Brasil promoverá medidas para evitar crisis afecte países Unasur

Brasilia, 11 ago (PL) El ministro de Hacienda, Guido Mantega, afirmó hoy que Brasil promoverá en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) la adopción de medidas conjuntas para evitar que la crisis económica mundial afecte a las naciones del bloque.

«Vamos a conversar sobre la crisis y las consecuencias en los países de América Latina y las medidas que podemos tomar para fortalecernos e impedir que seamos contagiados», precisó Mantega a medios de prensa locales, poco antes de viajar a Buenos Aires, donde hoy y mañana sesionará la reunión de la Unasur sobre el tema.

Destacó que América Latina tiene un mejor desempeño económico que los países desarrollados, es decir Estados Unidos y Europa, y queremos preservar eso.

El titular de Hacienda exaltó la importancia de estrechar aún más los nexos entre los 12 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) de la Unasur para aprovechar mejor el mercado regional y las relaciones comerciales entre los miembros del bloque.

En los últimos días, Mantega se ha referido en varias ocasiones a la situación financiera mundial y sus posibles efectos en Brasil, aunque ha insistido en la preparación de esta inmensa nación suramericana para enfrentar un posible agravamiento de la actual coyuntura.

Al hablar en una audiencia de la Cámara de Diputados, el funcionario aseguró que la estabilidad política, el mercado interno, la correcta política monetaria y la reducción de los gastos fiscales, entre otros recursos, permitirán a Brasil enfrentar la crisis económica mundial.

Sostuvo que Brasil tiene mayor capacidad para calentar su actividad económica que los países desarrollados, y por ende más preparado para reducir los efectos de una adversa situación financiera a nivel global.

Puntualizó además que la deuda brasileña es una de las pocas en el mundo que está en descenso y en ese sentido apuntó que mantener una política fiscal fuerte es un parapeto contra el agravamiento de la coyuntura internacional.

Rusia suspende importación de carne de Paraguay

El director de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, Hugo Idoyaga, dijo que la notificación sobre la suspensión fue remitida hoy a la Embajada de su país en Rusia, uno de los principales receptores de la producción cárnica de este país suramericano. En Rusia detectaron cargas de carne proveniente de Paraguay contaminadas con salmonella.
El servicio veterinario de Rusia informó hoy a su homólogo de Paraguay sobre la suspensión de la importación de carne de dos empresas paraguayas tras la detección de cargas contaminadas con salmonella.

El director de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, Hugo Idoyaga, dijo que la notificación fue remitida este lunes a la embajada de su país en Rusia, uno de los principales receptores de la producción cárnica de este país suramericano.

Idoyaga expresó en declaraciones a medios de prensa de Asunción que la restricción, que regirá a partir del 18 de agosto próximo, obedece a la detección de salmonella en dos contenedores cargados con 25 toneladas carne cada uno, que fueron enviados al mercado ruso en octubre y noviembre de 2010.

El funcionario, que se mostró sorprendido por la tardía comunicación de la medida adoptada atendiendo a que se trata de envíos del año pasado, comentó que no hay reportes de que la carga en cuestión haya sido devuelta al país de origen.

Detalló, además, que la medida que afecta a dos empresas paraguayas obliga al Senacsa a realizar controles de salubridad para el posterior informe sobre la situación en que se encuentran las firmas afectadas.

Idoyaga comentó que hasta el momento desconocen si la carga en cuestión se contaminó en territorio paraguayo, durante su transporte o en el país receptor.

La medida restrictiva se produce en momentos en que los medios de prensa asuncenos informan sobre la posible devolución desde Rusia de un cargamento de 100 toneladas de carne de otra empresa paraguaya por presunta contaminación.

Sobre este ultimo caso, el funcionario del Senacsa reiteró que no han recibido una notificación oficial.
Fuente: mdzol.com

Advierten a importadores por competencia desleal

El secretario de Industria y Comercio de la Nación, Eduardo Bianchi, se reunió con los importadores de placas y baldosas de porcelanato a fin de manifestarles preocupación por la creciente importación de ese producto que derivó en una apertura de investigación antidumping y advertirles «que se está analizando un eventual derecho retroactivo al inicio de la investigación».

En este sentido la ministra de Industria, Débora Giorgi, subrayó que “seguiremos defendiendo el mercado interno de la competencia desleal; no podemos permitir daños a la industria nacional que implican el deterioro de las condiciones laborales de nuestros trabajadores”.

Según un comunicado de la cartera de Industria, el pasado 27 de julio la Secretaría de Industria inició una investigación antidumping por la importación de placas y baldosas de porcelanato originaria de China e instruyó a que se analizara un eventual derecho antidumping retroactivo tal como está contemplado en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en la legislación argentina.

La medida se origina en presentaciones realizadas por los productores nacionales y se fundamenta en los informes técnicos elaborados por los organismos dependientes de la Secretaría -Subsecretaría de Política y Gestión Comercial y Comisión Nacional de Comercio Exterior- que determinaron el daño a la industria nacional producido por las importaciones en presuntas condiciones de dumping.

Asimismo, solicitó a las áreas técnicas que efectúen un monitoreo del comportamiento de las importaciones, (a modo de alerta temprana) a fin de detectar posibles prácticas elusivas, (por ejemplo las misma empresas exportan desde otros orígenes no investigados).

La industria nacional de placas y baldosas de porcelanato, agrupada en la Cámara de Fabricantes de Pisos y Revestimientos Cerámicos, está conformada principalmente, por las firmas Ilva, Canteras Cerro Negro e Industrias Cerámicas Lourdes, radicadas en Pilar, Olavarría y Burzaco, respectivamente, que representan más del 90% de la producción nacional.

El gerente general de la Cámara del sector, Gustavo Cataldi, manifestó que “la industria de pisos y revestimientos cerámicos, que apostando al país incrementó en los últimos años su capacidad instalada y mejoró la calidad y diseño de sus productos, se ha visto fuertemente afectada por la creciente importación de productos chinos a valores irrisorios”.

En el mismo sentido, y en el marco de la defensa de la industria nacional contra la competencia desleal el Secretario Bianchi, dispuso también las aperturas de las investigaciones antidumping por la importación de Poliol Poliéster y de PVC, ambas originarias de Estados Unidos.

Las medidas se originan en presentaciones realizadas por los productores nacionales y se fundamenta en los informes técnicos elaborados por los organismos dependientes de la Secretaría (Subsecretaría de Política y Gestión Comercial y Comisión Nacional de Comercio Exterior) que determinaron el daño a la industria nacional producido por las importaciones en presuntas condiciones de dumping.

En el caso del Poliol de los informes técnicos surge un margen de dumping presunto del 70 por ciento de indicadores de daño a la productora nacional, DOW Química Argentina, radicada en General San Martín, Provincia de Santa Fe, que emplea a 20 trabajadores.

«Puntualmente se ha observado una importante presencia de las importaciones de Estados Unidos, a precios tales que provocaron que la industria nacional perdiera rentabilidad para poder mantener su cuota de mercado», se indicó en el comunicado.

Por su parte, los informes técnicos en el caso del PVC determinaron un margen de dumping presunto del 87%. En tanto, la productora nacional, Solvay Indupa, con planta en Bahía Blanca, ha sufrido caídas en el volumen de su producción y sus ventas al mercado interno y pérdida de rentabilidad, derivados de los precios de las referidas importaciones.

Fuente: diariohoy.net

El real y la soja, son vías de contagio de la crisis para Argentina

Distintos analistas consultados por el diario El Cronista coincidieron en recordar que el último gran crack bursátil posterior a la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehamn Brothers en 2008 trajo consecuencias a la Argentina por el lado de su competitividad con Brasil.
La debacle que vivien los mercados pueden afectar a la Argentina por varios frentes. El riesgo de una repetición de la devaluación del real brasileño y una posible caída en la demanda internacional de los commodities, entre ellos la soja, son los principales temores que genera la incertidumbre y caída en las bolsas a nivel mundial. Tendencia que, de agudizarse, podría abrir una segura sequía en los mercados de capitales a la hora de financiar la producción.

Distintos analistas consultados por el diario El Cronista coincidieron en recordar que el último gran crack bursátil posterior a la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehamn Brothers en 2008 trajo consecuencias a la Argentina por el lado de su competitividad con Brasil y la caída de los precios y la demanda de sus principales comodities.

El shock de septiembre de 2008, y la huida en masa de los inversores en dirección al dólar, devaluó la moneda brasileña alrededor del 40% en pocos meses, encareciendo los productos argentinos en términos comparativos.

“Brasil se puede desacelerar como resultado del deterioro de la economía americana y del sistema financiero europeo”, comentó Miguel Kiguel, titular de Econviews. “La desaceleración reduciría la demanda de los bienes que exportamos a ese mercado. Además, si los inversores abandonan los mercados emergentes el real puede volver a devaluarse, quizás no tanto como en 2008 pero si en esa misma dirección”, añadió.

“Desde el 2008 que no se ve un situación financiera internacional tan compleja. Pero ahora no tenemos superávits gemelos, ni colchón cambiario”, concluyó Kiguel.

La otra gran vía de contagio sería el gran tractor de la economía nacional y mascarón de proa del “viento de cola” que acompañó a las dos administraciones kirchneristas: el alto precio de los commodities.

Ayer, los granos perdieron hasta 4% en Chicago, aunque el más importante para la Argentina (l soja) retrocedió apenas 1,8% a U$S492 la tonelada.
Fuente: mdzol.com

Creció un 40 por ciento el comercio con Uruguay

En el primer semestre del año el saldo comercial bilateral fue favorable a la Argentina en 625 millones de dólares, registrando un aumento del 55 por ciento con respecto al mismo período del año pasado. Según cifras oficiales, el saldo favorable a la Argentina en manufacturas de origen industrial representó el 57 por ciento del superávit total. Al respecto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que «se está profundizando el proceso de integración productiva con Uruguay».

El comercio bilateral entre la Argentina y Uruguay llegó a 1.301 millones de dólares en el primer semestre del año, cifra que significó un incremento del 40 por ciento con relación a igual período de 2010.

En el primer semestre del año el saldo comercial bilateral fue favorable a la Argentina en 625 millones de dólares, registrando un aumento del 55 por ciento con respecto al mismo período del año pasado.

Según cifras oficiales, el saldo favorable a la Argentina en manufacturas de origen industrial representó el 57 por ciento del superávit total.

Al respecto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que «se está profundizando el proceso de integración productiva con Uruguay» y destacó «los avances en producción conjunta en el sector naval».

Giorgi resaltó la importancia de potenciar la complementación en un contexto de crecimiento del comercio bilateral, sobre todo del intercambio de manufacturas industriales.

«Intensificar e impulsar las iniciativas productivas que potencien las cadenas de valor y la complementación asociativa van a permitir un mejor aprovechamiento de las potencialidades exportadoras de ambos países y una mayor inserción en el comercio internacional», afirmó Giorgi.

Detalló que en el primer semestre del año la corriente comercial entre Argentina y Uruguay fue de 1.301 millones (40 por ciento más respecto del mismo período de 2010) y que el intercambio de manufacturas industriales (843 millones) representó el 65 por ciento del flujo (26 más respecto de 2010).

Previo al encuentro entre la presidenta Cristina Fernández y su par de Uruguay, José Mujica; Giorgi, y su par uruguayo, Roberto Kreimerman, reafirmaron el compromiso de potenciar las políticas industriales de ambos países mediante la implementación de proyectos de encadenamiento productivo.

Entre los dos países formalizaron hace unos días la Mesa Sectorial Naval Argentina-Uruguay como ámbito de trabajo público-privado.

Al respecto, hubo encuentros empresariales entre seis compañías argentinas y cuatro empresas uruguayas en las que se identificaron complementariedades para generar proyectos productivos conjuntos.

Giorgi y Kreimerman vienen trabajando desde el año pasado en ese sentido, y otros sectores identificados para integración son electrónica, metalmecánica, químico, biotecnología y nanotecnología, automotriz-autopartes, agroalimentos y confecciones-textiles.

por NA

Estalla una guerra en el gabinete por la exportación del trigo

A la arbitraria distribución del nuevo saldo exportable de trigo que está orquestando Guillermo Moreno, se suma un conflicto en los puertos privados con los recibidores de granos que podrían bloquear las terminales. Las internas del ministro de Agricultura Julián Domínguez con Carlos Tomada y el poderoso secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

A pesar de que el ministro de agricultura, Julián Domínguez, le ganó el primer round al secretario de comercio, Guillermo Moreno, -con una ayuda de Daniel Scioli- al haberle arrancado el cupo de 450 toneladas que mantenía pisadas, los productores empezaron a llamar a distintos funcionarios y a entidades rurales para que intervengan ya que se enteraron que por un conflicto con los recibidores de granos bloquearían los puertos privados.

Se suma este problema otra maniobra del secretario de Comercio Interior, que comenzó a digitar la asignación del cupo, excluyendo a gran cantidad de productores que considera díscolos.

Domínguez también tuvo algunos cruces con su par de Trabajo, Carlos Tomada, a quien le recriminó que no le haya advertido sobre la escalada de la disputa entre la Unión Recibidores de Granos (Urgara) y la Cámara de Puertos Privados comerciales que preside Murchinson, que ponen en jaque la nueva exportación de trigo. El sindicato tiene el poder a través de sus peritos de negarse a firmar los embarques, lo que podría bloquear las operaciones.

La distracción de Tomada con un tema tan sensible no es casual, deprimido por la aplastante derrota electoral que sufrió junto a Daniel Filmus, se suma su mala relación con el líder de Urgara, Alfredo Palacio. Es que el dirigente sindical es un aliado de peso del líder de Uatre, Gerónimo “Momo” Venegas, quien apoya abiertamente la candidatura de Eduardo Duhalde y siempre criticó el autoritarismo del gobierno hacia los sectores productivos del campo.

LPO se comunicó con dirigentes de Urgara quienes confirmaron que el “conflicto existe y no hay miras de solución en el corto plazo”. El gremio no supera los cinco mil afiliados pero es respetado por su unidad y el peso que lograron en la logística del comercio exterior.

El conflicto

El conflicto es de vieja data y comenzó en el 2009, cuando Urgara presentó un borrador del proyecto del convenio colectivo con mas de 30 artículos a modificar. Luego de 2 años de negociaciones los empresarios solo quieren modificar 4 artículos: antigüedad, llamada fuera de horario, régimen de licencias, y la incorporación de una subcategoría.

El conflicto se desató por el tema salarial, el régimen de categorías y tareas, y la incorporación de adicionales. “La Cámara de Puertos Privados comerciales que preside Murchinson adoptó una postura intransigente”, explicaron fuentes sindicales.

Los puertos privados de Bahía Blanca, Necochea, y Quequén, entre otros, son los que están en alerta y de no arreglarse el conflicto trabarían las exportaciones de trigo. Y por otro lado, la habitual intermediación del líder de la CGT, Hugo Moyano, a la que suele recurrir el gobierno difícilmente se produzca. Al distanciamiento de Moyano con el kirchnerismo se suma su nula relación con Urgara.

Es que si bien Urgara integra la moyanista Confederación de Trabajadores del Transporte (Catt) mantiene una prudente distancia de la conducción del taxista Omar Viviani, quien tampoco vive su mejor momento con el camionero. Es que Viviani sostiene que hay que profundizar la defensa de los trabajadores le moleste o no al gobierno y en este punto estaría inclinado a respaldar a los recibidores.
Fuente: lapoliticaonline.com

El intercambio comercial con Brasil fue récord

El intercambio comercial con Brasil en los primeros siete meses del año rondó los 22.000 millones de dólares, y superó en un 24% el anterior récord para similar período, marcado en 2008, informó ayer el Ministerio de Industria.

En el marco de este aumento en el comercio bilateral, y en un contexto de fuerte crecimiento de la economía de Argentina, “el déficit se redujo en 55 millones de dólares en comparación con 2008, y pasó de 3.018 millones en aquel año a los 2.963 millones de los primeros siete meses de 2011”, destacó la ministra Débora Giorgi a través de un comunicado de prensa.

“El comercio es así más beneficioso para ambos países, porque a la vez que crece trabajamos para hacerlo más equilibrado” dijo Giorgi y resaltó que “ya son dos meses consecutivos -junio y julio- que logramos reducir el déficit con Brasil con respecto al máximo rojo comercial para Argentina que se registró también en 2008”.

Según los datos informados ayer por la Secretaría de Comercio Exterior brasileña (SECEX), en los 7 primeros meses del año la corriente comercial bilateral alcanzó los 21.995 millones de dólares, presentando un incremento del 26% en relación a igual período del año anterior y un 24% mayor al máximo histórico alcanzado en 2008.

Las exportaciones de Argentina a Brasil para los primeros siete meses también fueron las más altas de la historia con una cifra de 9.516 millones de dólares, con un crecimiento del 19.5 % respecto al 2010 y 30% más que en 2008.

Las importaciones, en tanto, fueron de 12.479 millones de pesos, lo que hace un déficit de 2.963 millones para lo que va del año.

Los datos surgidos desde Brasil hoy también indican que en julio Argentina le exportó a Brasil bienes por 1.525 millones de dólares, con un incremento del 22% respecto del año pasado y marcó un nuevo récord de exportaciones en un mes al país vecino.

Las importaciones desde Brasil también aumentaron el último mes y fueron de 2.041 millones de dólares, un 26% más que el mismo mes del año pasado.

Los principales productos que explicaron el aumento de las exportaciones fueron autos y autopartes, trigo, plásticos, aluminio, harina de trigo y productos hortícolas. Por su parte, las importaciones desde Brasil en julio fueron autos y autopartes, máquinas y equipos, gasolina, gas oil, mineral de hierro, plásticos y caucho y sus manufacturas.

Fuente: Télam

Las bolsas reciben con subas el acuerdo alcanzado en el Congreso de EE.UU

Los principales mercados de Asia y Europa reaccionaron favorablemente tras conocerse en la madrugada del lunes que se había arribado a un entendimiento

Las bolsas asiáticas y europeas suben dejando atrás las fuertes pérdidas de las últimas semanas luego de que se anunció un acuerdo para elevar el límite de deuda en Estados Unidos, con los bancos como los valores de mejor comportamiento.

Tras un tenso fin de semana en el que planes rivales para subir el límite de deuda estadounidense fueron rechazados en el Congreso, el presidente Barack Obama dijo que los líderes de ambos partidos forjaron un acuerdo para reducir el déficit.

Brasil
El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, avanzaba un 1,03% a 59.431 puntos, con lo que ampliaba la ganancia del 0,2 por ciento del viernes.

Europa
Así, el Ftse 100 de Londres suma un 1,38%; el Cac 40 de París sube un 0,87%; el Dax de Francfort avanza un 0,71%. En cambio el el Ibex de Madrid pierde 0,23%.

Asia
Las acciones asiátaicas fueron las primeras en recoger la buena noticia. El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró con avances del 1,34%, en tanto, el El índice Shanghai en China ganó 2,05 puntos, un 0,08%, con lo que se situó en 2.703,78 puntos.

Fuente: iProfesional

La soja no escapó a la depreciación general de activos

Los contratos de la oleaginosa más negociados, para entregar en noviembre, concluyeron a u$s507,25 por tonelada en el mercado de granos de Chicago. Firme suba del trigo.
Los precios del maíz, la soja y el trigo terminaron en orden disperso este miércoles en Chicago, en mercados vapuleados por la evolución de las previsiones meteorológicas y la espera de un compromiso en Washington sobre la deuda estadounidense.

Los mercados del maíz, en pleno período de polinización, y de la soja son sensibles a las actualizaciones de las previsiones meteorológicos durante la jornada, explicó a AFP Jason Roose, de US Commodities.

Por su parte, los precios del trigo aumentaron. «Está en curso una gira (de un grupo de expertos) por los cultivos de trigo de primavera en los dos Estados de Dakota (centro-norte) y se dice que los rendimientos de las cosechas en esas regiones son más bajos que en los dos años anteriores», reportó Jason Roose.

Los mercados de materias primas agrícolas, al igual que los mercados de materias primas en general, son afectados por una gran volatilidad, en el marco de las negociaciones en Washington sobre el presupuesto.

Demócratas y republicanos deben llegar a un acuerdo antes del 2 de agosto -según una estimación del Tesoro- sobre un incremento del techo de la deuda, a fin de evitar una cesación de pagos de Estados Unidos. Los mercados financieros también se ven afectados por la ausencia de un compromiso.

En el Chicago Board of Trade, el bushel (35 litros) de maíz para entrega en septiembre arañó 1,75 centavos, a 6,915 dólares (u$s272,23 por tonelada).

El contrato de soja con vencimiento en noviembre retrocedió 8,25 centavos, a u$s13,805 por bushel (u$s507,25 por tonelada).

El bushel de trigo con entrega en septiembre ganó 10,75 centavos, a 7,0475 dólares (u$s258,96 por tonelada).

La Nación asegura ahora que Córdoba sí podrá exportar trigo

El ministro Domínguez atribuyó a un error de sus voceros un comunicado en el que se dejaba de lado a la provincia. El ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, negó que Córdoba quede excluida de la exportación de trigo, como surgía de un comunicado oficial enviado por esa cartera.

«De ninguna manera la ampliación del cupo de exportación excluye a la Provincia de Córdoba. Estoy pensando en mandar un comunicado oficial para dar más claridad porque se generó una confusión», dijo Domínguez al programa Seguí con Rebeca de Mitre 810.

El comunicado publicado ayer en el sitio de Internet del Ministerio de Agricultura se refería a un anuncio de Domínguez y de Amado Boudou , de Economía, sobre la ampliación del saldo exportable de trigo en 450 mil toneladas.

«Del total, 150 mil toneladas corresponden a la provincia de Entre Ríos y las 300 mil toneladas restantes se dividen entre Santa Fe y Buenos Aires, informaron los ministros», dice textualmente el comunicado (ver Cupo triguero: la Nación excluyó a Córdoba en Edición Impresa).

La Provincia de Córdoba ya había enviado esta mañana una carta solicitando explicaciones, según admitió el ministro de Agricultura Carlos Gutiérrez.

«Nosotros lo extrajimos (al comunicado) de la página oficial el Ministerio», explicó.
Fuente: lavoz.com.ar

Se exportarán zapatos argentinos al mercado japonés

La producción del sector crecerá un 7% este año en relación con 2010, alcanzando los 115 millones de pares. La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, se reunió este lunes con empresarios de calzado, que le anunciaron que harán la primera exportación a Japón.

La funcionaria recorrió las muestras conjuntas de Efica (Feria internacional del calzado argentino), Cemca (Exposición de la moda, las manufacturas del cuero y accesorios de moda) y Mabyn (Salón de indumentaria de bebes, niños y adolescentes), en el predio de Costa Salguero (Buenos Aires), donde se reunió con empresarios de los sectores de calzado y marroquinería.

Los industriales del calzado le anunciaron que en pocos días más se concretará la primera venta de zapatos a Japón –en enero pasado ya habían realizado una venta a China de 10 mil zapatillas- y que la producción del sector crecerá 7% este año en relación con 2010, alcanzando los 115 millones de pares.

Además, en la muestra se inauguró el primer consorcio de exportación de calzado “Walk Argentina”, mediante el cual empresas productoras nacionales buscarán en forma conjunta promocionar productos de cuero y calzado en el mundo.
Fuente: impulsonegocios.com

En el primer semestre se duplicó la importación de combustibles

Los reclamos por las restricciones en el suministro de combustibles en varios puntos del país tuvieron un inesperado respaldo en las cifras oficiales del Indec.

El organismo indicó que la importación de combustibles y lubricantes aumentó de U$S 2.109 millones en el primer semestre de 2010 a U$S 4.254 millones en el mismo período de este año, un 102% de aumento.

También el Indec dio cuenta de esa situación, al informar en el Estimador Mensual Industrial (EMI) que la refinación de petróleo cayó 5,3% en el primer semestre, variación en la que influyó el prolongado paro de actividades de los petroleros de Santa Cruz.
Fuente: losandes.com.ar

El secretario de Industria de Brasil defiende el proteccionismo argentino

«No podemos ser hipócritas al punto de endurecer con Argentina con el argumento del proteccionismo y, al mismo tiempo, pedir protección contra China», manifestó el secretario de Industria brasileño, Alessandro Teixeira. Y agregó: «Como gobierno, no puedo ser proteccionista por un lado y liberal por otro».
Brasil fue exigente con Argentina y las quejas del sector privado sobre las relaciones bilaterales no tienen sentido, afirmó el secretario ejecutivo del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Alessandro Teixeira.

«Es un llanto de los empresarios. No digo que estén equivocados, es el llanto que el sector privado tiene que hacer, pero no existe sólo el ganar-ganar. Nunca tuvimos una acción tan dura e impositiva con Argentina», fue la definición del funcionario brasileño.

Según Teixeira, los empresarios se quejan del proteccionismo argentino, pero piden al gobierno brasileño protección contra China. «No podemos ser hipócritas al punto de endurecer con Argentina con el argumento del proteccionismo y, al mismo tiempo, que yo reciba a la misma persona que se queja del proteccionismo argentino, pidiendo protección contra China. Como gobierno, no puedo ser proteccionista por un lado y liberal por otro”.

Teixeira señaló que el superávit brasileño muestra los avances de la economía nacional. “Estamos aumentando las exportaciones a Argentina. Tengo la balanza superavitaria, estamos creciendo casi 40%, es el doble de lo que crecemos para el resto del mundo”.

En el acumulado del año, las exportaciones brasileñas registraron una expansión de 33% en los embarques a Argentina. De enero a junio, las ventas externas al país vecino sumaron u$s 10.400 millones ante u$s 7.900 millones en igual período de 2010.

Para Teixeira no se puede afirmar que los números serían más altos, si Argentina no aplicara medidas proteccionistas.

El secretario ejecutivo del MDIC dijo que el seguimiento para garantizar la liberación de mercancías brasileñas en las aduanas argentinas se hizo regularmente, obedeciendo el plazo máximo de 60 días, según determinación de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“Tenemos problemas, pero no hacemos un acuerdo milagroso. Nuestro seguimiento es continuo. Intercambio diariamente e mails con (Eduardo) Bianchi (secretario de Industria argentino). No existirá relación perfecta. La tensión del comercio es natural”, afirmó.

Teixeira estimó que la actitud proteccionista de Argentina es reflejo de la desindustrialización que vivió el país en los últimos tiempos. “Argentina pasó por un proceso de desindustrialización brutal. Tienen que hacer el esfuerzo de industrializarse. Si compran todo de Brasil, no habrá industria”.
Fuente: lapoliticaonline.com

El sector del GNC busca ahondar sus exportaciones de tecnología

La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a representantes de la Cámara Argentina del Gas Natural Comprimido, con quienes acordó intensificar las exportaciones del sector en tecnología, y avanzar en el corte de gas con hidrógeno y biogas para su uso como combustible vehicular.
«Argentina es uno de los pioneros en desarrollar la industria del GNC en el orden mundial, y por eso hoy está a la cabeza del desarrollo tecnológico sectorial internacional», aseguró Giorgi.

En tanto, detalló que «en los últimos 8 años las exportaciones del sector crecieron a un 24 por ciento interanual, alcanzando en 2010 un valor de 130,5 millones de dólares».

De acuerdo con un comunicado de la cartera de Industria, durante la reunión se analizó la potencialidad del sector para incrementar sus exportaciones, y se acordó avanzar en la conformación de un grupo de trabajo entre Industria, Proargentina, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y los privados.

Ese grupo de trabajo tendrá por objetivo «ganar más mercados a través de las ventajas competitivas que tiene el país gracias a su fuerte desarrollo de tecnología en equipos de GNC y equipamiento, que van desde tubos hasta la instalación de estaciones de servicio completas».

Argentina exporta equipos de gas a más de 50 países, controla casi el 30 por ciento del mercado mundial de sistemas vehiculares basados en Gas Natural Comprimido, y cuenta con el 15,2 por ciento del total de vehículos a GNC en todo el mundo.

Además, Giorgi destacó que en 2011 se estima que Argentina alcanzará un récord histórico de 2 millones de vehículos transformados a GNC.

En noviembre próximo, se realizará el Congreso Internacional del GNC y Combustibles Gaseosos, en el predio «La Rural» de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fuente: infobae.com

Volvieron las demoras para exportar automóviles a Brasil

El gobierno de Rousseff había prometido autorizar el ingreso en un plazo máximo de 10 días. Pese a las promesas de solución intercambiadas hace apenas un mes, continúan los problemas en el comercio bilateral de automóviles entre la Argentina y Brasil.

Las empresas sostienen que los vehículos fabricados en el país -principal exportación industrial argentina- tardan más de 10 días en poder ingresar en el mercado brasileño. Ese había sido el plazo que acordaron los gobiernos de Cristina Kirchner y Dilma Rousseff luego de la última escalada de tensión.

Brasil impuso licencias no automáticas (LNA) a la importación de vehículos de cualquier origen. El principal afectado es la Argentina, ya que aquí se fabrica la mayoría de los autos que importa Brasil. Esa medida le permite al gobierno de Rousseff tomarse hasta 60 días para autorizar la importación, pero luego de una negociación entre la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi, y su par brasileño de Desarrollo, Fernando Pimentel, se acordó que las LNA se liberarían en no más de 10 días.

Ahora las terminales argentinas afirman que ese plazo no siempre se cumple, y señalan que las demoras afectan a cerca de 40.000 vehículos, entre los que están en la frontera, los que están en tránsito y los que esperan a ser despachados en las plantas industriales. «Sí, hay un problema, y nosotros no querríamos que estuviera -dijo a LA NACION Aníbal Borderes, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa)-. Ahora tenemos que convivir con las licencias. A nosotros nos afecta bastante porque Brasil es nuestro principal cliente.»

El directivo aclaró, no obstante, que a Adefa no le consta si las demoras son consecuencia del no cumplimiento del gobierno brasileño de los plazos acordados, o del hecho de que las terminales brasileñas no hayan presentado oportunamente los pedidos de importación correspondientes. Dos automotrices que exportan gran parte de su producción a Brasil confirmaron que tienen una importante cantidad de autos en la frontera, pero aclararon que lo mismo pasa con los vehículos provenientes de otros orígenes.

Sin conflicto
Fuentes del Ministerio de Industria minimizaron los problemas y negaron terminantemente que hubiera un «conflicto». Indicaron que en la última semana (de miércoles a miércoles) Brasil había liberado 18.500 unidades fabricadas en el país, por un valor cercano a los $ 300 millones. Y aclararon que el stock de autos «demorados» en los puertos brasileños debido a las LNA ronda las 10.000 unidades. De hecho, anoche en el Gobierno comentaban la noticia de que Brasil autorizó ayer mismo 16.000 licencias para General Motors Argentina.

Según la visión oficial, la principal causa de las demoras tiene que ver con «problemas logísticos» originados en las dificultades para ordenar el ingreso de la enorme masa de vehículos que ingresan diariamente en el mercado brasileño.

En una de las automotrices señalaron que, más que por las trabas brasileñas, están preocupados por las dificultades que tienen para importar piezas y autopartes debido al paro de los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). «Tenemos 90 camiones con partes que no pueden ingresar porque vienen embaladas en cajas de madera y requieren de la autorización del Senasa», contó la fuente.

242.250
Vehículos exportados a Brasil
En el primer semestre, la Argentina exportó el 62% de su producción.
.

40.000
Autos argentinos afectados
Es lo que se estima que deberá ingresar a Brasil en los próximos días.
Funte: lanacion.com.ar

China volvió a importar aceite de soja, pero el conflicto está lejos de resolverse

El gigante asiático volvió a importar aceite de soja argentino, pero se trata de un acuerdo puntual de exportación por un cupo de 500.000 toneladas que se agota en cuatro meses. Luego, se teme que vuelvan las restricciones.

Si bien durante esta semana salió a la luz que la Argentina volvió a exportar un volumen importante de aceite de soja a China luego de más de un año, lo cierto es que el conflicto comercial con el gigante asiático aún está lejos de resolverse.

Tal como era de esperar, funcionarios del gobierno intentaron mostrar las operaciones de comercio como un éxito las gestiones en las negociaciones de Cancillería y del Ministerio de Agricultura.

Y no era para menos: en mayo la Argentina volvió a exportar aceite de soja a China por un total de 86.443 toneladas, según datos difundidos por el Senasa.

Se trató de una recuperación notable con respecto a los cuatro meses anteriores –enero y abril- en los que se enviaron apenas 25.474 toneladas. De esta manera, en los primeros cinco meses del año las colocaciones del producto fueron de 92.062 toneladas versus 106.050 en el mismo período de 2010 (-13%).

Pero es necesario aclarar que a partir de abril de 2010, China frenó de manera considerable las importaciones de aceite de soja argentino como represalia a las medidas anti-dumping a productos chinos implementadas por el Gobierno nacional.

En este contexto, las exportaciones argentinas a todos los destinos en enero-mayo de este año fueron de 428.913 toneladas versus 398.830 en 2010 (+8%) debido a las colocaciones crecientes realizadas en Egipto, Venezuela y Colombia.

El trasfondo de la cuestión

La operaciñon concretada en las últimas semanas, según dijeron a La Política Online fuentes del mercado, fue producto de un acuerdo sellado por el ministro de Agricultura Julián Domínguez, en el marco de la negociaciones que mantuvo durante la visita al país que realizó en mayo el ministro de Comercio chino, Chen Deming.

En esa ocasión el funcionario del Gobierno Central de China se comprometió a importar unas 500.000 toneladas de aceite de soja argentino durante el transcurso de 2011. El tema es que misteriosamente el enviado asiático no pidió nada a cambio.

Así las cosas, si en mayo la Argentina exportó unas 86.443 toneladas, los analistas consultados prevén que a este ritmo el cupo de 500.000 toneladas se agote en unos cuatro meses más y en octubre/noviembre la situación vuelva a su curso inicial.

El gran interrogante es si China volvería a comprar luego de que se agote el cupo. Si bien esta pregunta es casi imposible de responder (porque la respuesta sólo la conocen los chinos), existen actualmente en el mercado algunos indicadores que permiten aventurar posibles cursos de acción.

Lo cierto es que China nunca explicó con claridad sus motivos para dejar de comprar aceite de soja a la Argentina. En su momento se lanzaron dos hipótesis: que era una represalia por las medidas anti-dumping que impuso el Gobierno a productos de ese país; o que formaba parte d euna decisión estratégica de china de comprar sólo granos, para procesar el aceite en sus propias plantas.

Según datos del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, en la actualidad nuestro país tiene vigentes 36 medidas anti-dumping (el 43% del total de las medidas de restricción comercial aplicadas por el Gobierno) contra China.

El año pasado, cuando se inició el conflicto aceitero, la Argentina tenía 31 medidas restrictivas contra China. Entre los productos con acceso restringido se cuentan termos, bicicletas, hornos, naipes, vajillas, cubiertos, aires, calzados, tejidos y vajillas.

Otro indicador de que la situación comercial con China está lejos de resolverse es lo que ocurre en la actualidad con Brasil. Si bien los problemas comerciales con el vecino país dejaron de aparecer en los medios, eso ocurre porque ambos gobiernos llegaron a un acuerdo de no-agresión hasta la finalización de las elecciones presidenciales argentinas. Acaso con China se haya alcanzado un entendimiento similar.

Sin embargo, aunque en el caso que China decida retomar su negativa a comprar aceite de soja argentino, esto no plantearía una situación grave para el país. Esta es al menos la opinión del analista de mercados y co-director de la consultora Nóvitas, Enrique Erize.

“Argentina es el primer exportador de aceite de soja del mundo (los otros dos grandes exportadores de aceite de soja son EE.UU. y Brasil). Sumados entre ellos no llegan al 70% de lo que exporta Argentina, que es formador de precios”, respondió.

“Si China dejara de comprar aceite de soja en el tiempo, el escenario se normalizaría porque el resto de los países vendrían a comprar acá”, aventuró Erize.

Fuente: lapoliticaonline.com

Oil Prices Slump on China Growth Outlook

NEW YORK (TheStreet) — Oil prices were slumping Wednesday morning on concerns of slowing economic growth in China and significant strengthening of the dollar on eurozone fears.
Brent crude oil for August delivery was falling $1.05 to $112.56 a barrel, while West Texas Intermediate (WTI) light sweet crude oil for August delivery was lower by 37 cents at $96.52. The weakening prices followed an oil price rally in the previous session, where a bullish oil forecast pushed prices above a key technical level and prompted a bout of technical buying.
This morning crude is having a more logical price move than it did yesterday, and is selling off as China raised interest rates overnight for a third time this year,» Summit Energy analyst Matt Smith said in a client note. «This is spurring on risk aversion, as although these rate increases will have the likely desired effect of curbing inflation, they will also work to slow economic growth in China, and hence oil demand going forward.» China’s is the world’s largest energy consumer.
«Add to this a flight from the euro after Portugal was downgraded by Moody’s to junk status yesterday, and crude is being pressured lower today.»
The most widely-traded currency, the U.S. dollar, was stronger by 0.6% at $75.04. A weaker dollar encourages investors to buy oil, which is largely a U.S. dollar-based commodity, while a stronger dollar is seen to have the opposite effect. The euro was falling 0.9% against its U.S. counterpart at $1.4302.
The August natural gas contract was slumping by 1.2% to $4.313 per million British thermal units, planted between the $4.20 to $4.40 range that it’s been trading in for the last several weeks. According to Smith of Summit Energy, the forecast of above-normal temperatures across much of the eastern half of the U.S. and particularly hot weather in the Midwest through mid-July remains supportive of natural gas, as this should be accompanied by greater air-conditioning needs.
But in addressing concerns about possible disruptions to natural gas operations in the Gulf of Mexico during this hurricane season, Smith says, «there is nil/nada/nothing on the hurricane front, while tomorrow’s storage number looks set to replicate last week’s print.»
Also weighing on the markets Wednesday morning was a report from The Institute for Supply Management that said activity within the services sector slipped in June. The ISM’s non-manufacturing index fell to a reading of 53.3, from May’s level of 54.6. The market had been looking for a stronger reading of 54 in June, according to Briefing.com.
Oil and gas companies were trading mixed. Shares of independent petroleum company Tesoro(TSO_) were popping by 3% to $23.82 after being raised to overweight from equal weight at Barclays Capital and Exxon(XOM_) was down 0.9% to $80.91 after U.S. federal documents revealed that the oil major took twice as long than it initially claimed to completely seal a burst pipeline that spilled tens of thousands of gallons of oil into the Yellowstone River in Montana.
Devon Energy(DVN_) was slumping by 1.2% at $78.86 and SandRidge Energy (SD_) was behind by 1.7% at $10.70.
— Written by Andrea Tse in New York.

Wall St consolidates rally, more choppiness seen

NEW YORK (Reuters) – Wall Street consolidated on Tuesday after its best week in two years with choppy, low-volume trading seen during the rest of the summer.

Equities had rallied for five straight days to push the S&P 500 up 5.6 percent, rebounding from weakness over the past two months. But with question marks over the economy and the debt ceiling, the summer could be a rough one.

«I see a choppy environment ahead for this month,» said Scott Marcouiller, chief technical market strategist at Wells Fargo Advisors in St. Louis. «You are dealing with fewer players in the market — that helps increase the volatility.»

Volume is expected to remain low in the holiday-shortened week, which could increase volatility, especially with Friday’s jobs report looming large on the horizon. Markets were closed on Monday for the Independence Day holiday.

The Dow Jones industrial average <.DJI> gained 6.40 points, or 0.05 percent, to 12,589.17. The Standard & Poor’s 500 Index <.SPX> dipped 0.77 of a point, or 0.06 percent, to 1,338.90. The Nasdaq Composite Index <.IXIC> rose 4.57 points, or 0.16 percent, to 2,820.60.

Linda Duessel, market strategist at Federated Investors in Pittsburgh, said the S&P 500 would likely fall back toward 1,250 this quarter, around its lows during the recent sell-off, before rebounding into the end of the year.

«It’s going to be a long quarter,» she said. «Confidence is low. The volatility index is low. You have professionals only pretty much trading the market.»

Duessel said she is expecting the S&P 500 to face tough resistance at 1,350 as bulls try to take the market up toward its recovery high around 1,370.

Last week, moves to avert a debt crisis in Europe and surprisingly strong regional business data helped lift some of the gloom on Wall Street.

But a rebound in factory orders did little to boost the market after its recent run.

New orders received by U.S. factories bounced back in May, boosted by demand for transportation equipment, a government report showed. The 0.8 percent rise was slightly below economists’ forecast.

Some traders may be betting that the S&P 500 Index’s <.SPX> recent rally is coming to an end.

A substantial August put spread was transacted in the S&P 500 Index <.SPX> on Tuesday and was followed by the purchase of a hefty August $120-$127 put spread on the SPDR S&P 500 Trust , said Frederic Ruffy, WhatsTrading.com options strategist.

Morgan Stanley’s U.S. equity strategist, Adam Parker, said lower growth and inflation worries are set to drive the S&P 500 price-to-earnings ratio toward 10 within five years as anxious investors keep a lid on stock prices.

During the recent sell-off, the P/E ratio, or what investors are willing to pay for a dollar of earnings, fell to 12.7 from 13.5, according to Morgan Stanley’s data. The note was dated July 4.

In company news, Southern Union Co advanced 2.6 percent to $41.40 after pipeline operator Energy Transfer Equity LP raised its bid to buy its rival by 21 percent to about $5 billion, trumping the $4.9 billion bid offer from Williams Companies Inc .

Immucor Inc surged 30.3 percent to $27 after the diagnostics firm said it agreed to be acquired by private equity group TPG Capital for a fully diluted equity value of $1.97 billion.

(Reporting by Edward Krudy; Editing by Jan Paschal)
.

Dan más plazo para que los exportadores cumplan con la AFIP

Los operadores del comercio exterior deberán detallar antes del 31 de julio todas las operaciones celebradas durante el año pasado

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hasta fin de mes el plazo para cumplir con un nuevo régimen que obliga a los exportadores e importadores a detallar todas las operaciones celebradas durante el año pasado.

La medida se dio a conocer a través de un simple comunicado de prensa y sin mediar norma que oficialice la medida. Para acceder al texto completo de la gacetilla haga clic aquí.

A través resolución general 3132, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray busca poner punto final a las maniobras de triangulación, subfacturación de exportaciones y a las prácticas nocivas que se dan en empresas que pertenecen a un mismo grupo económico.

Puntualmente, el nuevo marco reglamentario obliga a declarar las transacciones celebradas, detallando:

Tipo de operación.
Sujeto del exterior emisor del comprobante o,
Sujeto del exterior receptor del comprobante.
Domicilio.
País.
CUIT-país.
Fecha de la operación.
Monto involucrado.

Asimismo, se establece que las declaraciones juradas deberán presentarse vía transferencia electrónica de datos a través del sitio web de la AFIP, utilizando el nuevo programa aplicativo «Operaciones Internacionales Versión 3.0».

Si bien rige hasta el 31 de julio un plazo especial de presentación, la norma establece que, para los ejercicios cerrados con posterioridad al 31 de diciembre pasado, los datos deberán presentarse hasta el decimoquinto día corrido inmediato posterior a la fecha de vencimiento general del Impuesto a las Ganancias.

Con respecto al nuevo control, Alejandro Felitte, especialista en precios de transferencia y consultor asociado del Estudio Harteneck, Quian, Teresa Gómez & Asociados advirtió que «con la implementación de esta resolución, lo único que se logra es adelantar en el tiempo la comunicación a la AFIP de la información, pero se duplica la carga de trabajo para el contribuyente».

En tanto, Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (Facpce), agregó que «la mayoría de las maniobras corresponde a la subfacturación de exportaciones».

A fin de dejar en claro a dónde apunta el fisco, el especialista precisó que los operativos sobre precios de transferencia «buscan comprobar si los valores de las exportaciones e importaciones entre empresas del mismo grupo económico son similares a las pactadas entre compañías independientes».

En efecto, las maniobras detectadas por la AFIP consisten, en general, en la subfacturación de ventas de filiales locales a sucursales ubicadas en países con menor presión fiscal. El objetivo es disminuir la ganancia sujeta a impuesto, ya que en la Argentina tributa por el 35% y, en otros países, la alícuota llega a ser la mitad.

Por ejemplo, dentro de una firma automotriz, la sucursal argentina le exporta a su par chilena autopartes a un valor menor que el habitual, y así reduce las utilidades por ventas, alcanzadas al 35% por el Impuesto a las Ganancias.

Mientras que para la sucursal trasandina, las autopartes integran el costo de venta de los automóviles producidos. Al estar subfacturadas, generan un aumento de la ganancia por la venta de los vehículos gravada con una tasa del 17% por el Impuesto a la Renta chileno.

Por ende, el grupo económico traslada la utilidad de un país a otro, con la consecuente reducción de la carga fiscal, en este caso, a la mitad (pasa del 35 al 17 por ciento).

Fuente: iProfesional.com

Firman esta tarde acuerdo para aumentar controles a las importaciones

El Gobierno y la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) rubricarán hoy un convenio para incrementar la transparencia de los productos que ingresan al país.

Según explicaron fuentes del sector importador a ámbito.com, con el acuerdo se busca mejorar las declaraciones y la trazabilidad de las importaciones.

En la práctica esto implica determinar fehacientemente la identificación de lo que entra a la Argentina y comprobar si lo declarado es lo ingresado. De esta manera todos los productos ingresados pasarían por el Sistema María y estarían clasificados con la nomenclación del Mercosur.

La medida apunta a evitar la evasión impositiva a través de declaraciones por un menor valor al ingresado al país y también maniobras con ciertos productos para evitar la aplicación de las licencias no automáticas. En principio, no afectaría el ingreso de productos al país.

La firma del convenio se realizará en la sede de la Secretaría de Comercio y estarán presentes los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Industria, Débora Giorgi, el canciller, Héctor Timermanm, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno y el titular de CIRA, Diego Antonio Pérez Santisteban.

Fuente: Ambito.com

Giorgi propone al Mercosur «sustituir importaciones de extrazona»

El intercambio de mercancías entre países del bloque representa sólo 10% del total del comercio de las naciones miembro con el resto del mundo, puntualizó la ministra de Industria.
Débora Giorgi, que se reunió aquí esta mañana con sus pares de Industria de los restantes países del bloque, hizo estas declaraciones en el marco de la 41 Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), que compartía con el ministro de Economía, Amado Boudou.

«El bloque debe profundizar el proceso de sustitución de importaciones de productos extrazona de modo de aumentar la escala de producción intrabloque, ganar competitividad y luego acceder de manera integrada a los mercados del mundo, como plataforma exportadora, evitando la primarización de sus ventas», argumentó la ministra.

Giorgi afirmó que, a pesar de que el comercio intra- Mercosur sigue creciendo -fue de 44 mil millones de dólares en 2010- representa sólo el 10% de los 446.000 millones que el total del comercio de los países del bloque con el resto del mundo.

Fuente: infobae.com

Aumentan ingresos fiscales por exportación de soja argentina

(PL) Los ingresos del fisco argentino por derechos de exportación de la cosecha de soja 2010-2011 rebasarán la recaudación precedente al rebasar los ocho mil millones de dólares, informó hoy aquí el Ministerio de Agricultura.

El aumento de precios en los mercados internacionales es lo que hará posible lograr este incremento, pues la actual cosecha, estimada entre 49,6 y 50,4 millones de toneladas, resultará inferior a la campaña 2009-2010, cuando alcanzó los 55 millones.

De acuerdo con la propia fuente, la cotización de la oleaginosa en el mercado estadounidense de Chicago, que oficia como testigo a nivel mundial, aumentó el 60 por ciento en comparación con el pasado año.

Estimados de la propia cartera anticipan que las exportaciones de granos de soja alcanzarán los cinco mil 587 millones de dólares, las de harina llegarán a 10 mil 579 millones y las de aceite a ocho mil 438 millones de USD.

La soja aporta u$s8.000 millones a las arcas públicas

El ministerio de Agricultura estima que los ingresos por derechos de exportación de la cosecha de la oleaginosa 2010-2011, se ubicarán en torno a 8.041 millones de dólares.
Según un informe del Ministerio de Agricultura al que pudo acceder Télam, se espera que el valor total de esta cosecha sea de 24.605.569.500 dólares, lo que se traduciría en exportaciones de granos por 5.587 millones, de harina de soja por 10.579 millones y de aceite por 8.438 millones de dólares.

El informe considera precios FOB (Free on Board) en el Puerto de Buenos Aires al día de hoy de 1220 dólares para la tonelada de aceite de soja sin retenciones, 353 para la de harina y 500 para la de granos sin procesamiento.

Pese a que la cosecha de esta temporada, estimada en las 49,6 millones de toneladas de soja, se encuentra por debajo del récord de la campaña 2009-2010, cuando alcanzó los 55 millones de toneladas, los ingresos del fisco de esta temporada superarán a los del ciclo anterior por la suba de precios registrada en los mercados internacionales.

En 2010 la recaudación por los derechos de exportación de la soja rondó los 6.300 millones de dólares.

La suba de este año se explica en que al día de hoy, la soja tiene un valor 60% superior en promedio a las cotizaciones de un año atrás, lo que explica el incremento en el valor de la producción de la oleaginosa y la suba en la recaudación por los derechos de exportación.

Desdela Bolsade Cereales de Buenos Aires proyectan que la cosecha de la oleaginosa se terminará de levantar en las próximas semanas.

Las zonas con más demoras corresponden a Chaco, que si continúan las lluvias podría demorar el cierre de la cosecha, según explicó Maximiliano Zavala, dela Bolsade Cereales de Buenos Aires.

Al comparar la cosecha récord de la temporada pasada, Zavala explicó a Télam que en esta temporada en el “NOA y NEA hay rendimientos similares al año pasado, pero la merma se dio en la zona núcleo y periferias como Entre Ríos, Córdoba, Noroeste de Buenos Aires,La Pampay San Luis”.

Zavala explicó que las mayores complicaciones vinieron por el lado de las sojas tempranas sembradas en noviembre, a las que les faltó agua, y a la soja de segunda, que vino detrás del trigo, que se quedó con toda la humedad del suelo.

Autor de Nota: Infobae

Otra exportadora de citrus suspendió a 80 trabajadores

Es la firma Nobel, de Chajarí en la cual 190 empleados permanentes continúan normalmente, pero desde el sábado no concurren otros 80 obreros de una empresa de servicios, que habían sido contratados para esta temporada.

El recorte de las actividades en Nobel se suma a la suspensión de las ventas al exterior anunciada el martes por otra firma exportadora, Citrícola Chajarí.

El gerente de Nobel, Hugo Peliquero, dijo que «así como vamos, al negocio no lo podemos seguir aguantando». Precisó que el sector necesita un subsidio de «un dólar por caja exportada».

Relacionada

Citrícola Chajarí suspendió las exportaciones de frutas

Explicó que «hoy los costos en Argentina se han incrementado fuertemente mientras los precios internacionales se mantienen o a veces en algunos países, con los problemas económicos que tienen, están por debajo». «Acá es netamente un problema de costos, por lo cual es muy difícil sostener este negocio», insistió.

Peliquero explicó que la Cámara de Exportadores que los nuclea siguen en diálogo con el gobierno de la provincia, buscando alguna solución para poder continuar trabajando. «Tenemos muy buena relación, pero todavía no tenemos ninguna respuesta y en esta temporada, como venimos, es imposible seguir si no decidimos seguir perdiendo dinero», remarcó.

El directivo de Nobel precisó que le han planteado al gobernador que «para poder seguir dando trabajo y volver a tener la calidad de citrus para exportar el próximo año, hace falta un dólar por caja exportada».

La preocupación no sólo se centra en la actual campaña sino también en el año próximo. «Ya tenemos que estar pensando en producir las frutas para el 2012, porque si no vamos a tener el mismo problema el próximo año y no vamos a poder dar trabajo a la gente, si no tenemos la fruta en calidad óptima para exportar», explicó.

Hugo Peliquero brindó precisiones sobre el atraso en que incurre el Estado en la devolución del crédito fiscal: «nos deben el 50% de la temporada 2010. Hay mucho retraso y eso dificulta fuertemente en la situación en que estamos ahora, que el precio de venta está por debajo de los costos y todavía el crédito fiscal lo vamos a recibir a nueve, diez meses de haber pagado todo ese dinero; es una complicación muy fuerte».

En cuanto al modo en que hoy está trabajando Nobel, Peliguero puntualizó que la firma tiene «una planta permanente de 190 personas trabajando y en esta temporada veníamos contratando una empresa de servicios con aproximadamente 80 personas más. Estos 80 no están trabajando desde el sábado y no sabemos cómo vamos a seguir». «Desde ya, hay 80 personas que no están concurriendo en Nobel», insistió.

Al reiterar que el citrus padece el alza constante de sus costos internos, Peliquero fue cauto al mencionar la palabra inflación: «el problema es el costo que tenemos. No sé si tenemos que llamarlo inflación, pero es así. Las empresas hoy tenemos demanda de fruta, pero al precio que nos reciben la fruta los clientes y con el costo que tenemos, no podemos», concluyó.

SJS

Fuente: (EER)

AFIP FIJO NUEVOS VALORES DE REFERENCIA PARA EXPORTACION SABALO

Buenos Aires, 16 de junio (Télam).- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los valores de referencia para la exportación de sábalo fresco, refrigerado y congelado. A través de la Resolución General número 3.126, el organismo fiscal fijó en 0,74 dólares (FOB) por kilogramo el valor de referencia del sábalo fresco o refrigerado excepto los filetes, exportados a Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. También se fijó en 1,20 dólares (FOB) por kilo del sábalo congelado, excepto los filetes en envases superiores a 1 kilogramo, exportados a esas naciones latinoamericanas y a 28 países africanos en los que se incluyen Egipto, Kenia, Libia, Camerún, Argelia y Angola.

Para importar, Hyundai exportará soja, vino y maní

El Ministerio de Industria informó, a través de un comunicado, que la automotriz coreana realizará un aporte irrevocable de capital de 8 millones de dólares, que junto a su nuevo movimiento comercial, le permitirá lograr un superávit entre lo que importa y lo que exporta de 55 millones de dólares para el 2012.
La automotriz Hyundai se comprometió ayer ante el Gobierno a revertir su déficit comercial de 91 millones de dólares a partir de un reducción de importaciones y la exportación de maní, vinos, biodiesel y harina de soja por más de US$ 157 millones.

El Ministerio de Industria informó, a través de un comunicado, que la firma realizará un aporte irrevocable de capital de 8 millones de dólares, que junto a su nuevo movimiento comercial, le permitirá lograr un superávit entre lo que importa y lo que exporta de 55 millones de dólares para el 2012.

El acuerdo lo suscribieron representantes de Sojitz Corporation – socio mayoritario de Hyundai Argentina con el 34% del capital accionario- con los ministros de Industria, Débora Giorgi; y de Economía, Amado Boudou, junto al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

De esta manera, suman 10 las empresas que firmaron un acuerdo por el que se comprometieron a revertir sus déficit: Ford, Chery, General Motors, Volkswagen, Mercedes Benz, Porsche, Fiat, PSA Peugeot Citröen, Alfa Romeo.

Según la cartera de Industria, la automotriz exportará harina de Soja por más de US$ 50 millones a Vietnam, donde Sojitz tiene ganada una licitación para proveer productos a ese país.

En cuanto a la exportación de biodiesel, Hyundai aportará capital por US$ 8 millones y proyecta exportar por US$ 100 millones en 2 años. Por otra parte, la automotriz planea exportar maní por casi US$ 5 millones y vinos por unos US$ 2 millones.

A través de un comunicado Giorgi afirmó que “con los compromisos ya acordados con las automotrices tenemos garantizada una mejora en el saldo comercial del sector superior a los 4.000 millones de dólares en 2012?. El déficit de la balanza sectorial en 2010 fue de casi 6.000 millones.

Fuente: Telam

La Argentina capta el 40% de las inversiones chinas en América Latina

La Argentina concentró el 40,6% de las inversiones realizadas por China en la región en el último año, de junio de 2010 a mayo pasado, y las perspectivas futuras en esta materia siguen siendo «optimistas», destacó hoy la consultora Deloitte.
Un estudio de la firma precisa que las inversiones realizadas por el país asiático en América latina sumaron en dicho período 15.584 millones de dólares, 286% más que en los doce meses previos, y destaca que Brasil captó 59,2% del total.

El sector de Energía y Recursos Naturales es el principal receptor de las inversiones chinas en el área, y en los últimos tres años representaron 71% del total realizado (14,080 millones de dólares), señala Deloitte.

Agrega que en los últimos doce meses se concretaron ocho operaciones de compra-venta de capitales chinos en América latina, mayormente en la Argentina y Brasil.

En ambos países sobresalieron las inversiones de Sinopec, una de las empresas petroleras más grandes del mundo, que adquirió a Repsol YPF en Brasil y Occidental en la Argentina, por un monto total de 9.609 millones de dólares.

Estas dos inversiones representaron 62% del total del capital invertido por China en la región en el período analizado.

Otro importante jugador en la industria fue China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), que realizó una inversión de 3.100 millones de dólares en la Argentina, por la adquisición del 50% de las acciones de Bridas Corporation en mayo de 2010.

Luego, Bridas Corporation adquirió a Pan American Energy por 7.059 millones de dólares, en noviembre de 2010, y a Exxon Movil Argentina, por 700 millones, en marzo último.

Deloitte confronta esas cifras con las 91 operaciones de fusiones y adquisiciones de capitales chinos en todo el mundo, durante los últimos doce meses, por más de 43.661 millones de dólares.

«Con su creciente influencia en el mundo, China viene siendo unos de los principales inversores por sus importantes inversiones en América del Norte, Europa, Australia, y Africa en la industria de recursos naturales, y ahora también ganando terreno en América Latina», dice el estudio.

En la región, explica Deloitte, la Argentina y Brasil fueron los principales receptores de capitales chinos en el último año, por «los recursos naturales con los que cuentan ambos países».

Con respecto a las perspectivas futuras de inversiones chinas en la región, la consultora ratifica su optimismo, «no sólo en lo que respecta a la industria de Energía y Recursos Naturales, sino en otras como la manufacturera, agricultura, infraestructura, financiera, etc.».

«Creemos que China ha comenzado a diversificar sus inversiones en el exterior, y que existen otras industrias que poseen un valor diferencial en nuestra región», considera el informe.

Los grandes movimientos de capitales chinos, añade, se producen «en busca de nichos estratégicos para el abastecimiento de su creciente demanda y para su consolidación como potencia mundial».

En ese contexto, concluye Deloitte, «América Latina se convierte en un potencial socio para China, ya que posee recursos codiciados por este último, como ser alimentos y recursos naturales».

Fuente: Telam.

Trichet anticipa una subida de tasas de interés en julio

Aunque en esta ocasión el Banco Central Europeo ha decidido mantener los tipos de interés en el 1,25%, su presidente, Jean Claude Trichet, deslizó que el regulador monetario los elevará en su próxima reunión tras garantizar una «fuerte vigilancia» para contener la inflación.

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido en su reunión de hoy (jueves 09/06) mantener los tipos de interés en el 1,25%, en línea con las previsiones del mercado. Sin embargo, el presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, ha insinuado que habrá un encarecimiento del precio del dinero en julio.

Al mismo tiempo, la institución ha revisado al alza sus pronósticos de inflación y crecimiento de la zona del euro para este año, respecto a las previsiones hechas en marzo.

Los últimos datos confirman que «continúa la presión al alza sobre la inflación», ha explicado el banquero en la rueda de prensa posterior a la reunión mensual para establecer la política monetaria.

Y es que los responsables de la política monetaria europea están preocupados por el aumento de precios en la zona, impulsado por el petróleo. Además, el peligro reside en que un mayor endeudamiento de los costes de endeudamiento pueda exacerbar la crisis de deuda soberana arrastrando a Grecia a la quiebra.

La de hoy era una reunión en la que los mensajes previos del Trichet adelantaban una subida de tipos, sin embargo, en apenas dos meses, se ha recrudecido la crisis de deuda soberana en Europa y la reestructuración de los planes de rescate de Grecia y, probablemente, los que vendrán en Irlanda o Portugal se encuentran en la lista de tareas prioritarias.

El debate no es si subir o no los tipos de interés, sino cómo afrontar una reestructuración suave (refinanciación) o fuerte (quitas) de la deuda de países como Grecia, país al que ya nadie presta salvo los fondos de rescate europeos.

Fuente: Urgente24

High gas prices weigh on retailers’ May sales

NEW YORK (Reuters) – High prices for food and gasoline, a sluggish economy and picky shoppers going to fewer stores hurt sales at big retailers in May and are likely to weigh on results for the rest of the year.

More than 60 percent of the 24 retailers tracked by Thomson Reuters missed analysts’ estimates, including Victoria’s Secret owner Limited Brands Inc (LTD.N), Target Corp (TGT.N), Gap Inc (GPS.N) and J.C. Penney Co Inc (JCP.N), TJX Cos Inc (TJX.N) and Kohl’s Corp (KSS.N).

«Our guests continue to shop cautiously in light of higher energy costs and inflationary pressures on their household budgets,» said Target Chief Executive Gregg Steinhafel.

For May, the discount chain posted 2.8 percent rise in same-store sales, a key gauge of a retailer’s health.

That was below analysts’ average estimate for a 3.5 percent gain and at the low end of company expectations. Steinhafel cited a slowdown in traffic in the back half of the month, which included the U.S. Memorial Day holiday that unofficially starts summer.

Overall, sales at stores open at least a year rose 4.9 percent in May, below the 5.4 percent increase that Wall Street expected.

TJX, which runs the off-price TJ Maxx and Marshalls chains, posted a weaker-than-expected 2 percent gain, citing unseasonably cold and wet weather.

For a graphic on May same-store sales, see http://graphics.thomsonreuters.com/11/05/US_SSSPVWB0511_SC.gif

Gap shares were down 1.9 percent at $18.54 in midday trading on Thursday, while J.C. Penney fell 2.8 percent to $33.03 and Limited was down 3.7 percent at $37.27.

The Standard & Poor’s Retail Index (.RLX) was down 1 percent, slightly underperforming the wider S&P 500 index (.SPX), which was down 0.5 percent.

BRIGHT SPOTS AMID UNCERTAINTY

Retailers that beat estimates in May were generally those with a large array of products, what consumers saw as good prices, or those that cater to higher-income consumers.

Costco Wholesale Corp (COST.O) and BJ’s Wholesale Club Inc (BJ.N) joined Macy’s Inc (M.N) on Thursday in reporting higher-than-expected same-store sales. Others that topped estimates include Ross Stores Inc (ROST.O) and luxury department stores Saks Inc (SKS.N) and Nordstrom Inc (JWN.N).

Also on Thursday, data showed new U.S. claims for unemployment benefits fell last week, but not enough to assuage fears the labor market recovery has taken a step back.

«I do not think all is well in Consumerland,» Wall Street Strategies analyst Brian Sozzi said, noting results are likely to worsen in the second half of the year as manufacturers of food, clothes and other consumer products push through price increases meant to offset rising commodity costs. The International Council of Shopping Centers is expecting same-store sales to rise 4 percent to 5 percent in June, or 3 percent to 4 percent excluding the impact of gas.

Michael Niemira, the group’s chief economist, said trends moving into the second half of the year were «far more negative» and consumer spending could be hurt further in 2012 when this year’s payroll tax reduction disappears and if interest rates rise.

«We have seen a little slowing in the economy. That is sort of rippling through various numbers,» Niemira said. «I worry that, as you look beyond the end of this year into early next year, the factors will increasingly become more difficult for the consumer.»

For investors, that translates to uncertainty about the direction of both consumer spending and retailers’ profit margins, given rising sourcing costs and consumers’ preference for discounts, said Walter Stackow, an analyst at Manning & Napier Advisors, which invests in the retail sector.

«Selectivity is going to be even more key than before because you don’t have that backdrop of broadly increasing spending,» Stackow said. «But there are select opportunities where the scope for market share gains is significant and to translate that market share gain to profitability.»

Nordstrom, Chico’s FAS Inc (CHS.N) and Dick’s Sporting Goods Inc (DKS.N) are among the retailers that stick out, Stackow said.

(Additional reporting by Phil Wahba, Helen Chernikoff and Dhanya Skariachan in New York; editing by Andre Grenon, Brad Dorfman and Lisa Von Ahn)

Ultimátum a Brasil: el Gobierno sólo negociará si se levantan barreras a vehículos argentinos

El Ejecutivo rechazó realizar el encuentro en Brasilia y propuso realizarlo en Foz de Iguazú. Además, exigió el fin de las restricciones.
Un nuevo giro tomó la crisis bilateral que envuelve a la Argentina y Brasil por la «guerra» de licencias no automáticas.

El conflicto estalló el jueves, cuando el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff anunció que implementaría este procedimiento en la importación de vehículos, entre ellos los de origen argentino (para conocer el conflicto en profundidad, haga clic aquí).

Esto provocó que más de 2.600 vehículos quedaran varados en la frontera con Brasil, lo que generó un profundo malestar entre los industriales y funcionarios locales, dado que este sector es clave y estratégico en la canasta exportadora argentina hacia ese país.

Acto seguido, la ministra de Industria, Débora Giorgi, envió una extensa carta al ministro de Desarrollo de Brasil, Fernando Pimentel.

En la misiva, la funcionaria le exigió al Gobierno de Rousseff dar marcha atrás con esta medida y rever las políticas comerciales bilaterales.

En uno de los pasajes, la ministra le explicó que «sólo una relación bilateral que genere una dinámica industrial equilibrada podrá ser sustentable. En esto, Señor Ministro, no se obtuvieron los resultados que Argentina esperaba».

La ministra hizo hincapié en «los variados problemas que tienen los productos argentinos para acceder al mercado de Brasil, algunos de ellos puntuales y otros de carácter estructural. Respecto a varios de estos problemas, Ud. personalmente se comprometió ante mí a abordarlos a la brevedad y, sin embargo, al día de la fecha en ninguno de ellos hemos encontrado solución a nuestros reclamos».

Frente a esta extensa misiva, Pimentel se limitó a enviarle una nota de sólo dos párrafos.

En la misma, el funcionario invitó a Giorgi a una reunión en Brasilia con fecha a acordar para analizar el conflicto.

La reacción oficial
Frente a esta situación, la ministra mantuvo una larga reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Casa Rosada, donde analizaron los pasos a seguir.

Según confiaron fuentes oficiales a este medio, una vez concluido el encuentro, la ministra se comunicó con Pimentel para hacerle una contrapropuesta: en lugar de Brasilia, el lugar elegido sería más «neutral», Foz de Iguazú, un punto estratégico donde los presidentes de ambos países suelen reunirse para la firma de acuerdos bilaterales.

Sin embargo, el hecho más destacable es que Giorgi le exigió a Pimentel que sólo habría negociación si daban marcha atrás con las restricciones a los autos argentinos.

Frente a esto, el funcionario brasileño pidió 48 horas para responder.

Este es el segundo «ultimátum» que pone en vilo a Brasil y a la Argentina.

Cabe recordar que, horas antes de patear el tablero y frenar el ingreso de vehículos, el gobierno del país vecino le había exigido a su contraparte argentina que levantara todas las restricciones que frenaban a sus productos, dándole plazo hasta el fin de semana bajo amenaza de lanzar represalias.

El punto de inflexión
Tal como destacó este viernes iProfesional.com, el punto que más resaltan los expertos es que, finalmente, se volvió realidad aquella premisa que comenzó a rodar allá por 2010, cuando se rumoreaba que «Dilma no es Lula», en relación al difícil temperamento de la «dama de hierro» brasileña.

«Esto se veía venir. Rousseff no tiene la paciencia que tenía su antecesor y esto es algo que el Gobierno no puede dejar de considerar», alertó el analista y consultor Gustavo Segré.

En la misma línea, Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), aseguró a este medio que «la reacción de Brasil era totalmente esperable. Nosotros hace mucho tiempo que venimos alertando que, en algún momento, nuestros socios se podían cansar».

«Hasta ahora, siempre que hubo una crisis, se sentaron y acordaron. Realmente sería un error que esta vez no haya soluciones», alertó Segré.

Fuente: iprofesional.com