El Gobierno insiste en que no reducirá el impuesto a los autos de lujo

El Gobierno insiste en que no hay ningún motivo para modificar el impuesto a los autos de lujo, que aplicó a principios de año para reducir la salida de dólares. El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, justificó la postura oficial al rechazar los reclamos de quienes indican que ese impuestazo desplomó no solo la venta de los autos importados, sino que terminó afectando a las unidades más caras que se fabrican dentro del Mercosur.

«El impuesto afecta a solo el 4% de las unidades. Es una falacia argumental decir que por culpa de ese impuesto cayeron las ventas de autos» dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matinal.

La posición que fijó Capitanich antecede a la reunión que hoy mismo mantendra el ministro de Economía, Axel Kicillof con representantes de las terminales. En medio de la oleada de suspensiones y paralización de plantas, Kicillof volverá a insistir en que las terminales retrotraigan los aumentos de precios que no logren justificar.

Capitanich insistió en que la situación ideal para el Gobierno es que las terminales logren no solo bajar los precios, sino incrementar la porción de autopartes nacionales que integran cada vehículo ensamblado en la Argentina. Y señaló que para lograr ese objetivo podría ser decisivo el acuerdo con el Club de París. El Jefe de Gabinete aseguró que ahora las terminales y las autopartistas podrán conseguir líneas de crédito convenientes que les permitan ampliar sus inversiones en el país y mejorar las condiciones para la exportación de su producción.

Fuente: iEco

En General Motors, el personal trabajará un día menos a la semana

La automotriz acordó que todos sus operarios asistan una jornada menos cada semana para compensar el fuerte descenso en las ventas. Podría extenderse hasta diciembre. Cobrarán el 100% de sus salarios

La caída en la venta de autos tanto a nivel nacional como en las exportaciones a Brasil provocan un fuerte párate en la producción de todas las plantas del país. Según se supo, mayo cerró con una caída en la producción que rondó el 36 por ciento. Ante ese panorama, General Motos (GM) resolvió suspender un día a la semana a todos los empleados de su planta en Alvear, Santa Fe.
Los 2.700 operarios afectados por la medida cobrarán el 100% de sus salarios, según acordaron esta semana la directora argentina de la empresa, Isela Costantini, y el secretario de la seccional provincial del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Marcelo Barros.
Por el momento, el acuerdo contempla que cada empleado sea suspendido cuatro días de junio. En dos semanas, las partes volverán a reunirse para analizar los pasos a seguir en julio y los meses subsiguientes. “Suspenden un día por semana a todo el personal con el pago de las 150 horas mínimas de trabajo mensual, lo que equivale al 100 por ciento del salario de convenio, y el 20 de este mes nos volvemos a reunir”, explicó el gremialista.
El dirigente sindical, que responde al oficialista Ricardo Pignanelli, anticipó además que la modalidad podría extenderse hasta fin de año: “Lo vamos a ir revisando mes a mes. Todo dependerá de cómo se comporte el mercado. Podríamos llegar con el plan de suspensiones hasta diciembre. Tenemos que ser prudentes. Por ahora, el salario no se ve afectado”.
Como los empresarios y los dirigentes sindicales de izquierda, Barros reiteró el reclamo para que se elimine o al menos atenúe el impuesto a los vehículos de alta gama que provocó fuertes aumentos en los precios de los vehículos y una consecuente caída en las ventas. Aclaró, sin embargo, que ese no es el único factor a tener en cuenta: “Que bajen los impuestos es importante. Pero el mercado depende también de otros factores como que Brasil no devalúe el Real y se recupere la demanda de ese país”.
Los operarios aún mantienen la expectativa de que se revierta el complicado panorama: General Motors tiene planes de producir en la fábrica ubicada en el kilómetro 279 de la Ruta Nacional Nº 9 el nuevo modelo Fénix, un vehículo que competirá con las unidades de gamas superiores del rubro.

Fuente: El tribuno

US dollar climbs to 8.12 pesos, ‘blue’ higher at 11.55 pesos

After a steady opening this morning, the US dollar was climbing once cent to 8.12 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

Crops exports decreased this week. Market analysts estimate around 100 million dollars are being sold off by grain exporters -50 million dollars less than previous rounds-, which only allowed Central Bank reserves to go up by 20 million dollars.

In the informal market, the so called «blue» dollar was jumping five cents to 11.55 pesos fueled by speculation, traders said.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street opens lower after soft job market data

US stocks opened lower today as data on the labor market came in weaker than expected, giving investors reason to sell with indexes near record levels.

The Dow Jones industrial average fell 32.2 points, or 0.19 percent, to 16,690.14, the S&P 500 lost 4.77 points, or 0.25 percent, to 1,919.47 and the Nasdaq Composite dropped 13.37 points, or 0.32 percent, to 4,220.71.

In turn, European shares were steady in early trade ahead of key macro data for the euro zone as well as expected measures from the European Central Bank to support the region’s economic recovery.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares was flat at 1,374.60 points, hovering below a 6-1/2-year high hit on Monday.

Investors awaited an updated figure for the euro zone’s first-quarter GDP, as well as service PMIs, which could shed light on the European Central Bank’s next move.

At its meeting on Thursday, the ECB is widely expected to trim its refinancing rate, send its deposit rate into negative territory and launch a long-term refinancing operation (LTRO) targeted at businesses.

Despite recent economic data pointing to a slower-than-expected recovery for the euro zone, European stocks have been supported by the prospect of fresh intervention from the ECB, with Germany’s DAX hitting a record high earlier this week.

Euro zone peripheral markets have also been rallying on hopes of further measures from the central bank, with Milan’s FTSE MIB index up 14 percent year-to-date and Madrid’s IBEX up 9 percent.

Shares in Tesco rose 1 percent after Britain’s biggest retailer posted a fall in sales that traders said was smaller than some had feared.

Meanwhile, the Nikkei share average rose to a fresh 2-month high in choppy trade on Wednesday as the weak yen supported sentiment toward Japan’s export-driven economy, but gains were limited.

The Nikkei ended 0.2 percent higher to 15,067.96, the highest closing level since April 3. The broader Topix added 0.4 percent to 1,233.95, while the new JPX-Nikkei Index 400 rose 0.5 percent to 11,248.49.

Source: Buenos Aires Herald

Obligan a las empresas a declarar cada compra y venta de granos

El Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Valores Hasta ahora era voluntario. Crean un registro para informar el precio y el modo con que se hizo la operación.

Para zanjar la compulsa entre los productores agrícolas y los exportadores por el verdadero precio de las cosechas, el gobierno tiene decidido obligar a todas las empresas del sector a declarar cada día sus compraventas de granos.

El registro obligatorio es avalado por el Ministerio de Agricultura y por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que en los próximos días establecerán un mecanismo para que se conozcan las condiciones en las que se realiza cada operación.

En la Argentina actual, a pesar de las posibilidades técnicas de hacerlo, no se conoce cuántos granos cambian de manos y mucho menos a qué valor. La declaración de los negocios que se realizan es voluntaria, no es obligatoria, y por lo tanto los precios de referencia que se publican no siempre resultan ser representativos de lo que realmente sucede en el mercado agrícola. Así, un dólar de diferencia, en millones de toneladas, puede provocar enormes transferencias artificiales de un sector a otro. Y de allí que todos se muestren los dientes.

El gobierno estaría decidido a intervenir para evitarlo. De acuerdo a distintas fuentes, tiene resuelto corregir la situación obligando a que todo negocio con granos necesariamente deba ser declarado, para conocer no solo el precio promedio sino la modalidad de cada transacción.

En los últimos meses, las grandes empresas cerealeras, que representan 30% de las exportaciones totales, se han quejado de los precios “pizarra” que publican las Bolsas de Cereales, en Rosario y Buenos Aires, pues los consideran “artificialmente” elevados.

A la vez, los corredores de cereales (unas 200 empresas que actúan como intermediarias entre chacareros y exportadores) se quejan del fuerte crecimiento de las ventas directas, que no tienen intermediación y de las cuales no queda registro alguno. A partir de esta decisión, todos deberían declarar diariamente sus compras. Con toda la información, no debería quedar margen para maniobras especulativas en el mercado.

“El productor tiene que tener cuidado al venderle directo al exportador, por querer sacar un peso más, a veces contribuimos nosotros mismos a poner en riesgo nuestro futuro”, alertó el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, en sintonía con los corredores. Se refería a que muchas de las denominadas ventas directas no quedan registradas en ningún lado, y por lo tanto no inciden al momento de establecer un precio de referencia, que no siempre resulta justo para el productor. De acuerdo a cálculos privados, solo 70% de las ventas de la cosecha (que suma US$ 40.000 millones), es declarada en los mercados regulares, las bolsas de cereales.

La idea es que ahora sea obligatorio declarar cualquier operación, por más pequeña que sea, en una página web especialmente diseñada para estos fines.

Fuente: Clarín

Más allá del dólar y del plazo fijo: en el año, hay acciones que suben casi 300% y rompen el termómetro de ahorristas

El Mercado de Valores de Buenos Aires cerró mayo con un alza del 13,7%. Y en el 2014 acumula 43% de incremento, más del doble de lo que avanzó el dólar y la inflación. Cuáles son los papeles que tuvieron los mejores rendimientos, y a qué apuestan los inversores para el corto y mediano plazo

Con el último día hábil de mayo culminó un período en el que lo más rescatable fue el enorme impulso que aun muestran las acciones provenientes del sector energético que, en algunos casos, llegan hasta el 281% en los primeros cinco meses del año.
A nivel general, el Merval viene ganando un 43% en lo que va del 2014. Esta variación no es menor si se considera que el dólar blue ha subido en igual lapso un 14,5% y los precios al consumidor, alrededor de un 14%.
De hecho, el Mercado de Valores avanzó esos porcentajes (casi 14%) solamente en todo mayo.

En este contexto, en el año se destaca claramente la evolución de la Petrolera Pampa, que muestra un alza del 281%, seguida por Metrogas y GasBan, que han crecido en los cinco primeros meses 185% y 149%, respectivamente.

Un escalón más abajo se ubica Edenor, con una ganancia del 145%, y luego Central Puerto, con el 130%.

A este conjunto de empresas se puede sumar Transener (129%) y Central Costanera, que escala un 125%. Finalmente, cierra el circuitoel papel de Pampa, con el 106%.

Con estos porcentajes, este conjunto de compañías logró tomar distancia del grupo de bancos, si bien su evolución también es digna de elogios: Macro, Patagonia y Francés redondean un repunte del 70%, en tanto que Grupo Galicia se elevó un 60%.
En cuanto a la renta fija (bonos) lo más destacado del año corre por el lado del Discount, que en su versión en pesos viene ganando un 44%, en tanto que el dolarizado ha trepado un 32%.

También muestran un desarrollo positivo el PR13 (35%), el Par en pesos, con el 27%, y el Bonar X, que ha obtenido un 25% de ganancia

Un mes destacado
En mayo, los bonos en dólares ganaron entre un 8% y 9%, como ha sido el caso del Boden 15, Bonar X y Bonar 24.

Por el lado de las acciones, las que más subieron fueron Pampa (arriba del 30%), Comercial del Plata (19%) y Telecom (18%).

Los bancos también tuvieron un buen mes, con Macro liderando la suba (15,7%) y Francés y Galicia más de 9%. En cuanto al Merval, trepó 13,7% en el mes.
En opinión de Sabrina Corujo, economista de Portfolio Personal, «el principal impulso que recibió el mercado se registró en la última mitad de mayo».

Por su parte, Betsy Szewach, analista de Proficio Sociedad de Bolsa, coincidió con su colega al afirmar que «fue un mes muy bueno, sobre todo en las dos últimas semanas».

El motivo es sencillo: fue en ese corto período cuando se disparó el dólar marginal y, junto a él, crecieron un 45% las operaciones realizadas en el mercado bursátil, ya que los inversores buscaron obtener cobertura ante la suba del tipo de cambio.

«Las acciones siempre acompañan al alza del billete verde y eso se reflejó una vez más en el Merval. Lo mismo sucedió con los bonos dolarizados», sostuvo Corujo.

Para Eduardo Fernández, analista de Rava sociedad de bolsa, el reciente acuerdo con el Club de París abre la posibilidad de que el Gobierno pueda conseguir financiamiento en los mercados internacionales.

El Merval y el mundo
Medido en términos de dólares, la evolución del principal indicador bursátil porteño es mayor al 17% en el 2014, un porcentaje muy superior al registrado en la región, pues duplica al Bovespa brasileño, que es la plaza que le sigue en orden de crecimiento, según datos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC).
Muy por debajo quedó la bolsa de Santiago de Chile, que refleja una suba del orden del 2%.

En cuanto a Wall Street, el mayor recorrido en lo que va de 2014 lo presentó el Standard & Poor’s 500, con el 4%, luego siguió el Nasdaq con un 1,6% y el Dow Jones no llegó al 1%.

Finalmente, en Europa, lo más destacado provino de España, pues su índice más representativo, el Ibex-35 ganó un 8,4%, mientras que tanto la bolsa de Londres como la de Frankfurt mejoraron en promedio un 2,8%.

Por el lado de las materias primas, la mejor parte la vienen llevando las agrícolas, ya que el precio de la soja es un 14% más alto que el de finales del 2013, mientras que el trigo y el maíz muestran subas en torno al 10%, según datos del IAMC.

Mucho más acotado fue el resultado del petróleo, que escaló un 5,4%, o el oro, que luego de avanzar con fuerza hasta marzo, comenzó a perder posiciones, para acumular en los primeros cinco meses una ganancia de apenas 3,8%.

Fecha clave para el mercado: 12 de junio
Los analistas consultados por iProfesional coinciden en que existe incertidumbre en el mercado por lo que pueda ocurrir en el juicio con los holdouts -cuando el próximo 12 de junio la Corte Suprema de EE.UU. se expida al respecto-, lo que se manifiesta en un aumento de los rendimientos de los bonos más cortos, en tanto que los de largo plazo se mantienen sin mayores cambios.

En líneas generales, los analistas consideran que lo mejor que le puede pasar al país es que la Corte estadounidense acepte tratar el caso. Mientras que si decide llamar a un procurador general también sería positivo, pues al menos le permitiría al Gobierno ganar tiempo y «patear la pelota» para adelante.

En sentido inverso, la peor situación sería darle la razón a los fondos buitre.

Según Corujo, «hay que focalizarse en lo que pueda ocurrir en las próximas semanas, hasta entonces todo hace prever que aumentará la cautela de los inversores y también la volatilidad de las cotizaciones, obviamente de la espera a la resolución del juicio con los holdouts».

«Un fallo favorable a los fondos buitre sería negativo pues llevaría a un default técnico, que afectaría la cotización de los bonos», apuntó Corujo.

Esta sensación de incertidumbre por lo que vendrá en los próximos días fue expresada por todos los operadores de la city porteña consultados por iProfesional.

Por ejemplo, Szewach graficó: «Hoy de lo único que habla el mercado es sobre lo que pueda llegar a ocurrir el 12 de junio, o más precisamente el día después».
Es más, el «aluvión» de dólares que asegura el Gobierno que está a la espera para ingresar está más atado a la resolución de la Corte de Estados Unidos que al acuerdo con el Club de París o cualquier otra cosa.

En este contexto, «hay que ser muy cauto, aunque me da la impresión que el ‘downside’ ante una respuesta desfavorable de la Corte es mayor que el ‘upside’ de una respuesta positiva», concluyó la economista de Proficio.
En la misma línea, según el analista financiero Hugo Scopetani, «en los próximos días veremos una reacción levemente positiva en los mercados de acciones y bonos y cierta calma en el plano cambiario, a la espera de la que será definitivamente la noticia más importante del año en materia económica y financiera».

De resultar favorable para los términos de la Argentina, aun en el caso que sólo permita ganar tiempo, «creo que ahí sí podríamos visualizar un panorama mucho más alentador», subrayó el experto.

Para Mauro Morelli, analista de Rava Sociedad de Bolsa, sin duda alguna, «la expectativa sobre el dólar impactará en el Merval y en el panel de bonos durante los próximos días, sea por una nueva suba o bien tras retornar a la estabilidad previa».
Para Szewach, a mediano plazo el mercado bursátil argentino «seguirá siendo atractivo». Los analistas de Proficio se inclinan por el flamante Bonar 2024, mientras que por el lado de las acciones apuestan por YPF, Siderar y los bancos.
«El Club de París ha sido un primer paso, la Corte de los EE.UU. será el segundo, pero habrá que transitar un mayor trecho para abrir la puerta de los mercados de crédito externos», concluyó Scopetani.

Fuente: iProfesional

La crisis de la industria automotriz pega fuerte en la concesionarias y alertan por despidos

Lo afirmó el titular de la Cámara del Comercio Automotor, Alberto Príncipe. «Si la actividad no repunta, los locales deberán despedir gente en corto plazo», dijo. De acuerdo a los datos del sector, deberán reducir los puestos en un porcentaje similar al de las caídas de las ventas, casi un 40%

El titular de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alberto Príncipe, señaló que la fuerte caída en la industria automotriz provocará el despido de empleados de las concesionarias.
«Más o menos para cada auto vendido en una concesionaria se tiene un empleado. Por eso, si la actividad en el sector no comienza a repuntar, estiman que los locales deberán comenzar a despedir gente en el corto plazo», explicó Príncipe.
El titular de la CCA aclaró que las compañías «están sosteniendo todo lo posible» los empleos, pero si el gris panorama se prolonga, eso ya no será posible.
De acuerdo con los cálculos del sector, las concesionarias deberán reducir su empleo en un porcentaje similar al de la caída de sus ventas. Los últimos datos que se conocen son de abril. En ese mes, los patentamientos cayeron un 35,5% interanual.
Príncipe aclaró que aún en mantienen la ilusión de que «el mercado se recomponga» gracias a alguna política del gobierno nacional. Pero sobre todo la esperanza está puesta en el acuerdo conBrasil que la administración de Cristina Kirchner renegocia por estas horas para reactivar la fabricación.
«No sólo tengo confianza en la gestión, sino también en la gestión que va hacer Brasil. Es un mercado que no podemos ceder, tenemos que buscar la solución», apuntó, en su entrevista a Infobae Tv.
Aunque por el momento el Gobierno no muestra ninguna señal al respecto, Príncipe no pierde la ilusión de que se produzca algún beneficio impositivo para las ventas de autos en el país. Debido a la inflación, el impuesto a los autos de alta gama fijado el año pasado afecta a cada vez más unidades. Eso provoca que en la actualidad entre el 60% y el 70% del precio final que paga el usuario sean impuestos. «Esto significa caída en las ventas y pérdida de empleos de las que son cómplices», advirtió.

Fuente: iProfesional

El blue cotiza a $11,40, en tanto que el dólar oficial trepa un centavo

La divisa estadounidense se mantenía sin mayores variantes en el inicio de la semana, luego de la fuerte caída de las últimas ruedas

El dólar oficial ascendía medio centavo en el comienzo de la semana financiera, pues en las casas de cambio y bancos de la city porteña se negociaba a $ 8,10.
Por su parte, el blue se operaba sin mayores variantes a $11,40, luego de que en la última rueda de la semana pasada descendió con fuerza debido a una menor demanda.
Por su parte, el dólar que se negocia en el mercado bursátil avanzaba levemente, pues se negociaba a $ 11,en tanto que el contado con liquidación bajaba a $ 10,71.

Fuente: iProfesional

YPF descubre un yacimiento de gas en Mendoza

Es en el lote de explotación Paso de las Bardas Norte, con un potencial estimado en 25 millones de barriles. También habría un «importante potencial de petróleo», informó la empresa.

YPF anunció el descubrimiento de un yacimiento de gas en el lote de explotación Paso de las Bardas Norte, al sur de Mendoza, con un potencial estimado en 25 millones de barriles.

El hallazgo incrementaría en un 10% las reservas de hidrocarburos en Mendoza y aportaría inicialmente unos 70.000 m3 de gas, además de tener un «importante potencial de petróleo», informó la compañía.

La petrolera dijo que alcanzó a 2.784 metros de profundidad las formaciones “Lotena” y “Grupo Cuyo” de «tight gas», un recurso convencional en formaciones con baja permeabilidad que, a diferencia del «shale gas», no se obtiene de la roca generadora.

Paso de las Bardas tiene una superficie de 125 kilómetros cuadrados, está aproximadamente 200 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe y es operado en un 100% por YPF. En los últimos meses, la petrolera hizo nuevos hallazgos en Mendoza, Río Negro y Chubut.

Fuente: iEco

ARBA prorrogó hasta el 30 de junio el plan de pagos para morosos

Los beneficios más importantes rigen para pequeños contribuyentes, que, entre otras alternativas, acceden al 50% de descuento por pago contado, al 30% por abonar en 3 cuotas y al 10% por hacerlo en 6

El director de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires, Iván Budassi, resolvió prorrogar hasta el 30 de junio próximo el programa de “Inclusión Tributaria”, que posibilita a los contribuyentes con deuda cancelar sus obligaciones fiscales con descuentos de hasta un 50% por pago contado.
Budassi destacó que, “a pedido de entidades empresarias y profesionales, el gobernador Daniel Scioli avaló la prórroga del plan por un mes, ya que existen muchos contribuyentes interesados en regularizar su situación que se sumarán en los próximos días”. Y señaló que “los recursos que recuperamos desde ARBA se destinan a mejorar la educación y seguridad de todos los habitantes de la Provincia”.
El plan de pagos comprende todas las deudas, incluso las que se encuentran en instancia judicial, referidas a los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Automotores, Inmobiliario y Sellos, que se encuentren vencidas al 31 de diciembre de 2013.
Si bien permite el ingreso de cualquier persona o empresa, los beneficios más importantes rigen para pequeños contribuyentes, que, entre otras alternativas, acceden al 50% de descuento por pago contado, al 30% por abonar en 3 cuotas y al 10% por hacerlo en 6.
También es posible pagar en 12 cuotas sin interés, con un anticipo del 5%, y quienes prefieran suscribir planes a más largo plazo pueden hacerlo abonando la tasa de financiación correspondiente.
Budassi hizo hincapié en que “la expectativa de la gente por acceder al programa de regularización generó una enorme demanda sobre los sistemas de Arba. A punto tal que, en los últimos días, se pasó de 15 mil consultas diarias referidas al plan de pagos a más de 200 mil, lo que puso al límite la capacidad de procesamiento”.
Además, sostuvo que “a ese volumen de consultas hay que sumarle el resto de los trámites que suelen realizarse desde los centros de servicio que tiene la Agencia o a través de computadoras de particulares” y, en ese sentido, consideró que “la prórroga del plan de pagos permitirá descongestionar los sistemas y darle la posibilidad de ingresar a quien haya tenido inconvenientes”.
Dentro de los planes de regularización vigentes se ha sumado uno nuevo orientado a grandes empresas que actúan como agentes de recaudación del fisco provincial, que tienen la posibilidad de cancelar deudas provenientes de retenciones y percepciones no efectuadas vinculadas a los Impuestos sobre los Ingresos Brutos y Sellos, tanto en etapa prejudicial como judicial.
Si bien este programa ofrece diversas alternativas, el beneficio más importante consiste en que las firmas que opten por regularizar su deuda en hasta 6 cuotas recibirán una reducción del 100% de los recargos y multas, y no pagarán interés de financiación. Ya sin estas ventajas, los agentes de recaudación también pueden ponerse al día con planes de hasta 60 cuotas.
Para sumarse al programa de “Inclusión tributaria” u obtener mayor información, los contribuyentes tienen la opción de ingresar a www.arba.gov.ar, desde donde pueden concretar su suscripción en forma directa; también está disponible la posibilidad de comunicarse al 0800-321-ARBA (2722) o concurrir a cualquiera de los Centros de Servicio de la Agencia de Recaudación.

Fuente: iProfesional

Excepto los productos de «Precios Cuidados», las ventas minoristas cayeron en mayo

Según datos de la CAME se derrumbaron 8,3% el mes pasado frente al mismo período del año anterior. «Pese a los descuentos, las promociones y los aumentos salariales, no se pudo revertir el descenso del consumo», apuntaron desde la entidad empresaria

Las ventas en los comercios minoristas cayeron 8,3% en mayo frente a igual mes del año pasado, «en un mercado afectado por el menor movimiento comercial».
La excepción de la este derrumbe fueron los televisores, hoy con grandes descuentos y un aumento de demanda por el Mundial de fútbol, y los productos de «Precios Cuidados».
El dato surge de la encuesta realizada por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en un muestreo de 902 comercios de todo el país.
Según la entidad los bienes incluidos en el programa del Gobierno para contener la inflación, «fueron muy buscados y finalizaron con buenos volúmenes de venta».
«A pesar de la oferta de descuentos y promociones para movilizar las ventas y hacer liquidez, no se alcanzaron los resultados suficientes», evaluó la entidad empresaria.
«Tampoco -añadió- los aumentos salariales que llegaron en mayo, con el primer tramo de los acuerdos de las paritarias, pudieron revertir la caída del consumo».
Según CAME, es el quinto mes consecutivo del año en que las ventas minoristas caen fuertemente, con las bajas porcentuales más profundas en electrodomésticos, inmobiliarias, ferreterías y jugueterías.
Las ventas acumulan una caída promedio interanual de 6,7% en los primeros cinco meses del año.

Fuente: iProfesional

La AFIP anuncia hoy la recaudación del mes de mayo que se estima llegará a los 100 mil millones de pesos

Su titular, Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, realizarán la presentación que rondaría esa cifra merced a los vencimientos de impuestos. La meta para el 2014 es de un billón de pesos

El alza de los ingresos tributarios habría estado impulsada por aquellos tributos en los que más impacta la inflación, que de acuerdo a estimaciones privadas fue del orden del 35 por ciento en la comparación interanual.

Las cifras serán dadas a conocer hoy por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, durante una conferencia de prensa con horario a confirmar.

Mayo es uno de los meses de mayor nivel de recaudación del año debido a los vencimientos del impuesto a las ganancias de las empresas y marca la suerte de los ingresos tributarios en el primer semestre.

La AFIP tiene una meta de recaudación para 2014 superior a 1 billón de pesos, pero cabe aclarar que fue calculada con un dólar de 6 pesos y una inflación menor al 10 por ciento. Luego de la devaluación de enero, ambas cifras fueron superadas.

La recaudación del primer cuatrimestre acumuló unos 343 mil millones de pesos.

Fuente: Infobae

Bancarios ratifican paro tras rechazar conciliación

El gremio de los bancarios rechazó por «improcedente» la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y ratificó el paro de 24 horas para este jueves, por lo que no habrá actividad en las entidades financieras de todo el país.

En un comunicado de prensa, la Asociación Bancaria aseguró que la conciliación dispuesta por la cartera laboral «legalmente no corresponde».

La medida de fuerza fue convocada en protesta por la represión sufrida en Tucumán por empleados y cesanteados de la Caja Popular de Ahorros de esa provincia y para pedir la reincorporación de personal despedido.

«El Ministerio de Trabajo resolvió ordenar la reincorporación de los despedidos y las autoridades de Tucumán no respetaron esa decisión», afirmó el sindicato.

El gremio se quejó también porque hasta ahora «no se ha establecido la responsabilidad ni castigado a quienes decidieron balear a 22 bancarios, a mansalva. Un hecho de terrorismo de estado que ningún argentino puede tolerar».

El secretario de Prensa del gremio Eduardo Berrozpe dijo que «nos cagaron a palos y (el ministro del Interior, Florencio) Randazzo se hace el boludo» y apuntó como máximo responsable de la represión policial al gobernador de Tucumán, José Alperovich.

El martes 13 de mayo unos veintidós bancarios fueron baleados en Tucumán a las puertas de la Caja Popular mientras repartían volantes reclamando su reincorporación, tras haber sido despedidos -según el gremio- «sin causas».

En declaraciones a radio Nacional Rock, Berrozpe ratificó el paro y apuntó contra el gobernador tucumano: «No aparecen los responsables de haber ordenado esa balacera que para nosotros es el mismo Alperovich».

«No estamos de acuerdo que pinten los vagones del tren pero Randazzo se ocupa de eso y no denuncia con la misma fuerza que agredieron a 22 argentinos», dijo.

Según el vocero de La Bancaria, «la represión de Alperovich es un atentando contra la política de DDHH de Néstor y Cristina Kirchner, a la que apoyan los trabajadores bancarios, apenados ahora por esta situación».

«No nos queda otra (alternativa que el paro) ante esta situación de violación de Derechos Humanos. Paramos dos horas como llamado de atención y si no es suficiente, tenemos que parar. No nos van a desgastar, vamos a proseguir porque cuando se agrede a un argentino de esta manera brutal nadie puede callarse», desafió.
ambito.com

Wall Street opens little changed, S&P near record

US stocks were little changed today, with technicals in focus and scant key items on the US economic calendar, following yet another record close on the benchmark S&P 500 index.

The Dow Jones industrial average fell 5.57 points or 0.03 percent, to 16,669.93, the S&P 500 gained 0.73 points or 0.04 percent, to 1,912.64 and the Nasdaq Composite added 0.46 points or 0.01 percent, to 4,237.53.

In turn, Portuguese shares outperformed mostly flat European equities, bolstered by reassuring signs from the country’s largest listed banks.

Most other major European indexes hovered close to multi-year highs, with falls in fashion brand Hugo Boss and consumer group Ahold keeping the pan-European FTSEurofirst 300 in check.

Lisbon’s PSI 20 index, however, rose 1.7 percent, with the country’s No 2. bank Millennium bcp up 3.5 percent after announcing it had repaid state loans held in contingent convertible bonds (CoCos).

The move, which had to be approved by the Portuguese central bank, was interpreted as a sign of confidence on the bank’s health ahead of the European Central Bank’s asset quality review (AQR).

The broader FTSEurofirst 300 index of top European shares was off 0.1 percent at 1,377.67 points, after hitting its highest level in more than six years on Tuesday.

The index has been supported by an improvement in economic data from the United States and expectations for more policy easing by the European Central Bank (ECB).

Meanwhile, Japanese stocks rose for a fifth day as strong US data buoyed market sentiment, but Mitsui Fudosan Co fell on news it would raise as much as $3.6 billion by issuing new shares.

The benchmark Nikkei average ended 0.2 percent higher to 14,670.95. The broader Topix added 0.3 percent to 1,198.17, while the new JPX-Nikkei Index 400 advanced 0.2 percent to 10,926.66.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof arrives in France for Paris Club talks

Economy Minister Axel Kicillof arrived in Paris for the first day of talks with Argentina’s Paris Club creditors over restructuring the country’s debt.

The meeting started minutes after 10 a.m (local time) at French Economy Ministry, in Bercy neighbourhood. Kicillof leads the Argentine delegation that landed in France last night, along with Finances Secretary Pablo López and the members of the Debt Restructuring Unit Hernán Lorenzino and Adrián Cosentino.

Before beggining his trip to Europe, the Economy Minister said the negotiations were “complex” but highlighted the government’s «progress towards an agreement,»

The talks resume today after last January, when the Minister traveled to Paris with Argentina’s first offer, that included an initial payment of 250 millions dollars with the rest of the debt –about 9,000 millon dollars- that creditors claim since the 2002 sovereign default to be paid in a schedule yet to be agreed upon.

“We will not accept conditioning, we will not discuss our economic plan,” Kicillof stressed in January and since then, he has repeatedly pointed out that the negotiations “could take months”, since the Club’s decisions require a consensus among its 19 members.

Argentina has pending debts with 15 of the 19 Paris Club members.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar rises to 8.095 pesos; ‘blue’ climbs 20 cents to 11.95 pesos

The US dollar this morning rose one cent to 8.095 pesos in banks and exchange offices of the City.

The US dollar this morning rose one cent to 8.095 pesos in banks and exchange offices of the City while the «blue» dollar which trades in the informal market jumped 20 cents to 11.95 pesos after climbing 25 cents yesterday pushed by the stock exchange and the blue-chip swap rates which rose 39 cents and today were 10 cents higher.

Yesterday, grain exporters sold 150 million dollars in the wholesale market making the Central Bank add around 80 million dollars by the end of the day.

Source: Buenos Aires Herald

El curioso razonamiento económico de Cristina

TARIFAS, SALARIOS Y SUBSIDIOS – La semana pasada la presidente Cristina Kirchner afirmó que si no se pagaran los subsidios, los empresarios tendrían que pagar salarios más altos. Si mal no la interpreto, lo que quiso decir es que gracias a los subsidios para tener tarifas de servicios artificialmente bajos los empresarios pagan salarios más bajos, porque si la gente tuviera que pagar la tarifa no artificial exigirían un salario más alto por el mayor costo de traslado. Curiosa forma de razonamiento económico porque nos está diciendo que las tarifas artificialmente bajas, finalmente, son un subsidio a las empresas dado que pagan salarios más bajos. En otras palabras, según CFK, el salario no es función de la productividad de la economía sino que es función de las tarifas de los servicios públicos. Toda una novedad en materia de ciencia económica.

Pero profundicemos un poco más esta insólita teoría económica. Supongamos que el precio por transportar a una persona en colectivo es de $ 5, el pasajero paga $ 1 cuando sube y los otros cuatro se financian con subsidios.
Como la economía existe porque hay escasez, la siguiente pregunta es: ¿de dónde salen los $ 4 de los subsidios? Una opción es que los colectivos se caigan a pedazos, en ese caso, los $ 4 salen del deterioro del stock de capital. Para decirlo en castellano básico, la gente viaja cada vez peor con riesgo para su vida pero eso sí, paga solo $ 1 cuando sube al colectivo.
Pero no fue el caso que señaló la presidente. Ella habló de los subsidios. Y los subsidios son dinero que le entrega el Estado a alguien, remarco este punto porque si no pareciera ser que no hubiese escasez. Que los bienes surgen por arte de magia. Como eso no ocurre en la realidad, salvo en el relato oficial, la pregunta es: ¿quién paga?
Otra opción a la primera es que no se aumente el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, como se resiste el oficialismo, porque necesita recursos para financiar los subsidios. En ese caso, el empleado cobra un salario más bajo para pagar el subsidio, según CFK. Una parte del boleto de colectivo la paga cuando sube y la otra con el impuesto a las ganancias. Como política progre esta estrategia es muy rara, pero como en el mundo k todo es posible, no sería extraño que justificaran el no aumento del mínimo no imponible como una conquista social para tener boletos de colectivo baratos. Ahora, fuera del relato, en este escenario, el que termina pagando todo el costo del colectivo es el que viaja.
Tercera opción, la que luce más progre. Le cobramos más impuesto a las ganancias a las empresas y con eso bancamos los $ 4 de subsidio. El trabajador sale ganando porque paga $ 1 cuando sube al colectivo y el resto lo paga la empresa vía ganancias. Pero claro, CFK dijo que si no existieran los subsidios las empresas tendrían que pagar salarios más altos para que los trabajadores de las empresas pudieran afrontar el mayor costo del colectivo, ergo, la realidad es que lo vuelven a embocar al trabajador porque le pagan un salario menor al que le correspondería en condiciones de libre mercado. El que paga el subsidio es el trabajador vía un salario menos de acuerdo a la política de Estado. Claro está, si en el medio no hay corrupción (Dios no lo permita) ni ningún tipo de negocios oscuros, algo que a nadie se le pasa por la cabeza que pueda ocurrir en la Argentina actual. Sus funcionarios son una garantía de transparencia y honestidad.
Hasta ahora, como vimos, con esto de los subsidios, terminan haciéndole pagar la cuenta a los trabajadores. Veamos la quinta opción. El subsidio se financia con emisión monetaria. En este caso, tenemos inflación y como la inflación es un impuesto sobre los sectores de menores ingresos, el que termina pagando la cuenta nuevamente es el trabajador. Le cobran $ 1 cuando sube al colectivo y el resto se lo afanan vía el impuesto inflacionario.
El problema es que esto de los subsidios va a ser un problema cada vez mayor. Y digo que va a ser mayor porque ni siquiera pueden mantenerlos congelados dada la inflación que aplica el Estado.
Supongamos que el precio de mercado de viajar en colectivo es de $ 5, de los cuales $ 1 lo paga el pasajero y $ 4 se financian con subsidios. Supongamos ahora que la inflación es del 40% anual. El precio final del colectivo sube a $ 7 al final de año. Los $ 5 originales más los $ 2 de aumento por mayores salarios del colectivero, mantenimiento, seguros, etc. Si el Estado quiere mantener en $ 1 el costo del boleto, ya no tiene que poner $ 4 de subsidios, ahora tiene que poner $ 6 para llegar a los $ 7 del precio total.
¿Quién lo paga? El trabajador con menor salario, por inflación, por ganancias o porque, como dice CFK, las empresas pagan salarios más bajos para que la gente pueda viajar “barato”.
El dilema es que esto de los subsidios tiende a descontrolarse año a año. Ejemplo en 2006 el Estado gastó $ 1.876 millones en subsidios al transporte. En 2013 gastó $ 35.266 millones. 18,8 veces más. Salvo que alguien pueda demostrar que la gente viaja mejor hoy que en 2006, queda claro que este tema está fuera de control.
El kirchnerismo debería entender, alguna vez, que la economía existe porque hay escasez. Los recursos no son ilimitados, por lo tanto, si optan por sostener los subsidios alguien tiene que pagarlos y, como vimos y también lo reconoció la misma CFK en el párrafo que cité al comienzo de esta nota, los que los pagan son los trabajadores. Un progresismo muy raro el del kirchnerismo.
Resumiendo, en el jardín del Edén no hay escasez. En el mundo real sí. El drama es que con la política kirchnerista, hay escasez pero vamos a quedar todos vestidos como en el jardín del Edén.
Roberto Cachanosky/periodicotribuna.com.ar

US dollar remains steady at 8.08 pesos; ‘blue’ higher

The US dollar remained unchanged today in banks and exchange offices at 8.08 pesos on a thin volume day due to a national holiday which kept US markets closed.

Eyes were on the «blue» dollar which today rose three cents to 11.40 pesos.

Analysts agreed that the price climb of the last business days were exaggerated causing its drop on Thursday and Friday, helped by a weaker demand and pressure from big buyers.

Source: Buenos Aires Herald

EL IMPACTO DE LA CUOTA 481 EN LA ARGENTINA

Mientras las autoridades agilizan los trámites para acceder al cupo europeo de carne a grano, Valor Carne analiza cuáles son las oportunidades y desafíos que se abrirán para el país.
Por Miguel Gorelik 

La Argentina tiene el tipo de ganado como para operar en el cupo 481 de carne a grano para la Unión Europea, una amplia disponibilidad de granos y subproductos, el conocimiento para hacer las recrías y los engordes necesarios y los canales comerciales para protagonizar un rol activo en este segmento.

Sin embargo, cuando el país sea aprobado, lo que podría suceder en el curso de las próximas semanas, se presentarán varios desafíos para que el negocio exprese su potencial.

Las políticas sectoriales y macroeconómicas de los últimos años llevaron a que cada vez haya menos novillos, categoría por excelencia para los mercados externos, y a que su precio se haya encarecido en relación a nuestros competidores inmediatos. Todo esto hace que el premio que se lograría con la 481, de hasta el 20% con respecto a la Hilton, resulte más acotado.

Por ejemplo, en Uruguay, un novillo apto para la cuota Hilton, cotiza U$S 3,25 por kilo en gancho, mientras que el de la 481 alcanza los U$S 4. Como hoy en la Argentina el Hilton ya vale U$S 4 por kilo, considerando el tipo de cambio oficial y las retenciones, no habría margen para premiar el 481 o éste sería muy reducido.

Por otro lado, el alimento necesario para la cuota de feedlot es un 25% más barato que en Uruguay, como resultado de los derechos de exportación sobre los granos. Mientras que allá el precio es de U$S 200 la tonelada acá es de U$S 150, siempre tomando el mismo tipo de cambio neto.

Otra dificultad será la poca disponibilidad inicial de novillitos jóvenes de 300/350kg para encierre, categoría que disminuyó en línea con la retracción de la oferta de novillos. Por otra parte, los operadores tendrán dificultades para contar con el financiamiento para engordar un número sustantivo de animales. Además, rondará la incertidumbre de qué pasaría si, tras los cien o más días a corral, no se aprueban los ROEs para la exportación.

De ahí que sólo una fórmula creativa, que pueda aunar los esfuerzos y riesgos del negocio entre diversos eslabones de la cadena, podrá eludir este tipo de inconvenientes. De lo contrario, en un principio, sólo se encerrará un número pequeño de animales, mayoritariamente a riesgo de la industria exportadora.

Escenario a favor

La Argentina puede aprovechar la oportunidad de que hay un pequeño grupo de países autorizados para la cuota -Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Uruguay- por lo que la UE nunca logró completar el contingente. Esto significa que la carne argentina no necesitará desplazar competidores, lo que redundaría en un deterioro de los precios.

Además, hoy, esos países colocan entre 75 y 100 kg por animal en la cuota, es decir que utilizan todos los cortes, con excepción del asado, matambre, garrones, brazuelos y recortes. Esta estrategia va en línea con el hecho de que en Estados Unidos, Canadá y Australia los animales engordados sin hormonas son escasos y se necesita maximizar su aprovechamiento; y en Uruguay, por el tamaño del rodeo, la cantidad de feedlots y la disponibilidad de granos, sucede lo mismo.

En este marco, la Argentina estaría en condiciones de jugar un rol distinto. Sin intervenciones oficiales, con su amplio stock libre de hormonas, los frigoríficos podrían destinar a la 481 los cortes más valorados en Europa y enviar a terceros mercados los que no resultan tan atractivos. Así, se optimizaría el efecto de la cuota, siendo más competitivos y pudiendo remunerar mejor la hacienda al productor.

Sin embargo, deberá pasar un tiempo tras la regularización del mercado, que se espera para dentro de una año y medio, para que los productores, los feedlots y los frigoríficos adopten los cambios en los procesos, hagan las inversiones exigidas y se logren las sinergias necesarias para aceitar el negocio.

Mientras tanto, habrá algunos pocos actores de la cadena que empezarán a gozar de sus beneficios, en una escala reducida y con márgenes más acotados que en otros países.

(*) Director de Valor Carne.

 

YPF’s Chubut finding ‘broadens Argentina’s energy horizon’

Governor of the Chubut province Martín Buzzi has praised yesterday’s announcement by YPF saying the finding of shale oil and gas in the San Jorge basin “broadens a lot the country’s horizon of oil and gas reserves.”

In statements to media today, Buzzi compared the “El Trébol” well discovery in the Chubut province with the Vaca Muerta giant field in the province of Neuquén, a 7.4-million-acre formation thought to be one of the world’s most promising shale areas.

“This discovery puts the San Jorge Gulf in value and strategically positions Argentina with a high level of (energy) reserves in the world,” the governor said adding the South American country is “one of the countries with the greatest horizon of shale oil and gas.”

“This finding makes nothing else but to confirm it.”

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs to 11.90 pesos

After hitting 11.70 pesos yesterday, the informal dollar kept climbing today. The so called «blue» currency hit 11.90 pesos, 20 cents higher than its last close.

Meanwhile, the official rate closed steady at 8.075 pesos in banks and exchange officies of the City.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t reveals tax payment plan for businesses

Economy minister Axel Kicillof and head of the Federal Public Incomes Administration (AFIP), Ricardo Echegaray, have announced the unveiling of a new series of payment plans for taxpayers with debts outstanding up to March 31.

Those who sign up to the scheme will be able to cancel tax burdens in plans of up to 24 installments, with a monthly interest rate of 1.9 percent.

Kicillof explained in today’s press conference that the deadline for inscription was August 29, and that the measure was taken in response to requests from business representatives such as the Union of Argentine Industrialists (UIA).

For the minister, the initiative allowed for «a partnership between the state and enterprises so that they can regularise their situation,» while highlighting the need for «flexibility on the state’s side for companies to be able to meet their obligations.»

AFIP chief Echegaray, meanwhile, signalled that the measure «is in line with the planning carried out in the first meeting held in August with the leader of the Argentine Medium Business Confederation (CAME) Osvaldo Cornide and UIA president Héctor Méndez.»

«The number of taxpayers who will be able to access the miniplans will be around 700,000 and there are around 1.23 million who have a higher debt, and on March 31 owe employers or customs contributions to the AFIP,» he elaborated.

Source: Buenos Aires Herald

Trade balance drops 7% in April

The National Statistics and Census Bureau (INDEC) reported today a US$926 million surplus and a 7 percent loss in April compared to the same month of 2013.

According to INDEC, exports fell 13% and imports dropped 14% in the month.

During the first 4 months of 2014, net exports reached a US$1.05bn surplus, falling 58% compared to the US$2.5bn registered in the same period of 2013.

Source: Buenos Aires Herald

Fábrega deja escapar al tipo de cambio para darle oxígeno a las reservas: ¿se viene el «dólar escalera»?

Quedó en evidencia que la capacidad del Gobierno para “planchar” el precio del billete verde oficial es más acotada de lo que se preveía. En plena liquidación de “sojadólares”, lo llevó a $8,07, el mayor repunte diario desde enero. ¿Cómo hará el titular del BCRA para jugar al efecto sorpresa?

Todos le pedían que no fuera tan predecible, que tuviera más sorpresa, que mientras todo el mundo esperaba que saliera para un lado, él arrancara para el otro. Y que cuando todos creían que iba a correr, se frenara de golpe.
No, no eran las recomendaciones de un director técnico a un jugador, sino las sugerencias de los economistas al presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.
Y no es casualidad que estos pedidos sonaran tan parecidos a las tácticas futboleras. Al fin y al cabo, desde hace ya algún tiempo, todos los banqueros centrales del mundo están revalorizando la capacidad del «efecto sorpresa», al tiempo que ponen en duda las ventajas de ser siempre predecible.
La analogía futbolera fue explicada, para la posteridad, por Mervyn King, quien en 2005 manejaba el Banco de Inglaterra. Sorprendiendo a todo el mundo por su analogía, King decía que para su estrategia monetaria se inspiraba en el célebre gol de Diego Maradona contra su país en el Mundial ’86.
«Lo notable es que Maradona eludió a cinco rivales corriendo prácticamente en línea recta. Eso fue posible porque los jugadores actuaban de acuerdo con lo que ellos creían que Maradona iba a hacer, y no según lo que él realmente hacía. La política monetaria funciona igual», explicaba King.
A partir de allí, se empezó a tomar más en serio la capacidad de «engañar» al mercado.
Si todos los agentes actuaban «como si» estuviera por venir una corrección de tasas o del tipo de cambio, entonces se produciría el mismo efecto de haber tomado esa medida, pero sin que el Banco Central tuviera que tomarla.
¿Estará ese concepto en la cabeza de Fábrega en estas horas? ¿Se sentirá un poco como King (no como Maradona, que suena a herejía) al «planchar» el dólar y luego acelerarlo de golpe cuando todo el mundo ya daba por descontado que lo mantendría en $8 durante varios meses más?
Lo cierto es que ayer cumplió con la premisa de la sorpresa: a pesar de que todos los economistas venían marcando el peligro -y la imposibilidad a mediano plazo- de volver al «ancla cambiaria», nadie pensaba realmente que Fábrega estuviera dispuesto a convalidar un salto de cinco centavos en tres días.
Más bien, se preveía que estas correcciones podrían llegar ya entrado el segundo semestre del año, cuando la estación de los «sojadólares» estuviera llegando a su fin.
Y el riesgo que advertían los analistas más influyentes, era que la situación se le fuera de las manos al Banco Central, al punto de que se generase una nueva corrección brusca.
«La estrategia de Fábrega fue un acierto, funcionó, y por eso tuvimos meses de calma cambiaria. Pero si no empiezan ya a devaluar, entonces en tres meses estaremos todos en el mercado pensando que antes de fin de año habrá una segunda devaluación grande. Eso hace que los sojeros no quieran vender y va a haber problemas», apuntaba Javier González Fraga.
En tanto, Miguel Bein calificaba la estrategia del BCRA como una forma de «tomar aire para volver a atrasar el tipo de cambio de cara al 2015».
Y alertaba sobre el riesgo de utilizar nuevamente al dólar «como ancla antiinflacionaria, que está resultando efectiva cuando se analiza la moderación en el aumento de precios pero que, de exagerarse, puede romper el equilibrio entre tasas de interés y expectativa de devaluación».

Las ventajas de ser impredecible
Lo que parece evidenciarse con la jugada de los últimos días es la voluntad de no caer en la situación del año pasado.
Es decir, no incurrir en el deslizamiento diario del dólar, que se había tornado tan predecible que los economistas lo asimilaban al efecto de la «tablita» cambiaria de los años ’70.
Y, en consecuencia, todos los importadores adelantaban sus pedidos de compras -porque sabían que el paso del tiempo les encarecía su operación- mientras que los agroexportadores se «sentaban» encima de su producción, sabiendo que cada día que pasara estarían valorizando el contenido de sus silobolsas.
En enero pasado, esa situación era lo último que necesitaba el Banco Central, justo en la estación del año en que no entran dólares y hay que hacer pagos para cumplir con obligaciones financieras del Estado. El resultado es conocido: desplome de las reservas y devaluación brusca.
A partir de allí, empezó a forjarse la imagen de Fábrega como «un tiempista». Desde las usinas del pensamiento K se adelantaba que en la estrategia a futuro ya no incurriría en el error de tornarse previsible.
Así, se dejó filtrar a la prensa oficialista que se descartaría de plano un «crawling peg pasivo», es decir una política devaluatoria que siguiera de atrás a la inflación.
También se adelantaba que la imprevisibilidad del Central tendría el objetivo de recuperar «el control sobre el mercado y la paridad».
Y que en los períodos de calma cambiaria habilitaría a una baja en las tasas de interés. También, desde la vereda crítica, se preveía una conducta de este tipo, pero, claro está, con una mayor dosis de escepticismo.
«Suelen entrar en microdevaluaciones, un juego de tiempos. Aprovechan la abundancia de dólares por cuestiones coyunturales, tal como sucede ahora con la cosecha. Y cuando no haya más dólares volverán a frenar las expectativas», apuntaba Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma.
Y dejaba entrever una visión crítica: «Pueden tener cierto éxito en mantener controlado al blue, por ejemplo, gracias a ese juego de ‘lo toco, lo freno, lo vuelvo a tocar’, pero es algo que lo paga la economía real con su contexto recesivo».

El condicionante de la soja
Cuatro meses después, el contexto es de relativa calma y las reservas van en ascenso, ya cerca de u$s28.400 millones, tras haber tocado un mínimo de u$s26.700 millones. Sin embargo, ya empezaron a verse señales de que los problemas podrían reeditarse.
El síntoma más claro era el ritmo de compras de billetes verdes que hacía el Banco Central. Desde aquel promedio que superaba los u$s300 millones por día a fines de abril, se pasó en los últimos días a no más de u$s30 millones diarios y con tendencia a la baja.
Esa situación parecía dar la razón a quienes advertían que, con un dólar fijo en $8, los sojeros volverían a stockear su producto.
No era un efecto que pareciera tan claro hasta hace pocas semanas, dado que había dos cuestiones que jugaban en sentidos opuestos: por un lado, la perspectiva de una caída en el precio internacional de la soja hacía pensar a muchos que los productores se apurarían a vender, mientras otros decían que mantendrían una actitud especulativa, con el ojo más puesto en el tipo de cambio que en el precio.
«Hubo, además, un factor adicional de presión para el Central, y es que gran parte de los dólares adquiridos a los exportadores fueron a parar a la cancelación de importaciones de energía y no a las reservas», observa el economista Federico Muñoz.
Los números parecen confirmar esta visión, dado que precisamente ayer, en el día de mayor suba de la divisa estadounidense desde enero, el Banco Central apenas pudo engrosar sus arcas en u$s2 millones.

¿Se viene el «dólar escalera»?
La primera impresión es que lo ocurrido en estos días no obedece, como sucedió en enero, a una «pulseada» que el mercado le ganó al Gobierno, sino que es una estrategia deliberada por parte de Fábrega y su equipo.
Y la gran pregunta, ahora, es si la jugada tendrá el efecto buscado, es decir, la aceleración en la liquidación de dólares y la continuidad de la suba de las reservas. O si, reeditando lo ocurrido en enero, el movimiento del dólar hará pensar a todos que seguirán las mini-devaluaciones y, entonces, se agudizará el goteo de las divisas.
Lo cierto es que, para el Banco Central, el partido importante se juega en la cancha de las expectativas.
Y se plantea el siguiente interrogante: si las minidevaluaciones diarias -con su peligroso parecido a la tablita- falló, ¿será que ahora se viene la estrategia de la «escalera»?
Es decir, una suba pequeña pero no tanto, luego un período de estabilización y posteriormente otro escalón en la cotización.
El dato clave a monitorear para esa respuesta estará, primero, en la reacción de los exportadores.
Si vuelven a vender a punto tal que le permita al Central retomar su tónica compradora, será que este escalón ha sido suficiente para calmar la ansiedad. Si no, el margen de maniobra de Fábrega comenzará a acotarse.
También habrá que seguir de cerca otros termómetros del nerviosismo, como lo es el comportamiento del blue y el rendimiento de los bonos «dólar linked».
En todo caso, lo que genera consenso entre los analistas es que se requerirá de una gran habilidad para manejar las expectativas del mercado.
«El Banco Central está en una encrucijada, porque si deja el dólar estable, el aumento de la inflación va a atrasar al tipo de cambio real. Pero si lo empieza a mover de forma significativa, generando volatilidad, eso va a traer incertidumbre. Y cuando ocurre esto, la gente se refugia aun más en activos seguros», argumenta Maximiliano Castillo Carrillo, director de la consultora ACM.

Y apunta al tema que la mayoría de los economistas perciben como la cuestión de fondo: el déficit fiscal y su financiamiento con emisión monetaria.
«El Gobierno le va a dar volatilidad al dólar, pero debería ajustar también la política fiscal, cosa que no se está viendo que tenga voluntad de hacer», agrega Castillo.
En tanto, Muñoz sostiene que habría sido mejor empezar con el movimiento cambiario ya en abril.
«Lo mantuvieron fijo porque creían que así anclaban las expectativas inflacionarias. Pero era evidente que esa estrategia no podía perdurar. El problema ahora para Fábrega es que las salidas del dólar quieto nunca son fáciles», sostiene.
De manera que los próximos días serán interesantes para aquellos ahorristas e inversores cuya presión arterial depende del precio del billete verde. En principio, una de las pocas cosas que parecen claras es que no se volverá al esquema de mini-devaluaciones diarias que derivaron al salto brusco de enero.
Pero también queda en evidencia que la capacidad del Gobierno para «planchar» al dólar durante varios meses es mucho más acotada de lo que se creía.
Será, para Fábrega, el mayor desafío: demostrar que puede amagar hacia un lado, hacia otro y seguir avanzando con pelota dominada.

Fuente: iProfesional

Se multiplican las suspensiones en la industria automotriz

Una planta de Volkswagen y otra de MWM se sumaron a la medida ya anunciada por Iveco; son otros 1200 puestos de trabajo

CÒRDOBA.- La crisis de la industria automotriz cordobesa sigue acentuándose, y en las últimas horas ha provocado nuevas suspensiones masivas en otras dos importantes fábricas, que se suman a las de Iveco , cuyos obreros están amparados por el Sindicato de Mecánicos (Smata).

A su vez, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) local dispuso un paro de 24 horas para el próximo 28 de mayo en rechazo a despidos ocurridos en empresas autopartistas.

La firma alemana Volkswagen, que en Córdoba posee tres plantas de producción de cajas de velocidad para automotores y ocupa a unos 1700 operarios, suspendió a un millar de trabajadores. La medida se aplicó en las plantas de las cajas MQ200A y MQ200B, cuya producción va destinada a Brasil, según informó a LA NACION el vocero del Smata, Leonardo Almada.

El dirigente explicó que la paralización operó ayer y anteayer, porque una partida de piezas para la fabricación de cajas (portacoronas) procedente de Brasil llegó fallada y, ante eso, la empresa decidió rechazarla y suspender la producción hasta que se concrete la reposición del material. Anoche se aguardaba la recepción de las nuevas piezas para retomar la fabricación.

Almada también informó que la firma MWM International paralizó la producción de motores anteayer y repetirá la medida el lunes en su planta de la ciudad de Jesús María, lo que implica la suspensión de sus 200 operarios.

La decisión empresaria fue tomada debido a un sobrestock originado por la crisis que atraviesa la industria automotriz.

La fábrica, que provee motores diésel y autopartes a las terminales de Peugeot, Ford y a Pauny, productora de tractores y máquinas agrícolas, anticipó al gremio que las suspensiones se prolongarán hasta fin de año a razón de cuatro días por mes. «Han asumido el compromiso de no despedir personal», dijo Almada.

El presidente de la fábrica, Eduardo Nutti, justificó las suspensiones en razón de que la «importante caída de las ventas registradas desde principios de este año y acentuada en marzo y en abril» impactó en las terminales automotrices «con una reducción de los días de trabajo y, por lo tanto, también demandan menos de sus proveedores».

«Nosotros, como proveedores, dependientes tanto de la Argentina como de Brasil, también nos vimos afectados», expresó.

Por otra parte, el vocero del Smata confirmó que durante toda esta semana permanecen suspendidos unos 550 obreros de la fábrica de camiones Iveco, del Grupo Fiat. Agregó que el gremio aún no tiene certezas sobre lo que ocurrirá en los próximos días. Algunas versiones anticiparon la posibilidad de que la paralización se prolongue.

En cambio, el dirigente aclaró que en las automotrices Fiat y Renault no se registran suspensiones por ahora.

PARO PROGRAMADO

La UOM de Córdoba lanzó, en tanto, un paro para el miércoles 28 en protesta por 200 despidos «hormiga» y suspensiones producidas en distintas empresas autopartistas.

El secretario general del gremio, Rubén Urbano, dijo que la medida de fuerza se cumplirá con un abandono de tareas y movilización por las calles céntricas de esta capital.ß.

Fuente: La NAción

Kicillof y Giorgi se reúnen con las automotrices en busca de un acuerdo de precios para los 0km

Desde las 10.30 reciben, uno por uno, a los representantes de las compañías. El objetivo es buscar soluciones a la caída en los patentamientos. El plan del Gobierno es que las terminales ofrezcan vehículos de menos de 100.000 pesos

El ministro de Economía, AxelKicillof, y su par de Industria, Débora Giorgi, recibirán a los principales directivos de las terminales automotrices en medio de un escenario que presenta caídas de ventas del 35 por ciento, suspensiones y baja de la producción y de las exportaciones.

En ese marco, Kicillof y Giorgi hacen pasar a los industriales de cada empresa, de uno por vez, y los empresarios tendrán que «justificar» el precio al que venden los autos, según reclamaron desde la Nación la semana pasada.

Para ello, deberán dejarles a los ministros un informe de sus costos, la evolución que tuvieron en al menos el último año, y de esa manera explicar los valores actuales de los autos cero kilómetro.

Según dejaron trascender voceros gubernamentales, los ministros sostienen que las empresas «incrementaron los precios más allá de lo que justificaría» la devaluación del 20 por ciento de enero, según un cable de DyN.

Esa razón es la que esgrimen en el Palacio de Hacienda para no concederles a las industrias una modificación de la alícuota de los Impuestos Internos, que a fines del año pasado fueron subidas a instancias del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Cuando Capitanich llegó al Gobierno, una de las primeras medidas que impulsó fue la suba del gravamen en alícuotas del 35 por ciento, para los autos que cuestan entre $170.000 y $220.000, y del 50 por ciento para los que superan ese margen.

La idea de la medida era desalentar la importación de autos de alta gama, en la supuesta idea de ahorrar dólares. Pero por efecto de la inflación, el 70 por ciento de los
modelos que se comercializan en la Argentina quedaron alcanzados.

La suba del gravamen se efectuó en un marco de contracción económica, con una caída fuerte del crédito, suba de tasa de interés, desmoronamiento de la demanda interna, y desplome de las ventas a Brasil.
Según advirtieron dirigente sindicales del sector, las terminales automotrices radicadas en el país tienen en este momento unos 12.000 operarios suspendidos.

Fuente: iProfesional

El dólar paralelo no detiene su escalada

Subió otro 4% ayer, volvió a niveles de febrero y amplió a 45% la brecha con el oficial

La carrera alcista que ensaya desde hace 10 días el dólar paralelo no sólo se sostuvo, sino que se potenció ayer, al aumentar su precio de venta otro 4%, cerrar a 11,70 pesos y regresar así a valores que no mostraba desde mediados de febrero, cuando aún retumbaban en el mercado los coletazos del sorpresivo salto devaluatorio de fin de enero.

El nuevo avance, en una jornada en la que el Banco Central (BCRA) disminuyó el ritmo de deslizamiento que valida para el tipo de cambio oficial (el mayorista ajustó apenas de $ 8,0570 a $ 8,06), amplió al 45% la brecha entre ambos tipos de cambio.

Se trata de una diferencia que los analistas juzgan «riesgosa», porque estimula las expectativas sobre un posible nuevo salto en la paridad oficial, como aquel que el Gobierno negaba hasta fines de enero y bendijera luego, al hablar en una conferencia -tras esa corrección- el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, de un nuevo tipo de cambio «de convergencia».

La escalada del paralelo se activó apenas el BCRA descongeló el valor del tipo de cambio oficial, tras mantenerlo quieto durante algo más de 100 días, y regresó a su vieja apuesta por las minidevaluaciones.

Esto, en un contexto de leve relajamiento de la política monetaria (tras el fuerte torniquete contractivo de febrero y marzo), que incluyó el retroceso de las tasas de interés que los bancos pagan por captar pesos a plazo fijo (cayeron en promedio del 27 al 24% anual) renovó el temor a la debilidad de una moneda fuertemente erosionada por la inflación. A esto se agregaron en las últimas semanas las renovadas dificultades que mostró el BCRA para sostener el proceso de recuperación en las reservas.

LA NOVELA PREFERIDA DEL MERCADO

«Los movimientos del dólar están reflejando algo que es un conflicto a voces, pese a que se quiera mantener en secreto, entre el jefe del Banco Central [Juan C. Fábrega] y el ministro de Economía (Axel Kicillof)», juzgó en una entrevista radial el ex ministro y actual diputado por UNEN, Martín Lousteau, en referencia a la puja que mantienen sobre el nivel de las tasas y el costo que el ajuste monetario tuvo sobre el nivel de actividad.

Dicha disputa, repetidamente negada desde el Gobierno, es seguida de cerca por el mercado, que ayer valoró que el BCRA no se hubiera tentado a impulsar un nuevo recorte en las tasas que paga por los títulos de deuda que coloca en el mercado para regular la oferta monetaria (ayer logró retirar unos $ 1350 millones, pese a que le vencían títulos por más de $ 6200 millones) en momentos en que debe doblar los esfuerzos por evitar un nuevo desborde al respecto.

«Bajar algo más las tasas sería muy riesgoso porque la corrida al dólar podría acelerarse, pero subirlas nuevamente sería desprolijo luego de que ya estuvieron altas semanas atrás. Por lo que durante un tiempo se mantendrían estables para dar señal de tranquilidad al mercado», juzgó el economista Francisco Gismondi, de la consultora Empiria.

El precio del dólar paralelo tocó un máximo histórico de $ 13,10 en los últimos días de enero, en medio de la corrida cambiaria que desembocaría en la devaluación del oficial..

Fuente: LA NAción

Prepagas, clínicas, médicos y farmacéuticos en pleno «fuego cruzado» ante el pedido de aumento en las cuotas

Las primeras exigen un incremento en los pagos mensuales que pagan los afiliados. Señalan que unos 600 centros de salud corren el riesgo de desaparecer. Los últimos dicen que las subas que reclaman son injustificadas y acusan a las compañías de «tercerizadoras». ¿Cuánto sale una obra social?

n momentos en los que se amenaza con un paro que suspenderá por 24 horas la actividad en las clínicas de salud privadas -aunque se atenderán emergencias-, la presión de las prepagas y prestadores de servicios por alzarse con una suba de aranceles del 20% encuentra en los farmacéuticos una férrea oposición ante el silencio oficial.
Desde ese segmento salieron a cuestionar la exigencia de las primeras alegando, entre otros aspectos, que de obtener el aval para subir las cuotas, habrán logrado un incremento acumulado del 25,5% antes de que termine el primer semestre.

Y que dicho incremento, más allá de duplicar la inflación oficial (12% en los primeros cuatro meses) está muy cerca de igualar los aumentos que las compañías obtuvieron en todo 2012 (30%) y 2013 (29%).

En tanto, prepagas, clínicas y centros de diagnóstico sostienen que sólo con estos ajustes lograrán afrontar la pretensión salarial de los empleados del sector, que reclaman una suba del 30% en paritarias.

Los farmacéuticos alertan que es injustificado el pedido y dan por hecho que los incrementos de sueldos se cerrarán en torno al 25%. Dicho porcentaje, entonces, ya estaría cubierto con la fuerte alza en las cuotas que se concretaría entre mayo y junio.

Esta semana, las compañías de medicina prepaga divulgaron una solicitada dirigida al Gobierno y que tuvo como base de reclamo el encarecimiento de los servicios de salud -por efecto de la alta inflación- las negociaciones salariales y la devaluación de principios de año.

En el texto en cuestión, las firmas expresaron que, de no mediar una solución, después del paro de esta semana habrá otro de 48 horas los días 28 y 29 de este mes.

Las prestadoras afirman que no pueden abonar mejores aranceles ni salarios si no reciben una respuesta de la Superintendencia de Servicios de Salud, ante la que dicen haber presentado sus estructuras de costos y su pedido para que se autorice un nuevo incremento en las cuotas de los afiliados.

«Conceptualmente estamos de acuerdo con las paritarias y con darle más ingresos a la gente, pero tenemos que tener con qué financiarlo», dijo Julio Fraomeni, presidente de Galeno.

De acuerdo con el empresario mencionado, hoy las prepagas tienen su rentabilidad «en el nivel histórico más bajo».

Fraomeni afirmó que el personal representa el 65% del costo total y que los demás componentes aumentan al ritmo de la paritaria, «sin contar el impacto del avance de la tecnología, que obliga a fuertes inversiones, ni el de nuevas coberturas que deben darse en forma obligatoria».

Posturas divergentes
La asociación que agrupa a las clínicas de Rosario ya anunció su adhesión al paro. El presidente de esa entidad, Eduardo Javkin, recordó que en marzo se solicitó un alza del 12%, pero sólo se autorizó un 5,5%, «lo que generó un desfasaje muy importante».
Las cuotas habían subido un 19% por los mayores costos del año pasado, pero según las empresas eso también resultó insuficiente.

En la actividad estiman que la devaluación de enero dio lugar a un encarecimiento de 11%, por el componente de costos en dólares. Por el lado de las subas de insumos y medicamentos, los incrementos fueron superiores al 50%, según denunciaron en ese momento los prestadores.

La solicitada, en la que se advierte la existencia de «una situación crítica», está firmada por Acami (entidades sin fines de lucro), Adecra (clínicas), Ademp (medicina prepaga), Cedim (centros de diagnóstico), Cempra (prepagas del interior), Cimara (grandes empresas de medicina privada), FEM (emergencias) y Femeca (Federación Médica Gremial de la Capital Federal).

Por el contrario, la Asociación de Médicos de la Actividad Privada buscó tomar distancia. En un comunicado, aclaró que «no convoca ni adhiere a la medida» que -agregó- «apunta a reivindicaciones arancelarias de las empresas y no a la defensa del trabajo médico y el salario».

En diálogo con iProfesional Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group, sostuvo que «si no se actualizan los valores, el sector no podrá afrontar salarios, inversiones en equipamiento e insumos».

«El Gobierno nos debe una respuesta. Hay que ajustar acorde a lo que viene sucediendo con la economía en general, aunque es sabido que la salud siempre tiene que incrementar por encima de la media. Así ocurre en el mundo», justificó.

Belocopitt reconoció que las empresas grandes del sector, como Swiss Medical Group o Galeno, «tienen márgenes que aún les permiten afrontar las mejoras en salarios», pero enfatizó que numerosas clínicas -a las que las prepagas recurren para hacer efectivas las coberturas- podrían verse obligadas a cerrar «por no poder afrontar mayores costos».

«Cerca de 600 clínicas, centros de diagnóstico y sanatorios privados, por fuera de las prepagas, corren riesgo de desaparecer si avanzan las paritarias y no se permite un alza en las cuotas. En caso de no haber cambios urgentes, habrá una sucesión de cierres y despidos», argumentó.
«Hablamos de un sector que emplea a más de 220.000 personas y que hoy no tiene asegurada la supervivencia por la inflación y los necesarios aumentos salariales», enfatizó Belocopitt.

La oposición al reclamo
En la vereda de enfrente, los farmacéuticos critican a las prepagas por considerar que «reclaman aumentos para no tener que cargar con el incremento de costos de los sanatorios y clínicas, que son los que dan concretamente el servicio que luego facturan las grandes empresas».

«Es una falacia que las prepagas estén cargando con más gastos por la inflación, ya que quienes afrontan en realidad este problema son los prestadores», sostuvo a iProfesional Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos.
«Las prepagas tercerizan casi la totalidad del servicio que cobran. Y pagan muy poco a los centros de diagnóstico o a las clínicas a las que recurre el afiliado», añadió.

«Ante el reclamo de los de más abajo, las empresas lo que hacen es presionar al Gobierno, en lugar de pagarle más a sus respectivos prestadores de servicios», afirmó.
Peretta remarcó que «la mayor parte de una cobertura corresponde a medicamentos (40%) y ahí el gasto para las prepagas es mínimo, porque el remedio lo abonan en gran medida el particular y la industria farmacéutica se encarga de reintegrar el resto».

Y sostuvo que «a cualquier afiliado hoy se le cobra $1.500 por un plan familiar. Pero, de ese monto, la compañía destina muy pocos fondos a los laboratorios que son los que hacen el estudio requerido».

La migración de los afiliados
De cara a la suba de cuotas que se avecina, en el sector de la salud dan por descontado que se profundizará un fenómeno del que iProfesional dio cuenta en abril: la migración de usuarios de las prepagas hacia los planes de obras sociales.

En la actividad ponen el foco en dos movimientos que se están observando con marcada intensidad.

Uno de ellos es el de una mayor cantidad de afiliados que está optando por pasarse -dentro de la misma compañía- a planes más económicos (por ejemplo, de Osde 410 al 310).

Otro es directamente el cambio de la prepaga. En este caso, puede ser de una entidad de renombre a otra más chica o bien a una obra social sindical.

De esto dan cuenta los gremios -como el Sindicato de Farmacéuticos-, profesionales del sector e incluso es reconocido por autoridades de la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP), que también vienen observando cómo la demanda y las necesidades de cobertura se reorienta a planes más económicos.

Según el Sindicato de Farmacéuticos, durante este último tiempo, alrededor del 20% de los afiliados de empresas de medicina prepaga optaron por pasarse a alternativas más baratas o directamente migrar hacia obras sociales sindicales.

Este porcentaje, que coincide con las mediciones de ADEMP, equivale casi a un millón de usuarios, que han llevado a cabo algún tipo de readecuación de su servicio de salud.

«La tendencia más fuerte es la migración hacia planes de valores más bajos. Como la ley de la medicina prepaga establece que todos los afiliados deben recibir la misma cobertura -más allá de su plan- entonces se eligen las opciones más económicas», indicó a iProfesional Néstor Gallardo, titular de ADEMP.

«La diferencia entre planes tiene que ver, sobre todo, con el nivel de los profesionales y con la calidad de los lugares de internación. Más allá de eso, los tratamientos y coberturas de medicamentos son iguales para todos los usuarios. De ahí que, como el servicio está asegurado, muchos opten por resignar calidad como forma de bajar el gasto», afirmó.
Para ilustrar las diferencias, Gallardo indicó que un plan de máxima cobertura puede costar hasta un 100% más que un servicio «estándar».

A modo de ejemplo, un plan OSDE 410 para un individuo de 38 años, hoy tiene un precio cercano a los $2.800, que se reduce a $2.200 para el caso de un afiliado de unos 30 años.

En tanto, un matrimonio sin hijos que contrata una prestación intermedia, puede estar abonando por mes una cifra que va de los $2.500 a los $3.000.

«Por supuesto que los números varían. No es lo mismo una persona de 25 años que otra de 70. El más joven abona menos porque también utiliza menos el servicio», concluyó.

Ahora, de lograr el sector privado el incremento solicitado, las coberturas podrían superar los $3.500 en determinadas opciones.

Fuente: iProfesional

Casi un 40% de las salas se abrieron con el kirchnerismo

Desde 2003 el sector vivió una explosión. En los últimos diez años se abrieron 148 casinos, salones de tragamonedas y bingos, de un total de 378. El control de la recaudación está bajo sospecha.

Desde 2003, cuando llegó el kirchnerismo al poder, el negocio de los juegos de azar vive un auge sin precedentes. Las salas de juego (una categoría que incluye casinos, locales con tragamonedas y bingos) se incrementaron en un 64% durante la década kirchnerista. De las 378 salas que hoy existen en el país, 148 se abrieron en el período 2004-2014. Eso indica que casi un 40% de ellas fueron creadas durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, una expansión que no conoce registros similares.

En la Argentina, las cifras que mueve el rubro -que en todo el mundo suele estar bajo la lupa de los investigadores de lavado de dinero– son impactantes.

Las últimas estimaciones, según registros oficiales de las loterías provinciales, arrojan que el juego en todas sus variantes mueve una cifra anual de $105 mil millones en todo el país. Ese dato figura en el libro recientemente publicado “El Poder del Juego”, donde sus autores –los periodistas Ramón Indart y Federico Poore– revelan que el negocio está concentrado en 15 grupos, pero cinco de ellos son los que se llevan la tajada más grande si se observa su facturación.

El aluvión de nuevos locales para apostar que llegó en la última década tuvo como protagonista al empresario Cristóbal López, que en el período 2007-2014 abrió 12 salas de juego en diferentes provincias. También MAC Group de Benito Roggio y Miguel Ángel Caruso, durante el 2006 abrió nuevas seis instalaciones de Hoteles – Casino y al año siguiente proyectaba la apertura de ocho más.

Clarín pudo constatar que de las 378 casas de juegos registradas, 148 se abrieron desde 2004 a la fecha, según datos de un informe del diputado nacional Fabián Peralta (GEN-FAP). En cinco años, de 2005 hasta 2010, llegaron a inaugurarse 22 casinos en diferentes provincias y la expansión de los tragamonedas fue la más significativa en esos locales.

El principal conglomerado del sector es el que maneja López (Casino Club- HAPSA-TecnoAccion), que facturó $5.570 millones según datos de 2012. El grupo Codere factura cerca de $1.950 millones, Boldt $1.350 millones, y luego se ubican Argentine Gaming Group (AGG), con una facturación estimada de $750 millones y la Compañía de Entretenimiento y Turismo (CET) con $700 millones anuales.

Estos cinco grupos manejan 27.803 tragamonedas en un total de 35 salas de juego. Esas máquinas son hoy el corazón del negocio y además están en el centro de las sospechas por los débiles controles que aplica Lotería Nacional a su facturación (Ver página 5).

En el caso del grupo de López, sus empresas manejaban menos de 4.000 tragamonedas en todo el país hasta 2003 y hoy tienen instaladas unas 13.000.

Los especialistas consideran que estas máquinas generan una mayor adicción en las personas que juegan. Cuanto menor es el tiempo entre la apuesta y el resultado de la misma, mayor es la posibilidad de potenciar la adicción, es por eso que las “maquinas tragamonedas” son especialmente adictivas. “También la sonoridad, el impacto visual y la pérdida de noción del tiempo contribuye perjudicialmente”, señaló el diputado Peralta, que integra la Comisión de prevención de adicciones en la Cámara baja.

En muchos casos, la estrategia empresarial es llenar los salones dedicados al bingo o mesas de ruleta con las nuevas máquinas. Según la información de la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales de Argentina , en todo el país, el total de tragamonedas es de 70.419. Sólo en la provincia de Buenos Aires hay 21.870 “maquinitas”, como las denominan en la jerga.

Si se estableciera una relación entre la cantidad de salas en todo el país y la densidad poblacional, el promedio arroja que hay un local cada 100 mil habitantes. Sin embargo, hay casos en donde hay una sala cada un millón de habitantes, como Santa Fe, y otros, como el extremo de San Luis, en donde hay 27 salas de juego para 432.310 habitantes, lo cual indica que hay un local cada 16.011 puntanos.

La provincia de Buenos Aires es la que encabeza el ránking con 57 salas. Entre Ríos la sigue con 30 y San Luis con 27. En Misiones hay 26 salas de juego y siete de ellas en la misma ciudad: Posadas. Son ocho los distritos que cuentan con más de 20 salas y otros ocho los que no superan las 19, entre ellas Córdoba, Mendoza, La Rioja, Río Negro, Chubut, Salta, Corrientes y Formosa.

La provincia de Entre Ríos es una de las que más salas de juego abrió en los últimos años, 21 instalaciones se crearon en la década kirchnerista.

Para elaborar su informe “Mapa del juego en Argentina”, el diputado Peralta requirió información a cada provincia y también a Lotería Nacional. Las respuestas fueron tardías y en muchos casos incompletas. “El primer dato es la dificultad para obtener toda la información, esto parece un secreto de Estado, sólo Chubut, San Luis y Jujuy y Lotería Nacional respondieron los pedidos oficiales”, explicó a Clarín. “En esta década el Estado dejó en manos de privados el juego: el 50,4% de las salas las manejan solo siete grupos empresariales”, sostuvo.

En la Cámara de Diputados de la Nación hay tres proyectos que buscan abordar la problemática de la ludopatía vinculada a la importante expansión que el juego tuvo en estos últimos diez años. Peralta además planteó que “las salas de juego son ámbitos propicios para el lavado de dinero y tienen que tener un control específico”. En consecuencia, el legislador presentó un pedido de informe para saber cuántos reportes de operaciones sospechosas (ROS) emitió en los últimos años Lotería Nacional y qué resultados arrojaron.

Fuente: Clarìn

Las industrias ya prevén cortes de gas para la semana próxima

Este año, sin embargo, la falta de suministro no será tan grave por la caída de la actividad.

Como pasa casi todos los inviernos, las bajas temperaturas suelen ser el preludio para los cortes de gas a las industrias. En distintas compañías hay preocupación por la interrupción de ese suministro, una situación que podría arrancar la semana que viene, según estiman en varias empresas.

Aunque no hubo comunicación formal, a algunas empresas ya les avisaron –a través de llamados y comentarios de sus proveedores– que si el frío avanza, habrá que bajar el abastecimiento de gas a la industria.

Sin embargo, varias compañías ya tienen preparados planes de contingencia. Y hay una desaceleración de la actividad industrial, lo que hace que las empresas no estén tan preocupadas por los cortes como en otros años.

En una fabricante de alimentos y en otra de insumos ya manejan el escenario de cortes de gas para la semana que viene.

Las temperaturas bajas suelen aumentar la demanda de hogares, que consumen más gas en estos meses. Para no sacarle a esos sectores, los gobiernos kirchneristas decidieron interrumpirle el suministro a las industrias desde 2007. Es algo que hicieron todos los años –algo atenuado en 2009, donde también hubo una recesión– y que se repetirá esta temporada, aunque su alcance sería menor que en otros años por la desaceleración de la actividad industrial.

Aunque el frío aún no llegó a Buenos Aires, hay temperaturas bajas en la Patagonia y el centro del país, donde ya creció la demanda de gas en hogares y comenzaron a sonar “alarmas” en las industrias allí radicadas, ya que no podrán disponer de todo el gas que necesiten, sino sólo del que el Enargas –el ente regulador– considere necesario. Los reguladores le dan instrucciones a TGS y TGN, las transportistas, sobre las empresas a las que se les debe continuar abasteciendo y a cuáles se les debe suspender.

“Habrá parate como todos los años cuando se interrumpe la provisión de gas, pero esta temporada también viene con la producción en caída, por las menores ventas en distintos sectores”, analizó un ejecutivo que sabe que será damnificado por esta política del Gobierno.

En el polo petroquímico de Bahía Blanca también se sentiría cierta disminución del flujo de gas, siempre desde la semana que viene, agregó un experto del sector.

Además, en el sector industrial hay preocupación por el precio que tendrán que pagar por el gas, algo que aún no fue determinado.

Las productoras y distribuidoras no acuerdan sobre cómo se facturarán los importes de gas en boca de pozo, donde el Gobierno autorizó subas de hasta 500%, según informó el sitio El Inversor On Line . Nadie sabe quién ni cómo se pagará ese incremento que deberían recibir los productores de gas.

El precio del gas que abonará la industria también podría estar supeditado al que termine aplicando el Gobierno una vez que fije el recorte de subsidios a la distribución de gas y agua. Si los hogares consumen un 20% menos que en 2013, no tendrán que pagar un precio mayor.Aquellos que logren “ahorrar” entre un 5% y 20% afrontarán la mitad de las subas programadas hasta agosto. Mientras que los aumentos serán de más del 250% si los consumidores no lograr ahorrar, vigente desde agosto. Y en los hogares de mayor consumo, el ajuste puede llegar a 494% si no usan 5% menos de gas que en 2013.

Fuente: iEco