El efectivo cotiza alto: más comercios cuelgan el cartel «no se aceptan tarjetas» por trabas en cadena de pagos

En un escenario de caída del consumo, incremento de costos y alta inflación, el dinero en mano vale oro. Empresarios y dueños de locales explican su situación y cuentan el «detrás de escena» de las famosas promociones al contado

En momentos en que los comercios están necesitados de liquidez, cada vez es más común ver promociones por pago en efectivo.
La tendencia de ofrecer algún descuento para quienes abonen con billetes contantes y sonantes arrancó con la indumentaria, rubro en el que el tarjeteo y las cuotas son habituales. Pero luego, se fue extendiendo a otros ámbitos.
Así las cosas, si pagan en efectivo, los consumidores hoy acceden a interesantes rebajas, ya sea en locales de ropa como en casas de decoración, mueblerías y hasta en restaurantes, por mencionar algunos ejemplos.
De esta manera, los clientes ya saben que si «sueltan» sus pesos en lugar de apelar a las tarjetas, pueden llegar a lograr un ahorro de entre un 10% y un 20% en determinados productos y servicios.
Estos beneficios responden a una clara razón: son consecuencia de una serie de complicaciones en el sector comercial, debido al contexto inflacionario y a las dificultades derivadas de la cadena de pagos.
«Las marcas tienen que salir a comprar materia prima o productos y, para hacerlo, precisan el dinero en mano», explica Fabián Castillo, presidente de la Cámara de Comercio del Calzado y Afines.
El problema es que estas dificultades por la falta de liquidez se dan en un contexto en el que el consumo está lejos de reaccionar. Y el escenario se agrava aun más en el caso de las marcas que comercializan artículos que no son de primera necesidad, ya que los argentinos tienden a postergar las compras de productos que no son imprescindibles.
«Lo que cae más fuertemente es la adquisición de todo aquello menos indispensable», destacan al respecto desde la firma Kantar Worldpanel.
En tanto, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacan que las ventas en comercios minoristas sufrieron una caída del 8,8% en junio, siendo éste el sexto mes en el que se registra una baja.
Y agregan, en la misma línea, que «no hubo ningún rubro minorista que haya escapado a la caída».
En busca de cash
Los clientes que ingresan a los comercios no son los únicos que reciben un «premio» por pagar con billetes en lugar de apelar a otras alternativas.
Los dueños de los locales son el primer eslabón de la cadena de descuentos en efectivo, ya que el uso de cheques para cancelar compromisos con proveedores tiene su «castigo».
Según cuenta a iProfesional un reconocido empresario del rubro del calzado, con varios locales en shoppings porteños, «si uno realiza las operaciones con fabricantes utilizando cheques a 45 o 90 días, hay que pagar un importe más elevado».
En cambio, quienes cancelan todo «cash» pueden recibir descuentos especiales, de entre un 10% y un 15%, una quita nada despreciable en momentos de baja rentabilidad y de caída de ventas en volúmenes.
Esta rebaja, a su vez, resulta clave, dado que es la que se traslada al precio al público y es la que permite a los empresarios ofrecer las famosas «promos cash» que los clientes ven en las vidrieras.
No obstante, debido a que en la Ciudad de Buenos Aires la Ley 3.504 prohíbe explícitamente que a un mismo artículo se le apliquen dos precios según sea el medio de pago, los comerciantes se mueven en una «delgada línea roja», dado que deben dejar en claro que se trata de una promoción específica para beneficiar al consumidor y no un «castigo» por pagar con tarjeta.
Los más chicos, complicados
La necesidad de tener dinero en mano se vuelve aun más marcada en el caso de los locales más chicos y con menos espaldas.
Según explicó el gerente de una cámara empresaria, que pidió off the record, «los propietarios de los comercios que trabajan con tarjetas reciben el dinero por la operación de venta recién a los 20 días de concretada. Y esto, lógicamente, les genera complicaciones en la cadena de pagos».
Al respecto, Castillo agrega que este delay también afecta al desempeño del negocio, dado que «no sólo ocasiona demoras para cancelar compromisos con los proveedores, sino que también puede producir retrasos en sueldos y alquileres».
Esto se convierte en un problema mayor si se tiene en cuenta que, en el caso del rubro indumentaria, al día de hoy, 7 de cada 10 operaciones se realizan con plásticos.
En la actualidad, los expertos ponen la lupa sobre dos cuestiones que hacen que el efectivo «cotice» aún más: por un lado, la inflación, que se prevé se mueva en torno al 35% para 2014, según el consenso de consultoras privadas. Por otro, la mencionada merma en el consumo, que acumula una baja de casi 7% en lo que va del año.
Por esta confluencia de factores, «el dinero en mano hoy vale mucho», afirma Castillo.
Para las marcas de indumentaria, el panorama se agrava aun más si se considera que deben comenzar con el «operativo liquidación» de las prendas correspondientes a la campaña otoño-invierno, antes del inicio de la próxima temporada.
«Las empresas ya están pensando en el verano, dado que les queda sólo un mes por delante de vidriera de invierno», cuenta Castillo.
«No se acepta tarjeta»
A las «promos cash» se suma el hecho de que, en los últimos meses, se fue haciendo más frecuente para los argentinos toparse con limitaciones a la hora de usar la tarjeta para pagar una comida en un restaurante.
Al igual que en el caso de la indumentaria, el rubro gastronómico es uno de los principales perjudicados por el uso de plásticos bancarios.
Es por eso que son varios los locales que optaron por no permitir abonar con tarjeta y colgaron el cartel de «sólo efectivo».
Además de las complicaciones para cumplir con la cadena de pagos, en el caso de los restaurantes se suma el hecho de que el esparcimiento es una de las categorías más afectadas por la baja del consumo.
Sucede que «hoy los argentinos salen menos a comer afuera, porque este es uno de los gastos que primero se corta en momentos de pérdida de poder adquisitivo», apunta Guillermo Barbero, ejecutivo a cargo del área Financiamiento al Consumo de la firma First First Corporate Finance Advisors.
El desafío de atrapar desde la vidriera
Más allá de la necesidad de hacerse de cash, hay otro motivo que impulsa a las empresas a promocionar a «viva voz» sus descuentos en efectivo.
Es que, principalmente en los casos de las marcas que no tienen alianzas con los bancos, las promos al contado funcionan como un fuerte imán para invitar a las personas a ingresar al local.
En momentos como este, «es vital captar al cliente y hay que seducirlo desde el precio de la mercadería», dice Castillo.
Por otra parte, además de las rebajas por abonar en efectivo, otra de las estrategias a las que las marcas echan mano es la de apelar a los «descuentazos» pero de corta vigencia.
En este punto, Amodei indica que «hoy es un momento en el cual están ganando protagonismo las acciones ‘one shot'».
Otra de las apuestas que se hacen en indumentaria para estimular las ventas y liquidar prendas de otoño-invieron son los «happy hours», en las que los shoppings ofrecen beneficios de hasta un 50%.
Por ejemplo, hace un par de sábados, los centros comerciales del grupo IRSA (Alto Palermo, Patio Bullrich, DOT Baires Shoppings, entre otros) entre las 18 y las 22 horas brindaban importantes rebajas a quienes se acerquen a comprar.
En la invitación a participar de la jornada de rebajas, se utilizó el término «Liquishopping».
Además, en cada centro comercial se efectuaron promociones puntuales.
Por otra parte, desde el sector supermercadista también admiten una preocupación por el escenario actual y señalan que están enfocados en «levantar el consumo» a través de acciones de marketing.
Según lo explica a iProfesional Fernando Aguirre desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), «el consumo hoy está muy quieto y todos los que pueden intentan subir la apuesta con los descuentos que otorgan».

Fuente: iProfesional

Wall Street drops on earnings caution; Dow below 17,000

US stocks fell in a broad selloff today, dropping for a second straight session and driving the Dow below 17,000 as investors turned cautious before the start of earnings season.

The benchmark S&P 500 index, however, recovered from earlier lows and managed to hold near its 14-day moving average of 1,964.61. That would be a sign of weak near-term momentum if the S&P 500 declined below that level by a significant amount.

Nine of the 10 primary S&P 500 sector indexes declined, with only the defensive utilities group higher for the day.

The Dow Jones industrial average closed down 117.59 points, or 0.69 percent, to 16,906.62. The S&P 500 lost 13.94 points, or 0.7 percent, to 1,963.71 and the Nasdaq Composite dropped 60.067 points, or 1.35 percent, to 4,391.463.

Today’s drop marked the biggest one-day decline for the S&P since May 15, and the index was on track to close under its 14-day moving average for the first time since May 20.

European equity indexes fell for a third consecutive session on reports Germany’s largest lenders were negotiating a settlement with US authorities over their dealings with countries blacklisted by Washington. The talks follow a huge fine for French lender BNP Paribas.

At the close, the pan-European FTSEurofirst 300 index was down 1.3 percent at 1,363.46 points, extending losses in afternoon trade in line with US stocks.

The Euro STOXX 50 index was down 1.4 percent at 3,184.38 points, taking its fall over the last three days to 3.2 percent and leaving the index at its lowest since late May.

Euro zone banks fell 2.8 percent, the biggest sectoral faller, led lower by Commerzbank.

Shares in the German lender fell 5.6 percent as sources told reporters that US authorities had begun settlement talks with the bank and its larger rival Deutsche Bank, down 2.1 percent, over their dealings with countries blacklisted by the United States.

The New York Times reported that Commerzbank’s settlement was expected to include at least $500 million in penalties. This compares with a settlement of almost $9 billion France’s BNP Paribas struck in a similar case earlier this year.

Meanwhile, Japanese shares dropped pressured by an apparent halt in buying by public pension funds, losses on Wall Street and caution ahead of corporate earnings.

Japan’s Nikkei share average fell 0.4 percent to 15,314.41. It touched its lowest level in a week, but held above major support from its 25-day moving average around 15,195. The broader Topix fell 0.3 percent to 1,275.70 with trading volume about 15 percent above the average in the past three months while the new JPX-Nikkei Index 400 shed 0.4 percent to 11,578.90.

The dollar fell against the Japanese yen as long-dated Treasuries yields dropped for a second day, with investors wary of riskier assets as the US earnings season began.

Safety buying of long-dated Treasuries is seen limiting dollar strength, at least in the near term. Three straight days of record closing highs for the S&P 500, the Dow and MSCI’s all-country world index tamped down investor enthusiasm.

The ECB has made unprecedented policy moves in recent months to stimulate bank lending and revive the euro zone economy.

The dollar fell 0.27 percent against the yen to 101.55 yen. The euro rose 0.05 percent to $1.3611.

The 10-year US Treasury note rose 15/32 in price to yield 2.5612 percent.

Oil prices extended their recent decline as events in Iraq and Ukraine have so far not led to serious disruption in flows. Brent fell $1.30 to settle at $108.94 a barrel and US oil settled down 13 cents at $103.40 a barrel.

Source: Buenos Aires Herald

With few market operations, ‘blue’ trades steady at 12 pesos

With only a few operations registered in the parallel market due mainly to a 24-hour strike by bank workers affecting the service nationwide, the so called “blue” dollar climbed five cents to close at 11.90 pesos for buyers and 12 pesos for sellers.

Today’s walkout was having a full impact on the official market with greenbacks remaining at 8.11 pesos (buying price) and 8.16 pesos (selling price).

Meanwhile, grain exporters sold off u$s 758.47 million over the past week, a 60 percent more than they did in the same period last year, reaching u$s13.8 billion in the first semester of 2014, an increase of 4.5 percent.

Source: Buenos AIres Herald

Wall Street drops as cyclicals weigh; small-caps lag

US stocks dipped today, retreating from last week’s record levels as investors hesitated to make big bets before the start of earnings season.

Cyclical stocks, which are tied to the pace of economic growth, ranked among the weakest of the day. The S&P industrial sector index fell 0.7 percent. The only sectors finishing the session on the plus side were defensive groups such as utilities, up 0.4 percent, telecom, up 0.3 percent and consumer staples, up 0.1 percent.

Small-cap stocks also underperformed, with the S&P Small-Cap 600 index down 1.5 percent. The Russell 2000 fell 1.8 percent, its biggest percentage drop since April 25.

Wall Street hit a number of milestones on Thursday, the final session before the Independence Day holiday, with the Dow topping 17,000 for the first time and the S&P 500 closing at a record high after a strong June jobs report.

The Dow Jones industrial average fell 44.05 points or 0.26 percent, to end at 17,024.21. The S&P 500 declined 7.79 points or 0.39 percent, to 1,977.65. The Nasdaq Composite dropped 34.40 points or 0.77 percent, to 4,451.53.

European stock markets retreated after weak German economic data took the wind out of a rally that had pushed a leading regional index back towards 6-1/2 year highs.

Portuguese bank Banco Espirito Santo was among the region’s worst-performing stocks.

BES fell 5.2 percent as investors highlighted the difficulty facing the bank’s new chief executive – Vitor Bento – in having to explain how Portugal’s biggest bank will recover nearly a billion euros lent to family-controlled firms.

Some analysts said the European stock market could flatline in the near term although the longer-term outlook remained positive given the steps taken by the European Central Bank to boost the region’s economy.

The pan-European FTSEurofirst 300 index, which hit a 6-1/2 year high of 1,399.62 points in June, closed down by 0.9 percent at 1,381.64 points.

Volumes were thin, coming in at just 58 percent of the index’s 3-month daily average.

The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index fell 1.2 percent to 3,230.92 points, while Germany’s DAX – which hit a record high in June – weakened by 1 percent to 9,906.07 points.

Meanwhile, Japanese shares fell as profit-taking kicked in after it advanced to a 5-1/2-month high in the previous session.

But traders said the market was underpinned by expectations of further buying by domestic pension funds, which has been a major driving force behind the market’s rally in the last two months.

The benchmark Nikkei average shed 0.4 percent to end at 15,378.44 points, still not far from Friday’s 5-1/2-month closing high of 15,437.13. But trading was lackluster with volumes falling to the lowest level in a month due to the long US weekend.

The broader Topix dropped 0.4 percent at 1,279.87, while the JPX-Nikkei Index 400 fell 0.5 percent to 11,621.21.

Source: Buenos Aires Herald

Creditors sue Bank of New York

Holders of restructured Argentine bonds took to Belgian courts against Euroclear and the Bank of New York last week over their failure to pay out Argentina’s deposit, newspaper Tiempo Argentino reported yesterday, citing court documents signed by the funds’ legal counsel.

“The holders of European bonds have taken legal actions in Belgium against Euroclear and the Bank of New York Mellon Brussels to obtain an order that confirms that the legal mandates (issued in the US) are not applicable in this territory,” the document was reported to read.

The central argument of the creditors demand is that the Belgian Parliament approved a law in 2004 that modified a continental accord, according to which trustees, or banks, cannot be restrained from distributing payments.

“The objective of the Belgian law is to uphold the liquidity of financial markets, guaranteeing freedom from obstructions to payment accounts,” Latham & Watkins elaborated.

“This court can avoid such complications by clarifying that Euroclear, Clearstream, BONY Brussels and BONY Luxembourg are exempt from the application of realm of legal actions, and making it clear that they were not aimed at the processing of eurobond payments, which only involve foreign parties, foreign currency and are based outside the US.”

Last Monday, the bondholders had sent Judge Thomas Griesa a request for clarification with regard to the impact of his pari passu (equal treatment) ruling on the repayment of their bonds.

“Lacking jurisdiction over those foreign entities (European banks through which Argentina pays bondholders), this Court should now clarify that they are not subject to the injunctions either directly or by operation,” read the motion drafted by Latham & Watkins, a New York law firm.

Apparently not receiving or waiting for a favourable response from Griesa, the restructured creditors were proactive last week in demanding that the payment made to a BNY Mellon account of the Central Bank in Luxembourg should be sent to a Belgian entity in Frankfurt and finally to investors through clearinghouses in Europe, and payment shouldn’t be disrupted by a ruling based on US jurisdiction.

Following the country’s failed attempt to transfer the funds to pay its bondholders on June 30, the Bank of New York Mellon asked US District Court Judge Thomas Griesa on Wednesday to clarify his previous order to return the money since it still holds the US$539 million sent by the federal government and fears “litigation risks” if it complies with the magistrate’s ruling.

“The trustee has significant concerns regarding the plaintiff’s order to return the funds to Argentina. Ordering the trustee to do that could expose the trustee to litigation risk particularly outside of the United States,” Eric Schaffer, a lawyer for the bank, said in the letter to Griesa.

Griesa has yet to respond to the Bank of New York.

Restructured creditors’ lawsuit in Europe last week is an example of the litigation Schaffer refers to that could begin to hit banks if they fail to transfer funds deposited by the country, an apparent grey area left by the jurisprudence of Griesa’s ruling.

Christopher Clark of law firm Latham & Watkins in New York, who signed the filing, didn’t immediately reply to voice and e-mail requests made outside normal business hours made by Bloomberg yesterday for comment on the legal actions; nor did Martin Gregson, a Euroclear spokesman.

Knighthead Capital Management (NLY), Redwood Capital Management (RWCB), Perry Capital, VR Global Partners, Monarch Master Funding, Silver Point Capital, QVT Fund, Quintessence Fund, and Centerbridge Partners are among the funds suing Euroclear and BNY Mellon.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar up to 8.16 pesos; ‘blue’ dollar steady at 11.95 pesos

The US dollar closed up one cent today at Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, trading at 8.16 pesos, as the Central Bank once more entered the market with a 120 million dollar purchase during the day.

Grain exporters liquidated about 758 million dollars last week, totalling 13.8 million dollars this year.

In the informal market, the so-called “blue” dollar remained below the 12 pesos mark, trading at 11.95 pesos.

Meanwhile, the blue-chip swap exchange rate fell back to 10.08 pesos, while the stock exchange rate went up to 10.96 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

El Merval sufre una toma de ganancias, con acciones que en algunos casos pierden hasta el 3%

La corrección en los precios se produce en un contexto de escaso volumen de negocios, influidos por el feriado del 4 de julio en EE.UU.

El principal indicador de la bolsa argentina bajaba el viernes ante una toma generalizada de ganancias, en una sesión con escaso volumen y falta de referencias externas debido al feriado nacional en Estados Unidos.
A esta situación puntual, se suma que los inversores se mueven con inusual prudencia a la espera de las negociaciones entre representantes del país y el mediador judicial en la causa que lo efrenta con los fondos buitre.
El Merval cedía un 1,4 por ciento a 8.033 puntos, con un saldo de 5 subas, 23 bajas y 7 papeles sin cambios.
Las caídas eran lideradas por los títulos del grupo Pampa Energía con un caída del 3%, seguidos por Pesa con el 2,9% y Comercial del Plata, con el 2,8 por ciento.
En cuanto a los títulos públicos, la mayoría de ellos mostraba bajas, pero en ningún caso superaban el 0,3%, como era el caso del Discount en pesos.

Fuente: iProfesional

Assa quiere subir 42 % sus tarifas

La compañía sostiene que de ser aprobado, el aumento no alcanzará a cubrir el déficit. Para 2014 fue estimado en 317 millones de pesos. El gobierno hará ese aporte.

La empresa estatal Aguas Santafesinas SA pidió al gobierno un aumento tarifario del 42 % para 2014. De ser aprobado, el incremento operará en dos etapas: el 21 % en agosto y el resto en octubre, hasta alcanzar el porcentaje señalado.

El presidente del directorio de Assa, Sebastián Bonet, dijo ayer en Rosario que “en promedio, los usuarios recibirán una factura de $ 75 mensuales, lo que representa un incremento de 22 pesos mensuales respecto de lo que se paga actualmente”.

Según sus cálculos, “para el 70 % de los usuarios, la nueva factura mensual no será superior a 60 pesos, con un incremento por debajo de los 18 pesos mensuales”.

Argumentos

La empresa difundió esta mañana un comunicado de prensa oficial que parte de recordar que “en 2013, el proceso inflacionario, la evolución del tipo de cambio (devaluación de aproximadamente un 33 %) y las restricciones a las importaciones, impulsaron un incremento del 23 % en los gastos operativos de Assa, por lo cual el impacto del aumento tarifario para dicho año resultó insuficiente para sostener el equilibrio económico alcanzado en el año 2012, supuesto planteado como objetivo en la revisión tarifaria anterior”.

“Por ello resultó necesario, durante el año pasado, un aporte del gobierno provincial de $ 121.176.000, para cubrir el déficit operativo de la empresa. Para 2014, Aguas Santafesinas SA debe afrontar un déficit operativo de más de 317 millones de pesos, resultante de un total de gastos proyectados de $ 857.790.000 frente a ingresos por facturación de servicios de $ 540.290.000”.

Y agrega que ese déficit se debe al “proceso inflacionario que desemboca en un incremento constante de costos operativos, destacándose entre los principales: Trabajos y servicios de terceros 58 %; Insumos químicos 52 %; Materiales y repuestos 50 %; Mantenimiento y reparaciones 46 %; Combustibles y lubricantes 41 %; Sueldos y cargas sociales 30 % (pauta provincia); Energía 14 %.

A estos rubros, Assa suma la devaluación del peso frente al dólar, registrada en enero 2014 (del 23 % aproximadamente), “que afectó el costo de insumos dolarizados”.

Una cifra “prudente”

La comunicación oficial de Assa sostiene que “se considera prudente solicitar una recomposición tarifaria que tienda a sostener al menos el nivel de cobertura de gastos corrientes alcanzado en el año 2013”.

Y describe un esquema de incremento, en dos etapas: “La primera del 21 por ciento para ser aplicado en la facturación del Bimestre 05/2014 y la segunda, de 21 por ciento sobre la base original, para ser aplicada en la facturación del Bimestre 06/2014”.

“La aplicación escalonada de los porcentajes expresados no absorbe el impacto integral en la totalidad de los costos operativos de la empresa, pero ayudará a recomponer los ingresos para mitigar las consecuencias del proceso inflacionario y contribuirá a sostener la operación de los servicios”, dice Assa.

Como el aumento llegará sólo en algunos meses del año en curso, si se anualiza la propuesta de Assa, “el ajuste propuesto representará sólo un 10,5%” a lo largo de 2014.

Fuente: El Litoral

YPF respondió las acusaciones por los despidos en una refinería

La petrolera aseguró que intentó mantener «una relación comercial» con la refinería Renesa, pero que no pudo por los «incumplimientos» de ésta última «en los compromisos de volumen y calidad de los productos contratados».

YPF respondió a las acusaciones realizadas por Miguel Schvartzbaum, presidente del Grupo Más, propietaria de las refinerías Petrolera Argentina Renesa, quien en una entrevista con Clarín vinculó el posible cierre de ambas, dejando a 345 personas en la calle, con operaciones comerciales y “mafiosas” de parte de la compañía nacional.

Estos despidos fueron el disparador del paro petrolero convocado para hoy por líder del sindicato y senador, Guillermo Pereyra, que afectará todos los trabajos del sector en la cuenca neuquina.

La moderna planta de Petrolera Argentina había sido inaugurada en 2011 por el gobernador Jorge Sapag y con la participación de la presidenta Cristina Fernández en teleconferencia. La inversión ascendió a US$ 112 millones pero el grupo en total ha puesto en Neuquén US$ 350 millones, asegurá su presidente.

Schvartzbaum aseguró que YPF estaba comprando grandes volúmenes de nafta en el exterior que no pagan el Impuesto de Transferencia de los Combustibles y recordó que la empresa lo había presionado de modo “mafioso” para venderle su parte del área Amarga Chica a mitad de precio.

“YPF en estos dos últimos años realizó esfuerzos para mantener y construir una relación comercial estable con Renesa, sin encontrar respuestas empresarias acordes con los estándares que requiere la refinación de combustibles”, señaló la petrolera en un comunicado. Por su lado, Schvartzbaum había explicado que procesar el crudo de Vaca Muerta implicaba nuevos problemas técnicos y que dejaba menor margen de ganancias.

Pero YPF enumeró las deficiencias que encontró en las refinerías el grupo. “YPF le compró a Renesa todo el producto que puso a disposición. Esto, a pesar del incumplimiento de Renesa en los compromisos de volumen y calidad de los productos contratados. Por lo tanto, no reemplazo producción local por importada. YPF proveyó de hidrocarburos no refinados en toda la cantidad requerida por la empresa, más de 30.000 metros cúbicos por mes calidad medanito”, indicó.

La compañía también hizo una aclaración con respecto a los precios de la nafta y la situación impositiva que enfrentas ambas empresas. “La política de precios de YPF para con Renesa ha sido equivalente a los del mercado interno o superiores. Renesa tiene el mismo régimen tributario que YPF y el resto de la industria refinadora del país”, aseveró.

Además el comunicado da cuenta de los aportes recibido por el grupo de Schvartzbaum el que, según distintas fuentes, le debe a la provincia entre 70 y 100 millones de pesos. “Renesa cuenta con beneficios especiales del programa Refipyme y fue construida con aportes de programa Refino Plus”, ratificó YPF.

Por último se explaya sobre el caso “Amarga Chica”. Schvartzbaum dice que tenía arreglada la venta de su 20% de una UTE en Amarga Chica, Vaca Muerta, por US$ 80 millones a una petrolera Noruega y que YPF lo obligó a vender por US$ 40 millones.

“YPF se asoció con Petrolera Argentina en el 2010, durante la gestión anterior, para un proyecto exploratorio. Frente a los reiterados incumplimientos por parte de Petrolera Argentina de sus compromisos de inversión, YPF decidió comprar a su socia la parte porcentual que le correspondía. Es decir que Petrolera Argentina obtuvo 40 millones de dólares por su participación en un área sin erogar dinero. Esa operación le permitió a esa empresa saldar sus pasivos y recomponer el capital de trabajo de Renesa”, concluyó. En su comunicado YPF también deja trascender que tratará de buscar soluciones para los cesanteados por el grupo Más Energía.

Fuente: iEco

Los Precios Cuidados aumentan 4% desde el lunes

La canasta del programa pasará además a 320 productos, desde los 313 actuales.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, informó que desde el lunes la canasta de Precios Cuidados tendrá un aumento del 4% promedio hasta septiembre y pasará a 320 productos, desde los 313 actuales.

El funcionario dijo además que el aumento promedio de precios del programa entre enero y septiembre será del 7,5% y que en el segundo trimestre el cumpliemiento en los supermercados llegó al 73%.

Por otra parte, aprovechó para decir que «en los últimos meses se registró una fuerte desaceleración» de precios de los bienes y servicios, algo que “debieron reconocer” hasta las consultoras privadas.

«Hay un índice trucho, llamado ‘IPC Congreso’, con metodología y motivaciones inciertas, que también mostró una desaceleración similar a la del IPCnu (del INDEC), que pasó del 3,7% en enero a 1,4% en mayo», sostuvo.

Fuente: iEco

El Banco Central le dio otra manito al Tesoro: giró $17.000 millones en sólo un mes

El monto tiene su origen en las utilidades que obtuvo la entidad monetaria a lo largo del ejercicio 2013. En gran parte surgen de diferencias de cambio

El deterioro que se percibe en las cuentas fiscales podría ser sensiblemente mayor de no existir siempre la «mano tendida» que el Gobierno encuentra en el Banco Central (BCRA).
La entidad que preside Juan Carlos Fábrega transfirió este mes otros $17.000 millones a las cuentas del Tesoro por las utilidades que obtuvo a lo largo de 2013 gracias a la caída que mostró durante ese año el peso respecto del dólar.
La necesidad de disimular el agujero fiscal había apurado al Gobierno a aprobar en marzo pasado, y más temprano que en otros años, los estados contables del organismo.
Según surge de éstos, publicados ya en su sitio web, sus utilidades fueron de $78.400 millones. Pero fueron obtenidas, en buena parte, por el efecto de la suba del tipo de cambio: como sus reservas se contabilizan en pesos, pero son principalmente dólares, divisas, oro y títulos en moneda extranjera, la devaluación provocó un ingreso contable en los activos del BCRA que, sólo por este concepto, fue de $88.000 millones.
El efecto representa una transferencia del poder de compra del sector privado hacia el Tesoro que sirve para atenuar el rojo financiero del Gobierno, pero que empeora el poder de compra de los argentinos.
La transferencia de utilidades surge de las últimas cifras publicadas por el Central como «otros pasivos» en su balance semanal. Ese stock cayó de los $77.000 millones a los $60.000 millones entre el 23 de mayo y el 23 de junio, y representa a grandes trazos el total de lo girado hasta ahora al Poder Ejecutivo.
Según Ambito, el Central pudo mostrar esta ganancia principalmente por los ingresos que registró en concepto de «diferencias netas de cotización», aun cuando sufrió una caída de u$s13.000 millones en sus reservas porque el dólar pasó en 2013 de $4,90 a 6,51 pesos.
Al Gobierno le quedaron cortos los límites que había logrado ampliar enormemente en 2012, a través del Congreso, en un histórico cambio a la carta orgánica del Banco Central: de acuerdo con estos topes, el organismo podía girar excepcionalmente (por 18 meses) hasta un 20% de la recaudación fiscal y un 20% de la base monetaria.
Con esto, el Gobierno llegó a tomar y acumular en total, durante este tiempo, $181.000 millones de deuda con la entidad por adelantos transitorios. Pero encontró su propio corset en este primer semestre en el que crece su rojo financiero (casi un 40% en abril) y el Central mantiene más acotada la expansión monetaria. El Gobierno se había quedado sin posibilidades de pedir más transferencias al organismo y necesitó, frente a esto, acudir a sus utilidades, concluye el matutino.

Fuente: iProfesional

Asoma un «nuevo Puerto Madero»: Techint invertirá u$s1.700 M en un megaproyecto premium de viviendas

Es la obra inmobiliaria más ambiciosa de Paolo Rocca, titular de uno de los grupos más importantes del país. Ocupará una extensa franja costera, a cinco minutos del microcentro. El diseño está en manos de quienes le dieron vida a una de las zonas más caras de la Ciudad de Buenos Aires

El punto que se presentaba como el más conflictivo para el proyecto, ya lo dan por resuelto.

Tras haber obtenido los avales necesarios, Techint logró luz verde para avanzar en el segundo tramo de obras del megaproyecto «Nueva Costa del Plata».
Se trata de una ciudad Premium, que se levantará en una extensa franja costera que va desde Avellaneda hasta la ribera quilmeña. La inversión demandará nada menos que unos 1.700 millones de dólares y se retomará a partir de este mes.
La reactivación de las obras fue confirmada a iProfesional por Claudio Olivares, secretario de Ambiente de la Municipalidad de Quilmes, quien sostuvo además que en el concejo deliberante local -en su momento acérrimo opositor a la iniciativa- ahora hubo consenso para aprobar los trabajos.

Y anticipó a este medio que, en cuestión de semanas, se reglamentará la Ley de Bosques provincial, que permitirá que se avance en la infraestructura necesaria que hasta hoy permaneceía frenada.

«Nueva Costa del Plata» es un ambicioso proyecto que incluye desde viviendas hasta hoteles cinco estrellas y sedes universitarias. Desde que fuera anunciado, debió afrontar reiteradas embestidas por parte de agrupaciones ambientalistas.

En 2011, cuando Techint logró la aprobación en Avellaneda, puso en marcha el relleno de terrenos y avanzó con obras de infraestructura tales como la instalación del servicio de agua, luz, teléfono y cloacas, además de la construcción de los primeros caminos.

Pero, algunas trabas legislativas desde el lado de Quilmes -sumado a un recurso de amparo presentado por ecologistas en Avellaneda- terminaron por dejar en stand by las primeras acciones en «Nueva Costa del Plata». Es por ello que el desarrollo sufrió un freno que se extendió a lo largo de dos años.

«Por parte de Avellaneda, el proyecto ya contaba con todas las autorizaciones y se iniciaron los primeros movimientos. Luego la presentación judicial del lado de Quilmes paró todo. Se produjo una confusión en torno a la Ley de Bosques que quedó resuelta», sostuvo Olivares a iProfesional.
Y añadió: «Ahora que se aclaró todo el emprendimiento ya contará con los permisos necesarios por parte de los dos municipios».

«En enero de este año, la Provincia convocó a audiencia pública y se discutió que la franja costera que ocupa el proyecto estuviese exceptuada de protección por la Ley de Bosques», completó.
Olivares sostuvo que «se resguardarán 170 metros de la línea de ribera y se estableció la zona construible. Es ahí, justamente, donde está prevista la construcción del proyecto de Techint».

Aseguró que «las cámaras terminarán de aprobar ‘Nueva Costa del Plata’ en estos días. Hay consenso entre los bloques respecto de los beneficios que traerá el proyecto».

Detalles de la multimillonaria iniciativa
Ubicado en una franja junto al Río de la Plata, «Nueva Costa del Plata» abarcará una superficie de 700 hectáreas, en donde ahora sólo puede observarse una tupida vegetación.
Está previsto que sea habitado por unas 25.000 personas una vez finalizadas las obras.
Las tareas de construcción correrán en su gran mayoría por cuenta de la unidad del Grupo Techint especializada en relleno sanitario: la firma Saneamiento y Urbanización SA (SYUSA).

Esta compañía opera en la zona desde la década del ’70, cuando fuera contratada por el Ceamse (Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado).

A partir de entonces, tuvo a su cargo la realización del cinturón ecológico de Villa Domínico. El convenio suscripto dejó establecido que recibiría como forma de pago un tercio de las tierras que recupere.

De ese acuerdo, es de donde surge la superficie que SYUSA utilizará para concretar «Nueva Costa del Plata».

La empresa participó hasta hace muy poco del desarrollo del proyecto del lado de Avellaneda. De hecho, llegó a establecer los cimientos de la sede de la universidad del municipio en cuestión dentro del predio.

La aparición del último recurso de amparo del lado quilmeño había obligado a Techint y a su unidad constructora a suspender el desarrollo.

«Ahora llegó el momento de acelerar la obra. Son 1.700 millones de dólares que los municipios no podemos perder. En su entonces, desde Techint mostraron su fastidio por la demora y hasta transmitieron que iban a direccionar parte de esos fondos hacia otras iniciativas. Pero, por suerte, la posibilidad vuelve a estar», aseguró otro funcionario de Quilmes consultado por este medio.
La siguiente foto muestra la superficie en donde se construirá este megaemprendimiento:

puerto

El «Puerto Madero» de Techint
La obra cuenta como ventaja el tener una ubicación privilegiada: está a sólo cinco minutos del microcentro gracias a su cercanía con la autopista Buenos Aires-La Plata.
«Nueva Costa del Plata» incluirá edificios de viviendas, shoppings y hasta hoteles cinco estrellas. Se prevé el desarrollo de restaurantes, canchas de golf, barrios privados, complejos de entretenimiento y amarraderos.
El diseño final del emprendimiento correrá por cuenta del mismo equipo de arquitectos que hace años desarrolló Puerto Madero.

Se estima que sólo la venta de los terrenos urbanizados le asegurará al Grupo Techint ingresos de hasta u$s400.000 por hectárea.

«Se instalarán desde comercios hasta bancos. A excepción de fábricas, todo será bienvenido. La nueva ciudad pertenecerá en un 70% a Quilmes y el 30% a Avellaneda», precisó Olivares.

Con un nivel de diseño y servicios pensados para algo más de 25.000 habitantes, «Nueva Costa del Plata» estará lista para ser habitada en un lapso de tres a cuatro años.

«Esta tierra tiene un valor increíble por estar a un paso de Buenos Aires. Techint entendió eso cuando propuso el proyecto. Además, está la riqueza natural, la forestación, que hacen de la zona una auténtica belleza», enfatizó el funcionario.

«Se trata de una iniciativa que incluye tanto innovación urbana como ambiental. Plantea un trabajo y una relación ciudad-río diferente», señalaron fuentes cercanas a Oficina Urbana.

El estudio de arquitectura y urbanismo a cargo del diseño, gestión y coordinación, está comandado por Roberto Converti.
Como parte de los próximos movimientos a nivel obras, Olivares aseguró que «ya se está planificando cómo se realizarán las bajadas de la autopista».

En paralelo a «Nueva Costa del Plata», Quilmes se viene consolidando como una zona de gran atractivo para el desarrollo inmobiliario. En gran medida, porque el distrito cuenta con varios kilómetros de costa de río, aún carentes de explotación.

Es así que, a tono con el proyecto que ahora reactiva Techint, también se está avanzado con otras dos iniciativas para instalar emprendimientos premium con cercanía a la costa.

Las iniciativas en cuestión, que también cuentan con aval municipal, son conocidas bajo el nombre «Emprendimientos Costeros Río de la Plata».
«Una vez desarrollados, podremos decir que Quilmes contará con una superficie de lujo que resultará hasta dos veces superior a Puerto Madero», se entusiasmó Olivares.

«Hablamos de proyectos que, incluyendo ‘Nueva Costa del Plata’, le aportarán al municipio más de un millón y medio de metros cuadrados construidos. Todo a precios iniciales que estarán en el orden de los 1.000 dólares el m2», dijo.

«Las tierras para los proyectos restantes ya fueron adquiridas por varios privados con particular entusiasmo. Y, por el lado de Nueva Costa del Plata, se cuenta con el sello de que va a ser construido por quien que alguna vez se imaginó y le dio vida a que hoy es Puerto Madero», concluyó.

Fuente: iProfesional

Las automotrices cerraron un semestre negro y no ven la salida

Cerró el primer semestre de 2014 y la industria automotriz terminó con una caída en la producción del 21,8% con respecto al mismo período de 2013. En junio, la baja fue del 19,8% según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). En el acumulado enero- junio, las terminales exportaron 171.375 vehículos, con una caída del 23,3% respecto de los 223.511 unidades del mismo período de 2013. La expectativa en el sector es que la tendencia se mantenga a pesar de que se esperaba meses atrás que el segundo semestre del año se experimentara un repunte sumado al plan PROCREAUTO y los acuerdos con Brasil.

Pocas expectativas quedan ya en la industria automotriz acerca de un repunte en la actividad para el segundo semestre del año, a pesar del plan PROCREAUTO anunciado por el gobierno nacional y los acuerdos logrados con Brasil.

El primer semestre del año cerró previsiblemente en negativo y junio no dio señales de la mejora que muchos industriales esperaban meses atrás para lo que resta de 2014.

Según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), con 20 días hábiles, las terminales automotrices produjeron 50.904 unidades durante junio, 19,8% menos con respecto a las 63.461 unidades de igual mes del año pasado e igual comportamiento industrial al registrado en mayo anterior.

Transcurrido el primer semestre, las 11 terminales automotrices nucleadas en Adefa, registraron una producción de 308.423 vehículos, 21,8% menos respecto del volumen de producción que contabilizaron entre enero y junio de 2013, indica este viernes (04/07) el diario El Cronista.

Los números son el resultado del parate de las ventas en el mercado interno y de la caída de las exportaciones, básicamente a Brasil, por la menor demanda.

En materia de exportaciones, el sector automotor envió 34.418 unidades durante el sexto mes de 2014 a diversos mercados. Esto marca una disminución de 19,2% respecto de las 42.621 unidades que se exportaron en el mismo mes de 2013, pero marcó incremento de 14,2% en su comparación con los 30.130 vehículos que se despacharon en mayo.

En el marco de una abrupta desaceleración de las ventas en las concesionarias, motivada en gran medida por los aumentos de los precios, las agencias están frenando sus pedidos a las fábricas, para intentar desagotar primero su stock de unidades. Por eso los despachos de las terminales a la red comercial se derrumbaron un 40% en junio, hasta las 53.131 unidades.

En el acumulado enero- junio, las terminales exportaron 171.375 vehículos. Esto representa una caída de 23,3% respecto de las 223.511 unidades del mismo período de 2013.

Con respecto al programa Pro.Cre.Auto, el presidente de Adefa, Enrique Alemañy, señaló que “ofrece condiciones de crédito atractivas y permite hacer frente a uno de los factores que explican la caída de las ventas en lo que va del año, que es la suba en las tasas de interés”.

También se mostró optimista sobre los acuerdos con Brasil: “hay expectativas respecto al impulso de medidas tanto a nivel local como con el principal socio de la región para mejorar la situación”, sin embargo no confirmó que haya mejoras en las ventas.

Fuente: Urgente24

Se desplomó la venta de naftas por primera vez en 6 años

Cayó el consumo del gasoil y las líneas premium, un indicador de la recesión y el encarecimiento de los combustibles.

La menor actividad económica ya se ve reflejada en uno de sus más importantes termómetros: el consumo de combustibles. Según lo que manejan extraoficialmente los estacioneros, la demanda de gasoil bajó 10 por ciento en mayo.

En simultáneo, el consumo total de las naftas se deprimió un 3,8 por ciento, informó hoy el diario La Nación. La cifra pone de manifiesto un fenómeno infrecuente en la economía, ya que incluso en épocas de vacas flacas el indicador suele crecer. La conclusión es elocuente: los números negativos reflejan que no se transita por una circunstancia similar desde 2008.

Asimismo, los automovilistas optaron por opciones más baratas en las estaciones de servicio, como las naftas Súper. La decisión obedece principalmente al encarecimiento general de los combustibles, cuyos precios promediaron un alza superior al 30% anual.

En el caso de YPF, hubo incrementos en todos los meses – con excepción de junio-, que acumularon un alza de 37% a lo largo de 2014. La última suba ocurrió a comienzos de julio, al disponer de un aumento de 4% en las bocas expendedoras del país.

Según pudo relevar Infobae, el litro de Súper pasó de $11,01 a $11,45 desde este martes. La nafta Premium subió un 4,03% hasta los $12,89 por litro. En el caso de Diesel Euro, el incremento fue de 3,81% -al pasar de $11,54 a $11,98-, mientras que el litro de Diesel 500 ya supera la barrera de los 10 pesos: aumentó un 4,2 por ciento, desde los $9,98 hasta los 10,40 pesos.

El gasoil, también definido como «el combustible del trabajo», suele ser utilizado en el transporte de pasajeros, de carga y en el campo. Por eso, los empresarios del sector entienden que la causa de la caída obedece a la menor actividad económica.

«Sí, se está vendiendo mucha menos nafta», observó en el matutino Rosario Sica, presidenta de Fecra, la entidad que aglutina a las estaciones de servicio en casi todo el país. De acuerdo a su análisis, la demanda en los grandes centros urbanos oscila en torno al 6%, pero en las regiones más alejadas puede superar el 20 por ciento.

Pese a la curva negativa que registran los combustibles, todo parece indicar que el producto continuará subiendo al ritmo de la devaluación del peso, debido a sus componentes importados. No obstante, de ahora en más deberán evaluar con sumo cuidado los ajustes tarifarios. El riesgo es profundizar la tendencia recesiva.

Fuente: Infobae

‘Blue’ dollar trades lower at 11.95 pesos

The so called «blue» dollar, which trades in the informal market, was five cents lower today and closed at 11.95 pesos, as operators were awaiting for the outcome of the government’s negotiations with holdouts.

Meanwhile, the US dollar remained steady at 8.15 pesos at Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The Central Bank bought yesterday US$40 million, totalling US$350 millions this week. Last week’s totall dollar buy was US$ 540 millions.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof confirms Pollack meeting without holdouts

Economy minister Axel Kicillof has confirmed that Argentina would enter talks with mediator Daniel Pollack over the legal battle currently raging between the nation and holdout investors known as ‘vulture funds’, while clarifying that those hedge funds would not be present.

The minister also asserted that the team to be sent to New York was still to be decided.

«The delegation has not been defined,» he told reporters at a press conference convened following his presentation today before the Organisation of American States (OAS).

«This will not be a meeting with the other side, it will be a meeting with Mr Pollack.»

Lawyer Pollack, who was designated by judge Thomas Griesa to mediate negotiations between Argentina and ‘vulture fund’ holdout investors, had earlier revealed that talks between himself and the nation would begin next week, through a statement.

The release states that the official today «confirmed that the New York attorneys for the Republic of Argentina, Cleary Gottlieb, have advised him that a delegation of high-level Government officials will travel to New York City to meet with Mr. Pollack on Monday, July 7.»

«The delegation will include the following Government officials: the Subprocurador del Tesoro de la Nacion [Javier Pargament]; the Secretario de Finanzas (Finance Secretary) del Ministerio de Economia [Pablo López] and the Secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economia [Federico Thea],» the missive further affirmed.

Source: Buenos Aires Herald

Auto production drops 19.8% in June

National vehicle production reached 50,904 units in June according to the Automobile Factory Association (ADEFA), 19.8 percent less than the 63,461 units manufactured in the same month of 2013.

Taking into account the first 6 months of 2014, production fell 21.8% compared to the same period of 2013.

As regards exports, the automobile sector sold 34,418 units abroad in June, 19.2% less than June 2013, but 14.2% more compared to May 2014.

Head of ADEFA Enrique Alemañy said measures like ProCreAuto will mend downward trends in the sector.

“It offers attractive credit conditions and allows us to face one of the main factors that explain the fall in production: interest rates raises,” he explained.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar unchanged at 8.15 pesos; ‘blue’ dollar down at 12

The US dollar traded unchanged at Buenos Aires City banks and foreign exchange offices at 8.15 pesos, after a 180-million purchase by the Central Bank yesterday, the biggest buy since May.

Grain exporters liquidated about 150 million dollars yesterday and the Central Bank’s reserves climbed 63 million dollars, totalling 29,333 millions.

Meanwhile, in the informal market, the so-called “blue” dollar went down 5 cents and closed at 12 pesos, after falling back by 10 cents yesterday.

The stock exchange rate trades a cent higher at 11.07 pesos, while the the blue-chip swap exchange rate climbs four cents to 10.12 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Mujica pidió a sus ministros estar alerta ante un un hipotético default argentino

El presidente uruguayo analizó con su consejo de ministros la delicada situación que atraviesa Argentina por el juicio que la enfrenta a los fondos buitre

El consejo de ministros uruguayo analizó la delicada situación interna en Argentina generada ante la posibilidad de un default, luego que un tribunal en Estados Unidos dispuso el pago de la deuda de los denominados «fondos buitre».
El presidente José Mujica pidió a sus ministros «estar alerta» ante la posibilidad de que haya algún «impacto» en la economía uruguaya. Argentina, por su parte, aseguró que está honrando su deuda.
Según informó el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, los ministros Mario Bergara (Economía), Roberto Kreimerman (Industria) y Luis Almagro (Relaciones Exteriores) realizaron un informe para analizar los posibles efectos en Uruguay.
El canciller del vecino país viajará a una cumbre de ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA), convocada para analizar el estado de la deuda de los países miembro, sobre todo de la situación de Argentina. Cánepa aclaró de todos modos que no existe una «alarma» en el gobierno.
Dicen que cumplen
El gobierno argentino consideró que cumplió con acreedores que aceptaron canjes de deuda al depositar un pago que vencía hoy, pero el bloqueo de la operación por el juez Thomas Griesa en Estados Unidos activó un plazo de 30 días tras el cual el país podría caer en default.
«Es necesario remarcar que aquí se pretende incluir un eufemismo denominado default técnico. Cuando un país paga sus obligaciones financieras, cumple», dijo el jefe de Gabinete Jorge Capitanich.
El principal funcionario del gobierno de Cristina Fernández se refería al depósito que hizo Buenos Aires la semana pasada para pagar a tiempo un tramo de adeudos con tenedores de bonos que aceptaron quitas de deuda en 2005 y 2010. Griesa bloqueó el pago al ordenar que el dinero sea devuelto al gobierno, pero Capitanich aseguró que un juez no puede «alterar una relación surgida en un contrato entre las partes».
Griesa falló a favor de fondos especulativos que litigaron en la Justicia estadounidense y que gracias a su sentencia podrían cobrar el 100% de deuda en default por valor de US$ 1.330 millones. Pero además, su decisión implica que el país debería pagar al mismo tiempo a los querellantes si le paga a sus acreedores que aceptaron quitas.
Ahora Argentina se enfrenta a una carrera contra reloj. Tras la sentencia y la imposibilidad de cumplir con todos los acreedores que aceptaron canjes, el período de gracia de 30 días para honrar el pago que vencía hoy comenzó a correr.
Así, el país tiene hasta el 30 de julio para pagar a una parte de los bonistas que cobra su dinero en Nueva York, de 93% que aceptó ingresar en los canjes de deuda. Quienes cobran en Nueva York no podrán hacerlo; en cambio los acreedores que cobran en otras plazas podrán acreditar su dinero sin problemas.El fantasma del defaultArgentina se encuentra en una difícil situación: si no paga al 30 de julio, podría ingresar en un default.
Según la prensa local, los abogados argentinos buscarán ofrecer a los litigantes que cobren en igual medida que los otros acreedores. La situación es extremadamente compleja para el gobierno: si cumple la sentencia del juez Thomas Griesa corre el riesgo de que el resto de los tenedores de deuda que no ingresaron al canje, con el precedente del fallo en Nueva York, busquen cobrar de igual manera, concluye El Observador.

Fuente: Clarín

Sigue el parate: la venta de autos bajó 31% en junio

El registro de vehículos en Argentina cayó un 31% interanual en junio a 51.540 unidades, tras retroceder un 39% en mayo y un 35% en abril, dijo la Asociación de Concesionarios de Automóviles (Acara).

En los primeros seis meses del año, las ventas de automóviles sufrieron una contracción del 23%.

«Tal como lo veníamos anticipando, la baja continúa en un nivel similar al de los últimos meses, aunque pareciera que la caída ha encontrado un piso. Existe ahora un cambio de expectativas con el lanzamiento del Pro.Cre.Auto, que es una rueda de auxilio para el sector y que ya, en la primera semana, ha aportado un tráfico importante de gente en nuestros locales», dijo Abel Bomrad, presidente de Acara.

La presidenta, Cristina Fernández, lanzó la semana pasada un plan para facilitar la compra de autos nuevos a 60 meses con una tasa de hasta el 19% anual, en busca de una reactivación del sector automotriz.

La Argentina elevó los impuestos a los bienes de lujo importados, incluidos los automóviles, en un intento por frenar la alta demanda de dólares que está drenando las reservas del Banco Central, algo que está afectando la venta de vehículos.

La industria automotriz es uno de los pilares de la economía de Argentina, en gran parte gracias a las fuertes exportaciones del sector, principalmente a Brasil.

Se espera que la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) informe el jueves la cantidad de vehículos fabricados, exportados y vendidos a las concesionarias en el sexto mes de 2014.

Fuente: Diario Hoy

El Banco Central solo retuvo uno de cada cinco dólares que liquidaron los exportadores

En el denominado trimestre verde, los productores sojeron le vendieron a la autoridad monetaria divisas por un total de u$s10.500 millones

El dólar planchado, las tasas de interés más altas, la suba en el precio de la soja y las expectativas de que, en el futuro, la cotización de la oleaginosa podría caer por un aumento de la oferta de Estados Unidos se combinaron entre abril y junio pasados para que los exportadores del agro aceleraran la liquidación de divisas y ayudaran al Central a sumar reservas.
Los sojeros liquidaron u$s 10.500 millones en el llamado «trimestre verde», en línea con lo que habían vendido en el mismo período del año pasado, según precisaron en la consultora AMF Economía, de Andrés Méndez, pero sólo una quinta parte quedó en las reservas del organismo oficial. El stock aumentó u$s 2.263 millones y quedó en u$s 29.270 millones.
El Banco Central logró con esto revertir la raquítica acumulación de dólares que venía mostrando en los últimos meses. Si bien mostró, así y todo, las grandes necesidades de divisas que todavía percibe por la importación de combustibles y energía y el pago de deuda en moneda extranjera. Sólo uno de cada cinco billetes que compró la institución quedó como ahorro en sus arcas.
Los analistas explican que el sector agropecuario liquidó con más rapidez en junio, una vez que la decisión de Juan Carlos Fábrega de mantener una suerte de convertibilidad a $ 8,15 desalentó las expectativas de devaluación. En este escenario de precios de la soja a la baja, ante la disyuntiva de vender o retener desde el campo, los productores se inclinaron más por la primera opción.
En el sector agropecuario estiman que, con los valores de soja en Chicago en torno a u$s 520 la tonelada, podrían ingresar al país u$s 27.000 millones. Pero que, de darse una baja significativa en la cotización, la entrada de divisas para la Argentina sería menor.
El segundo semestre, estacionalmente más complicado para el Gobierno en materia cambiaria, podría mostrar mejores señales esta vez si el litigio de la deuda con los holdouts tiene un feliz desenlace.
«El Banco Central movió el tipo de cambio en la primera semana de junio sólo un 0,7%, hasta los $ 8,13 por dólar mayorista, y luego lo dejó fijo hasta fin de mes (…) Esperamos que el tipo de cambio oficial acelere su ritmo de depreciación y se ubique en torno a $ 9,30 para fin de año», comentaron en la consultora Econviews, de Miguel Kiguel.
«Respecto de la evolución de las reservas internacionales, esperamos que finalicen el año en torno a u$s 30.000 millones. En un escenario donde se termina de resolver el conflicto con los holdouts, debería haber una entrada de capitales que ayude a mantener las reservas en torno a estos niveles», completaron.
La resolución del conflicto con los fondos buitre permitiría al Gobierno el acceso a los mercados internacionales y aseguraría una mayor oferta de divisas en el mediano plazo. Para el economista Federico Muñoz, la City local confía en que, más allá del discurso y de las hostiles solicitadas del Gobierno, Cristina acatará el fallo de la Justicia de los Estados Unidos y se evitará el : «En la última semana, los bonos argentinos sostuvieron la mejora de las cotizaciones lograda tras el discurso de la Presidenta en Rosario que sugería este curso de acción», comentó en su último informe, según Ambito.

Fuente: iProfesional

US dollar trades steady at 8.15 pesos, ‘blue’ dollar falls back to 12.10 pesos

The US dollar closed unchanged today at Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, trading at 8.15 pesos, in the beginning of a week when news on the government’s negotiation with holdout hedge funds are expected.

In the informal market, the so-called “blue” dollar fell back five cents, trading at 12.10 pesos, after climbing 10 cents on Friday as US Judge Thomas Griesa ordered the Bank of New York Mellon to return the 539 million dollars that Argentina’s government had deposited for its restructured bondholders.

In the meantime, the blue-chip swap exchange rate fell back by six cents to 10.22 pesos, while the stock exchange rate went up to 11.10 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

OAS calls for ‘urgent’ meeting to discuss Argentina’s legal battle against vulture funds

The Organization of American States (OAS) called member countries for an “urgent” meeting of consultation for Thursday to discuss Argentina’s sovereign debt restructuring. Secretary General José Miguel Insulza expressed his solidarity with the Buenos Aires over its vulture funds dispute.

“I would like to express my solidarity with Argentina, as I have said to the Foreign Minister [Héctor Timerman] on several ocassions,” Insulza stated before a special meeting held today at the headquarters of the Organization in Washington, D.C., where Argentine Foreign Minister Héctor Timerman and Economy Minister Axel Kicillof made the case for the need of a meeting of consultation with all member countries’ representatives.

Following the Argentine minister’s presentation, the OAS Permanent Council called for an “urgent” meeting with member countries’ foreign ministers on Thursday to discuss Argentina’s legal battle with the so-called vulture funds.

“This is an urgent matter because deadlines are close. It is important to have a stance on this soon,” Insulza stressed.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar steady at 8.15 pesos, ‘blue’ dollar stable at 12.05 pesos

The US dollar traded steady at BA City banks and foreign exchange offices, closing at 8.15 pesos. In the illegal market, the so called «blue» dollar traded stable and closed at 12.05 pesos.

Yesterday, the Central Bank bought 110 million dollars in a market where grain exporter’s offer outweighted demand, with banks having problems to obtain the official authorizations needed to import, according to operators.

Source: Buenos Aires Herald

Merval down 2% after Griesa denies stay

Merval stock market droped 2 percent to 7,820.50 units after US Judge Thomas Griesa denied today Argentina’s request to suspend the ruling that obliges the country to pay “vulture funds” in order to honor its restructured bond commitments.

Boden 2015 in US dollars droped 2.6%, while the “par dollar” decreased 2%.

Meanwhile, Argentina’s country-risk went up 1.3% percent to 676 basis points in the JP Morgan EMBI index.

Source: Buenos Aires Herald

US judge Griesa to hold hearing in Argentina bondholder litigation

A US judge has scheduled a hearing for Friday after hedge funds suing to collect on defaulted debt issued by Argentina complained about the country’s plans to make a payment to creditors who participated in its past restructurings.

US District Judge Thomas Griesa in New York has scheduled a hearing for 11:30 (10:30 EDT) after a lawyer for NML Capital Ltd, a unit of Elliott Management Corp, urged him to «address this violation of this court’s order.»

Earlier, NML Capital has asked Griesa for a hearing to address the violation of his Court’s order, after Economy Minister Axel Kicillof announced the government has made a payment of 1 billion dollars in New York, serving its debt commitments with creditors that accepted the 2005 and 2010 swaps.

“Argentina is taking steps to make payments on the Exchange Bonds as scheduled on June 30, without making ratable payments to plaintiffs, as this Court’s order requires,” the note sent by NML to Griesa reads.

“This is a brazen step in violation of this Court’s orders and it warrants a swift and decisive response,” the Paul Singer owned fund argues.

NML added it has contacted the Bank of New York Mellon, where Argentina made the deposit, to “remind of its obligations under the Court’s orders and Federal Rule.”

“Argentina should be made to show cause why it should not be held in contempt,” it concludes.

Source: Buenos Aires Herald

Son cada vez más las empresas que prevén una reducción en su número de empleados

La caída de la actividad económica se refleja cada vez con mayor fuerza en el mercado laboral. Los propios datos oficiales reconocen la reducción en la cantidad de empleados en el sector privado de la economía y las expectativas para lo que resta de este año son desalentadoras.

Según un relevamiento hecho por SEL Consultores en mayo, 15% de 144 firmas líderes prevé incrementar sus dotaciones, pero otro 17% dice que las disminuirá. «Es la primera vez desde agosto de 2009 que la proporción de compañías que prevén reducir su número de ocupados supera el índice de las que lo aumentarán», observa María Laura Calí, directora de SEL.

«Está en línea con lo que ocurre en la economía», agrega, tras recordar que los planes de contratación vienen en caída desde hace años. En enero de 2011, un 42% de las firmas decía que contratarían personal en los meses siguientes; en 2013 ese índice había caído al 27%, y luego siguió el deterioro. El porcentaje de empresas que hace un año esperaban desprenderse de parte de su personal no llegaba a la mitad del índice actual.

El vínculo entre las expectativas y los datos preocupantes de la economía real está ratificado por un dato de la propia encuesta: el 72% de las empresas que reducirán personal dicen que el motivo es la retracción de su actividad. En promedio, las firmas estiman que prescindirán de 4% de sus empleados actuales.

Tal como se informó en la edición de ayer, entre el primer trimestre de 2013 e igual período de este año, hubo una leve caída, de 0,3%, en la cantidad de empleados declarados por las empresas privadas al sistema de seguridad social. Hubo bajas más pronunciadas -y agravadas en los últimos meses- en sectores como la industria y la construcción.

El empleo privado formal lleva bastante tiempo estancado. «Desde 2011 se crearon 530.000 ocupaciones, de las cuales 340.000 están en el empleo público y 123.000 son de no asalariados», describe el economista Fausto Spotorno, de Ferreres & Asociados. El empleo en blanco casi no se movió en el período, y esa inercia lleva a que crezca la economía informal, porque allí buscan refugiarse algunos de quienes son expulsados de la actividad registrada.

El trabajo de SEL asigna mayor gravedad, en el caso del empleo formal, a la situación de las industrias de bienes durables. Tres de cada 10 de estas empresas respondieron que disminuirán dotaciones, en tanto que sumaron 18% las que dijeron que harán contrataciones. En las firmas del sector químico y de comunicaciones no hubo ni una respuesta positiva en cuanto a planes de tomar más personal.

Ninguna categoría de trabajadores, por otra parte, se salva de la tendencia negativa. Las expectativas de contratar a operarios, a administrativos, a personal de ventas o a tercerizados están en baja.

Los laberintos de las estadísticas hicieron que, aun en medio de esta situación, el Gobierno mostrara una caída del desempleo en el primer trimestre, respecto de un año atrás, del 7,9 al 7,1 por ciento. Pero esa variación se explica porque se redujo el porcentaje de población activa; es decir, porque menos gente salió a buscar trabajo (y quien no busca no es desocupado, sino «inactivo»).

«Este aspecto abre la puerta a la discusión sobre la presencia del llamado desempleo oculto», advierte un informe de economistas del Ieral. Hay datos especialmente llamativos en algunas ciudades del interior (en el Norte, sobre todo) que, según el Indec, tienen muy bajas tasas de desocupación. Pero son lugares que, al mismo tiempo, muestran una reducida proporción de adultos en actividad y, por lo tanto, son pocos los ocupados.

UN ESCENARIO DESALENTADOR

30%

Reducción de personal

Es el porcentaje de empresas de producción de bienes durables que prevé disminuir sus dotaciones; en el promedio general, el índice es de 17 por ciento
Operarios

El 21% de las empresas del sondeo de SEL estima que este año disminuirán sus ocupados en esa categoría laboral; un 13% dice que tomará más gente
Consumo masivo

En este rubro, un 15% de las firmas prevé contratar más empleados y un 17% cree que reducirá su plantel; la tendencia es mejor en bancos y laboratorios

Fuente: La Nación

Remedios: la baja de precios divide a los laboratorios

Las cámaras dijeron que apelarán la medida oficial en la Justicia, pero algunos aclararon que la acatarían; críticas de la Presidenta y problemas en las farmacias

LA decisión del Gobierno de obligar a los laboratorios a dar marcha atrás con los aumentos de precios de los medicamentos aplicados en mayo, y a congelarlos por 60 días corridos a partir de ayer, desató fuertes internas en la industria, que, por otra parte, fue duramente cuestionada por la presidenta, Cristina Kirchner, vía Twitter.

Un día después de que las tres principales cámaras del sector, Cilfa (que reúne a las empresas de capital nacional), Caeme (a las extranjeras) y Cooperala (a las cooperativas), firmaron un comunicado en el que anticipaban que recurrirían la resolución de la Secretaría de Comercio en la Justicia, algunas empresas dejaron saber que no estaban de acuerdo con la estrategia. Lo dejaron asentado en las reuniones que se llevaron a cabo ayer por la tarde en cada una de las asociaciones. Consultadas al respecto por LA NACION, no obstante, desde las cámaras optaron por no hacer declaraciones.

«Ya estamos dando marcha atrás con los aumentos, no sé qué es lo que van a hacer los otros», aseguraba el vocero de un laboratorio extranjero con la condición de no ser identificado. Desde uno de capital nacional coincidieron: «Por ahí hay algunas empresas con mucho más margen de acción, pero a los laboratorios más chicos no nos queda otra que acatar la resolución para después no tener más problemas».

Según la resolución N°90, la secretaría que encabeza Augusto Costa detectó que los principales laboratorios subieron sus precios sugeridos de venta al público de un 70% de sus productos. La mayoría de los incrementos se dio entre el 13 y el 26 de mayo y fueron de entre un 3 y un 4 por ciento. La norma publicada anteayer en el Boletín Oficial los obliga a retrotraer los precios al 7 de mayo y, además, a no modificarlos por 60 días corridos.

Entretanto, ayer, varias farmacias habían optado por suspender los pagos con tarjeta de crédito y sólo se manejaban con efectivo. La mayoría ya había comprado los remedios con los precios anteriores a la medida de Economía.

«Esto se resuelve fácil [por el problema de precios en las farmacias]», dijo a LA NACION Marcelo Peretta, del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb). «Los laboratorios les pueden hacer automáticamente notas de crédito a las farmacias y listo. Se compensa en la próxima compra. Pero todavía no han tomado la decisión porque están debatiendo entre ellos si acatan o no la resolución», aseguró.

Según Peretta, en la industria farmacéutica hay quienes quieren judicializar la decisión de Economía y quienes quieren cumplirla, «porque saben que se someten a problemas con el Estado si no la cumplen. Saben que van a recurrir una resolución de las mismas personas que después les tienen que aprobar medicamentos para exportar, y todo por no acatar una reducción de precios del 4% por 60 días. No es tanto», opinó Peretta.

Los laboratorios señalan que cada vez tienen márgenes más acotados dado que, mientras el Gobierno apenas los habilita a subir los precios, sus costos vienen subiendo aceleradamente. Sólo la paritaria del sindicato de sanidad cerró el mes pasado con un aumento del 33 por ciento. A lo que se suma el acuerdo salarial con los visitadores médicos, el otro gremio de relevancia en el sector.

La industria tiene, además, gran cantidad de componentes importados, ya que si bien hay varios remedios que se producen en la Argentina, los componentes activos con los cuales se fabrican suelen venir del exterior. En tal sentido, también los impactó fuerte la devaluación del 20% que se dio en enero pasado.

En el sector, aseveran, por su parte, que desde los años de Guillermo de Moreno al frente de la Secretaría de Comercio acumulan aumentos postergados. En su momento, Moreno les fijaba a los laboratorios pautas anuales de ajustes que iban del 7% al 18% (según si se trataba de remedios masivos, selectivos o premium), pero no siempre las cumplía

AMENAZAN CON SANCIONES A LOS QUE NO CUMPLAN

La presidenta Cristina Kirchner advirtió vía Twitter que la medida ya rige desde ayer

Precios Cuidados
Según dijo, no se puede comparar la suba de un remedio con la de otro bien

AUMENTOS QUE EL INDEC NO CONSIGNÓ

A última hora, la presidenta Cristina Kirchner criticó las subas de precios de los laboratorios a través de su cuenta de Twitter. No sólo advirtió que habrá sanciones para aquellos que no cumplan con la resolución de la Secretaría de Comercio, vigente desde ayer, sino que además deslizó que los aumentos podían responder a una maniobra de cartelización en el sector. La Presidenta publicó a su vez las listas de los laboratorios con las subas aplicadas en mayo. Según el Gobierno, los aumentos fueron en promedio del 4%, aunque el Indec publicó en su IPC-Nu de ese mes que los remedios habían subido 1,3 por ciento.

TWITTER

«¿Libre competencia o maniobra formadora de precios (carteliza-ción)?»
Cristina Kirchner

Presidenta de la Nación.

Fuente: LA Nación

Economistas piden que el Gobierno cuide su discurso para negociar con los holdouts

Tras el viaje de Kicillof a Nueva York, especialistas insistieron en que la Casa Rosada debe acordar con los fondos buitre para evitar un default; pidieron bajar la «prepotencia»

Mientras el ministro de Economía, Axel Kicillof, regresa hoy de Nueva York, desde donde ayer pidió más tiempo para negociar con los holdouts, distintos economistas coincidieron en que la única alternativa del Gobierno para evitar un default es negociar un pago de la deuda. También pidieron que la Casa Rosada modere el discurso público contra los llamados fondos buitre y el juez norteamericano Thomas Griesa.

«La suma no es imposible de pagar, pero llegamos acá por actos de prepotencia», sentenció el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, que encabezó en el gobierno de Néstor Kirchner la reestructuración de la deuda.

El ex funcionario reconoció que el Gobierno cambió de postura en los últimos días -la presidenta Cristina Kirchner dijo, el viernes pasado, que aceptaba negociar y ayer envió a Kicillof al epicentro del conflicto-, pero exigió llevar a cabo las discusiones con pie de plomo. «Ahora el tono cambio, es mucho mejor. Hay que ir con tranquilidad y solvencia técnica», consideró Lavagna, en diálogo con Mitre.

También pidió mesura Mario Blejer, uno de los asesores principales del gobernador bonaerense, Daniel Scioli. «No hay que hablar de cifras -dijo en radio La Red-. Si usted está en un cargo publico tiene que cuidarse mucho de hacer referencia a una suma que aún está por ser negociada, porque si usted la acepta también tiene peso legal».

Ayer, Kicillof dijo que los fondos buitre «no están preocupados por cuestiones morales, sino materiales». La insistencia del ministro con pedir más plazo se basa, según dijo él mismo en su conferencia en la ONU tras disertar ante representantes del G-77 -que reúne a los países en desarrollo- más China, «sólo quedan tres días hábiles para el pago del [bono] Discount», aunque en realidad desde entonces y hasta el 30 de julio corren 30 días de gracia que el país puede utilizar sin caer en default.

Para Kicillof, pagarles más a estos holdouts que ganaron la causa del pari passu implicaría, por un lado, habilitar a que el resto de los holdouts pidan lo mismo, por unos US$ 15.000 millones adicionales (aunque para analistas del mercado esta cifra se acerca más a US$ 7000 millones).

«No queda otra, hay que negociar», afirmó Blejer, y describió que tiene que haber condiciones: «La negociación tiene que ser muy general. No sólo con bonos y a cuánto tiempo, sino cuánto dinero. Hay que comenzar la negociación con la premisa de que hay que pagar todo. Pero una buena negociación sería que paguemos con bonos, a tasa baja y cantidad mucho menor a precio nominal que exigen», propuso.

Por su parte, el economista Rosendo Fraga también insistió en la negociación pero se mostró escéptico sobre la estrategia oficial. «Seguimos como premisa decir que si nosotros nos complicamos, complicamos a todo el sistema, y esta es una estrategia errónea. Hemos visto que el mundo emergente no se complicó», apuntó.

Para él, el discurso de la Presidenta en Rosario fue una «excepción» y apuntó: «La frase central de ayer de Kicillof es cuando él dice el fallo pone en riesgo no sólo a esta reestructuración, sino también a países emergentes que suelen tener historia parecida con el sistema financiero global».

El ministro de Economía reiteró ayer en Nueva York varios de los postulados kirchneristas sobre la deuda, se refirió a la historia de la evolución de la deuda y destacó que actualmente la relación entre deuda en moneda extranjera con privados y el PBI equivale al 8%, y en su mensaje al G-77 dijo que el caso que perdió recientemente el Gobierno «es insólito; la Argentina quiere seguir pagando, pero no la dejan»..

Fuente: La Nación

Consultora privada pronostica una inflación del 41,2% anual para 2014

Según el economista de Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno, la variable «más peligrosa» es la inversión de «mala calidad» y la falta de productividad

El economista del estudio Orlando Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno, aseguró este jueves que la inflación llegará al 41,2% anual para fin de 2014, mientras la capacidad de crecimiento de la Argentina «está estancada».
En declaraciones a radio El Mundo, consideró que la variable «más peligrosa» es la inversión de «mala calidad» y la falta de productividad del país.
Además alertó sobre una «caída del salario real» sumado a un aumento de la tasa de interés que terminó por reducir el crédito de consumo.
«Durante los últimos tres meses estamos viendo caídas importantes en la producción industrial», sostuvo el economista y precisó que durante mayo fue de 7,4 por ciento.
«La actividad económica está entrando en recesión, pero esto no tiene nada que ver con la deuda», señaló el economista al desetimar que el conflicto con los «buitre» haya tenido ya un impacto negativo.
Spotorno manifestó que el conflicto con los «holdouts» tiene solución y consideró que «lo mejor» que puede hacer el Gobierno es tratar de resolver el tema y seguir avanzando», porque entrar en un escenario de default técnico «generaría una situación mucho más compleja».

Fuente: iProfesional