Parallel dollar rates climb amid uncertainty over vulture funds battle

The «blue» dollar rate continued to chart a rising path and advanced 20 cents to close at 13.15 pesos today, boosted by climbs in the stock exchange rate and the blue-chip swap rate, amid growing uncertainty over the country’s dispute with its holdout creditors.

The stock exchange rate jumped six cents to 12.75 pesos, while the blue-chip swap rate climbed 10 cents to 11.41 pesos.

The so-called “blue” dollar had already climbed 15 cents yesterday to 12.95 pesos.

Meanwhile, the US dollar traded unchanged at 8.29 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

Source: Buenos Aires Herald

«Receta» contra el bajón de consumo: los súper vuelven a apostar fuerte por los productos con marca propia

De la mano de la caída del poder adquisitivo, más argentinos buscan hacer valer sus pesos. Expertos en consumo confirman que hay un mayor corrimiento hacia artículos que llevan el logo de cadenas de supermercados, especialmente en rubros como almacén, tocador, limpieza y congelados

Los cambios de hábito de consumo entre los argentinos vienen evidenciándose de distintas maneras: muchos están optando por reducir la frecuencia con la cual van a comer afuera o tratan de aprovechar, más que nunca, los días de promociones para comprar indumentaria.
Incluso, cuando se trata de ir al supermercado y poner productos en el changuito, los consumidores también se cuidan más: comparan ofertas y analizan los diferentes descuentos que ofrece cada cadena.
Sucede que el incremento de precios en lo que va del año representó un duro golpe para los bolsillos de los argentinos, dado que sólo en el primer semestre de 2014 la canasta básica registró una alza del 22% en la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con datos de la Dirección de Estadística y Censos porteña.
A nivel nacional, también se advierte el impacto de las góndolas más caras. De hecho, un estudio realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) arroja que los valores de los artículos de las primeras marcas se dispararon casi 20% en la primera mitad del año.
El cuadro se agrava si se tiene en cuenta que numerosas consultoras vienen estimando que este año, en un escenario en el que se dilate la crisis con los holdouts, la inflación podría trepar hasta un 40%, unos diez puntos por encima de las mejoras salariales.
Frente a esta coyuntura y a esta perspectiva compleja para el poder adquisitivo, Miguel Calvete, titular de INDECOM, destaca a iProfesional que «es un hecho que la gente está gastando menos», al tiempo que asegura que «el recorte que se está haciendo hoy llega hasta los artículos de primera necesidad».
De hecho, en el mes de julio, las ventas de alimentos y bebidas registraron una caída del 4% -medida en cantidades comercializadas- en relación con el año pasado, según un informe sobre ventas minoristas realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Retroceden las primeras marcas
En el actual contexto de bolsillos más apretados, los argentinos -que tradicionalmente se destacaron por ser «marquistas», en comparación con los consumidores de otros países- están volviendo a un hábito que suele hacerse evidente en épocas en las que declina el poder adquisitivo: el corrimiento hacia segundas marcas o hacia aquellas que están en manos de los supermercados.
Emiliano Schwartz, desde la consultora Tomadato, advierte esta tendencia y señala que «se está imponiendo más el consumo de marcas de súper».
Las cadenas de retail, anticipando dicha tendencia, hace meses que vienen tratando de capitalizar este cambio de hábitos, poblando las góndolas con aquellos productos que llevan sus propios logos.
Según Schwartz, la compra de artículos «marca súper» tiene éxito y se ve potenciada en momentos de retracción del poder de compra porque, por un lado, los consumidores sienten que ahorran, en tanto que «a las cadenas les representa una mejora en su rentabilidad por unidad vendida».
Radiografía de esta tendencia
La vuelta a los artículos que llevan impreso el logo de las grandes cadenas -que habían tenido su último gran apogeo durante la crisis de 2001- se viene dando de manera firme pero paulatina.
En parte -según indica Schwartz- por la cautela que muestra una proporción de los argentinos que, antes de volcarse de lleno a estas gamas de productos, empiezan consumiendo artículos de aquellas categorías que ya hayan superado una suerte de «testeo de calidad».
«Hay rubros en los que la gente ya tiene una experiencia positiva con una determinada marca de supermercado y ahí, una cadena tiene mayores probabilidades de tener un ‘territorio ganado'», explica Schwartz.
En términos generales, los analistas advierten que el crecimiento de estas líneas de producto se viene acentuando, principalmente, en las siguientes categorías:
• Almacén
• Artículos de limpieza
• Productos de tocador
• Congelados
A la hora de analizar cuál de los retailers hace la apuesta más fuerte por los productos marca súper, los analistas ponen la lupa en la cadena Día.
En el caso de esta compañía, expertos en consumo indican que hasta un 80% de la mercadería es de línea propia.
Otra cadena que viene pisando fuerte es Jumbo, que incorporó un amplio abanico de artículos con su logo, desde aquellos de consumo básico -como tostadas- hasta productos más gourmet, como aceite de oliva.
No obstante, existen categorías de producto en las cuales todavía hay cierta desconfianza a la hora de llevar marcas de súper y los argentinos siguen eligiendo a las firmas líderes.
Principalmente, destaca Schwartz, esta tendencia aún no llega a las bebidas o lácteos, «donde se busca siempre la primera marca».
Las «B Brands» también ganan terreno
El cuidado del bolsillo, como se señaló, también está empujando a que las segundas marcas -o B Brands- ganen un mayor market share.
«En los mercados y almacenes de barrio, la gente está eligiendo cada vez más segundas o terceras opciones para abaratar la canasta», confirman desde la CAME.
Estas líneas de productos -que, a diferencia de las de las cadenas, se pueden encontrar también en los autoservicios chinos- también han resurgido en los últimos meses.
De hecho, según datos de INDECOM, la oferta de este tipo de artículos registró un alza del 3% en el primer semestre de 2014 en comparación con el mismo período del año pasado.
«Notamos un incremento en la apuesta por estos productos, como consecuencia del encarecimiento en los de primeras marcas», sostiene Calvete.
Y destaca, a su vez, que estos movimientos se registran, especialmente, en determinadas categorías tales como:
• Higiene y tocador
• Aceites
• Yerbas
• Harinas y derivados
Otros cambios de hábitos
Además de una mayor demanda de las marcas de supermercado y de las de segunda línea, los expertos dan cuenta de otros comportamientos que se vienen acentuando de la mano del cuidado del bolsillo.
«Frente a la pérdida del poder adquisitivo, se fortalece el recorte de gastos y se multiplican las estrategias para tratar de sostener el consumo», advierten desde la consultora CCR.
En este punto, los analistas hacen referencia a un incremento de los siguientes hábitos:
• Se apuesta más por la cercanía: los locales más chicos, pertenecientes a las cadenas de retail, están proliferando, a medida que se consolidan las «compras exprés». En este sentido, un informe de CCR revela que el 95% de las aperturas realizadas por los supermercados este año correspondió a superficies de cercanía.
• Tickets más cortos: en lugar de compras masivas y planificadas, hoy se prefiere la «compra de reposición», que consiste llevar sólo lo que se consume y no cargar el changuito con artículos que no son imprescindibles.
• Más visitas a lo largo del mes: un incremento en la frecuencia de compra implica no sólo listas más cortas sino también la posibilidad de alternar canales de venta para comparar precios y combinar distintas promos.
• Precios cuidados: en determinadas categorías, los argentinos aprovechan los productos incluidos en este programa para llevar artículos de firmas líderes a un precio más accesible.
Estas tendencias, junto con el creciente hábito de llevarse la mercadería «marca súper», forman parte de un «combo» de actitudes que vienen de la mano de la redefinición del modelo de consumo.
En este punto, Schwartz concluye que «cuando el bolsillo no acompaña, cambian los hábitos y se modifica la selección de productos en las góndolas».
Perspectivas poco alentadoras
En términos generales, se advierte una clara tendencia a la baja en el nivel de consumo, algo que se vislumbra en la desaceleración en el ritmo de ventas en supermercados y shoppings.
En este contexto, desde CAME aseguran que, entre junio y julio, el Mundial de Brasil sirvió para amortiguar un poco la caída registrada en el arranque del año, sobre todo en algunos rubros.
No obstante, una vez finalizado el torneo, volvió a quedar en evidencia que ese pequeño incremento se trató de una excepción a la regla.
Según se afirma en el documento de la entidad, «el Mundial y la buena actuación del equipo nacional impulsaron las compras de alimentos, bebidas, televisores, remeras, pelotas y otros accesorios, pero fueron saltos momentáneos en la venta de artículos muy puntuales, que luego se apaciguaron».
Así las cosas, lo que ahora preocupa es la perspectiva que se abre para el resto del año. Desde Abeceb, proyectan que, de no resolverse cuanto antes la crisis con los fondos buitre, el Gobierno podría verse tentado a incrementar el gasto para sostener la actividad, lo que aceleraría la inflación, profundizándose así la caída del poder adquisitivo.
En ese caso, desde la consultora que dirige Dante Sica estiman que el consumo de todo el sector privado sufrirá una fuerte caída de casi 4 por ciento.

Fuente: iProfesional

Sube el dólar impulsado por la caída de las tasas de interés

Tensión cambiaria Hubo más operaciones en la bolsa para hacerse de la divisa. El blue cerró a $ 12,95.

La rebaja en las tasas que concretó ayer el Banco Central sumó nerviosismo entre ahorristas e inversores que se resisten a apostar al peso. El billete que venden las cuevas saltó 22 centavos y cerró a $12,95. En la Bolsa, por su parte, las operaciones se concentraron en el “contado con liqui” que subió 50 centavos a $11,20. El temor a una nueva devaluación volvió a generar incertidumbre en el mercado financiero local y todas las cotizaciones de dólar no oficial se dispararon.

Ayer, la autoridad monetaria en su habitual licitación de letras permitió una baja de tasas de entre 20 y 100 puntos básicos. Esto empujará a la baja a todas las tasas del sistema, incluidas las de los plazos fijos. La tasa Badlar -que se aplica para plazos fijos de más de un millón de pesos- se ubicó en 21,43%, y aun sin haber reflejado la baja que instruyó el Banco Central, está muy por detrás de la tasa de inflación que, en el más optimista de los casos, ronda el 35% anual.

“Bajan las tasas de interés con el supuesto fin de reactivar la economía pero desaparece así el incentivo para los ahorristas a invertir en pesos”, explica Augusto Posleman, director de Portfolio Personal. Hoy ningún plazo fijo le gana la batalla a la suba de precios, por eso no sorprendió a los operadores el creciente interés por el dólar. “Y el camino más accesible para hacerse de divisas legalmente es el contado con liquidación que fue la operación más concretada en el mercado ayer”, agrega el especialista.

El boom del contado con liqui, que permite hacerse de dólares fuera del país mediante la compra-vente de bonos, comenzó el lunes cuando este tipo de cambio trepó 25 centavos. Con la suba de ayer, este dólar acumula en dos ruedas un avance de 75 centavos a $11,20. El “dólar bolsa”, que se consigue también mediante la compra y venta de determinados títulos soberanos cotizó también en alza en torno a $12,80.

Esto explica por qué los bonos más negociados ayer en la plaza local fueron los que se utilizan para esta operatoria.

Fue el caso del Boden 2015 que en la Bolsa porteña avanzó el 3,7% y movió casi 214 millones de pesos, mientras que en el MAE (mercado donde operan los grandes jugadores), subió el 3,8% con un volumen de cerca de 386 millones de pesos.

Esa suba motivó ayer un despertar del dólar blue. En las cuevas la cotización saltó 22 centavos a $12,95. Los cueveros advierten que podría estar iniciándose “otro diciembre”. “La incertidumbre de que no se haya alcanzado un acuerdo con los fondos buitre y los rumores de una posible salida de Fábrega del Banco Central genera incertidumbre. Estamos ante un escenario como el de diciembre, cuando Marcó del Pont salió de la escena y por las dudas todo el mundo buscó refugio en el dólar”, sostienen desde un banco.

En la plaza oficial, donde el dólar se mantuvo ayer en $8,29, también se observó mayor demanda de divisas. En lo que va de agosto se vendieron 145 millones de dólares, cerca del 40% de lo que se vendió en todo julio.

En la plaza mayorista el Banco Central compró US$ 40 millones. Prácticamente no hubo demanda. “Hay muy pocas autorizaciones para concretar pagos al exterior”, explica un operador. Por eso, la autoridad monetaria pudo quedarse con más de la mitad de la oferta y mantuvo sin cambios al tipo de cambio. Sin embargo, las reservas de la entidad que preside Juan Carlos Fábrega apenas subieron ayer US$ 4 millones a US$ 28.962 millones, según cifras oficiales.

Fuente: Clarín

US dollar steady at 8.29 pesos, ‘blue’ unchanged at 12.80 pesos

The US dollar ended unchanged at 8.29 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The Central Bank bought u$s 20 millions on Friday, totalling u$s 110 millions last week, amid a low selling volume from exporters.

Meanwhile, the informal rate remained steady today at 12.80 pesos.

The stock exchange dollar rate rose to 11.87 pesos while the blue-chip swap traded steady at 10.50 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar closes steady at 8.28 pesos, ‘blue’ at 12.80 pesos

The US dollar traded unchanged at 8.28 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices with few operations registered following a strike affecting all banking activities.

Meanwhile, the so called «blue» dollar closed at 12.80 pesos with the informal market still focusing on news about Argentina’s debt dispute against vulture funds suing the South American country over its defaulted bonds. Yesterday, greenbacks had jumped ten cents.

The stock exchange dollar rate rose six cents to 11.67 pesos while the blue-chip swap remained steady at 10.42 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina seeks legal case against US in The Hague

Argentina has asked the world court in The Hague to launch proceedings against the United States over Argentine sovereign debt, the latest move in the South American country’s long-standing dispute with holdout creditors.

A statement issued by the International Court of Justice, the UN’s highest court for disputes between nations, said the request had been «transmitted to the US Government. However, no action will be taken in the proceedings unless and until» Washington accepts the court’s jurisdiction.

Argentina said in its application to the court that the United States had «committed violations of Argentine sovereignty and immunities and other related violations as a result of judicial decisions adopted by US tribunals.»

Source: Buenos Aires Herald

Bond dispute: US judge Griesa to hold new hearing tomorrow

New York District judge Thomas Griesa has scheduled a hearing at 4 pm local time tomorrow to address Argentina’s recent public statements over their attempts to pay creditors, a court official said.

Representatives of both the country and holdout investors have been called to the hearing, which will take place in New York.

Griesa, who has blocked Argentina from paying holders of restructured bonds unless it also pays hedge funds that rejected the terms of debt restructurings in 2005 and 2010, set the hearing after Argentina continued to press the Bank of New York to deliver US$539 million in bond payments.

The funds represent interest services to creditors who entered debt restructuring in 2005 and 2010, but who have been unable to receive payment as the deadline of July 30 passed without an agreement between Argentina and vulture funds.

Griesa has ordered the Bank of New York to hold the Argentine funds and has said the country’s attempt to pay restructured bond holders was illegal.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar steady at 8.28 pesos; ‘blue’ jumps to 12.80 pesos

The US dollar traded steady today and closed at 8.28 pesos in banks and exchange offices, after accumulating a nine-cent rise in the last three weeks.

Meanwhile, the informal rate jumped ten cents to 12.80 pesos.

The so-called «blue» dollar had remained unchanged yesterday, as investors were more concerned about the official rate and the stock market.

The stock exchange dollar rate rose to 11.67 pesos and the blue-chip swap remained steady at 10.42 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Son of Julio López welcomes finding of Carlotto’s grandson

Rubén López, son of Jorge Julio López, a key witness in the case against repressor Miguel Etchecolatz who remains missing since 2006, said the recovery of Estela de Carlotto’s grandson gave him “strength to keep going”.

“These things give us strength to keep going. We have been fighting following the example of Grandmothers and Mothers of Plaza de Mayo. They give us the strength and energy we need,” López said.

He expressed he still hopes to find his father, despite it has been almost eight years since he disappeared, a day before the sentence against Etchecolatz on charges of crimes against humanity was delivered. “It is very nice to have a little glimpse of hope with the finding of Estela’s grandson,” he said in an interview with local radio.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar unchanged 8.28 pesos; ‘blue’ steady

The US dollar closed steady at 8.28 pesos in banks and exchange offices in Buenos Aires City, following a three-cent climb yesterday amid a low selling volume from grain exporters.

Meanwhile, the so called “blue” dollar also traded unchanged and closed at 12.70 pesos, after having fell back by ten cents yesterday.

The stock exchange rate went up to 11.61 pesos and the blue-chip swap jumped to 10.42 pesos

Source: Buenos Aires Herald

US dollar ends higher at 8.28 pesos; ‘blue’ falls back

The US dolla official rate ended three cents higher at 8.28 pesos today in banks and exchange offices, after climbing six cents last week.

Meanhwhile, the so called “blue” dollar fell back by ten cents to 12.70 pesos, following a ten-cent hike last Friday when operators sought refuge in the parallel market amid uncertainty over Argentina’s battle with holdout hedge funds.

The stock exchange rate advanced to 11.75 pesos and the blue-chip swap jumped 36 cents to 10.36 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Dejan fuera de la refinanciación de deuda a los gobernadores díscolos

Provincias que rechazan la ley petrolera quedaron fuera del acuerdo y tendrían problemas de caja este año

Francisco «Paco» Pérez, de Mendoza; Jorge Sapag, Neuquén; Martín Buzzi, Chubut, y Alberto Weretilneck, de Río Negro, se reunieron de urgencia el lunes pasado en la Capital Federal. El motivo del encuentro entre esos gobernadores, que habitualmente responden a las órdenes del kirchnerismo, no tenía que ver con el inminente default argentino. Su inquietud era mucho más terrenal: estaban preocupados por su propia crisis de deuda, que les impedirá pagar los salarios.

En un giro inesperado, los gobernadores no culpaban al juez Griesa, padre de los males domésticos por estos días para los funcionarios del Gobierno, sino a la presidenta Cristina Kirchner. Ella es la última responsable de haberlos dejado fuera de la refinanciación de pasivos provinciales que la mandataria firmó ayer por la tarde en la Casa de Gobierno junto con otras 13 provincias que ahora respiran aliviadas.

Los gobernadores sólo encuentran un motivo para merecer ese castigo: son los únicos que se oponen a la nueva ley petrolera que propone el presidente de YPF, Miguel Galuccio, apadrina la Presidenta y promocionan Carlos Zannini, de la Secretaría Legal y Técnica, y Julio De Vido, del Ministerio de Planificación.

Desde las 18, junto con otros anuncios, desfilaron frente a Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Axel Kicillof, 13 mandatarios provinciales. El primero fue el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli. También estuvieron Lucía Corpacci, de Catamarca; Sergio Urribarri, Entre Ríos; Eduardo Fellner, Jujuy; Ricardo Colombi, Corrientes, y Daniel Peralta, de Santa Cruz, entre otros. A los gobernadores invitados, la firma de la reestructuración de la deuda les permitió postergar pagos al Estado nacional por casi $ 1600 millones.

Motivo suficiente para aplaudir, minutos después, los anuncios sobre nuevos proyectos de leyes que se enviarán al Congreso. «Esto va a ayudar a desendeudar a las provincias», celebró Cristina.

PERTENECER TIENE SUS PRIVILEGIOS

Los gobernadores excluidos intentaron de todo para sumarse al convite. Pérez, que tenía previsto volver a Mendoza, se quedó en Buenos Aires intentando sumarse al acto y así postergar el pago de más de $ 150 millones. Sapag también permaneció en la ciudad. Pero las gestiones fueron en vano, hasta tal punto que en los equipos técnicos de los gobernadores les reprochan haberse opuesto con tanta vehemencia a los deseos de Cristina Kirchner.

Desde principios de año, el Gobierno trabaja en la elaboración de una nueva ley de hidrocarburos. El proyecto oficial contempla una serie de estímulos a la inversión privada, pero también obliga a las provincias a disminuir su injerencia sobre el manejo de la actividad, algo que consideran va en contra de la reforma Constitucional de 1994, según la cual las provincias son las titulares de los recursos del subsuelo.

Hay varios puntos que les molestan. El proyecto de ley establece que la única forma de acceso a la renta petrolera será a partir del cobro de regalías, que se limitarán al 12 por ciento. Eso deja afuera la eventual participación en el negocio de las empresas provinciales, como la neuquina GYP, así como el manejo del porcentaje de regalías, una mala noticia para las gobernaciones, que en las últimas licitaciones petroleras agregaron algunos puntos a la fórmula. También limita la alícuota para el cobro de ingresos brutos.

Los gobernadores discutieron el tema personalmente con Cristina Kirchner. Luego, siguieron las conversaciones con De Vido y con Zannini. Les reclamaron a los funcionarios que en su proyecto el esfuerzo era de las provincias antes que de la Nación, y les enviaron otro texto que el Gobierno rechazó.

Ante la falta de un acuerdo, Buzzi, que comanda la Ofephi (representa a las provincias petroleras) le pidió al jefe de Legal y Técnica que pusiera el proyecto en el freezer. Zannini le respondió con enojo. El gesto siguiente fue la exclusión de ayer..

Fuente: La Nación

El blue inicia agosto con una leve suba a $12,75 para la punta vendedora

La divisa estadounidense busca reacomodarse luego de las fuertes oscilaciones que sufrió en la víspera, una vez conocida la situación de default

El blue buscaba un nuevo piso luego de atravesar notorias turbulencias en la última rueda del mes de julio. En las cuevas de la city porteña cotizaba a $12,75, luego de cerrrar el jueves a $12,70, en una jornada en la que volvió a tocar en el peor momento los $13.

Por su parte, el dólar oficial se mantenía sin mayores variantes a $8,22, por lo que la brecha entre ambos se mantenía en el 55%.

Fuentes habitualmente bien informadas le comentaron a iProfesional que el mercado se desenvolvía con relativa calma, mientras aguardaba con expectativa los resultados que mantenía el Juez Griesa con representantes del Gobierno argentino y de los fondos buitre.

Fuente: iPRofesional

Un fondo buitre forma parte del grupo que decide si se activan los seguros contra default

Elliott es dueño del fondo NML y uno de los 15 miembros en el comité que se reúne hoy en Nueva York.

El fondo buitre Elliott es uno de los 15 miembros del comité que votará hoy si se activan o no los seguros por un default (CDS) de Argentina. Controlado por Paul Singer y dueño de NML, Elliott forma parte desde abril del Comité de Determinaciones del ISDA, el organismo creado en 1985 bajo el lema «mercados seguros y eficientes».

El comité se reúne en Nueva York hoy a las 12 horas de Buenos Aires para decidir si la decisión del juez Thomas Griesa de bloquear los pagos a los tenedores de deuda reestructurada es considerada o no como default. De acuerco con Bloomberg, el total de la deuda pública argentina asegurada con CDS asciende a mil millones de dólares.

Además de su evidente implicación como parte demandante, no hay forma de demostrar otro posible conflicto de intereses en caso de que Elliott tenga también seguros contra un default de Argentina. El ex ministro de Economía Roberto Lavagna dijo ayer que los fondos buitre jugaban a un default para cobrar sus seguros pero la oscuridad del mercado en que se compran y venden estos títulos hace imposible saber si los buitres tienen CDS en su poder.

El mercado de los seguros contra default (Credit Default Swaps o CDS) pertenece, como el mercado internacional de divisas, a un grupo conocido como OTC. Las siglas responden a las palabras inglesas Over The Counter (en español, Sobre el mostrador) y hacen referencia a la forma en que se compra y vende en estos mercados. Son operaciones entre privados y sin ninguna publicidad: se hacen «sobre un mostrador» particular y no en la pizarra pública donde se registran todas las operaciones en los mercados de valores.

Según Bloomberg, Elliott aseguró el año pasado ante la Justicia de Estados Unidos que tuviera en su poder CDS contra un default argentino. Consultado de nuevo ayer por la agencia de noticias, un vocero del fondo buitre no quiso hacer comentarios sobre sus posibles inversiones en estas herramientas financieras.

Entre el resto de miembros del comité que decide hoy si se activan o no los CDS hay varios bancos que fueron mencionados como posibles compradores de la deuda en poder de los buitres, como JP Morgan y Citibank. Otros participantes son Bank of America, Barclays, BNP Paribas, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, Morgan Stanley y el banco japonés Nomura International. Además de Elliott, en el grupo de fondos de inversión participantes en la votación aparecen los nombres de BlueMountain, D.E. Shaw, Eaton Vance Management y Pacific Investment Management.

Sobre los CDS

El banco suizo UBS fue ayer el primero en preguntar al ISDA si lo ocurrido tras la decisión del juez Thomas Griesa de bloquear los pagos a los bonistas reestructurados activa o no sus CDS. Pese a que se conocen como seguros contra default, los CDS son un instrumento financiero perteneciente al grupo de los derivados y no están sujetos a las necesarias regulaciones de las compañías aseguradoras.

Otra diferencia radical con los seguros tradicionales es que el dueño de un CDS no tiene por qué ser el mismo que sufre el riesgo (que en este caso sería el tenedor de los bonos). Al desvincular las dos figuras surgen incentivos nefastos. Por ejemplo, que el que tiene sólo CDS y no posee bonos en su cartera haga todo lo posible por favorecer un default.

De acuerdo con los datos de Bloomberg, los CDS por un default de Argentina son los más caros del mundo. «Para asegurar 10 millones de dólares en deuda argentina a cinco años, hay que pagar 4,2 millones de dólares por adelantado y 500 mil dólares anualmente».

Fuente: iEco

Prevén un aumento en el desempleo, la inflación y el nivel de incertidumbre

Analistas, empresarios y gremialistas estiman que habrá una caída más pronunciada en la actividad; otras consecuencias serán una mayor brecha cambiaria, menor inversión y freno del crédito

En el primer día del quinto default en la historia argentina, economistas y empresarios ya prevén los coletazos que esta nueva cesación de pagos tendrá en la economía real, que no harían otra cosa que agravar el proceso recesivo que vive el país: caída del nivel de actividad, pérdida de puestos de trabajo, ensanchamiento de la brecha cambiaria y mayor inflación.

Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), dijo que desde el sector comercial es evidente que, mientras subsista el default, habrá inversiones que quedarán en suspenso. «Por otro lado, estamos analizando qué consecuencias tendrá sobre la apertura de cartas de crédito en el exterior, que son necesarias para muchas operaciones de importación -comentó el directivo-. Otra consecuencia es el aumento de algunos precios, que se darán debido al alza del dólar.»

Por su parte, Dante Sica, director de abeceb.com, prevé presiones devaluatorias, aumento o sostenimiento de la tasa de interés a niveles altos y expectativas económicas más bajas. En su opinión, de continuar el default, los efectos profundizarán la caída de la actividad.

Uno de los grandes golpeados por esa baja del nivel de actividad será el empleo. Miguel Ponce, Gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores, estimó que una mayor inflación y un derrumbe de 5% en el nivel de actividad se pagarán en términos de mano de obra. «Ya el trimestre pasado tuvimos una pérdida de puestos de trabajo de casi medio millón, así que lo que se viene ahora es preocupante», afirmó el directivo.

Otro efecto que plantea Ponce es que se terminará la financiación para las empresas importadoras. «Antes tenían la posibilidad de cancelar con pagos de hasta 90 días; pero ahora ya se les empezará a pedir que paguen cash o hasta que adelanten el pago -explicó el empresario-. Al complicarse la importación, principalmente de insumos vitales para la industria, se verá afectado todo el aparato productivo del país.»

Jorge Sola, miembro de la CGT de Hugo Moyano, evaluó que la mala situación que vive el empleo desde principios de año se agravará con la falta de inversiones que acarreará la cesación de pagos. «Hoy tenemos gran cantidad de suspensiones y despidos en los sectores automotor, metalmecánico, construcción y de la carne», enumeró. Y agregó que además se va a dar un descalabro en los sueldos por una inflación que se acelerará y que va más rápido que los aumentos salariales que se logran en las paritarias.

En sintonía con esta visión, el grupo francés de retail Carrefour anunció ayer que desacelerará su plan de inversiones en la Argentina, aunque relativizó el impacto de un default en el país sobre su actividad, efecto que calificó de «posible, pero manejable».

El economista Luis Palma Cané explicó que el default eleva el grado de incertidumbre, que es el peor enemigo de la economía. «Eso pega directamente en la actividad económica, porque se caen el consumo y la inversión -analizó-. A su vez, esa incertidumbre también provoca presión sobre el mercado cambiario, con lo cual va a tender a ampliarse la brecha entre el dólar blue y el oficial, y se originará algún grado de inestabilidad en el sistema financiero doméstico.»

Además, según Palma Cané, se va a cerrar definitivamente la poca ventana que tenía el país en el mercado internacional de capitales. Todo lo que sean préstamos que se estaban pidiendo para empresas privadas (tipo YPF para Vaca Muerta) no va a venir. «Esto vuelve a pegar en la actividad económica y, por ende, en el nivel de empleo», advirtió.

La inflación, por su parte, se vería fogoneada por otra cuestión. Muchas provincias que pensaban financiar su déficit emitiendo bonos en el mercado internacional ahora no podrán hacerlo, y no tendrán más remedio que pedir el apoyo al gobierno nacional. Eso implica mayor emisión, una práctica que, a su vez, agrava el proceso inflacionario.

El sector inmobiliario, que por culpa del cepo cambiario vive su peor crisis de la historia, también verá su realidad empeorada por la cesación de pagos. Según comenta Germán Gómez Picasso, director de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, de haber algún cambio, va a ser para peor, porque con un dólar más alto se van a complicar aún más las ventas.

Mientras tanto, analistas bursátiles de Wall Street vislumbraban ayer un escenario de mayor incertidumbre, caída de las inversiones, mayor inflación y menor nivel de actividad..

Fuente: LA Nación

En plena audiencia, el Juez Thomas Griesa criticó la difusión de «información engañosa» por parte del Gobierno

El magistrado le recordó a la Argentina que «tiene que cumplir con su sentencia» y agregó que las obligaciones de los países no se extinguen». Los letrados que representan a la Argentina le aseguraron que el mediador mostró imparcialidad y piden que se lo reemplace

​El juez neoyorkino Thomas Griesa se quejó este viernes ante los abogados de la Argentina sobre los argumentos «muy engañosos» del país que se refieren a los bonistas reestructurados y no a los holdouts, pidió que «se detengan» y solicitó ​ ​a los abogados del país que intercedan al respecto.
En el comienzo de la audiencia a la que citó a las ​ ​partes en la sede de su juzgado, Griesa recordó que la Argentina «tiene ​ ​que cumplir con su sentencia» y agregó que «las obligaciones de ​ ​los países no se extinguen». Según agencias internacionales, el magistrado delantó que se ​ ​trataba de una audiencia «de clarificación».​
En tanto, reprochó al país por «difundir información engañosa» y aclaró que «cuenta con que la República Argentina tome los pasos a seguir» para dejar de hacerlo.
«Argentina puede disentir con la Corte, pero las tergiversaciones de los hechos tienen que parar», enfatizó.
El magistrado instó a la Argentina a que coopere con el mediador Daniel Pollack, y buscar de esta forma una solución rápida para resolver el problema.
Sin embargo, los letrados argentinos aclararon que para la Argentina el mediador mostró imparcialidad en su último comunicado y piden que se lo reemplace.
Antes de la cita, el gobierno indicó, a través del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que no tenía expectativas positivas.

«No podemos tener expectativas favorables porque siempre tuvo una mirada parcial», dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa.

El encuentro es el primero que se lleva a cabo tras las reuniones cara a cara que mantuvieron el ministro de Economía, Axel Kicillof, y los representantes de los holdouts en el despacho del «special master» Daniel Pollack, el mediador designado por Griesa.
Esos diálogos a todas luces fracasaron, entrampados entre la renuencia de los fondos buitre a aceptar un stay que le permitiera a la Argentina negociar el pago recién en 2015 y la negativa del Gobierno a realizar cualquier oferta por el temor de que se dispare la cláusula RUFO, que tendría un costo potencial de más de u$s100.000 millones y consecuencias jurídicas para los funcionarios involucrados.
En el medio y a último momento, había surgido una propuesta de bancos privados argentinos: la idea era que ellos compraran la deuda en poder de los buitres (por una cifra que, según qué versión, iba de los u$s1.200 millones a los u$s1.600) para que el juez pudiera reponer el stay y que, ellos sí, aceptaran renegociar en enero, cuando ya no regirá la RUFO. Pero esa negociación también se cayó.
Así pasaron los 30 días de gracia desde que, por el bloque impuesto por Griesa, los tenedores de bonos Discount (bonistas del canje) no cobraron los vencimientos de fines de junio. El Gobierno sostiene que, como depositó el dinero, no está en default; pero varias agencias calificadoras ya bajaron la nota de la deuda argentina.

Fuente: iProfesional

Por la baja en la industria, se perdieron 25.700 empleos

La actividad se contrajo 1,2% en junio y lleva once meses de retroceso La cantidad de trabajadores cayó 2% en el segundo trimestre, según datos del INDEC.

El INDEC difundió ayer varios datos claves de la industria que coinciden en marcar que continuó con más intensidad el proceso de achique de la producción y del empleo industrial. Y que para los próximos meses las expectativas de los industriales no son positivas.

Así, las estadísticas oficiales reconocieron que en el segundo trimestre del año la cantidad de obreros ocupados se redujo un 2% con relación a igual periodo de 2013. Eso equivale a unos 25.700 empleos menos porque la industria manufacturera, según la AFIP, ocupa a 1.284.000 trabajadores.

A demás, el INDEC revisó hacia abajo los datos del primer trimestre (de -1,2% a -1,7%) y del cuarto trimestre (de -0,3 a -0,5%) del año pasado. Así ahora, el índice de obreros ocupados acumula tres trimestres de caída.

La caída de las horas trabajadas fue aún más intensa, tanto por el recorte de horas extras como por las suspensiones. En el segundo trimestre, el retroceso fue del 3,3%, luego de -0,8% en el primer trimestre y -1% en el cuarto trimestre de 2013.

No le fue mejor a los salarios que en el trimestre y con relación a un año atrás, tuvieron una mejora del 27,2%, muy por debajo de la inflación que rondó entre el 38 y 40%, según las distintas mediciones alternativas.

Esta caída del poder de compra del salario explica, en gran parte, la reducción del consumo que lleva, entre otras cosas, a una menor producción industrial.

Esta reducción del empleo industrial fue consecuencia de una nueva caída de la producción industrial que en junio se redujo el 1,2% según el índice desestacionalizado y 0,3% con estacionalidad, y en el trimestre se achicó un 3,2%. Con estos números, la industria acumula 11 meses consecutivos de caída interanual.

También en junio, la mayor caída de la producción se registró en la industria automotriz: el achique productivo fue del 19%, con un acumulado en el semestre del 20,5% con relación a igual período de 2013. Le siguieron el sector metalmecánico (-5,8% en el semestre), plásticos (-6,7%) y neumáticos (-4,9%).

El INDEC también reconoció que la gran mayoría de los industriales (95,5%) no piensa tomar más personal sino mantener las dotaciones actuales. Pero, del resto, son más (3,5%) los que prevén una baja que el 1% que anticipa un incremento. Más acentuadas son las previsiones con relación a las horas trabajadas. El 81,8% prevé “un ritmo estable en la cantidad de horas trabajadas”, mientras que “otro 11,1% prevé una baja y el 7,1% opina que aumentarán”. De aquí se desprende que podrían no solo mantenerse sino acrecentarse las suspensiones que ya afectan a los obreros automotrices y de autopartes. Estas bajas expectativas de empleo se deben a que los industriales también prevén que casi no habrá nuevas inversiones y que siguen teniendo exceso de capacidad de producción por la baja demanda interna y externa.

Por ejemplo, “el 67,6% de las firmas no tiene previsto llevar a cabo inversiones ”, dice el informe del INDEC. Del resto, el 25,8% continuará ejecutando las inversiones iniciadas y sólo el 6,6% prevé realizar nuevos desembolso. Algo parecido pasa con el uso de la capacidad instalada porque también son más las empresas que consideran que seguirá cayendo que las podrán aumentarlo. Un tercio de las industrias cree que el nivel de uso de la capacidad instalada podría situarse por debajo del 60%.

Fuente: Clarín

Para el secretario de Comercio, no es que no hay suba de precios sino que «suben menos»

Augusto Costa dijo que «es mentira» que se haya acelerado la inflación y criticó a los «índices truchos» de las consultoras.

El secretario de Comercio Interior calificó de «mentira» la aseveración de que hay una aceleración de la inflación.

Augusto Costa aceptó que los precios suben pero que suben menos.

«Es mentira que haya una aceleración de la inflación», dijo el funcionario de Economía por FM Nacional Rock 93.7. Y abundó con que «el programa Precios Cuidados ya está instalado, los consumidores saben que si van al supermercado está. Tiene vigencia anual con revisión trimestral».

El reemplazante de Guillermo Moreno afirmó que «este intento permanente de generar incertidumbre y clima apocalíptico me remito a la variación de precios que vienen difundiendo el Gobierno. Vemos un desaceleración del aumento de los precios, eso no quiere decir que no suban los precios sino que suben menos».

«Cuando escucho a un candidato presidencial decir que es una verguenza la aceleración de la inflación está mintiendo porque ningún indicador, ni los del Gobierno ni los truchos de las consultores, muestra una aceleración de la inflación», manifestó el funcionario de Axel Kicillof, en referencia a los dichos de Sergio Massa sobre la inflación.

Costa también criticó a los índices que dan números diferentes sobre el IPC a los que difunde el INDEC, hoy bajo el influjo de Kicillof.

Fuente: Clarín

Kicillof: ‘there’s no default, we’ve paid’

Back in Argentina after the failed negotiations with hedge funds, Economy Minister Axel Kicillof said yesterday the country didn’t default its debt since it has already sent the money and welcomed an agreement between the private sector and the holdouts since it wouldn’t violate the RUFO clause. Nevertheless, he criticized the failed proposal by the Argentine private banks association (Adeba).

Creditor agencies didn’t see things in the same light as Kicillof. Fitch yesterday downgraded the republic to a “restrictive default” and DBRS to a “selective default,” both terms meaning that Argentina has defaulted on one or more of its financial commitments but continues to meet others. This happened only one day after Standard & Poor’s also issued a selective default.

“Argentina isn’t against an agreement between private (sectors) and the holdouts. But we can’t break the law by giving money from the state to that deal because we would be violating the RUFO clause,” Kicillof said at a press conference in the Economy Ministry. “From an economic point of view, such a deal is practicable since many privates have incentives for it. All privates that want to chip in are welcomed.”

Kicillof criticized ADEBA’s proposal, which intended to buy the holdouts’ defaulted bonds. ADEBA’s offer was said to consist of purchasing the entirety of the US$1.33 billion owed to the “vulture funds,” with an initial US$250 million in cash, and the rest in installments.

“I found out this morning that banks were close to putting their money to purchase the debt. But they intended to secure those funds with SEDESA guarantee fund in case the money wasn’t given back,” Kicillof said, mentioning the fund created in 1995 with the “deposits of the people” after the Tequila crisis. “It’s OK if they think such deal is convenient but they have to use their own money.”

Kicillof said he didn’t see “any generosity” in the banks due to the deal offered since they “didn’t imply any risks” because of their intention of securing funds through SEDESA. At the same time, he welcomed “all private (sectors) that want to genuinely contribute” and said there are private sectors “that would make money if they make a payment” to the holdouts.

Not a default

Kicillof insisted that the government has not defaulted because it deposited an interest payment on one of its bonds due in 2033 that is governed by New York law. US District Judge Thomas Griesa said in June when the payment was made that it was illegal because it violated his ruling.

Back then, Griesa deemed the US$539 million deposit with the Bank of New York Mellon, Argentina’s trustee bank, was illegal because it did not include a concurrent court-ordered payment of US$1.33 billion plus accrued interest to the holdout investors.

The Economy minister warned that the country could bring more lawsuits to challenge the contention that it is in default. Bondholders who participated in the two prior restructurings of the 2001 default now have to decide whether or not to seek immediate full payment of principal and interest on their restructured debt, a process known as acceleration.

This process requires 25 percent of the bondholders on each of 16 bonds issued in the 2005 and 2010 restructurings to ask BNY Mellon for a formal decision on default. The bank has then 60 days to decide if it takes the case or not. If it does, the government would appeal, Kicillof anticipated.

“Let’s suppose that the bank considers it as a default. Argentina is sure that this is not a default so it will appeal it to a judge and the issue would be analyzed in the courts,” Kicillof said. “There’s no default, there’s only payment problems because of a judicial order issued by Judge Griesa. He has the money that is now owned by bondholders and not by us.”

Source: Buenos Aires Herald

Supermarket sales increase 35.1% in June

Supermarket sales went up 35.1 percent in June and shopping sales grew 23.6% compared to the same month of 2013, considering current prices in pesos, the state-run INDEC statistics bureau revealed today.

June’s supermarket revenue reached 14,597.7 million pesos, increasing 0.8% compared to May and 37.9% taking into account o first six months of 2014.

Meanwhile, in shopping centers revenue reached 2,845.2 million pesos in June, an 11.2% hike compared to May and a 33.8% rise taking into account the first semester of 2014.

Shopping sales went up 9.9% in June compared to May, while supermarket sales dropped 0.5%.

INDEC specified variations in sales were registered together with a 1.37% internal price hike in supermarkets and a 1.19% price increase in shopping centers.

Considering the first six months of 2014, INDEC registered a 16.5% price hike in supermarkets, slightly above the 15% general price increase revealed by the agency for the period.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar plunges 50 cents to 12.30 pesos

The US dollar went up today 1 cent and closed at 8.22 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. The Central Bank yesterday purchased u$s50 million with Argentina’s international reserves hitting u$S20 billion.

Meanwhile, the so called “blue” dollar droped 50 cents to close at 12.30 pesos. Yesterday, greenbacks closed at 12.80 pesos in an informal-market session marked by uncertainty over ongoing negotiations in New York between the federal government and representatives of vulture funds suing the country over its defaulted bonds.

The news about an unexpected move by Argentina’s national private banks offering to buy the defaulted bonds from hedge funds, and approaching to save Argentineans from default, came up yesterday after markets had already closed.

Source: Buenos Aires Herald

Pollack: ‘Default is not a mere technical condition but rather a painful event that will hurt real people’

Daniel Pollack, the mediator appointed by judge Thomas Griesa to oversee negotiations between the Argentine government and holdout investors, today confirmed that talks were unsuccessful between the two parties and that Argentina had fallen into default.

July 30 represented the final deadline for restructured bondholders to receive payment on Discount titles, but in a statement Pollack informed that there had been no accord following talks between Economy minister Axel Kicillof and representatives of the ‘vulture funds’.

«Notwithstanding any claim to the contrary, Default is not a mere “technical” condition, but rather a real and painful event that will hurt real people,» Pollack explained, referring to the refusal of Kicillof and other figures in the Argentine government to use the term default.

«These include all ordinary Argentine citizens, the exchange bondholders (who will not receive their interest ) and the holdouts ( who will not receive payment of the judgements they obtained in Court).»

The mediator continued by admitting that it was hard to predict what the consequences would be for Argentina.

«The full consequences of Default are not predictable, but they certainly are not positive. This case has been highly publicized and highly politicized for many weeks. What has been perfectly clear to me all along, however, in my capacity as the neutral Special Master, is that the laws of the United States must be obeyed by all parties,» he asserted.

«I have worked relentlessly, over a five-week period, to bring the Republic of Argentina and its bondholders together in an agreement that would allow the June 30 interest payment of many hundreds of millions of dollars to be made, and to be made lawfully, thereby avoiding Default.»

Pollack concluded his statement by calling on the Argentine government to do everything possible in order to avoid further negative repercussions that could come from entering in default.

«Default cannot be allowed to lapse into a permanent condition or the Republic of Argentina and the bondholders, both exchange and holdouts, will suffer increasingly grievous harm, and the ordinary Argentine citizen will be the real and ultimate victim.”

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof: ‘We offer holdouts to enter swap under same conditions of 2005, 2010’

Economy Minister Axel Kicillof said today Argentina will not sign an agreement that “compromises the country’s future,” as he confirmed no deal with holdouts was reached after today’s meeting with court-appointed mediator Daniel Pollack over the so called “vulture funds” case.

Kicillof added the government will analyze “every possible option” to pay the bondholders that did not accept the 2005 and 2010 debt swaps.

“We consider the situation is unfair,” said the Economy Minister during a press conference held at the Argentine consulate in New York City that followed the meeting with Pollack.

“This is not a default. Default is not to pay. Default is a consequence of a country’s lack of liquidity, not its cause,” Kicillof said.

“Argentina has money. Argentina pays and will continue to pay exchange bondholders. And we also want to reach a fair, sustainable agreement with 100% of bondholders, but we do not want to break our compromises,” he added.

Kicillof revealed Argentina made two offers to holdouts. Both were rejected. The first one was a stay request in order to continue negotiations, and the second one was an offer to restructure their debt within the same conditions agreed in the 2005 and 2010 swaps.

“Vultures wanted to receive payment above the ones made to exchange bondholders. This would be illegal, as the RUFO clause states Argentina cannot make a better offer than the one reached during the 2005 and 2010 negotiations,” Kicillof explained.

“They want us to break the law but we will not sign any agreement that compromises the country’s future,” he concluded.

Meanwhile, expectations soar over another meeting where holdouts were analysing an offer made by Argentine private bankers seeking to buy defaulted bonds from hedge funds suing the country.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar drops 20 cents to 12.80 pesos, official rises

The “blue” dollar was 20 cents lower at 12.80 pesos, as negotiations between Argentina and holdout creditors continued in New York to avert default. It yesterday spiked 40 cents.

The official rate closed up one cent to 8.21 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

In the meantime, the blue-chip swap traded up at 10.14 pesos while the stock exchange rate jumped to 11.96 pesos.

Grain exporters sold off over u$s 640 millions last week, totalling u$s 15 billions this year.

Source: Buenos Aires Herald

Euro bondholders request ‘temporary stay’ from Griesa

A group of bondholders urged US Federal judge Thomas Griesa to apply a “temporary stay” from January 1st until January 15, 2015, or at least a 90 day measure in order to resolve current negotiations and prevent a new default.

In a request directed to Griesa, the bondholders claimed the court “can facilitate a solution and prevent a potential default by emitting a temporary stay,” while adding that this kind of measure “would not harm the litigants, nor any other person because it would maintain the status-quo, while the parties discuss the RUFO [Right Upon Future Options] clause.”

The document cited by Télam news agency warned that “refusing the stay order could bring the country into default, causing a serious and unpredictable harm to millions of innocents Argentine citizens, litigants, debt swap bondholders and the global economy as well”.

Knighthead Capital Management, Redwood Capital Managementm Perry Capital, VR Global Partners, Monarch Master Funding 1 (Luxemburg), QVT Financial, and Centerbridge Partners were the members of Euro bondholders who carried out the request.

At this time, the Argentine delegation is having a meeting with Special Master Daniel Pollack in New York.

Source: Buenos Aires Herald

BA stocks cut losses, all eyes on vulture funds talks

The Buenos Aires City stock market registered losses amid operators’ growing uncertainty as the July 30 deadline for the negotiations between Argentina and its holdout creditors in New York approaches, although prices later recovered to diminish early falls. The Merval index was down by 0.98% at 7,844.56 points.

Among public titles, the Bonar 2017 fell by 0.3%; the pesos-denominated Discount 3.6% while the dollar-denominated Discount fell back 2.5%. The dollar-denominated Par was down 1%, while the Boden 2015 was up 1.1%.

In the meantime, GDP-linked coupons went down by over 3.7%, amid a low trading volume.

Source: Buenos Aires Herald

Judge Griesa authorises payment of bonds under Argentine law

New York judge Thomas Griesa has confirmed that the Citigroup bank will on a one-off occasion be permitted to process payment on Argentine bonds held under local law, which form part of the titles restructured following the default of 2001.

Griesa denied the request of holdout investors, such as NML Capital and Aurelius, to block payment of interest on the bonds, while keeping in place restrictions on those held under New York jurisdiction. The magistrate argued that the bank cannot distinguish titles from bonds emitted this year in an agreement with Spanish petroleum giant Repsol.

«This court does not wish to affect the agreement with Repsol,» Griesa commented on passing his judgement.

The ruling leaves Citigroup free to pay bondholders with titles denominated in dollars but under Argentine law, contrary to the wishes of the so-called ‘Vulture Funds’ who had tried to stop the bank from distributing 85 million dollars received from Argentina to creditors.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar jumps on debt talks uncertainty

The “blue” today dollar spiked 40 cents, to 13 pesos, amid growing uncertainty over the negotiations between Argentina and its holdout creditors in New York, as the July 30 deadline set by US Judge Thomas Griesa approaches.

Earlier today the government announced an official delegation was to meet with court-appointed mediator Daniel Pollack tomorrow, but a few hours later Pollack himself said no meeting had been scheduled so far.

The official US dollar, meanwhile closed up one cent, trading at 8.20 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

On Friday, the Central Bank bought u$s 40 million, adding to the u$s 100 million it had purchased on Thursday. Grain exporters sold off over u$s 640 million last week, totalling u$s 15 billion in 2014.

The blue-chip swap traded up at 9.90 pesos while the stock exchange rate fell back to 11.36 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar up to 8.19 pesos, ‘Blue’ falls back

After moving up by 15 cents yesterday, the “blue” dollar fell back to 12.50 pesos today. The official US dollar, meanwhile, closed up a cent at 8.19 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The parallel currency had previously climbed to 12.60 pesos as US Judge Thomas Griesa announced his decision to reject Argentina’s request for a stay in his ruling that orders the government to pay u$s 1,3 billions to holdout bondholders by the end of the month.

But on a day where Argentine representatives met with mediator Daniel Pollack, the ‘blue’ retreated in price, dropping 10 cents to trade at 12.50 pesos.

Meanwhile, the US dollar went up by a cent to 8.19 pesos.

Yesterday, the Central Bank purchased 50 million dollars yesterday, increasing its reserves by US$4 millions to US$29.7 billion.

In the meantime, the blue-chip swap traded down by two cents at 9.91 pesos and the stock exchange rate is up by four cents to 11.17 pesos…

Source: Buenos Aires Herald

Economic activity drops 0.2% in May

Argentine economic activity fell 0.2 percent in May compared to the same month last year according to the Monthly Economic Activity Estimator (EMAE), published by state-run INDEC statistics bureau.

The figure is better than the expected by the market, as private analysts had forecasted a 1.3% fall for May.

This is the third consecutive month that registers a decrease in the EMAE.

Meanwhile, compared to April 2014, May experimented a 0.5% increase in economic activity.

Source: Buenos Aires Herald