Edenor respaldó la quita de subsidios y ahora quiere discutir sus ingresos con el Gobierno

El presidente de la distribuidora eléctrica afirmó que es momento de negociar sus ingresos para realizar más inversiones.
El presidente de la distribuidora de energía eléctrica Edenor, Alejandro McFarlane, respaldó este jueves la decisión de quitar los subsidios en los hogares de mayores ingresos y manifestó su interés en «discutir» con el Gobierno la «parte regulada» que le permita a la empresa «tener mayores ingresos para poder hacer más inversiones».

McFarlane puntualizó que de los recursos derivados de la eliminación de los subsidios la compañía «no va a recibir un centavo» y sostuvo que «pronto nos va a tocar la oportunidad de encontrar el espacio para discutir la parte regulada del sector de la distribución, que nos permita tener mayores ingresos para poder hacer más inversiones», dijo a Radio Mitre .

El ejecutivo precisó que «el promedio de una factura de Edenor en Capital y Gran Buenos Aires es de 500 kilowatts» de consumo. Asimismo, remarcó que en Uruguay los usuarios «pagan diez veces más» que en Argentina.

Para McFarlane, dada su condición de concesionario, «no puedo tener la posibilidad de poner el precio del producto que vendemos. A mí el Estado me dice a qué precio le tengo que vender la luz a usted» y agregó que durante este año la empresa invirtió $500 millones y terminaron sin recursos de caja.

En el último balance trimestral, Edenor informó una pérdida de $130,41 millones en los primeros nueve meses del año.
lanacion.com

El Peugeot 308 se comercializará en 2012

PSA Peugeot Citroën Argentina realizó el lanzamiento industrial del nuevo Peugeot 308 en su planta de la localidad de El Palomar. El nuevo hatchback debutará en el tercer trimestre de 2012. Tendrá tres motorizaciones, dos cajas y tres niveles de equipamiento.

Hace ya algunos meses que se veían unidades del, por aquel entonces experimental 308, transitando las rutas aledañas a la Capital Federal, en su fase de pruebas. Hoy, el nuevo hatchback de la casa del león se mostró por primera vez como modelo finalizado y además se ofiacializó su fabricación en el centro de producción que el grupo PSA tiene en la localidad de El Palomar, Buenos Aires. Del acto participó la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien acompañó a Carlos Gomes, Director para América latina del Grupo PSA Peugeot Citroën.

El nuevo modelo será comercializado a partir del año que viene en la Argentina y Brasil y, progresivamente, también en los principales mercados latinoamericanos.
Este nuevo integrante de la gama nacional supone ser el sucesor del exitoso 307 y pretende profundizar de la marca francesa en el mercado, a través de sus características de diseño, modernidad, tecnología, confort y seguridad. Este proyecto demandó dos años de trabajo y una inversión cercana a los 700 millones de pesos, de los cuales un importante porcentaje se destinó a la integración local, que superará el 60%. De su producción anual, estimada en 30.000 unidades, más del 50% estará destinado al mercado regional.
Además, para su fabricación se han impartido más de 88.000 horas de capacitación a operarios, técnicos, ingenieros y proveedores. Este nuevo modelo cuenta con tres características distintivas, que lo convierten en un producto diferencial en su segmento: el navegador satelital, las luces con tecnología led y el techo solar. Para incorporar este último, se realizó una importante modificación en el sector de manipulación y encolado de vidrios automático en la tecnología montaje.
Este mediano de Peugeot se suma a la fabricación del modelo 408, lanzado a fines del año pasado, y al resto de los vehículos de la marca producidos en la planta de El Palomar – 206 Génération, 207 Compact y Partner-, productos con los que el grupo continúa su apuesta en el país.

Cómo será la gama
El nuevo integrante de la familia Peugeot estará disponible a partir de tercer trimestre de 2012 en nuestro país con tres motores: uno Diesel 1.6 HDi de 115 CV y dos nafteros; el nuevo 1.6 de 115 CV y 2.0 de 144 CV. Asimismo, se ofrecerá con caja manual de cinco velocidades o automática de cuatro. Por el lado del equipamiento, el nuevo 308 estará segmentado en tres niveles que contarán, entre lo más destacado, con las luces de led, el navegador, el techo panorámico, el control de estabilidad y los seis airbags.
perfil.com

«Piñeiro sabe de aviones como Guido Süller»

Mariano Recalde salió hoy al cruce de las críticas que sobre su gestión efectuó el ex comandante aerocomercial Enrique Piñeyro. «Sabe tanto de aviones como (el personaje mediático) Guido Süller», quien trabajó como tripulante de cabina en la empresa aérea.
El presidente de Aerolíneas Argentinas desestimó hoy las críticas que sobre su gestión y el funcionamiento de la compañía efectuó el ex comandante aerocomercial Enrique Piñeyro, al afirmar que el actual cineasta «sabe tanto de aviones como (el personaje mediático) Guido Süller», quien trabajó como tripulante de cabina en la empresa aérea.

«Piñeyro sabe tanto de aviones como Guido Süller. Que viaje mucho arriba de un avión no quiere decir que sepa o conozca el funcionamiento de la empresa, que conozca la realidad actual de la compañía», sostuvo el funcionario.

En declaraciones a radio Metro95.1, Recalde señaló que Piñeyro «hace mucho tiempo que se dedica al cine y a aparecer en programas de televisión. Por los comentarios que hace, pareciera que tiene un desconocimiento absoluto».

El ex piloto aerocomercial sostuvo hace dos días que Aerolíneas Argentinas «está en manos de un tridente que a duras penas sabe por qué vuela un avión», entre otras duras críticas.

«Nunca estuvo en Aerolíneas -prosiguió Recalde-. Los documentales que hizo son muy interesantes pero tienen que ver con la Fuerza Aérea y la situación de LAPA», la desaparecida compañía que sufrió un accidente de aviación en 1999, en el que murieron 65 personas.

Recalde reveló que «en los primeros meses de gestión convocamos a Piñeyro, le ofrecimos que nos ayude, nos asesore. Ahora entiendo por qué no aceptó».

Según afirmó, «Guido Süller es un tripulante de cabina con mucha experiencia, un excelente profesional según los informes de Recursos Humanos de la empresa. Está a la misma altura que el cineasta».

Finalmente, dijo que Piñeyro es «un chicanero. Tiene pocos argumentos y muchos comentarios provocadores. No quiero embarrarme con personajes provocadores que están más para los programas de chimentos de la tarde».
lapoliticaonline.com

Piñeyro acusó al Gobierno de usar un decreto de la dictadura para Aerolíneas

«Este gobierno utiliza el decreto 1674 que es de la dictadura para devolverle la caja a la Fuerza Aérea», declaró el piloto. Y agregó que esto «revierte los gestos de Néstor Kirchner». También disparó contra La Cámpora. Retrucaron desde el kirchnerismo que cometió una falta de respeto.

En el marco del conflicto entre los gremios y el Gobierno por el control de la aviación civil, el ex piloto, cineasta y especialista en seguridad aeronáutica, Enrique Piñeyro, criticó fuertemente el traspaso que realizó el Poder Ejecutivo del control de la aeronavegación a la Fuerza Aérea.

«Este gobierno utiliza el decreto 1674 que es un decreto de la dictadura para devolverle la caja a la Fuerza Aérea», declaró Enrique Piñeyro al remarcar que la medida «se enmarca dentro de un país con los parámetros más anormales del mundo». Lo hizo primero a través del diario salteño El Tribuno y anoche en el programa telelevisivo Palabras más, palabras menos del canal TN Noticias, en un debate picante con el diputado filokirchnerista Ariel Basteiro.

Piñeyro recalcó que esto revierte los gestos de Kirchner. Y lo ilustró de manera contundente: mostró el video en el que Néstor Kirchner descuelga los cuadros de los dictadores de la ESMA en sentido invertido.

En el debate, Basteiro sólo consideró que la medida «es temporal» y ensayó una tibia defensa de las acciones del gobierno contra la dictadura.

Piñeyro señaló también que «Aerolíneas Argentinas está técnicamente quebrada y manejada por un tridente que a duras penas sabe por qué vuela un avión».

Piñeyro remarcó que «el mismo gobierno que le sacó a la Fuerza Aérea el control de la aviación civil por corrupción, años después se lo devuelve, no se entiende”. Y anticipó que el sistema va a fracasar porque “alguien que está sometido a un orden militar no tiene independencia para tomar decisiones».

«Los militares no tienen formación para gestionar el espacio aéreo sólo tienen facultades para defenderlo. Es como si el ejército tuviera que gestionar los subtes o los ferrocarriles. Vamos a volver a la situación anterior a 2006 con 30 ó 40 colisiones por año y la explotación del control aéreo en manos de la corrupción», apuntó.

Respecto de la compañía Aerolíneas Argentinas, el expiloto manifestó que «está técnicamente en quiebra porque pierde 2 millones de dólares diarios y cuando el pasivo es mayor que el activo una empresa está en quiebra».

Polémica

En tanto, el ex diputado Jorge Giles y el director de Miradas del Sur, Eduardo Anguita, coincidieron en repudiar las críticas del ex piloto contra el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, y señalaron que estas afirmaciones «son una falta de respeto que hiere a quienes tenemos compañeros desaparecidos».

La controversia comenzó con un artículo escrito por Piñeyro, publicado en el diario Clarín, en el que afirma que la agrupación de militantes kirchneristas La Cámpora “podría pasar a llamarse la López Rega”.

Para Anguita, los dichos son «una falta de respeto que hiere a quienes tuvimos militancia y tenemos compañeros desaparecidos y confundir a La Cámpora con López Rega, es un acto que lo degrada”.

«Frente a la actual situación sucedida con APTA, Piñeyro no tuvo mejor idea que escribir una columna en Clarín en la que dice que Mariano Recalde llevó a militantes de La Cámpora a Aerolíneas Argentinas, agrupación que tendría que llamarse La López Rega, hecho imperdonable porque se trata del inspirador de la Triple A y responsable de crímenes de lesa humanidad”, señaló el director de Miradas al sur.

“También habría que preguntarse por qué Piñeyro sacó en Clarín su artículo. ¿No sabe qué papel jugó Clarín en la dictadura, o con el tema de Papel Prensa?”, agregó, al tiempo que exhortó al ex piloto a revisar los informes de la compañía.

Fuentes: Perfil y TN Noticias

El gremio aeronáutico denunció «un intento golpista» de los controladores

El enfrentamiento por Aerolíneas Argentinas que mantiene el Gobierno Nacional y la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA) está en su punto más caliente. Para el gremio se está utilizando a la empresa como instrumento de apriete que calificaron como «golpista».
«Decimos que hay un intento golpista detrás de este grupo contra el Gobierno. Al pegarle a Aerolíneas Argentina creemos que lo que hacían era dar un ataque directo al Gobierno», afirmó esta mañana en declaraciones a radio La Red y que publicó Diario La Nación, el secretario general de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), Edgardo Llano.

«Lo venimos diciendo hace rato y lo hemos denunciado ante el Secretario de Defensa. Este grupo de 12 personas se hacían llamar los talibanes . Provocaban paros de cinco o seis horas estos controladores en Ezeiza y generaban los problemas», afirmó el dirigente gremial, quien recordó que esos empleados «reivindican al comodoro Estrella, aquel que intentó tomar Aeroparque metropolitana con los carapintadas», en la década del 90.
Fuente: mdzol.com

Oficializaron el traspaso de Edelap a la órbita provincial

La distribuidora de energía eléctrica Edelap que desde 1992 controla el Estado nacional, a partir de la decisión de la Casa Rosada, quedará bajo control de la administración de Daniel Scioli.
El traspaso se dispuso a través del decreto 1853/11 que se publica en el Boletín Oficial de hoy.

Edelap presta servicio en las ciudades de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Verónica.

«Transfiérese a la provincia de Buenos Aires la jurisdicción sobre el servicio de distribución de energía eléctrica que presta en su territorio», dice el primer artículo de la norma firmada por la presidenta Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

Fuente: diariohoy.net

General Motors importará menos y venderá más

La filial argentina de la automotriz norteamericana anunció que sustituirá importaciones por U$S150 millones entre 2011 y 2012 e incrementará las exportaciones en U$S400 millones. Además, su plan de inversiones bianual (2011-2012) de U$S150 millones, le permitirá aumentar la producción de 130 mil a 160 mil unidades anuales.

General Motors de Argentina sustituirá importaciones por 150 millones de dólares entre 2011 y 2012, e incrementará las exportaciones en 400 millones de dólares, se informó hoy.

Además, la automotriz finalizará el año próximo con un total de 1.300 millones de dólares en ventas a distintos países.

Así lo señaló el Ministerio de Industria, tras la visita que la presidenta Cristina Kirchner realizó a la planta de esa automotriz, en la localidad santafecina de General Alvear.

Guiño para Cristina. GM producirá y exportará más para mejorar el saldo de su balanza comercial tal y como quiere el Gobierno.

En un comunicado, Industria destacó que su plan de inversiones bianual (2011-2012) de 150 millones de dólares, le permitirá aumentar la producción de 130 mil a 160 mil unidades anuales (de sus modelos Agile y Classic), generar 600 nuevos puestos de trabajo y desarrollar proveedores locales.

Asimismo, la empresa presentó, ante la Jefa de Estado, la unidad fabricada en el país número 200 mil del modelo Agile.

El Ministerio puntualizó que la inversión de la automotriz «se enmarca en los acuerdos firmados por las terminales con el Gobierno Nacional para equilibrar la balanza comercial sectorial».

Así, General Motors pasará de un déficit de 500 millones de dólares en 2010 a un superávit de 54 millones de dólares en 2012.

Además, la empresa comprometió además el no giro de utilidades 2011-2012 por 207 millones de dólares y un nuevo aporte irrevocable de capital por 150 millones de dólares en 2012, adicional a la inversión, según la información oficial.

Para Industria, General Motors «es un caso paradigmático del proceso de reindustrialización de la Argentina, ya que en agosto de 2009 –en plena crisis financiera internacional- mientras la casa matriz en Estados Unidos estaba al borde de la quiebra, la filial local recibió un préstamo de la ANSeS por U$S259 millones, que le permitió completar la ejecución de la inversión para el lanzamiento del Chevrolet Agile».

Asimismo, recordó que en agosto de 2010 la empresa canceló en forma anticipada el 50 por ciento de ese préstamo, y en diciembre de ese año canceló el remanente.

Fuente: NA

Rosario: demandan a Madres por falta de pago en la electridad

La Empresa Provincial de la Energía(EPE) de Santa Fe demandó a la Fundación Madres de Plaza de Mayo por falta de pago de las boletas de electricidad, según lo publicó hoy el diario La Capital.
La entidad tenía a su cargo la construcción de viviendas en avenida de la Travesía y Juan José Paso, en la zona norte de Rosario. Sin embargo, según denuncia la firma, nunca pagaron el consumo de electricidad durante la realización de las obras.
Los abogados de la EPE iniciaron en los Tribunales provinciales de Rosario un juicio ejecutivo contra la organización Madres de Plaza de Mayo que recayó en el juzgado en lo Civil y Comercial de la 7ª Nominación a cargo de Marcelo Quiroga.
lavoz.com.ar

Cristina apuntó a los empresarios: “Ganan fortunas, las levantan y las llevan fuera del país”

La Presidenta aclaró que su llamado a “no boicotear a la Argentina” no fue sólo para los sindicalistas a quienes ayer fustigó. Y dijo que su mensaje fue también para las empresas que no reinvierten en la Argentina.
Cristina apuntó hoy a los empresarios y señaló que “ganan fortunas, las levantan y las llevan fuera del país”

La Presidenta aclaró que su llamado a “no boicotear a la Argentina” no fue sólo para los sindicalistas a quienes ayer fustigó. Y dijo que su mensaje fue también para las empresas que no reinvierten en la Argentina.

Luego de la advertencia a los gremialistas, la jefa de Estado criticó duramente este mediodía a las empresas que remesan todas sus ganancias al exterior, al advertir que son «prácticas inaceptables».

«Ellos nunca las pagan (esas prácticas), las paga el pueblo. Porque como los gatos, siempre caen parados», sentenció la jefa de Estado durante una visita a la automotriz General Motors en la provincia de Santa Fe.

La Presidenta también renovó el reclamo para «no boicotear la Argentina» tanto los sindicatos con prácticas gremiales «inaceptables», pero también a las empresas «que ganan fortunas y no las reinvierten en la Argentina».

“Para que nadie se haga el distraído y que me haga decir lo que no dije o en forma incompleta, que es mucho peor”, dijo la Presidenta delante de parte de su gabinete y del gobernador Hermes Binner y de su sucesor, Antonio Bonfatti.
clarin.com

El gerente técnico de Aerolíneas es un especialista en agronomía

En medio del conflicto, Ricardo Cirielli aseguró que las demoras no fueron generadas por un «paro encubierto» sino por la falta de mantenimiento en cinco aviones. Y apuntó contra el gerente del aérea técnica, Javier Rodríguez, un economista de La Cámpora especializado en Agronomía. Amigo de Mariano Recalde, no figura en la estructura orgánica de la compañía porque no tiene ningún título que lo habilite a ocupar ese cargo.
La conducción de Aerolíneas Argentinas responsabilizó al titular de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA) por los restrasos en Aeroparque y en Ezeiza. Para Mariano Recalde, se trató de un «paro encubierto» de los controladores que responden a Ricardo Cirielli.

Pero la versión de Cirielli fue otra. Negó que su gente haya realizado una medida fuerza y explicó que las demoras fueron producto de la negligencia en las revisiones técnicas de cinco de los diez aviones «de fuselaje ancho» -utilizados para los vuelos de larga distancia-.

«De los 10 aviones que tiene Aerolíneas, había cinco fuera de servicio. Dos ya estaban en inspección, un Jumbo y un Airbus 340. Otros dos A340 tenían sus trenes de aterrizaje vencidos hace dos años, por negligencia de Javier Rodríguez, un gerente que nombró La Cámpora. Tendrían que haber renovado el tren de aterrizaje a las 25.000 horas de vuelo y ya iban por 36.000», detalló Cirielli, apuntando directamente a la autoridad máxima del aérea de mantenimiento.

Rodríguez es un joven economista de La Cámpora. Amigo de Mariano Recalde, fue nombrado como el responsable del aérea de mantenimiento, a pesar de estar especializado en Agronomía y no tener ningún conocimiento en mecánica de aviones. «Metieron camporistas por todos lados, pero en el sector de técnica se nota mucho la falta de conocimiento, porque es un tema muy sensible, muy complejo», explicaron fuentes de la empresa a LPO.

Y agregaron: «Por eso Rodríguez no aparece en ninguna estructura orgánica de Aerolíneas Argentinas. Porque no tiene ningún título que lo habilite a ocupar ese cargo. Es imposible que pueda ordenar un área que en los hechos está totalmente copada por Cirielli».

Lo cierto es que por debajo suyo, todos los cargos jerárquicos son ocupados por personal técnico que responde al titular de APTA. Para muchos, el responsable del aérea técnica, Miguel Cañal, es el brazo ejecutor de Cirielli en ese sector. «A Rodríguez le pueden vender cualquier cosa y él compra, porque no entiende nada. No sería extraño que hayan retrasado las revisiones deliberadamente y ahora lo culpen para cargárselo», especulan.

Los hombres de Cirielli tiene otra versión: aseguran que Recalde le dice a la Presidenta que hay una conspiración para tapar su incapacidad de gestión.
lapoliticaonline.com

Dura réplica de Cirielli a CFK: «El Gobierno se victimiza para exculparse»

En un comunicado, el sindicato aeronáutico APTA denunció una «pésima gestión» y «mentiras a la población» desde el Gobierno. El mensaje a Recalde.
“La causa real y verificable de las cancelaciones de vuelos internacionales de Aerolíneas Argentinas por parte del gobierno nacional, son la falta de aviones disponibles para realizarlos. el 50 % de la flota internacional se halla fuera de servicio. Por incapacidad en la gestión empresarial, y falta de inversiones en la flota internacional, y en el área técnica”, denunció la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA) en un comunicado.
El sindicato de Ricardo Cirielli le respondió así a la Presidenta, que este mediodía pidió a «empresarios y sindicatos» que «no boicoteen» los vuelos de la aerolínea de bandera.

En un comunicado difundido esta tarde, APTA denunció que cada avión averiado tiene «casi tres años de demora en cada avión, para ser realizada». Según revelan, «el sábado 12 de noviembre pasado, de las 10 aeronaves que conforman toda la flota internacional de Aerolíneas Argentinas, había solo 5 en servicio o posibilidades de volar».

«Esa fue la auténtica razón por la cual Gobierno y empresa cancelaron los vuelos internacionales. No había aviones disponibles para realizarlos», insistieron.

Eso no fue todo. APTA acusó: «Las autoridades de Aerolíneas Argentinas y los funcionarios del Poder ejecutivo nacional mienten a sabiendas a la población, sobre la causa de este colapso en los servicios internacionales (…) Para ocultar sus culpas, por la falta de inversiones y en su Área Técnica; el inescrutable manejo de los miles de millones de dólares aportados por el Estado nacional; y una pésima administración corporativa a cargo de autoridades ignorantes del negocio aerocomercial, y sin ninguna experiencia de gestión empresarial».
El comunicado agregó: «Se está creando un escándalo público, que es funcional a desviar la atención de la sociedad, de las fuertes críticas que se le formulan al gobierno por sus medidas cambiarias (…) Gobierno y funcionarios se victimizan para exculparse, y usan a APTA como chivo expiatorio. Como hicieron el viernes en el caso de los Controladores de Vuelo, que debieron espaciar las salidas de las aeronaves, NO por estar en paro, sino por fallas crónicas en sus equipos de comunicaciones y radar, sumado a un corte de electricidad en la Torre de Control».

De acuerdo a APTA, «nunca tuvimos respuesta alguna, a nuestras denuncias y reclamos ni por parte de SCHIAVI ni de RECALDE. El gobierno y las autoridades empresariales prefieren seguir persistiendo en el error, sin solucionar los problemas».

El gremio reclama una inversión de 75 millones de dólares en los aviones, menos del 3% de lo que el Gobierno gastó en Aerolíneas desde que la estatizó en 2008. «Resulta imposible administrar eficientemente empresas, para sanearlas financieramente y reactivarlas económica y comercialmente, sin presentar regularmente planes y tiempos de inversión específicos para cada área», continuaron.

«La implementación de un genuino modelo industrialista aeronáutico únicamente puede plasmarse en los hechos, y no solo quedar en mera retórica proselitista, con las adecuadas políticas de Estado aeronáuticas y aerocomerciales, junto con la idónea y transparente administración de las dos mayores aéreas nacionales», finalizó el comunicado del gremio aeronáutico.
Perfil.com

Petroleros paran por 24 horas

Más de 12 mil afiliados al Sindicato de Petroleros Privados definieron (14/11/2011) en asamblea realizar medidas de fuerza para reclamar la reapertura de las negociaciones del convenio colectivo de trabajo. La medida consiste en una paralización de las actividades por 24 horas a partir de las 20 del martes(15/11/2011).
A partir de las 14 los petroleros comenzaron a juntarse en la calle Santa Cruz donde está la oficina del gremio. Más de 25 colectivos trasladaron a los trabajadores de toda la provincia.
Uno de los reclamos más fuertes que plantea el gremio a las compañías es el pago de la zona desfavorable, un debate que según el sindicato el empresariado no quiere discutir. También trascendió la posibilidad de realizar otro paro a fines de esta semana o principios de la que viene pero por 48 horas.
Neuquén Al Instante

Giorgi y Moreno acordaron con libreros

La ministra de Industria, Débora Giorgi y el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, firmaron un acuerdo con empresarios de libros para que equilibren su balanza comercial. Buscaran promover la impresión local.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, firmaron un acuerdo con representantes de la Cámara Argentina del Libro (CAL), quienes se comprometieron a equilibrar su balanza comercial a fines de 2012. Parte de las importaciones de libreros y distribuidores se compensarán con exportaciones de libros de otros socios de la propia Cámara y además se promoverá la impresión local.

“Estamos impulsando una mayor producción de libros en Argentina para fortalecer nuestra industria editorial y recuperar nuestro histórico liderazgo en el sector para toda América Latina” dijo Giorgi y agregó que “hemos conformado una mesa de trabajo entre las áreas de industria, cultura y comercio para monitorear los acuerdos”.

La CAL está integrada por 550 pymes y el acuerdo involucra a las 85 que tienen actividad importadora y exportadora (de las cuales 30 son exportadoras netas). Este acuerdo se suma al firmado días atrás con la Cámara Argentina de Publicaciones y, en conjunto, ambas cámaras agrupan a la totalidad de editores, imprentas, empresas editoriales y librerías del sector.

El convenio fue rubricado por el vicepresidente 1° de la Cámara del Libro, Martín Gremmelspacher, y Diana Segovia, Gerente Institucional. También estuvieron presentes el secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economía, Andrés Iturrieta; el director Nacional de Acción Federal e Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura, Rodolfo Hamawi, y el director de Asuntos Jurídicos, Diego Sigalevich; y por parte de la CAL su consejera Silvia Fernández, Aníbal Ilguisoni y Ezequiel Leder Kremer.

El sector importa hoy el 78% en volumen y el 67% en valores de lo que se comercializa en el país. Las importaciones provienen en su mayoría de Colombia, China, Uruguay y España.
lapoliticaonline.com

Aerolíneas Argentinas: cómo esconder la ineficiencia y la corrupción con el discurso


CLAVES PARA ENTENDER EL CONFLICTO
Se trata de una historia de hijaputez oficial. Suena duro pero es así. Lo que ocurre desde hace unos días con Aerolíneas Argentinas es la culminación de una historia de desaciertos, corrupción y evaporación de millones de dólares que esconde una gestión desastrosa por parte de un personaje que desconoce lo que es un avión.

Se trata de Mariano Recalde, hoy titular de esa empresa gracias a las gestiones de su papá, Héctor ídem, a la sazón abogado del todopoderoso Hugo Moyano. Hay que mencionar que solo durante el año 2010, más de $2.250 millones se canalizaron como subsidios del Estado nacional hacia Aerolíneas Argentinas y en el presente año se estima que serán un 50% superior. A cambio de ello, nada se ha hecho por mejorar un servicio que cada vez es más deficiente.
Por caso, el conflicto que se vive desde hace unos días tiene que ver justamente con ello, los insistentes reclamos que el secretario general de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (Apta), Ricardo Cirielli, viene haciendo a la cúpula de la empresa. «(Mariano) Recalde gastó US$ 2.100 millones y no sabemos en qué”, advirtió el sindicalista.
La única respuesta oficial a semejante acusación fue el respaldo por parte de Cristina Kirchner al titular de AA, la reprogramación de los vuelos demorados y el pase al ámbito militar de los controladores aéreos. A estos últimos, el Gobierno los considera culpables de un supuesto «paro encubierto». Hay que recordar que estos se encontraban desde 2007 en la órbita de la aviación civil por mandato del propio oficialismo.
Como puede verse, la estrategia del kirchnerismo está centrada en tapar el desastroso estado de los aviones de Aerolíneas y echarle la culpa al gremio de Cirielli. Pocos saben que en realidad las cancelaciones de vuelos fueron decididas por la propia Cristina, ya que cinco de los diez aviones de la flota internacional no estaban en condiciones técnicas de volar.
«De los 10 aviones de fuselaje ancho de Aerolíneas, hay cinco fuera de servicio. Dos ya estaban en inspección, un Jumbo y un Airbus 340. Otros dos A340 tenían sus trenes de aterrizaje vencidos hace dos años, por negligencia de Javier Rodríguez, un gerente que nombró La Cámpora. Tendrían que haber renovado el tren de aterrizaje a las 25.000 horas de vuelo y ya iban por 36.000. Este fin de semana le pidieron a Airbus una extensión de la licencia para esos aviones vencidos y los sacaron corriendo», detalló Cirielli a diario Clarín.
Mientras tanto, los medios oficialistas hicieron todo lo posible por instalar la coartada del Gobierno, especialmente Tiempo Argentino y Página/12. Esos y otros medios, insisten en no hablar del tema de fondo que se esconde detrás de esta trama: el desmanejo de una empresa donde abundan salarios de $80 mil y escasean aviones en condiciones de ser utilizados.
Mientras ello no se ponga sobre el tapete, se seguirá discutiendo sobre trivialidades de forma y se esquivarán las cuestiones importantes de fondo. ¿Los perjudicados? Los pasajeros, comos siempre.

Fuente: Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Las automotrices también quieren retener empleados

Fiat Auto fue la primera terminal en entrar al ranking que Great Place to Work hace para medir el clima laboral entre los empleados, regularmente encabezado por empresas de servicios.
La consultora Great Place to Work dio a conocer el miércoles los resultados de la encuesta “Las mejores empresas para trabajar en Argentina” que realiza en casi 170 firmas.
Tarjeta Naranja recuperó el primer puesto (ver aparte), pero la sorpresa la dio Fiat Auto (no incluye al resto del grupo), que con su cuarto lugar fue la primera terminal en llegar a puestos dominados por servicios.
Desde la reapertura de la fábrica de autos en 2007, la compañía puso como objetivo elevar la calidad de sus recursos humanos y convertirse en una “empresa aspiracional”, o sea que sus empleados quieran permanecer y que quienes no trabajan allí quieran ingresar.
Así lo asegura el director de Recursos Humanos de Fiat Auto, Guillermo Cuello: “Había que cambiar la imagen de la empresa, de la marca y de los productos. Para eso, la gente debía estar motivada, cómoda, respetada y contenida y la decisión fue trabajar en la relación jefe-colaborador”, asegura.
Comenzó a trabajar con Great Place to Work en 2009; hizo una primera medición en ese momento sin participar de la encuesta, para resolver los aspectos débiles en la relación con sus operarios, y decidió participar en la encuesta este año.
Modelo Fiat. Cuello sostiene que Fiat basa su política en materia de personal en fortalecer la relación del líder con sus operarios.
Para eso, el jefe de sección participa directamente en la elección del operario que entra (se hace internamente, sin participación de consultoras externas) y también en la decisión de la salida de un trabajador.
Además, cada área tiene su analista de recursos humanos dedicado “full time” a acompañar al líder del área, con oficina en la zona de trabajo.
A su vez, el jefe recibe una serie de “herramientas”, porque “es el líder el que hace el clima laboral junto al operario”.
Por ejemplo, realiza entrevistas personalizadas para detectar perfiles o talentos (que pueden aprovecharse en esa u otra área) como también conflictos.
También concreta reuniones entre sus empleados y con directivos de la compañía, algunas sobre temas específicos (como los modelos a lanzar, los planes de producción, la calidad del producto), y otras “a agenda abierta”.
“El objetivo es contener al empleado, pero también es motivar a que haga propuestas de mejora”, aclara Cuello.
En paralelo a los eventos sociales (con participación de las familias) y a una revista interna que ofrece beneficios, suma este año 120 mil horas de capacitación, buscando que el trabajador asuma su propio plan de desarrollo profesional, lo que permite cubrir puestos nuevos con personal interno.
“Los sentimientos de pertenencia y de orgullo fueron los aspectos que mejor resultado registraron en la encuesta de Great Place to Work. Creemos que tiene que ver con esta idea de sumar al grupo familiar”, advierte el ejecutivo.
Actualmente, Fiat Auto tiene en Ferreyra 2.600 empleados y cuenta 80 mil currículum cargados en su base de datos. Su índice de rotación es de 1,6 por ciento anual.
De operario a gerente
Guillermo Cuello ingresó a Sevel en 1985 como operario en el área de pintura, mientras estudiaba Abogacía. Luego de recibirse, ingresó al área de personal hasta que en 2003 fue designado director de Recursos Humanos, que cuenta hoy con 27 personas.
Naranja lidera el ranking de clima laboral
Tarjeta Naranja revalidó su condición de ser el mejor lugar para trabajar, al conseguir el primer puesto en la encuesta que hizo este año la consultora internacional Great Place To Work.
La emisora recibió el premio más importante en la categoría empresas de más de mil empleados, además de una mención especial en la categoría “Inspirar”, por su esfuerzo realizado en la motivación de su gente.
Según informó la compañía, es valorada “por favorecer un ambiente laboral de respeto, confianza y oportunidades de crecimiento entre su gente”.
Tarjeta Naranja participó del ranking en cuatro oportunidades, logrando el tercer puesto en 2004, el primero en 2006, el segundo en 2009 y vuelve a liderar el listado este año.
Actualmente, emplea a cuatro mil “colaboradores” (como denomina a sus empleados). Tiene cinco millones de plásticos, opera con más de 110 mil comercios adheridos y tiene presencia en todo el país con 177 sucursales, además de filiales en Perú y República Dominicana.
lavoz.com.ar

Repsol anuncia una inversión de unos U$S 400 millones

MADRID.- La petrolera Repsol anticipó ayer que prevé invertir U$S 400 millones para desarrollar el mega yacimiento de hidrocarburos no convencionales recién descubierto en Vaca Muerta (Neuquén) y estimó que el costo de explotación del área ronda los U$S 20.000 millones. La compañía informó además que YPF Argentina, en la que posee el 58% del capital accionario, aportó 1.008 millones de euros al resultado de explotación en los primeros nueve meses del año, más de la mitad de los 1.901 millones de euros que el grupo obtuvo en términos globales entre enero y septiembre. Entre las previsiones para 2012 en la Argentina, el director financiero de la petrolera, Miguel Martínez, dijo en la capital española que el costo de extracción del nuevo crudo en el área neuquina rondará los U$S 20 por barril. El costo operativo, en tanto, estará en torno de los U$S 6, con lo que se totalizarán U$S 26 por unidad, detalló el ejecutivo durante una conferencia con analistas.(Télam)

Peligro: la causa «Skanska II» también podría terminar en la nada


LAS FACTURAS TRUCHAS DE INFINITY GROUP Y EL PAPEL DE ECHEGARAY
El sobreseimiento de los imputados en el expediente Skanska causó profundo malestar, pero jamás debería haber causado sorpresa. Es que, tal cual anticipó en exclusiva Tribuna de Periodistas el 17 de julio pasado, existió un peritaje clave que anticipaba de alguna manera lo que finalmente ocurrió ayer.

«La causa por la realización de gasoductos en el país por parte de la multinacional Skanska podría tomar un nuevo rumbo tras la presentación de una pericia oficial clave de más de dos años de duración, que concluye que el Estado no pagó sobreprecios por las obras», publicó este medio en esos días.
Lo asombroso del caso es que la propia firma Skanska admitió en el año 2006 haber pagado casi 14 millones de pesos a funcionarios vernáculos a efectos de poder avanzar en sus negocios. Sin embargo, la Justicia ha entendido que no hay delito.
Uno de los beneficiados por la Cámara Federal ha sido el ex jefe de ENARGAS, Fulvio Madaro, oportunamente procesado por supuesto cohecho pasivo, luego que el juez Norberto Oyarbide encontrara fuertes inconsistencias en su declaración indagatoria y que la multinacional admitiera el pago de sobornos. ¿Cómo es posible semejante contradicción? ¿Qué prueba puede ser más elocuente que la propia confesión del delito cometido?
Si ello parece escandaloso, hay un dato que lo es aún más. Tiene que ver justamente con el mencionado Madaro, quien, a pesar de estar en medio de un proceso judicial ha sido contratado desde hace unos días en la planta permanente de la AFIP. El ofrecimiento le llegó directamente por parte del titular de esa dependencia, Ricardo Echegaray, quien le abrió las puertas para que tenga acceso directo a un «alto cargo» allí.
Hay que recordar que, antes de desempeñarse como Interventor en el ENARGAS, Madaro fue funcionario menemista en la Aduana: se desempeñó como Secretario de Control Aduanero.
El ofrecimiento a Madaro bien podría ser una gran coincidencia. O no. Pocos saben que el departamento Judicial de la Aduana tiene en trámite una de las causas «subsidiarias» del caso Skanska, la Nº 6162 caratulada: «Infinity Group s/falsificación de facturas», cuya investigación por imperio del artículo 196 del Código Procesal Penal, fue delegada en la Fiscal Federal en lo Penal Económico Gabriela Ruiz Morales quien, tal cual publicó Tribuna en 2005, fue «apretada» por Echegaray en el marco de la causa Southern Winds.
Un par de datos para entender lo que se viene:
-La empresa «fantasma» Infinity Group fue la usina de facturas falsas de Skanska.
-La querella contra Infinity está a cargo de la jefa del departamento Judicial a cargo de la abogada kirchnerista Liliana Alasia y su socio político-económico, el subdirector General de Asuntos Legales Pedro Roveda. Ambos, de más está decirlo, tienen un historial de escándalos en la Aduana.
Luego de lo antedicho, ¿hace falta ser avezado para saber que dicho expediente también va a terminar en un escandaloso sobreseimiento?

Fuente: Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Mauricio Macri quiere que Roggio mejore el servicio de las líneas B y D antes del traspaso del subte

El jefe de gobierno quiere que la empresa Metrovías cumpla con el pliego de licitación que vence en 2017 y estipula la compra de casi cien coches de un valor de 2 millones de dólares cada uno para esas dos líneas. Para eso, el Gobierno nacional debería destrabar el contrato que cayó en la Uniren en 2002.
Mauricio Macri no quiere que el traspaso del subte a la Ciudad se haga de manera precipitada y para eso exigirá que la empresa Metrovías cumpla con la mejora del servicio en las líneas B y D, tal como lo estipula el pliego de licitación que ganó la firma del Grupo Roggio.

En ese sentido, el PRO quiere que el Gobierno nacional le exija a la empresa que aumente la frecuencia del servicio de las dos líneas. Actualmente, los coches pasan con una frecuencia de 3 minutos y en el gobierno porteño quieren que ese lapso se reduzca a 2 minutos con 15 segundos.

Para lograr ese objetivo, la empresa debe realizar una serie de obras para optimizar el sistema energético, de iluminación y de señalización, pero por sobre todas las cosas debe invertir en la compra de nuevos coches.

En el macrismo estiman que el Grupo Roggio debería comprar 50 nuevas formaciones para línea B y 40 para la línea D. Cada vehículo cuesta unos dos millones de dólares, por lo que la empresa debería invertir unos 180 millones de dólares sólo para aumentar el número de coches.

Para exigirle estas mejoras a la empresa y propiciar el traslado del subte a la Ciudad, el contrato con Metrovías debe salir de la órbita de la Unidad de Revisión y Renegociación de Contratos (UNIREN) ya que está prácticamente suspendido por la Ley de Emergencia Económica de 2002.

Es por eso que Metrovías opera actualmente en base al contrato que entró en vigencia el primero de enero de 1994, que como informaran a este medio, prácticamente no tiene en cuenta la mejora del servicio ni la maximización de frecuencias. “Si el Gobierno nacional se pone las pilas, esto puede resolverse en seis meses”, dijo a LPO una alta fuente del gobierno porteño.

De eso se hablará mañana en una nueva reunión que mantendrán emisarios de los dos gobiernos, luego del primer encuentro del viernes pasado que encabezaron Macri y Julio De Vido.

Ahora, los encargados de las negociaciones son el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, y el titular de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Juan Pablo Piccardo.
Fuente: lapoliticaonline.com

SUBE: si la máquina no funciona, se podrá viajar gratis

El usuario de transporte público puede viajar sin pagar si la máquina lectora de la tarjeta SUBE del colectivo, subte o tren no funciona, según determinó una resolución de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) publicada hoy en el Boletín Oficial.

La resolución 811 establece que las empresas «deberán prestar el servicio de transporte sin costo alguno», ante el «eventual caso» de que la «la máquina validadora» de la tarjeta SUBE no funcione.

La norma involucra a las «empresas prestatarias de los servicios de transporte público de pasajeros automotor y ferroviario, de superficie y subterráneo, sean de carácter nacional, provincial o municipal, en las que se encuentre o debiera encontrarse operativo el Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE)».

La Comisión respondió así a la variedad de denuncias de usuarios del sistema respecto al «no funcionamiento de las máquinas validadoras del SUBE en determinados horarios y, en ciertos casos, a la existencias de carteles indicadores del uso exclusivo de monedas».

La medida procura «proteger los derechos de los usuarios y lograr mejor operación, igualdad y uso generalizado del sistema de transporte», según consta en los considerandos de la resolución.
Fuente: lapoliticaonline.com

Después de la luz, Planificación sube 52% el precio del para las empresas

Una norma del Enargas multiplicó por 10 el valor del cargo por importación de gas que pagan las compañías. Es para disminuir los $ 13.000 millones que costará en 2012. Se aplicará a partir del 1 de diciembre y afecta a los bancos, aseguradoras y casinos, entre otros sectores.

Un día después de aplicar aumentos en el sector eléctrico, el Gobierno dio un nuevo paso decisivo en su avanzada para reducir los subsidios oficiales que reciben las empresas en sus boletas de servicios públicos. Lo hizo a través de la resolución 1982 del Enargas «el ente que regula al sector gasífero y está a cargo de Antonio Pronsato», que estipula diferentes subas, de acuerdo con el tipo de consumo, para los valores que pagan las compañías para integrar el fondo fiduciario «conocido como decreto 2067– que cubre las importaciones de gas, según publicó El Cronista.

En términos prácticos, la norma estipula que a partir diciembre las empresas deberán pagar desde un 52% en su tarifa de gas, con variaciones sensibles al alza de acuerdo con cada caso. Las principales afectadas son los sectores a los que se les anunció que se les retiraría el subsidio: bancos, financieras, las compañías de seguros, de juegos de azar, aeropuertos internacionales, terminales fluviales, empresas de telefonía celular y actividades extractivas de hidrocarburos y minería.

Los aumentos en el precio final que pagarán algunos sectores no implica una suba de tarifas, que están congeladas desde hace más de 12 años.

El 27 de noviembre de 2008 se creó el Fondo Fiduciario para atender las importaciones de gas en un contexto en que era cada vez más evidente que la producción local era deficitaria. Ese fondo está integrado por diversos aportes, desde ingentes recursos públicos hasta un cargo adicional a la demanda, que cubre el mayor precio de las compras externas. Por caso, el valor del gas más caro de producción local ronda los u$s 4 el millón de BTU (la unidad de medida), mientras el que llega desde Bolivia cuesta u$s 10,73 (subió 46% en el año), mientras la importación de gas licuado por barco ronda los u$s 16.

Por diversos conceptos, desde el precio del gas, los servicios de transporte y distribución, los cargos para la ampliación del sistema de gasoductos y la importación, el valor de un metro cúbico para una industria que consume en promedio 10.000 m3 diarios (de tamaño medio) fue de $ 0,687 hasta ahora. A partir del mes próximo, será de $ 1,403. El motivo: el año pasado pagó $ 0,049 por el decreto 2067. Ahora deberá desembolsar $ 0,405; es decir, más de ocho veces más. El ajuste es similar en otros rubros.

En el sector gasífero, donde ayer aún intentaban desentrañar el texto de la norma, explicaron que en algunos casos el aumento para las empresas implica pagar hasta 20 veces más por la importación de gas, si bien los efectos sobre la factura final son sumamente variables.

La norma está en línea con la agresiva política de reducción de subsidios a los sectores más fuertes de la economía que lanzó el Gobierno la semana pasada con el objetivo de conservar los recursos fiscales.

Urgencia

Pronsato, que además de liderar el ente de control es uno de los hombres de confianza del ministro de Planificación, Julio de Vido, convocó el martes a los timoneles del sector gasífero (distribuidoras, como Metrogas y Gas Ban; las transportadoras TGN y TGS; y comercializadoras) para impartirles una orden precisa: implementar de manera urgente los nuevos cargos. El objetivo: reducir los aportes que debe hacer el Estado para cubrir la importación de gas, que costará $ 13.000 millones en 2012, según sostuvo. Fuentes del mercado confirmaron que hoy tienen previsto reunirse una vez más con el titular del Enargas para avanzar en esa implementación.

Al igual que los aumentos en el sector eléctrico, los gasíferos se regirán de acuerdo con el Codificador de Actividades de la AFIP y se deberán «mantener las pautas y condiciones de excepción y exclusión» anteriores. En el sector gasífero llamaron la atención con respecto a otro punto. La norma establece nuevos cargos para clientes domésticos. Así, un cliente residencial R34, de los de mayor consumo, debía pagar $ 0,27 por el 2067, pero ahora tendrá una factura en este ítem de $ 0,94; es decir, 3,5 veces más. Sin embargo, la misma norma establece que «a los efectos del pago», los residenciales seguirán abonando el valor establecido en 2008. En despachos públicos aseguraron que la intención es transparentar el costo adicional por importación de gas para los residenciales, pero no tienen previsto aplicar ese ajuste de forma inminente.
Fuente: lapoliticaonline.com

Giorgi aseguró que «la industria automotriz no tiene problemas de crecimiento en la Argentina»

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que «las industrias automotriz y autopartista no tienen problemas de crecimiento en la Argentina, donde las empresas invierten y no arrugan».

Al disertar en la reunión anual de Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), Giorgi dijo que “en los últimos días hubo una insistencia mal intencionada frente a hechos puntuales y habituales para cualquiera que conozca el sector, tanto a nivel de producción como de comercialización”.

La ministra anticipó que este año se patentará 30% más de autos que en 2010, unas 850 mil unidades, y se alcanzarán además las 720 mil motos.

“El modelo productivo le garantiza al sector un mercado interno pujante y de bolsillos llenos, y eso no es magia, sino la premisa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de poner la demanda por delante de la oferta a partir de una mejor distribución de la renta”, sostuvo la ministra.

Planteó luego que la crisis en los países centrales representa una oportunidad para el país y, en especial, para la cadena de valor automotriz.

Destacó al respecto que la inversión de las terminales entre 2008 y 2012 sumará 1.000 millones de dólares y afirmó que se impulsa “la mayor provisión de partes locales y el desarrollo y la producción nacional del mayor número de modelos globales, como hoy tenemos la Amarok de Volkswagen y la Hilux de Toyota, entre otros”.

Los nuevos modelos de Fiat, Renault y Mercedes comenzarán a producirse con una integración de entre 40 y 60 de partes y piezas nacionales, acotó un comunicado.

Por otra parte, la titular de la cartera fabril resaltó que la Argentina es el primer vendedor en América Latina de autos cero kilómetro en su mercado interno.

En ese sentido, explicó que “el aumento del poder adquisitivo hace que hoy el esfuerzo económico para comprar un modelo nuevo sea significativamente menor que hace 8 años, ya que hoy se necesitan 8,7 sueldos contra los 13,6 que se necesitaban en 2003”.

“Como nunca antes en la historia, el sector lleva casi una década de incremento ininterrumpido”, dijo Giorgi, tras precisar que durante 2010 se vendió un auto 0 km por cada 60 habitantes.

La ministra puntualizó que la Argentina tiene un auto cada 4 habitantes, mientras que Uruguay tiene uno cada 6; Brasil cada 7, Paraguay cada 13; Perú cada 18; China cada 22; e India un auto cada 24 habitantes.

De 2002 a 2011 el patentamiento de autos pasó de 96 mil unidades a las cerca de 850 mil proyectadas para este año, mientras la producción creció más de 5 veces (de 159 mil a 840 mil) y las exportaciones se cuadruplicaron (de 123 mil a 500 mil vehículos), añadió el comunicado.

Asimismo, el empleo registrado en la cadena automotriz pasó de 38.500 en 2003 a 84 mil en 2010 (118%) y en los concesionarios creció en igual período de 18 mil a 39 mil (117%).

“Estamos profundizando el proceso de sustitución de importaciones para incrementar la integración local y regional”, sostuvo Giorgi.

La funcionaria consideró por último que “esto genera más trabajo y más demanda, y realimenta el círculo virtuoso que nos llevó al período de mayor crecimiento para la industria automotriz”.
Fuente: diariohoy.net

Trabas a electrodomésticos: ya no se encuentran marcas importadas

A partir de una medida de Guillermo Moreno, desde hace diez meses que se frenó la importación de “blancos” con el objetivo de promover la industria local. Las casas dedicadas a estos productos ya no cuentan con marcas importadas como Ariston o Smeg y sólo venden los productos ensamblados en el país.

“Esta nueva medida nos perjudicó” contó a LPO una fuente proveniente del comercio de electrodomésticos. Es que desde hace diez meses que Guillermo Moreno prohibió la entrada de “blancos” (como se los llama entre los del sector) provenientes de países extranjeros.

La excusa fue el desarrollo de la industria local, aunque en numerosos casos se trata simplemente de partes importadas que son ensambladas en territorio nacional. Mientras tanto, la implementación no se levantó y hoy en día todas las casas han dejado de ofrecer al público los productos importados como heladeras, cocinas, lavarropas y hasta aires acondicionados de marcas como Smeg, Ariston,Whirlpool y White Whestinghouse.

LPO pudo verificar en numerosos locales de Palermo, Belgrano y el Centro que por más que los productos todavía se encuentran en las vidrieras, una vez que el usuario pregunta los vendedores explican que es imposible adquirir marcas extranjeras.

Por ejemplo, en el Barujel de Avenida Juan B. Justo exhiben en la sección cocinas, la última línea de Ariston, pero la respuesta inexorable de las vendedoras es: «De lo importado no hay nada». Lo mismo sucede en el local de Smeg ubicado a metros, del cual sólo le queda el nombre de la firma italiana.

Pero además cuando se consulta si se conseguirán en un futuro, los vendedores ya no responden como semanas atrás que esperan que en 30 o 60 día sse liberen los containers. «Hay que acostumbrarse, ahora sólo vamos a tener lo que s efabrique o ensamble en el país», sostienen.

Desde el sector plantean que la medida “no está mal” desde un punto de vista proteccionista, pero que en algunas zonas se han perjudicado por el tipo de público al que apuntan. Por ejemplo, una distribuidora que se dedicaba casi exclusivamente a importados se vio fuertemente afectada en su local de Palermo.

En el caso de Ariston fuentes de la compañía comentaron que tuvieron sus containers con electrodomésticos trabados en la aduana durante varios meses, y ante la falta de respuestas oficiales finalmente decidieron enviarlos a otro destino.

Quienes operaban fuertemente con importados afirman que la entrada de productos “se corto muy de golpe” y no recibieron ningún tipo de notificación por parte del gobierno.

Y si bien algunos de ellos se comenzarán a ensamblar en el país, los vendedores denuncian que algunos productos no tiene la calidad de los importados. Por ejemplo, los anafes italianos de Smeg no difieren de los que se producen localmente, pero sí hay diferencias notables cuando se habla de hornos.

La medida no afecta solamente a los clientes particulares sino también a las empresas, ya que productos mayormente demandados por las mismas no se producen a nivel nacional. Es el caso de los multi Split, utilizados para climatizar numerosos ambientes de gran tamaño.

Por su parte los consumidores se verán incapacitados de adquirir bienes como los lavasecarropas, que en su mayoría son de marcas extranjeras y su oferta era básicamente importada. Basta observar el catálogo de las principales casas para verificar que la partida correspondiente a ese rubro aparece como “no disponible”. Además, la falta de oferta también se hizo sentir en la escasez de modelos de heladeras.

Los planes de las compañías de electrodomésticos para las fieetas de fin de año, con resignación, es liquidar el stock remanente de marcas importadas y dedicarse forzosamente a la distribución de las marcas producidas o ensambladas en la Argentina.
Fuente: lapoliticaonline.com

Se viene un fuerte ajuste del gas para empresas

A través de la resolución 1.982 del Enargas, a partir diciembre las empresas deberán pagar desde 52% más en su tarifa de gas, con variaciones sensibles al alza de acuerdo con cada caso. Los principales afectados son los sectores a los que se les anunció que se les retiraría el subsidio.
A través de la resolución 1982 del Enargas, el ente que regula al sector gasífero y está a cargo de Antonio Pronsato, se estipularon diferentes subas, de acuerdo con el tipo de consumo, para los valores que pagan las compañías para integrar el fondo fiduciario (conocido como decreto 2067) que cubre las importaciones de gas.

En términos prácticos, la norma estipula que a partir diciembre las empresas deberán pagar desde un 52% en su tarifa de gas, con variaciones sensibles al alza de acuerdo con cada caso, informa hoy el diario El Cronista.com

Las principales afectadas son los sectores a los que se les anunció que se les retiraría el subsidio: bancos, financieras, las compañías de seguros, de juegos de azar, aeropuertos internacionales, terminales fluviales, empresas de telefonía celular y actividades extractivas de hidrocarburos y minería.

Por diversos conceptos, desde el precio del gas, los servicios de transporte y distribución, los cargos para la ampliación del sistema de gasoductos y la importación, el valor de un metro cúbico para una industria que consume en promedio 10.000 m3 diarios (de tamaño medio) fue de $ 0,687 hasta ahora. A partir del mes próximo, será de $ 1,403. El motivo: el año pasado pagó $ 0,049 por el decreto 2067. Ahora deberá desembolsar $ 0,405; es decir, más de ocho veces más. El ajuste es similar en otros rubros.

En el sector gasífero, donde ayer aún intentaban desentrañar el texto de la norma, explicaron que en algunos casos el aumento para las empresas implica pagar hasta 20 veces más por la importación de gas, si bien los efectos sobre la factura final son sumamente variables.

Los aumentos en el precio final que pagarán algunos sectores no implica una suba de tarifas, que están congeladas desde hace más de 12 años.
Fuente: mdzol.com

Operativo de AFIP: excluyó a 100 monotributistas dueños de embarcaciones

Se trata de lanchas, botes y yates que, en algunos casos, están valuados en 150 mil dólares.
Los ingresos de contribuyentes no son suficientes para justificar suma de dinero necesaria para la compra de embarcaciones.
Estos contribuyentes pasan, en forma automática, al Régimen General.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) excluyó del Régimen Simplificado de Monotributo a 100 contribuyentes que son dueños, de al menos, dos embarcaciones, pero que por sus ingresos no pueden justificarlas. En algunos casos, el valor de los yates supera los 150.000 dólares.

De esta manera, los ahora ex-monotributistas pasaron en forma automática al Régimen General y en su carácter de responsables inscriptos deberán liquidar y pagar, de corresponder, IVA, Ganancias y Autónomos.

La investigación de la AFIP se centró sobre un universo de 886 monotributistas propietarios de embarcaciones de los cuales 100 de ellos, en carácter de pequeños contribuyentes, no pueden justificar la suma de dinero necesaria para la compra y mantención de dichas embarcaciones.

La AFIP profundizó sus acciones de control sobre los contribuyentes inscriptos dentro del Régimen Simplificado. El objetivo del organismo es fiscalizar a aquellos monotributistas que se encuentran intencionalmente mal inscriptos en el fisco para pagar menos impuestos y al mismo tiempo desalentar la competencia desleal.

Dentro de sus acciones, el fisco realiza un efectivo cruce de información entre los monotributistas que registraban inconsistencias entre los gastos operativos realizados y los ingresos correspondientes a la categoría declarada por los contribuyentes.

La AFIP logró a través de sus tareas de fiscalización, que en la última recategorización (cuyo vencimiento fue en septiembre) cambiaran de categoría 151.693 contribuyentes.
“El Régimen Simplificado fue creado con la idea de lograr la inclusión de los pequeños contribuyentes. Por eso, nos enfocamos en detectar a aquellos ‘falsos monotributistas’ que intencionalmente están mal inscriptos en el fisco para pagar menos impuestos», recordó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Finalmente, el administrador federal aclaró que la AFIP iniciará de oficio los procedimientos previstos de recategorización o exclusión del régimen para aquellos contribuyentes que no regularicen la situación, tal como lo prevé las disposiciones de la Resolución General 2847/2010 , que reglamentó el procedimiento establecido por la Ley 26.565.
26noticias.com

Caos en Aerolineas: Recalde acusó a Perez Tamayo de «extorsionador»

El presidente de Aerolíenas Argentina perdió la línea luego de una sucesión de cartas del gremio de Pérez Tamayo y de Cirielli denunciando los «kioskos» y negociados de Recalde y su grupo. Además, otro vocero del joven camporista calificó a los gremialistas de «parásitos prebendedarios».
Mariano Recalde hace semanas que vive una situación crítica y en el gobierno se habla abiertamente de su posible reemplazo al frente de Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Pero lo que terminó de desequilibarlo fue una sucesión de cartas de los gremios que conducen el piloto Jorge Pérez Tamayo (APLA) y el técnico Ricardo Cirielli (APTA) en la que abundan en denuncias de corrupción y pésima administración de la líena de bandera, que le cuesta al errario público miles de millones.

Por caso, el segundo de APLA, Pablo Rigo, en un carta furibunda difundida días atrás caracterizó a Recalde y sus amigos de La Cámpora que conducen Aerolíneas como «desleales y sin códigos, borrachos de impunidad intentan quitarnos las herramientas de laburo para avanzar con su kiosquito». Y se preguntó hiriente: «si éste es el proyecto del gobierno o si es el kiosquito de los nenes».

Cartas similares escribieron Cirielli, Pérez Tamayo y otros sindicalistas del sector denunciando distintos supuestos negociados de Recalde y su actual equipo gerencial.

Hoy, poco después que la Presidenta inaugurara en Ezeiza una universidad para el sistema aerocomercial, Recalde perdió los estribos y acusó directamente a Pérez Tamayo -que supo pilotear el avión presidencial de Cristina- de «extorsión», mientras que sus voceros avanzaron un paso más y lo calificaron de «parásito prebendario y millonario».

«Esta oposición irrespetuosa, desmesurada y extorsiva que manifestaron en dos cartas los directivos de APLA no responde a la realidad de Aerolíneas Argentinas», dijo Recalde en diálogo con la agencia oficial Telam, mientras sus voceros amplificaban la embestida con un «off» a la agencia DyN, propiedad de La Nación y Clarín, medios a los que Reclade suele denostar públicamente.

«Verdaderos parásitos prebendarios que amasaron fortunas personales incalculables», sostuvo el vocero de Recalde esta noche a DyN a la hora de referirse a Pérez Tamayo y sus dirigentes gremiales.

Siempre en referencia a APLA, que además de Pérez Tamayo tiene como referente a Pablo Biro, el vocero aseguró expresar la «indignación» existente en el Directorio de la empresa y loc calificó de «genuinos representantes del peor sindicalismo burocrático y prebendario».

También afirmó que estos dindicalitas son «millonarios que se dedican tiempo completo a agraviar a la compañía, saboteando su buen funcionamiento» y los acusó de seguir «enriqueciéndose con privilegios y negocios paralelos a costa de la compañía y del Estado».

Mientras que REclade dijo que el gremio de Pérez Tamayo lo integran «pilotos cuya tarea es hacer un viaje de ida a Madrid, descansar cuatro días en un hotel cinco estrellas pagado por todos los argentinos y volver a Buenos Aires como toda tarea del mes». Lo curioso es que recién ahora denuncia semejante irregularidad.

Para algunos voceros del kirchnerismo, Reclade stá sobreactuando en el conflicto con los gremios para que dejen de mencionarlo como un hombre de Hugo Moyano -su padre es el abogado del camionero-, justo ahora que Cristina Kirchner tomó distancia del líder de la CGT.

Según estas versiones buscaría además al extremar el conflicto, que a la Presidenta no le quede otra que respaldarlo, para que no quede la impresión que fueron los gremios los que removieron a su funcionario.

Los aviones de la discordia

Como era previsible el conflicto con Pérez Tamayo estalló cuando Recalde decidió avanzar con el reemplazo de los costosos Boeing por naves menos gastadoras. Es que los pilotos de Pérez Tamayo se han especializado en estas naves y se resistirían a capacitarse para manejar las nuevas, en la eterna interna que tienen con los pilotos de Austral.

Una de las cosas que más dolió a Reclade -o al menos eso hizo trascender- es que Pérez Tamayo comparara su gestión con la del malogrado grupo epañol Marsan, acusado de vaciar la compañía.

«La resistencia a que devolvamos al dueño los aviones Jumbo (Boeing) sólo se explica para defender los privilegios de un sector minoritario de los pilotos que vuelan esa flota de aviones, en una sola ruta, y que son los mejores pagos de la compañía», afirmó Recalde.

«Mienten cuando dice que se reduce la cantidad de aviones porque con estos reemplazos pasamos de 9 a 13 aeronaves en el 2012 y también mienten al decir que reducimos la capacidad de vuelo de Aerolíneas», agrego Recalde y dijo que «no sólo se aumentaron las frecuencias a los destinos internacionales sino que este año se sumó la ruta a México».

Claro que Pérez Tamayo le reclama que no haya reactivadootras viejas rutas claves de Aerolíneas como los vuelos a Los Angeles, Nueva York, Paris y Londres, por citar algunas.

Hace unos meses, la propia presidenta de la Nación le había pedido a los gremios aeronáuticos que comprendieran la situación delicada de la compañía y en ese momento se había señalado que el motivo del disgusto presidencial era justamente el gremio de pilotos.

Pérez Tamayo afirmó en la carta que ayer le dirigióa REclade que es la propia compañía que en un juego maquiavélico sobrevende pasajes, para que cuando llegan las inevitables cancelaciones, dejar mal parados a los gremios.

Ttal como sucedió a lo largo de la gestión Marsans, en los últimos meses se han comercializado pasajes en base a una programación de vuelos inviable con el único objetivo de hacer caja», agregó el piloto.

«Como ciudadano, como trabajador de Aerolíneas Argentinas y fundamentalmente como Presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas no puedo permitir que nuestra empresa caiga nuevamente en una espiral sin soluciones pudiendo dejar a más de 10.000 personas en la calle», concluyó el sindicalista.

En tanto, la fuente de Aerolíneas insistió en su dureza: «no pueden hablar en nombre de los trabajadores porque no son trabajadores. Estos señores, que se han enriquecido y siguen enriqueciéndose con privilegios y negocios paralelos a costa de la compañía y del Estado».

«Se trata de un gremio de elite, con empleados que ganan más que los gerentes de la empresa», se quejaron finalmente los voceros de Recalde.
Fuente: lapoliticaonline.com

Las acciones de YPF se disparan 9,6% en el Merval

Tras el hallazgo de hidrocarburos en Neuquén, los papeles de la petrolera reaccionaron en alza e impulsan hacia arriba a las Bolsa porteña, que está ganando 2%. Cada papel de YPF se estaba vendiendo en $165,5.
Las acciones de la petrolera YPF Argentina (YPFD) volaban 9,6% este martes en la Bolsa porteña, tras que ayer se conociera su hallazgo de un pozo de petróleo no convencional en Neuquén. Cada papel se estaba vendiendo en $165,5.

La noticia conocida ayer fue literalmente una inyección económica para la empresA: que ahora duplicará sus reservas de petróleo. El pozo descubierto equivale a 927 millones de barriles, de los cuales 741 millones corresponden a petróleo crudo de alta calidad (40-45º API) y el resto a gas, en una superficie de 428 kilómetros cuadrados.

En la plaza local, YPF pagará dividendos el 14 de noviembre (de los cuales la fecha de corte es el 9). Se espera que sean U$S 7,15 por acción, de acuerdo a información suministrada por Reuters-Thomson Financial.

En tanto, en la Bolsa de Madrid las acciones de Repsol YPF, empresa controlante de la filial argentina, crecían 5,6% a 22,08 euros por unidad.

El Merval abrió a las 11 de la mañana y registra una suba inicial de 2%. Por fuera de las energéticas, las opciones de los bancos registran las mayores subas generalizadas.

El dólar cotiza a $4,24 para la compra y $4,28 para la venta, sin cambios respecto al lunes.
Fuente: lapoliticaonline.com

Google + (Plus), ahora también para empresas

MOUNTAIN VIEW, Estados Unidos.- La nueva apuesta de Google+ (Plus) para intentar sumar usuarios y actividad a su plataforma pasa por añadir perfiles especiales para empresas, algo que sus competidoras como Facebook y Twitter han sabido explotar al máximo.

Las marcas podrán ofrecer sus productos y servicios a través de la red social y publicitar su oferta en un espacio virtual que cada vez suma más adeptos. El funcionamiento será similar al existente en otras plataformas virtuales.

Por el momento, la demanda inicial de nuevas páginas de empresas ha colapsado, aunque desde Google aseguran que en pocas horas más se podrán crear nuevos perfiles empresariales sin problemas.

Algunas de las marcas más prestigiosas del planeta ya están dando sus primeros pasos en Google. Tal es el caso de Pepsi, Samsung, Movistar, UNICEF y el Fútbol Club Barcelona, entre otras.

Esto es parte de una serie de políticas de renovación de la empresa del mega buscador, con la que busca potenciar sus servicios y multiplicar sus usuarios. Otros de sus productos más prestigiosos y reconocidos, como Gmail y YouTube, también muestran algunos cambios desde las últimas semanas.
lagaceta.com.ar

Chevrolet, un clásico que cumple 100 años

La marca insignia de General Motors celebra su aniversario asentada como la cuarta más importante del mundo. Desde su nacimiento en 1911 en Detroit, vendió más de 209 millones de vehículos.
El fabricante de los famosos Camaro y Corvette festeja este jueves su centenario, convertido en un ícono de la cultura estadounidense. En este siglo de vida, Chevrolet vendió más de 209 millones de vehículos en 140 países diferentes.

El eslogan adoptado por el grupo en los años 70, baseball, hot dog, apple pie and Chevrolet, «resume realmente el perfil muy estadounidense de la marca», explicó la analista Michelle Krebs.

La firma nació el 3 de noviembre de 1911 de la mano del corredor automovilístico suizo Louis Chevrolet y del estadounidense William Durant, que unos años antes había fundado General Motors (GM).

El primer modelo fruto de esta alianza fue el Classic Six, un automóvil de lujo imponente, que alcanzaba 105 km/h, una velocidad excepcional para la época. Su precio era 2.150 dólares, equivalentes a unos 50 mil en la actualidad.

El primer modelo provocó diferencias insalvables entre Chevrolet y Durant. Uno quería mantener ese estilo de automóviles premium, mientras que el otro pretendía fabricar coches accesibles y competir cara a cara con Ford.

Chevrolet se fue de la compañía en 1913 y a partir aquí se convirtió en espectador de la rápida expansión de la marca que lleva su apellido. Sólo cuatro años más tarde, la firma automotriz alcanzaba una producción de 111.500 unidades.

Pero la firma continuó su marcha. A finales de 1915, se presentó el Chevrolet 490, que lo convertía en competidor directo del Modelo T de Ford. En 1918, Chevrolet presentó sus primeras camionetas, la compañía se integró formalmente en GM y en 1927 superó a Ford en ventas por primera vez.

Otro hito histórico de Chevrolet fue el Suburban Carryall, de 1935, el primer vehículo estadounidense tipo camioneta con carrocería de acero. En 1953, introdujo el Corvette, el primer deportivo de la marca, que comenzó su fabricación en 1953. En 1967, llegó el Camaro.

En la última década, Chevrolet ha intentado «convertirse en una marca como Apple, Coca-Cola o Disney», un producto que represente a los Estados Unidos y a todo aquello por lo que son admirados, explicó uno de sus responsables de comunicación, Tom Wilkinson.

En total, la marca vendió 4,26 millones de automóviles y pick-ups en el mundo el año pasado y, al ritmo actual, Chevrolet podría batir este año su récord mundial de ventas, según el director comercial del grupo, Chris Perry.
infobae.com

Ya están a la venta en el país el Cruze 5 y el Golf GTI

Chevrolet Argentina lanzó el flamante Cruze 5, auto que cuenta con dos niveles de equipamiento (LT y LTZ) y una caja manual de cinco velocidades y, en la versión full, se completa la gama con una caja automática secuencial de seis velocidades. El nuevo Volkswagen Golf GTI arribó este mes a las concesionarias de la marca en todo el país tras ser presentado en junio.
La automotriz Chevrolet Argentina lanzó en el país en flamante Cruze 5, un auto que supo presentar en junio durante el Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires.

Con la introducción de la nueva versión, se suma una nueva carrocería al sedán tradicional, que fuera lanzado a fines de 2010 y que hoy es un éxito en ventas, según señaló la compañía en un comunicado de prensa.

«El Cruze sedán ya es un suceso alrededor del mundo, es el auto de la marca más vendido a nivel global y sin duda, es el referente del nuevo lenguaje global de diseño de la firma», dijo Sergio Rocha, Presidente de GM Argentina, Uruguay y Paraguay.

Ahora, con la llegada de esta versión, la marca ingresa en uno de los segmentos más importantes del mercado con un producto que inspira deportividad y que nos permitirá fortalecer nuestra línea de productos y atraer más público hacia la marca», comentó.

El Cruze 5 es el resultado del programa de desarrollo global de
autos compactos de GM con sede en Corea. Está equipado con un motor naftero 1.8 litros, 16 válvulas que erogan 141 caballos de fuerza a 6200 revoluciones por minuto.

Cuenta con dos niveles de equipamiento (LT y LTZ) y una caja manual de cinco velocidades y, en la versión full, se completa la gama con una caja automática secuencial de seis velocidades.

La joya renovada
El nuevo Volkswagen Golf GTI arribó este mes a las concesionarias de la marca en todo el país tras ser presentado en junio último en el Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires.

El vehículo, que es importado de Alemania, se puede conseguir en un ciclo de preventa que comenzó a principios de este mes, y que comprende la comercialización de 200 unidades para lo que queda de 2011.

El coche está dotado de un motor naftero 2.0 litros TSI de 211 caballos de potencia, que podrá estar asociado a una caja manual o automática (DSG) de seis velocidades, según la versión escogida por el interesado.

Según las especificaciones técnicas, el auto acelera de cero a cien kilómetros por hora en sólo 6,9 segundos y alcanza una velocidad máxima de 240 kilómetros por hora.

Este flamante modelo está disponible en las concesionarias de la marca en versiones con valores de entre 47 mil dólares y 49.500 dólares.

Ofrece asientos deportivos, climatizador bizona, ópticas delanteras bi-Xenón y sus luces de posición (delanteras y traseras) serán de LED.

Además, posee llantas de 17 pulgadas, un volante multifunción estará forrado en cuero, y un sistema de audio que funciona con teclado «touchscreen» y Bluetooth.

En materia de seguridad, tiene siete airbags y controles de estabilidad y tracción.

Fuente: NA

YPF descubrió en Neuquén un «espectacular» yacimiento de petróleo

Se encontró el equivalente a mil millones de barriles de hidrocarburos no convencionales, que significan casi 5 años de producción; exploran otra área con «enorme potencialidad».

La petrolera YPF anunció hoy un «espectacular» descubrimiento de petróleo en Neuquén. Se trata de 927 millones de barriles, que equivalen a casi 5 años de la producción de la empresa en el país.

El hallazgo ocurrió en la formación denominada Vaca Muerta, de una extensión total de 30.000 km2, de los que YPF posee 12.000 km2. «Además ya hay otra area productiva de 502 km2 a explorar que abre una expectativa de grandes volúmenes de hidrocarburos de alta calidad», informaron desde YPF a LA NACION.

Hasta ahora encontraron unos recursos recuperables de 927 millones de barriles equivalentes de petróleo de los cuales 741 millones corresponden a petróleo y el resto a gas. «Vaca Muerta está identificada como uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más grandes y con mayor calidad del mundo», puntualizaron en un comunicado oficial.

«El hallazgo casi duplica a la cantidad que tiene YPF en el país», agregaron desde la compañía, aunque aclararon que aún no se puede hablar «reservas», ya que restan una serie de pasos sujetos a las posibilidades físicas y económicas de la extracción.

En tanto, enfatizaron que en la nueva área de 502 km2 «falta que se realicen los estudios correspondientes y finalicen los trabajos preliminares necesarios para cuantificar los recursos».

«Lo interesante es que habíamos concentrado nuestros esfuerzos exploratorios allí y tuvimos excelentes resultados. Es el mayor hallazgo de recursos exploratorios de la historia de la compañía», calificaron.
Fuente: lanacion.com