Después de la luz, Planificación sube 52% el precio del para las empresas

Una norma del Enargas multiplicó por 10 el valor del cargo por importación de gas que pagan las compañías. Es para disminuir los $ 13.000 millones que costará en 2012. Se aplicará a partir del 1 de diciembre y afecta a los bancos, aseguradoras y casinos, entre otros sectores.

Un día después de aplicar aumentos en el sector eléctrico, el Gobierno dio un nuevo paso decisivo en su avanzada para reducir los subsidios oficiales que reciben las empresas en sus boletas de servicios públicos. Lo hizo a través de la resolución 1982 del Enargas «el ente que regula al sector gasífero y está a cargo de Antonio Pronsato», que estipula diferentes subas, de acuerdo con el tipo de consumo, para los valores que pagan las compañías para integrar el fondo fiduciario «conocido como decreto 2067– que cubre las importaciones de gas, según publicó El Cronista.

En términos prácticos, la norma estipula que a partir diciembre las empresas deberán pagar desde un 52% en su tarifa de gas, con variaciones sensibles al alza de acuerdo con cada caso. Las principales afectadas son los sectores a los que se les anunció que se les retiraría el subsidio: bancos, financieras, las compañías de seguros, de juegos de azar, aeropuertos internacionales, terminales fluviales, empresas de telefonía celular y actividades extractivas de hidrocarburos y minería.

Los aumentos en el precio final que pagarán algunos sectores no implica una suba de tarifas, que están congeladas desde hace más de 12 años.

El 27 de noviembre de 2008 se creó el Fondo Fiduciario para atender las importaciones de gas en un contexto en que era cada vez más evidente que la producción local era deficitaria. Ese fondo está integrado por diversos aportes, desde ingentes recursos públicos hasta un cargo adicional a la demanda, que cubre el mayor precio de las compras externas. Por caso, el valor del gas más caro de producción local ronda los u$s 4 el millón de BTU (la unidad de medida), mientras el que llega desde Bolivia cuesta u$s 10,73 (subió 46% en el año), mientras la importación de gas licuado por barco ronda los u$s 16.

Por diversos conceptos, desde el precio del gas, los servicios de transporte y distribución, los cargos para la ampliación del sistema de gasoductos y la importación, el valor de un metro cúbico para una industria que consume en promedio 10.000 m3 diarios (de tamaño medio) fue de $ 0,687 hasta ahora. A partir del mes próximo, será de $ 1,403. El motivo: el año pasado pagó $ 0,049 por el decreto 2067. Ahora deberá desembolsar $ 0,405; es decir, más de ocho veces más. El ajuste es similar en otros rubros.

En el sector gasífero, donde ayer aún intentaban desentrañar el texto de la norma, explicaron que en algunos casos el aumento para las empresas implica pagar hasta 20 veces más por la importación de gas, si bien los efectos sobre la factura final son sumamente variables.

La norma está en línea con la agresiva política de reducción de subsidios a los sectores más fuertes de la economía que lanzó el Gobierno la semana pasada con el objetivo de conservar los recursos fiscales.

Urgencia

Pronsato, que además de liderar el ente de control es uno de los hombres de confianza del ministro de Planificación, Julio de Vido, convocó el martes a los timoneles del sector gasífero (distribuidoras, como Metrogas y Gas Ban; las transportadoras TGN y TGS; y comercializadoras) para impartirles una orden precisa: implementar de manera urgente los nuevos cargos. El objetivo: reducir los aportes que debe hacer el Estado para cubrir la importación de gas, que costará $ 13.000 millones en 2012, según sostuvo. Fuentes del mercado confirmaron que hoy tienen previsto reunirse una vez más con el titular del Enargas para avanzar en esa implementación.

Al igual que los aumentos en el sector eléctrico, los gasíferos se regirán de acuerdo con el Codificador de Actividades de la AFIP y se deberán «mantener las pautas y condiciones de excepción y exclusión» anteriores. En el sector gasífero llamaron la atención con respecto a otro punto. La norma establece nuevos cargos para clientes domésticos. Así, un cliente residencial R34, de los de mayor consumo, debía pagar $ 0,27 por el 2067, pero ahora tendrá una factura en este ítem de $ 0,94; es decir, 3,5 veces más. Sin embargo, la misma norma establece que «a los efectos del pago», los residenciales seguirán abonando el valor establecido en 2008. En despachos públicos aseguraron que la intención es transparentar el costo adicional por importación de gas para los residenciales, pero no tienen previsto aplicar ese ajuste de forma inminente.
Fuente: lapoliticaonline.com