La petrolera de Vila y Manzano deberá pagar más de 800 mil dólares al Estado

Un reclamo hecho por irregularidades formales puso al descubierto nuevamente el eterno proceso de la concesión de las áreas petroleras secundarias. La firma de los empresarios mendocinos renunció al área más promisoria y por ello deberá abonar la garantía.

Un fallo de la Corte nacional reavivó la historia de las concesiones de las áreas petroleras secundarias licitadas por Julio Cobos y concesionadas por Celso Jaque.

El proceso, tortuoso y desprolijo, tuvo un corolario judicial inesperado para la empresa Ketsal del grupo Vila-Manzano, que por haber renunciado a una de las concesiones, el Gobierno quiere ejecutarle la caución que la empresa debió depositar de acuerdo al pliego de condiciones de aquella licitación.

Se trata del área de Chachauén, que cuenta con más posibilidad de extracción de petróleo con los métodos sofisticados que aplica YPF en la cuenca neuquina, a la cual pertenece este territorio ubicado en el departamento de Malargüe.
Esa prospección hace que se presagie que en el área una producción más que interesante. Esta parcela es una de las siete que se quedó Ketzal, la petrolera creada para estas oportunidades por el tándem Vila-Manzano. Consecuentemente, aumentó el interés de la petrolera YPF en trabajar en esa zona como socio operativo de Ketsal. El Ejecutivo actuó de facilitador, y si bien no hay confirmación oficial, el Gobierno se esperanza con poder anunciar esto antes de las elecciones de octubre, aunque en realidad los cálculos más optimistas señalan que esto se puede concretar recién a fin de año, anunció MDZ el 8 de agosto en base a los dichos del director de Petróleo, Pedro Sánchez.

Ahora se conoció esta resolución del alto tribunal de la Nación que refrenda la posición de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, que rechazó una acción procesal administrativa (APA) que presentó Ketsal en reclamo de la aplicación de la ejecución de la caución, que asciende a unos 845 mil dólares.

La decisión judicial se basó en una cuestión de forma. La descripción de la resolución la dieron las fuentes oficiales: «Cuando Ketsal presentó la acción procesal administrativa, lo hizo en término, pero el abogado que la presentó no tenía en ese momento la representación de la empresa. El asunto es que el letrado de la petrolera presentó esos avales fuera de término y por ese motivo el reclamo se cayó».

Fueron los abogados de la Asesoría de Gobierno los que encontraron la grieta por donde hizo agua el reclamo de Ketsal. Luego de esto, la empresa se presentó ante la Corte de la Nación con un recurso extraordinario que finalmente fue rechazado por el alto tribunal.

El último movimiento del expediente titulado Ketsal Kilwer Areas Chachauén y Otros contra Gobierno de la Provincia 0097851 (acción procesal administrativa) ahora se encuentra en la Fiscalía de Estado, que es el organismo encargado de fijar la forma de pago de la caución y de escuchar las propuestas de la empresa.
Fuente: mdzol.com

Nueva empresa para López: Negocio dulce

El empresario kirchnerista Cristóbal López refuerza sus negocios alimenticios. Con una inversión de 7 millones de dólares, le compró a Cristina Miguens la fábrica de lácteos La Salamandra. Luego de que la empresa, ubicada a 90 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, no resistiera a los conflictos sindicales, su dueña decidió desprenderse de ella.
En el mundo de los negocios parece que todo es posible. Los empresarios se desviven en busca de empresas, buscan captar inversiones en donde no las hay, generan recursos en forma desmedida e intentan no dejar rubro sin explorar. Sea alimenticio, industrial, de la construcción o de hidrocarburos, él siempre está ahí, buscando meterse, buscando poner su firma.

El empresario es así. Y el comodorense Cristóbal López no es ajeno a esta situación y con casi 55 años ya tiene en su poder un gran número de empresas. Compañías petroleras, estaciones de servicios, medios de comunicación, empresas de recolección de residuos, olivares, tragamonedas, entre otras, son algunas de las industrias que aparecen en su registro personal.

Pero su poder de ambición lo llevó a incursionar en otro rubro dentro de la provincia de Buenos Aires: el de la producción láctea, más exactamente, la del dulce de leche. Así, suma este producto a los aceites y otros alimentos que elabora bajo la etiqueta Indalo.

Cristóbal López adquirió por una suma aproximada de 7 millones de dólares la fábrica de dulce de leche “La Salamandra SA”, ubicada en la ruta 192, cerca de la localidad de Torres, entre Luján y Capilla del Señor.

La planta, que está establecida a 90 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, produce desde 1991 dulce de leche de primera calidad y distintas variedades de quesos de alto nivel de producción.

La Salamandra

La empresa recientemente adquirida por el empresario kirchnerista Cristóbal López fue fundada por Cristina Miguens, hija de la fallecida cineasta María Luisa Bemberg, y por el actual candidato a vicepresidente de la UCR, Javier González Fraga.

Miguens fue una de las dueñas de la cervecería Quilmes, actualmente en manos de la belgabrasileña Ambev, y es miembro del fondo MiguensBemberg que posee varias empresas, desde Caro Cuore a las eléctricas que comanda su hermano, Carlos Miguens.

Por su parte, González Fraga se retiró de la firma en 2001 pero se quedó con los tambos y sigue siendo su proveedor de la leche con la que la empresa elabora la mozzarella reconocida internacionalmente.

Pero no todas fueron buenas noticias para la empresa y, con el tiempo, los conflictos gremiales comenzaron a perjudicar su producción. En junio de este año, la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (ATILRA) llevó adelante una protesta en el ingreso a la fábrica con el objetivo del traspaso al gremio lechero de unos 30 trabajadores actualmente afiliados al Sindicato de la Alimentación (STIA). Según el gremio, la diferencia de sueldo entre STIA y ATILRA superaba los 3.000 pesos.

Una vez concluida la conciliación obligatoria que había sido dictada por el ministerio de Trabajo, los empleados recibieron una carta documento de parte de la empresa a través de la cual se les comunicaba la suspensión.

En comunicación con Desafío Económico, el delegado general de ATILRA, Heber Ríos, destacó que la compra de la empresa por parte de López es “sumamente importante porque conlleva a una mejora salarial a los trabajadores”. Además, informó que desde el grupo empresario sostuvieron que no van a realizar reducción de personal.

Ríos también remarcó que el cambio de propietarios ayudará a “a la empresa, no sólo a mantener la producción, sino también a crecer día a día, incrementar sus productos y ampliar el mercado actual”.

La Salamandra se posicionó tanto en el mercado interno como externo y se comercializa en 25 países. Sin embargo, no pudo soportar los diferentes reclamos, y quedó en el medio de conflictos intersindicales entre los trabajadores y otros gremios, y no pudo resistir. Los contratos de exportación comenzaron a caerse uno tras otro y su propietaria, Cristina Miguens, decidió vender la empresa.

Mediante una negociación que se llevó a cabo en el estudio Segal, Turner y Asociados, Cristóbal López se apropió de la empresa por la suma de 7 millones de dólares.

Hasta en el dulce de leche

Cristóbal López ha tenido en los últimos años un marcado ascenso en los negocios del país. Desde las máquinas tragamonedas que pueblan casinos, a la red de estaciones de servicio, el empresario cercano a la Casa Rosada acaparó grandes empresas.

En 2008, mediante el decreto Nº 1.851 firmado por Néstor Kirchner, López logró prolongar la concesión por 15 años del servicio de tragamonedas del Hipódromo de Palermo, extendiendo a un total de 5.100 maquinitas.

Recientemente, el empresario inició su desembarco en los medios de comunicación de Comodoro Rivadavia, y el Grupo Indalo se quedó con la totalidad de las acciones del diario El Patagónico y abrió negociaciones con Canal 9 de Comodoro y con Radio Del Mar. Del mismo modo, cuenta con empresas inmobiliarias, de transportes, servicios, industriales, petroleras, etc.

Consultado por Desafío, Heber Ríos afirmó que no conoce a Cristóbal López “más allá de lo que se pueda publicar en los medios de comunicación”, por lo que se muestra cauto en su opinión. Sin embargo, plantea que “hay que darle una oportunidad y seguirle el día a día para ver cómo se maneja”.

Si bien desde ALTIRA ven con buenos ojos la incursión de López en el negocio lácteo, no dejarán de evaluar el día a día de la empresa. “Nuestro trabajo es ver cómo se maneja el nuevo dueño de la empresa, cómo se comporta; tenemos las intenciones de que la empresa se reactive y pueda crecer” dijo Ríos.

Con “La Salamandra”, López refuerza su grupo alimenticio que agrupa el holding Indalo, que ya produce aceite de oliva, un segmento en el que se convirtió en la principal potencia, exportando aceites de alta calidad a varios países del mundo. Y todo parece indicar que hará lo mismo con el dulce de leche.

La empresa láctea que supo ser una de las pymes más importantes del país a principios de los años ‘90, hoy se encuentra bajo las arcas de uno de los empresarios más cercanos al Gobierno nacional. Petróleo, limpieza, combustibles, casinos, todo es absorbido por él. Sin dudas Cristóbal López está en todos lados, y ahora también, hasta en el dulce de leche.
Autor de Nota: Desafío Económico

John Deere amplía su planta en Santa Fe

SANTA FE.- La empresa estadounidense John Deere, que fabrica motores en Granadero Baigorria, 133 kilómetros al sur de esta capital, comenzará hoy a ampliar la capacidad de su planta para producir tractores y cosechadoras en el país.

Con la presencia de la ministra de Industria, Débora Giorgi, la compañía realizará un acto de descubrimiento de la piedra fundacional de la ampliación de la planta.

Allí producirá siete modelos de tractores y cuatro de cosechadoras, que hasta ahora se importan por completo. Además, comenzará a fabricar una línea de motores de 3 cilindros que no producen localmente.

El plan de la compañía contempla inversiones por US$ 130 millones hasta 2015. Este proyecto generará 300 puestos de trabajo directos y 1000 indirectos.

Según voceros de la firma, John Deere sustituirá importaciones por 120 millones de dólares al año y aumentará las exportaciones a la región (propias y de terceras empresas proveedoras y usuarias de la red de comercialización) por 155 millones de dólares por año, equilibrando su balanza comercial.

«Esto es lo que se propone y consigue el gobierno nacional: agregar valor en origen, generar arraigo y trabajo con inclusión en cada región de la Argentina», dijo Giorgi ayer en un comunicado.

En los últimos tiempos, el Gobierno condicionó la entrega de permisos de importación a las empresas del sector a que anunciaran planes de inversión en el país para equilibrar la balanza comercial.

Giorgi indicó que la inversión de la empresa «se encuadra en las políticas de sustitución de importaciones, sobre todo, en un sector como el de maquinaria agrícola, cuya producción ha crecido un 170% desde 2003, pero que necesita un salto en calidad y escala para autoabastecer el creciente mercado interno».

EN CRECIMIENTO

Además de iniciar la producción de siete modelos de tractores y cuatro de cosechadoras, la compañía ampliará la capacidad instalada en su planta de motores diésel.

Esto último le permitirá fabricar 30.000 unidades al año y comenzar a producir una nueva línea de motores de 3 cilindros. El inicio de la producción está previsto para junio de 2012.

Asimismo, la empresa se comprometió a alcanzar en sus maquinarias un contenido de componentes nacionales del 55 por ciento, sujeto a disponibilidad de partes y componentes locales en condiciones de precio, cantidad y calidad.

A fines de septiembre, el presidente mundial de la División Agrícola & Turf de John Deere, Mark von Pentz, acompañado por otros directivos de la firma, entre ellos Antonio García, presidente de Industrias John Deere Argentina, presentó el plan ante la presidenta Cristina Kirchner, y los ministros Giorgi y Amado Boudou.
Fuente: lanacion.com.ar

Eki, ¿una nueva manera K de hacer las compras?

En estos días, se supo que las mentes más afiebradas del gobierno nacional, entre las que se encuentran los jóvenes de la autotitulada fracción La Cámpora, habrían acercado a la titular del Poder Ejecutivo y actual candidata del oficialista Frente para la Victoria, un paper por el cual se aconsejaba la nacionalización (sic) de la cadena Eki.

Resulta que Servicios Eficientes S.A. —la controladora de aproximadamente 300 locales en el país— a la vez franquician a terceros, por lo que este enorme aparato de logística, llave en mano, resulta una atractiva posibilidad para el oficialismo de propagandear una nueva manera K de ir a hacer las compras, y de paso, legitimar los índices de precios falsos que el Gobierno se empeña en difundir a través de su holding de medios.
Hoy Eki está en la lona y debe la friolera de 60 millones de pesos en cheques, salarios, proveedores, etc. lo que la hace atractiva a la vista de los devoradores de propaganda, léase, las fuerzas kirchneristas en el poder.

Chino, Dia, Eki

Eki es una de las cadenas de venta de productos masivos que gestiona en el segmento del “hard discount” o de proximidad, donde sus principales competidores son las marcas controladas por los grandes hipermercados como Changomás, de Walmart. y los Día y Express, de Carrefour, junto con los chinos.
Los súpermercados chinos, el Día y el Eki funcionaron desde la crisis de los ´90 como una salida desesperada de muchos sectores de bajo consumo que no pueden sostenerse en el sistema de alta renta que las grandes cadenas como Disco (ex Ahold de Holanda, hoy Jumbo) Carrefour o Norte, esta última también transferida, proponen al consumidor de clase media. En concreto, en estos mercaditos las cosas valen menos.
Una de las causas por la que estos comercios manejan precios bajos se debe sencillamente a la súper explotación de los trabajadores de los que se nutren (todos jóvenes, con jornadas extenuantes de 12 o 14 hs).
En estos minimercados no existen categorías. El mismo empleado que repone las mercaderías suele cobrar en la caja mientras que en los ratos libres baldea los pasillos. Parte de la renta empresaria emerge de esta explotación la cual ya fue advertida en varios fallos de la Justicia Laboral capitalina.
Asimismo, la oferta de productos de segunda marca, antes de imposible acceso en los grandes mercados, resultó una veta por la cual estas cadenas de segundas marcas conseguían rentabilidad.
Muchos de estos productos son envasados y vendidos por las mismas empresas monopólicas de las primeras marcas, pero con otro envase y por cuenta y orden de Día, o Eki, el mismo sistema para la ropa que se cose para los ricos, los de clase media y los pobres en el mismo taller, pero para los tres segmentos.
El primer modo de ahorrar, o directamente vivir para la mayoría de los argentinos es acceder a estos productos de menos marca y no siempre menos calidad. A estos locales concurren los sectores trabajadores, con sueldos más bajos o directamente pauperizados, sector jubilado y pensionado, y por último, subsidiado, dado que aceptan tarjetas de inclusión ciudadana y de otros planes similares que otorgan los gobiernos nacional y local de la ciudad.

La caída del Eki

Uno de los golpes de gracia a Eki sería la imposibilidad de continuar sosteniendo un sistema de productos baratos y diferenciado de las cadenas grandes como Carrefour y Jumbo (Cencosud) o Coto, dado que no cuenta con financiación suficiente, y en segundo lugar porque la Justicia ya hace un tiempo viene fallando que la franquiciante es tan responsable laboralmente, como el franquiciado respecto de los empleados (sobre explotados, según ellos mismos expresan, al consultarlos).
Estas situaciones de cierres, cambios de firma en algunos casos, e insolvencia de algunos aventureros que compraban la franquicia y luego daban maltrato tanto a empleados como a clientes, habría llevado al problema actual de la firma.
Dado que la crisis comienza a asemejarse a la del 2001, pero esta vez por la inflación, grandes capas de trabajadores no sindicalizados, o en negro, los cuenta propistas y lo del quinto quintel de la torta del reparto, vuelven en masa a los chinos y a los demás mercados alternativos.
Esto es así al punto que Carrefour desde hace dos años comenzó a lanzar una cadena paralela de mercados de aproximación, esos chiquitos con ofertas en la vidriera, para no perder al cliente frente al súper chino, el Dia y el Eki.
Resulta que, en especial en la Ciudad de Buenos Aires, al menos el 40% de las casas y/o departamentos habitados lo están, según el censo, por una o dos personas, y en consecuencia, la manera de comprar es diferente a la compra tradicional familiar, de compra semanal o quincenal para cuatro o más personas.
En los Carrefour Express, los chinos, el Eki y el Dia suelen verse hombres o mujeres comprando solo lo del día o bien para dos días, ya que viven solos o en pareja, sin hijos.
Otro tipo de consumidor que es muy común ver es a la mujer con chicos comprando los elementos más necesarios y pagando con Tarjeta Inclusión Ciudadana, que es un sistema que daba la Ciudad hasta hace un tiempo.

El sueño de Guillermo Moreno: repitiendo errores

Guillermo Moreno ha despertado gran interés en que el Estado Nacional compre Eki, hoy caída en desgracia.
Como nadie, absolutamente nadie cree en los precios fantásticos que emite su Secretaría, sueña Lassie Moreno con la red de 180 locales y sus 1550 trabajadores que están acostumbrados al ritmo infernal de trabajo, ya que desde el Estado, no se podría repetir, menos en tan corto plazo.
Ya el gobierno de Isabelita de Perón creía que podría contener los precios expropiando o adquiriendo empresas fundidas, así Sasetru fue estatizada, en los años 70 junto a muchas otras con resultados funestos para el fisco.
Otro que anduvo experimentando por esos andariveles fue Ricardo Alfonsín. Durante su gobierno se crearon, en los lugares más transitados de la Ciudad de Buenos Aires y del Interior, los Mercados Comunitarios, con la salvedad que en aquel momento el Estado solo facilitaba los lugares para la feria, y el riesgo empresario iba de la mano de las empresas que licitaban los lugares, como se usa habitualmente en las ferias municipales.
Guillermo Moreno, el secretario de carácter duro de Comercio Interior de la Nación, ve en la nacionalización de Eki la excusa perfecta para justificar y enderezar todos los índices fantásticos que su controvertida secretaria emite, en especial el IPC. Además de ello, no solo el Estado financiaría un negocio de quebranto, sino que las empresas quebrantadas con las cuales Eki se componía para ofertar productos, también irían a parar al rosario de vinculadas de la cadena, que cuenta con camiones, logística, depósitos, etc.
La extendida cadena, resulta atractiva para Moreno y sus dibujantes del Indec, ya que nadie cree en el IPC anunciado por este.
Los precios del Mercado Central serán muy buenos, pero en la realidad no son accesibles para la mayoría de los argentinos, como bien sabe Moreno y el resto del gobierno K. Acceden al Mercado Central los que tienen un automóvil que los lleve al alejado mercado, y aquellos que planifiquen una compra grande que justifique la ida. Además se debe conseguir la nafta para llegar al Mercado Central (y volver). También acceden la gente de los barrios periféricos, pero no son accesibles para la mayoría de los 12 millones de habitantes de Capital y los tres cordones conurbanos.

Rentabilidad vs. supermercado para todos y todas

Hasta aquí, todo en la zona gris y hasta naif, pero el kirchnerismo no tiene nada de naif.
La idea central de comercio no sería competir, sino ofrecer precios de quebranto. Darle una lección a los grandes comerciantes de lo que es la nueva Argentina kirchnerista.
La rentabilidad del sector supermercadista necesita un margen del 18 al 21% de ganancias, pero ese no es el objetivo. Así como existe la guerra a Clarín, y existió la 125, Moreno pretendería castigar al comercio con precios no de competencia, sino de quebranto para las otras cadenas, en castigo por no hacerle caso en los precios máximos, hoy olvidados y aplastados, debajo de los precios reales.
Para el populismo de la izquierda costumbrista, siempre que se pueda encontrar un enemigo, castigar a alguien, o emprender una mini batalla costumbrista de la evolución cultural K, y sea un buen elemento propagandista, adelante; allá se mandarán a los Quijotes y Sanchos Panza truchos del gobierno.
Luego, quizá volveremos a ver piquetes en las otras tiendas que no se sometan a aplanarse a la nueva Eki, una Eki escrita con más “K” que nunca.

Conclusión

El aumento de los precios puede tener un elemento marginal y diferencial en la distribución de los productos, pero también responden mayormente al alza de precios, costos, tributos, servicios de los comerciantes, imposibilidades o barreras a la importación.
Es cierto que existe abuso de las grandes cadenas de comercialización, y que las clases acomodadas aceptan pagar un poco más en las grandes tiendas, pero debajo de estos abusos están también los aumentos inflacionarios que en el orden del 2% mensual, se vienen registrando a lo largo y ancho de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma.
Que la inflación se combate con un buen acceso a bocas de expendio competitivas, es cierto, pero también se combate controlando el gasto público desmesurado, la corrupción e impunidad de los costos que el Estado transfiere a toda la sociedad por el evidente manejo de sus sucios funcionarios que llenan sus bolsillos a costa de los contribuyentes de impuestos.
Que la inflación se combate limitando la emisión descontrolada de moneda sin respaldo alguno, que dicha emisión implica falta de credibilidad del público y que deriva en menos actividad por falta de confianza. En vez de ser gastado, ese peso va al dólar y al atesoramiento improductivo.
Que la inflación se combate distribuyendo mejor la renta y no privilegiando los acuerdos cupulares entre las Cámaras que ayer eran la patria contratista y hoy son la patria pingüina, y los sindicalistas tan corruptos como ayer, pero más gordos y viejos.
Que la inflación se combate evitando cientos de millones gastados en cosas inútiles, como el Fútbol de Néstor para Todos y Todas o Tecno-Ital Park.
Que la inflación se combate con una reforma agraria para evitar el monocultivo (soja). No conocemos ningún país del primer mundo que viva casi con exclusividad de un monocultivo, por el contrario estos países son dictaduras hereditarias o cuasi (Arabia Saudita, Venezuela, Cuba, etc.).
Que la inflación se combate con gente de capacidades superiores designadas en los grandes cargos y funciones, y no con la designación de decenas de parientes y acomodados, como el extinto compañero de Alicia Kirchner, ayer Bombón Mercado, Rudy Igor, el hijo de Recalde, y otras docenas de parientes, punteros, y entenados que carecen de toda capacidad para ejercer los puestos en los que fueron designados, desprestigiando la función pública de un Estado que se transforma en un paquidermo ciego, sordo, mudo e inútil. Algunos funcionarios no solo no son profesionales en las áreas que ejercen, sino directamente analfabetos.
Por último, la inflación se combate reconociéndola y aplicando los correctivos adecuados en un tiempo que evite políticas de shock como las que nos legó el Ministro Celestino Rodrigo en 1975 y precipitó la salida de Isabelita, María Estela Martínez Cartas.
Hoy los precios relativos están aún mas distorsionados que en aquel 1975, y quizá sea el mayor problema para solucionar en los futuros cuatro años si realmente se pretende que alguien invierta en este país.
Estamos mal, consumiéndonos recursos vía subsidios a todo, en especial a la energía y el trasporte, que muy probablemente no existan en 2012 y 2013.
¿Ahí radicará la crisis de los años porvenir?
O hacemos algo, o en cuatro u ocho años nos terminarán dando una libreta de racionamiento al mejor estilo de la revolución cubana, o viajaremos en guaguas, una especie de camión-colectivo que trasporta (en condiciones infrahumanas) al pueblo laburante de aquella tropical y revolucionaria isla caribeña.
Así estamos.

Fuente: José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

Pirelli invertiría en la Argentina subsidiada y financiada en un 50%

La firma Pirelli invertiría en el país para instalar la fábrica de neumáticos más grande de América Latina, previendo fabricar unas 4.000 unidades diarias.
El proyecto fue tratado en una reunión llevada a cabo el pasado jueves por la tarde en la quinta de Olivos, entre su presidente, Marco Tronchetti Provera, el titular de la sede en la Argentina, Franco Livini, y la primera mandataria, Cristina Fernández, la ministra de Producción Débora Giorgi y el ministro de Planificación, Julio De Vido.
En 2012 la empresa comenzaría a desembolsar algo más de 300 millones de dólares para la realización de la primera etapa que concluiría en 2014.
Asimismo, se habría hablado de una segunda etapa cuyo desarrollo estaría previsto con una inversión cercana a los 200 millones de dólares, al cabo de la cual se estima la creación de 1200 puestos de trabajo
Conforme a lo trascendido, el Gobierno argentino financiaría el 50% de la inversión con un crédito del Bicentenario, proveyendo además energía eléctrica y gas subsidiados.
El titular de Pirelli Argentina, manifestó su agradecimiento al Gobierno Nacional por el crédito, el cual tendría una tasa fija anual del 9,9 por ciento, esto es, del 0,82% mensual aproximadamente.
Si la inflación real fuera la que malintencionadamente elaboran las consultoras privadas y hacen pública legisladores de la oposición, el crédito para Pirelli sería pérdida para el Estado Nacional. Afortunadamente, la tasa real de inflación es la que elabora el Indec. ¿Alguien podría ponerlo en duda acaso?
Por otra parte, a nadie en su sano juicio se le podría ocurrir que tanto el empresariado local como las multinacionales invertirían en el país porque reciben fabulosos subsidios, créditos, exenciones impositivas, control de recursos naturales y otras prebendas, ¿no?
Prima facie resulta algo contradictorio que en un país donde la inflación oficial es menos de la mitad de la real, está prohibido ajustar los balances de las empresas por inflación, las empresas hayan reducido sustancialmente sus ganancias y tienen mayores resultados negativos en concepto de cargas tributarias, su empresariado local declare haber ganado mas.
Retomando el tema de Pirelli, hay que decir que con esta medida, se proyecta en la primera fase, incrementar las exportaciones en más de 100 millones de dólares y en la segunda casi 170 millones de dólares.
Asimismo, se calcula que se podrán sustituir importaciones por unos 90 millones de dólares y 35 millones de dólares, respectivamente.
Por último, cabe destacar que la ministra Giorgi aseguró que en lo que va de 2011 el país “recibió muy buenas inversiones”.
Si la ministra lo dice, hay que creerle. De todas formas no será sino hasta dentro de muchos años que sabremos la verdad de lo que se está negociando tras cada buena noticia oficial. Y para entonces, como siempre, ya será demasiado tarde.

Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com.ar

Bariloche flights cancelled due to ash cloud

Although the airport remained open, all flights were suspended due to 80 km per hour winds, which caused accumulated ash to block the airways and coat runways in volcano dust. Traffic was also held up on entry routes to the city.
San Carlos de Bariloche airport has been open and running regular flight schedules since September 17, after having been closed for near a hundred days due to the lingering presence of the volcano ash cloud being produced by Chilean volcano, Puyehue.
buenosairesherald.com

47° Coloquio de Idea:14 años no es nada

Un breve brief ejecutivo con todo lo que pasó en el encuentro empresario por excelencia y que todo ejecutivo debe conocer. De ayer a hoy, crónicas desde Mar del Plata, año por año.
Tres días de versiones. Gobiernos amigos, gobiernos enemigos y funcionarios que hacen un click o crack, en función de sus declaraciones. Empresarios que invaden el lobby y que, en muchos casos, prefieren hacer lobby. Otros tantos que optan por escuchar, en lugar de hablar. Si viene o no algún funcionario oficial y por qué no, si los CEOs recorren sus pasillos son sólo algunas de las experiencias que, año a año, se tejen durante el Coloquio de IDEA. Un encuentro que tiene como objetivo de fondo construir las bases de la Argentina a largo plazo, pero que, sin embargo, termina asediado también por la necesidad de información de corto término.

2011
Presidente del Coloquio: Horacio Martínez. Foco: La Argentina en el mundo. Contexto: se advierte que la crisis global afectará a los emergentes. Pese a ser año electoral, las urnas ni siquiera están en la agenda de los pasillos porque los empresarios las dan como cuestión juzgada. Sí, en cambio, se habla mucho del eventual efecto contagio. Gobierno: sólo participó Daniel Scioli. Ejes del off the record: hasta cuándo podrá seguir creciendo el consumo y qué cambios se vienen en el Gabinete.

2010
Presidente del Coloquio: Carlos Haehnel. Daniel Scioli abrió el encuentro, pero José María Aznar y el actualmente «en boga» Tabaré Vázquez figuraron a la cabeza entre las figuras. Don Julio Cobos aparecía como la figura difícil en la clausura del encuentro. Gozaba de popularidad y se lo veía como un precandidato con alto potencial. Las divisiones entre las cámaras empresarias y antiguos rencores en el interior del empresariado aparecieron en el off the record. El avance de los salarios, el proyecto para repartir ganancias y el desafío para las elecciones, los temas claves.

2009
Presidente del Coloquio: Alberto Schuster. Scioli, Urtubey y Binner fueron las figuras. El encuentro entre Eduardo Duhalde y Rodolfo Terragno picó en punta con localidades agotadas. El proyecto de largo plazo y la idea de mayor institucionalidad primó entre los empresarios, aunque varios ponían en duda la viabilidad en función de los interlocutores. Conocer a Cristóbal López se convirtió en un issue. Inversiones y nuevos negocios en danza, pocos. Aunque la encuesta de expectativas diga lo contrario. Después de todo en Mar del Plata confían en que la marea cambiará.

2008
Presidente del Coloquio: Carlos Tramutola. Conclusiones: los empresarios ven un escenario pesimista para 2009. La crisis global tendrá su efecto en la Argentina. Los ejecutivos defendieron por primera vez a la propiedad privada como tema a resguardar, dado el embate del Gobierno contra el sistema de jubilación privada. Cuestionaron en voz alta la falta de previsibilidad y la necesidad del largo plazo. Tema del año: estatización de AFJP y crisis mundial. Gobierno: sólo participaron Julio Cobos (ya opositor), Juan Carlos Tedesco, ministro de Educación, y Beatriz Nofal, titular de la Agencia de Inversiones. Ejes del off the record: un 2009 complicado. La mayoría de las empresas prevé reducir personal.

2007
Presidente del Coloquio: Guillermo Murchison. Conclusiones: la escasez de inversión es obstáculo para el crecimiento. Ya se delineaba falta de institucionalidad. Tema del año: crisis energética local vs. mega hallazgo petrolero en Brasil. Gobierno: ausente. Contexto: presión de Guillermo Moreno, secretario de Comercio, para no hablar de crisis energética. Ejes del off the record: críticas al gobierno de Cristina. Se reclamaba la salida de De Vido y de Moreno. (N. de R.: En 2007, la por entonces candidata CFK asistió a un almuerzo de IDEA. El acercamiento no se replicó en el Coloquio).

2006
Presidente del Coloquio: Enrique Pescarmona. Conclusiones: la necesidad de mayor diálogo con el Gobierno, la situación energética, la falta de acceso a la información y el reclamo de mayor transparencia (silencio de los empresarios). Tema del año: control de precios, crisis energética, inflación, salarios. El por entonces obispo de Misiones, Joaquín Piña, marcó el fin del efecto reelección. Gobierno: ausente e irritado por IDEA. Ejes del off the record: miedo a molestar al Gobierno.

2005
Presidente del Coloquio: Alfredo Coto. Conclusiones: finalizado el evento, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, «renunció». Tema del año: precios, inflación, arremetida K contra los supermercados. Gobierno: asistió Lavagna, con la reprobación de Kirchner. Ejes del off the record: precios, defensa explícita a Alfredo Coto. El problema de fondo: Los empresarios hablaban sobre una posible inflación del 12% para el año siguiente que enojó a K.

2004
Presidente del Coloquio: Oscar Vicente. Conclusiones: optimismo. Tema del año: tarifas congeladas; deuda en default, aunque en vías de resolución; la doble indemnización por despido se extiende un año más y retenciones a la exportación en alza. Gobierno: fue Roberto Lavagna. Ejes del off the record: empresarios contentos con el crecimiento.

2003
Presidente del Coloquio: Miguel Kiguel. Conclusiones: creación de empleo, deuda y necesidad de reinsertar al país en el mundo. Tema del año: pacto social. Gobierno: Carlos Tomada, ministro de Trabajo; Daniel Filmus, ministro de Educación; Roberto Lavagna; Alberto Fernández, jefe de Gabinete. Ejes del off the record: reglas de juego claras; más institucionalidad y diálogo.

2002
Presidente del Coloquio: Juan Carlos Masjoan. Conclusiones: necesidad de cumplimiento de los contratos, independencia del BCRA, solvencia fiscal, descenso del desempleo. Tema del año: el peor año post crisis y la previa a la elección 2003. López Murphy, candidato de los empresarios. Gobierno: Lavagna, en nombre del presidente Eduardo Duhalde, y el gobernador Felipe Solá. Ejes del off the record: Duhalde debe dejar la Presidencia porque un gobierno de transición no puede tomar decisiones de inversión. Pedían aumento tarifarios.

2001
Presidente del Coloquio: Andrés von Buch. Conclusiones: los empresarios prevén una desmejora de la economía para 2002. Tema del año: el reparto ineficiente de los impuestos a nivel nacional y provincial, riesgo país, elevadas tasas de interés, el canje de la deuda. Gobierno: Fue el presidente De la Rúa. El ministro de Economía, Domingo Cavallo, se excusó por un viaje al exterior. Ejes del off the record: fin del mandato de De la Rúa (presiones del PJ), poca ilusión en Cavallo.

2000
Presidente del Coloquio: Fernando Ponasso. Conclusiones: el ajuste fiscal, la desregulación y el impulso al comercio exterior son clave para el crecimiento. Tema del año: cómo salir de la crisis. Gobierno: De la Rúa y varios funcionarios, como el ministro de Economía, José Luis Machinea. Ejes del off the record: el reemplazo del debilitado Machinea y la falta de decisión política por parte de De la Rúa.

1999
Presidente del Coloquio: Jorge Aguado. Conclusiones: necesidad de pasar del consenso a la acción para revertir la situación económica y seguridad jurídica. Tema del año: la transición presidencial entre Menem y De la Rúa. Ambos participaron el evento. Ejes del off the record: posible anuncio de Machinea como ministro de Economía.

1998
Presidente del Coloquio: Pablo de Estrada. Conclusiones: el país estable pese a la crisis. Tema del año: crisis mundial, miedo al fin de la convertibilidad. Gobierno: asistieron Menem; el ministro de Economía, Roque Fernández, y los precandidatos. Ejes del off the record: la visión oficial frente a la crisis es demasiado optimista.
cronista.com

SEGUNDA DENUNCIA CONTRA MINERA LOS PELAMBRES


Cristina, Gioja y su connivencia con la minería contaminante
En noviembre de 2010, el abogado Enrique Piragini presentó una dura denuncia contra Cristina Kirchner, Cesar Luis Gioja, Gobernador de San Juan; Jorge Mayoral, Secretario de Minería de la Nación; la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación; y Gendarmería Nacional, por la comisión de los siguientes presuntos delitos; 248 CP, 261CP estafa, 173 CP, 210 CP, 29 CN.

Todo ello en el marco del posible saqueo y contaminación “que sufrimos en relación a la minería a cielo abierto” por parte de “minera Los Pelambres, emprendimiento totalmente chileno, pertenece en un 60% a Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo Luksic; y en un 40 % al consorcio japonés integrado por Nippon LP Invesment 25% y MMLP Holding BV 15 %.”
En el día de la fecha, una segunda presentación judicial se ha hecho en el mismo contexto, en esta oportunidad fue realizada por Rodolfo José Rucker —con el patrocinio de Piragini— por los presuntos delitos de acción pública previstos en los artículos 248 CP, 261CP estafa, 173 CP, 210 CP y 29 CN.

Rucker asegura en su escrito que “hace años que vengo luchando legalmente contra el saqueo y la contaminación que sufrimos en relación a la minería a cielo abierto, realizando muchas denuncias en el ámbito penal federal por homicidio por contaminación (…) Entre las denuncias que realicé una se refería a la Minera Los Pelambres, emprendimiento totalmente Chileno, pertenece en un 60% a Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo LUKSIC; y en un 40 % al consorcio japonés integrado por NIPPON LP insesment 25% y MMLP Holding BV 15 %, concretamente la denuncia se refería a la usurpación de nuestra Soberanía Nacional ya que en las fotos satelitales de Google Earth nos muestra la zona limítrofe con Chile, a la altura de San Juan, podemos observar una gran cicatriz en la montaña, producto de la actividad de la minera Pelambres que del lado de Chile ha socavado la montaña originando una garganta impresionante por sus dimensiones. Entre otras características que nos brinda Google Earth también está el de mostrarnos la línea divisoria que marca el límite entre los dos países y ello nos muestra que una gran parte de ese emprendimiento, tal vez un 40 %, se encuentra del lado argentino.”

Más adelante, el denunciante hace una serie de preguntas que alguien realmente debería responder desde el Gobierno, ya que se trata de recursos naturales argentinos que parecen haber sido entregados a cambio de prebendas que aún no pueden determinarse del todo:
• ¿Qué significa esto?
• ¿Qué poder hay que tener para cambiar los límites de un país sin que nadie se queje?
• ¿Qué hacen nuestros legisladores y jueces al respecto, estando informados del tema hacen la vista gorda?
• ¿Están todos en connivencia con las transnacionales?
• ¿El gobierno de Chile informó al gobierno de San Juan sobre la magnitud de la mina Los Pelambres enclavada en el sector de Argentina, varios Km. dentro del territorio nacional?
• ¿El gobierno de San Juan informó a la población sanjuanina del proyecto de la mina Pelambres en la alta cordillera?
• ¿El gobierno argentino fue notificado por el gobierno chileno?
• ¿Si fue notificado, informó a los ciudadanos argentinos del proyecto de mina Los Pelambres en la alta cordillera sanjuanina?
• ¿Qué pasa con la soberanía argentina permitiendo a Chile entrar en territorio argentino, sin que el gobierno nos informe de las consecuencias ambientales que provoca esta mina a cielo abierto en el ecosistema tan frágil de la cordillera?
• ¿Gendarmería Nacional está informado y esta patrullando el sector de la mina o también están de acuerdo en hacer la vista gorda?
Quienes deberían responder estas preguntas son los funcionarios argentinos, particularmente dos: Cristina Kirchner y José Luis Gioja. Ambos, no casualmente, aparecen denunciados por Piragini y Rucker.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

BMW exportará arroz, componentes y cuero desde Argentina

El grupo automovilístico alemán BMW se ha comprometido con el Gobierno argentino a exportar desde el país latinoamericano componentes para vehículos, cuero para tapicerías de varios de sus modelos y arroz procesado, con el fin de contribuir a equilibrar la balanza comercial.

Este compromiso, contenido en el acuerdo que han firmado la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el presidente de BMW Group Argentina, Alejandro Echegaray, persigue equilibrar diferencia entre importaciones y exportaciones en 2012.

La ministra destacó que, con el acuerdo con BMW, ya son 17 las empresas automovilísticas fabricantes e importadoras que han aceptado acometer exportaciones, lo que aportará 4.200 millones de dólares (unos 3.000 millones de euros) a la balanza comercial el próximo año.

Las otras empresas que se han comprometido a revertir sus déficit son Ford, Chery, General Motors, Volkswagen, Mercedes-Benz, Porsche, Fiat, PSA Peugeot-Citroën, Alfa Romeo, Hyundai y las importadoras de Mitsubishi, Volvo, Jaguar y Land Rover, Nissan, Kia y Subaru.

De su lado, el presidente de BMW Group Argentina expresó su satisfacción por el acuerdo, que supone valorar a la marca en el mercado argentino. «Nos permitirá seguir trabajando para el futuro en cooperación con nuestra red de concesionarios», añadió.

Fuente: Europapress

YPF amplía su negocio petrolero en Mendoza

La petrolera YPF informó que compró el 100% de Energía Andina por un monto de u$s 16,8 millones, según un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) ayer. La ex empresa estatal adquirió el paquete que estaba en manos de Omar Rubén Alvarez, un empresario de la ciudad mendocina de San Rafael. Hasta ahora no contaba con operaciones, pero cuenta entre sus activos con el 80% de los derechos de exploración y eventual explotación sobre las áreas Ñancuñán, San Rafael, Zanpal Norte y Pampa del Sebo.

YPF, por su parte, ya tiene una extensa actividad en la provincia. Participa en la búsqueda y producción de hidrocarburos y cuenta con la refinería de Luján de Cuyo, una de las más importantes del país. De acuerdo con cifras del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), la provincia produjo en julio el 5% del gas y el 15% del petróleo del país.

Fuente: El Cronista

Fiat invertirá en Córdoba u$s 100 millones para instalar planta de montaje de tractores y maquinaria

Así lo confirmó el gobierno cordobés luego de que el mandatario Juan Schiaretti mantuviera un encuentro con el CEO de Fiat a nivel mundial, Sergio Marchionne.

La empresa Fiat anunció que invertirá 100 millones de dólares en Córdoba para “la construcción de una planta de montaje que fabrique tractores y maquinaria agrícola para el mercado internacional”, según indicó hoy el gobierno provincial.

El proyecto fue informado al gobernador Juan Schiaretti por el CEO de Fiat a nivel mundial, Sergio Marchionne, durante una reunión que ambos mantuvieron ayer en la casa de gobierno provincial.

“El CEO ratificó los desarrollos industriales anunciados y Schiaretti renovó el compromiso de ejecutar las obras de infraestructura necesarias para que se pongan en marcha”, se explicó a través de un comunicado de prensa del gobierno cordobés.

De acuerdo con la información, “el directivo de Fiat manifestó la intención de ampliar las inversiones en la Provincia y destacó que se están estudiando nuevos desarrollos industriales para Córdoba”.

“Marchionne ratificó la decisión de llevar adelante la inversión de 100 millones de dólares para la construcción de una planta de montaje en Córdoba que fabrique tractores y maquinaria agrícola para el mercado internacional”, se agregó.

“El gobernador Juan Schiaretti -se remarcó- dejó en claro que la Provincia cumplirá con el compromiso de realizar las obras de infraestructura vial y desagües que la empresa requiere para la construcción de la nueva planta, como así también la instalación de facilidades energéticas suficientes para que Fiat no tenga inconvenientes en materia de provisión de energía eléctrica”.

Este anuncio se efectuó en medio de un controvertido panorama para el sector automotriz: el martes último, la empresa Renault dio marcha atrás en su decisión de suspender la producción los días lunes de noviembre e informó que la fabricación de vehículos quedará sujeta a la demanda del mercado interno y de exportación.

La decisión se tomó luego de que voceros de la compañía informaran a DyN que “suspendían su producción todos los lunes de noviembre en su planta cordobesa de Santa Isabel debido a la menor demanda de autos de Brasil”.

FIAT también había anunciado suspensiones de producción, aunque luego se rectificó.

Brasil muestra este año una contracción de su demanda de autos, sobre todo a causa de la caída del crédito como producto de la crisis global que golpea a la principal economía del Cono Sur.

En ese marco, las empresas automotrices radicadas en Brasil, la mayoría también con plantas en Argentina, comenzaron la semana pasada un proceso de adelantamiento de vacaciones a su personal.

Según precisaron fuentes de Renault, el 50% de la producción local de la empresa francesa tiene por destino Brasil.

Fuente: El Cronista

Con una inversión de U$S1,5 millones, lanzan Tierra Mansa

Se trata de un nuevo proyecto de viñedos privados en pequeñas parcelas con viviendas dentro de un complejo que tendrá un club house con pileta y un restaurante abierto al público en Vista Flores, Valle de Uco. La desarrolladora es Southern Cross Land y a fines de octubre abrirán la preventa. El proyecto tiene 103 hectáreas en total, que se extienden a los dos lados de la ruta 94.
El modelo de negocios inmobiliarios de viñedos privados con casa de fin de semana se está extendiendo en Mendoza. Con esa idea, la desarrolladora mendocina Southern Cross Land lanzó Tierra Mansa, un nuevo proyecto en Valle de Uco que demandará una inversión estimada en U$S1,5 millones.

El proyecto inmobiliario se emplaza en un terreno de 103 hectáreas sobre los dos lados de la ruta 94, que lleva hasta el Manzano, en Vista Flores, Valle de Uco. Del lado norte son 10 minifincas de 3 a 6 hectáreas cada una, donde los compradores van a poder elaborar sus propios vinos en la bodega que se construirá a futuro dentro del complejo. Allí también, en cada una de las parcelas, sus dueños van a poder construir su casa de fin de semana.

Del lado sur, en tanto, el terreno se divide en 25 parcelas más chicas que van de los 6.000m2 a 12.000m2 cada una. Ahí se vende el proyecto de lote sólo para implantar viñedos o con casa incluida. En el lado sur, las viviendas van a funcionar como casas de fin de semana o como un lugar de alquiler VIP, donde los dueños van a poder obtener un beneficio con su inversión si así lo quieren. De ese lado, el proyecto se completa con la construcción de un Club House, la bodega del complejo y un restaurante sobre un terreno de 6.000m2 que será concesionado a un privado para darle servicios al lugar. Este restaurant, además, va a estar abierto al público, ya que va a dar a la ruta.
“El proyecto comenzó a gestarse hace cuatro años y ya tiene tres casas construidas”, destaca Laura Villegas, presidenta de Southern Cross Land, empresa que creó en Mendoza Steven Vletas, un norteamericano con experiencia en proyectos inmobiliarios en Bahamas que llegó a la Argentina gracias a su pasión por la pesca con mosca y de ahí se enamoró de la provincia y se quedó a vivir aquí desde hace unos diez años.

El proyecto sale a preventa a fines de octubre y tiene como vecinos al Clos de Siete, Salentein, J&F Lurton, Mil Piedras, Andeluna, Sophenia, Azul, O. Fournier, La Celia, entre otras.

Viviendas modelo
A la hora de construir sus viviendas, sea como casa de fin de semana o para alquilar a turistas, cada uno de los inversores que adquieran una parcela tiene que adecuarse a ciertos criterios edilicios, explicó Laura Villegas, en un intento por garantizar el nivel del proyecto. En ese sentido, si adquieren en la zona sur del proyecto, donde los lotes son más chicos, el que compra tiene que construir con la empresa desarrolladora.
A disposición de los compradores, hay tres modelos posibles de casa de 100m2, 150m2 y 200m2. En el sector norte, en cambio, donde los lotes son más grandes, los compradores pueden construir su vivienda con terceros pero el proyecto deben tener el control y aval del desarrollador. “Buscamos cuidar el nivel y la identidad global del proyecto”, señaló Villegas.
Fuente: mdzol.com

Slim, el más rico, se queja de cómo los políticos administran los impuestos

El mexicano que es «el hombre más rico del mundo» para la revista Forbes, niega ser un impulsor del monopolio en su país, critica a los políticos y se preocupa por la crisis europea. «América Latina no está blindada, no es un auto», dijo a la BBC. Como recetas, citó, la necesidad de elevar la (jubilación) y sugiere a los gobiernos a vender o subarrendar algunos de sus bienes.
El empresario mexicano Carlos Slim, señalado como la persona más rica del mundo, aseguró en entrevista exclusiva con BBC Mundo que la crisis que afecta a los países desarrollados es un «cambio de civilización», y al mismo tiempo, se mostró optimista sobre las perspectivas de México y América Latina.

Criticó a los políticos. «Los impuestos han subio en los últimos 50 años, pero el asunto es cómo manejan esos recursos los políticos», dijo a la cadena británica.

En repetidas ocasiones durante la entrevista – que se llevó a cabo en inglés y en español -, Slim sostiene que es necesario hacer «correcciones» en los países desarrollados para superar la crisis. Esas decisiones, asegura, no son «necesariamente» medidas de austeridad.

Como recetas, cita, por ejemplo, la necesidad de elevar la edad de retiro (jubilación) y sugiere a los gobiernos a vender o subarrendar algunos de sus bienes.

En sus declaraciones a BBC Mundo, Slim sostuvo que «yo no hablaría de blindaje, no es un auto», asegura, aunque se muestra confiado en el éxito de sus inversiones en todos los países de la región donde tiene presencia su grupo.

La región, dice el empresario, ofrece una tierra fértil para los inversionistas.

«América Latina es una región de grandes oportunidades para las empresas y de grandes retos para los empresarios, y de esperanza para la pobreza de la gente que está marginada, de que por fin nuestros países vayan saliendo del subdesarrollo», dice Slim.

BBC Mundo

Tensión en las automotrices por posibles nuevas suspensiones

SMATA anunció que Renault les anunció a los 2.500 trabajadores de su planta en Córdoba que en el mes de noviembre podría implementar un esquema de suspensiones durante los días lunes «debido a la acumulación de stock existente en Brasil». La empresa asegura que todavía no está decidido.
El Sindicato de Mecánicos de Córdoba (SMATA) anunció ayer que la automotriz francesa Renault les anunció a los 2.500 trabajadores de su planta de barrio Santa Isabel, que en el mes de noviembre podría implementar un esquema de suspensiones durante los días lunes, “debido a la acumulación de stock existente en Brasil” y a que “más de la mitad de la producción se exporta”, principalmente al país vecino. En la empresa, en tanto, aseguraron que “no hay nada decidido al respecto”, que las definiciones sobre producción se toman “semana a semana” y que la producción de octubre “está garantizada”, según publicó Clarín.

En la planta cordobesa de Santa Isabel, Renault fabrica los modelos Fluence, Kangoo, Clio y Symbol.

Según SMATA, las suspensiones de los 2.500 operarios y administrativos que trabajan en dos turnos se llevaría adelante los días 7, 14, 21 y 28 de noviembre ; dos semanas después de los comicios presidenciales del 23 de octubre.

Un dato que no pasó desapercibido en Córdoba es que el 2 de noviembre del año pasado, la presidenta Cristina Fernández eligió la planta de Renault en Córdoba para realizar su primera actividad pública, luego de la repentina muerte de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner.

Desde el gremio de los mecánicos, el secretario de prensa Leonardo Almada aseguró a Clarín que “la semana pasada la empresa nos había informado algunos inconvenientes y hoy (por ayer), ya nos notificaron de las suspensiones ”.

Almada dijo que “esta medida no es para nada simpática, pero preferimos que se suspenda personal; para evitar despidos de los compañeros efectivos y contratados”.

En la empresa, en tanto, dieron una versión muy diferente de los hechos. Voceros de la automotriz aseguraron a Clarín que “no hay nada definido sobre posibles suspensiones de la producción en noviembre”.

“Es más -agregaron en la compañía-, las decisiones sobre producción se toman semana a semana, siguiendo los ritmos que va teniendo el mercado, sobre todo el de Brasil, claro. La producción de octubre está garantizada. Y luego se verá qué pasa. Pero no hay nada definido al respecto”. A última hora de anoche, Renault Argentina estudiaba sacar un comunicado de prensa intentando aclarar el tema, ya que la versión difundida por el gremio había tenido fuerte difusión en los medios cordobeses, primero, y repercusión en Buenos Aires después.

Extraoficialmente, en Córdoba se manejaba que el programa de restricciones laborales comprendería la reprogramación de las vacaciones , que se lanzarán anticipadamente desde el 7 de diciembre. Además, el anunciado tercer turno, que se iba a poner en marcha en breve, habría sido pospuesto sin fecha.

Hace una semana, la italiana Fiat Auto había anunciado la paralización de la planta de Ferreyra, aunque luego dio marcha atrás con la decisión. Y la textil Alpargatas -de capitales brasileños- paralizó su planta ubicada en la localidad tucumana de Aguilares y otorgó licencia por diez días a 2.500 empleados.
Fuente: lapoliticaonline.com

Avanza el traspaso de Esso a Bridas

Cuando amanezca el primer día de 2012, la norteamericana Exxon ya no tendrá negocios en la Argentina. El traspaso de los activos de su filial Esso a la petrolera sino-argentina Bridas tiene fecha confirmada: será el 31 de diciembre próximo, aunque por el momento los compradores no tienen previsto fusionar el negocio de downstream (refinación, venta y distribución) con sus operaciones de upstream (exploración y producción), concentradas en la empresa Pan American Energy (PAE).

Los activos por traspasar incluyen una red de 720 estaciones de servicio -entre propias y tercerizadas- operadas por Esso Petrolera Argentina, Esso Standard Paraguay y Esso Standard Oil Company Uruguay; una refinería en Campana, una planta de lubricantes y terminales de distribución de combustibles. Al confirmar la fecha de traspaso, el vicepresidente de Asuntos Públicos de PAE, Mario Calafell Loza, anticipó que la empresa prevé realizar fuertes inversiones, cuyo monto no precisó, para ampliar la refinería. «2012 y 2013 van a ser tiempos de mucho trabajo en la planta», sostuvo ante un grupo de periodistas en el marco de la exposición Argentina Oil & Gas, que se realiza en La Rural.

Esas inversiones se suman a otras que PAE tiene previstas para sus operaciones de upstream, entre ellas, el desarrollo de exploraciones off-shore y de proyectos de producción de gas no convencional. Calafell Loza señaló que la compañía tiene como hipótesis un desembolso total que superaría los US$ 1000 millones invertidos a lo largo de 2011 (la mayoría en el yacimiento Cerro Dragón, del golfo San Jorge).

PAE es la segunda productora de petróleo y gas natural del país, detrás de YPF. Hace menos de un año, la británica BP se desprendió de su participación (60%) en favor de Bridas, que tenía el resto de las acciones. Esta firma, fundada por la familia Bulgheroni, había vendido poco antes el 50% de su capital a la estatal China National Offshore Oil Corporation (Cnooc). En marzo último se confirmó que Bridas llegó a un acuerdo con Exxon Mobile para la compra de Esso, por un monto que no trascendió, pero que fuentes vinculadas con la negociación ubicaron en su momento entre los 600 y los 800 millones de dólares.

SIN INTEGRACIÓN

Calafell Loza enfatizó ayer que «no está previsto» que PAE opere en forma integrada con Esso. «Van a ser unidades de negocio separadas», dijo, y explicó que esta decisión obedeció a una cuestión de «eficiencia».

«Queremos preservar la cultura de operadores de upstream que tiene PAE. Hasta ahora no hemos sido refinadores; esa unidad se está haciendo en este período de transición», afirmó, y negó que hubiera problemas regulatorios para la integración. El acuerdo con Exxon les permite seguir utilizando la marca Esso por tres años más y aún no se sabe si luego unificarán todo como PAE o mantendrán las identidades diferenciadas.

Hasta ahora, las petroleras integradas en la Argentina eran YPF, Petrobras y Oil, la compañía de Cristóbal López que el año pasado se quedó con una parte importante de los activos locales de la brasileña. Con la adquisición de Esso, Bridas tendrá una participación del 13,7% en el mercado argentino de combustibles, además del 17% que ya tenía en la producción de petróleo y gas natural.

El ejecutivo de PAE reconoció que el mercado de combustibles en el que intervendrán tiene reglas particulares para la fijación de precios. «Tiene un impacto político y económico muy fuerte. Siempre tenemos que esperar caminos transaccionales», dijo ante una consulta de La Nacion por las regulaciones de los últimos años, que combinaron períodos de congelamiento con otros de importantes subas. «Seguramente habrá conversaciones y niveles de precios sugeridos -añadió-. El actual nivel de precios parece adecuado al equilibrio de hoy.»

Petrobras ratificó que quiere irse de Edesur
El director internacional de Petrobras, Jorge Zelada, ratificó ayer en Río de Janeiro que la compañía mantiene su intención de retirarse de la distribuidora eléctrica argentina Edesur, como parte de un plan global de desinversión de activos. «Siempre fue una posibilidad», dijo Zelada al respecto, en una entrevista con la agencia Reuters, aunque aclaró que Petrobras no tiene negociaciones en curso para vender su participación (48,5%) en Distrilec, la compañía controlante de Edesur. Otro activo que podría vender la petrolera brasileña es la refinería Nansei Sekiyu, en Japón.
Fuente: lanacion.com

Autos: Renault aclaró que revisa su volumen de producción a diario

La automotriz Renault negó anoche haber suspendido la actividad de su planta de Santa Isabel, Córdoba, para todos los lunes de noviembre, aunque aclaró que el volumen de producción «se revisa a diario».

En la tarde de ayer, fuentes de la compañía habían asegurado a la agencia DyN que ya se había optado por reducir el volumen de producción el mes que viene, como consecuencia de la menor demanda brasileña, por lo que anoche Renault se vio obligada a aclarar la situación y mediante un comunicado aseguró que «no existe ninguna medida excepcional de fabricación confirmada para el mes de noviembre».
Renault explicó además que el ritmo de producción de su planta cordobesa de Santa Isabel para el mes de octubre «está garantizado» como estaba previsto.
Pero aclaró que todos los días revisa ese volumen y «se modifica en estricta relación con la demanda del mercado local y de exportación».
La menor demanda de Brasil, en donde se colocan el 70 por ciento de los autos fabricados en el país, genera preocupación entre los industriales argentinos que de todos modos tratan de mantener el actual ritmo de fabricación.
Mientras tanto, el Gobierno nacional monitorea de cerca la situación del sector.
La semana pasada, FIAT anunció que cancelaría un turno de trabajo en su planta de Ferreyra, Córdoba, lo que iba a afectar a 400 operarios. Pero finalmente decidió mantener el ritmo actual de producción. La compañía inclusive había anunciado que esa planta iba a permanecer cerrada el viernes pasado, después de suspender un turno laboral entre lunes y jueves.
Pero para evitar eso, el Gobierno nacional habría hecho gestiones ante el gobierno de Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, gracias a las que se le otorgaron más licencias para importar.
Directivos de Toyota, Volkswagen, General Motors (GM) y Peugeot indicaron al diario El Cronista Comercial que por el momento no están previendo freno en la producción y que el mecanismo de las licencias brasileñas, aunque lentamente, está funcionando. En algunos casos, ya están previendo cómo sortear un problema con la autorización de las licencias o una menor demanda de Brasil, y la solución sería, primero, eliminar las horas extras.
En septiembre último, la producción automotriz tuvo un descenso mensual de 5,5 por ciento, mientras las exportaciones cayeron 19,3 por ciento. Las 44.348 unidades exportadas el mes pasado representaron el 55,5 por ciento del total producido en esos 30 días.
A Brasil se enviaron el 81,2 por ciento del total de las exportaciones y en lo que va del año se vendieron a ese país 314.695 unidades, lo que representa un crecimiento del 15,8 por ciento con respecto a igual período de 2010.
NOSIS

Nokia y Movistar, en la cima de la telefonía móvil nacional

Desde su despegue en el país, en 2003, la telefonía móvil se posicionó como la estrella de la industria tecnológica. Lejos de abandonar ese sitial privilegiado y en un mercado saturado, fabricantes de celulares y telefónicas se encuentran en pleno proceso de reconversión. Allí los smartphones son los principales protagonistas.

En tal sentido y al igual que en la última medición, realizada en 2009, la finlandesa Nokia y Movistar, del Grupo Telefónica, mantuvieron el primer lugar en la consideración de la gente, según el Ránking de Marcas elaborado por la consultora I+E (Identidad y Estrategia), para la sección iEco del diario Clarín.

Subsidios a colectivos llegan a 1.105 millones de pesos al mes

Ese dinero es para cubrir los costos operativos y salariales que no pueden afrontar con los ingresos provenientes de la venta de boletos.´
El Gobierno ya está gastando cada día un promedio de 36,8 millones de pesos para que no aumenten las tarifas.
Los subsidios estatales a las empresas de colectivos ya alcanzan el récord histórico de 1.105 millones de pesos por mes y se prevé que seguirán creciendo el año próximo.

Por primera vez en los nueve años que ya llevan de existencia, los subsidios estatales destinados sólo a los colectivos que prestan servicios urbanos en la región metropolitana y en el resto del país superaron el mes pasado la barrera de los $ 1.000 millones mensuales.

Entre los subsidios de las tarifas y las compensaciones por el precio del gasoil (pagos que antes iban a las petroleras y ahora cobran directamente), las líneas urbanas de colectivos recibieron el mes pasado un total de 1.105 millones de pesos.

Según publicó el diario Clarín, ese dinero es para cubrir los costos operativos y salariales que no pueden afrontar con los ingresos provenientes de la venta de boletos.

Los subsidios al transporte público de pasajeros constituyen un serio problema fiscal que, en el corto plazo, obligará al Gobierno a tomar medidas de fondo para empezar a corregir la situación y cortar su meteórico crecimiento .

En el caso específico de los colectivos, los datos de septiembre muestran que el Gobierno ya está gastando cada día un promedio de 36,8 millones de pesos para que no aumenten las tarifas de los servicios de corta y media distancia.

Otro dato que pinta la real dimensión presupuestaria que adquirieron los subsidios se encuentra en el cotejo de las cifras de los últimos años.

Durante todo 2004 , la asistencia económica para el conjunto del transporte público que comprende a los colectivos, subtes y trenes fue de 1.086 millones de pesos.

Ahora, un monto similar alcanza apenas para cubrir los subsidios de un mes y de un sólo modo de transporte como es el colectivo.

Comparando con septiembre de 2010, los fondos que recibieron el mes pasado los autotransportistas subieron casi un 60 por ciento por los mayores costos de operación y la compensación por los aumentos del precio del gasoil.
Fuente: 26noticias.com

Roggio llamó a no vender las empresas

En la semana en que la avícola Avex pasó a manos de la brasileña BRF, el empresario Aldo Roggio (dueño del holding homónimo), aseguró que “cuando se vende una empresa nacional, se me cae una lágrima ”. “No estoy en contra de una inversión extranjera, pero para empresas nuevas, no para comprar empresas nacionales”, manifestó en una cena el jueves.

“Si tuviera que hacer una autocrítica al empresariado nacional, diría que no hay que vender . Si se vende es para hacer otro negocio. Una cosa es que venga un gerente internacional y se vaya a los tres años y otra es negociar y hablar con un empresario argentino que vive aquí”, afirmó.

“Me cuesta cuando tenemos que vender una empresa. Sabíamos que teníamos que vender (la empresa de celulares) CTI (hoy en manos de Telmex, de Carlos Slim) desde el principio por el volumen y dimensión que tiene una empresa de telefonía”, ejemplificó en el cierre de las jornadas de Fundación E+E (Fundación Empresarial + Emprendedores).

Roggio es dueño de Metrovías (subte y ferrocarril Urquiza) y uno de los líderes en recolección de residuos (con Cliba), maneja la distribución de agua en Córdoba, posee concesiones viajes y es uno de los mayores contratistas de obra pública. Entre las firmas que vendió a extranjeros está el Banco del Suquía (que fue a manos del Credit Agricole) y luego trató de recomprar, aunque sin lograrlo.
ieco.clarin.com

Los delegados de la línea 60 amenazan con parar

El sindicalista Daniel Farella denunció que su nieta de 15 años fue golpeada y torturada esta madrugada por cinco hombres que irrumpieron en su casa, ubicada en Isidro Casanova.
La nieta de 15 años del delegado de la línea 60 de colectivos Daniel Farella fue golpeada y torturada esta madrugada por cinco hombres que irrumpieron en la casa del sindicalista, en la localidad bonaerense de Isidro Casanova, advirtiendo que lo buscaban para matarlo.

Farella, en diálogo con la agencia DyN, responsabilizó a «la empresa» a cargo de la línea 60, Micro Omnibus Norte SA (MONSA), y recordó que el automóvil de su compañero Néstor Marcolín fue incendiado el mes último, según denunciaron los sindicalistas de base, quienes declararon poco después una huelga en repudio del hecho, en medio del extenso conflicto con la compañía.

«A mi nieta la ataron de pies y manos a la cama. Le pasaron un cuchillo por el cuerpo diciéndole que, cuando yo regresara, me iban a matar. Le mostraron una foto de mi libreta de trabajo y le dijeron que me tenía que dejar de joder con los reclamos laborales», detalló Farella y agregó: «Fue la empresa, no hay dudas».

Los delegados de la línea 60 de colectivos encabezarán este mediodía asambleas en las cabeceras de los recorridos para analizar la posibilidad de declarar una huelga en repudio al presunto atentado contra su compañero.
Fuente: infobae.com

Starbucks pide donaciones para crear trabajo

La cadena de café lanzó la campaña Create Jobs for USA . Los clientes podrán donar US$ 5 a través de su compra o en línea. El CEO de Starbucks, Howard Schultz, anunció que «su cadena de establecimientos de café está colaborando en el lanzamiento a escala nacional de un fondo dedicado a estimular el empleo en los EEUU», según recoge la CNBC.

«Create Jobs for USA» es la iniciativa presentada por Starbucks y Opportunity Finance Network, un grupo de instituciones financieras privadas. El objetivo de la alianza entre ambas entidades es proveer de préstamos accesibles a personas con bajos ingresos.

En opinión de Schultz, «los pequeños emprendedores deben poder tener acceso al crédito para poder volver a contratar personal».

Las donaciones podrán realizarse a través de Internet, pero también en los locales Starbucks de los Estados Unidos.

Las personas que donen cantidades superiores a los cinco dólares serán obsequiadas con una pulsera Starbucks en la que se leerá la palabra ‘Indivisible’.
Fuente: infobae.com

El grupo BBVA le vendió su ART a Galeno

Galeno firmó un contrato con el grupo BBVA para comprarle la totalidad de su ART, Consolidar Aseguradora de Riesgos de Trabajo, según se informó a la prensa. La decisión de vender esta importante unidad de negocios responde a la definición del grupo BBVA de concentrarse en su negocio principal: finanzas y banca.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los mercados financieros de Europa no tienen paz. La rebaja en 3 escalones del rating de Italia por parte de Moody’s había vuelto a abrir la puerta de nuevos recortes en la calificación de los países periféricos.

Moody’s rebajo la calificación crediticia de los 2 mayores bancos de Italia, Intesa Sanpaolo y UniCredit, al día siguiente de hacerlo con la deuda soberana italiana (6/10). También recortó la calificación de grandes empresas italianas como las energéticas Enel, Eni y Terna. Asimismo, Moody’s decidió revisar la nota del grupo aeroespacial y de electrónica de defensa Finmeccanica y la de Poste Italiane (Correos), mientras confirmó la calificación para la aseguradora Generali, aunque la situó en perspectiva negativa.

En concreto, la agencia estadounidense decidió degradar la nota de la deuda a largo plazo y de sus depósitos a Intesa Sanpaolo, que pasó de Aa3 a A2, mientras que en el caso de Unicredit la revisión fue de A3 a A2, ambos con perspectiva negativa.

La advertencia sobre las consecuencias de lo que la agencia califica como sobresaltos financieros por el elevado nivel de deuda en la eurozona se suman a los efectos de la crisis en el sistema financiero. Traducido en las recientes rebajas de calificacion en el Reino Unido y enPortugal, esto deja a España a merced de una posible rebaja por el aumento en el coste de su financiación, segun publica Intereconomia.

La ausencia de una posición conjunta en la eurozona a la crisis de la deuda se une a sus efectos en los bancos de los 17. Y en especial en los países más ligados a Grecia por sus emisiones.

Es el caso de Francia, donde se rebajó a Societé Generale y a Credit Agricole y más recientemente a Dexia, con la revisión de su rating por las actuales dificultades para financiarse. De esa forma se abre la puerta a un nuevo rescate público ante la valoración de 4.800 millones de euros en su exposición helena.

El problema no es nuevo y es global. En septiembre, Moodys ha reducido a negativa la perspectiva para la banca japonesa ante su elevada deuda y también en USA. Al mismo tiempo, se diluye la posibilidad de una ayuda de la Casa Blanca para Bank of América Wells Fargo y Citi, según la agencia estadounidense. Para José Luis Martínez, estratega de Citigroup lo importante es vencer la desconfianza actual.

Solo el Reino Unido parecía salvarse de la quema, tras indicar Moodys que no habrá cambios tras la reforma de la banca. Junto con Bélgica, a quien refrenda su calificación actual al considerar su economía avanzada y diversificada.

Sin embargo, con el reciente downgrade de la agencia crediticia a 12 instituciones financieras británicas, entre ellas Santander UK, Lloyds y RBS, por considerar que las medidas adoptadas por las autoridades británicas han reducido «significativamente» la estimación de apoyo a estas entidades en el medio y largo plazo, la ecuación parece cambiar, manteniendo el nerviosismo a flor de piel.

«Moody’s cree que el Gobierno es probable que continúe proporcionando algún grado de apoyo a las instituciones financieras sistémicamente importantes, lo que continúa representando hasta tres escalones al alza. Sin embargo, es más probable ahora que permita a instituciones financieras más pequeñas caer si se convierten en problemáticas», explico la agencia.

Con esta decisión, con la que concluye su revisión del apoyo sistémico por parte del Gobierno a estas instituciones que inició el pasado 24/05, Moody’s estima que se ha producido una retirada de apoyo sistémico a 7 pequeñas entidades y se ha reducido en entre 1 y 3 escalones el apoyo a 5 de las mayores instituciones del países, que son más importantes desde un punto de vista sistémico.

En concreto, la entidad ha rebajado en un escalón la calificación de Lloyds TSB Bank (de ‘A1’ a ‘Aa3’), Santander UK (de ‘A1’ a ‘Aa3’) y Co-Operative Bank (de ‘A3’ a ‘A2’), mientras que ha recortado en 2 los ‘ratings’ de RBS (de ‘A2’ a ‘Aa3’) y de Nationwide Building Society (de ‘A2’ a ‘Aa3’).

Al mismo tiempo, ha rebajado en entre uno y cinco escalones las calificaciones de 7 pequeños bancos hipotecarios y ha confirmado la nota ‘A2’ de Clydesdalem, aunque mantiene con perspectiva ‘negativa’ a su ‘rating’.

A los que se le suma Portugal. La exposición a la deuda soberana lusa, a las expectativas de débil crecimiento de la economía y a la «presión» a la que se ven sometidas para conseguir liquidez, los motivos de la bajada del rating.

La agencia de calificación Moody’s anunció este viernes (7/10) una rebaja en la nota de 9 de los principales bancos portuguesa debido a su exposición a la deuda soberana lusa, a las expectativas de débil crecimiento de la economía y a la «presión» a la que se ven sometidas para conseguir liquidez.

Moody’s informó hoy en un comunicado de que con estas medidas concluye con la revisión de sus calificaciones a las entidades financieras lusas iniciada el pasado 15/07, cuando bajó la calificación de la deuda soberana de Portugal de «Baa1» a «Ba2», un nivel considerado ya como «bono basura».

De esta forma, los principales bancos del país cuentan ahora con un «rating» equivalente a «bono basura», a excepción del Banco Santander Totta.

Entonces ya dejó a este nivel de «bono basura» los «rating» de la Caixa Geral de Depósitos (CGD), del Banco Espirito Santo (BES), del grupo financiero Espirito Santo (ESFG, sus siglas en inglés), del Banco Comercial Portugués (BCP) y del Montepio Geral.

A estos se les suma el Banco Portugués de Inversiones (BPI).

Así, el BCP cae de «Ba1» a «Ba3», y el BPI pasa de «Baa3» -todavía un escalón por encima del nivel de «bono basura»- a «Ba2», calificaciones que las señalan como inversiones no recomendables.

La nota del BPN baja de «B1» a «B3», y la del ESGF de «Ba2» a «B1», de forma que su valoración empeora y son consideradas ya como inversiones «altamente especulativas». La estatal CGD, el BES, el Santander Totta, el Montepio Geral y el Banco Internacional de Funchal (Banif), por su parte, vieron hoy caer su nota un peldaño. La calificación de la CGD pasa de «Ba1» a «Ba2», exactamente igual que le ocurre al BES, mientras que el Montepio Geral cae de «Ba2» a «Ba3», igual que el Banif.

El Totta, filial del español Banco Santander, baja de «Baa1» a «Baa2», con lo que es la única que escapa a la consideración de «bono basura» y se mantiene dos escalones por encima.

Además de cortar el «rating» de la deuda de estas nueve entidades financieras, Moody’s también rebajó la calificación autónoma de seis de ellos, en dos peldaños para el BCP, el BES y el BPI -los tres cotizan en la Bolsa de Lisboa- y en uno para la CGD, el Santander Totta y el Montepio Geral.

La agencia justifica esta decisión por los «riesgos» que corre el sistema bancario luso a la hora de implantar los planes acordados por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) junto a las autoridades lusas en virtud del rescate financiero, solicitado por Portugal el pasado abril.

«Los proyectos de desapalancamiento bancario estarían amenazados si las condiciones del mercado continúan frágiles», advirtió Moody’s.

En ese contexto, queda España en la mira. En su caso, a final de mes se cumplen 3 de las advertencias de Moodys con la posibilidad abierta de una rebaja en el rating. El deterioro de las condiciones en la eurozona puede reducir la calificación de la deuda soberana española por segunda vez en el presente ejercicio.

«La banca de Europa colapsa en 2 o 3 semanas»

En ese contexto, Robert Shapiro, un asesor del FMI afirma que la banca europea podría colapsar «en 2 o 3 semanas».

Desde su punto de vista, si los líderes europeos no solventan la situación de forma creíble, el sistema bancario la zona euro podría sufrir un colapso en las próximas 2 o 3 semanas.

«Si no pueden resolver la crisis de manera creíble creo que tal vez dentro de 2 ó 3 semanas vamos a sufrir un duro azote sobre la deuda soberana que provocará el colapso del sistema bancario europeo», señaló Shapiro. En este sentido advirtió que «no sólo estamos hablando de un banco belga relativamente pequeño, estamos hablando de los bancos más grandes del mundo, los mayores bancos de Alemania, los mayores bancos de Francia, que se extenderá al Reino Unido».

Ese efecto dominó se extendería por «todas partes», porque el sistema mundial financiero está muy interconectado. Así determinó que «todos los bancos que sean parte bancos importantes en USA y en Gran Bretaña, y en Japón, y en todo el mundo» se verán afectados.

Precisamente esta semana, Antonio Borges, director del Departamento Europeo del FMI, dijo que la banca de la UE podría necesitar entre 100.000 millones y 200.000 millones de euros. Los analistas de Bank of America Merrill Lynch estimaron que si la Eurozona entrase en recesión, sus entidades financieras necesitarían al menos 100.000 millones de euros mientras que JP Morgan apuntó que una situación extrema podría aumentar esta cifra hasta los 230.000 millones de euros, segun publica El Economista.

En estas circunstancias, el consejero del FMI, fundador de Sonecon, LLC y doctorado en Harvard, reconoció que «esta crisis es mucho más grave que la vivida en 2008». ¿El problema principal?, la incertidumbre. «Desconocemos las posiciones de los bancos mundiales y sus swaps contra el posible incumplimiento crediticio de la deuda soberana y en contra de los bancos europeos», señaló.

Por otro lado, el Gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King dijo anoche (6/10) que el mundo enfrenta la peor crisis financiera desde la década de los 30 o, incluso «de la historia». «Vamos a tener que lidiar con circunstancias muy inusuales, pero tendremos que mantener la calma para e intentar hacer lo correcto», apuntó el diario The Telegraph.

por NA

Productores podrán acceder a un monotributo social


Los productores mendocinos podrán acceder a un monotributo social luego de un acuerdo entre el Registro Nacional de Agricultura Familiar y el Registro Único de Tierra. Por ello los trabajadores de la tierra tendrán la posibilidad de tener un monotributo a tasa cero, un sistema de obra social y previsional y que facturen su producción hasta un monto de 24 mil pesos.
Hoy miércoles 5 (de octubre) autoridades del Ministerio de Agricultura de la Nación y el Gobierno de Mendoza se reunieron en Moreno , Buenos Aires para la firma de un convenio de cooperación entre el Registro Nacional Agricultura Familiar( RENAF) y el Registro Único de Tierra( RUT).

Esta iniciativa permitirá la homologación para la base de datos y el trabajo en conjunto para la formalización de los pequeños productores, lo que facilitará el acceso de los mismos a un monotributo social- agropecuario a tasa 0 y al sistema de obra social y previsional. Asimismo, podrán facturar su producción hasta un monto de $24.000.

Por su parte, los productores inscriptos en el Registro Único de la Tierra (RUT) tendrán acceso a todos los beneficios de la ley de Emergencia Agropecuaria Provincial y Nacional, es decir, a compensaciones, seguros agrícolas, entre otras medidas que se apliquen en cada provincia.
Asimismo, se realizó la entrega formal de la tarjeta magnética de inscripción número 100.000 del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) que conforman 60 mil núcleos de agricultura familiar y que alberga a más de 250.000 habitantes del sector rural.

Esta tarjeta- de la que disponen todos los productores locales inscriptos- permite la concentración digital con rapidez y eficiencia, de toda la información de interés concerniente al sector y facilita la inclusión en los diferentes programas que el Ministerio de Agricultura Nacional posee para asistir a las diversas economías regionales del país.

En el acto estuvieron presentes el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, junto a autoridades nacionales y provinciales.

Agricultura Familiar, un organismo al servicio del pequeño productor

Creada en setiembre de 2010, la Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, busca acompañar los procesos productivos y de desarrollo rural de pequeños productores que trabajan la tierra, obteniendo la fuerza de trabajo de la familia y comercializando sus productos con destino al consumo local.

El sector reúne a unas veinte mil familias de toda la provincia, generando una gran demanda de empleo en todas las etapas del proceso productivo. Sus productos se comercializan en el mercado local por lo que abastecen de alimentos a la población de la región.
Fuente: mdzol.com

Reunión en Trabajo por el paro de Camioneros en Aeroparque y Ezeiza

Aceptaron un cuarto intermedio en el Ministerio de Trabajo, volverán a reunirse con los representantes de la empresa de catering Gate Gourmet, que abastece a numerosas compañías aéreas. Reclaman una diferencia salarial.
Los camioneros levantaron el paro en Aeroparque y Ezeiza hasta mañana al mediodía. El ministerio de Trabajo logró que los trabajadores y la empresa Gate Gourmet accedan a un cuarto intermedio. El gremio dice que la compañía le adeuda desde hace un año cerca de 2 mil pesos mensuales a cada empleado.

Los camioneros tuvieron una reunión hoy a la tarde en el Ministerio de Trabajo para alcanzar un acuerdo con la empresa de catering Gate Gourmet. La medida de fuerza generó que peligre la carga de catering aéreo.

El gremio que dirige Pablo Moyano levantó las medidas de fuerza hasta la reunión de mañana. El hijo del líder de la CGT aseguró que mañana vencerá «el plazo para negociar y, de no haber respuestas satisfactorias a las demandas de correcto encuadramiento sindical y de pago de deudas salariales, el sindicato estará liberado para proseguir las protestas». Asimismo, Moyano dijo que la compañía hace 13 meses les debe cerca de 2 mil pesos a cada trabajador.

El sindicato de Camioneros explicó a la mañana que los “trabajadores decidieron tomar esta medida por el incumplimiento de un acuerdo en el cual el personal debería estar encuadrado en el convenio 40/89 de camioneros, este acuerdo se firmo hace un año y durante ese periodo la empresa ha dilatado el cumplimiento del mismo, son más de 130 trabajadores entre Aeroparque y Aeropuerto de Ezeiza”.

Marcelo Aparicio, secretario gremial del SICHOCA, le dijo a Clarín.com que “los trabajadores estamos cansados de que no se cumpla con lo que dijo la Justicia y que la empresa no acata” y que se trataría del “pago del convenio que nos corresponde, una diferencia salarial que corresponde”.

“Nosotros hacemos una protesta y lo estamos manifestando porque hace meses que les están tocando el bolsillo”, señaló Aparicio. Y agregó: “Si eso perjudica a los aviones no es responsabilidad nuestra” dijo Marcelo Aparicio a Clarín.com.

Nueva Convención Internacional de Coleccionismo Cervecero y de Gaseosas

El Club Argentino de Coleccionistas de Cerveza y Gaseosas los invita a participar dela Convención Internacional de Coleccionismo Cervecero y de Gaseosas, el próximo sábado 15 de octubre.

El encuentro tendrá lugar en la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires, donde se situaba la ex Cerveceria Munich, en Av. de los Italianos 851 de la Costanera Sur, en nuestra Ciudad Autonoma de Buenos Aires.

En el predio se podrán recorrer más de 55 stands repletos de coleccionables de cervezas y gaseosas, que se podrán canjear, comprar y/o vender. Entre la diversidad de productos habrá botellas, latas, posavasos, carteles, tapas Corona, etiquetas, destapadores, cristalería, pins, portales y mucho más.

En la convención también participará Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Austria y Polonia.

Una compañía española pide la quiebra de la Fundación de Hebe

La española Cementos Avellaneda le vendió material por $2 millones a la Fundación Madres, pero nunca pudo cobrar por esa transacción. El escándalo llegó a los medios españoles. Pero en la Argentina, ya es el 6to. pedido de quiebras que se conoce que acumula la entidad que comanda Hebe de Bonafini.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Fundación que comanda Hebe de Bonafini acaba de acumular el 6to. pedido de quiebras, además de los 24 juicios por cheques rechazados y facturas impagas que posee.

Se trata del pedido de la compañía española Cementos Avellaneda, que le vendió material por $2 millones y, según manifiesta, nunca pudo cobrar esa transacción.

«Cementos Avellaneda, propiedad de la compañía catalana Cementos Molins, reclamó a la justicia argentina que decrete la quiebra de la fundación que encabeza Bonafini, por una deuda de $2 millones», informó el diario español ‘El Mundo’.

La filial argentina de la empresa catalana vendió cemento a las Madres para la construcción de viviendas sociales de la Fundación Sueños Compartidos, y al igual que tantos otros no logró cobrar por la transacción.

Avianca abre la ruta Bogotá-Río de Janeiro

La aerolínea colombiana anunció que el vuelo del 4 de noviembre será el primero en conectar en forma directa a la capital del país cafetero con la ciudad brasileña. Hay gran expectativa sobre el flujo de pasajeros.
A través de un comunicado, Avianca destacó que «será un servicio ideal tanto para quienes tienen como destino final Río y/o Bogotá, como para aquellos pasajeros que desean conectar en forma rápida y eficiente vía Avianca con 21 ciudades en Colombia. Así como con Estados Unidos y Centroamérica».

Por su parte Fabio Villegas Ramírez, presidente ejecutivo de AviancaTaca, aseguró: «Con la puesta en marcha de esta ruta, nuestra aerolínea apuesta a incentivar el tráfico de viajeros corporativos y de turismo, con destino a Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y San Andrés. Y además se convierte en una excelente opción para conectar con Caracas, Quito, Guayaquil, México, Panamá, Punta Cana, Santo Domingo, Aruba y Curazao».

El servicio entre Bogotá y Río de Janeiro será cubierto con aviones Airbus A319 con capacidad para 120 viajeros: 12 en la cabina ejecutiva y los otros 108 en clase turista.
Fuente: infobae.com

La crisis financiera y sus coletazos en Argentina

En lo que podría ser una de las primeras sacudidas de la crisis internacional, la empresa Alpargatas suspendió esta semana su producción de calzado en cuatro de las nueve plantas que tiene en la Argentina.

Se debe a una reducción de las ventas frente a la caída de la demanda desde los países hacia donde exporta. Si bien, desde la empresa aclararon que la medida es “transitoria” y que “responde a la habitual estacionalidad que se da en los negocios”, la misma generó preocupación política y gremial.

De los 5.800 empleados de la compañía perteneciente al grupo brasileño Camargo Correa, unos 2.500 recibieron un adelanto de sus vacaciones y otros 200 fueron suspendidos con goce de haberes. “Los restantes trabajadores de la empresa (unas 3.000 personas) continúan con su actividad normal”, señaló la firma.

En ese texto, la empresa aclara que “se encuentra realizando una disminución parcial de sus actividades” y que “tanto la modalidad como el momento han sido consensuados con la Asociación Obrera Textil”, informó.

En la fábrica de la localidad tucumana de Aguilares donde se fabrica la marca Topper, la totalidad de los empleados fueron licenciados desde el lunes.

Según el apoderado de la Asociación Obrera Textil, Luis Salado, la empresa justificó la medida en “la necesidad de reordenar el programa de producción ante un nuevo escenario de ventas que no se corresponde con lo esperado”; si bien, en el último año y medio la empresa incrementó su plantel con 500 operarios más en esta planta. Según el dirigente sindical, la empresa le aseguró al gremio que la medida es “coyuntural” y por “única vez”.

De todas manera, el gremio realizó presentaciones en la Secretaría de Trabajo de la provincia para garantizar el cumplimiento del convenio colectivo. Y los trabajadores se declararon en estado de alerta y asamblea permanente para analizar los pasos a seguir en caso de que la empresa decida extender la suspensión.

En principio, los obreros se reintegrarán a sus funciones el 10 de octubre y no sufrirán ninguna afectación en sus salarios.

Salado explicó: “Nos dijeron que necesitan una semana para ordenar una nueva situación de ventas, replantearla y arrancar de otra manera en lo que queda del año. La cuestión es preocupante porque no vemos acumulación de stock, pero no estamos alarmados; creemos que no se volverá a la situación de crisis que vivimos en 2001”, aseguró el abogado.

Alpargatas vende 7 millones de pares de calzado anualmente, de los cuales 6, son consumidos por el mercado local.

La noticia causó revuelo, el gobernador tucumano, José Alperovich, vinculó la paralización de Alpargatas con la crisis Internacional. El funcionario calificó a la situación de “preocupante”, y remarcó también la suspensión de personal de Fiat. “Si la crisis afecta a Brasil, si Brasil está mal, vamos a tener coletazos”, sostuvo ante algunos periodistas.
Fuente: www.agenciacna.com

Nokia anunció que despedirá a 3.500 empleados

El fabricante de teléfonos cerrará un planta en Rumania. También suprimirá puestos en los EEUU y Alemania antes de finales de 2012. Ya había anunciado el cese de 4 mil personas.
Nokia anunció el cierre de su fábrica de Cluj en Rumania, que afectará 2.200 puestos de trabajo. También recortará 1.300 empleos de sus divisiones de localización y comercio.

Los últimos despidos, divulgados este jueves, se suman a planes para ahorrar 1.000 millones de euros a través de medidas que incluían el despido de 4 mil empleados. La firma no descarta anunciar nuevas supresiones de empleo el año próximo.

«Debemos tomar medidas dolorosas, pero necesarias, para ajustar nuestros efectivos y nuestras actividades», subrayó el director general de Nokia, Stephen Elop, en un comunicado.

La nueva estrategia de la firma finlandesa tiene como objetivo detener la caída de su cuota de mercado en beneficio de competidores como Blackberry (RIM), iPhone (Apple) y otros celulares que utilizan el sistema operativo Android de Google.

Las acciones de Nokia perdieron la mitad de su valor desde que notificó el acuerdo con Microsoft para incorporar el software de esa compañía a sus smartphones. El mercado teme que la firma pierda participación en el sector mientras se vendan los nuevos teléfonos.

Las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York subían el 3,42 por ciento tras el anuncio del cierre de la fábrica en Rumania y los despidos con los que pretende recortar costos y mejorar su rentabilidad.

Fuente: AFP-REUTERS

Fiat levantó la suspensión de su planta en Córdoba

Por medio de un escueto comunicado de prensa, la automotriz italiana con sede en Argentina anunció que «paulatinamente se va superando la falta de materiales y que Brasil levantó la prohibición y otorgó 7.000 licencias para permitir el ingreso de autos a su mercado».

“Atento a la paulatina superación de la falta de materiales y el otorgamiento de 7.000 licencias por parte del gobierno de Brasil, Fiat Auto Argentina dispuso levantar las suspensiones anunciadas”, fue la escueta y única información que la automotriz italiana con sede en Argentina dejó trascender hoy para retrotraer una situación generada ayer luego de que se informara el ceso de operaciones de su planta en Cordoba y la suspensión de 400 trabajadores.

El lunes se había conocido que una acumulación de stock en Brasi generó que Fiat de Argentina suspendiera a partir de hoy y por el término de una semana a 400 empleados en su planta de Ferreyra, en Córdoba, donde los operarios cobrarían el 75 por ciento de sus haberes.

La medida incluye a un turno de la línea de producción de la fábrica, aunque voceros gremiales dijeron que la suspensión se extendería el próximo viernes a todos los trabajadores de la fábrica, alrededor de 1.700.

En este contexto, funcionarios provinciales temen que éste no sea el único rebote de consideración que pueda sufrir el sector automotriz argentino con motivo de la desaceleración que está registrando la economía brasileña.

«Era algo que sabíamos que podía darse, quizá no lo esperábamos tan inmediatamente, pero he estado conversando con la empresa y son ajustes que van a hacerlo de manera paulatina», sostuvo el ministro de Industria cordobés, Roberto Avalle, en declaraciones a Cadena 3.

La desaceleración de Brasil, conjuntamente con el reciente retroceso del Real, generó un impacto inmediato en la industria automotriz argentina, como habían advertido en los últimos días empresarios del sector, al propiciar una «acumulación de stock» en ambos país, al menos, en el caso de Fiat.

por MDZ – Dinero