En la provincia, sólo 10 % de los dadores de sangre son voluntarios

Este porcentaje está integrado en su mayor parte por gente que se suma a los operativos de colectas de sangre externa. El resto se conforma de donantes que responden ante un llamado solidario. Apuestan a la concientización.

 

Juan Ignacio Novak

jnovak@ellitoral.com

Del total de personas que realiza una donación de sangre en la provincia de Santa Fe, sólo 10 % lo hace en forma voluntaria. Y de este total, la mayor parte está conformada por gente que se suma a los operativos de colectas de sangre externa, que se realizan desde 2011. El resto lo hace respondiendo a un pedido o llamado solidario, en general de familiares, amigos o conocidos, lo que se denomina “donante de reposición”.

Sin embargo, como sostienen quienes impulsan el Programa Provincial de Hemoterapia, hace falta revertir estos guarismos. “Notamos un avance, pero como es un cambio de paradigma social, lleva muchos años”, explicó Néstor Manzelli coordinador del programa.

“Estamos trabajando en la provincia en concordancia con el Plan Nacional de Sangre, que desarrolló un sistema nacional, al cual la provincia adhirió formando su programa provincial, y una de las aristas es trabajar en la donación de sangre, procurando, tal cual lo sugiere la Organización Panamericana de Salud (OPS), que la donación sea voluntaria, habitual y altruista”, explicó el funcionario. Es que, aunque muchas veces no se sabe, esta acción se puede realizar en efectores públicos, siempre que se cumplan determinados requisitos (ver aparte).

Avanzar en este camino depende en gran medida de un cambio profundo: cuando una persona realiza una donación de sangre de manera voluntaria, también lo hace para uno mismo. Es que “las estadísticas indican que cualquiera de nosotros, o alguien de nuestro entorno más íntimo, en algún momento de la vida va a necesitar sangre. El asunto es que cuando uno está sano, necesariamente tendría que dar la sangre, porque no hay otra fuente de provisión, sólo el propio organismo sano. De manera que es un deber que uno asume, dado que cuando está enfermo tiene el derecho de que se lo provean”, explicó Manzelli.

Concientizar

Las diferentes intervenciones e instancias de capacitación y formación que se realizan para apuntar hacia el objetivo de incrementar el porcentaje de donantes voluntarios son importantes hacia el futuro. Es que, en la mirada del coordinador del Programa Provincial de Hemoterapia, hay conciencia y solidaridad por parte de la gente, pero lo que falta es conocimiento de que la sangre se necesita en forma permanente.

“Hacemos transfusiones en un número elevado todos los días para pacientes que se encuentran internados por diversas patologías, para cirugías programadas y por una emergencia. Y la urgencia no puede esperar al donante”, sintetizó.

Bajo esta premisa, a lo que se apunta es a acercar información a la sociedad para derrumbar muchos mitos y prejuicios que siguen vigentes en torno a este tema. En este sentido, Manzelli destacó el trabajo que realizan quienes impulsan el novedoso proyecto de comunicación denominado Factor Mito, que incluye una serie de micros audiovisuales que buscan promover, justamente la donación voluntaria y habitual de sangre. “La ignorancia trae temor e incertidumbre y mucha gente supone cosas que no son”, expresó.

Cabe recordar que hoy, al igual que cada 14 de junio (según como consta en la página web de la Organización Mundial de la Salud) se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre. El objetivo del mismo, pasa fundamentalmente por “concientizar sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y en agradecer a los donantes su contribución a salvar vidas humanas”, tal como señala la entidad.

El dato

Objetivos

El Programa Provincial de Hemoterapia -en sintonía con el Plan Nacional de Sangre- apuesta “a integrar los servicios y concentrar los estudios que se le hacen a la sangre, para que sean de la misma calidad, tengan un control y se pueda realizar una transfusión segura. Y por otro lado, intervenimos en la sociedad para que la gente empiece a donar en forma voluntaria y no a demanda, como lo estamos teniendo en los hospitales”, explicó Manzelli.

En condiciones

Para que la donación de sangre sea segura, se debe cumplir una serie de requisitos:

Tener entre 18 y 65 años.

Pesar más de 50 kilos.

No haber padecido en la última semana una enfermedad infecto contagiosa o una práctica dental.

No consumir drogas endovenosas ni haber realizado en el año previo tatuajes, perforaciones o escarificaciones cutáneas.

No es necesario donar sangre en ayunas; el consejo es tomar algo liviano (té, café suave, jugo natural, fruta). Sí, se deben evitar el consumo alimentos ricos en grasas.

Las personas enfermas de Chagas, hepatitis o portadores de VIH no pueden donar.

Parturientas

Este año, según indica la página web de la OMS, el tema de la campaña es “Sangre segura para salvar a las parturientas”, con el fin de lograr la sensibilización acerca de la importancia “del acceso oportuno a sangre y productos sanguíneos seguros en todos los países en el contexto de un enfoque integral de la prevención de la mortalidad materna”.

Que ésta sea la temática de la campaña no representa un dato menor. Es que según el organismo internacional, “diariamente mueren unas 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto y la mayoría de esas muertes se registra en los países en desarrollo: más de la mitad en el África subsahariana, y cerca de un tercio en Asia Meridional”.

 

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/06/14/metropolitanas/AREA-06.html