Multas a telefónicas por $ 3,2 millones

La Provincia aplicó 16 multas sin precedentes a Claro, Personal, Arnet y Movistar. El monto promedio de las sanciones es de $ 200 mil. Tuvo en cuenta la vulnerabilidad de los clientes. Críticas porque las empresas no muestran voluntad de resolver los conflictos.

En una definición por un monto sin precedentes, la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Industria, multó a tres prestadoras de telefonía celular y a una proveedora de servicios de Internet por un total de 3,2 millones de pesos.

La más cara de las 16 multas aplicadas es de 400 mil pesos, derivada de la queja de un jubilado que había comprado un aparato que no funcionaba. En promedio, la Dirección General de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Provincia de Córdoba aplicó sanciones de 200 mil pesos. La más “liviana” es de 50 mil pesos.

Las empresas afectadas son Claro Argentina, Personal Telecom, Movistar y Arnet.

Andrés Varizat, director de Defensa del Consumidor, confirmó las multas y fundó sus elevados montos en el hecho de que en ocasiones anteriores las sanciones perdían peso por el efecto de la inflación sobre los relativamente largos procedimientos que siguen a la aplicación de las sanciones. En efecto, las compañías afectadas tienen todavía, antes de pagar las multas, la posibilidad de recurrirlas en sede administrativa y judicial.

Defensa del Consumidor depende del ministro de Industria, Martín Llaryora.

Las multas están fundadas en presuntas “malas prácticas comerciales” y en infracciones a la ley 24.240 de defensa de los consumidores y usuarios.

Los montos que se cobren no constituyen un resarcimiento a los afectados en cada causa (que podrán haber obtenido alguna compensación o, inclusive, seguir su reclamo por vía judicial), sino que pasan a financiar a la propia Defensa del Consumidor.

Ayer, domingo, las empresas no pudieron dar una respuesta a las consultas de este diario. Sólo una fuente de Personal indicó que no contaban aún con información oficial al respecto y consideró “inhabituales” los montos de las sanciones.

“Desde hace años, las telefónicas son las que más denuncias y reclamos tienen”, sostuvo ayer Varizat. “Y pese a que nosotros ofrecemos una instancia de conciliación, que implica poner a disposición un abogado y un espacio, a veces organizando cuatro, cinco y hasta seis

encuentros, las empresas no aprovechan estas instancias. Muchas veces, aunque tienen a mano soluciones para resolver los conflictos, no las ponen en práctica”, dijo, al justificar los elevados montos de las sanciones.

“Lo que tenemos, además, es una realidad de denuncias muy voluminosas por prácticas comerciales agresivas. En vez de solucionarlas, son cada vez más los consumidores enojados”, sostuvo.

–¿La Provincia tiene jurisdicción sobre las telecomunicaciones? –se le preguntó.

–Probablemente, las empresas vayan a recurrir judicialmente las competencias concurrentes, porque en un área como las telecomunicaciones tanto la Nación como las provincias tienen facultades concurrentes. También pasa con los seguros o el transporte. Es algo sobre lo que no hay un criterio claro. En Córdoba hay dos cámaras Contencioso Administrativas. Una nos ha fallado a favor en otros casos y la otra ha tenido fallos diversos, porque no todos los casos son iguales –explicó Varizat, profesor de derecho del consumidor.

Según Varizat, al definir los montos, la repartición tuvo en cuenta la cantidad de quejas acumuladas y la situación de “vulnerabilidad” y “debilidad” de los consumidores afectados por las prácticas comerciales.
lavoz.com.ar

Acuerdo de YPF y Sinopec hasta el 2027 prevé inversión de U$S 300 millones

La petrolera YPF y la china Sinopec extendieron hasta el año 2027 el acuerdo de cooperación conjunta para relanzar la actividad exploratoria en el área La Ventana, ubicada en Mendoza.

Bajo las nuevas reglas de operación, habrá una inyección de dinero en el área superior a los U$S 300 millones. Cabe destacar que Ventana es una de las áreas que, víctimas de la desinversión de Repsol y los Eskenazi en YPF, estuvieron a punto de ser revertidas por la provincia en los días previos a la recuperación del manejo estatal de la compañía.

Además, en el convenio rubricado en la torre de la empresa por su titular, Miguel Galuccio; y el presidente y gerente general de Exploración y Producción de Sinopec Argentina, Wu Minglin, YPF incrementó su posición en el esquema asociativo.

Hasta el momento, la actividad operatoria en La Ventana consistía se dividía en 60% para YPF y 40% para los chinos y vencía en 2016. Tras la rúbrica del nuevo contrato, la concesión del área se extiende hasta el 2027 pero YPF tendrá un 70% y Sinopec un 30 por ciento.

La Ventana es un área productiva de 480 Km², ubicada en el norte de la provincia de Mendoza, que pertenece a YPF en un 100 por ciento. Cuenta con 239 pozos en producción y 70 pozos inyectores produce diariamente unos 6000 barriles de crudo, que es el que utilizan las refinerías de YPF.

«Ambas compañías buscan dar impulso a nuevos proyectos que incluyen la realización de sísmica 3D, la perforación de pozos exploratorios y de desarrollo y la construcción y reacondicionamiento de plantas de tratamiento e inyección», explicó la empresa a través de un comunicado. La recuperación del 51% de las acciones del Estado en YPF permitió que la nueva empresa vuelva a reforzar la actividad en un área que fue emblema del abandono de Repsol.

A principios de 2012, a pocos meses de que la presidenta de la Nación enviará al Parlamento el proyecto de expropiación accionaria, provincias petroleras iniciaron un proceso de quita de áreas a la firma por falta de inversiones. La provincia gobernada por Francisco «Paco» Pérez revirtió Cerro Mollar Norte y Ceferino, y puso otras ocho áreas en estudio. Una de ellas era, justamente, La Ventana, sobre la cual también hubo investigaciones por pasivos ambientales no declarados.

Fuente: lavoz901.com

YPF extendió hasta 2027 una operación con China en Mendoza

Ambas petroleras cerraron un acuerdo para relanzar la actividad de «exploración y desarrollo» en el área La Ventana.
La actividad operativa en La Ventana, ubicada en la provincia de Mendoza, se viene realizando a través de un acuerdo de operación conjunta entre YPF y Sinopec, con un 60% y 40% de participación, respectivamente, que vencía en noviembre de 2016.

La petrolera nacional informó que el nuevo contrato extiende esta asociación hasta el fin de la concesión del área, año 2027, y modifica los porcentajes de participación en la sociedad: YPF 70% y Sinopec 30%.

Ambas compañías buscan impulsar nuevos proyectos que incluyen la realización de sísmica 3D, la perforación de pozos exploratorios y de desarrollo y la construcción y reacondicionamiento de plantas de tratamiento e inyección por más de 300 millones de dólares.

La Ventana es un área productiva de 480 Km2, ubicada en el norte de la provincia de Mendoza, que pertenece a YPF en un 100%, cuenta con 239 pozos en producción y 70 pozos inyectores y produce diariamente unos 6.000 barriles de crudo, que es el que utilizan las refinerías de YPF.

Sinopec Argentina Exploration es una subsidiaria de la compañía de origen chino Sinopec International Exploration and Production Corporation (SIPC), la cual se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas y cuenta con operaciones en Asia, África y Latinoamérica.

Es la cuarta productora de crudo en la Argentina, cuenta con más de 1.500 pozos y genera más de 4.000 puestos de trabajo.
inforegion.com.ar

Empresarios creen que la Argentina apelará fallo contrario de la OMC

Cámaras empresariales estimaron hoy que el Gobierno argentino apelará el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra las trabas a las importaciones presentado por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

Así lo indicó el presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Diego Pérez Santisteban, quien recomendó esperar detalles de la sanción de los países demandantes para estimar el impacto del fallo.

Por su parte, el titular de la Cámara de Exportadores (CERA), Enrique Mantilla, adelantó que esa entidad pedirá al gobierno abrir un proceso de consultas para tratar las implicancias del fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) adverso al sistema de administración de importaciones argentino.

Consideró que afectará en el corto plazo las negociaciones UE- Mercosur y explicó que «si el país objeto de la reclamación pierde, debe seguir las recomendaciones del Órgano de Apelación».
Noticias Argentinas

En tres meses, las empresas cerraron 311 mil cuentas sueldo

Sucedió entre enero y marzo. Son datos del Banco Central que revelan la magnitud de la recesión.
La caída de la cantidad de cuentas sueldo registradas en los bancos revela la magnitud de la crisis en el mercado laboral, reflejada también en las cifras de la desocupación conocidas esta semanas.

Según reveló Clarín, entre enero y marzo de este año, se cerraron 311.746 cuentas sueldo. En marzo se registraban 7.717.422 cuentas, contra 8.029.168 del 31 de diciembre de 2013, de acuerdo a cifras oficiales del Banco Central. El dato del segundo trimestre se conocerá en los próximos días.

El diario agrega que tan preocupante como la caída de las cuentas sueldo es la menor cantidad de empresas registradas que utilizan estos servicios. Cayeron de 160.083 a 154.493.

Especialistas en el mercado laboral señalaron que en este fenómeno puede haber un componente de estacionalidad en la caída de cuentas, pero mirando la serie estadística hacia atrás, ese factor puede ser relativizado. Es sabido que durante el verano se crean empleos temporales, pero también que no todos esos puestos son registrados. De todos modos, en diciembre se había superado por primera vez la barrera de los 8 millones de cuentas.

Como sea, la caída de este marzo contra diciembre es mucho más pronunciada que la caída de cuentas activas en similares períodos de años anteriores. Incluso en marzo de 2012 se observa un repunte de cuentas contra diciembre de 2011.

De modo que la caída de cuentas sueldo puede estar registrando dos fenómenos. La destrucción de un puesto de trabajo o la informalización, es decir, un puesto registrado y en blanco que pasó a negro, bien por la merma en la rentabilidad del empleador, bien porque la presión fiscal que lo llevó a negrear el salario de su empleado, agrega Clarín.

Los bancos privados son los más afectados por el cierre de cuentas. De las 311 mil que se cerraron, el 83% estaban abiertas en bancos privados. El bajón coincide con el inicio de la recesión económica, que está acompañando toda la gestión del ministro de Economía Axel Kicillof.
lapoliticaonline.com

El Aeroparque tiene su propio servicio de micros

Une el Obelisco, Retiro, Puente Pacífico y Puente Saavedra con la terminal aérea, ida y vuelta. El pasaje cuesta $20.
Desde ayer, un nuevo servicio de colectivos conecta cuatro puntos de la Ciudad con el Aeroparque metropolitano. El viaje es gratuito para los empleados que trabajan en la terminal Jorge Newbery, pero cuesta $20 para los pasajeros.

Los micros Arbus unirán sin paradas intermedias el aeropuerto con cuatro esquinas estratégicas, ida y vuelta: Obelisco, Retiro, Puente Pacífico y Puente Saavedra. Funcionarán todos los días entre las 5.30 y la medianoche, y prometen una frecuencia máxima de media hora. Son 15 buses con capacidad para 35 personas y cuentan con Wi-Fi, cámaras de seguridad y televisión digital. El boleto se pagará con la tarjeta SUBE.

Según cifras oficiales, se trata de un transporte destinado a los 27.000 pasajeros y 9.000 visitantes y trabajadores que concurren por día a Aeroparque.

La ceremonia inaugural contó con la participación del titular de Aerolíneas Argentinas y miembro de La Cámpora, Mariano Recalde, y fue encabezada por la interventora de Intercargo, Cecilia García.

Vale aclarar que Intercargo, la empresa encargada del servicio de rampas en los aeropuertos que está intervenida hace dos años por el Estado, suma así un nuevo negocio vinculado al kirchnerismo.
larazon.com.ar

«Esta ley no mete presos a empresarios, pero sí a empresas»

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, disparó contra la ley de Abastecimiento al afirmar que «no mete presos a los empresarios, pero sí a las empresas».

Tras la reunión que llevó a cabo el Grupo de los Seis, el integrante de la UIA dijo: «No creemos que sea un camino idóneo restaurar una ley del año 74. Esta ley no mete presos a los empresarios, pero mete presas a las empresas».

Así, el empresario dejó en claro que «esta iniciativa, desde nuestra visión, es inoportuna e inconveniente».

El Presidente del Copal consideró que el espíritu de la ley no se ajusta a lo establecido por la Constitución y aseguró: «Repetir en 2014 una intervención económica del grado del ´74, ineficazmente, va más allá de ir preso o no. Es inconstitucional el avance sobre la iniciativa privada».

Al ser consultado sobre el anuncio realizado el martes por la Presidenta de la Nacion, Cristina de Kirchner, Funes de Rioja, consideró que «el camino iniciado por el Gobierno con Repsol, CIADI y Clud de Paris es bueno».

En declaraciones a Radio Nacional Rock expresó por qué es necesario resolver el conflicto con los fondos buitre: «En 2011 llegamos al volumen de los 30 mil millones de dólares de exportación y estamos capacitados para duplicarlos, pero para eso necesitamos infraestructura e inversión».
ambito.com

Plusbelle cerró su fábrica en San Juan

La fábrica Alicorp que produce los conocidos champú y otros productos capilares despidió a sus últimos 40 trabajadores.

La crisis económica sigue impactando sobre las empresas. Esta vez es el turno de la firma Plusbelle, cuya fábrica Alicorp que produce champú, cremas de enjuague y otros productos capilares, echó a los 40 últimos empleados que trabajan en el lugar.

Según el Diario de Cuyo y Mendoza Online, el establecimiento ubicado en Ruta 40 y calle 7, en la localidad de Pocito había abierto sus puertas en 1988 de la mano de la Ley de Promoción Industrial.

Los problemas comenzaron a hacerse visibles el mes pasado cuando la empresa despidió a 80 trabajadores, de los 120 que conformaban el total de la plantilla.

‘’Hoy por hoy ya no queda nadie en el establecimiento. Pensábamos que iban a quedar 30 personas pero nos dijeron que decidieron que no. Dicen que como el champú es un producto de consumo masivo les conviene tener la producción en Buenos Aires por la simple razón que la materia prima llega al puerto, entonces traer toda la materia prima acá y llevarla terminada otra vez allá, es doble gasto”, explicó Juan Arbó, secretario gremial de la firma.

La firma terminó una planta nueva en Buenos Aires, por lo que planteó que “por una cuestión de costos no conviene trabajar en San Juan’’.

Según “Diario de Cuyo”, no fue posible encontrar a ningún directivo para consultar sobre el cierre, y a la Subsecretaría de Trabajo aún no llegó la confirmación oficial, pero en el gremio informaron que hace dos semanas hasta el último trabajador recibió la indemnización al 120 por ciento que pagó la empresa.

‘’Liquidaron bien a la gente, pero la pérdida del trabajo es la pena. Éramos unos 40 empleados que teníamos 26 años de servicio, desde que arrancó la empresa’’, se lamentó el ex trabajador.

FUENTE: Diario de Cuyo, MendozaOnline

Nobleza Piccardo se sumó a Massalin y también aumentó el precio de sus cigarrillos

Ambas tabacaleras aseguran que es para alcanzar «los objetivos de recaudación establecidos por el gobierno nacional».

La tabacalera Nobleza Piccardo aumentó a partir de hoy 13,5 por ciento el precio de sus cigarrillos y se sumó de esta manera a los incrementos que ya había aplicado la empresa Massalin Particulares el lunes pasado.

Los aumentos se aplicaron para alcanzar «los objetivos de recaudación establecidos por el gobierno nacional», según explicaron ambas empresas.

El ajuste de Nobleza Piccardo llevó el precio del Lucky Strike Box 20 a $17,50, mientras que el de Viceroy Classic Box de 20 unidades trepó a $14.

Por su parte, el Camel Box de 20 avanzó a $17,50, al tiempo que el Dunhill Switch Box de 20 ascendió a $19 y el Pall Mall KS de 20 a $16.
A su vez, las versiones Pall Mall Click Box de 20 alcanzaron los $16,50.

Con el aumento dispuesto el lunes por Massalin, la principal marca que comercializa la empresa, Marlboro, pasó a costar $17 en su versión soft; mientras que Philip Morris subió a $16.
losandes.com

Lear autopart back to work after two-week paralysis

The employees of US-based autoparts company Lear went back to work today, after the plant in General Pacheco, in Buenos Aires province, was paralysed for two weeks due to a labour protest.

An official from the Ministry of Labour arrived at the factory at 6 am today and confirmed that four workers that had been laid off have been re-hired, after which the Automotive Transport Mechanics’ Union (SMATA) allowed employees to go back to work and reactivate the plant.

However, the fate of other 64 laid-off workers who claim their rehirement remains uncertain.

“Today, Lear plant is back to work once again. We had to guard the factory because a tiny group of radicalized unionists try to prevent workers from going inside,” said Security Secretary Sergio Berni, who arrived at the plant by helicopter at 7 a.m. to coordinate a massive police operation to avoid pickets in the Panamericana highway.

“Over 500 workers went back to work,” Berni specified.
buenosairesherald.com

Vanoli says anti-terrorism law will not be applied against Donelley

The head of the CNV securities regulator Alejandro Vanoli explained today that the anti-terrorism law will not be applied against printing firm RR Donnelley, as president Cristina Fernández de Kirchner had announced last Thursday. He explained that the economic crimes law will be enforced instead for the company’s abrupt bankruptcy that left over 400 workers out of job.

“There was a missunderstanding because when we refer to terrorism, we are talking about economic terrorism. In this case, AFIP tax bureau turns to economic crimes, not the financing of terrorism,” Vanoli pointed out.

He explained that a lawsuit has been filed at Federal judge Daniel Rafecas’ Court for the alleged fraudulent bankruptcy, which is punishable by the economic crimes law. “The judge will guarantee that the company keeps on working and the workers keep their jobs,” Vanoli said in an interview with a local radio station.

Vanoli also ratified that the CNV will take its claim against RR Donelley to the United States Securities and Exchange Commission (SEC) this week.

He said that the CNV is waiting for “AFIP’s information to file a full complaint before the US watchdog to disclose in global markets the company’s actions.”
buenosairesherald.com

Szpolski y Garfunkel ya son dueños de Nextel Chile

Los dueños del Grupo Veintitrés se quedaron con la compañía trasandina aliados con ISM Capital y Optimun Advisors, de Reino Unido y EE.UU.

Tras semanas de especulaciones, ayer se confirmó la venta de la operación en Chile de Nextel, firma controlada por la estadounidense NII Holdings.
La venta se realizó a los socios del multimedios grupo Veintitrés, Matías Garfunkel y Sergio Szpolski, apoyados por el fondo de inversión de Estados Unidos, Optimun Advisors. A ellos se sumó el fondo británico ISM Capital. Las tres firmas están agrupadas en una sociedad denominada Fucata, de acuerdo a informaciones publicadas por Diario Financiero, de Chile.
Se estima que la operación conjunta de Chile y Argentina -que ya fue comunicada a la Security Exchange Comission (SEC) en Nueva York- rondaría los US$ 250 millones.
Nextel Chile inicio sus servicios de comunicación móvil de última generación (telefonía celular y Banda Ancha Móvil) en abril de 2012.
Se trata de un operador integral de comunicación móvil, que cuenta con 60Mhz en la banda AWS; una red propia con cobertura nacional, más de 60 puntos de venta funcionando a lo largo del país y, que ya suma más de 260.000 clientes.
El anuncio se produce luego que NII Holdings reconociera la posibilidad de acogerse al Capítulo 11 de protección de quiebras en EE.UU.
fortunaweb.com.ar

Lear asegura que no va a reincorporar a los despedidos

El Director local de la multinacional autopartista, Antonio Marín opinó que «el conflicto empieza cuando la comisión interna decidió no responder a su sindicato de origen que es SMATA».
El director de la autopartista LEAR, Antonio Marín, ratificó hoy que la intención de la empresa es «no» reincorporar a los 61 despedidos de la planta ubicada en la localidad bonaerense de General Pacheco, que volvió a funcionar «normalmente» tras más de veinte días de inactividad por conflictos sindicales.

Marín aclaró que LEAR «no tiene nada que ver con el caso de la empresa Donnelley», la imprenta multinacional estadounidense que cerró su fábrica, ya que la autopartista «tiene capacidad de producir y ha invertido en los últimos años 82 millones de dólares».

«La planta abrió hoy a las 6, ingresaron 525 personas, antes de la producción la gente primero tomó un desayuno, hemos hablado con ellos y las líneas se encendieron normalmente», indicó el ejecutivo.

Marín expresó que cuando los delegados decidieron «no responder al sindicato SMATA, a partir de ahí la vida se hizo imposible».

«Es una planta que tiene trabajo», subrayó el representante empresarial, quien admitió que el principal cliente de LEAR «se vio forzado a importar» debido a los constantes problemas gremiales que frenaron la producción.

Marín recalcó: «La comisión interna nunca se sentó a charlar con nosotros, le interesa el conflicto. Hay que pensar que los ex delegados no responde al SMATA pero sí responde a un partido político».

«Ellos están haciendo campaña política de alguna manera», apuntó el ejecutivo de la autopartista, quien sin embargo aclaró que «los cuatros ex delegados entraron hoy a trabajar» a la planta.

Respecto a los despedidos, Marín explicó que hay 60 personas «desvinculadas por varios motivos».
«Están afuera, se le ofrece el 100 por ciento de la indemnización y más un extra de ocho sueldos. De las 60, la mitad yo diría que podrían aceptar en estos días, se está conversando», señaló.

Al ser consultado si hay alguna alternativa a que estos cesanteados vuelvan a ser empleados de LEAR, Marín respondió: «No, la intención es no reincorporarlos».

El 28 de mayo último, Lear suspendió por tiempo indeterminado a 330 trabajadores, tras lo cual decenas de esos operarios recibieron telegramas de despido, lo que derivó en varios cortes de la autopista Panamericana, algunos de los cuales fueron reprimidos por fuerzas de seguridad.

Después de uno de esos enfrentamientos, la compañía decidió bajar las cortinas hasta que el gobierno nacional y provincial garantizara la seguridad de la planta y sus empleados.

En esa planta, Lear produce mazos de cable que vende a empresas automotrices, principalmente a Ford.
diario26.com

Soros compró 3,5% del paquete accionario de YPF

El multimillonario George Soros compró más de 8 millones de acciones de YPF, equivalente al 3,5% de la compañía por los que desembolsó alrededor de 450 millones de dólares.

De este modo, Soros se convirtió en el cuarto mayor tenedor de acciones de la petrolera estatal, según información difundida aquí por la agencia internacional Bloomberg. El multimillonario es un ciudadano de origen húngaro pero nacionalizado estadounidense y desde hace años es un referente de las finanzas mundiales.

En mayo de 2012, a partir de un proyecto del Gobierno, el Congreso sancionó una ley por la que expropió el 51% del paquete accionario de la compañía que hasta ese momento estaba en manos de la española Repsol.
ambito.com

Extienden las suspensiones en Volkswagen

La compañía dispuso que quede paralizada para «aprovechar» el feriado del lunes. Iveco y Lear retoman el trabajo la próxima semana.
Pese al leve repunte en el sector, Volkswagen continuará con su plan de suspensiones hasta fines de mes. Desde hoy, quedará afectada la mitad de los trabajadores de la fábrica cordobesa MQ200, que produce cajas de velocidad para Brasil.

«La medida fue dispuesta por la caída de la demanda del vecino país y aprovechando el fin de semana largo», sostuvo a la prensa cordobesa fuentes de la firma.

Son 750 de los 1800 trabajadores de la planta camino a San Carlos los que estarán alcanzados por la decisión, mientras que la fábrica MQ250, que produce para Europa y México, trabajará normalmente.

Tal como acordó el Smata con varias empresas del sector, el personal suspendido cobrará solamente el 75 por ciento de sus salarios.

Si bien circularon rumores de que en septiembre habría adelantamiento de vacaciones y más suspensiones, desde la empresa aseguraron que aún no está definida la producción para el próximo mes.

Otra de las automotrices que operará a medias hoy es Fiat. Allí estará paralizada la línea de ensamble de automóviles en la usina de barrio Ferreyra, con lo cual sus trabajadores estarán suspendidos, mientras que el sector que sí trabajará con normalidad es el de mecanizado.

Vuelta al trabajo

La planta de General Pacheco de la autopartista Lear retomará la actividad el próximo martes, luego de dos semanas en que cerró sus puertas como forma de descomprimir un conflicto gremial que ya lleva dos meses por el despido de un grupo de trabajadores.

Así lo anunció el director general de la empresa, Antonio Marín, quien apuntó contra los empleados y activistas de izquierda que en las últimas semanas acamparon en la sede de la fábrica y en varias oportunidades cortaron la colectora de la Panamericana, a la altura de Tigre, en contra de los despidos.

«Nos han asegurado garantías para volver a ingresar, si no hay, no se puede trabajar. No vamos a exponer a nuestra gente a que vuelva a sufrir violencia. Esperemos volver a trabajar el martes», confirmó Marín hoy en diálogo con radio Del Plata.

La que volverá a la producción este lunes será la fábrica Iveco. Después de varios días con personal suspendido, la planta reiniciará la producción de camiones.

«Van a producir 19 camiones por día, y trabajará de manera rotativa el 50 por ciento de la plantilla de operarios», señalaron desde el Smata Córdoba.

La única automotriz que se sale del libreto es Renault. Por ahora, la compañía produce a niveles normales en su planta de Santa Isabel.

Fuente: SM – Infobae

Cuáles son los alcances de la ley antiterrorista que la Presidente quiere aplicar en Donnelley

Cristina Kirchner anunció que llevará a la Justicia a la empresa Donnelley por entender que su quiebra esconde un fraude. Especialistas consultados por Infobae criticaron la medida y explicaron en qué consiste su aplicación.

Cristina Kirchner sorprendió al anunciar que por primera vez se aplicará la denominada ley antiterrorista, una controvertida norma que al momento de sancionarse recibió cuestionamientos incluso desde el seno del oficialismo. Será contra la imprenta Donnelley, que esta semana anunció su cierre.

En un acto en la Casa Rosada, la Presidente objetó el proceso de quiebra que antecedió al cierre y sugirió que la medida no respondía a cuestiones económicas sino a la intención de » crear una situación de zozobra con tal de ver a un gobierno de rodillas». Por ese motivo, anunció que el Gobierno ha «presentado la denuncia por alteración al orden económico y financiero».

La ley 26.734 se sancionó en diciembre de 2011 e incorpora como agravante a todos los delitos del Código Penal su comisión con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. Rige una excepción para cuando los hechos «tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional».

El inciso a del artículo 309 del Código Penal, citado ayer en la denuncia del Gobierno, indica que será reprimido con prisión de uno a cuatro años de cárcel el que «realizare bajo transacciones u operaciones que hicieren subir, mantener o bajar el precio de valores negociables u otros instrumentos financieros, valiéndose de noticias falsas, negociaciones fingidas, reunión o coalición entre los principales tenedores de la especie, con el fin de producir la apariencia de mayor liquidez o de negociarla a un determinado precio».

Además la norma habilita a la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo de un funcionario nombrado por el Poder Ejecutivo, a disponer el congelamiento de activos -en este caso de una empresa privada- con el único deber previo de comunicárselo a la Justicia.
INFOBAE.COM

Cristina denunció una conspiración terrorista detrás de Donnelly, pero el fondo buitre es socio en YPF

El fondo Black Rock posee un porcentaje minoritario de acciones en la imprenta, pero también en YPF.
Cristina Kirchner tuvo una noche de furia, visiblemente enojada por la decisión de los buitres y la justicia norteamericana de investigar la procedencia y verdadera propiedad de los millones de dólares que el empresario Lázaro Báez habría camuflado en una compleja red de paraísos fiscales.

«Ya que son tan investigadores los periodistas, que les gusta tanto hacer grafiquitos con flechitas ¿Porqué no investigan quienes están detrás de la imprenta Donelly», dijo la Presidenta en obvia referencia a la investigación que hoy publicó el periodista Daniel Santoro en Clarín sobre la red de sociedad que ocultan los supuestos fondos de Báez, tema que pareció desestabilizarla.

Furiosa anunció que iba a aplicar por primera vez la Ley Antiterrorista con la insólita intención de hacerlo sobre la imprenta estadounidense Donnelley por «alterar el orden económico y financiero» del país.

Durante un acto en la Casa Rosada, la Presidenta vinculó a Donnelley, la empresa que el lunes cerró su planta de Garín y dejó a más de 400 empleados en la calle, con el fondo de inversión Black Rock al que vinculó a Paul Singer. Explicó que el cierre de la imprenta habría sido una maniobra de amedrentamiento y boicot de la economía de los buitres para obligarla a negociar.

Sin embargo, omitió explicar que ese fondo también posee un porcentaje minoritario de acciones en la petrolera estatal YPF. Además, Larry Fink, el CEO de Black Rock fue una de los pocas figuras de primer nivel de Wall Street que apoyaron expresamente a Argentina en el conflicto con los buitres. Fink llegó incluso a presentarse como «amicus curiae» de la Argentina ante los tribunales neoyorkinos en defensa del país y en contra del fallo del juez Thomas Griesa.

«Lo hicieron porque se repartieron con Paul Singer el rol de Policía Bueno y Policía malo», intentó explicar la Presidenta, tamaña contradicción.

Hoy se concretó en Nueva York una reunión para avanzar sobre estrategias de embargos de los fondos buitres, ante la caída de las negociaciones con los bancos internacionales y la certeza que al menos hasta el año que viene, el gobierno de Cristina no negociará.

En ese encuentro estuvieron representantes de NML de Singer, como el abogado Robert Cohen y de la American Task Force Argentina que nuclea a bonistas defaulteados. Allí hubo fuertes amenazas de investigar en todo el mundo los bines de Báez y burlas por el impactante crecimiento patrimonial de la propia Cristina, como bien reveló la periodista Silvina Sterin Pencil que siguió el debate.
lapoliticaonline.com

AFIP realiza allanamientos en HSBC por evasión y lavado

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realiza esta tarde tres allanamientos simultáneos en sedes locales del banco extranjero HSBC, en el marco de una investigación por una millonaria evasión tributaria y presunto lavado de dinero con facturas apócrifas.

«Funcionarios de la AFIP brindarán detalles de la maniobra en Florida 201, donde se lleva a cabo uno de los procedimientos», informó el organismo a través de un comunicado de prensa.

Las investigaciones que lleva adelante la justicia se sustentan en causas iniciadas por la AFIP en 2009 y en los primeros meses del año pasado contra el banco. En 2013, AFIP informó que detectó la existencia de presutnas acciones fraudulentas de parte de la entidad bancaria por un monto estimado en alrededor de $ 392 millones.
Ambito.com

Flights begin to normalize after pilot strike

Argentina’s flag carrier flights began to normalize at noon today after the AAA, the APLA and the UALA unions, three major pilots groups among air traffic workers, complied with the mandatory conciliation declared this morning by the Ministry of Labour.

The pilots had launched a strike at 7 am today demanding salary talks to be resumed. Aerolíneas Argentinas (AA), in turn, said the walkout “broke” current wage agreements.

All domestic flights, as well as those to Santiago de Chile and Asuncion, were cancelled. AA described the unions’ call to paralyze activities not only in the Buenos Aires province Ezeiza international airport but also in other airports across the country as “ungodly, disproportionate and unreasonable”.

“It is an act of huge irresponsibility; this group of workers, privileged by their high salaries and luxurious working conditions, is not only doing wrong to passengers but puts at risk the sustained process of recovery of our national flag carrier,” the company led by Mariano Recaldo said in a statement.

According to the AAA union conducted by Juan Pablo Brey, workers are demanding the company to bring salary negotiations forward to September 1 instead of September 30.

“Several letters have been sent to the company to bring forward the negotiations and have had no answer,” sources at the AAA union told media.
buenosairesherald.com

Dictaron la conciliación y se reanudan los vuelos

Tras la medida de fuerza que habían adoptado los pilotos, se espera que en las próximas horas se regularice el servicio de Aerolíneas y Austral.

El Ministerio de Trabajo dictó esta mañana la conciliación obligatoria por la medida de fuerza que habían adoptado los pilotos de Aerolíneas Argentinas y Austral, que provocaba demoras en los vuelos de cabotaje e internacionales.

Así lo informó a DyN una fuente de la cartera laboral, que intervino para mediar en el conflicto generado por un reclamo salarial.

Los vuelos de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral fueron cancelados hasta el fin de semana en el aeropuerto de Neuquén por una protesta de los pilotos que reclaman un incremento salarial y que tenían su origen en el aeropuerto internacional de Ezeiza y el aeroparque metropolitano Jorge Newbery ,a raíz de una asamblea de pilotos que reclaman aumentos de sueldos.

El presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biro, reclamó a los directivos de las compañías que se convoque a «las paritarias normales de todos los años» para discutir los incrementos de sueldos, entre otros puntos.

«Están un poco lerdos para la convocatoria», se quejó Biro, quien sostuvo en una entrevista con radio La Red que para hoy están previstas «asambleas en Aeroparque, Ezeiza y todos los lugares de trabajo» que afectarán «todos los vuelos de Aerolíneas y Austral».

Según Biro, «debatiremos cómo iniciamos el plan de lucha. Tenemos algunos problemas puntuales y no tenemos respuesta», y afirmó que la medida de fuerza «básicamente es una cuestión vinculada a paritarias».
lmneuquen.com.ar

Insólito: volvió de un viaje y se encontró con una factura de celular de 21 mil pesos

Un hombre le inició una demanda a una empresa de telefonía móvil a partir de un error de facturación. Ahora la compañía deberá indemnizarlo con $125 mil pesos.
En febrero de 2010 Andrés Galera realizó un viaje a los Estados Unidos y a su vuelta se encontró con la llamativa suma en su factura de teléfono. La cifra superaba los 21 mil pesos por el uso del celular en el exterior, razón por lo que Claro, empresa en cuestión, le suspendió el servicio.

Galera inició entonces una demanda que terminó con un fallo inesperado: la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial condenó a la compañía a pagarle 90 mil pesos por daño punitivo y 35 mil por daño moral.

El hecho llama más la atención porque se da después de que la justicia en primera instancia desestimara el planteo del usuario y apenas aceptara reducir el monto que el cliente debía pagar a la empresa. Sin embargo, junto a un abogado especialista en derecho al consumidor, Federico Álvarez Larrondo, Galera apeló la decisión de la Justicia y salió ganando.

Según expresa la sentencia firmada por los jueces Nélida Zampini y Ricardo Monterisi, la empresa no informó al cliente del costo del «roaming» en el exterior. Incluso, antes de partir, Galera se metió en la página de Internet de la empresa para verificar los costos extra que podía tener y allí se reflejaba el valor de las llamadas fuera del país, pero no había detalles del costo de Internet, que fue lo que le generó la factura de 21 mil pesos.

«Esta multiplicidad de supuestos que habitualmente generan daños al consumidor y que en numerosos casos culminan con reclamos judiciales, nacen del accionar ilegítimo de los proveedores que tornan operativo un servicio que no les es requerido obligando al consumidor a tener que encontrar el modo de lidiar con consecuencias que nunca pudo prever, tal como ha ocurrido en el caso de autos», señalan en el fallo los magistrados.

Cabe destacar que la sentencia, además de sancionar a la empresa con el monto por daño moral y punitivo, rechazó el pedido por «daño psicológico» y ordenó a la empresa que abandone la pretensión de cobrar la factura por la cual se originó la demanda.
minutouno.com

MULTINACIONAL DONNELLEY SE VA DEL PAÍS

Importante gráfica de zona norte cierra sus puertas y despide a 400 empleados.

Los 400 empleados se enteraron esta mañana cuando fueron a trabajar y resolvieron cortar la colectora de Panamericana. «Estamos cerrando nuestras operaciones en Argentina y solicitando la quiebra», aseguraron desde la compañía. El Ministerio de Trabajo bonaerense convocó para esta tarde a una audiencia de conciliación a directivos y trabajadores.

Trabajadores de la empresa gráfica estadounidense Donnelley cortaban esta mañana el tránsito frente a la empresa, en la colectora de la ruta Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de Garín, en rechazo del cierre «sorpresivo» de la planta y el pedido de quiebra que afectará la fuente laboral de 400 personas.

«Nos encontramos con la sorpresa del cierre de la planta. Ya había presentado un preventivo de crisis hace unos meses atrás, que fue rechazado tanto por el sindicato como por el Ministerio de Trabajo», denunció el delegado Eduardo Ayala, que denunció el accionar de la compañía como «extorsiva».

La protesta se realizaba desde las 9 en la colectora a la altura del kilómetro 36,700, del ramal Campana, mano a Capital Federal, donde manifestaban un centenar de trabajadores de la gráfica donde se imprimen las principales revistas del mercado.

Gendarmería Nacional implementó un amplio dispositivo de seguridad a un costado de la ruta mientras que la policía bonaerense lo hace en los alrededores de la empresa estadounidense, según se informó.

El delegado negó crisis de la compañía y advirtió que «es una quiebra fraudulenta y extorsiva, para que los empleados vayan a retiro voluntario en forma masiva e inclusive no descartamos que la empresa aproveche la actual situación con despedidos en la calle -como el caso de lear-, para conseguir un beneficio impositivo o subsidio por parte del gobierno».

Ayala sostuvo, que el sindicato demostró que «no hay crisis alguna, es uno de los tres monopolios que concentra el 80 por ciento de la producción en impresiones del país y en 2012 y 2013 es la que más ha facturado de las tres».

«Nosotros en estos meses venimos denunciando el vaciamiento que estaban haciendo, derivando todos los trabajos a otros talleres para generar el ambiente de crisis y desazón en los trabajadores», sentenció el delegado.

Según Ayala, la compañía argumentó en el preventivo de crisis que «habían tenido una caída del 16 por ciento en la producción y no podían solventar los costos por la inflación que se había generado en el país y los problemas de exportación y la devaluación del dólar».

«Nosotros demostramos que la caída de la producción no era tal, sino que estaban desviando trabajo a otros lugares para generar vaciamiento de la planta. Demostramos con números concretos que no era real que no podían cubrir los costos, que a pesar de todos los problemas (de la economía), era una empresa rentable y que en los últimos años fue la empresa que más facturó en la Argentina en el mercado de impresión», insistió.
diario26.com

Nuevos aumentos en las compañías de telefonía móvil

Movistar, Claro y Personal incrementarán sus precios para clientes con abono y factura.

Se implementarán nuevos aumentos de entre el 9,5 y el 14 por ciento en telefonía celular para clientes con abono y con factura. El incremento se da en el marco del lanzamiento de Precios Cuidados para planes prepagos.

Desde el 21 de agosto los clientes de Movistar tendrán un aumento del 9,5 por ciento promedio para abonos, minutos, SMS, datos excedentes y los demás servicios.

En tanto, en septiembre, Personal incrementará sus pospagos en un 14 por ciento. Es la segunda suba en lo que va del año: en abril, la empresa había aumentado un 13 por ciento.

Por su parte, Claro subió sus precios en julio, con incrementos del 10 por ciento, en tanto por el momento no informó de nuevos aumentos.

Los aumentos se dan en el marco del lanzamiento del programa Precios Cuidados que regirá a partir de del 15 de agosto para la telefonía móvil.
diarioveloz.com

Cierra la planta Lear por las protestas de los autopartistas

La empresa decidió clausurar momentáneamente su planta de Tigre por las sucesivas manifestaciones de los gremialistas en la colectora de la Panamericana.
La autopartista Lear decidió cerrar por 15 días su fábrica de la localidad bonaerense de General Pacheco, partido de Tigre, ante la «imposibilidad de garantizar seguridad» a sus operarios por la sucesión de protestas de trabajadores despedidos frente a la planta, que incluyó bloqueos de tránsito en la autopista Panamerica.

Fuentes empresarias denunciaron que algunos de los operarios resultaron heridos en las últimas semanas por pedradas arrojadas por sus ex compañeros en medio de las manifestaciones, algunas de las cuales fueron reprimidas por fuerzas de seguridad.

Los voceros dijeron que la compañía, que tiene también una fábrica en el partido bonaerense de Escobar y otra en la provincia de Córdoba, «cerrará de manera definitiva la planta de Tigre si persisten los hechos de violencia en torno del establecimiento».
Minutouno.com

Proponen aumentar las regalías petroleras para destrabar la pelea por la ley Galuccio

El director mendocino de YPF, Omas Félix, propuso llevar las regalías al 18 por ciento.
El conflicto entre las provincias petroleras y el CEO de YPF, Miguel Galuccio, podría comenzar a destrabarse esta semana, según confió el representante de Mendoza en el directorio de la compañía, Omar Félix.
El ex diputado nacional afirmó que la situación, muy tensa en los últimos días, podría encaminarse a partir de un sistema de regalías petrolíferas “en etapas”, que las lleve a un máximo de 18% del valor de los extraído.

Así lo indicó Félix ante la Comisión de Hidrocarburos del Senado de Mendoza, donde compareció ante legisladores de todos los partidos. En esa reunión, afirmó sentirse “muy optimista” en que se llegará a una solución en el conflicto que mantiene enfrentados a Galuccio, los gobernadores de las provincias petroleras (sobre todo Neuquén, Río Negro, Chubut y Mendoza) y el Gobierno nacional.

En ese sentido, el director mendocino, indicó que está en “continuo contacto” con el gobernador Paco Pérez, y adelantó que “esta semana” podrían haber novedades sobre acercamientos en las posturas de los actores. “Quizás un esquema de regalías escalonadas, con un piso de 12% y un máximo de 18%, sea la clave para llegar a un proyecto de consenso en el proyecto de modificación de la Ley de Hicrocarburos”.

Asimismo, Félix aclaró, varias veces, que “sin dudas” apoya la postura de Paco Pérez frente a Galuccio, convirtiendo en papel mojado la operación que había iniciado la propia Cristina Kirchner para enfrentarlo al gobernador.

Las aclaraciones de Félix se explican porque la semana pasada, dos días después de que Pérez reuniera a sus más importantes colaboradores para decirles que no avalaría el proyecto de Galuccio, a través de Télam el director por Mendoza dijo “confiar” en el borrador avalado por Cristina Kirchner.

La situación generó acalorados reclamos en el oficialismo mendocino hacia Félix, por eso éste se encargó de dejar trascender que habían “mal interpretado” sus declaraciones en la agencia oficial.

Tensión con Cristina

En Mendoza, está claro que la relación entre Pérez y Cristina, no pasa por su mejor momento. El martes, por teleconferencia, Cristina y el mendocino inauguraron un laboratorio del Conicet en la Universidad Nacional de Cuyo, y el trato de la Presidenta para con el gobernador fue muy distante, tanto que el ministro de Ciencia de la Nación, Lino Barañao, se mostró visiblemente incómodo.

Las únicas palabras que cruzaron Paco y Cristina estuvieron referidas al estado de salud del intendente de la capital provincial Víctor Fayad, quien se encuentra internado por una derivación de un cáncer con el que está lidiando desde hace meses.

Pérez le informó la situación del veterano radical a Cristina, quien en más de una ocasión y en forma pública, ha mostrado su respecto y cariño hacia Fayad, a lo que la presidenta contestó con un “mandale un abrazo”.

La tensión entre ambos comenzó por la pelea por el petróleo, pero tomó un impulso inesperado la semana pasada, cuando la Casa Rosada dejó fuera a Mendoza (y a Neuquén, Río Negro y Chubut) de Programa de Desendeudamiento Federal, por lo que Mendoza debería hacer frente a deudas con la Nación por 160 millones de pesos, en medio de un contexto al menos complicado.

Pérez estuvo la semana pasada en Buenos Aires esperando la convocatoria para firmar una nueva prórroga para los vencimientos de la deuda, pero la invitación nunca llegó. Eso desató la furia del gobernador, pero se mantuvo sin hablar ni despotricar contra el Gobierno nacional. Todos en Mendoza afirman que esa jugada tiene que ver con la resistencia de Paco al proyecto Galuccio.
lapoliticaonline.com

Millonario empresario prófugo por violación de menores y la Fiesta de la Nieve cayó detenido

La información golpeó fuerte en vastos sectores políticos y empresarios. No son pocos los que temen que la detención de un prófugo violador de niños pudiera devenir en mayores investigaciones sobre la provisión de niños para la satisfacción perversa de círculos poderosos que alimentan sus perversiones más repugnantes con niños o niñas. En este caso, el millonario empresario en cuestión es Alberto Pampín. Estaba prófugo por violación de una menor y, en principio, fue el proveedor de las luces para la Fiesta de la Nieve del año 2012. Y, esto, como es universalmente conocido, debe ser parte de una estructura muy superior a la denunciada y probada, porque este tipo de perversos, psicópatas degenerados no practican sus violaciones una sola y única vez.

Lo más curioso de la situación es que el prófugo en cuestión, a pesar de su condición de tal, no fue detenido por las pesquisas policiales sino porque una de las niñas, ya una joven de más de 20 años, lo vio en una foto de Tecnópolis, lo buscó, lo siguió y cuando lo ubicó buscó a la policía para que lo detenga. Es inevitable preguntarse que habría pasado si en lugar de hacerlo personalmente hubiese hecho otra denuncia, ¿le habrían avisado?

Más curioso aún es que este millonario empresario mientras era prófugo, fue proveedor de servicios de varios mega eventos nacionales y, en Bariloche, de las luces de la Fiesta de Nieve. De hecho, su nombre surge de una investigación y denuncia que hizo el Tribunal de Contralor, ya que el cobro de su cuenta lo hizo otra persona. Este documento, extenso y oficial por cierto, dice en los párrafos que competen a este tema, lo siguiente:

Municipalidad de San Carlos de Bariloche -Tribunal de Contralor – Río Negro

Resolución Nº 59-TC-13

Visto: el Dictamen Nº 04-TC-13 de fecha 10 de junio de 2013, y; Considerando:

-Que se observan comprobantes nominados a nombres de personas distintas a los prestadores de servicios, durante la realización de la Fiesta de la Nieve 2012;

-Que no se observó en algunos casos autorización del titular del derecho al cobro del servicio o gasto hacia terceros, para que éstos efectuaran el cobro correspondiente;

-Que no se incorporaron a la Rendición una serie de gastos incurridos en el desarrollo de la Fiesta de la Nieve 2012, entre ellos, por servicio de hospedaje, consumo eléctrico, servicio de sonido y video;

-Que en función de todo lo apuntado se debe iniciar un juicio de responsabilidad imputando en el mismo al responsable de la Rendición de Cuentas de la Fiesta de la Nieve 2012, Sr. Fabian Szewczuk, Secretario de Turismo de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche;

-Que el Art. 9º de la Ordenanza Nº 1754-CM-07 autoriza al Tribunal de Contralor a dictar Resoluciones según la tipología fijada dentro de su ámbito;

-Que por ello y en uso de estas atribuciones; EL TRIBUNAL DE CONTRALOR DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN CARLOS DE BARILOCHE RESUELVE:

Art. 1º) Dar por formalmente iniciado un juicio de responsabilidad contra el Secretario de Turismo de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche y Presidente de la Comisión Organizadora de la Fiesta Nacional de la Nieve 2012, Sr. Fabian Szewczuk, en autos caratulados “Rendición de Cuentas Fiesta Nacional de la Nieve 2012”, en su carácter de responsable de la rendición de los fondos asignados al evento, imputándosele:

3.Que personas distintas a los titulares de la factura cobraron por servicios, sin obrar en el expediente autorizaciones del titular y/o poderes para ello: Maria Stagnaro cobro servicios de Show Service S.A.y Pampin Luces S.R.L..

Art. 2º) Notificar de la presente al Sr. Secretario de Turismo de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche y Presidente de la Comisión Organizadora de la Fiesta de la Nieve 2012, Sr. Fabian Szewczuk, mediante cédula y por el plazo de 15 (quince) días hábiles, para que tome vista de las actuaciones por sí o por intermedio de apoderado, ofreciendo la prueba que considere pertinente para su defensa y el esclarecimiento de los hechos.

San Carlos de Bariloche, 11 de junio de 2013.

“2013, Año del 30º Aniversario de la Recuperación de la Democracia”

No estoy afirmando que las autoridades competentes supiesen sobre la calidad de prófugo del emprendedor empresario, ni siquiera afirmo que quien cobrara el dinero por él, lo supiera, pero, lo que es más que obvio es que el Estado Municipal y el Estado Nacional no tomaron los más mínimos recaudos para que este depravado prófugo, cuyo juicio se remonta al año 2005, por abusar de una niña no siguiera siendo proveedor del Estado, con lo cual este indirectamente sostenía los costos de su carácter de evadido.

Es curioso también que cada vez que hay situaciones de entrega de menores de edad para ser abusados sexualmente por perversos que pagan mucho dinero, todo suela terminar en la nada misma o en condenas incluso muy menores. De hecho, Pampín, estaba condenado a solo 8 años de prisión y quizás por eso necesitaba que otras personas cobraran su dinero por la empresa ya que, en teoría por lo menos, si hubiese intentado pasar un control aéreo, debería haber sido detenido inmediatamente por su condición de evadido condenado. Además, Pampín, tenía un pedido de captura de INTERPOL desde el año 2013. Curiosamente sino hubiese sido porque la abusada lo encontró, nadie lo hubiese detenido.

Su empresa, Pampín Luces, es una de las más grandes del país en su rubro: la iluminación de grandes eventos. Ahora, su Web institucional está dada de baja, pero antes de darse de baja se pudo constatar que el “señor” Alberto Pampín expresaba con orgullo -o quizás debería decir con prófugo orgullo- que se encargó de iluminar el Festival por la Democracia (el 9 de diciembre de 2012, en Plaza de Mayo), la feria Tecnópolis en Buenos Aires, el Edificio de YPF para el 25 de Mayo, la Conmemoración de Vuelta de Obligado (en 2011, en San Pedro), el stand de Presidencia de la Nación en la Feria del Libro y el de Buenos Aires Joven. Pampín Luces también tiene contratos con la Fiesta de la Vendimia de Mendoza, la Fiesta de la Nieve de Bariloche, el Festival Reina del Mar en Mar del Plata e iluminó los 459 años de la provincia de Santiago del Estero.

En otras palabras, al momento de esos eventos, Pampín ya estaba condenado (el proceso se había iniciado en el año 2005 y la condena en el 2010), aunque su condena final quedó en firme en junio del 2013 por una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y como estaba “prófugo” la Corte le pidió la detención internacional por la vía de INTERPOL. Obviamente nadie imaginó que el prófugo asistía sin temor a ser detenido a los mismos eventos que su empresa iluminaba.

La otrora niña abusada, intentó suicidarse tres veces pero logró salir adelante y querellar a sus padres y otros tres explotadores cuyas identidades se pudieron demostrar: el empresario Alberto Pampín, Osvaldo Aníbal Valdez y Hugo César Peña. Valdez sigue prófugo. Actualmente Paula estudia Derecho Penal y cuida de su hermana que cumplirá 15.

Pero varias preguntas seguirán sobrevolando el imaginario colectivo ¿Cuánta impunidad puede sentir un violador millonario de niños como para seguir haciendo negocios con el Estado y no ocultarse? ¿Hay una organización que entrega más niños? ¿Con cuanta cobertura cuentan ya que los clientes de estas perversiones suelen ser millonarios o cuando menos, poderosos? Otra, podríamos hacernos en nuestra ciudad. ¿Terminará Pampín como el venezolano y residente local, el petrolero, Schlageter Boulton, convenientemente suicidado mientras tenía custodia policial en su domicilio mientras que la otra imputada y testigo de la causa se colgaba en su celda?

Lic. Rodolfo Patricio Florido/informadorpublico.com

Alberto Eduardo Pampín, el empresario que pagaba por violar a una menor prestó servicios para la Fiesta de la Vendimia

Se trata de Alberto Pampín. También trabajó para el Gobierno Nacional. Su víctima lo siguió durante 13 años hasta lograr que lo detuvieran.

Alberto Eduardo Pampín, el hombre al que Paula persiguió durante 13 años para hacerlo pagar por sus abusos, es un conocido empresario del espectáculo que prestó servicios para la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Es dueño de la empresa Pampín Luces, página que actualmente está caída porque fue preso gracias a que su víctima lo persiguió y logró hallarlo, cosa que Interpol nunca logró. Cuando apenas era una nena, el empresario la obligaba a drogarse y luego la violaba.

Pampín también se encargó de hacer la iluminación en la mayoría de los grandes eventos organizados por el Gobierno Nacional, como el Festival por la Democracia (el 9 de diciembre de 2012, en Plaza de Mayo), la feria Tecnópolis en Buenos Aires, el Edificio de YPF para el 25 de Mayo, la Conmemoración de Vuelta de Obligado (en 2011, en San Pedro), el stand de Presidencia de la Nación en la Feria del Libro y el de Buenos Aires Joven.

Su denunciante, que hoy tiene 27 años, fue entregada a los 14 por sus padres para que otros abusaran de ella. Entre sus abusadores estaba Pampín.

Fue ella misma quien condujo a la Policía hasta el empresario, condenado por haber pagado para abusarla y que se encontraba prófugo.

“Yo no podía permitir que se salieran con la suya”, dijo Paula en una entrevista con Clarín.

En 2005 la chica logró querellar a sus propios padres. La causa los incluyó a ambos, a los dos proxenetas que alquilaban los departamentos donde la explotaban sexualmente y al empresario que cayó el miércoles.

La Corte Suprema confirmó la condena de los cinco imputados en 2013, se fugaron e interpol libró una orden de captura.

Pero Paula no bajó los brazos y fue ella misma, y no Interpol, la que logró encontrar a Pamín: fue en el banco de una plaza porteña, donde ella misma condujo a la policía.

“Desde los cuatro años, mi papá, un policía de la Federal, dejaba que abusaran de mí a cambio de plata. Mi mamá lo permitía. Incluso cuando estaba en lo de mi tía y la iban a visitar amigos, ella miraba para otro lado mientras me violaban. Después, le dejaban unos pesos en una mesita”, contó la mujer a Clarín. .

En marzo de 2001, cuando tenía 14 años, la mandaron a una casa ubicada en la calle Sánchez de Bustamante, en Capital. “Mi papá me entregó. Y el dueño abusaba de mí. Si a esos chicos los vi dos veces fue mucho. No hacía nada más que ir al colegio”, contó.

Desde allí la enviaron a prostituirse a dos departamentos de Capital. Allí fue cuando conoció a Alberto Pampín. “Me obligaba a consumir cocaína cada vez que estaba conmigo porque le gustaba hacerlo así. Lo consideraban un cliente especial “.

“Había que atenderlo mejor que a otros porque, además de ir seguido, dejaba una cantidad de dinero importante”

“Mi mamá me amenazaba con que, si huía, mi hermanita de 2 años iba a sufrir las consecuencias”, contó a Clarín.

La escuela, la salvación

Por suerte, Paula nunca dejó de ir al colegio. Un día se animó a contarle a una profesora lo que le pasaba y en la escuela la salvaron “Nunca más volví a los departamentos. Fui a la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de Flores y luego a un hogar”, cuenta.

El 21 de mayo de 2005, a los 17 años, logró impulsar definitivamente la causa judicial. Patrocinada por abogados del Consejo de los Derechos de los Niños de la Ciudad de Buenos Aires, le pidió a la Justicia querellar a sus papás, Delmar S. y Mónica R.

Ambos fueron condenados, a 10 años de prisión por abandono de persona agravado por el vínculo; a Osvaldo Aníbal Valdéz y a Hugo César Peña, a 8 años por promoción de la prostitución de una menor (eran los explotadores); y a Pampín, a 5 años por el mismo delito.
losandes.com.ar

Empresas extranjeras evalúan sus estrategias en la Argentina ante un escenario de default

La cadena de retail francesa Carrefour informó que reducirá el ritmo de sus inversiones en el país. El grupo español Santander cree que no le afectaría una posible suspensión de pagos.

La francesa Carrefour, la segunda mayor cadena minorista del mundo, que el jueves reportó un aumento en sus ganancias del primer semestre, informó que reducirá el ritmo de sus inversiones en Argentina en respuesta al segundo default del país en 13 años.
El presidente ejecutivo de la empresa, Georges Plassat, explicó que el impacto del incumplimiento de pago de la deuda sería manejable para la cadena a nivel global, ya que la Argentina representa sólo el 3% de las ventas del grupo y 2% de sus utilidades operativas.

Argentina incumplió los pagos de su deuda el miércoles después de que no lograra llegar a un acuerdo de última hora con fondos de cobertura que la demandaron por su anterior cesación de pagos, del comienzo de la década pasada.

Las acciones de Carrefour caían 4% a 26,05 euros en la Bolsa de París. «Argentina pesa en la acción, aunque la exposición del grupo al país es limitada», dijo un operador en París.

Carrefour reportó mayores ganancias para el primer semestre en su negocio central francés y en Brasil y Argentina. Las utilidades operativas del primer semestre subieron 13,8% a 833 millones de euros (u$s1.120 millones), mientras que el beneficio neto ajustado del período creció 16,7% al tipo de cambio actual, a 274 millones de euros.

«YA VEÍAMOS CAÍDAS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA Y UN DEFAULT PODRÍA PROFUNDIZALA»
En tanto, el consejero delegado del Banco Santander, Javier Marín, aseguró que a la entidad financiera no le afectaría una posible suspensión de pagos de Argentina, donde el banco cuenta con una filial.

Un banco que, según Marín, es la primera entidad privada de Argentina en la que la mayor parte de sus activos, el 70%, corresponde a cuentas y comisiones, y solo un 30% a créditos.

Así, «un default (cese de pagos) no nos afectaría nada», señaló Marín durante la presentación de los resultados semestrales del banco, en la que no obstante, ha advertido de que la situación que atraviesa el país sí supondrá una ralentización de su economía.

«Ya veíamos caídas de la economía argentina y esto podría profundizar en su crecimiento», añadió el consejero delegado del Banco Santander, que ha manifestado que Argentina es «un país interesante para estar».

«No deberíamos tener un efecto especial» en Argentina, insistió el directivo, que no obstante aseguró que «esta novela no está acabada» y se mostró confiado en que el país pueda llegar a un acuerdo con los fondos.
Infobae.com

Petrobras no se va

La empresa Petrobras negó la “venta de activos en la Argentina” y manifestó su “posición estratégica de permanencia en el país”.
“Sobre las noticias en relación a la venta de activos en la Argentina, Petrobras informa que mantiene su posición estratégica de permanencia en el país, incrementando la producción de petróleo y gas natural, así como sus reservas en la Cuenca Neuquina (provincias de Río Negro, Neuquén y La Pampa)”, dice el texto de un comunicado.
Agrega que “Petrobras se abstiene de realizar declaraciones sobre hipotéticas negociaciones o acuerdos envolviendo activos”.
“Cualquier información concreta sobre alteraciones significativas en negocios, en Brasil o en el exterior, será divulgada en momento oportuno y por medio de Hecho Relevante”, finaliza el comunicado difundido a la prensa.
diariodemocracia.com

Tras negociaciones infructuosas Petrobras habría decidido irse de Santa Cruz

Ayer se supo que Petrobras, una de las mayores petroleras en el mundo, pero que en Santa Cruz sólo produce gas, decidió en las últimas horas poner a la venta algunos de sus activos como consecuencia de las dificultades económicas y de una estrategia corporativa que apunta a concentrarse en sus negocios en Brasil.
Desde hace años que la empresa atraviesa por un proceso de desinversión en la Cuenca Austral. De hecho, ya en mayo de este año el titular del Instituto de Energía indicó que la compañía estaba “en retirada” y con la idea de vender sus activos.
La petrolera es una de las que acusó a la efervescencia gremial de impedir su normal desarrollo, pero esto, para el Instituto de Energía fueron meras excusas, por cuanto durante este tiempo se sucedieron intimaciones para regularizar la situación.
Otra cuestión que dificultaba el avance en las negociaciones fue que, como se trata de una compañía extranjera, cada cuestión vinculada al terruño debía ser consultada en Brasil.
Esto fue así hasta que en junio, el gobernador Daniel Peralta junto a Ferreiro, lograron una reunión con la cúpula de Petrobras Argentina de la que también participó Roberto Baratta por Planificación Federal y en donde la operadora manifestó su intención de quedarse y revertir el escenario.
En esa oportunidad el Ejecutivo avizoró que, desde entonces, se abría “un camino de una expectativa distinta, donde la compañía puede trabajar no sólo cumpliendo los planes de inversión sino también atendiendo los reclamos que hay sobre el precio del gas y la colocación del gas santacruceño en el resto del país”.
Así las cosas, y aunque no sorprendió, la noticia de la retirada impactó al Gobierno que hasta el momento siempre prefirió evitar iniciar los procesos de reversión de las áreas, ya que los juicios de caducidad siempre terminan en la paralización de los yacimientos y la Justicia puede bien dar lugar a una medida cautelar, tal como sucedió con las áreas de Oil M&S, desde hace dos años.
Es preciso aclarar también que Petrobras es una productora de gas principalmente, por cuanto lo que la provincia percibe de ella en calidad de regalías no es superlativo, debido a que el precio del gas es bastante bajo.
En esta operación para deshacerse de sus áreas, con las que el año pasado extrajo 379.000 metros cúbicos de crudo de la Cuenca Austral, también venderá la terminal de embarque de Punta Loyola, con capacidad para almacenar 140.000 metros cúbicos y procesar 63.000 metros cúbicos.
Petrobras ya había intentado realizar una operación similar en 2012 para sumar recursos a sus operaciones en yacimientos marítimos brasileños. Ahora buscó un formato de negocio más simple con la intermediación del banco Scotia Waterous, de los Estados Unidos, que ya trabaja para seducir a posibles oferentes.
En víspera de la modificación de una ley de explotación de hidrocarburos que reemplazará una normativa del año ’64, Santa Cruz deberá comenzar una labor técnica para sortear el desplante pero, ahora mas que antes bajo la mirada del Gobierno nacional, ya que en materia hidrocarburífera no hay diferencias.
“Acá no tienen que ver las diferencias políticas, en este tema tenemos la misma sintonía que maneja el ministro De Vido y sus colaboradores”, había señalado Peralta en el marco de las negociaciones con Petrobras.
Lo cierto es que la desinversión de la petrolera de capitales brasileños comenzó en 2010, cuando vendió algunas refinerías y estaciones de servicio por u$s 110 millones. Luego continuó con la cesión a YPF de su parte en el yacimiento Puesto Hernández, valuado en u$s 40,7 millones. Y ahora inició el proceso para vender más de 7.700 kilómetros cuadrados de concesiones en la Cuenca Austral, que abarca a las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, con una producción de 20 mil barriles diarios de petróleo. El paquete accionario fue valuado en u$s 300 millones, según marcó La Nación esta semana.
tiemposur.com.ar