los 10° y la máxima sería de 16°, el Servicio Meteorológico Nacional Nacional (SMN) prevé una semana con mucho frío.

Para mañana se espera un cielo parcialmente nublado, vientos leves del sur y temperaturas que irán de los 5° a los 14°. El miércoles, en tanto, el cielo estará algo nublado, habrá vientos leves del sur y las marcas térmicas serán más bajas: la mínima rondará los 3° y la máxima no superará los 13°.

Y el jueves, siempre según el SMN, habrá más frío aún. El cielo estará despejado, habrá vientos leves del norte, la temperatura mínima no superará los 2° y la máxima estará en 14°.

Fuente: Télam.

Sin acuerdo, arranca otra semana de tensión en el subte

Los metrodelegados siguen exigiendo más seguridad La Metropolitana ya vigila, pero no hubo modificación por la multa de $ 20 mil al gremio.

Luego del paro y el cierre de boleterías del jueves pasado en reclamo de más seguridad, los trabajadores del subte aún no decidieron si retomarán el plan de lucha. Pero como no hay pautadas aún reuniones con el Gobierno porteño, no se descartan nuevas medidas de fuerza.

“No hay reuniones ni avances, sólo estamos hablando entre nosotros para ver cómo seguimos”, le contó a Clarín una fuente de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP).

En tanto, en Sbase, la empresa estatal porteña titular de la red, comentaron que desde el miércoles, cuando fracasó una audiencia en la Subsecretaría de Trabajo porteña, no hubo encuentros entre todas las partes, aunque sí algunas charlas informales. En la Ciudad afirman que pusieron 400 agentes de la Metropolitana más vigiladores privados, y que en agosto se sumarán 100 policías más.

El conflicto comenzó el domingo 1°, cuando la Policía Metropolitana reemplazó a la Federal en la custodia de la red. La fuerza porteña hizo foco en el control de andenes y estaciones, pero según los delegados dejaron sin cobertura a las boleterías. Por eso el jueves realizaron un paro de 5 a 7 de la mañana y luego durante la jornada no funcionaron las boleterías. Si bien el acatamiento fue alto en algunas líneas (90% en la B, por ejemplo) y bajo en otras (30% en la H), en muchos casos los trabajadores levantaron los molinetes, con lo cual la mayor parte de los pasajeros viajó gratis.

Este conflicto coincidió con la aplicación de una multa de $ 20.000 a los delegados que decidió la Unidad Administradora de Faltas de la Ciudad, por una jornada de protesta que habían hecho en la estación Constitución el 27 de febrero.

Fuente: Clarín

La peor crisis inmobiliaria en 35 años

En el primer cuatrimestre se escrituraron 8.930 propiedades, la peor cifra desde 1980. Pero los precios no bajan.

Los números del sector inmobiliario siguen en el sótano. En el primer cuatrimestre del año en Capital, se escrituraron 8.930 propiedades, el nivel más bajo de los últimos 35 años, según un informe elaborado por la consultora Reporte Inmobiliario y difundido por Clarín. El mismo derrumbe se observa en la Provincia de Buenos Aires, donde se concretaron apenas 17.084 escrituras entre enero y marzo de 2014, que contrastan con las 30.209 realizadas en el mismo lapso de 2011, es decir, meses antes de que el Gobierno dispusiera el cepo cambiario.

El desplome en las ventas no produjo una baja en los precios, coinciden en el mercado. De hecho, un informe de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) muestra que los valores de los inmuebles (al menos los que pretenden obtener los propietarios) cayeron el último año apenas el 1,5%. Según Roberto Arévalo, presidente de la CIA, aumentó el margen de negociación entre vendedores y compradores al momento de cerrar una operación. “La relación entre el precio ofertado y el de venta oscila entre el 10 y el 15%, el doble de lo que sucedía antes del cepo”, explicó a Clarín.

La restricción de operar con moneda extranjera, a partir de noviembre de 2011, provocó el desplome de un mercado tradicionalmente dolarizado. Arévalo culpa de la situación principalmente al cepo. “Es el principal responsable, pero después vinieron la devaluación, la inflación, el intento de pesificación, los Cedin: todo ese cóctel provocó esta crisis”, dijo.

Lo que ocurre en Capital es una muestra muy concreta de lo que sucede en el país. En el distrito operan unas 6.000 inmobiliarias, que hacen malabares para sobrevivir. Debido al impacto en la construcción, el Gobierno impulsó el Cedin (blanqueo de capitales y fondos sin declarar) para la compra de unidades nuevas, pero la reactivación no llegó. La razón es simple: el 85% de las operaciones son propiedades usadas. Y los dueños se resisten a vender, por temor a descapitalizarse.

Fuente: LA Razón

Subte: el gremio no descarta nuevas medidas de fuerza

Piden más agentes en las boleterías y que les quiten una multa de $20 mil. El jueves pararon dos horas y levantaron molinetes.

Tras el paro de dos horas y la apertura de molinetes del jueves pasado, los trabajadores del subte analizan nuevas medidas de fuerza para esta semana en reclamo de mayor seguridad.

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), afirmaron que no descartan repetir o intensificar las medidas, dado que “no hay reuniones ni avances pautados para estos días”. El gremio reclama la presencia de policías en la zona de boleterías y que las autoridades anulen una multa de 20 mil pesos por una vieja medida de fuerza.

Por su parte, Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), la empresa estatal que maneja la red, informó que desde el miércoles, cuando fracasó la audiencia en la Subsecretaría de Trabajo, no hubo encuentros entre todas las partes, aunque sí algunas charlas informales. Y remarcó que unos 400 agentes de la Policía Metropolitana más vigiladores privados custodian las seis líneas de subte, incluyendo los andenes, las formaciones y la zona de las boleterías.

El conflicto se inició el 1° de junio, cuando la Policía Metropolitana reemplazó a la Federal. La fuerza porteña hizo foco en el control de las formaciones, con el objetivo de sacar a los pungas y arrebatadores (ver aparte). Pero los delegados gremiales reclamaron más presencia en las boleterías, dado que sufren continuos robos. Por eso el jueves realizaron un paro de 5 a 7 de la mañana y luego dejaron las ventanillas cerradas. Si bien el acatamiento fue alto, en muchos casos los trabajadores levantaron los molinetes y les permitieron a los usuarios viajar gratis. Este conflicto coincidió con una multa de $20 mil que la Unidad Administrativa de Faltas de la Ciudad les aplicó a los metrodelegados por una jornada de protesta realizada en febrero.

Fuente: LA Razón

¡Tras los pasos de Larissa! Vicky Xipolitakis provocó en Brasil con su infartante escote

La escultural rubia viajó a Brasil para no perderse el debut de la selección argentina ante Bosnia y su presencia no pasó desapercibida.
Una vez más Vicky Xipolitakis estuvo en el centro de todas las miradas luego de mostrarse con un pronunciado escote en el debut de la selección argentina ante Bosnia en el Mundial de Fútbol que se disputa en Brasil.

De esta manera, la vedette se sumó a la larga lista de famosos que viajaron a Río de Janeiro para acompañar al equipo argentino y disfrutar del triunfo por 2 a 1 en el Maracaná. Y pese a que todas las miradas estaban en el encuentro, la melliza griega fue parte del paisaje y revolucionó el estadio mostrando sus atributos tal como lo hizo Larissa Riquelme en el Mundial anterior.

«Vamos carajo», escribió la rubia en su cuenta personal de Twitter, desde la tribuna. Como era de esperarse, sus miles de seguidores no dudaron en enviarle mensajes de piropos y halagos a una de las hinchas más deseadas.
ratingcero.com

En el Día del Padre, Maradona se mostró por primera vez con su hijo Diego Fernando

El Diez presentó al pequeño, fruto de su relación con Verónica Ojeda, en «De Zurda», el ciclo de fútbol que conduce junto a Víctor Hugo Morales y que se transmite por Telesur y la TV Pública.
Luego de finalizar el partido que disputó la Argentina contra Bosnia en su debut del Mundial de Fútbol que se lleva a cabo en Brasil, Diego Maradona festejó el triunfo y el Día del Padre junto a Dieguito Fernando -hijo que tuvo con Verónica Ojeda- en «De Zurda», programa que conduce con Víctor Hugo Morales y se emite por Telesur y la TV Pública.

«¡Feliz día del Padre!», presentó el periodista uruguayo al ex DT, en alusión a la fecha especial. A lo que Diego no dudó en mostrar orgulloso a su pequeño: «Gracias, ahí está Dieguito Fernando. Quería hacerle un homenaje a Lio, por eso le puse la ‘diez’ y en vez de ponerle el nombre del padre le puse el de Messi», aseguró feliz, el Diez.

Además, Maradona se refirió a otro ídolo argentino, Lionel Messi y su desempeño en el partido que alcanzó los 54.1 puntos de rating. «Alguien dijo que yo hablaba mal de ‘Lio’. Es totalmente mentira. Por suerte el gol de Messi fue el desahogo de todo un equipo», aclaró. Y resumió: «Él (Messi) sabe lo que tiene periféricamente alrededor y en el gol decidió definir él. Cuando se libera ‘Lio’ es cosa seria».
ratingcero.com

Escáner cerebral puede detectar signos iniciales de Parkinson

XINHUA

Investigadores británicos han desarrollado una técnica de escáner cerebral simple y rápida que ofrece la promesa de proporcionar un diagnóstico oportuno del mal de Parkinson, lo que genera esperanzas de enfrentar el mal antes de que empiece a causar síntomas visibles, se dio a conocer hoy.

El equipo de investigación demostró que su nuevo examen de imagen por resonancia magnética (IRM) puede detectar a las personas que tienen las primeras etapas de la enfermedad de Parkinson con una precisión de cerca de 90 por ciento, dice un documento publicado en la revista científica estadounidense «Neurology».

El equipo comparó a 19 personas en la primera etapa de la enfermedad de Parkinson y a 19 personas sanas, con semejanza de edad y género. Encontraron que los pacientes de Parkinson tenían una conectividad mucho más baja en los ganglios basales.

Los investigadores pudieron definir un umbral de conectividad. Por debajo de ese nivel se puede predecir con una precisión de 89,5 por ciento quién tiene la enfermedad de Parkinson, lo que significa que sólo a unas cuantas personas sanas se les diagnosticó erróneamente.

«Por el momento no tenemos manera de predecir quién está en riesgo de la enfermedad de Parkinson en la amplia mayoría de los casos», dijo Clare Mackay, una de las investigadoras principales de la Universidad de Oxford.

«Estamos emocionados de que esta técnica de IRM pueda ser un buen detector de los primeros signos del Parkinson. Los resultados son muy prometedores», añadió.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por temblor corporal, movimiento lento, así como rigidez e inflexibilidad de músculos. Se calcula que la enfermedad afectará a alrededor de una persona por cada 500 en Reino Unido. Actualmente no hay cura para el mal, aunque hay tratamientos que pueden reducir los síntomas y mantener una buena calidad de vida el mayor tiempo posible.

Mutación genética en el cáncer de pulmón

Una mutación genética aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, especialmente en personas fumadoras, que pueden tener hasta un 25 % más de posibilidades de enfermar si son portadoras de ese gen, se indicó en la revista “Nature Genetics”. Uno de cada 4 fumadores con esa mutación genética, que se halla en un 2% de la población, desarrollará ese tipo de cáncer. El gen conocido como BRCA2, ya ha sido vinculado a los cánceres de mama y ovario, pero los expertos han descubierto que una mutación específica duplica la probabilidad de contraer cáncer de pulmón. Una cuarta parte de los fumadores, desarrollará cáncer de pulmón si son portadores de la mutación. “Nuestros resultados demuestran que algunos fumadores con mutaciones de BRCA2 tienen un enorme riesgo de padecer cáncer de pulmón, alrededor de un 25 % en el transcurso de su vida”, declaró el director del estudio, Richard Houlston, del Instituto de Investigación sobre el Cáncer de Londres.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140615/Mutacion-genetica-cancer-pulmon-salud3.htm

Colapsado: en el hospital Garrahan atienden a los chicos en los pasillos

Los brotes de bronquiolitis, sumado a la falta de atención en centros de salud de la provincia de Buenos Aires, hacen que la institución no dé abasto con la atención médica

Chicos atendidos en los pasillos. Falta de recursos. Camas en lugares de tránsito. Falta de calefacción. Hacinamiento. Algunas de las escenas que se sufren en el hospital Garrahan, el instituto de alta complejidad destinado a la atención de recién nacidos, niños y adolescentes.

El instituto de salud, que depende del gobierno de la Ciudad y del Ministerio de Salud de la Nación, se ve colapsado por la falta de recursos, por los brotes de bronquilitis que se presentan en esta época del año, y por la falta de atención en hospitales de la provincia de Buenos Aires, como el Sor María Ludovica de La Plata, cuyos pacientes son derivados al Garrahan.

Tanto es el trabajo que tienen las enfermeras que, muchas veces, ni siquiera tienen tiempo para lavarse las manos, lo que representa un gran riesgo para los pacientes. Sumado a esto, no todas las áreas de atención del Hospital están calefaccionadas; y, como si fuera poco, en habitaciones donde hay dos camas, intentan sumar una tercera, por lo cual el espacio para la atención y bienestar de los pacientes se ve cada vez más reducido.

Frente a esta situación, los pacientes reciben altas tempranas o son derivados a centros de salud privados, por lo que se realizan convenios con este tipo de instituciones para aliviar la situación en el Hospital, especialmente en momentos críticos como el actual, con brotes de bronquiolitis que afectan a una gran cantidad de chicos.

 

Fuente: http://www.tandildiario.com/noticias/Nacionales/95775:4/Colapsado:-en-el-hospital-Garrahan-atienden-a-los-chicos-en-los-pasillos.html

 

 

Recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias

Por las bajas temperaturas que se registran, la cartera sanitaria provincial recomienda tomar las medidas de prevención necesarias para evitar enfermedades respiratorias en los más chicos. Se insiste, en la importancia de la lactancia materna y en completar todas las vacunas comprendidas en el calendario regular de vacunación.

El Ministerio de Salud Pública a cargo de Julián Dindart, recomienda tener ciertos cuidados, sobre todo con los más chicos para evitar complicaciones de patologías respiratorias. Entre las medidas a tener en cuenta para prevenir estas enfermedades se insiste en la importancia de amamantar a los bebés hasta los 6 meses en forma exclusiva, además se solicita a los padres que controlen el Calendario Regular de Vacunación, para que sus hijos tengan todas las vacunas.

El doctor Alberto Blanco, jefe del Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, se refirió a los virus más frecuentes indicando que “el miedo de la mayoría de los padres es a la Bronquiolitis, y hay varios virus, principalmente el Virus Sincicial Respiratorio, que es el que en un 95 por ciento circula en nuestra zona y el Adenovirus que es más raro, pero es mucho más agresivo en los cuadros. Después los cuadros de Neumonía bacterianas que son las que afectan generalmente a los más chicos”.

Asimismo, dijo que “en los menores de dos años la Bronquiolitis es sin ninguna duda la reina de las patologías respiratorias. Esta es la época de alta incidencia de la enfermedad, por eso las madres tienen que estar atentas ante cuadros de dificultad respiratoria y sobre todo los chicos menores de dos años”.

Se refirió a los posibles síntomas mencionando que el niño puede tener fiebre, dificultad para respirar, para alimentarse. “Aquel chico que está agitado, con un chirrido en el pecho, pero que puede alimentarse y puede dormir es un chico con un cuadro leve; aquel chico que está tan agitado que puedo dormir, pero no puede alimentarse es un chico que tiene un cuadro moderado, este chico ya necesita internación; y aquellos que no pueden ni dormir ni alimentarse por lo agitado que están, tienen un cuadro grave y muchos de ellos requieren terapia intensiva., especificó.

Además insistió en la importancia de mantener la lactancia materna y completar las vacunas comprendidas en el Calendario Regular de Vacunación. “No se olviden las mamás que para los menores de dos años es obligatoria la vacunación antigripal que es gratuita, no trae ninguna complicación y se pueden prevenir enfermedades severas”, especificó.

PARA CUIDAR A LOS MÁS CHICOS

-Amamantar a los bebés: hasta los 6 meses en forma exclusiva y agregando a esa edad los alimentos sólidos adecuados.

-Dar a los chicos todas las vacunas obligatorias del calendario regular.

-Evitar el contacto de los niños con personas enfermas.

-Lavarse las manos antes y después de atender al bebé.

-Cuidar el aire interior de las viviendas, evitando el humo de cigarrillo o de leña, y ventilando las habitaciones donde haya brasas o una llama (porque producen monóxido de carbono, un gas venenoso).

-Si se usa brasero, encenderlo y apagarlo afuera.

-Evitar que se junte vapor en los ambientes para que no se desarrollen bacterias y moho.

-Evitar los insecticidas en aerosol.

¿QUIÉNES NECESITAN ATENCIÓN ?

-Tiene dificultad para respirar.

-Respira rápido, con silbidos o ronquidos.

-Se le hunde el pecho.

-Tose mucho.

-Rechaza el alimento.

-Está con fiebre.

-Está quejoso o decaído.

Cualquiera de estos síntomas es motivo para consultar sin demora al médico.

 

Fuente: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=137658

Veterinarios alertan por robos de poderosa droga alucinógena

Ese Colegio de profesionales manifestó su preocupación ante el incremento de asaltos a locales del rubro en busca de ketamina, un anestésico utilizado en cirugías que provoca alucionaciones en el humano y puede ser muy peligrosa para la salud. Los veterinarios decidieron remplazarla en sus comercios y temen que los ladrones no les crean. «Puede suceder una tragedia», advirtieron.

El robo a veterinarias en distintas ciudades delconurbano volvió a preocupar a los profesionales delsector, que emitieron un comunicado en el que manifiestan su estado de alerta ante la situación.

El incremento de asaltos en veterinariias de localidades como San Justo, Palomar, La Plata, Morón, Caseros,Ituzaingó, Moreno, Villa  Luzuriaga, Paso del Rey,Castelar, Ciudadela, entre otras, encendió el temor entre los titulares de esos comercios.

En todos los casos, los delincuentes van en busca deketamina, una potente droga anestésica, -habitualmente utilizada en caballos y otros animales, pero también en humanos-, cuyo consumo provoca un poderoso efecto alucinógeno, por lo que los controles para su venta crecieron de manera importante.

Los delincuentesr reclaman esa droga y amenazan a losveterinarios para que se las entreguen, aun cuando en muchos locales fue reemplazada por otros fármacos. Ello generó preocupación entre los profesionales, que temenque «los ladrones no le crean al veterinario cuando le dice que no tiene o que tiene poco y tengamos que lamentaruna tragedia».

«No podemos descartar que esto vuelva a pasar si laketamina se sigue usando como sustancia adictiva en determinados círculos», señaló el Vicepresidente del Colegio, Osvaldo Rinaldi, en declaraciones a los medios.

La ketamina puede provocar alucinaciones,depresión, aumento de la presión sanguínea, alteraciónde la conciencia y pérdida del conocimiento, ataques depánico, episodios psicóticos, convulsiones,vómitos, diarrea, trastornos cognitivos a largo plazo y hasta asfixia, derrames cerebrales y paro cardíaco.

 

Fuente: http://www.lanoticia1.com/noticia/veterinarios-alertan-por-robos-de-poderosa-droga-alucinogena-52872.html

 

Qué hacer para que el Mundial no afecte la salud

Brasil 2014El Ministerio de Salud difundió una serie de consejos para evitar el estrés de un partido decisivo frente a la TV. Cómo disminuir riesgos.

 

Hoy arranca el Mundial. Y el Ministerio de Salud de la Nación emitió un comunicado con una seire consejos para evitar que, al mirar los partidos, el estrés emocional aumente los casos de infartos, arritmias cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

“La pasión con la que se mira un partido de la Copa Mundial de Fútbol puede llevar a que las personas con antecedentes de enfermedad cardíaca desarrollen infartos o arritmias”, dice el Ministerio. Y agrega que el estrés emocional que genera una definición por penales o un gol que signifique seguir en el torneo o quedar afuera es potencialmente capaz de aumentar el riesgo de padecer problemas en el corazón.

La cartera de Salud de la Nación señala que durante anteriores torneos mundialistas se ha detectado un aumento de la incidencia de ataques cardíacos, sobre todo en partidos definitorios y por tanto rodeados de mucha tensión emocional, por lo que considera importante seguir algunas recomendaciones para durante o después de haber visto los partidos.

Aquellas personas que padezcan problemas cardíacos y sigan de manera emocionalmente intensa a la Selección Argentina, deberían tener controlada su tensión arterial, el azúcar en sangre y el colesterol.

“Es beneficioso para la salud evitar durante los partidos el consumo de bebidas azucaradas o alcohólicas y las picadas altas en grasas”, dice el Ministerio. Se puede elegir opciones más saludables a los alimentos típicos, como reemplazar la muzzarella de la pizza por queso port salut, mientras que en lugar de papas fritas de paquete se pueden preparar papas y batatas en rodajas al horno. Grisines integrales, bastones de zanahoria y apio pueden acompañar a los quesos untables (preferentemente light). Y también en bueno incluir variedad de frutas y frutos secos.

«Comer mientras miramos la televisión, y especialmente durante los partidos de fútbol, no es una actitud recomendada, ya que cuando prestamos atención a la pantalla perdemos noción de la cantidad de alimentos que ingerimos, pudiendo comer de más», comentó Jonatan Konfino, el coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable.

En cuanto al estrés, una opción para disminuirlo es recurrir a pausas activas como levantarse, elongar los brazos y piernas, y durante el entretiempo del partido caminar unos minutos. Para acceder a más opciones sobre pausas activas se puede descargar la aplicación sobre el tema que desarrolló el Ministerio de Salud.

El alcohol, el tabaco y la sal, dicen en Salud, elevan la tensión arterial; esto, sumado al estrés emocional que puede aumentar durante los partidos, agrava el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV).

La relación entre el estrés que desata la pasión por un equipo y las afecciones cardíacas tiene tal relevancia que llevó a que la FIFA desplegara una serie de medidas de prevención: para la Eurocopa 2004 dispuso que hubiera equipos sanitarios especiales para atender emergencias cardíacas en los estadios, mientras que para el Mundial de 2006 disputado en Alemania se llevaron a cabo estudios sobre este fenómeno.

En este sentido, una investigación publicada en la revista médica de Estados Unidos The New England Journal of Medicine demostró que en Alemania 2006 cada vez que jugaba el equipo local se triplicaban las consultas de los hombres y se duplicaban las de las mujeres. El día con mayor cantidad de visitas a hospitales se dio cuando Alemania eliminó a Argentina por penales. Además, estudios científicos realizados durante el Mundial de Francia de 1998 demostraron que las internaciones por motivos cardíacos aumentaron un 25 % en Inglaterra luego de que Argentina derrotara a ese país por penales.

 

Fuente: Clarín

En la provincia, sólo 10 % de los dadores de sangre son voluntarios

Este porcentaje está integrado en su mayor parte por gente que se suma a los operativos de colectas de sangre externa. El resto se conforma de donantes que responden ante un llamado solidario. Apuestan a la concientización.

 

Juan Ignacio Novak

jnovak@ellitoral.com

Del total de personas que realiza una donación de sangre en la provincia de Santa Fe, sólo 10 % lo hace en forma voluntaria. Y de este total, la mayor parte está conformada por gente que se suma a los operativos de colectas de sangre externa, que se realizan desde 2011. El resto lo hace respondiendo a un pedido o llamado solidario, en general de familiares, amigos o conocidos, lo que se denomina “donante de reposición”.

Sin embargo, como sostienen quienes impulsan el Programa Provincial de Hemoterapia, hace falta revertir estos guarismos. “Notamos un avance, pero como es un cambio de paradigma social, lleva muchos años”, explicó Néstor Manzelli coordinador del programa.

“Estamos trabajando en la provincia en concordancia con el Plan Nacional de Sangre, que desarrolló un sistema nacional, al cual la provincia adhirió formando su programa provincial, y una de las aristas es trabajar en la donación de sangre, procurando, tal cual lo sugiere la Organización Panamericana de Salud (OPS), que la donación sea voluntaria, habitual y altruista”, explicó el funcionario. Es que, aunque muchas veces no se sabe, esta acción se puede realizar en efectores públicos, siempre que se cumplan determinados requisitos (ver aparte).

Avanzar en este camino depende en gran medida de un cambio profundo: cuando una persona realiza una donación de sangre de manera voluntaria, también lo hace para uno mismo. Es que “las estadísticas indican que cualquiera de nosotros, o alguien de nuestro entorno más íntimo, en algún momento de la vida va a necesitar sangre. El asunto es que cuando uno está sano, necesariamente tendría que dar la sangre, porque no hay otra fuente de provisión, sólo el propio organismo sano. De manera que es un deber que uno asume, dado que cuando está enfermo tiene el derecho de que se lo provean”, explicó Manzelli.

Concientizar

Las diferentes intervenciones e instancias de capacitación y formación que se realizan para apuntar hacia el objetivo de incrementar el porcentaje de donantes voluntarios son importantes hacia el futuro. Es que, en la mirada del coordinador del Programa Provincial de Hemoterapia, hay conciencia y solidaridad por parte de la gente, pero lo que falta es conocimiento de que la sangre se necesita en forma permanente.

“Hacemos transfusiones en un número elevado todos los días para pacientes que se encuentran internados por diversas patologías, para cirugías programadas y por una emergencia. Y la urgencia no puede esperar al donante”, sintetizó.

Bajo esta premisa, a lo que se apunta es a acercar información a la sociedad para derrumbar muchos mitos y prejuicios que siguen vigentes en torno a este tema. En este sentido, Manzelli destacó el trabajo que realizan quienes impulsan el novedoso proyecto de comunicación denominado Factor Mito, que incluye una serie de micros audiovisuales que buscan promover, justamente la donación voluntaria y habitual de sangre. “La ignorancia trae temor e incertidumbre y mucha gente supone cosas que no son”, expresó.

Cabe recordar que hoy, al igual que cada 14 de junio (según como consta en la página web de la Organización Mundial de la Salud) se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre. El objetivo del mismo, pasa fundamentalmente por “concientizar sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y en agradecer a los donantes su contribución a salvar vidas humanas”, tal como señala la entidad.

El dato

Objetivos

El Programa Provincial de Hemoterapia -en sintonía con el Plan Nacional de Sangre- apuesta “a integrar los servicios y concentrar los estudios que se le hacen a la sangre, para que sean de la misma calidad, tengan un control y se pueda realizar una transfusión segura. Y por otro lado, intervenimos en la sociedad para que la gente empiece a donar en forma voluntaria y no a demanda, como lo estamos teniendo en los hospitales”, explicó Manzelli.

En condiciones

Para que la donación de sangre sea segura, se debe cumplir una serie de requisitos:

Tener entre 18 y 65 años.

Pesar más de 50 kilos.

No haber padecido en la última semana una enfermedad infecto contagiosa o una práctica dental.

No consumir drogas endovenosas ni haber realizado en el año previo tatuajes, perforaciones o escarificaciones cutáneas.

No es necesario donar sangre en ayunas; el consejo es tomar algo liviano (té, café suave, jugo natural, fruta). Sí, se deben evitar el consumo alimentos ricos en grasas.

Las personas enfermas de Chagas, hepatitis o portadores de VIH no pueden donar.

Parturientas

Este año, según indica la página web de la OMS, el tema de la campaña es “Sangre segura para salvar a las parturientas”, con el fin de lograr la sensibilización acerca de la importancia “del acceso oportuno a sangre y productos sanguíneos seguros en todos los países en el contexto de un enfoque integral de la prevención de la mortalidad materna”.

Que ésta sea la temática de la campaña no representa un dato menor. Es que según el organismo internacional, “diariamente mueren unas 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto y la mayoría de esas muertes se registra en los países en desarrollo: más de la mitad en el África subsahariana, y cerca de un tercio en Asia Meridional”.

 

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/06/14/metropolitanas/AREA-06.html

Inteligencia artificial: una computadora logró “pensar”

Por primera vez superó el test de Turing, que busca determinar si una máquina es capaz de tener pensamiento propio.

Una supercomputadora logró superar por primera vez en la historia el test de Turing, que busca determinar si una máquina es capaz de tener pensamiento propio, según informa The Guardian.

Eugene Goostman, un programa diseñado para responder como si fuera un adolescente de 13 años, fue sometido este domingo a una serie de preguntas improvisadas en la Royal Society de Londres. Las preguntas y las respuestas se intercambiaban por mensajes escritos y un tercio de los interrogadores no detectaron que, en realidad, estaban conversando con una máquina.

Este hito en el avance de la inteligencia artificial tuvo lugar en el 60° aniversario del fallecimiento de Alan Turing, el matemático que sentó las bases de la informática moderna. En su famosa prueba, Turing señalaba que si una máquina era capaz de engañar a un tercio de sus interlocutores y hacerles creer que en realidad era un humano, entonces esta máquina estaba en realidad «pensando» por su cuenta.

Eugene Goostman es «hijo» de los informáticos Vladimir Veselov y Eugene Demchenko.

La Vanguardia. Especial

 

II Feria de Libros de Artistas Librería Bohío Andaluz

Del 16 al 23 de Junio de 2014.

Exponen  Libros de Artistas

Susana Abbona / Diego Gaspar Candia / María Verónica Fankhauser Floki Gauvry / Stella Maris Leone Geraci  / Claudia Pezzani / María Dodes Traian / Andrea Torchetti / Aurora Zamora

Invitados

Proyecto IMPRESOPORMI / Micropoéticas

Edición y curaduría Yamila Villalba

Texto curatorial Lucia Engert

 

Librería Bohío Andaluz

Fitz Roy 2483/7, Palermo, CABA

 

Coordina Feria de Libros de Artistas

Stella Maris Leone Geraci

Artista, Coordinadora Cultural

 

E-Mail: feriadelibrosdeartistas@gmail.com

http://feriadelibrosdeartistas.blogspot.com

www.facebook.com/FeriadeLibrosArtistas

LA GUERRA CIENTIFICA EN ARGENTINA

Introducción

Eric Dollard es una “leyenda viva” de la Ingeniería Eléctrica en el campo de la investigación.

Es considerado por muchos el más idóneo vivo hoy en la verdadera naturaleza de la electricidad. Autor de destacados artículos matemáticos como “Representación simbólica de ondas eléctricas y de las corrientes alternas”.

Eric muestra cómo todos los fenómenos eléctricos se pueden medir y desarrollar matemáticamente SIN utilizar ningún cálculo o «Ecuaciones de Maxwell.»

Autor de “Condensada Introducción a los Transformadores Tesla” y “Teoría de la energía inalámbrica”, también es la única persona desde la muerte de Tesla que logro construir con éxito un “magnifyer transmitter”. Este artefacto fue considerado por Tesla como su mayor aporte a la humanidad.


Nicola Tesla

Los inventos de Nikola Tesla son numerosos. Él inventó la radio, teleautomatics (tecnología de control remoto), corriente alterna poli-fasica, motor de inducción, y muchas otras innovaciones que establecieron el fundamento de nuestra civilización moderna. Sin embargo, el verdadero significado de su descubrimiento más grande – la «Bobina de Tesla» – ha sido mal interpretado o no entendido. Esta herramienta proporciona una herramienta para que la humanidad aproveche la fuente de energía de nuestro universo – lo que muchos describen como el «éter».

Hay muchas ideas equivocadas sobre las bobinas Tesla y su uso previsto. Los espectáculos de luz que pueden ser producidos por ellas son espectaculares, pero estos impresionantes despliegues visuales tienen poco que ver con su verdadera función y capacidades. Además, muchas personas las consideran como nada más que transformadores de alta tensión. Pero una bobina de Tesla no es un transformador convencional y no utiliza inducción magnética.

Las Bobinas de Tesla tienen capacidades superiores, incluso comparado con transformadores de más alta tensión de nuestro tiempo, porque son algo muy diferente. Sus emisiones de impulsos longitudinales pueden superar la velocidad de la luz, pueden penetrar todos los materiales conocidos (incluyendo jaulas de Faraday), viajar grandes distancias sin disminuir su intensidad, haciendo posibles los dispositivos remotos de energía, y permitir ganancias o «sobre-unidad» (cuando un sistema produce mas energia de la que introduce).


Descargas Disruptivas

Cuando un interruptor eléctrico en un circuito eléctrico se abre o se cierra, una chispa de alto voltaje puede ser creada. En los días de Tesla, ingenieros y obreros tenían que ser muy cuidadosos de este fenómeno cuando se trabaja con generadores de corriente continua de alta tensión. Un cierre repentino de un circuito que está siendo alimentado por una dinamo capaz de generar unos cuantos miles de Watts, podría producir descargas eléctricas de varios cientos de miles de voltios. Estas descargas eran a menudo fatal para aquellos que fueron expuestos a los mismos. Este fenómeno interesó Tesla, y él comenzó a investigar lo que él llamó «las descargas disruptivas.»

Descarga eléctrica producida al cerrar o abrir un interruptor eléctrico en líneas de alta tensión:

En su laboratorio, Tesla utilizaba una dinamo para producir pulsos muy rápidos de corriente continua de alto voltaje. Se dio cuenta de que estos pulsos podían vaporizar completamente alambres delgados.

Además, estos impulsos pueden producir lo que parecía como ondas de presión que inducirían escozor o una sensación urticante.

Al principio pensó que estas “ondas expansivas” estaban compuestas de partículas diminutas de metal vaporizado. Esta posibilidad fue descartada cuando se dio cuenta de que nada podía protegerlo, incluyendo el vidrio o incluso láminas de cobre.

Si se trataba de partículas a alta velocidad de cualquier especie, entonces el vidrio debería haberle protegido de ellos, y si eran puramente de característica eléctrica el metal debería haberlos bloqueado (jaula de faraday). Sin embargo, estas ondas expansivas penetraban cualquier tipo de barrera!

Él continuó las pruebas con cables más grandes, y con pulsos cada vez más rápidos y de más alto voltaje. En poco tiempo, comenzó a entender las variables que controlaban la intensidad de estas descargas disruptivas. Con el tiempo, eliminó el alambre y utilizó una sencilla separación entre dos superficies metálicas (sparkgap). Al aumentar la tensión de la dinamo y reduciendo la duración de los pulsos, podía hacer que estas descargas sean mucho más potentes. Las ondas expansivas podían sentirse en cualquier punto del laboratorio!

Sparkgap – separación de dos superficies metálicas – cuando la diferencia de potencial eléctrico es suficientemente grande, se produce una descarga. Muchas más variables entraron en juego. Mediante la adición de uno o más condensadores (él los llamaba condensadores) entre la dinamo y el sparkgap, logró intensificar el efecto.

Además, fue capaz de evitar un retorno de la corriente a través del sparkgap con una variedad de técnicas. Esto era importante porque cualquier paso de corriente reduce la intensidad máxima de la descarga disruptiva. (era necesario que la descarga disruptiva pase por el sparkgap, pero que la corriente no lo haga) Como un ejemplo, se puede utilizar un imán para apagar rápidamente o magnéticamente «soplar» el arco a través de los electrodos para evitar tal flujo de corriente.

También podría utilizar este sistema para aumentar la frecuencia de sus pulsos. En otras configuraciones, puso el hueco de la chispa en aceite con un alto valor dieléctrico o había calentado el flujo de aire a través del hueco de la chispa. Había ventajas y desventajas de cada método.


Desacoplamiento entre el éter y Electrón actual

Un efecto muy interesante se daba en la creación de estas poderosas descargas, cuando la entrada de alta tensión saltaba a través del sparkgap la resistencia del material conductor crea un retraso en la corriente y evita que esta fluya al instante (la corriente como la conocemos serian los electrones. Aquí se produciría la separación del ether y el electrón. Una analogía para entender esta situación seria imaginarse un arroyo de agua que a medida que avanza va arrastrando granos de arena. En este ejemplo el agua seria el ether, y los granos de arena serian los electrones).

PlasmaCon pulsos suficientemente rápidos, la corriente podría ser completamente impedida de fluir. Esto produciría un desacoplamiento entre la corriente y el voltaje. El potencial de tensión pura se desenganchó de la corriente y esto producía una onda de choque que se mueve en todas las direcciones nominalmente perpendicular a la abertura de chispa.

Se ha teorizado por muchos de que el voltaje eléctrico es de hecho una forma de «éter» unido al flujo de corriente en un material conductor. El éter se pensaba que era una atmósfera gaseosa pequeña (potencialmente mucho más pequeña y menos masiva que el electrón), energéticamente (que viaja a velocidades superiores a la velocidad de la luz), y penetrante (capaz de viajar a través de la materia sólida) que llena nuestro universo. Tesla y otros hombres de ciencia consideran que el éter es el medio en el que fluyen las ondas electromagnéticas. Algunos individuos teorizaron que podría ser la verdadera fuente de la gravedad, lo que produce la desintegración radiactiva de los elementos, y la «cosa» fundamental de la que toda la materia del universo está compuesta.

Las Descargas disruptivas de Tesla producen ondas longitudinales en el éter. A diferencia de las ondas transversales que varían en amplitud arriba y hacia abajo, las ondas longitudinales sólo se mueven en la dirección de propagación. Podrían describirse como una serie de compresiones y dilataciones en la atmósfera del éter.

Eric Dollard logró reproducir con éxito mucho de los experimentos de Tesla, y el más importante es tal vez el experimento del “Magnifier Transmitter”, el cual es el desarrollo surgido de estudiar las corrientes de alta frecuencia y alto potencial y sus descargas disruptivas.

Eric Dollard en los años 80 construyó un “Magnifier Transmitter” y pudo observar cosas que solo Tesla había observado. Pudo apreciar que Tesla tenia razón cuando decía que había una componente longitudinal de la electricidad (dielectricidad) y también pudo comprobar que esta tiene una característica orgánica; como si estuviera viva.

Observó que las llamaradas de plasma que salían de sus bobinas no eran simplemente electricidad, sino que eran un plasma orgánico pues crecía siguiendo el “Golden Ratio”, el cual es un patrón de crecimiento que puede verse en muchos aspectos de la naturaleza.

Imagen de plasma de dielectricidad en los experimentos llevados a cabo por Eric Dollard. Además podemos ver un trozo de madera que fue sometido a una de estas descargas. El patrón de quemaduras es asombroso.

Eric Dollard también comentó al acercar lámparas de luz normales o lámparas de vacío a las proximidades de las bobinas, bajo ciertas condiciones de operación del Magnifier transmitter se daba un fenómeno más extraño aun. Dentro de las lámparas empezaron a aparecer formaciones asombrosas, siempre con un aspecto orgánico y natural, y aunque no hay fotos que lo prueben, Eric Dollard aseguró que en el interior de una de las lámparas apareció una formación idéntica a una galaxia.

Él mismo contó que no podía creer lo que estaba viendo, era una galaxia adentro de una lámpara…como estas animaciones computarizadas que pueden verse en History Channel u otros. Incluso según Dollard estas formaciones parecían tener conciencia o memoria, pues toda la formación respondía al unísono ante ciertos cambios. A continuación pongo algunas imágenes, aunque lamentablemente la galaxia no pudo ser fotografiada.

Luego de estos experimentos la suerte de Eric Dollard no fue buena; todos sus equipos desaparecieron en el fondo del mar. Todos sus laboratorios tarde o temprano fueron cerrados por tal o cual excusa. Pero lo importante es que al igual que el genio de Tesla, esta “leyenda viva” de la ciencia también fue bastardeada. Nunca reconocido, dejado en las sombras y olvidado al igual que el mas grande de todos. Llego a perder todo, hasta ser un indigente viviendo en la calle.

Un día un ingeniero en computación llamado John Polakowski lo reconoció en la calle y le dijo que a él le sobraba una habitación en su casa, y que lo invitaba a vivir allí. Y durante la estadía de Eric en su casa terminaron por forjar una amistad muy grande y el destino quiso que hoy estén armando todo el experimento de nuevo, el cual ya esta prácticamente terminado y será presentado en una serie de 10 conferencias científicas en los Estados Unidos a partir de este 28 de junio de 2014.

Eric Dollard y su discípulo, John Polakowski llaman al artefacto “Cosmic Induction Generator” o Generador de Inducción Cósmica, pero es básicamente un magnifier transmitter de Tesla, el cual consiste en dos dispositivos. Uno es el transmisor y otro es el receptor. En realidad los dos son iguales solo que a uno se conecta la potencia que queremos entregar y el otro es el dispositivo que va a recibir la energía.

¿Porque la diferencia de nombre entonces?

Bueno, el experimento en cuestión se trata de algo diferente. En este caso además de demostrar la transmisión inalámbrica de potencia eléctrica, lo que harán es enfrentar los dos dispositivos (transmisor y receptor) y alimentar a los dos dispositivos (es decir que en este caso usarán a ambos dispositivos como transmisores) y al enfrentarlos se produce un rebote de la energía entre medio de los dispositivos lográndose una inmenso potencial dieléctrico justo entre medio de los dos dispositivos. Lo que sucede con esta configuración en el experimento, es el efecto de galaxia en el interior de las lámparas.. de ahí el nombre Generador de Inducción “Cósmica”.


Frente de batalla

Hay una guerra moderna desarrollándose en todo el globo, es una guerra donde la victima no se da cuenta que esta siendo atacada. Es una guerra con muchísimas victimas y librada en todos los campos: En la política, en la economía, en los medios de comunicación, en la salud, en la educación y también en la ciencia… y en lo que respecta a la ciencia, la guerra por el conocimiento y alcance de la energía libre y gratuita para la humanidad es tal vez uno de los ejes centrales.

La energía es todo…la energía representa el 99 por ciento de los precios de las cosas…proque lo caro no son los materiales en si…pues estos materiales, asi sean oro o arena, son extraídos de la tierra totalmente gratis, de la misma forma en que un mono toma una banana de un árbol. Lo costoso es la cantidad de energía consumida por maquinas y humanos para extraer los materiales, procesarlos y distribuirlos.

Estamos en una guerra moderna desde hace mucho tiempo, esta guerra se libra en la calle, en el día a día.. y los soldados son personas como Eric Dollard o John Polakowski y muchos más que aun están en el frente de batalla poniendo el pecho. Ellos son la vanguardia, son quienes nos muestran el camino y nos inspiran a levantarnos y salir a dar pelea.

Celebramos el trabajo de Eric Dollard y John Polakowski, lo aplaudimos de pie.. nuestro corazón se excita con la idea del éxito de sus experimentos. Ver el sueño de Tesla hecho realidad solo puede ser beneficioso para la humanidad.

Frase de Tesla hablando de su Magnifier Transmitter:

«… Estoy seguro de que de todos mis inventos, el Magnifier Transmitter resultará ser el más importante y valioso para las generaciones futuras.»
(Por Marc J. Seifer, Hank Mills y Juan Castagnino)
Fuente:

– Pagina oficial Eric Dollard:http://ericpdollard.com/
– Pagina oficial del proyecto “Cosmic induction Generator”:
https://www.indiegogo.com/projects/cosmic-induction-generator
– Juan Castagnino.
– La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

Reunión de la fundación Populorum Progressio: Iglesia pobre para los pobres

RV – Comenzó este martes la reunión anual del Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio para América Latina, que concluirá el 14 de junio. Esta fundación fue encomendada a San Juan Pablo II desde su creación en 1992. En el curso de la reunión los miembros del consejo serán llamados a deliberar el financiamiento de los proyectos a favor de las comunidades indígenas, mestizas, afro-americanas y de campesinos de América Latina y el Caribe. Será una oportunidad para reflexionar, a partir de las directrices que el Santo Padre querrá dar, sobre las maneras más eficaces para lograr el servicio de caridad de la “Iglesia pobre para los pobres”, que vive su misión en las periferias humanas existenciales, en particular para los más necesitados.

Hasta ahora, los proyectos ejecutados por la Fundación son alrededor de 4 mil, un total de más de 35 millones de dólares asignados. Los proyectos se caracterizan por un enfoque participativo
de las comunidades locales y se dirigen a distintos sectores: la agricultura y la ganadería; artesanías y microempresas; infraestructura para el agua potable; formación y educación; Salud;
construcción y así sucesivamente. Entre los mayores contribuyentes de la Fundación Populorum Progressio, así como inversiones individuales, está la Conferencia Episcopal Italiana.

MZ – RV

Para hacer la paz se necesita mucho más valor que para hacer la guerra: el Papa une en oración por la paz a palestinos e israelíes

RV – «Señor, desarma la lengua y las manos, renueva los corazones y las mentes, para que la palabra que nos lleva al encuentro sea siempre «hermano», y el estilo de nuestra vida se convierta en shalom, paz, salam. Amén». Son las palabras finales de la alocución del Papa Francisco en la ceremonia de oración por la paz que reunió ayer en el Vaticano junto al Papa al presidente de Israel, Simon Peres, y Palestina, Mahmoud Abbas. Francisco logró algo impensable hace solo unos meses: unir a orar juntos por la paz a judíos y palestinos.

Un paso de gigantes hacia la paz en todo el mundo, desde la óptica del mismo Dios que nos creó y nos observa. «Por eso estamos aquí, porque sabemos y creemos que necesitamos la ayuda de Dios. El Santo Padre insistió en que «se necesita valor para decir sí al encuentro y no al enfrentamiento; sí al diálogo y no a la violencia; sí a la negociación y no a la hostilidad; sí al respeto de los pactos y no a las provocaciones; sí a la sinceridad y no a la doblez».

Francisco en persona salió a recibir a los dos mandatarios. Según marcaba el protocolo, el primero en llegar fue el presidente israelí Simon Peres, con quien el Papa mantuvo un breve encuentro en una de las salas de Casa Santa Marta. Veinte minutos después, hizo aparición el presidente palestino Mahmoud Abbas. Ambos líderes, católico israelí y palestino, se mostraron en todo momento sonrientes y esperanzados. La escena del abrazo entre los líderes palestino e israelí, con el Papa de testigo, dio la vuelta al mundo.

«¡Que Dios te bendiga!», fue el saludo de Peres a Abbas. Las sonrisas se multiplicaron cuando se incorporó un cuarto invitado, el patriarca ecuménico de Constantinopla Bartolomé I, que el Papa quiso que estuviera presente en esta importante cumbre por la paz en Oriente Medio.

Los cuatro, junto al custodio de Tierra Santa, se dirigieron a los jardines vaticanos, donde responsables católicos, ortodoxos, judíos y musulmanes les esperaban para iniciar una oración por la paz histórica. Fueron recibidos con un breve concierto de violín, oboe, chelo y arpa (que acompañaron la transición entre los distintos momentos del acto), y una explicación en inglés contando el orden de la intervención, por orden histórico estricto: primero los judíos, segundo los cristianos, y finalmente los musulmanes. La primera parte de la celebración fue una alabanza a Dios por los dones de la creación, mientras que en un segundo momento se pidió perdón por los pecados contra Dios y contra el prójimo. Finalmente, el punto más esperado: la petición de oración por la paz entre judíos y palestinos, en toda Tierra Santa, en todo Oriente Medio, para toda la Humanidad.

Al término de las mismas, un nuevo abrazo, y un gesto de paz. Los cuatro líderes plantaron un pequeño árbol, símbolo de la paz que se pretende y se desea, «y que no será fácil, pero lucharemos por ella lo que nos queda de vida» (como dijo el presidente Peres), en los jardines del Vaticano.

ER – RV

Rial le pidió a Ventura que deje Intrusos

«Luis, por sobre todas las cosas, es un hombre de bien, desbordado. Es una situación difícil. Es un hombre de bien que quiere a su familia», dijo Jorge Rial.
Esta mañana comenzó a circular la noticia de que Luis Ventura no continuaría en Intrusos, el programa de espectáculos de América del cual era el panelista estrella desde que comenzó el ciclo, hace 14 años.

El programa comenzó sin Ventura y el propio Jorge Rial se tomó unos minutos, en el comienzo de la emisión, para contar que fue él mismo quien tomó la decisión y le pidió, anoche, que diera un paso al costado, «con todo lo que eso significa». Rial y Ventura no solo tienen una gran amistad sino que además conformaban una dupla que pisó fuerte, durante más de diez años, en el mundo del espectáculo.

«Lo manejó como pudo en ese momento. Creo que es el momento para hacer un paréntesis, porque nos estábamos afectando los dos. Lo sufrimos mucho, fueron unos meses muy duros para todos», comenzó explicando el conductor.

«Luis, por sobre todas las cosas, es un hombre de bien, desbordado. Es una situación difícil. Es un hombre de bien que quiere a su familia, un hombre que cometió errores. Tampoco lo vamos a sacrificar, como lo hicieron muchos colegas. Cada cosa que se dice de él me hace mal», agregó Rial.

El conductor explicó que Intrusos es un programa «en el que tenés estar todo el tiempo en exposición». Y continuó: «No quiero que sufra más, necesita paz, yo también he dicho cosas que me arrepiento. Lo vi desbordado y no quiero que esté más así. No lo quiero ver más en otros programas de archivo, con la situación de vida que se le planteó y de la que él es responsable. Es un hombre de bien, insisto».

Rial contó que también pensó en el resto del equipo. «Ellos no pueden estar pendientes de mis problemas, si vengo bien o mal, pero a él (por Ventura) le costó manejarlo, siendo un tipo inteligente, con una espalda enorme. Sigue siendo mi amigo, va a seguir siendo mi amigo, lo voy a seguir bancando».

Minutos después volvió a remarcar que nadie de América le pidió que Ventura se fuera del programa. «La decisión fue personal, mía, en absoluta soledad. El canal se enteró después que hablé con Luis. No era para discutir. Creo que un líder debe tomar este tipo de decisiones».

«Quiero que entiendas Luis, porque te quiero, que te quiero cuidar y me duele ver que te golpea cualquiera». Y finalmente aseguró: «No es fácil decirle a tu amigo ‘da un paso al costado’, pero quiero lo mejor para Luis porque nos bancamos absolutamente en todo. Tiene mucho que rearmar y sin verse expuesto. Luis nos pertenece».

Fuente: Infobae.com

“Escuchaba que los sobrevivientes lloraban, gritaban y pedían ayuda”

Difundieron la llamada al 911 posterior a la tragedia aérea en el Río de La Plata Se lo contó la operadora que atendió al pasajero Ignacio Llosa, minutos después de que el avión se estrellara.

Como lo hace desde hace un año y medio, la agente y diseñadora gráfica Valentina Rodríguez (29) despidió a Lautaro, su pequeño hijo de tres años, y se dirigió a las oficinas del 911, donde todas las tardes atiende llamadas de emergencia.

El martes 27 de mayo, a las 13.27, atendió y del otro lado escuchó una voz que, con tono agitado, comenzó diciendo: “… Estamos en un avión… No sabemos dónde estamos”. Era la de Ignacio Llosa, uno de los cuatro pasajeros que había sobrevivido a la caída del avión en el que viajaban nueve personas con destino a Carmelo.

Así, Valentina fue la primera en enterarse de la tragedia. Enseguida puso todos sus sentidos en funcionamiento, se movió con presteza para conseguir la información básica para que se activara el rescate. Estuvo además 1 hora y 37 minutos conteniendo con buen tacto al pasajero herido, hasta que llegó el primer helicóptero a rescatarlo.

En reconocimiento a su buen desempeño, el miércoles recibió por parte del Ministerio del Interior del Uruguay una medalla. Horas después conversó con Clarín. “Esta fue sin duda la situación más difícil que me tocó –dijo–. Fundamentalmente porque no se sabía la ubicación exacta adónde había caído el avión, por lo que no podíamos mandar auxilio rápido al lugar, como hacemos en otras situaciones”.

La jóven agregó: “Recién cuando se tranquilizó, el pasajero me aclaró que iban a Carmelo y empezó a tirarme datos más concretos. Lógicamente estaba muy shockeado. Y yo también. ¡No esperaba una llamada como esa!”.

Valentina reconoció oír más ruidos, pero fue concreta: sólo el pasajero que llamó le daba información. “Si bien tenía lesiones, Nacho –así me respondió cuando le pregunté su nombre– era el que estaba mejor, y me parece que el único que no había quedado atrapado. En torno a él solo se sentían voces de desesperación”.

Nunca olvidará los rudios. “Sentía gritos, llantos, pedidos de ayuda. ‘Nacho, por favor, ayudame’, le gritaba la única mujer, desesperada. ‘Sacame de acá’. Eso lo escuché bien claro. También a otra persona que le pedía que la enderezara, porque había quedado inclinada, atrapada entre los asientos”.

Fuente: Clarín

Un desafío mortal por Facebook

Un joven de 19 años murió ahogado al cumplir un peligroso juego que está empezando a expandirse en la red social.

Un joven francés, de 19 años, falleció ayer ahogado en Béganne, en el noroeste de Francia, mientras un amigo lo grababa en video, como parte de una moda de desafíos que se expande por la red social Facebook, informó hoy la fiscalía.

«El joven se ahogó tras tirarse al agua con su bicicleta en el marco de un desafío ‘Á l’eau ou au resto'» de Facebook, indicó el portavoz de la fiscalía, Igor Souchu, que calificó la práctica como un «juego dramático y estúpido».

El «Á l’eau ou au resto» (Al agua o al restaurante) consiste en que una persona disfrazada grabe en video cómo se zambulle en el agua de un lago, río, piscina o mar, en ocasiones con pretextos humanitarios o caritativos. A continuación, sube el video en Facebook y desafía a tres amigos a que imiten esa práctica en las próximas 48 horas. En caso de no hacerlo, deben pagar una cena en un restaurante al iniciador del reto.

«A l’eau ou au resto» no había causado alarma hasta que a finales del pasado mayo un joven se hirió gravemente en la cabeza en la localidad de Wimereux, en el oeste del país, accidente que le dejará secuelas irreversibles, según los médicos.

Fuente: EFE

El fotógrafo argentino Rodrigo Abd fue herido durante las marchas en San Pablo

Ganador del premio Pulitzer en la categoría Fotografía de Noticias el año último, reconocido por su trabajo en las guerras de Afganistán y en Libia, fue alcanzado por las balas de goma en Brasil

Los incidentes comenzaron las primeras horas de este jueves, cuando la policía dispersó con gases lacrimógenos la primera manifestación contra el Mundial y cerca de 150 hombres de la Tropa de Choque de la Policía Militarizada dispersaron a un grupo de 50 manifestantes que intentaba marchar por la avenida Radial Este, principal vía de acceso al Arena Corinthians, el estadio donde se disputó el partido inaugural del Mundial, a las 17.

La policía detuvo a uno de los manifestantes que intentó frenar la marcha de los policías que, en fila, avanzaban con escudos hacia el local de la protesta. Los manifestantes, convocados en las redes sociales por movimientos que critican los elevados gastos del Gobierno en el Mundial, se concentraron inicialmente frente a la estación Carrao del subte y pretendían marchar por la Radial Este.

Como los participantes en la protesta se negaron a obedecer las instrucciones de la policía para que no intentaran bloquear la vía, el comandante de la Tropa de Choque ordenó que los manifestantes fuesen dispersados tan sólo diez minutos después del inicio de la marcha.

Sin embargo, los gases lacrimógenos y balas de goma también alcanzaron a los periodistas que estaban cubriendo el hecho. Entre ellos, se encontraban el argentino Rodrigo Abd, las periodistas Shasta Darlington y Barbara Arvanitidis, ambas de la CNN, además de un periodista de un canal de televisión de Santos, localidad del interior de San Pablo.

Abd se encontraba en el país cubriendo los incidentes para la agencia de noticias AP, cuando las balas de goma impactaron contra su cuerpo, tal como quedó registrado en las cámaras de otros de los fotoperiodistas que allí estaban.

En diálogo con Infobae tras ganar el pemio Pulitzer, en la categoría Fotografía de Noticias de Última Hora por las instantáneas captadas entre febrero y marzo de 2012, en el norte de Siria, Abd recordó que «hay también momentos caóticos en que las cosas pasan muy rápido y vos estás viendo cómo salvarte de quedar muy desprotegido y ser herido. Ahí hay balas y bombas bastante cerca».

«No dependíamos mucho de nosotros, sino de los colaboradores del Ejército de Liberación Siria. Ellos eran los que nos decían lo que podíamos hacer. Terminás acomodándote a la situación; a veces las cosas se cumplen y hacés lo que estaba pautado, pero generalmente, al menos en mi experiencia, es muy difícil», confesó.

Fuente: Infobae

Corrientes, afectada por la crecida del río Paraná

Varias localidades de esa provincia fueron evacuadas; emergencia en Formosa, Chaco y Entre Ríos

CORRIENTES.- Familias de las localidades de Itatí, Apipé Grande, islas de Ituzaingó, Paso de la Patria, Empedrado, Goya y Esquina, en la provincia de Corrientes, y de varios municipios de la capital de Formosa y de Clorinda, aparecen como las más damnificadas por el desborde del río Paraná , mientras en Misiones la situación vuelve lentamente a la normalidad.

Desde el inicio de la semana, las intensas lluvias en el sur de Brasil generaron una fuerte crecida en los ríos Iguazú y Paraná.

Santa Fe, Corrientes, Chaco y Entre Ríos mantienen la alerta porque el aumento del caudal del río Paraná seguirá afectando localidades costeras en los próximos días.

Más allá de las evacuaciones y autoevacuaciones que se registraron en Formosa y en Corrientes durante las últimas horas no se descartan nuevas medidas de atención a los vecinos de las provincias citadas para los próximos días.

El Instituto Nacional de Agua (INA), el Ente Binacional Yacyretá y la Prefectura Naval Argentina coincidieron ayer en señalar que el río Paraná alcanzará una crecida máxima de 8,10 metros en las costas de la capital de Corrientes.

En Chaco, el Paraná alcanzó los 5,49 metros de altura en Puerto Barranqueras. Esa situación generó problemas entre los pobladores de las localidades de Isla del Cerrito, Margarita Belén, Colonia Benítez, Barranqueras, Puerto Vilelas y Basail.

En los asentamientos de las zonas bajas de la capital de Formosa y de Clorinda, unas 2000 personas se vieron perjudicadas por las inundaciones.

Los evacuados de Formosa, 140 familias, fueron alojados en módulos levantados en el barrio El Porvenir. En Puerto Pilcomayo, de donde son la mayoría de los afectados en la jurisdicción de Clorinda, fueron reubicados a la vera de la ruta 11, en el tramo de 12 kilómetros desde esa localidad hasta la zona de la confluencia de los ríos Paraguay y el Pilcomayo inferior.

Entre el lunes y el martes próximos, la creciente del Paraná podría afectar el área metropolitana de Santa Fe. Las autoridades estiman que la cota del río puede ir de los 5,30 metros hasta los 6,20 metros.

En Entre Ríos, ya comenzaron las tareas de traslado del ganado de las islas del predelta a zonas más altas entre las ciudades de Paraná y de Victoria.

En las cataratas del Iguazú se abrieron dos de los tres paseos. En cambio, siguen los inconvenientes de tránsito en la ruta 12. Se autorizaron los viaductos sobre los arroyos Paranaí y Piray Guazú sólo para uso de vehículos de emergencia, de motos, de bicicletas y de peatones, pero no para automóviles ni camiones.

En cambio, está habilitado parcialmente y sólo para situaciones de emergencia el puente sobre el arroyo Cuñá Pirú..

Fuente: LA NAción

Bajan los ríos Paraná e Iguazú en Misiones, pero sigue la inundación aguas abajo

A partir de esta situación, empezarán a anegarse las costas de las provincias de Corrientes, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos.

Los ríos Paraná e Iguazú empezaron a bajar en las últimas 24 horas en toda la zona circundante a Misiones. De este modo, el agua empezará a afectar las costas de las provincias de Corrientes, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos, según informó Prefectura Naval Argentina.

En Chaco, el Comité Provincial de Emergencia estimó que unos 3.000 habitantes deberán ser evacuados de la costa provincial por la crecida del Paraná, que al mediodía marcó 5,49 metros, en el hidrómetro de Puerto Barranqueras.

La creciente afecta a los municipios chaqueños de Isla del Cerrito, Margarita Belén, Colonia Benítez, Barranqueras, Puerto Vilelas, y Basail. La previsión es que la creciente del río Paraná alcance el pico entre el domingo y lunes, con una altura de entre 7,40 y 8 metros en el Puerto de Barranqueras, muy superior a los 6 metros con los que se dispone el alerta y los 6,50 metros que indican la evacuación.

En Corrientes, más de 70 familias fueron evacuadas y autoevacuadas en las últimas horas por el abrupto repunte del Paraná, mientras se espera el pico de la crecida durante el fin de semana. En la capital de esa provincia del litoral argentino el río midió 5,40 metros, mientras que el miércoles se registraron 5,28 metros, cuando el nivel de evacuación es de 7 metros.

La tendencia creciente también se marca en las mediciones de Ituzaingó (4,74 metros), Itá Ibaté (5,66 metros), Itatí (6,04 metros) y Paso de la Patria (5,68), algunas de las localidades más comprometidas por el repunte del caudal.

En Entre Ríos, casi la mitad del ganado que pasta en las islas del predelta, en la zona situada entre las ciudades de Victoria y Rosario, ya fue retirado a sitios más altos para evitar los inconvenientes que provocará la creciente extraordinaria que experimenta el Paraná. Según voceros de la Federación Agraria Argentina (FAA) confirmaron que en esas islas pastan 88.000 cabezas, de las que ya se retiraron alrededor de 40.000.

En la región del predelta hay una población isleña de alrededor de 1.000 personas acostumbradas a las cíclicas crecientes del río, que ya comenzaró a evacuar sus viviendas asistida por la municipalidad de Victoria. Según estimaciones oficiales, para el 25 de este mes se espera que el pico de la creciente llegue a la capital entrerriana adonde, según los pronósticos, el río alcanzará una altura de casi 2 metros más que la actual.

En Misiones, la bajante del Iguazú permitió que Parques Nacionales autorizara la apertura de dos de los tres paseos que circundan los 275 saltos de las Cataratas. En tanto el río Paraná, que el miércoles llegó a su pico máximo en Posadas con 10,90 metros, también empezó a bajar, aunque siguen cortados dos de los tres puentes sobre la ruta nacional 12, informaron autoridades de Vialidad Provincial.

A pesar de la inusual crecida, en Misiones casi no hubo tareas de evacuación debido a que las obras de defensa de la Entidad Binacional Yacyretá evitaron que el agua invada las zonas bajas del territorio misionero.

OPERATIVO EN LA PROVINCIA DE BS. AS.

Por su parte, en la provincia de Buenos Aires ya se comenzó a delinear un plan de contingencia, por lo que la Dirección Provincial de Defensa Civil del Ministerio de Seguridad se reunió con organismos civiles para accionar ante el escenario de emergencia que podría darse en los distritos comprendidos entre San Nicolás y San Fernando.

El titular de Defensa Civil, Luciano Timerman, explicó que cada organismo expuso la información disponible y los recursos operativos para trabajar ante las posibles contingencias, y se acordó realizar una próxima reunión técnica el miércoles 18 y otra operativa el 25 de junio.

LA SITUACIÓN EN SANTA FE

Mientras que en Santa Fe, el Centro de Informaciones Hidrométricas de la Universidad Nacional del Litoral informó que la altura del río Paraná en la capital provincial se mantiene en 4,18 metros, siendo el nivel de alerta los 5,30 metros y de evacuación los 5,70 metros.

En declaraciones a Télam, el director del Centro Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua (INA), Carlos Paoli, manifestó que «el pico de la crecida del Paraná llegará al área metropolitana de Santa Fe y se comenzará a notar en los próximos ocho días».

En la crecida del Paraná influyen las intensas lluvias que se registraron durante la última semana en la cuenca inferior del Iguazú y en el sector del Alto Paraná próximo al embalse de Itaipú, en el sur de Brasil.

Fuente: TN

Peajes: no cobrarán si hay demoras

Transcurridos tres minutos de espera o ante una fila de 15 autos, las concesionarias deberán levantar las barreras.

Los automovilistas que transiten las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia no deberán esperar más de tres minutos para pasar por la estación de peaje y podrán exigir a los concesionarios que levanten las barreras, según una ley sancionada ayer en la Legislatura porteña.

Las concesionarias, además, deberán levantar las barreras cuando haya 15 autos detenidos en la fila o cuando ésta llegue a los 120 metros de extensión, por lo que deberán señalizar ese tope con una línea blanca.

Con 26 votos a favor y 24 negativos del bloque PRO, los diputados sancionaron la iniciativa de Claudio Palmeyro (de la bancada Sindical Peronista), que busca proteger los derechos de los usuarios de autopistas.

La norma indica que el tiempo transcurrido desde que el conductor se posiciona en el carril de pago hasta que abona “no debe superar los dos minutos en vías exclusivas para autos o los tres minutos para vías de tránsito mixto”.

El trasfondo de este proyecto es contrarrestar los cada vez más embotellamientos que se generan, sobre todo en hora pico.

El proyecto de minoría, que obtuvo despacho en la Comisión de Tránsito y Transporte, no fue acompañado por el PRO, que pidió archivar el expediente. Desde el macrismo, el diputado Héctor Huici afirmó: “La liberación de una sola barrera que llegara a las condiciones planteadas de 120 metros de fila atentaría contra la seguridad vial”.

Fuente: LA Razón

Por ley, protegen la casa de la infancia del Papa Francisco

Está ubicada en Flores y allí Jorge Bergoglio vivió y se crió cuando era chico. No se podrá vender, reformar ni demoler.

En su infancia Jorge Bergoglio creció en una clásica calle de barrio como Membrillar, en Flores. En el número 531 vivió cuando era chico. Pero esa vivienda, desde el año pasado, se convirtió en una de las más famosas del mundo. En ese contexto, la Legislatura porteña votó ayer una norma para preservarla: la declaró “Sitio Histórico”.

De esta manera, el inmueble no podrá ser modificado, vendido o demolido por sus actuales dueños. Ante la necesidad futura de realizar algún cambio, se deberá consultar en forma obligatoria al ministerio de Cultura. Los autores de la iniciativa son la actual diputada del PRO Carmen Polledo y el ex legislador Fernando De Andreis, quien concluyó su mandato en diciembre.

Francisco nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, en el seno de un matrimonio de italianos formado por Mario, un empleado ferroviario, y Regina. En el humilde y tranquilo barrio de Flores pasó su infancia, estudió y tomó la comunión. También jugó en sus plazas y mantuvo contacto con todos los vecinos.

Fuente: La Razón

Volvió al frío a la ciudad y se extenderá, al menos, hasta el lunes

Según previsiones del SMN, será un fin de semana para lucir tapados, guantes y bufandas; las mínimas rozarán los 6 grados; pronóstico extendido

Un frente de aire frío ingresó a la ciudad de Buenos Aires, tras dos días inestables, con tormentas y elevada humedad, y el fenómeno provocó un fuerte descenso de la temperatura en las últimas horas.

Según previsiones del Servicio Meteorológico Nacional, se esperan muy buenas condiciones para este fin de semana, aunque será tiempo de hurgar en el placard y apoderarse de tapados, guantes y bufandas, porque las mínimas estarán cercanas a los 6 grados.

Para los próximos días, de acuerdo con el informe del organismo, no se esperan lluvias, sino cielo algo nublado en algunos casos, y vientos con direcciones variables.

PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA CAPITAL Y ALREDEDORES

La jornada se presenta hoy con cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sudoeste y una mínima estimada en 7 grados y una máxima en 14.

Para mañana seguirá la nubosidad variable, con vientos leves del sector sur, rotando al este, y temperaturas que oscilarán entre los 4 y 13 grados.

El domingo, en tanto, en coincidencia con la celebración del Día del Padre, el cielo se mantendrá parcialmente nublado y las bajas temperaturas irán de los 6 a los 15 grados.

El frío continuará el lunes, cuando el SMN pronostica que el termómetro marcará una mínima de 8 grados y una máxima en 15.

Fuente: LA NAción

Yacyretá unleashes 50k m3 of water

Dam opens floodgates as Paraná riverside districts prepare for trouble
Despite water levels on the Iguazú River slowly beginning to retreat after several days of heavy rains in northern Argentina and southern Brazil, officials at the Yacyretá hydroelectric dam on the Paraguayan border yesterday decided to open up the floodgates that lead into the Paraná River, allowing 50,000 cubic metres per second of water to flow through — 36,500 more than usual.

The move came on the same day as the huge water flows on the Iguazú River began moving further south, which allowed the Iguazú National Park to reopen to the public. Almost all the walkways in the park were reopened yesterday, although the world-famous Devil’s Throat remained closed.

The decision is causing concern among localities farther along the river in Misiones and Corrientes provinces, where the downpour — which began above the Iguazú basin, located predominately in Brazil — is already having an impact; people living in small localities in Misiones province were being evacuated yesterday, while as far south as Santa Fe City — 468 kilometres from Buenos Aires City — officials had taken the precaution of confirming a “water emergency” to prepare residents for expected peak water levels this coming weekend.

A press release from Yacyretá revealed that in the nearby locality of Ituzaingó, water levels had reached four metres from 5pm Tuesday and were expected to rise above five metres between yesterday and today, given that 50,000 cubic metres of water per second were flowing through its flood gates. The usual amount flowing through the dam is 13,500 cubic metres per second.

River levels “could reach 5.5 metres on the hydrometer at the Ituzaingó locality (in Misiones province)” by today, according to the Binational Yacyretá Entity (EBY), which operates the hydroelectric complex, despite the Iguazú River further up having begun to retreat around five centimetres an hour as of yesterday morning.

Misiones on alert

After large chunks of the Iguazú National Park which includes the famous Iguazú waterfalls were shut off to tourists on Tuesday, streams and rivers in Misiones province yesterday began to overflow, prompting provincial government officials to order the closure of bridges and a 200-kilometre stretch of National Highway 12.

“The force of the currents puts the stability of the bridges at risk,” Misiones Government Minister Jorge Daniel Franco said. His colleague, provincial Health Minister Oscar Herrera Ahaud, confirmed that helicopter services had been activated to transfer sick people in some of the localities that have been cut off by the overflowing rivers.

At the falls, water levels had reached a record 43,000 cubic metres per second on Tuesday, a scenario which had been expected to have a significant impact on infrastructure at the prime tourist location shared between Brazil and Argentina. However, most parts of the tourist circuit had been reopened yesterday without reports of major damage.

Farther south

The provinces of Chaco and Corrientes, south of Misiones province, were also on alert yesterday. Both provincial governments had activated safety protocols in line with the growing Paraná River, which is expected to reach peak water levels during the coming weekend.

Corrientes City officials warned of a “bleak” outlook for the coming days, citing Naval Prefecture and EBY estimates that water levels would exceed those registered mid last year when floods caused widespread damage and evacuations across several provinces.

Herald staff with DyN,

 

Gov’t ‘constantly monitoring’ Iguazú floodings

Cabinet Chief Jorge Capitanich said the government is “constantly monitoring” the flooding emergency in the Iguazú watershed by an emergency committee and that National Gendarmerie, Federal Police and Military Police personnel were being deployed in the affected areas.

In his daily press briefing from Government House Capitanich said “there is a team working together with federal and provincial governments,” to assist those affected by the rise in the levels of Paraná, Paraguay and Uruguay rivers is on its way. “We are constantly, thoroughly monitoring [the situation],” he said.

The Kirchnerite Official said an emergency committee met yesterday to monitor the situation and that a new meeting is scheduled for Monday in the affected areas. He explained that the committe is working on “evacuation strategies” as well as “the protection of goods and bovine cattle, which is important in coastal areas”.

In the past days, the Iguazú river experienced an unusual rainfall that increased its water level from the average 1,500 cubic meters to 47,700 cubic meters, affecting the entire watershed and isolating several coastal cities.

Weather forecasts predict more storms in the area.
buenosairesherald.com