Brasil autorizó el ingreso de 2.000 vehículos argentinos

Con esta medida se busca distender el conflicto comercial. Argentina también habría dejado ingresar productos brasileños como maquinas agrícolas, neumáticos y baterías.
Brasil hizo un claro gesto de distensión en el conflicto comercial bilateral al autorizar ayer el ingreso de por lo menos 2.000 autos varados en las aduanas en víspera de la reunión de mañana a nivel ministerial para intentar un acuerdo sobre el más grave diferendo en la historia del Mercosur.

La decisión habría tenido una reciprocidad parcial de parte de Argentina con la autorización de algunos productos de maquinaria agrícola, neumáticos y baterías brasileños que estaban en igual situación, aunque esto último no fue confirmado oficialmente por el Ministerio de Industria.

Fuentes de la cartera a cargo de Débora Giorgi, en cambio, aseguraron que los 2.000 autos autorizados a ingresar son parte de los 4.000 varados, a los que habría que sumar otros 3.000 en tránsito hacia el socio mayor del Mercosur. Se especula con que hoy podrían entrar los otros 2.000.

«No se trata de un toma y daca», se encargó de aclarar, sin embargo, una fuente de Industria. De ese modo desmintió rotundamente que haya un compromiso de que Argentina libere el ingreso de productos brasileños por el mismo monto que lo hará Brasil con los autos.Es que versiones de la prensa porteña basadas en fuentes brasileñas habían asegurado ayer que el acuerdo consistiría en una liberación recíproca de la entrada de productos por entre 40 y 50 millones de dólares cada país.

La liberación de la entrada de productos brasileños que se habría producido las últimas horas no fue precisada por Industria, aunque habría sucedido después de la decisión de Brasilia y de intercambios de llamadas que Giorgi tuvo ayer con su homólogo, Fernando Pimentel.

La autorización del ingreso de los autos es un gesto concreto de distensión que se suma a la propuesta hecha el lunes por Brasil de que la reunión de mañana sea a nivel político, es decir de los ministros Giorgi y Pimentel, en vez de reducirla a técnicos, como los secretarios de Industria argentino, Eduardo Bianchi, y brasileño, Alessandro Teixeira, según había sido prevista inicialmente.

Los secretarios de Industria tuvieron la semana pasada aquí dos días de infructuosas reuniones, aunque el viernes convinieron finalmente en volver a reunirse mañana. La presencia de los ministros hace suponer que estaría en marcha un principio de acuerdo político al diferendo.

Los autos argentinos estaban varados en la frontera desde que a comienzos de mayo Brasil decidió aplicar licencias no automáticas (LNA) de importación, supuestamente en represalia a las que Argentina resolvió en febrero cuando elevó de unos 400 a 600 los productos involucrados, entre ellos maquinaria agrícola y electrodomésticos.

Pero para el gobierno argentino aparece clave el sector de la maquinaria agrícola, en función de buscar equilibrar la balanza comercial con Brasil que desde 2003 es deficitaria.

Según datos oficiales, el déficit en ese sector es de 450 millones de dólares anuales, que llegarían a 1.000 millones en tres años de persistirse en su libre comercio.

De allí que un posible acuerdo mañana para empezar a solucionar el conflicto sería la fijación de cupos de exportación en sectores sensibles, como maquinaria agrícola y electrodomésticos. Durante la última semana Brasilia habría hecho las consultas correspondientes con los sectores empresariales involucrados.

Dentro de esa perspectiva se inscribe también la reunión que la semana próxima mantendrían las autoridades de las dos principales centrales, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Fiesp (Federación de Industrias del Estado de San Pablo).
Fuente: losandes.com.ar

Wall St climbs as Greece hopes outweigh data

NEW YORK (Reuters) – Stocks climbed on Tuesday as optimism that new aid for Greece was on the horizon lifted the euro against the dollar, overshadowing another round of weaker-than-expected U.S. economic data.

Rising expectations for a second aid package sent oil higher, with U.S. crude futures up 2 percent to $102.48 a barrel. Exxon Mobil Corp (XOM.N) added 1 percent to $83.47, and Chevron Corp (CVX.N) gained 1.4 percent to $104.60. The S&P energy index (.GSPE) climbed 1 percent.

The firming of the euro helped lift metals prices, with copper rising to a four-week high. Mining company Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc (FCX.N) edged up 0.5 percent to $51.96.

With May almost in the books, the S&P 500 is off 1.5 percent for the month. The benchmark index is on track for the worst monthly performance since August 2010 after a string of soft economic data raised doubts about the health of the economic recovery.

European officials were mulling options for a second bailout package for Greece, with private sector participation still under discussion. Germany, which was resisting extra funding, may drop its push for an early rescheduling of Greek bonds, the Wall Street Journal reported.

«If Germany wants to pay the debt for them, I guess that works. I don’t know how much longer that can continue,» said Stephen Massocca, managing director at Wedbush Morgan in San Francisco.

«The market has been down for a long time. We were down 4 weeks in row, we were due for a bounce. Any story is going to do it. The line of least resistance is higher here.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 71.18 points, or 0.57 percent, to 12,512.76. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) rose 6.08 points, or 0.46 percent, to 1,337.18. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) added 11.90 points, or 0.43 percent, to 2,808.76.

In the latest economic data, U.S. single-family home prices dropped in March, dipping below their 2009 low. The housing market remained bogged down by an inventory surplus and weak demand, according to the S&P/Case-Shiller composite index of 20 metropolitan areas.

Also, the Conference Board said its index of consumer attitudes fell in May on increased pessimism over the labor market and inflation worries.

The Institute of Supply Management-Chicago said business activity in the U.S. Midwest grew much less than expected in May.

Reunión clave, ahora en Brasil

El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, se reunirá el próximo jueves en Brasilia con su par brasileño, Alessandro Teixeira, con el fin de reanudar las negociaciones para destrabar el conflicto comercial bilateral suscitado entre los dos países. El lunes y martes pasados ambos funcionarios se encontraron en Buenos Aires, y pese a los gestos de buena voluntad de las dos partes, todavía no hubo avances significativos.

El objetivo del próximo encuentro será buscar “una relación comercial equilibrada que permita la continuidad de la reindustrialización de la Argentina que es la única forma de que ambos países resulten beneficiados”, sostienen desde la cartera industrial que conduce Débora Giorgi.

Ambos países han cuidado las formas al extremo, en un intento por frenar la escalada de declaraciones empresariales de uno y otro lado. De hecho, hasta ahora las negociaciones se han manejado a nivel de secretarios, ni siquiera a nivel ministerial.
Fuente: elargentino.com

Brasil anunció que aplicará más trabas a las importaciones

Aunque no mencionó específicamente a la Argentina, el ministro de Industria de Brasil, Fernando Pimentel, anunció una nueva tanda de restricciones a las importaciones ante la Federación de Industrias de San Pablo. El equipo de Débora Giorgi confía en obtener una mayor flexibilidad para los productos argentinos.
En Buenos Aires, el equipo de Débora Giorgi parece alentar algún optimismo sobre una mayor flexibilidad de Brasil para negociar una salida al conflicto comercial y productivo. Pero ayer el ministro de Desarrollo e Industria Fernando Pimentel, ante la Federación de Industrias de San Pablo y representantes sindicales de ese estado, el funcionario anunció una nueva tanda de restricciones al intercambio que coloca bajo el “paraguas protector” a varios otros sectores industriales, según publica el diario Clarín.

Pimentel evitó mencionar específicamente a la Argentina . Pero estas precisiones ocurrieron justo dos días después de un encuentro en la capital porteña entre los respectivos equipos del área industrial, comandados por Eduardo Bianchi y su colega brasileño Alessandro Teixeira. Esa cita terminó sin resultados. Y no fue casual, como se demostró ayer. Pimentel fue claro al señalar que la adopción de una defensa comercial proactiva responde a una decisión estratégica del gobierno de Dilma Rousseff de “proteger la industria brasileña en el corto plazo . Es por eso que vamos a agregar más medidas de licenciamiento no automático ” reivindicó el ministro. En pocas palabras, Brasil reforzará “el control” fronterizo de la entrada de bienes a su territorio, en aquellos sectores de la industria brasileña con saldo comercial negativo. Eso incluye a la Argentina, y es el caso de los autos terminados, donde las fábricas argentinas tienen superávit.

El mecanismo es el de obstaculizar las importaciones con trámites burocráticos como las licencias no automáticas de importación. Los embarques argentinos pasarán a depender de los humores del gobierno brasileño: si hay buena relación se aceleran la expedición de los permisos; si la situación se tensa, demorarán el otorgamiento de las autorizaciones.

Si bien los permisos no automáticos son un mecanismo permitido por la Organización Mundial del Comercio como instrumento de los países para controlar los flujos comerciales, la OMC se ha cuidado de establecer un plazo máximo de 60 días para que las autorizaciones sean efectivizadas. En ese sentido, la disputa entre Argentina y Brasil amenaza degradar el instrumento y elevarlo a la categoría de barreras al comercio. Pimentel anticipó las nuevas medidas en un foro bautizado: “Brasil del Diálogo, de la Producción y del Empleo” que se realizó ayer en la capital paulista. El ministro brasileño fue varias veces interrogado sobre cuáles son los próximos sectores a proteger ; eludió una definición, pero adelantó que “estamos trabajando con los datos de la balanza comercial y donde observemos un riesgo por exceso de importaciones vamos a utilizar las medidas de defensa comercial ”.

Todo tiene una explicación doméstica y en este caso es la sobrevalorización del real . Pimentel ratificó que nadie debe ilusionarse con una baja del precio de la moneda brasileña: “ Tendremos que convivir un tiempo no previsible con un cambio muy alto”.

Hay más elementos que abonan el endurecimiento del gobierno brasileño que a primera vista parece difícil de revertir. La FIESP, que reúne 40% del PBI del país, y los gremialistas de San Pablo, reclaman fortalecer la industria local así sea a costa de debilitar relaciones bilaterales o bloques regionales. “Queremos ayudar a la presidenta Dilma Rousseff a concertar deficiencias, para que ella no pase a la historia como la jefa de Estado que ayudó a desindustrializar Brasil” , dijeron los industriales.
Fuente: lapoliticaonline.com

Tras llegar a un acuerdo con el Gobierno, BMW vuelve a importar motos

BMW Group Argentina llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional, por lo que su división BMW Motorrad volverá a ingresar con normalidad motocicletas al país tras las restricciones que afectaron las importaciones desde febrero del corriente año.

La liberación de la Aduana se realiza a partir de un pedido del Gobierno Nacional aceptado por BMW Group Argentina para reducir durante 2011 el volumen de sus importaciones de motocicletas en un 40% en valores absolutos en comparación con el 2010.

Además, se tendrá que cumplir con el Régimen de Licencias no Automáticas establecido por la Resolución del Ministerio de Industria 45/2011.

En un comunicado, BMW Group indicó que «sigue haciendo todo lo posible para resolver las restricciones que continúan afectando el ingreso de autos de sus marcas BMW y MINI».

«Las conversaciones siguen su curso con el Gobierno Nacional y se espera concluir favorablemente las negociaciones iniciadas», concluyó el grupo.
Fuente: iprofesional.com

La industria automotriz en peligro

A raiz de las trabas a las importaciones impuestas por Brasil, las empresas no tienen donde guardar los coches que no pueden exportar y sufren el impacto financiero.
A raiz del serio conflicto comercial que mantiene la Argentina con Brasil, la industria automotriz local está comenzando a pagar los efectos inmediatos de esa crisis: hay varados 4.500 vehículos argentinos en diferentes aduanas de Brasil. Para este domingo, con el arribo de otros dos buques cargueros que transportan en total unas 3.000 autos, las unidades argentinas que no pueden ser ingresadas a Brasil sumarán 7.000. Apenas 500 unidades podrán ingresar entre el jueves y el viernes, según la información que manejan las automotrices locales.

Además, a las terminales se les comienzan a amontonar de a miles los vehículos fabricados con motor “flex” (aptos para gasolina y alconafta) que tienen como destino Brasil. “No sabemos cómo seguirá este conflicto, pero si pasan dos semanas más así, todas deberemos parar”, dijeron a Clarín en dos automotrices de origen europeo.

Fuentes del sector aseguraron que el Gobierno argentino ya tomó nota de este mensaje. “Se los dijimos con todas las letras: una terminal puede aguantar el envío de un barco, a lo sumo de dos. Pero si sigue amontonando autos sin poder cobrárselos a su cliente, en un momento dado tendrá que reprogramar su producción , obviamente hacia abajo”, dijo una alta fuente del sector.

La cuestión logística derivó en situaciones insólitas. Una automotriz francesa intentó la semana pasada alquilar un campo cercano a su fábrica para estacionar sus vehículos. Al final no hubo acuerdo, porque el dueño les quiso cobrar a “precio soja”. Otra terminal está utilizando a full los playones de una empresa logística de la que es dueña. Una tercera compañía, radicada en el interior del país, ya llevó varios miles de sus unidades a playones ubicados en lo más profundo del Gran Buenos Aires.

Ocurre que las terminales recién despachan sus vehículos cuando el importador – en este caso, las terminales de Brasil – les envían el OK emitido por su propia Aduana.

Antes ese trámite demoraba dos días. Ahora tarda diez. Y lo único que se sabe en firme, es que si el Gobierno de Brasil lo decide, pueden llegar a tardar 60 días.

Hace 16 días la Aduana brasileña modificó la categoría aduanera de los vehículos importados de un grupo de países, incluida la Argentina. La emisión de la licencia de importación pasó de ser automática a “no automática”, con lo cual el despacho aduanero de esos vehículos pasó de una demora de entre 48 y 96 horas a 60 días.

La Argentina no fue notificada de esa decisión: las terminales locales se enteraron a través de sus socias brasileñas . Y unos 2.700 vehículos quedaron varados en la Aduana de Uruguayana, sin poder ingresar. Con el correr de los días, fueron llegando barcos previamente despachados, a los puertos de Río de Janeiro, Santos y Paraná.

A fines de la semana pasada, tras conversaciones telefónicas entre la ministra Débora Giorgi y su par brasileño, Fernando Pimentel, surgió el compromiso del lado brasileño de otorgar a los vehículos argentinos una “ vía rápida” de 10 días, en vez de 60, a la que la Argentina reclamó que se le imprima más velocidad, para llegar a un plazo máximo de cuatro días.

Mientras se preparaba la reunión entre los secretarios de Industria de los dos países, que finalizó el martes sin resultado, Brasil liberó unas 1.200 de las 2.700 unidades que estaban en tierra y el Gobierno argentino planteó que el conflicto estaba en vías de solución. Pero tras el encuentro entre Eduardo Bianchi y su par brasileño, Alessandro Teixeira, Brasil mantuvo firme las licencias no automáticas. Mañana llega a Bahía un barco con 2.000 autos y el viernes otro a San Pablo, con otros 1.000 vehículos. Los espera un estrecho cuello de botella.
Fuente: www.agenciacna.com

Ford nivelará su balanza comercial exportando más

La automotriz se comprometió a revertir el déficit de U$S250 millones que tuvo en 2010. Junto con Ford, ya acordaron armonizar lo que importan con lo que exportan Chery, General Motors, Volkswagen, Mercedes Benz, Porsche, Fiat, PSA Peugeot Citröen, Alfa Romeo.
Los ministros de Industria, Débora Giorgi, y de Economía, Amado Boudou -junto al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno- firmaron hoy un convenio con representantes de la empresa Ford por el que la compañía se comprometió a exportar más e importar menos. Así se podrá revertir el déficit de su balanza comercial de US$250 millones que tuvo el año pasado.

Boudou expresó al respecto que “es la demostración de hacia dónde podemos ir los argentinos cuando hay un Estado que articula, empresarios que invierten y trabajadores que se capacitan”.

Giorgi, a su vez, afirmó que “con los compromisos ya acordados con las automotrices tenemos garantizada una mejora en el saldo comercial del sector de 4.000 millones de dólares en 2012″.

El déficit de la balanza sectorial en 2010 fue de casi 6.000 millones, recordó un comunicado de la cartera fabril.

“Un mercado interno y regional demandante nos posibilitó exigir a las automotrices cambios que harán sustentable el crecimiento del sector”, dijo Giorgi.

Detalló que “si se tienen en cuenta los balances de las empresas que ya firmaron su compromiso, alcanzarán un superávit de 1.250 millones de dólares el año que viene”.

Las nueve empresas que hasta ahora acordaron revertir su balanza son Ford, Chery, General Motors, Volkswagen, Mercedes Benz, Porsche, Fiat, PSA Peugeot Citröen, Alfa Romeo.

Nuevos modelos
Según explicaron Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina, y el gerente de asuntos gubernamentales de la empresa, Marcelo Machao, Ford logrará en 2012 un superávit comercial de US$ 90 millones a través del aumento de sus exportaciones, la fabricación de nuevos modelos (la nueva pick up Ranger inicia su producción durante el primer bimestre de 2012), la generación de más valor agregado a través del ensamble local de motores que antes importaba terminados, y del aumento de US$138 millones en ventas de pymes autopartistas nacionales a filiales extranjeras de la terminal.

Ford incrementará sus exportaciones en un 70% y se comprometió a no aumentar sus importaciones más del 30% para revertir así el rojo comercial de US$ 250 millones de 2010. La empresa aumentará también, para 2012, las exportaciones de 5 autopartistas argentinas a filiales mundiales de Ford, lanzará al mercado un nuevo modelo de su Pick Up Ranger y comenzará a ensamblar motores (que hasta ahora importaba terminados) a partir de mitad de año en su planta de General Pacheco.

Desde el año pasado (y hasta el 2012) la empresa Ford viene desarrollando un plan de inversión en el país por $ 1.000 millones para la modernización y mejora en la calidad en su planta en Pacheco, el lanzamiento de nuevo modelo y el desarrollo de proveedores locales.

El plan estipulado por el Gobierno Nacional para el sector automotriz exige que las importaciones deberán compensarse con exportaciones, o con la alternativa de un aporte irrevocable de capital. La compensación puede hacerse con exportaciones de la firma importadora o a través de una empresa del mismo grupo, con lo cual no necesariamente tienen que ser exportaciones del rubro automotriz – autopartista.

Inversiones
Acuerdos Chery se comprometió a revertir una balanza deficitaria de US$38 millones en 2010 para pasar, en 2012, a un superávit comercial por US$22 millones, mediante el aumento de sus exportaciones y el aumento de compras de Chery Uruguay a autopartistas argentinos.

General Motors revertirá un déficit de US$ 500 millones, invertirá US$200 millones y tomará, hasta 2012, 600 nuevos empleados. PSA Peugeot Citröen aumentará en más de US$ 600 millones sus exportaciones de autos a América Latina e incrementará sus envíos de autopartes a Brasil y Francia.

Alfa Romeo exportará por primera vez desde Argentina por más de US$11 millones Mercedes-Benz comenzará a exportar chasis, buses carrozados y un nuevo camión de producción nacional a mercados latinoamericanos con la idea de lograr un superávit comercial de US$57 millones en 2012.

Volkswagen se comprometió a llegar a un superávit de 538 millones de dólares en 2012, tras haber cerrado el año 2010 con un déficit comercial de 816 millones de dólares. Porsche traerá este año aproximadamente 100 autos al país por un valor superior a los 8 millones de dólares y compensará esas importaciones con exportaciones de productos que no pertenecen al rubro automotriz, como vinos y productos olivícolas.

El Grupo Fiat invertirá en Argentina más de 1.200 millones de pesos para producir en el país un nuevo modelo de automóvil y maquinaria agrícola, con lo que casi duplicará sus exportaciones en 2012 con respecto a 2010 y generará 1.900 puestos de trabajo directos y otros 1.500 indirectos.

Fuente. Télam y Presidencia de la Nación

Argentina y Brasil discuten salida al conflicto

Los gobiernos de Argentina y Brasil comenzaron un punteo de productos con problemas de ingreso en las respectivas aduanas, como una primera medida para ordenar la discusión en torno del conflicto bilateral que involucra a las dos naciones más importantes del Mercosur
Así lo acordaron los secretarios de Industria de la Argentina, Eduardo Bianchi, y su par ejecutivo del Ministerio de Desarrollo del Brasil, Alessandro Teixeira, luego de una reunión que se llevó a cabo ayer en la sede de la Secretaría de Industria y que proseguirá hoy. El encuentro de ambos funcionarios duró casi dos horas, con muy poca gente, «casi en soledad», comentaron fuentes gubernamentales.

Según dejaron trascender fuentes brasileñas, el nuevo conflicto comercial con la Argentina se presenta con mayores dificultades de resolución que en anteriores problemas de este tipo, ya que ambas partes mantienen posiciones firmes.

De ese modo, la primera ronda de negociaciones culminará hoy, aunque por el momento ninguna de las dos delegaciones dio señales de alcanzar consensos mínimos.

La Argentina aplica licencias no automáticas de importación contra una serie de productos que afectan a Brasil, y ese país respondió hace unos 15 días mediante el freno del ingreso de autos que se fabrican en Argentina.

«Ambos funcionarios coincidieron en remarcar la voluntad de las delegaciones de solucionar los puntos planteados en la agenda de la negociación bilateral», dijo el Ministerio de Industria en un comunicado. Bianchi explicó que «los dos gobiernos hemos planteado nuestras preocupaciones y estamos trabajando en pos de una solución para cada punto de tensión surgido de la relación comercial».

El encuentro había sido acordado la semana pasada por la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el embajador de Brasil en Argentina, Enio Cordeiro.

La delegación argentina estuvo compuesta por Bianchi, el director nacional de política comercial externa, Adrián Makuc, y el director de Asuntos Institucionales del Mercosur, Pablo Grinspun. Por Brasil participaron Alessandro Teixeira, el embajador Enio Cordeiro, el subsecretario para América del Sur, Antonio Simoes, y la Secretaria de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres.

De acuerdo con datos del comercio exterior, la Argentina acumula con Brasil un déficit de 22.300 millones de dólares entre 2004 y 2010. Si se toma toda la línea histórica, ya en junio de 2003, a un mes de que asumiera el entonces presidente Néstor Kirchner, la Argentina comenzó a tener saldo negativo.

Pero también desde 2004, con Roberto Lavagna al frente del entonces Ministerio de Economía, que involucraba a la Secretaría de Industria, la Argentina inició una política en procura de evitar el ingreso de productos industriales de Brasil.

Fuente: DYN

Hay más de 120.000 autos parados por paro en la Aduana

Desde el jueves 12 de mayo que los trabajadores de la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor (RPNA) están de paro por una discusión salarial. Pese a una promesa de solución, el conflicto continuó y se profundizó, por lo que ya son casi 120.000 los autos importados que no cuentan con los trámites para poder ser patentados en el país.
Los dueños de concesionarias e importadores de automóviles 0 km ya no saben qué esperar.
El negocio de venta de autos nuevos atraviesa una crisis de restricciones que hace que los concesionarios tengan que estar siguiendo el día a día de lo que sucede en la Aduana y, desde hace dos semanas, una nueva oficina pública: la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor (RPNA).

Desde el jueves 12 de mayo que los trabajadores de este eslabón clave para poder vender autos se declararon en paro por una discusión salarial. El resultado fue que, con sólo cuatro días de paro, se habían juntado 25.000 unidades que no se podía liberar a la venta.

Pese a una promesa de solución, el conflicto continuó y se profundizó, por lo que ya son casi 120.000 los autos que no cuentan con los trámites para poder ser patentados.

Desde una de las terminales aseguraron que finalmente “no hubo solución en el RPNA, por ende hay una importante cantidad de autos sin la verificación de Aduana y tampoco el certificado de importación. Esto tiene como consecuencia directa el freno en los patentamientos”.

Para las fábricas este freno significa que el sector hoy no puede facturar las unidades a las concesionarias ni despacharlas a los puntos de venta.

El conflicto nace porque los trabajadores de la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor enrolados en la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) y en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comenzaron un cese de actividades que tenía como eje principal la equiparación de salarios entre contratados y personal de planta.

Desde UPCN habían asegurado una mesa de negociación para poder levantar la medida, pero por los hechos parece que no se alcanzó al resultado deseado.

Desde el sector privado siguen asegurando que existe preocupación por parte del Gobierno nacional para solucionar el conflicto. Sin embargo, como recibieron la misma respuesta la semana pasada, el nivel de credibilidad se redujo.

“La semana pasada me aseguraban que se solucionaba ese día (por el martes pasado) y ya llevamos una semana igual; y ahora nos dicen que están acordando con los gremios, que todavía están de paro, para que trabajen horas extras para poder liberar rápidamente los autos”, explicó un concesionario con cierto tono de descreimiento.

Fuente: Cronista.com

Wall St drops at open as euro zone concern weighs

NEW YORK (Reuters) – Stocks dropped more than 1 percent at the open on Monday as worries escalated about the euro-zone debt crisis after Standard & Poor’s cut Italy’s rating outlook and Spain’s ruling Socialists suffered an elections setback.

S&P cut its rating outlook for Italy to negative from stable, citing weak growth prospects and increased risks from a mountain of debt.

The cut came on the heels of a downgrade of Greece’s credit rating by Fitch Ratings on Friday.

Greek Prime Minister George Papandreou discussed new emergency measures with his cabinet Monday to cut the deficit, keen to convince lenders the government can deal with a debt crisis without restructuring.

Adding to the worries, Spain’s Socialists, reeling from losses in local elections, faced a balancing act between voter anger over sky-high unemployment and investor demands for strict austerity measures.

«The trend is lower for very good reason — concern over demand, concern over credit status globally,» said Peter Kenny, managing director at Knight Capital in Jersey City, New Jersey.

«There is no shortage of challenges for the market and good reason for pause. We’ve had a great two-year run, and it would be absolutely indefensible for institutions to not be locking in some gains.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 145.88 points, or 1.17 percent, to 12,366.16. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) lost 15.76 points, or 1.18 percent, to 1,317.51. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) fell 45.70 points, or 1.63 percent, to 2,757.62.

The CBOE volatility index (.VIX) surged 10 percent, topping 20 on an intraday basis for the first time since March 23.

The political and economic climate in Europe sent the euro to a two-month low versus the dollar (.DXY), which dented commodity prices in turn. U.S. crude oil futures lost 2.6 percent.

Alcoa Inc (AA.N) declined 1.3 percent to $16.06 and mining company Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc (FCX.N) fell 1.5 percent to $47.66. Chevron Corp (CVX.N) dipped 1.3 percent to $101.26, while the PHLX oil service sector index (.OSX) shed 2.4 percent.

Brasil comenzó a liberar los autos argentinos demorados en la aduana

En un gesto para facilitar la negociación, ambos países comenzaron a levantar algunos de las trabas al comercio bilateral. Argentina flexibilizó el ingreso de neumáticos y calzado, mientras que Brasil liberó el ingreso de parte de los vehículos que estaban retenidos en la aduana.
Catalogados como «gestos de buena voluntad» para facilitar el diálogo entre funcionarios de ambos países que comenzará el lunes, la Argentina y Brasil comenzaron ayer a destrabar parte del comercio bilateral. En particular, parte de los 3000 vehículos que habían sido retenidos en la aduana brasileña recibieron la autorización para ingresar en ese mercadom, según informa el diario La Nación.

A cambio de esta medida, «la Argentina va a mostrar la buena voluntad correspondiente», indicaron voceros del Ministerio de Industria. La exigencia brasileña, transmitida el martes por el embajador brasileño, Enio Cordeiro, a la ministra Débora Giorgi , es que se agilice la tramitación de licencias no automáticas (LNA), que estaban retrasadas para la importación de neumáticos, calzado y baterías para autos.

Un vocero del Ministerio de Desarrollo brasileño afirmó que su gobierno «emitirá algunas licencias para el ingreso de vehículos, en un volumen aún no definido», y «en contrapartida, también como gesto de buena voluntad, la Argentina autorizará el ingreso de algunos productos brasileños como baterías, calzados y neumáticos». Según las declaraciones recogidas en Brasilia por la agencia AFP, el vocero insistió en que «esto no significa el levantamiento de las medidas adoptadas hace una semana», en referencia a las LNA que pueden demorar hasta 60 días los trámites de importación de autos.

«En principio están liberando unos 600 autos, y entre lo que queda del día y mañana [por hoy] estarían liberando el resto», confirmaron fuentes de la industria automotriz argentina ayer a última hora de la tarde. Este paso era la condición que había puesto el Gobierno para acordar la reunión entre los secretarios de Industria de ambos países, Eduardo Bianchi y Alessandro Teixeira.

El mecanismo elegido por Brasil fue el de permitir que los embarques que habían partido de la Argentina antes del jueves de la semana pasada (cuando se instrumentaron las LNA brasileñas para autos) pudieran ingresar presentando las licencias normales que habían tramitado. «En realidad, lo único que se liberó era lo que ya estaba en tránsito antes de que la norma entrara en vigencia, pero lo demás está en standby «, precisó el gerente de una automotriz que aún tiene unos 500 vehículos detenidos en la frontera, aunque ya logró la liberación de 200 unidades.

Brasil concentra más del 80% de las exportaciones de autos fabricados en la Argentina. Pero la luz verde conseguida ayer no despejó del todo el panorama para las terminales locales. Desde hace un par de semanas los trabajadores del Registro de la Propiedad Automotor de las aduanas de Zárate y Campana llevan adelante una protesta en reclamo de mejoras salariales y no están completando los trámites que permiten nacionalizar los vehículos importados. Se calcula que hay unas 90.000 unidades, entre autos y motos, en esa situación, pero el conflicto amenaza con imponer también un problema logístico para la exportación. «Lo peor es que eso no te deja espacio físico en el puerto para llevar las 30.000 unidades que están listas para exportación», se quejó una fuente del sector.

Según cálculos del Ministerio de Industria, en el primer cuatrimestre de 2011 Brasil tuvo un déficit global en autos terminados de US$ 1900 millones, lo que representa un aumento del 140% respecto de igual período de 2010. «No obstante, el aumento de los autos argentinos importados por Brasil fue solamente del 37%, lo que indica que el creciente déficit en autos terminados por parte de Brasil se explica por otros orígenes (extra zona Mercosur) y no por los autos argentinos», justificaron fuentes del Gobierno.

En 2010, el intercambio bilateral de autos terminados finalizó con un superávit de unos US$ 500 millones para la Argentina, aunque si se suma el comercio de autopartes el saldo se transforma en un déficit de cerca de US$ 1000 millones.
Fuente: lapoliticaonline.com

Se suman complicaciones para exportar carnes

Más allá del limitante que impusieron los Registros de Operciones de Exportación desde 2006, actualmente falta carne para cumplir con la demanda externa. UN problema que aumenta y que preocupa en algunas mentes del Ministerio de Economía.
El Registro de Operaciones de Exportación (ROE) fue creado en enero de 2006 con la idea de administrar la producción argentina que se destina a los mercados internacionales. Se buscaba asegurar la oferta interna a bajo precio de productos claves para el consumidor argentino frente a un escenario internacional con demanda creciente de alimentos.

Ocurrió que no sólo se limitaron las exportaciones sino que se deprimieron los precios a nivel interno, determinando que muchos pequeños ganaderos se vieran forzados a liquidar su hacienda a precios no favorables, ante la falta de rentabilidad. Esto fue especialmente visible en 2009 que fue un año difícil para el sector agropecuario por la sequía en las principales áreas productoras. Se comenzaron a liquidar vientres y se vio reducido el stock de cabezas. Ante la abundancia de carne de aquel año, las exportaciones treparon un 57% y los permisos se expandieron al 14,5% del total faenado. Sin embargo esto fue un crecimiento circunstancial por lo que en 2010 se volvió a la tendencia decreciente que se venía evidenciando desde 2006 que fue el año en el que se comenzaron a implementar los ROE. Las exportaciones cayeron un 55% en 2010 y en 2011 continua esta tendencia.

Todo esto ocurrió pese al nuevo escenario que se dio a partir de agosto de 2009, cuando se introdujeron una serie de cambios en la implementación del ROE Rojo. Por un lado, el Encaje Productivo Exportador se redujo al 30% y quedaron exentos los siete cortes de alto valor: bife angosto, lomo, cuadril, bife ancho, tapa de cuadril, nalga y bola de lomo. Es decir, se accedió a un pedido que se venía registrando por parte de los productores ganaderos desde el comienzo de la intervención: diferenciar los cortes que son de exportación y los cortes de consumo popular a la hora de habilitar permisos de exportación. Por otro lado, se liberaron los precios internos del ganado en pie y los cortes al consumidor en el mostrador.

Sin embargo, estos cambios, si bien lograron frenar la descapitalización del sector y la caída del stock, no pudieron recomponer la exportación. El problema ahora pasa por la falta de faena. El total faenado de 2010, estuvo un 22,5% por debajo de los números de 2009, pese a la fuerte escalada de precios que se dio en el ganado en pie y los cortes en el mostrador (los principales cortes subieron más del 70% en 2010). De esta forma, la industria frigorífica que trabaja vinculada a los mercados externos opera actualmente por debajo de su capacidad instalada.

El sector recupera rentabilidad lo cual se evidencia en la reducción de la faena de hembras que daría indicios de una incipiente recuperación de la inversión en el sector. No obstante esto, los resultados tardarán en verse algunos años, cuando se recupere la oferta para faena y muestre firmeza el stock total ganadero. Aún persisten las limitaciones a la exportación pese a que los precios internos se acercan a los internacionales lo cual quita incentivos, ya que los mercados externos son una importante parte de la demanda total de carne argentina.

Fuente: Abeceb.com

Arroceros brasileños se quejan de la competencia argentina

Unos cinco mil productores del sur del país protestaron en la frontera con la Argentina y exigen suspender las importaciones desde otros países del Mercosur por seis meses.
El conflicto comercial entre la Argentina y Brasil sumó un nuevo componente, con la protesta de unos cinco mil productores arroceros del sur del país vecino, que reclaman la suspensión por seis de la importación del cereal proveniente de otros países del Mercosur.

La información fue consignada por el portal del diario Folha de San Pablo, que señala que los productores de arroz «están en Uruguayana (limítrofe con la ciudad correntina de Paso de los Libres)» y que harán una protesta consistente en manifestaciones y acampes en la localidad del estado de Río Grande do Sul.

Los productores, nucleados en la organización «Te mexe arrozeiro» (que podría traducirse como «Movete, arrocero»), protestarán por «la falta de competitividad del producto brasileño en relación al arroz proveniente (de otros países) del Mercosur», señala Folha.

Ante esa situación, reclaman la suspensión por seis meses de la importación de arroz «del Mercosur», aunque el punto de elección de la protesta es en la frontera con la Argentina.

El problema ya fue debatido «en una audiencia pública promovida por la Cámara Municipal y por la Comisión de Agricultura de la Asamblea Legislativa del Estado», añadió el diario paulista.

Fuente: infobae.com

Argentina es el tercer proveedor de China y tiene posibilidades de ampliar sus exportaciones

Argentina se ubicó durante 2010 como el tercer proveedor de productos agrícolas de China y tiene importantes posibilidades de ampliar la oferta y el volumen de sus exportaciones, destacó hoy un informe elaborado por la embajada argentina en Beijing.
El estudio precisó que un grupo de 15 países (contando a la Unión Europea como uno solo) suministró el 90% de las importaciones agrícolas chinas.

Estados Unidos lidera ese grupo con 24,4% de las compras, seguido por Brasil (13,6%) y Argentina (7,3%).

Otros proveedores de relevancia del país asiático, con participaciones individuales que oscilaron entre 4 y 6%, fueron la Unión Europea, Australia, Malasia, Rusia y Canadá.

En 2010 China importó desde la Argentina productos agroalimentarios por 5.706 millones de dólares y exportó en el mismo rubro a nuestro país por sólo 36,4 millones.

En términos porcentuales, ello representó 83,9% de las importaciones y 0,6% de las exportaciones totales chinas desde y hacia nuestro país.

Alrededor de 30 productos concentran la casi totalidad de la oferta local, en la que sobresalen los vinculados al complejo sojero, que representaron por sí mismos el 89,6% del total.

Eso incluye: porotos, por 4.978 millones; y aceite, por 136 millones, según datos de la aduana de China.

Tres proveedores (Estados Unidos, Brasil y Argentina) se repartieron el año pasado el 97,4% de las exportaciones totales de soja a China.

Las compras a la Argentina «registraron un fuerte incremento tanto en volumen (198,8%) como en valor (201,6%) comparado con el magro año anterior, en que la producción argentina se vio afectada por una fuerte sequía y reducción consecuente del saldo exportable», evaluó el estudio.

Otro caso relevante fue el de la carne de pollo (garras y alitas), que acaparó el 25% del mercado: China importó en 2010 unas 130 mil toneladas por 228,8 millones de dólares, 90 y 147% de incremento respecto al año anterior.

Los productos de la Argentina y Brasil ganaron competitividad frente a los envíos de Estados Unidos, en virtud de las medidas antidumping y compensatorias impuestas por China a los productos de aquel origen, explicó la embajada.

En 2010 sobresalieron asimismo las exportaciones argentinas de aceites de girasol y de maní, tabaco, lanas, harina de pescado, glicerol, suero lácteo y leche en polvo, vino a granel y en botella, cueros, calamares y maní.

“Cabe destacar que en términos de valor, China es el principal mercado para las exportaciones agrícolas argentinas”, precisó el informe elaborado por la consejería respectiva de la representación diplomática nacional.

En cuanto a las perspectivas de mayores ventas agropecuarias, el estudio recuerda que “se están manteniendo negociaciones de acceso con las autoridades sanitarias de China”.

Entre los productos que integran la agenda de negociación figuran la genética bovina (semen y embriones), caballos en pie, maíz, limones, peras, manzanas y cerezas.

A fines de 2010 autoridades de ambos países firmaron los protocolos sanitarios para la exportación de cebada y carne vacuna desde la Argentina y se prevén para este año los primeros embarques, concluyó el informe.
Fuente: diariohoy.net

La competencia se vuelve feroz para la vitivinicultura argentina

La inflación en dólares en el mercado interno y los efectos de la crisis en las distintas economías del mundo están poniendo en aprietos al modelo de crecimiento que ha venido alimentando al sector en la Argentina. Casos como el de España, que bajó sus precios un 10% crece en exportaciones a tasas del 40% anual en volumen, encienden la luz de alerta sobre la competitividad y el futuro.
Calidad a buen precio no es patrimonio exclusivo de los vinos argentinos. Menos en tiempos difíciles. La crisis en los países desarrollados y la inflación en dólares con tipo de cambio planchado están armando un cóctel que amenaza la creciente presencia de la vitivinicultura nacional en los principales mercados del mundo.

Un caso ejemplificador es lo que está pasando actualmente en España, si se lo compara con la performance que exhibe Argentina.

En los dos primeros meses de 2011 las ventas al exterior de vinos españoles han experimentado un incremento del 40% en volumen y del 26% en facturación, según los datos manejados por el Observatorio Español del Mercado del Vino. Estas tasas suponen que España seguirá por la senda del pasado año, cuando logró un récord histórico en ventas al exterior con 16,5 millones de hectolitros.

Las exportaciones españolas de vinos (fraccionados y a granel) crecieron en volumen, durante los dos primeros meses de 2011, un 40%, hasta alcanzar los 301,3 millones de litros, frente a los 215 millones obtenidos en enero de 2010. En términos de valor, el crecimiento logrado es del 26%, hasta los U$S410,54 millones, lo que supone que se han facturado U$S84,96 millones más que en los dos primeros meses de 2010, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino.

En igual período (enero – febrero), Argentina exportó 42,98 millones de litros de vinos (entre fraccionados, a granel y espumantes) por un valor total de U$S115,53 millones, lo que supone un crecimiento del 28,6% en facturación y del 21,4% en volumen, según Caucasia Wine Thinking en base a datos de la Aduana Argentina.

Que España crezca mucho más en volumen que en facturación, un caso inverso al de Argentina, es consecuencia directa del nuevo escenario económico que ha surgido en Europa como consecuencia de la crisis.

En su afán por ganar mercados, el precio promedio del vino español (granel y fraccionado) exportado cayó un 10% hasta los 0,96 euros por litro sólo en el último año. Esto es U$S1,35 el litro de vino al tipo de cambio actual (1 euro = U$S1,416).

Argentina, en cambio, ajustó sus precios en dólares un 6%, ya que el litro promedio de vino exportado (a granel y fraccionado) pasó de U$S2,54 a U$S2,69 entre el primer bimestre de 2010 a igual período de 2011.

Desagregado
Siguiendo con los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino, en el análisis por productos destaca que durante los dos primeros meses de 2011 las exportaciones de vinos envasados con denominación de origen protegida -DOP- (equivalente en Argentina a los varietales y blends de mayor calidad enológica) aumentaron un 38,5% en volumen, hasta los 42,5 millones de litros, y un 38,3% en valor, hasta los U$S180,68 millones.

Por su parte, los vinos sin DOP exportados a granel por España crecieron 65% en volumen y 61% en valor, mientras que los sin DOP envasados, que fueron los grandes protagonistas del crecimiento en 2010, crecieron un 20% en volumen, alcanzando los 57 millones de litros y un 5,7% en valor, hasta los U$S71,21 millones.

Otra vez, sirve la comparación con lo que está pasando en la vitivinicultura Argentina.

Los vinos fraccionados en botella exportados por la Argentina cerraron el primer bimestre del año con un crecimiento del 25,6% en facturación (de U$S80,16 a U$S100,70 millones entre 2010 y enero y febrero de 2011) y del 10,7% en volumen (de 24,41 a 27,02 millones de litros). Aquí el ajuste de precios fue del 13,5% en dólares sólo durante el último año, según datos de Caucasia.

La mayor competencia internacional está poniendo en problemas a la vitivinicultura argentina, en un contexto donde la inflación real supera el 25% anual y el dólar permanece planchado.

Con competidores fuertes como España (que no difiere mucho a lo que pasa en Italia o Francia, por sólo nombrar algunos casos), que tienen margen para bajar sus precios en el plano externo aún con costo de producción en euros, y un escenario interno con inflación en dólares, el margen de maniobra para las empresas vitivinícolas argentinas se reduce hasta casi desaparecer.

Que España haya podido bajar sus precios promedios en euros un 10% en el último año, mientras que Argentina los subió 6% en general y 13,5% en el caso particular del vino fraccionado en botella, enciende la luz de alerta. Cada vez está más cerca la línea divisoria entre subir precios y salirse del mercado por falta de competitividad.
Fuente: mdzol.com

Oil prices fall on disappointing economic data

Oil prices are falling after factory production and new home construction declined in the U.S. last month.
Benchmark oil for June delivery fell 67 cents to $96.70 per barrel Tuesday morning on the New York Mercantile Exchange.

The Federal Reserve says factories produced fewer goods in April for the first time in 10 months. Part of the drop is related to a shortage in parts from Japan that affected auto manufacturing.

In addition, the Commerce Department says builders broke ground on 10.6 percent fewer new homes in April compared with March.

Analysts say the disappointing news is raising questions about demand for gasoline and other energy products.

Meanwhile, gas is $3.944 a gallon nationally and has dropped about 4 cents since Friday.

Automotrices locales advierten que el conflicto bilateral puede afectar el empleo y la inversión

El presidente de ADEFA, Aníbal Borderes, expresó la preocupación del sector por la proliferación de barreras que dificultan el comercio bilateral de autos.
El presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Aníbal Borderes, expresó «la preocupación de la industria automotriz argentina por el conflicto originado ante el establecimiento de medidas que dificultan el comercio automotor bilateral con Brasil», y señaló que «en principio plantean dudas sobre la marcha del Mercosur, que ha demostrado ser instrumento válido para el crecimiento y desarrollo de los países de la región».

El titular de ADEFA destacó que «la industria automotriz argentina ha formulado importantes inversiones, particularmente en la última década, para moldear una matriz exportadora competitiva a nivel mundial, que le ha permitido no sólo incrementar su participación en los mercados de la región, sino en otros de los cinco continentes. El 60% de los automotores que se producen en el país tienen como destino el mercado externo y un 80% de ello se dirige al mercado brasileño, lo que determina que el 50% del total del intercambio comercial con el vecino país esté constituido por automotores», detalló.

Borderes señaló que «hoy el sector automotriz explica el 50% del crecimiento industrial de la Argentina, nuestra industria terminal cuenta con más de 30.000 puestos de trabajo de alta especialización y calificación, y que por su efecto multiplicador ha traccionado de modo que, por cada uno, genera otros cinco puestos en el resto de la cadena de valor, que hoy comprende a 137.000 trabajadores que representan 7,5% del empleo formal fabril».

Así, el titular de ADEFA dijo que «se hace un deber alertar sobre los eventuales efectos que, sobre la producción y el empleo, puede generar la aplicación de estas disposiciones» en el comercio bilateral, y proyectó que «a la vez a mediano plazo también ponen en riesgo los avances que se han registrado en la industria automotriz de ambos países, por un eventual deterioro de las condiciones e imagen que se deben preservar para que la región continúe siendo un polo de atracción de las inversiones que regularmente se deciden en las casas matrices».

Por todas estas razones, el presidente de ADEFA concluyó exhortando «a los gobiernos de ambos países a extremar los esfuerzos para arribar a un acuerdo que permita superar rápidamente las diferencias planteadas y continuar en la senda del crecimiento y el desarrollo del sector, así como el de la región, al que ha apostado la industria automotriz, y a la vez complementar fortalezas para competir con otros polos de desarrollo mundial».
Fuente: infobae.com

Todesca: «Las restricciones de Brasil podrían ser una catástrofe para la industria argentina»

El director de la consultora Finsoport, Jorge Todesca, consideró que el freno de las importaciones de autos por parte de Brasil será «una medida transitoria». En diálogo con LPO, aseguró que «es una forma de posicionarse de cara a las negociaciones para que Argentina también flexibilice sus restricciones». Además, el economista criticó la «política defensiva» que adoptó el Gobierno frente a los problemas en los saldos de la balanza comercial.
Las consecuencias económicas que podría generar en el corto plazo la decisión de Brasil de trabar las importaciones de autopartes argentinas son de magnitudes incalculables. Así lo manifestó Jorge Todesca, director de la consultora Finsoport.

«Por el momento, el daño es menor. Hay tres mil autos detenidos, cerca de 60 millones de dólares frenados en la aduana. Cuando se abran las exportaciones, esas ventas se recuperaran. Esta es una decisión transitoria, porque el daño económico que podría generar el freno permanente de las importaciones de autos argentinos, sería demoledor para los dos países», manifestó el economista, en diálogo con La Política Online.

Para Todesca, el análisis que se debe realizar en esta instancia no es términos numéricos sino conceptuales. Es que en los últimos meses, Argentina puso restricciones a las importaciones de todos los orígenes, sean o no de Brasil. Y aunque no impuso esas trabas puntualmente a las autopartes, sí lo hizo en muchos otros rubros.

«Esa decisión del Gobierno tuvo que ver con que el saldo de la balanza comercial se fue achicando. Pero el error es que eligieron una política defensiva: limitar las importaciones. En lugar de tomar una política ofensiva, de desarrollo industrial, de una búsqueda de competitividad. No se anvanzó en la generación de créditos, ni de programas de promoción, por poner algunos ejemplos», fundamentó Todesca.

La apreciación de la moneda y el crecimiento económico impulsaron las importaciones. Y las trabas que el Gobierno utilizó para combatir un desequilibrio en la balanza comercial empezaron a generar reacciones de varios países. En ese sentido, hay que recordar que Brasil no es el primer país con el que se generaron cruces por el comercial exterior: China suspendió la compra de aceites de soja durante varios meses por las dificultades que tenían para colocar sus productos. Esa situación se fue solucionando tras varios meses de conversaciones.

Del mismo modo que lo hizo China, el gobierno de Rousseff golpea a la Argentina en un sector fundamental de su producción. «Ponen licencias de renovación no automáticas a las importaciones de autopartes de todo los países, pero también a las de Argentina, que siempre recibió un trato preferencial. Y lo hacen aún cuando la relación comercial es superavitaria para Brasil», recuerdó el director de Finsoport.

Y agregó: «Pienso que esta medida no puede ser más que transitoria porque la automotriz es una industria muy sensible, que funciona integrada en todo el Mercosur. En muchos casos, los presidentes de las empresas son los mismos para Argentina que para Brasil. Si esta medida fuese permanente, sería una catástrofe para la industria argentina. Hay que recordar que la mitad de la producción se exporta a Brasil».

«Pero tampoco sería viable para Brasil, que no podría sustituir esas importaciones en el corto plazo. Habría que repensar todo la estructura de la industria automotriz en los dos países. Porque lo que una automotriz se ahorraría en Brasil, lo perdería en Argentina. Y los balances de estas compañías son globales. Sinceramente, creo que esto es solamente una forma de posicionarse de cara a las negociaciones para que Argentina también flexibilice sus restricciones», concluyó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Argentina vs. Brasil, una pelea entre desiguales

Las restricciones levantadas a la importación de autos dictada por el gobierno de Dilma Rousseff, evidencian un fuerte golpe para la economía local. Qué pierde la Argentina ante las medidas proteccionistas del gigante latinoamericano, y por qué nuestro país ha perdido la preponderancia en la región que supo tener en otros tiempos.
Todos aquellos que vivieron entre los años 1945 y 1955 y ven la Argentina de hoy, no pueden creer como un país que era la principal potencia de la región y que tenía todas las posibilidades para explotar a nivel internacional, se ha convertido en lo que es hoy, una tierra donde el 7 por ciento de los hogares pasan hambre y más de un 15 por ciento, según los datos suministrados por el propio gobierno, ha caído en la pobreza.

La vergüenza de un país que supo tener el Estado de Bienestar y ver crecer a sus hijos en la alegría de un futuro mejor ha desaparecido por completo, para dar paso a una generación que pasa hambre, que no tiene expectativas de futuro y cuyo crecimiento se ve mermado por las necesidades básicas totalmente insatisfechas.

Del 2003 al 2008, el país comenzó a vivir una etapa de florecimiento económico, que llevó a que los números de la macroeconomía se incrementaran enormemente, pero lamentablemente ese crecimiento no pudo pasarse a la micreconomía, es decir, aquella que viven y sufren a diario más de 40 millones de argentinos.

La crisis del 2008-2009 melló mucho la situación de la industria nacional, que dejó de crecer como lo venía haciendo en los primeros años del kirchnerismo, y que desde el segundo cuatrimestre del año pasado volvió a tener una suba en su producción, permitiendo que nuevas fábricas se abrieran a lo largo y ancho de la Argentina , con una gran predominancia de las automotrices, que comenzaron a exportar en gran forma a diversos países del mundo, principalmente a los países de la región.

Pero la semana pasada la Argentina amaneció con una buena nueva, como fue que el gobierno del Brasil, encabezado por Dilma Rousseff, decidió poner más trabas a la importación de autos, en una especie de revancha hacia las medidas de la Argentina de frenar muchos de los productos hechos en el país vecino, lo que sumerge en una virtual parálisis a la relación entre ambos gobiernos.

La aplicación de las licencias no automáticas fue anunciada el pasado jueves, provocando la paralización en la frontera de al menos 2.000 automóviles procedentes de nuestro país. El déficit de Brasil en el sector de automóviles llegó a 1.900 millones de dólares en el primer cuatrimestre, 1.111 millones más que el mismo período del 2010.

Análisis estimativos de la consultora Abeceb.com, resaltan que las pérdidas que la Argentina puede tener por estas trabas, pueden trepar a los 7.000 millones de dólares, ya que estas medidas golpean duro en el sistema económico K, basado en los precios de las commoditties y las automotrices. Datos extraoficiales hablan de que estas restricciones brasileñas llegan al 80 por ciento de los autos fabricados en el país y al 65% de las autopartes que tienen como destino el país vecino.

El país carioca, la sexta economía a nivel mundial, ha vivido desde la llegada al poder de Fernando Henrique Cardoso y con la continuidad de Luiz Inácio Lula Da Silva, un crecimiento como nunca de su economía, transformándose por lejos en el motor de la economía regional, levantando los celos de los países vecinos, principalmente de la Argentina , que hace unas décadas atrás estaba muy por encima del Brasil, pero que su decadencia moral, política y económica, la llevó a ocupar puestos lejanos hoy en día en el concierto latinoamericano.

La Argentina, al no tener una continuidad en su política económica, cambiando con cada uno de los traspasos del gobierno, pasando del neoliberalismo al conservadurismo, del libre cambio a recetas proteccionistas, lo único que logra es perder peso a nivel regional, cayendo bajo las redes del gran pulpo sudamericano, que se regodea ante los descalabros de nuestro país.

Al no tener reglas claras de juego y cambiarlas según las conveniencias políticas, la Argentina lo único que logra es seguir perdiendo la poca confianza que habían en el mundo sobre ella, llevando al país a una hecatombe de la cual no se tiene reales dimensiones hoy en día, y que la pagarán las futuras generaciones.

El genial escritor francés Charles-Louis de Secondat, más conocido como Montesquiu, decía que “la descomposición de todo gobierno comienza por la decadencia de los principio sobre los cuales fue fundado”, y en esto parece estar sumergido el gobierno nacional, cuando piensa sólo en su supervivencia más allá de diciembre, y no tiene reparos en usar cualquier clase de artilugios políticos para ir en ese sentido.

Todos estos hechos marcan una decadencia profunda de la Argentina , donde las escuelas continúan sin calefacción en invierno y refrigeración en verano, los hospitales siguen sin insumos básicos para la atención de la población, los caminos dejan mucho que desear, las tarifas de los servicios aumentan indiscriminadamente sin que el Estado intervenga para dar una solución definitiva a este problema, y tantas otras cosas que muestran que el país en vez de mejorar y crecer mirando al futuro, lo único que hace es hundirse más y más en una situación de la cual será muy difícil salir.

El diccionario de la Real Academia Española, señala que decadencia es la declinación, el menoscabo, o el principio de debilidad o de ruina de una cosa. Este mote le encaja a la perfección, por estar la Argentina en franco declive, tanto desde lo político, económico y social, así como también es patente el estado de debilidad en el que se haya el gobierno nacional ante la crisis financiera internacional.
Fuente: www.agenciacna.com

China levantó las restricciones y vuelve a comprar aceite de soja

El país asiático no le compraba a la Argentina desde octubre del año pasado. De llevará 500.000 toneladas. Una noticia de gran impacto y que alimenta el proceso de distensión en las relaciones comerciales entre ambos países, tras la veda de seis meses impuesta por Beijing que generó un déficit para el país en su balanza comercial de U$S1.500 millones.

El país asiático no le compraba a la Argentina desde octubre del año pasado. De llevará 500.000 toneladas. Una noticia de gran impacto y que alimenta el proceso de distensión en las relaciones comerciales entre ambos países, tras la veda de seis meses impuesta por Beijing que generó un déficit para el país en su balanza comercial de U$S1.500 millones.
por Medios

Enviar
Imprimir
Compartir
Buzz this!
Compartir

El anuncio se lo habían reservado a Cristina Kirchner. Pero al final fue su canciller, Héctor Timerman, quien anoche, al abrir en el Palacio San Martín la cena de agasajo al ministro de Comercio chino, Chen Deming, informó la próxima compra por parte de China de 500.000 toneladas de aceite de soja argentino.

Una noticia de gran impacto y que alimenta el proceso de distensión en las relaciones comerciales entre ambos países tras la veda de seis meses impuesta por Beijing a las importaciones del aceite nacional y que generó un déficit para el país en su balanza comercial con China de U$S 1.500 millones.

Desde Agricultura, el ministro Julián Dominguez le subió la apuesta al afirmar que las compras chinas ascenderán a 600.000 toneladas . Estricto como sus compatriotas a la economía de las palabras, temprano Chen había dicho que el aceite de soja argentina “estaba mejorando mucho la calidad”, y que los importadores de su país tenían “interés” en el producto.

Igualmente, el anuncio de ayer tiene los tiempos chinos. Es fruto de al menos seis consultas bilaterales “amistosas” desde que en julio de 2010 la Presidenta se entrevistó con su colega Hu Jintao en Beijing. Se dice que desde octubre pasado a esta parte China importó unas 120.000 toneladas para el primer trimestre de 2011. Pero que se trataba más de remanentes y que el grueso de los embarques están parados. De allí se explica el déficit de 1.500 millones de dólares en la balanza de 13.500 millones.

Timerman hizo anoche un resumen de la reunión entre Chen y Cristina, que fue al final de una abultada agenda de actividades bilaterales. Allí acordaron las cifras y también – dijo el Canciller sin dar más detalles – se habló de la próxima flexibilización por parte de China al ingreso de productos argentinos . Imposible, claro, de comparar con lo que llega al país desde el gigante asiático, pero que Argentina busca fomentar.

Se sabe que ante los casi 80 empresarios de las empresas chinas que llegaron con la delegación oficial de Chen, y que participaron de una ronda comercial con 600 empresarios locales, los argentinos se esforzaron por mostrar su capacidad para venderles productos con valor agregado. De eso también habló Cristina con Chen, quien a su vez le manifestó el rechazo de su país a las medidas anti dumping que ha aplicado la Argentina a productos chinos tras la crisis internacional de 2008. Timerman también hizo una mención, aunque escueta a las “posibles” medidas que tomaría la Argentina para resolver los reclamos de China contra las restricciones a sus productos.

Con todo, se sabe que los chinos han priorizado su fuerte jugada inversionista en la región. Como recordaba ayer el director de la Cámara de Comercio Argentino-China y Asia Pacífico, Ernesto Fernández Taboada, en su próximo plan quinquenal elaborado por los chinos, figura América Latina como una prioridad, con foco en Brasil y Argentina . El año pasado de hecho, hicieron una fuerte apuesta en energía y los ferrocarriles son su apuesta futura. Ayer, el presidente de la Cámara, Carlos Spadone, abrió el seminario con foco en lo comercial que se hizo en el hotel Sheraton.

Entre los 600 argentinos que asistieron se habló con los casi 80 ejecutivos de las empresas líderes chinas que viajaron con Chen, de minería, infraestructura, energía solar y eólica. Había representantes de varias provincias con visible ansiedad, entre ellos de Mendoza y Santa Cruz.

Fuente: Clarín

El Gobierno le pegó a Brasil por las trabas y puso al vino como ejemplo

En una carta de seis páginas de extensión, la ministra de Industria, Debora Giorgi, elevó una queja formal por la decisión del vecino país de cerrar la entrada de autos argentinos a su mercado. En la misiva, Giorgi recordó que Brasil tiene restricciones históricas para que ingresen al país productos argentinos como medicamentos, cítricos, vinos y aceite de oliva entre otros.

Para ingresar a Brasil, para ingresar a Brasil no puede superar un precio piso de U$S8 dólares por caja de 9 litros que sirve como protección a la producción vitivinícola local.

En una carta de seis páginas de extensión, la ministra de Industria, Debora Giorgi, elevó una queja formal por la decisión del vecino país de cerrar la entrada de autos argentinos a su mercado. En la misiva, Giorgi recordó que Brasil tiene restricciones históricas para que ingresen al país productos argentinos como medicamentos, cítricos, vinos y aceite de oliva entre otros.
por MDZ – Dinero

Enviar
Imprimir
Compartir
Buzz this!
Compartir

En una carta de seis carillas, la Ministra de Industria, presentó una queja formal por las sorpresivas trabas que el Gobierno de Dilma Rouseff impuso a los autos argentinos y que generó una escalada de tensión comercial entre ambos países. En la misiva, recuerda que Brasil tiene restricciones históricas para que ingresen al país productos argentinos como medicamentos, cítricos, vinos y aceite de oliva entre otros.

En el caso del vino, la Ministra recordó que para ingresar a Brasil los productos argentinos no puede superar un precio piso de U$S8 por caja de 9 litros. Una medida que sirve como protección a la producción vitivinícola local y que es aceptada por la Argentina pese a la vigencia de los tratados comerciales del Mercosur.

La carta oficial fue en respuesta a la enviada su par del Brasil, Fernando Pimentel, quien mostraba preocupación por las trabas que impuso argentina a una serie de productos brasileños a principio de año y que pedía que se solucionen antes del fin de semana. En la misiva Giorgi descartó que esas medidas perjudiquen el ingreso de productos brasileños, y en contraposición aseguró que son los productos argentinos los que sufren «variados problemas» para acceder al mercado brasileño.

«No sólo que no hay impactos negativos sobre las exportaciones brasileñas, sino que las medidas adoptadas son el reflejo de un problema estructural que debemos resolver rápidamente», sostuvo Giorgi en el texto.
Para la ministra, «sólo una relación bilateral que genere una dinámica industrial equilibrada podrá ser sustentable. Y en esto, no se obtuvieron los resultados que Argentina esperaba».

Respuesta
Hace dos días Pimentel había expresado su preocupación por las medidas aplicadas por la Casa Rosada a las importaciones de productos del Brasil y su impacto negativo sobre las exportaciones de ese país a la Argentina.

Según Giorgi, «las medidas que ha tomado y pudiera tomar el Gobierno argentino, ya sea de defensa comercial, de monitoreo del comercio o de investigaciones aduaneras, se enmarcan en un todo en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio y no tienen como destino a ningún país en particular y menos aún a Brasil, a quien consideramos un socio estratégico».

Además, aseguró que «los datos del comercio bilateral desmienten que se verifique un impacto negativo en las exportaciones de Brasil a la Argentina».

De acuerdo con estadísticas elaboradas por Industria, en el primer trimestre de 2011 las compras argentinas de productos brasileños han crecido un 33 % en términos anualizados, alcanzando los u$s 4.700 millones en este período, con saldo positivo a favor de Brasil de u$s 730 millones, que resultó mayor al registrado en el mismo período de 2010.

Por este motivo, Giorgi fue más allá y le recomendó a Pimentel que «corrobore si los problemas (que argumenta el sector privado del Brasil para exportar a la Argentina) son justificados: por citar sólo un ejemplo, la empresa Abicalçados nos informó hoy que el supuesto atraso de 800 mil pares de calzado no existe».

En este marco, la ministra recordó que desde 2003 «la Argentina ha venido planteando su preocupación por el persistente y creciente déficit que registra el intercambio comercial bilateral y la necesidad de adoptar medidas orientadas a atender los desequilibrios estructurales», sobre todo en las manufacturas industriales.

La funcionaria puntualizó que Argentina «es el primer comprador de productos industriales brasileños, y -a valores 2010- esto significó adquisiciones por 16.200 millones de dólares, muy lejos del segundo cliente de Brasil que es los Estados Unidos, con compras por 11.200 millones de dólares».

«Estos datos refuerzan no sólo que no hay impactos negativos sobre las exportaciones brasileñas, sino que las medidas adoptadas son el reflejo de un problema estructural que debemos resolver rápidamente», enfatizó Giorgi.

Y destacó que «los beneficios de las políticas implementadas por el Gobierno argentino son apreciados por los empresarios brasileños a la hora de invertir en la Argentina en sectores tales como autopartes, textil, calzado, material de construcción, maquinaria agrícola y automotriz, entre otros».

Por último, un gran tramo de la carta lo dedicó Giorgi para exponerle crudamente la cantidad de productos argentinos que históricamente tienen restricciones para ingresar a Brasil como los vinos, medicamentos, cítricos, leche en polvo y aceite de oliva.

Fuente: Ambito.com

Brasil no descarta tomar represalias por trabas comerciales argentinas

El ministro de Comercio e Industria, Fernando Pimentel, aseguró que envió una queja formal a su par Débora Giorgi. Adelantaron que de no recibir una respuesta oficial analizarán medidas en respuesta a las restricciones que se aplicaron para el comercio bilateral.
Las autoridades brasileñas aguardan una respuesta oficial dela Argentina ante la queja que enviaron por las trabas para el comercio bilateral y advirtieron que de no lograr una solución en los próximos días tomarían represalias.

Fuentes del ministerio de Comercio e Industria de Brasil así lo indicaron a un matutino porteño luego de la queja formal que envió el titular de esa cartera, Fernando Pimentel, a su par argentina Débora Giorgi.

Indicaron que Pimentel confía en obtener una respuesta a su reclamo antes del martes 17, cuando se realizará la próxima reunión dela Cámara de Comercio Exterior.

Al respecto, remarcaron que de no alcanzar una solución en ese cónclave se podría acordar implementar nuevos obstáculos para los productos argentinos.

Pimentel aseguró que «vamos a esperar» una respuesta oficial de la Argentina pero admitió que «de lo contrario pensaremos qué hacer».

«No quiero hablar porque esas cosas no son anunciadas de antemano. Tenemos siempre que dar un crédito de confianza al gobierno argentino. Vamos a tener un poco de paciencia; vamos a esperar», insistió el ministro brasileño.
Fuente: infobae.com

«No hay a quién vender el trigo»

Biolcati y Llambías renovaron los reclamos contra las políticas del gobierno nacional. La Mesa de Enlace estará el miércoles en una muestra cordobesa.
BUENOS AIRES (DyN) Al participar ayer de la inauguración de la exposición agropecuaria de General Villegas (noroeste bonaerense), importantes dirigentes del sector denunciaron que los productores no tienen a quién vender el trigo de la última campaña.
«A menos de un mes del inicio de la siembra 2011-2012, y con exportaciones cerradas, carecemos de compradores para lo ya cosechado», expresó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati.
«Ante el robo que sufren los productores trigueros, nos preguntamos, ¿qué hace al respecto el ministro de Agricultura? En vez de solucionar los problemas reales, lo vemos haciendo campaña política por la provincia de Buenos Aires o buscando armar supuestas entidades gremiales a su medida», agregó, en su arremetida contra Julián Domínguez.
Biolcati estimó que, por la intervención oficial y las retenciones, al productor triguero ya le arrebataron 4.608 millones de dólares, favoreciendo a las grandes empresas exportadoras que aplican descuentos de 40 a 60 dólares por tonelada en un mercado cuotificado y sin la necesaria competencia entre los compradores.
«Mientras los productores no encuentran comprador para su trigo, comienza a faltar harina para el consumo. ¿Cómo se puede encarar la próxima campaña agrícola ante semejante incertidumbre?», se preguntó.
El titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, estimó que el 40% de la cosecha del cereal está sin vender.
«No sirvió ni el diálogo ni la protesta. Hay seis millones de toneladas, que los productores no encuentran a quién vender. ¿Qué incentivo a la producción es esta política cuando ni siquiera se toma nuestro grano para pagar el gasoil y volver a sembrar?», indagó.
«El gobierno continúa con las políticas que frenan el crecimiento. No nos equivoquemos: los cerca de cien millones de toneladas de granos que anuncia es repetir la cosecha 2007-2008. Deberíamos estar 25% más arriba», proyectó, seguidamente.
Biolcati y Llambías, junto a Eduardo Buzzi (Federación Agraria Argentina-FAA) y Carlos Garetto (Confederación Intercooperativa Agropecuaria-Coninagro), se presentarán pasado mañana en San Francisco (Córdoba), donde arrancará la muestra Mercoláctea.

Argentina busca diversificar el consumo de yerba

Además de su utilización como infusión y bebida, el producto tiene muchos otros usos, desde medicina popular contra distintas enfermedades, hasta la exportación en forma de droga vegetal o extracto para productos fitoterapéuticos, alimentos estimulantes y en suplementos dietarios. Buscan ampliar su comercialización.
El desarrollo de nuevos productos elaborados a partir de la Ilex paraguariensis o yerba mate, en especial en el área de la salud, fue uno de los ejes del 5to. Congreso Sudamericano de la Yerba Mate, que se realizó esta semana en Posadas, Misiones.

Más de un centenar de trabajos científico-técnicos centrados en el desarrollo de nuevas modalidades de consumo, así como en la ratificación de las propiedades saludables del producto, fueron presentadas ante casi 600 investigadores, productores, industriales y estudiantes en el Centro de Convenciones misionero.

En el encuentro se recordó que además de su utilización como bebida en forma de infusión, el producto tiene muchos otros usos, desde medicina popular para combatir distintas enfermedades, hasta la exportación en forma de droga vegetal o extracto para productos fitoterapéuticos y alimentos estimulantes y en suplementos dietarios.

En el caso de su consumo como alimento, se planteó la necesidad de desarrollar nuevas presentaciones para acceder a consumidores de todo el mundo, los que difícilmente lo hagan en la forma en la que se consume el producto en la región.

Se hizo hincapié en las posibilidades comerciales de la yerba mate soluble o mate-té, e incluso se presentó una máquina expendedora de distintas infusiones elaboradas a partir del producto (similar a las máquinas expendedoras de café presentes en muchos lugares públicos).

Asimismo, se abordaron las innumerables formas de incorporación en otros alimentos, como extracto deshidratado en spray o como antioxidante para productos como la carne picada cocida o el aceite de girasol, como mate cocido soluble con leche de búfala en polvo, o como enriquecedor de sopas instantáneas, entre muchos otros.

Sin embargo, especial atención atrajo el bloque Salud, a partir de los nuevos trabajos e investigaciones desarrolladas en los últimos años no sólo en la región sino también en el resto del mundo a partir de las propiedades y beneficios del producto.

Entre los trabajos presentados sobresalieron la investigación sobre la acción del mate contra la inflamación pulmonar causada por el humo del cigarrillo, su capacidad de prevenir el enfisema pulmonar, su efecto protector frente a la radiación ultravioleta su potencial para prevenir la anemia ferropénica e incluso su uso en patologías asociadas al síndrome metabólico (obesidad, diabetes).

Y se destacaron los trabajos sobre obtención de extractos de yerba mate y la encapsulación de los compuestos activos que permitan aprovechar su condición de poderoso antioxidante, al poseer polifenoles totales que atrapan los radicales libres causantes del deterioro celular del organismo.

Además de estos temas, en el encuentro –que reunió a profesionales de Brasil, Paraguay y Uruguay, además de la Argentina- se abordaron otros temas relacionados con el producto, como conservación, mejoramiento, cultivo, calidad, industrialización, economía, legislación y aspectos sociales.

Y se decidió que el próximo Congreso Sudamericano de la Yerba Mate fuera en 2014 en Uruguay.

Fuente: Télam

Inflación y sobrestock, las causas de la desaparición de China del mercado de soja

El gobierno chino dejó de comprar soja en la región: primero Argentina y ahora Brasil, dejaron de recibir los pedidos de quien fuera su principal cliente. Detrás de esta decisión se esconde la preocupante inflación que golpea al gigante asiático y que fue definida por la cúpula del PC Chino como la principal amenaza a la estabilidad de su sistema político.
El Gobierno Central de China ha tomado en los últimos días una sorprendente decisión que descolocó a muchos actores del mercado de granos: frenó las compras de aceite de soja provenientes de Brasil, tal como lo publicó este domingo La Política Online.

Pero, ¿cuáles son los motivos de esta medida del gigante asiático, similar a la que tomó con la Argentina hace ya más de un año? Para poder develar estos interrogantes LPO se comunicó con diversos especialistas del sector agropecuario.

Enrique Erize es codirector de la consultora Nóvitas y hace poco tiempo realizó una gira de tres semanas a China junto a un grupo de 32 productores argentinos y uruguayos (que contó con el apoyo de ambas cancillerías y de compañías exportadoras).

En diálogo con este medio, el analista dijo que “últimamente China ha estado comprando aceite de soja muy por encima de sus necesidad y sus expectativas durante los meses de diciembre, enero, febrero, e inclusive marzo”.

Según Erize, este aluvión de compras -especialmente a Brasil- fue producto de una estrategia del Gobierno chino por temor a un fracaso productivo en Sudamérica por la presencia del fenómeno climático “La Niña” (finalmente el clima no fue un problema).

“Lo que está ocurriendo ahora es precisamente lo contrario: China restringió las compras de aceite de soja porque tiene stock suficiente y quiere enfriar la inflación debido a los altos precios que está registrando la soja”, agregó el entrevistado.

Por caso, las exportadoras y aceiteras pagaron el martes por la soja en la zona de Rosario unos $ 1270 por tonelada con descarga contractual, aunque hubo algunos rumores de mejores precios que llegaron hasta los $ 1290. Y se esperan subas dado que los productores no muestran interés en realizar negocios a estos niveles de precios ante la expectativa de que el mercado climático externo generé volatilidad favorable para las cotizaciones.

Como sea, las fuentes explicaron que es de esperar que cuando se agote el stock disponible, China reestablezca las compras de aceite de soja de Brasil ya que, cerrado el mercado argentino por los conflictos por las medidas anti-dumping, no le quedarán más alternativas.

La última esperanza

En ese marco y según confirmaron fuentes oficiales, en las próximas semanas visitará la Argentina el ministro de Comercio de China, Chen Deming, para intentar destrabar el interminable conflicto aceitero con nuestro país, entre otros temas que tratará.

En este sentido, Alberto Rodríguez, director ejecutivo del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), comentó a LPO que “esperamos con gran expectativa esta visita para poder resolver el problema y restablecer las exportaciones”.

“Por lo que sabemos, en los últimos meses China ha estado comprando aceite de soja en forma diferente a lo habitual”, señaló Rodríguez alimentando así la hipótesis de sobrestock por parte de ese país como plan para frenar la inflación.

La visita del ministro de Comercio chino se producirá luego de la llegada del ministro de Agricultura en noviembre pasado, cuando todo parecía indicar que las relaciones comerciales con ese país se reestablecerían rápidamente.

Por su lado, la estrategia argentina en el marco de estas reuniones será “desojizar” la relación con China, sabiendo que si no se levantan las restricciones a productos de ese país, muy difícilmente el gigante vuelva a comprar en grandes volúmenes aceite de soja.

De hecho, y en referencia a esta visita, la propia ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó públicamente que “la Argentina viene planteando un trabajo para ampliar el acceso de nuestros productos a China y así diversificar sus exportaciones”.

La inflación como un peligro estructural

Los altos precios que para los productores de soja argentinos son muy tentadores, para China representan la imperiosa necesidad de tomar ciertos recaudos y evitar así que la inflación se descontrole y genere inconvenientes de índole social.

Para tener una idea de lo que representan los aumentos de precios en esa nación, la semana pasada más de 1000 camioneros se concentraron en Shangai en el puerto más importante de China, en rechazo a las recientes subas que registraron los combustibles.

Esta inusual protesta en un régimen tan policial como el chino refleja el riesgo que representa la inflación para la estabilidad social y política en China, un país con más de 1300 millones de habitantes, que en su enorme mayoría ganan sueldos bajísimos en los que la inflación puede causar estragos.

Tan grave es este tema para las autoridades chinas que en el último encuentro del Comite Central del Partido Comunista -máximo organismo político-, el tema excluyente fue la inflación y como combatirla.
Fuente: lapoliticaonline.com

Oil falls as India, dollar spark sell-off

NEW YORK (Reuters) – Oil prices dropped more than 2 percent on Tuesday as an interest rate increase by India added to concerns about demand and gains in the dollar helped spark a technical sell-off.

Brent crude broke under the 20-day moving average that had helped support prices since November, sparking technical selling as the dollar rebounded and briefly turned higher against the euro.

The dollar index (.DXY), which tracks the greenback against a basket of currencies, seesawed as it tried to recover from a three-year low and its late strength weighed on oil.

«The slide in oil has come in response to equities losses and the dollar entering positive territory,» said Matt Smith of Summit Energy in Louisville, Kentucky.

«There was a bit of euphoria in equities markets yesterday following (Osama) bin Laden’s death. Today the focus has returned to risk aversion and the economy.»

Oil’s negative correlation with the dollar — a trade in which investors shift cash between the greenback, crude and other commodities as risk aversion rises and falls — hit the highest level since late November.

Brent crude for June fell $2.67 to settle at $122.45 a barrel. U.S. crude for June dropped $2.47 to settle at $111.05 a barrel. Both contracts posted the biggest two-day percentage declines since April 12.

Oil’s late slide added to earlier losses sparked as India’s central bank raised interest rates more than expected, which could curb demand growth.

«There are concerns that higher interest rates could be a growth killer and that could be what is weighing down oil prices. India is one of the biggest emerging economies where a lot of global growth will come from,» said Michael Hewson, an analyst at CMC Markets.

Brent trading volumes rebounded after being dampened by a holiday in Britain. U.S. trading volumes were on pace to total about half a million lots, near the 30-day average.

Traders also eyed news that China’s state oil giants PetroChina (0857.HK) and Sinopec (0386.HK) had asked the government to cut a fuel consumption tax to reduce their refining losses.

China, the world’s No. 2 oil consumer, has recently taken action, including raising interest rates and bank reserve requirements, to try to slow inflation and cool its economy.

RISING U.S. INVENTORIES

U.S. crude oil stocks rose 3.2 million barrels last week, the industry group American Petroleum Institute said in a report released late on Tuesday.

Gasoline stocks rose 680,000 barrels, but distillate inventories fell 1.5 million barrels, the API said.

Ahead of the API report, a Reuters survey of analysts yielded a forecast for crude stocks to be up 2 million barrels, with gasoline stocks seen up 300,000 barrels and distillates up 600,000 barrels.

Crude prices extended losses slightly in post-settlement trading after the API report, but did not extend trading ranges.

The U.S. Energy Information Administration’s report follows on Wednesday at 10:30 a.m. EDT (1430 GMT).

The U.S. average gasoline price hit $3.96 a gallon, up 8.4 cents in the latest week, according to the Energy Department. Weekly data from MasterCard Advisors’ SpendingPulse report showed gasoline demand dipped 0.6 percent from year-ago levels last week.

(Additional reporting by David Sheppard and Gene Ramos in New York, Alex Lawler and Claire Milhench in London and Francis Kan in Singapore; editing by Dale Hudson and David Gregorio)

LOS INGRESOS TRIBUTARIOS AUMENTARON 31,9%; HASTA $ 39.738 MILLONES

Freno a las importaciones moderó el alza de la recaudación durante abril. La recaudación impositiva de abril fue de $ 39.738, 4 millones, lo que representa un incremento interanual de 31,9%, que se explica en buena parte por el consumo y la inflación, mientras que los impuestos al comercio exterior quedaron en un stand by por las trabas a las importaciones y un amesetamiento de las exportaciones del agro.
En tanto, al cierre del primer cuatrimestre los ingresos fiscales ascendieron a $ 154.719,2 millones, un 34,5% más que en igual período del año pasado.
La suba de la recaudación de abril se apoya, en tal sentido, en el desempeño del IVA, el Impuesto a las Ganancias y las Contribuciones Patronales. Sus incrementos respecto de igual mes de 2010 alcanzan el 73% del total.
Dentro de los recursos tributarios, los impuestos crecieron 32,2%, la seguridad social 39% y el comercio exterior sólo el 19,6%.
Los ingresos del IVA Neto alcanzaron en abril $ 11.578,1 millones con una variación interanual de 31%. El IVA Impositivo creció 21,3% debido al incremento del consumo y la inflación, en tanto que el IVA Aduanero tuvo un aumento interanual de 48,2% impulsado por el aumento del tipo de cambio, aunque cayó 5,4% respecto de marzo.
La recaudación del Impuesto a las Ganancias sumó $ 6.695,2 millones, con un crecimiento interanual de 57,9%. La variación positiva obedece a los mayores ingresos en concepto de retenciones y el pago por parte de sociedades y personas físicas. Este mes operó el vencimiento del saldo de declaración jurada correspondiente al período fiscal 2010 de las personas físicas sin participación en sociedades con cierre de ejercicio en el mes de diciembre. El aumento de las deducciones personales vigente desde agosto de 2010 atenuó el incremento de los ingresos por retenciones sobre sueldos y saldo de declaración jurada de personas físicas.
El impuesto al cheque aportó $ 2.687,5 millones, con una variación interanual positiva de 29,5%, producto del incremento de las transacciones bancarias gravadas. Atenuó esta variación un día hábil menos de recaudación respecto de abril de 2010.
Los ingresos por retenciones sobre las exportaciones llegaron a $ 4.573,8 millones, presentando una suba interanual de sólo el 16,7%. Los principales aumentos se registraron en Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, impulsado por el crecimiento de Harinas de torta de soja, en Combustibles minerales, debido al aumento de las exportaciones de Aceite crudo de petróleo y Naftas para petroquímicas.
En cuanto a los Derechos de Importación, la recaudación alcanzó $ 1.088,4 millones, con una suba respecto del mes de abril de 2010 de 33,4%. El aumento obedece a un mayor tipo de cambio, pero estos impuestos cayeron 6,3% respecto de marzo pasado.
Por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos de las provincias, la Aduana recaudó $ 205,8 millones.
En cuanto a la seguridad social, los Recursos Presupuestarios, que contienen los conceptos que son derivados exclusivamente a Organismos del Estado alcanzaron $ 10.435 millones con una variación interanual de 39%, debido al aumento de la remuneración y del empleo registrado. Las Contribuciones patronales subieron 44,3% en tanto que los Aportes personales lo hicieron 37,2%.
Fuente: elcronista.com

Buenos Aires buscará aplicar los modelos de producción porcina de Brasil

La provincia de Buenos Aires buscará aplicar el modelo brasileño en la producción porcina «por la gran demanda mundial de cerdos, por el alto techo para crecer que tiene el consumo interno y por la capacidad de producción de materia prima que lo puede convertir al sector como uno de los más atractivos para invertir», dijo el ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich.
El funcionario se reunió con pares y empresarios de Río Grande do Sul, uno de los dos estados de mayor producción de cerdos en Brasil, para interiorizarse de los proceso productivos que se instrumentan en ese país.

Anunció que en la provincia «estamos trabajando en la radicación de cinco centros de genética para pequeños productores porque entendemos que el gran salto en la producción se va a dar en los nuevos sistemas de integración vertical que son los que impulsaron la actividad en Brasil y que a nosotros nos ha dado excelentes resultados en la avicultura».

«Brasil -dijo- es el cuarto productor del mundo, luego de China, EEUU y la Unión Europea, y viene creciendo en forma notoria gracias a un trabajo en conjunto entre la Asociación de Porcinos, los privados y el acompañamiento del Estado, esto les permitió aumentar el consumo interno a los 30 kilos por habitante por año, a diferencia de la Argentina, donde el consumo per capita anual es de solo ocho kilos».

Franetovich sostuvo que «debemos analizar el modelo brasileño para ver la posibilidad de instalarlo en nuestro país» y dijo que «el alto consumo que han logrado, junto con su incremento sostenido en las exportaciones, principalmente a Rusia, les permite que la actividad sea sustentable a lo largo del tiempo».

Reveló que «Brasil posee 69 millones de cabezas porcinas a diferencia de los 2 millones de la Argentina, Río Grande do Sul es el segundo Estado en producción porcina del país y el 40 por ciento de su producción tiene como destino el mercado exterior».

«Como conclusión podemos decir que la Argentina tiene características similares a la de nuestros vecinos, buen clima, las mejores condiciones sanitarias y tenemos el conocimiento para hacerlo, pero a diferencia de Brasil a nosotros nos sobra maíz para transformarlo en carne, con lo cual debemos generar valor en origen y reemplazar su exportación por la de proteína animal», concluyó.

Fuente: diariohoy.net

Suzuki armará motos en la Argentina

Con un crédito del Fondo del Bicentenario, la empresa japonesa prevé una inversión de $1,7 millones en la localidad de San Isidro para instalar una planta de ensamblado en un principio del modelo AX100. Promete sustituir importaciones por unos $10 millones y crear 18 puestos de trabajo en un primer turno de producción. Suzuki se fue del país en 2002. El Gobierno le dará un crédito, con reservas del Central, al 9,9% anual.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió al presidente de la empresa para Latinoamérica, Shigeru Matsuda. Prevé una inversión de $1,7 millones que se financiará en parte con el Fondo del Bicentenario. Prometen sustituir importaciones por 10 millones de pesos.

«El mercado de motos nacional genera mano de obra calificada y 25.000 empleos, entre directos e indirectos. El sector tuvo una fuerte mejora gracias al crecimiento económico y a la política de defensa de la industria nacional que encaró este gobierno desde 2003. En 2002, año en que Suzuki se fue del país, se vendieron apenas 29.000 unidades y en 2010 los patentamientos fueron casi 560.000», dijo Giorgi.

Suzuki se fue del país en 2002 tras la crisis económica más severa de la historia argentina, pero retomó su vínculo con el país en 2006 y ahora da un paso más en su apuesta a la Argentina con la construcción de esta planta.

En una primera etapa, Suzuki ensamblará en la Argentina
su modelo AX100.

Para concretar la inversión la empresa levantará una planta en la localidad bonaerense de Boulogne, partido de San Isidro, en la que ensamblará el popular modelo de moto AX 100 y también armará otros modelos de la marca japonesa en esa fábrica.

Para la inversión la empresa pidió $1,3 millones del Fondo del Bicentenario a una tasa de 9,9% anual y cinco años de plazo. Generará 18 puestos de trabajo en un turno de producción, que proyectan duplicar para el próximo año al agregar una segunda jornada.

Metas ambiciosas
Los directivos de la marca nipona explicaron que al tener montada la línea de producción en una planta propia –hoy ese trabajo se tercerizaba– podrán fabricar 9.000 motos al año, unas 40 por día, y los modelos fabricados en el país pasarán a ocupar el 75% de las ventas de la marca en el país, contra el 66% que ocupan en la actualidad.

El mercado nacional de venta de motos sumaría este año unas 620.000 nuevas unidades, según proyecciones del sector, y Suzuki capta 1,5%, con una facturación aproximada de u$s25 millones, pero que espera llegar a 5% en dos años.

«Estamos en un proceso de expansión en el país en un mercado que crece. Por eso vamos a traer nuevos modelos e incrementar nuestra participación en el mercado», dijo Matsuda, quien estuvo acompañado por Carlos Rodríguez, presidente de Mar Maquinaria, representante exclusivo de Suzuki en la Argentina.

Fuente: Infobae.com

En el primer trimestre, crecieron 28 por ciento las exportaciones de la provincia

Las exportaciones en la provincia de Buenos Aires en los primeros tres meses del año crecieron 28% con respecto a 2010, con una gran participación de las manufacturas de origen industrial que superaron 50% de las ventas externas provinciales.
De acuerdo con un informe elaborado por la Unidad de Estadísticas y Estudios del Ministerio de la Producción entre enero y marzo la Provincia realizí exportaciones por 1.823 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 27,8% con respecto al año pasado y explicó 33,8% de las ventas al exterior nacionales.

Del total, las Manufacturas de Origen Industrial concentraron, con 933 millones de dólares, 51,2% del total de las exportaciones de la Provincia y marcaron un crecimiento de 35,1% con respecto al año pasado.

Le siguen las ventas de Manufacturas de Origen Industrial (388 millones, 21,3% del total), con un crecimiento del 14,2%; y los Productos Primarios (331 millones, 18,2%), 51,8% más que hace un año.

Con 37,7% el principal destino de las exportaciones bonaerenses fue Brasil, seguido por Chile, Uruguay, Sudáfrica, Alemania, Paraguay, Perú, Estados Unidos y México.

Según el ministro de la Producción, Martín Ferré, este crecimiento muestra a las claras el potencial que están teniendo nuestras pequeñas y medianas empresas en términos de calidad y competitividad que les permite insertarse en otros mercados.

Nuestro deber como Estado en generar todas las herramientas necesarias para que las PyMEs puedan seguir internacionalizándose», señaló.

Se trata, como dice el gobernador Scioli, de llevar la Provincia al mundo y traer el mundo a la Provincia, puntualizó Ferré, quien remarcó que esta política está dando resultados ya que incluso hemos aumentado el porcentaje de participación en las exportaciones totales de nuestro país que han tenido un crecimiento de casi el 22% en los primeros meses del año.

Fuente: diariohoy.net