Un reclamo hecho por irregularidades formales puso al descubierto nuevamente el eterno proceso de la concesión de las áreas petroleras secundarias. La firma de los empresarios mendocinos renunció al área más promisoria y por ello deberá abonar la garantía.
Un fallo de la Corte nacional reavivó la historia de las concesiones de las áreas petroleras secundarias licitadas por Julio Cobos y concesionadas por Celso Jaque.
El proceso, tortuoso y desprolijo, tuvo un corolario judicial inesperado para la empresa Ketsal del grupo Vila-Manzano, que por haber renunciado a una de las concesiones, el Gobierno quiere ejecutarle la caución que la empresa debió depositar de acuerdo al pliego de condiciones de aquella licitación.
Se trata del área de Chachauén, que cuenta con más posibilidad de extracción de petróleo con los métodos sofisticados que aplica YPF en la cuenca neuquina, a la cual pertenece este territorio ubicado en el departamento de Malargüe.
Esa prospección hace que se presagie que en el área una producción más que interesante. Esta parcela es una de las siete que se quedó Ketzal, la petrolera creada para estas oportunidades por el tándem Vila-Manzano. Consecuentemente, aumentó el interés de la petrolera YPF en trabajar en esa zona como socio operativo de Ketsal. El Ejecutivo actuó de facilitador, y si bien no hay confirmación oficial, el Gobierno se esperanza con poder anunciar esto antes de las elecciones de octubre, aunque en realidad los cálculos más optimistas señalan que esto se puede concretar recién a fin de año, anunció MDZ el 8 de agosto en base a los dichos del director de Petróleo, Pedro Sánchez.
Ahora se conoció esta resolución del alto tribunal de la Nación que refrenda la posición de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, que rechazó una acción procesal administrativa (APA) que presentó Ketsal en reclamo de la aplicación de la ejecución de la caución, que asciende a unos 845 mil dólares.
La decisión judicial se basó en una cuestión de forma. La descripción de la resolución la dieron las fuentes oficiales: «Cuando Ketsal presentó la acción procesal administrativa, lo hizo en término, pero el abogado que la presentó no tenía en ese momento la representación de la empresa. El asunto es que el letrado de la petrolera presentó esos avales fuera de término y por ese motivo el reclamo se cayó».
Fueron los abogados de la Asesoría de Gobierno los que encontraron la grieta por donde hizo agua el reclamo de Ketsal. Luego de esto, la empresa se presentó ante la Corte de la Nación con un recurso extraordinario que finalmente fue rechazado por el alto tribunal.
El último movimiento del expediente titulado Ketsal Kilwer Areas Chachauén y Otros contra Gobierno de la Provincia 0097851 (acción procesal administrativa) ahora se encuentra en la Fiscalía de Estado, que es el organismo encargado de fijar la forma de pago de la caución y de escuchar las propuestas de la empresa.
Fuente: mdzol.com