Economistas piden que el Gobierno cuide su discurso para negociar con los holdouts

Tras el viaje de Kicillof a Nueva York, especialistas insistieron en que la Casa Rosada debe acordar con los fondos buitre para evitar un default; pidieron bajar la «prepotencia»

Mientras el ministro de Economía, Axel Kicillof, regresa hoy de Nueva York, desde donde ayer pidió más tiempo para negociar con los holdouts, distintos economistas coincidieron en que la única alternativa del Gobierno para evitar un default es negociar un pago de la deuda. También pidieron que la Casa Rosada modere el discurso público contra los llamados fondos buitre y el juez norteamericano Thomas Griesa.

«La suma no es imposible de pagar, pero llegamos acá por actos de prepotencia», sentenció el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, que encabezó en el gobierno de Néstor Kirchner la reestructuración de la deuda.

El ex funcionario reconoció que el Gobierno cambió de postura en los últimos días -la presidenta Cristina Kirchner dijo, el viernes pasado, que aceptaba negociar y ayer envió a Kicillof al epicentro del conflicto-, pero exigió llevar a cabo las discusiones con pie de plomo. «Ahora el tono cambio, es mucho mejor. Hay que ir con tranquilidad y solvencia técnica», consideró Lavagna, en diálogo con Mitre.

También pidió mesura Mario Blejer, uno de los asesores principales del gobernador bonaerense, Daniel Scioli. «No hay que hablar de cifras -dijo en radio La Red-. Si usted está en un cargo publico tiene que cuidarse mucho de hacer referencia a una suma que aún está por ser negociada, porque si usted la acepta también tiene peso legal».

Ayer, Kicillof dijo que los fondos buitre «no están preocupados por cuestiones morales, sino materiales». La insistencia del ministro con pedir más plazo se basa, según dijo él mismo en su conferencia en la ONU tras disertar ante representantes del G-77 -que reúne a los países en desarrollo- más China, «sólo quedan tres días hábiles para el pago del [bono] Discount», aunque en realidad desde entonces y hasta el 30 de julio corren 30 días de gracia que el país puede utilizar sin caer en default.

Para Kicillof, pagarles más a estos holdouts que ganaron la causa del pari passu implicaría, por un lado, habilitar a que el resto de los holdouts pidan lo mismo, por unos US$ 15.000 millones adicionales (aunque para analistas del mercado esta cifra se acerca más a US$ 7000 millones).

«No queda otra, hay que negociar», afirmó Blejer, y describió que tiene que haber condiciones: «La negociación tiene que ser muy general. No sólo con bonos y a cuánto tiempo, sino cuánto dinero. Hay que comenzar la negociación con la premisa de que hay que pagar todo. Pero una buena negociación sería que paguemos con bonos, a tasa baja y cantidad mucho menor a precio nominal que exigen», propuso.

Por su parte, el economista Rosendo Fraga también insistió en la negociación pero se mostró escéptico sobre la estrategia oficial. «Seguimos como premisa decir que si nosotros nos complicamos, complicamos a todo el sistema, y esta es una estrategia errónea. Hemos visto que el mundo emergente no se complicó», apuntó.

Para él, el discurso de la Presidenta en Rosario fue una «excepción» y apuntó: «La frase central de ayer de Kicillof es cuando él dice el fallo pone en riesgo no sólo a esta reestructuración, sino también a países emergentes que suelen tener historia parecida con el sistema financiero global».

El ministro de Economía reiteró ayer en Nueva York varios de los postulados kirchneristas sobre la deuda, se refirió a la historia de la evolución de la deuda y destacó que actualmente la relación entre deuda en moneda extranjera con privados y el PBI equivale al 8%, y en su mensaje al G-77 dijo que el caso que perdió recientemente el Gobierno «es insólito; la Argentina quiere seguir pagando, pero no la dejan»..

Fuente: La Nación