Las provincias petroleras discutirán las pérdidas por la baja del crudo

Se reunirán el lunes, a partir del pedido de Chubut, que denunció un perjuicio de 350 millones de pesos

La caída en el precio internacional del crudo afecta a todas las provincias petroleras, pero se siente más en las exportadoras que en las abocadas al mercado local. Esto es porque el Gobierno nacional fijó un precio para la venta de petróleo en el mercado local –US$ 77 en Neuquén–, pero no puede modificar lo que reciben las empresas cuando venden afuera.Chubut es la principal provincia exportadora del país.

Su gobierno esgrime que ya perdió $ 350 millones por la caída internacional del petróleo. Por esa razón, el ministro de Hidrocarburos provincial, Ezequiel Cufré, anticipó que el próximo lunes habrá una reunión de las provincias integrantes de la Organización de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). Allí también sobresalen Neuquén y Santa Cruz.

El encuentro será con funcionarios y empresarios. El gobierno de Chubut quiere que lo ayuden a encontrar una salida para sus problemas presupuestarios. En el sector dicen que los sindicalistas se sumarán a ese encuentro.

“La preocupación es grande. La caída afectará los recursos presupuestarios de la provincia”, sostuvo Cufré.El petróleo de Chubut quedó con un doble precio: cuando se vende a las empresas locales, el importe es de US$ 63, pero en los despachos internacionales las transacciones se están cerrando a US$ 47 por barril. La provincia se queda con un 15% del resultante de esas ventas en concepto de regalías.

En el último encuentro, antes de la Navidad, entre Gobierno nacional, provincias y empresas se decidió una reducción en el precio local del petróleo que pagan las empresas –aun así, está 40% por arriba del precio internacional– que se tradujo en una rebaja del 5% en los precios que se pagan en los surtidores.

Cufré entiende que, tras el último conclave, quedaron “con el compromiso de volver a reunirnos todos los actores el lunes para ver si hay que tomar otras resoluciones frente al escenario mundial”. El ministro de Chubut explicó que cuando el petróleo estaba a US$ 100 “teníamos un precio interno distinto, y ahora que bajó, con la misma lógica mantenemos un precio que haga viable la actividad”.

Lo que expresa la provincia es que no pudo beneficiarse cuando el barril pasaba los US$ 100 –ya que regía una retención que no permitía a los productores locales cobrar más de US$ 42– y que ahora sufre el perjuicio de un barril a US$ 47, el precio internacional. “Al ser nuestra cuenca la única exportadora, hay un impacto sobre la percepción de regalías por el petróleo que va fuera del país”, expresó.

Hasta octubre, Chubut percibía un 15% de regalías sobre un precio de barril de US$ 67. Ahora, las cobra sobre una cotización que es 30% menos (US$ 47). “Es una reducción real del 15% sobre su presupuesto”, analizó un ejecutivo de la industria que trata con la provincia.Cufré también quiere que las empresas presenten sus planes de inversión en la provincia antes del próximos 10 de marzo. “Tuvimos una reunión con autoridades de YPF y ratificaron que también se avanzará con el proyecto para la extracción de arenas en el Valle (inferior del Río Chubut)”.

Estas arenas son consideradas las mejores del país y se utilizarán en Vaca Muerta, “donde se inyectarán en los reservorios para crear una especie de filtro permeable para que pase el petróleo”. En 30 días, YPF hará la audiencia de impacto ambiental.

Fuente: iEco

Autos: las exportaciones a Brasil cayeron 17% en 2014

Son datos divulgados por el sector en San Pablo. Los empresarios esperan un primer semestre “difícil”.

El año comenzó con pronóstico reservado para la industria automotriz de Brasil. “Esperamos un primer semestre difícil” admitió ayer, en conferencia de prensa realizada en la capital paulista, el presidente de la Asociación Nacional de Fábricas de Vehículos Automotores (Anfavea), Luiz Moan. La crisis sectorial se reveló por un descenso de ventas, en 2014 de 7,1% respecto a 2013. La producción cayó más: 15,3%, y registró el volumen más bajo de los últimos cinco años.

Esto ensombrece el escenario de la Argentina que destina a las exportaciones 57% de su producción y que tiene como destino dominante el mercado brasileño (más de 80%). Según los presentados antes de ayer por la argentina Asociación de Fabricas de Automotores (Adefa), la situación brasileña ya tuvo su efecto en la industria nacional. En 2014 se exportó 17% menos que el año anterior. Días atrás, el ministro Axel Kicillof acusó el golpe para el país y sus consecuencias para el futuro del conjunto de la economía.

También en Brasil se sintió el cimbronazo de los tropiezos del mercado argentino. En la brasileña Anfavea no dudan: fue lo que más perjudicó sus propias ventas al exterior. Las terminales brasileñas exportaron en 2014, un 40% menos que en 2013. Es un capítulo si se quiere determinante en las ya difíciles negociaciones entre los gobiernos de Dilma Rousseff y Cristina Kirchner , cuyos funcionarios del área económica e industrial no han logrado acordar una liberación comercial definitiva en el área. Ese es un plan que, por ahora, está en stand-by.

Para 2015 nadie espera una recuperación productiva y exportadora. Los indicios van claramente en sentido contrario. Inclusive porque la demanda interna brasileña, que motoriza buena parte de las ventas argentinas –también de autopartes—no contará con la ayuda del gobierno de Dilma Rousseff. El 31 de diciembre venció el subsidio a las ventas en el mercado brasileño otorgado desde 2012 y que sirvió para mantener en niveles altos tanto la producción de vehículos como la importación de unidades y autopiezas. El gobierno brasileño no tiene intenciones de revitalizar las ayudas sectoriales.

Tanto en Argentina como en Brasil esta industria tiene un peso fuerte en el empleo. No tanto por los puestos de trabajo generados en forma directa por las montadoras, como la multiplicidad de empresas que proveen de insumos y piezas. Las terminales brasileñas cerraron 12.400 puestos de trabajo el año pasado. En diciembre la baja fue de 1.500. Y según Moan, el titular de la asociación de fabricantes brasileños, todavía “hay exceso de mano de obra” en la industria. Sostuvo que “en 2014 enfrentamos una serie de desafíos como escasez de crédito, feriados adicionales en función de grandes eventos como el Mundial y un escenario complejo en el comercio exterior”, con epicentro en la baja de importaciones desde el mercado argentino. Evaluó que “el segundo semestre de este año puede haber una recuperación de ventas y producción”.

Fuente: Clarín

Dólar oficial abre estable a $ 8,605

El dólar oficial abre la última rueda cambiaria de la semana estable a $8,605, luego de haber trepado medio centavo este jueves. De esta manera, ya suma 3 centavos en lo que va de 2015.

Operadores de la city sostienen que el alza del oficial se debe a la demanda importadora y el pedido de dólares para el turismo. Además, agregaron que la depreciación del peso de esta semana va en línea con lo que el mercado preveía, por ajustes de otras monedas regionales en los últimos tiempos.

Paralelamente, el dólar informal avanzó dos centavos en el mercado paralelo, y cerró a $ 13,77 según el promedio de cuevas que elabora ámbito.com. El blue había comenzado la rueda en alza y llegó a tocar los $13,80, pero los persistentes controles en la city porteña lo hicieron retroceder.

La brecha entre ambas cotizaciones vuelve al 60%.

Fuente: Ambito

Cómo gestionar ante AFIP la devolución del recargo del 35% por compra de paquetes y uso de tarjetas en el exterior

El economista Ariel Setton explicó el camino a seguir para realizar el trámite ante el fisco. Los requerimientos difieren si se trata de un contribuyente de Ganancias o Bienes Personales respecto de quienes se encuentran exentos o son monotributistas

En la mayoría de las veces resulta complicado solicitar la devolución del 35% del recargo se abona sobre las compras en el exterior realizadas con tarjeta de débito o crédito.
Los pasos a seguir no son los mismos para quienes ya pagan el Impuesto a las Ganancias o Bienes Personales respecto de quienes se encuentran exentos o son monotributistas.
Es por ello que el economista Ariel Setton diseñó una amplia guía con los pasos a seguir en cada caso.
En primer término, el experto señaló que para conseguir la devolución, sí o sí se necesita contar con la clave fiscal provista por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la registración de los datos biométricos (huella dactilar y foto, entre otros requerimientos).
Las instrucciones cambian de acuerdo con la condición de quien reclama la devolución. En el caso de los contribuyentes que se encuentran inscriptos en Ganancias y Bienes Personales, se debe ingresar al sitio web de la AFIP utilizando la clave fiscal.
Una vez dentro del sitio del fisco nacional, hay que ir a la sección «SiRAGID – Trabajador» que permite cargar actualizaciones y novedades sobre Ganancias.
Una vez confirmado el nombre y el apellido, el contribuyente debe ir a la opción «Crear nuevo borrador».
Allí se actualizan los datos personales. Dentro de los requerimientos se solicita incorporar el número de celular.
Luego, se debe completar el apartado «Empleadores» donde se tienen que consignar todas las empresas en donde trabaja el solicitante. Los datos a ingresar de cada compañía son:
CUIT del empleador.
Razón social.
Fecha de ingreso.
Vale recordar que quien oficia de agente de retención es el empleador que le abone el sueldo más alto al solicitante.
Como una primera traba, el economista destaca que «por más que se pide sólo la devolución del 35% por compras al exterior, hay que cargar todas las deducciones en Ganancias a través del formulario web. Esto incluye cargas de familia, deducciones por intereses hipotecarios, prepagas, seguro de vida, entre otros conceptos».
Luego de ingresar las deducciones antes mencionadas, se llega al apartado «Otras retenciones, percepciones y pagos a cuenta» en donde se puede cargar tanto el crédito proveniente del Impuesto sobre los Créditos y Débitos de la cuenta bancaria del solicitante como así también el 35% de recargo sobre las compras realizadas en el exterior a través de tarjetas de crédito o débito.
Una vez dentro de «Otras retenciones, percepciones y pagos a cuenta» se tiene que ir a la opción “Pago a cuenta – Compras en el exterior”. Allí se va a abrir un menú en donde, para cada mes, por cada tarjeta de cada banco con el que se operó, el solicitante va a tener que cargar el monto de la percepción.
Luego se genera y se envía el formulario 572 web a la AFIP. También se debe imprimir el borrador ya que luego no existe otra forma de conseguir el comprobante por haber realizado el trámite.
Por último, se debe pulsar «Enviar al empleador» para finalizar las gestiones.
El economista afirmó que «hay tiempo para cargar este formulario hasta el último día del mes de enero del año siguiente al cual se hizo la percepción». Es decir, hay tiempo hasta el 31 de enero de 2015 para cargar las retenciones efectuadas durante 2014.
Monotributistas
Los pasos a seguir cambian si se trata de un monotributista. En tal caso, el solicitante debe recurrir al formulario 746/A web.

«Este formulario, es otro de los aplicativos web que desarrolló la AFIP para aquellos a quienes se les debitó el 35% por las compras en el exterior, pero que al no pagar Ganancias, en vez de pedir que le descuenten esta plata del pago del impuesto, deben pedir que se la reintegren en sus cuentas bancarias», precisó Setton.
Para este caso, una vez dentro del sitio del fisco nacional, los monotributistas solicitantes deben ir a la sección «Mis Aplicaciones Web” y hacer click en “Nuevo Formulario”.
Allí se debe volcar la siguiente información:
Tipo: declaración jurada.
Formulario: F.746/A – DEVOLUCIONES Y TRANSFERENCIAS
Versión: 390
Período Fiscal: ingresar el mes en el cual se cobró el por ciento.
Luego, en el apartado «Percepciones no registradas en Mis Retenciones» se debe ingrear a “Agregar Percepción”. Allí, se informa una percepción por cada tarjeta, por banco, por marca de la tarjeta y por resumen.
Una vez finalizada la carga, el experto indicó que «el trámite, puede ser aprobado o no, según si los consumos informados se condicen con la capacidad contributiva del cliente. Se sobreentiende que esto lo hacen para que una persona que tiene ingresos en negro no se inscriba en el Monotributo para pedir que les reintegren el 35 por ciento».
En caso de aprobar la devolución, la AFIP rembolasará el recargo del 35% a la cuenta bancaria declarada a través de la CBU. En caso que se rechace, la AFIP va a informar por qué lo rechaza.
El rechazo puede ser recurrido presentando un reclamo dentro de los 15 días de ser notificado. En esa situación, el fisco tiene un plazo de 60 días para resolver los recursos.
Devolución
«Sólo por dólar ahorro y dólar viajero, la AFIP tiene contingencias para devolver el equivalente a u$s685 millones», publicó el economista miembro del Plan Fénix.
Esto es, siempre y cuando el 100% de los 5 millones de personas que adquirieron moneda extranjera para tenencia o para turismo pidan el reintegro, ya sea a cuenta del impuesto a las ganancias o de bienes personales.
«La AFIP tendría más de $5.870 millones a devolver durante 2015. Esto implica el 5% del total recaudado por todo concepto por AFIP en un mes, aunque existe margen de maniobra por parte de AFIP para demorar dicha devolución», señala el economista.
Sólo el 8,5% de la gente eligió guardar las divisas en el banco durante un año para evitar pagar la percepción del 20% que AFIP cobra al sacarlos. En consecuencia, $22.536 millones implicaron una percepción de $4.507 millones.
Si a eso se le suma la percepción asociada al 35% por la adquisición de dólar turista ($3.906 millones durante 2014) se llega a una suma total a devolver de $5.874 millones.
«Es decir, sólo por la compra de dólar ahorro y dólar viajes, y sin contar aquello recaudado por compras realizadas con tarjetas de crédito y débito en el exterior, por pasajes aéreos al extranjero o por paquetes turísticos a otros países contratados en agencias locales, la AFIP debería devolver, durante este año, el equivalente a unos u$s685 millones de hoy», detalla Setton.
El economista recalca que, sin la existencia aún del dólar ahorro, con la divisa en niveles más bajos y con alícuotas a pagar del 15% y 20% durante la mayor parte del año, el año pasado el monto total a devolver por la AFIP ascendió a $11.160 millones.
«También es cierto que parte de la demanda de dólar ahorro de 2014 se dio por sustitución del dólar tarjeta o dólar viajes, que pagan una alícuota del 35%, mientras el dólar ahorro tiene una alícuota reducida del 20%», reconoce.
«Para que AFIP tenga que devolver este monto, tienen que ocurrir dos cosas necesariamente: que quien pagó la percepción reclamen su devolución (ya sea por el Formulario 746/A si no paga Ganancias o por el 572web si pagó Ganancias en 2014), y que AFIP efectivice esta devolución», concluye.

Fuente: iProfesional

El parate inmobiliario no cede y las escrituras se desploman

En la Ciudad los datos muestran que bajaron 18% anual en noviembre. Es uno de los registros más bajos desde 1998.

El parate de las inmobiliarias en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, se profundizó aún más en el mes de noviembre. La cantidad de escrituras cayó 18,1% respecto del mismo mes del año pasado y según este último dato disponible del 2014, hubo 5,48% menos de operaciones de compra y venta en el acumulado del año respecto del mismo lapso del 2013.

Así lo indicó el último informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en el que se detalla que en el undécimo mes de 2014 se realizaron 2.717 actos escriturales por valor de $2.408,7 millones.

Según las cifras que maneja la Cámara Inmobiliaria (CIA) que agrupa a los principales referentes del sector, el volumen de operaciones se mantiene estable en torno a 52% bajo los promedios del periodo previo al cepo.

La información de los notarios detalló que las operaciones concretadas en noviembre se concentraron en las propiedades de valores más altos. El 29,67% de la escrituras correspondió a valores de entre 250 y $500 mil y otro 26,7%, a inmuebles que superan los $500 mil. En tanto, las escalas inferiores perdieron 16 puntos porcentuales de relevancia respecto de un año antes. “Esos movimientos se explican por el aumento promedio en 24,9% del valor de las transacciones pactados en pesos, aunque en el equivalente en dólares al cambio oficial subió 7,9 % con un valor promedio de $886.199, unos U$S 104.136 ”, explicó el informe.

Desde el sitio Reporte Inmobiliario, sus analistas explicaron que: “Las cifras alarman ya que noviembre resulta ser el cuarto mes consecutivo en que las series históricas (desde 1998) resultan las más bajas a nivel mensual. Además si se comparan los peores noviembres de la serie 2001 (con 4704 operaciones) y 2002 (con 5148 operaciones), noviembre de 2014 queda aún muy por debajo de los años más bajos. Lo mismo había ocurrido con las cifras de agosto, septiembre y octubre, hecho que demuestra que aún no se tocó el piso”, señalaron.

De acuerdo con los datos de los escribanos, en los primeros once meses de 2014 se celebraron 29.806 actos escriturales por un monto total de $24.643 millones.

La Cámara Inmobiliaria también relevó las estadísticas negativas de noviembre. Su índice se ubicó en 96.92 puntos, marcando una retracción de 1,05% frente al mes anterior. El indicador muestra así una variación interanual de 2.51% para el conjunto del mercado respecto de los niveles alcanzados en noviembre de 2013.

Según la entidad, si bien “el precio de las propiedades en dólares es bajo frente a otras capitales de la región, “la otra brecha”, entre el valor de la vivienda y la capacidad de pago de la gente -que ya venía creciendo entre 2002 y 2011- prácticamente se duplicó desde la implantación del cepo, estabilizándose este año en torno al 70%”.

Fuente: Clarín

Acciones de Santander se desploman y golpean a las bolsas europeas

Las bolsas europeas abrieron el viernes a la baja, con la atención centrada en el sector financiero, después de que las acciones de Banco Santander cayeron un 10 por ciento tras el anuncio de un aumento de capital y un recorte de dividendo.

A media ronda, FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas bajaba un 0,03 por ciento, a 1.367,91 puntos.

Los inversores se mostraban reticentes a tomar nuevas posiciones antes del anuncio de ayer de los datos de empleo de Estados Unidos tras el fuerte repunte registrado la víspera.

Un dato favorable de empleo podría alentar las expectativas de una subida de tasas por parte de la Fed en el transcurso de este año y acentuar la diferencia con la política del Banco Central Europeo, que tiene que hacer frente a la deflación y podría poner en marcha nuevos medidas de estímulo.

Otro elemento de cautela era la producción industrial alemana, que bajó un 0,1 por ciento mensual en noviembre frente a un alza prevista del 0,4 por ciento según un sondeo de

Desplome en Santander

Las acciones de Banco Santander cotizaban con una fuerte baja el viernes en la bolsa española después de que la entidad sorprendió el jueves al mercado con el anuncio de un aumento del capital y un recorte del 66 por ciento de su dividendo.

A media sesión, las acciones de Santander llegaron a caer un 10,1 por ciento a 6,162 euros, en línea con el descuento del 9,9 por ciento que supuso el precio de colocación de 6,18 euros por acción — de los más de 1.213 millones de títulos de su ampliación de capital–, frente a los 6,856 euros a los que fue suspendido el valor antes de conocerse la noticia.

Tras los cambios anunciados por la entidad, los analistas de SocGen bajaron su precio objetivo para las acciones de Santander a 7 euros desde 7,35 euros, con recomendación de «mantener». Exane BNP Paribas, por su parte, elevó el precio objetivo a 6,20 euros, pero su recomendación fue de «infraponderar».

«Al final no deja de ser una ampliación de capital que en el corto plazo ejerce una presión sobre el precio de la acción teniendo en cuenta el descuento del 10 por ciento, pero a medio plazo la cotización debería ir recuperándose porque la entidad ha hecho sus deberes para reforzar su solvencia», dijo Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

Operadores y analistas coincidieron en reconocer el viernes el efecto negativo en la cotización a corto plazo de la ampliación de 7.500 millones de euros, que, según cálculos de BPI, tendría un efecto dilutivo en torno al 6 por ciento en el beneficio por acción (BPA) de 2015.

Santander explicó que la ampliación le ayudará a alcanzar un ratio de capital estructural del 9,7 por ciento en 2015 desde el 8,3 por ciento con el que espera cerrar 2014 tras esta ampliación.

Fuente: Ambito

Fuertes subas en las bolsas de Europa

Las principales bolsas europeas abrieron con fuertes subidas este jueves, estimuladas por las cifras del desempleo en Estados Unidos y la evolución alcista de Wall Street.

Al inicio de las operaciones, en Londres, el FTSE-100 de los principales valores ganaba 0,91%, el Dax de Fráncfort 1,33%, el CAC-40 de París 1,54% y el Ibex-35 de Madrid 1,08%.
&Bull; Asia

La bolsa de Tokio terminó en fuerte alza de 1,67% el jueves, alentada por las estadística sobre el empleo en Estados Unidos.

Al cierre, el índice Nikkei de los 225 principales valores ganó 281,77 puntos, a 17.167,10 puntos.

Fuente: Ambito

En solo cuatro días hábiles de enero las reservas cayeron u$s200 millones

El miércoles los activos internacionales del BCRA bajaron u$s72 millones. El ente monetario vende divisas en el mercado para mantener el tipo de cambio

Las reservas del Banco Central (BCRA) retrocedieron este miércoles u$s72 millones, a u$s31.238 millones.

De esta manera, se registra una merma de u$s205 millones en lo que va de enero, según datos provisorios de la autoridad monetaria.

En la jornada, la entidad que preside Alejandro Vanoli indicó que la variación de las divisas frente al dólar (euro: -0,8%; libra esterlina: -0,6%; oro: -0,4%) y los títulos externos que forman parte de estos activos arrojaron un saldo negativo por 24 millones de dólares.

También, se realizaron pagos del sector energético por u$s59 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema de pagos en moneda local con Brasil por u$s3 millones.

A su vez, la AFIP informó que en la jornada el público efectivizó u$s34,4 millones para atesoramiento y u$s2,5 millones para turismo en el exterior.

El dólar mayorista subió un centavo a $8,585, con lo que anotó en las primeras cuatro ruedas de enero una ganancia superior a la que registró en todo diciembre, en una jornada en que el Banco Central vendió u$s60 millones y el dólar paralelo subió a 13,85 pesos.

De esta manera, la autoridad monetaria vendió u$s100 millones en los últimos tres días para apaciguar la demanda.

Según Infobae, en la plaza interbancaria recordaron que el ingreso de dólares por exportaciones de las cerealeras se redujo, luego de que las empresas adelantaran en diciembre la liquidación de operaciones de comercio exterior, tal como acordaron con el Gobierno.

«Sin prisa pero sin pausa, la primera semana a pleno del año muestra un mayor deslizamiento del tipo de cambio que ahora sí se muestra algo más alineado con la evolución del dólar en el resto del mundo», mencionó una fuente del mercado.

«La estrategia de intervención oficial se concentró con mayor intensidad en los mercados de futuros, ofreciendo cobertura destinada a acotar la suba del contado (spot) con fuerte impacto en el volumen de negocios en ese segmento», comentó otro operador.

Fuente: iProfesional

Relax tras un año agitado: el dólar ahorro también «descansa» por una demanda que cae en pleno enero

En el inicio del año, las compras de billetes verdes oficiales permanecen tranquilas, lo que da muestras de que el Gobierno pudo extender la «pax cambiaria» a los primeros días de 2015. ¿Qué factores se combinan para que los particulares no vayan en busca de más divisas en vacaciones?

El Gobierno tiene motivos para festejar en el arranque del nuevo año.

En pleno comienzo de las vacaciones -momento en el que muchos argentinos van en busca de divisas para afrontar sus gastos fuera del país-, la venta de dólares ahorro (que autoriza la AFIP) da muestras de haberse moderado.

En los primeros cuatro días hábiles de enero se adquirieron unos u$171 millones.

Esta cifra es un 17% menor al total demandado en igual lapso de noviembre (u$s206 millones) y un 27% más baja que la de octubre, que fuera el mes récord en cuanto a volumen demandado (u$s233 millones en las cuatro jornadas iniciales).

De esta manera parece confirmarse el cambio de tendencia insinuado en diciembre pasado.

Desde la city porteña remarcan que la alta incertidumbre, que llevaba a los ahorristas a comprar una mayor cantidad de billetes verdes a comienzos de cada mes, da indicios de haberse reducido.

Sobre todo, es una muy buena noticia para el Gobierno si se tiene en cuenta que enero es clave en el frente financiero y que todavía está fresco el recuerdo de lo ocurrido hace un año, cuando las presiones del mercado lo forzaron a avanzar en una devaluación del 24%.

El primer mes suele ser complicado por varios motivos. Uno de ellos es el aumento de la demanda de particulares que requieren más billetes para vacacionar en el exterior.

A esto se le agrega el factor «riesgo cambiario». Para muchas personas no pasa desapercibido que, si se repasa la historia reciente, muchos ajustes en la economía han sido llevados a cabo precisamente en momentos en que buena parte de la sociedad disfruta del verano. Y esto los lleva a comprar divisas a modo precautorio.

En este sentido, en las últimas semanas -con la proliferación de diagnósticos de economistas argumentando que el país está sumido en un fuerte atraso cambiario y que una devaluación sería inexorable- se había generado la duda respecto de cómo reaccionaría el público.

Por qué el dólar pudo tomarse vacaciones
Se han combinado factores que hacen menos atractiva la compra de divisas.

En particular, el achicamiento de la brecha entre el blue y oficial, que desarma el negocio de quienes compran barato en ventanillas autorizadas para luego revender a precio informal.

A esto se agrega la sensación de «pax cambiaria» que lograra el Gobierno tras haber incrementado el nivel de reservas, que ya se ubican por encima de los u$s31.000 millones, tras haber descendido a u$s26.000 millones.

Pese al déficit fiscal y al contexto internacional -con todas las monedas regionales devaluándose frente al dólar-, que hacen que los economistas adviertan sobre las dificultades crecientes para mantener el actual escenario de estabilidad, de momento, la sensación es que se impusieron los motivos de calma frente a los de nerviosismo.

El hecho de que el blue se haya estacionado cerca de los $14, en contradicción con pronósticos que lo ubicaban para esta fecha en torno a los $17 es, para la mayoría de los analistas, el factor determinante para mostrar la relativa tranquilidad en la demanda de billetes oficiales.

La caída en la rentabilidad de la llamada «bicicleta de ahorristas» -asociado al punto anterior- es otra de las cuestiones que ayuda a que el billete verde pueda tomarse sus merecidas vacaciones.

Quienes hoy quieran «pedalearla» (es decir, comprar barato en ventanilla oficial y revender esas divisas en el mercado paralelo) obtienen una ganancia de $3,53 por cada billete verde.

Este margen es mucho menor (y el riesgo bastante mayor a raíz de los controles) al que se podía obtener hace tres meses cuando, en plena histeria cambiaria, el blue costaba $15,50 y este «negocio» dejaba más de $5 de beneficio por unidad.

No por casualidad octubre fue el mes récord en cuanto a adquisición de dólares ahorro.

Coincidentemente con la disparada del paralelo y el estiramiento de la brecha, durante ese mes el total de transacciones se elevó a 700.000, tras un incremento progresivo desde las 300.000 de febrero.

En noviembre (ya con Vanoli asumido, reducción del gap y «caza de brujas» en el microcentro) descendió a 630.000, cifra muy parecida a la de diciembre, lo que dejó en claro el cambio de tendencia.

Desde la city porteña, los operadores creen que en la medida en que el Gobierno mantenga bajo control la brecha cambiaria, el nivel de solicitudes de compra disminuirá o, al menos, se estabilizará en un piso más bajo al de octubre.

Por cierto, estas operaciones de compra y posterior reventa hasta resultaron funcionales a la intención del Gobierno de aplacar al blue, al elevar la oferta de billetes en el mercado informal, lo que contribuyó a moderar el precio.

Hay otros motivos para explicar la calma de los argentinos en la adquisición de moneda estadounidense.

El primero es la intensificación de los controles oficiales en el mercado paralelo.

Con la llegada de Vanoli (octubre) se inició una nueva etapa marcada por fuertes multas, cierres de compañías financieras y por las constantes amenazas de «desempolvar» miles de expedientes.

En conjunto con la Comisión Nacional de Valores, la Procelac y la AFIP, se realizaron allanamientos y denuncias de cuevas, sociedades de Bolsa y casas de cambio, que sirvieron para enfriar el circuito marginal.

Por cierto este avance no ha se ha detenido, a punto tal que hace unos días le fue retirada la licencia para operar a Cambios América, tras una suspensión que se extendió durante dos meses.

El nuevo año vino acompañado por una ratificación del Gobierno de que transitará el mismo camino: «En 2015, la entidad seguirá generando políticas de control para reducir la expectativa de brecha devaluacionista», anticipó Pedro Biscay, director del BCRA.

El directivo hizo saber las intenciones y el claro objetivo de «sostener el nivel actual de reservas y controlar las acciones ilegales, vinculadas con la cotización del ‘blue'».

Otro aspecto que le quitó presión a la demanda es la elevación del piso a partir del cual los particulares están habilitados para comprar.

Para acceder al dólar ahorro, ahora el ingreso mínimo debe ser de casi $9.500 (la cifra se ajusta en función de la variación del salario mínimo vital y móvil).

El manual del dólar quieto
Por lo pronto, Kicillof está dando señales claras al mercado de que su prioridad es conservar la estabilidad financiera dentro de una política de dólar planchado, aun al precio de incurrir en atraso del tipo de cambio.

Otro aspecto importante es que el mercado se fue tranquilizando conforme se fueron aplacando las expectativas devaluatorias.

Esto se logró, en forma paralela a que el Banco Central pudiera concluir el año con más reservas que con las que comenzó. En el último trimestre, logró captar alrededor de u$s8.500 millones, gracias a:

1. «Dólares telcos»: unos u$s1.000 millones por la licitación de las frecuencias 4G.

2. «Dólares soja»: cerca de u$s5.500 millones de las liquidaciones de las cerealeras.

3. «Dólares chinos»: otros u$s2.300 millones a raíz del swap de monedas, si bien varios analistas señalan que esta cifra no debería ser contabilizada como reservas.

Claro está que todo esto repercutió en las expectativas de ahorristas y empresas, que se evidenció en la baja del dólar futuro.

Allá por mayo, en el mercado Rofex los inversores pactaban operaciones proyectando -para fines de este enero- un billete verde oficial a $10.

Ahora, en cambio, las hacen a $8,73, es decir, apenas por encima de los casi $8,60 que vale la divisa en la actualidad.

¿Veranito o relax permanente?
Según Belén Olaiz, de la consultora Abeceb, el «colchoncito» extra que logró el titular del Central ayuda, pero no es suficiente.

«En 2015, la necesidad de divisas apremiará, ya que el déficit de dólares rondará los u$s12.000 millones», cifra que representa casi un 38% de las reservas del Banco Central.

En su visión, «no habrá margen para una flexibilización de las trabas a las importaciones, al dólar ahorro y al turismo».

Olaiz consideró que si no se logra crédito externo, «lo más probable es que se intensifiquen las restricciones, de modo que el panorama de faltantes podría agravarse».

Pero eso es el «largo plazo». Por lo pronto, el Gobierno y el dólar disfrutan del veranito, tas un año bastante agitado.

Fuente: iProfesional

China va en serio: invertirá u$s250.000 millones en 10 años en América latina

Así lo informó el presidente Xi Jinping en una reunión con los cancilleres de los países que componen la CELAC, de la que participa Héctor Tímerman

El presidente chino, Xi Jinping, anunció este jueves que su país invertirá 250.000 millones de dólares en 10 años en América latina y en el Caribe, una región cuya influencia creciente disputa a Estados Unidos.

En la apertura de la reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC), Xi Jinping también reiteró su deseo de llevar el comercio entre China y los 33 países de este bloque a 500.000 millones de dólares en una década, como ya anunció durante su gira latinoamericana el pasado verano.

«China va a ampliar sus esfuerzos de cooperación con los países de América latina», dijo el presidente de la segunda economía mundial en la inauguración de la reunión CELAC-China en el Gran Palacio del Pueblo, en un flanco de la Plaza Tiananmen, en Pekín.

«Las discusiones sobre el crecimiento de la cooperación en este foro serán determinantes para reforzar nuestra integración con América latina estos cinco próximos años, en sectores como la seguridad, el comercio, las finanzas, las tecnologías, los recursos energéticos, la industria y la agricultura», dijo Xi Jinping, en un discurso televisado.

También anunció que la inversión directa de China en América latina en la próxima década llegará a «250.000 millones de dólares», según informó la agencia oficial Xinhua.

Pero a cambio, Pekín quiere aumentar su influencia en la región. El foro «ofrece una oportunidad a China para promover su visión y contribuir en los asuntos internacionales», dice Xinhua. «China busca un papel más importante en la promoción de un orden internacional armónico», continuó la misiva.

América latina desea asimismo sentar las bases para reforzar la relación con China, su principal socio comercial, al que suministra materias primas y energía, durante este encuentro que concluirá el viernes.

Esta cumbre, anunciada por Xi Jinping tras su gira de julio por Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba, en la que se comprometió a dirigir hacia América latina préstamos e inversiones en proyectos por unos 70.000 millones de dólares, marca la voluntad de Pekín de buscar una relación en bloque con la región con necesidad de proyectos de infraestructura.

En representación de la Argentina acudió a la reunión en Beijing el canciller Héctor Timerman. Asistieron distintos referentes de la región, como los Presidentes de Ecuador, Rafael Correa; el de Venezuela, Nicolás Maduro; el de Costa Rica, Luis Guillermo Solís; y el Primer Ministro de Bahamas, Perry Christie.

«Hoy constatamos con satisfacción la consolidación de la CELAC como mecanismo de diálogo y concertación política, que fortalece la unidad y la integración de Latinoamérica y el Caribe, y la proyecta para constituirse en una voz y un actor relevante en el concierto internacional», afirmó Timerman durante el encuentro, en declaraciones relevadas por la agencia Noticias Argentinas. El funcionario también dijo que la puesta en marcha de este Foro constituía «un importante reconocimiento por parte de la República Popular China a la CELAC, como el foro adecuado para canalizar su relacionamiento estratégico con la región».

«La Argentina entiende que en nuestra relación con China, serán fundamentales las inversiones en infraestructura, que prioricen áreas como la energía, el transporte y las comunicaciones, que permitan mejorar la capacidad y la competitividad de nuestras economías para proyectarse al mercado chino y mundial», subrayó el canciller.

Principal socio comercial

El comercio total entre los dos bloques se elevó a 242.000 millones de dólares en los primeros 11 meses de 2014, casi 10 veces más que 10 años antes.

Pero casi las dos terceras partes corresponden a las ventas chinas y las exportaciones latinoamericanas se concentran en productos mineros y agropecuarios.

Pekín también es uno de los principales inversores en América Latina, con 102.000 millones de dólares y uno de los grandes prestamistas, un apoyo precioso para Venezuela y Argentina en particular.

Pekín también estableció en 2014 un acuerdo de canje monetario con Argentina que permitió al país sudamericano fortalecer sus endebles reservas monetarias con una línea de crédito de hasta 11.000 millones de dólares.

Fuente: iProfesional

35% fue la inflación acumulada de 2014 según la CGT opositora

La CGT también calculó que un adulto para no caer bajo la línea de indigencia necesitaba por día al menos 38,41 pesos mientras que en el 2013 el monto fue de 21,64 pesos.

Mientras Hugo Moyano organiza para mañana un festejo íntimo por sus 71 años en la quinta familiar de Parque Leloir, su CGT dio a conocer ayer la inflación acumulada de 2014: un 35,06 por ciento, diez puntos por encima de lo que había sido la de 2013.

La medición de la central moyanista superará la del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registra el Indec, cuya cifra anual se revelará el 15 del actual y se estima que rondaría el 24%. De esta manera, la inflación registrada por los gremios está casi en línea (dos puntos más abajo) con las cifras que arrojaron las consultoras privadas e incluso con las que registra el bloque de diputados nacionales de la oposición (IPC Congreso).

Desde que rompió su alianza con el kirchnerismo, Moyano confió a un grupo de dirigentes de la CGT la creación de un Observatorio de Datos Económicos y Sociales. Religiosamente, desde allí surgen estadísticas que refutan las mediciones oficiales, sobre todo, las vinculadas con el aumento de los precios. Y ayer, como todos los meses, se dio a conocer la inflación de diciembre, que alcanzó un 1,78%, casi la mitad de lo que se había registrado en el mismo mes de 2013.

Otro dato que resaltó la medición de la CGT tiene que ver con los ingresos para no caer en la pobreza o en la indigencia. «Un adulto para no caer bajo la línea de indigencia, lo indispensable para la supervivencia, debía conseguir en enero de 2013 un ingreso diario de $ 21,64, mientras que 24 meses después ese ingreso debería ser de al menos $ 38,41, lo que representa un 77,4% más», argumentó Jorge Sola, el secretario de Acción Social de la CGT y el responsable del Observatorio de Datos. Sola agregó: «Con respecto a la línea de pobreza, en enero de 2013 un adulto debía percibir $ 49,56 por día, contra $ 87, 96 en diciembre de 2014».

Estadísticas en mano, Moyano compartirá las mediciones con gremios afines para definir la estrategia salarial rumbo a las paritarias. El 35% de inflación anual que calculó la CGT moyanista ya choca con el pedido del 50% que habían levantado el referente gastronómico Luis Barrionuevo y Roberto Fernández, el jefe de los colectiveros de la UTA y aliado circunstancial de Moyano en la agrupación de gremios del transporte.

La UTA comenzará la semana que viene a negociar formalmente los aumentos para este año. Apuesta a obtener una suma puente para sellar el porcentaje de la suba final en marzo o abril, con un escenario tal vez más claro. Una estrategia similar evalúa el gremio de los bancarios, que también discutirá sueldos en los próximos días. Y el mismo atajo tomaron los docentes porteños y bonaerenses, quienes recibieron a cuenta un aumento del 10 y del 8%, respectivamente.

Hasta el momento, la única paritaria de 2015 que se firmó fue la del Sindicato de los Empleados y Obreros de la Enseñanza Privada, que representa al personal no docente de universidades y colegios privados de todo el país. El acuerdo fue por una suba salarial de 38%, a pagarse en dos cuotas: un 30% en marzo y el 8% restante en agosto.

Para los sindicatos, sean oficialistas u opositores, las subas salariales promedio de 2014, que rondaron entre un 28% y un 30%, quedaron por debajo de la inflación anual.

Los cálculos de los gremialistas nublan de incertidumbre lo que serán las negociaciones. La preocupación quedó al descubierto en la última reunión del año que tuvo la CGT oficialista, que encabeza Antonio Caló. «Estamos preocupados por lo que pueda venir. Por ejemplo, qué va a pasar en marzo con las paritarias, estamos preocupados por eso. No sabemos cuál va a ser el piso y cuál va a ser el techo», advirtió Caló en diciembre. Hasta hoy, su postura no cambió.

Fuente: La Nación-diariolaprovinciasj.com/

ARBA retuvo en la Costa Atlántica 12 autos de alta gama con deuda y recuperó $ 200 mil

Fueron detectados en los accesos a Pinamar y Villa Gesell a través del sistema de cámaras que la Agencia de Recaudación utiliza para combatir la evasión y el incumplimiento fiscal. Dado que todos los contribuyentes abonaron su deuda con tarjeta, los automotores les fueron restituidos en el momento.

PINAMAR-BUENOS AIRES (ANDigital) Durante un operativo coordinado por el director de ARBA, Iván Budassi, inspectores del organismo retuvieron en los accesos a Pinamar y Villa Gesell una docena de vehículos con importantes deudas en concepto del Impuesto a los Automotores y recuperaron en sólo 6 horas un total de $ 200 mil, ya que los propietarios resolvieron pagar en el acto lo que debían.

Los autos, que integraban el listado de vehículos en condiciones de ser secuestrados por su nivel de morosidad, fueron detectados a través del sistema de cámaras que la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires utiliza para combatir la evasión y el incumplimiento fiscal. Dado que todos los contribuyentes abonaron su deuda con tarjeta, los automotores les fueron restituidos en el momento.

Las cámaras fijas que ARBA usa en este tipo de operativos se encuentran ubicadas en los accesos a distintas ciudades de la costa y permiten leer el dominio de los vehículos y cruzar esa información con las bases de datos del organismo, a través de un software inteligente que identifica los autos con morosidad.

Budassi explicó que “a esa tecnología se suman otras 4 cámaras móviles que circulan en forma constante por el interior de las localidades balnearias para detectar vehículos de alto valor con deuda de patente”.

“Este mecanismo de fiscalización, que forma parte de las nuevas herramientas tecnológicas que puso en marcha la Provincia, demostró ser muy eficiente. A punto tal que hoy, en pocas horas, nos posibilitó recuperar $ 200 mil que debían contribuyentes de evidente poder adquisitivo, ya que todos ellos pagaron su deuda en el momento”, agregó el funcionario.

Entre los autos retenidos se destacan un Mercedes Benz C 250, con una valuación fiscal de $ 500 mil, que tenía una deuda de $ 19.300; otro Mercedes, modelo CLA 200, valuado en $ 470 mil, que adeudaba $ 20.095; una Renault Koleos, valuada en $ 330 mil, que debía $ 19.000, un BMW valuado en más de $ 300 mil, con una deuda de $ 15 mil; y una Volkswagen Amarok, con una valuación de $ 245 mil, que registraba una mora de $ 11.702.

Además, en el marco del trabajo conjunto entre ARBA y el Ministerio de Seguridad, las cámaras posibilitaron detectar otros 5 vehículos que tenían pedido judicial de secuestro. En este caso, los inspectores de ARBA informaron de la situación a los agentes de la Policía de la Provincia que formaban parte del operativo para que lleven adelante el procedimiento de detención.

Durante el operativo de verano que se desarrolla en la Costa, los agentes de ARBA colaboran con la Policía a través de diferentes herramientas, como las cámaras y la tecnología del sistema de control fiscal MESI (Monitoreo Estratégico Satelital Integrado), que sirven de apoyo para organizar la labor de prevención en las distintas cuadrículas y detectar vehículos con pedido de secuestro.

“La misma tecnología que permite detectar evasores también sirve para colaborar con la Policía y ayudar a prevenir delitos. El gobernador Daniel Scioli nos pide que en la Provincia todos trabajemos juntos por la seguridad”, completó Budassi.

Cabe reseñar que el mecanismo de cámaras fijas de ARBA fiscaliza los accesos a Pinamar, Mar del Plata, San Clemente, Villa Gesell, Cariló y Mar de las Pampas. Cuando las imágenes localizan un vehículo que puede ser retenido, ya sea porque posee deuda o tiene pedido de secuestro, el sistema lo sitúa de inmediato en un mapa digital y los inspectores y policías ubicados en los puestos de control más cercanos son alertados para detenerlo. (ANDigital)

Fuente: AN Digital

Para no ser pobre, una familia tipo debe ganar al menos $5.655

Una familia tipo de la Ciudad de Buenos Aires necesitó en diciembre ingresos por 5.655,7 pesos para no caer en la pobreza, lo que implica un alza en 2014 de 41,3 por ciento, estimó ayer la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel).

La entidad destacó que el nivel ?es algo mayor que la inflación general? del ano pasado que, según sus cálculos, fue de 40,6 por ciento.

Según sus proyecciones, la Canasta Básica Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires (CBA) -con la que se mide el nivel de indigencia- para un matrimonio con dos hijos alcanzó en diciembre un valor de 3.106,9 pesos, lo que significa un aumento de 1 por ciento frente a los 3.075,7 pesos del mes anterior.

A su vez, la CBA sumó en el año 2014 un incremento de 38,15 por ciento.

Canasta

Para FIEL, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se encareció el ano pasado 41,3 por ciento, con lo que remarcó que ?el aumento de la canasta de pobreza es algo mayor que la inflación general? que ?fue del 40,6 por ciento?.

El informe precisó que ?respecto a diciembre del año pasado, se requieren 1.654 pesos adicionales para que una familia tipo cubra el costo de la canasta de pobreza?.l

Fuente: El Liberal

El dólar oficial subió por tercera rueda consecutiva y operó a $8,60

El dólar oficial ganó un centavo al cotizar a $8,60 para la punta vendedora y subió por tercer día consecutivo, a pesar de las fuertes intervenciones del Banco Central

Es que la autoridad monetaria finalizó la sesión con una venta de 60 millones de dólares, mientras el día anterior se desprendió de otros 30 millones.
A pesar de que el Gobierno aseguró que no iba a devaluar, desde que comenzó el año el precio de la divisa norteamericana subió paulatinamente y ganó 3,5 centavos.
La autoridad monetaria dirigida por Alejandro Vanoli retomó los mecanismos microdevaluadores que había puesto en marcha el año pasado, pero que en el último período habían sido frenados.
En el circuito financiero informal de la city porteña el billete verde se sostuvo a $13,75 para la punta vendedora, por lo que la brecha entre el tipo de cambio formal e informal se achicó levemente hasta las 59,8%.
El contado con liquidación y el dólar bolsa ganaron 14 centavos y finalizaron la jornada a $12,16 y $ 12,63, respectivamente.
El dólar tarjeta, vigente para aquellos que realizan compras en el exterior, subió a $11,61.
En tanto, el dólar ahorro, que rige para quienes quieran adquirir la moneda norteamericana de modo limitado para atesoramiento, se vendió a $10,32.

Fuente: La Voz 901

Kicillof ratificó la estrategia contra holdouts: dijo que la deuda podría ser de u$s500.000 millones

El ministro de Economía aseguró en una larga cadena de «tuits» que pagar a los «buitres» hubiera sido «el peor error de nuestra historia financiera»

Al igual que suele hacer la presidenta Cristina Kirchner, ahora el ministro de Economía, Axel Kicillof, utiliza Twitter para comunicar su posición.

En una larga cadena de mensajes, defendió la estrategia argentina en el juicio contra los fondos buitre y aseguró que, de haber actuado distinto el país, los u$s1.600 millones reclamados se hubieran convertido en «500.000 millones».

En esa línea, el ministro reiteró que «Argentina quiere pagarle al 100% de los acreedores, pero en condiciones justas, legales, equitativas y sostenibles».

«Si Argentina pagaba a los buitres lo que pedían, los 1.600 pasaban a ser 500.000. Cometíamos el peor error de nuestra historia financiera», dijo Kicillof en su hasta ahora casi inactiva cuenta de Twitter, recientemente abierta.

El funcionario dijo que «el mundo reconoce que Argentina tiene razón al defender sus finanzas, a su pueblo, a su dignidad y a su soberanía ante ataque de los buitres». Criticó a la oposición al sostener que «expertos y candidatos recomendaban hacerlo».

«Los buitres de afuera y sus secuaces internos decían que la cláusula RUFO era una excusa para no pagar. Pagar bajo RUFO era voltear el canje», sostuvo.

Al sostener que «el mundo reconoce que Argentina tiene razón», el ministro recordó que el país logró que «la ONU trabaje en un nuevo marco para las reestructuraciones de deuda soberanas».

En una seguidilla de mensajes en una red social, relevadas por la agencia Noticias Argentinas, Kicillof insistió en que «pagar lo que piden, es pagar 23.000 millones de dólares al 7% que no entró al canje, no nada más los 1.600 (millones) de los buitres». Y agregó que esa suma es sólo «una estimación de Argentina, porque Griesa no termina de decir cuánto es, cuántos son, qué reclaman y en qué condiciones».

«Los que quieren sobreendeudar de nuevo al país son los que quieren pagarles a los buitres cualquier cosa», fustigó el jefe del Palacio de Hacienda.

Fuente: Iprofesional

Calculan que subirán hasta 30% los alquileres de departamentos

Operadores del mercado advirtieron que el incremento rondará cercano a la inflación del año pasado. En marzo también habrá un ajuste en las expensas

La vieja fórmula de los economistas, «a mayor oferta de un bien, menor es su precio», no se aplica en el caso de la venta y alquiler de inmuebles. Pese a que los agentes del sector sostienen que el mercado está «sobresaturado», los propietarios proyectan un aumento de hasta el 30 por ciento en los alquileres de departamentos, aún con el riesgo de que no encuentren inquilino.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo, sostuvo que los nuevos alquileres «se negocian con un incremento cercano al 30%». Sin embargo, estima que esa cantidad sería lo máximo que podrían subir.

«La cifra final dependerá de la negociación del propietario. Pedir, puede pedir todo lo que quiera, pero si pide una cifra desmedida no va a encontrar quién pague, porque con un mercado sobreofertado la gente tiene la posibilidad de elegir», afirmó Arévalo al diario El Cronista.

Jorge Toselli, titular de JT Inmobiliaria, compartió este punto de vista, al sostener que los precios tendrán «un alza similar a la que se dio este año. No es simple hoy hablar de encarecer los precios debido a la pérdida de poder adquisitivo de la gente, pero tampoco se puede perder tanto con la inflación».

Esta suerte de tope a las subas se explica por la mayor capacidad de negociación por parte de los inquilinos, que corresponde con la caída de las ventas de las propiedades desde que el Gobierno dictó las reestricciones a la compra y venta de dólares. Al haberse desplomado la comercialización de viviendas, a los propietarios no les quedó otra que poner a alquilar sus inmuebles.

«En muchos casos se da que un departamento, por ejemplo, vale $4000 por mes, pero el dueño quiere recibir $5000. Algunas inmobiliarias directamente no toman el inmueble porque saben que será imposible, y otras sí lo hacen pero luego de un mes de estar en alquiler recomiendan bajar el valor», comentó Arévalo.

Tanto el titular de la CIA como Toselli afirmaron que la rentabilidad cayó para los propietarios. Arévalo afirmó incluso que «aquella idea histórica de que un alquiler debía representar el 12% anual del valor de la propiedad, hoy es historia. Por otra parte, la renta neta no sobrepasa el dos por ciento. Esto es así desde hace unos cinco o seis años, pero al propietario le conviene mantener la unidad ocupada para no generar gastos».

Expensas

El movimiento ascendente en el precio de los alquileres también tendrá su correlato, como es habitual todos los años, en materia de expensas. Según la Cámara de Administradores de Consorcios, en los próximos meses «el porcentaje de suba estará ligado en gran parte a lo que se acuerde en las paritarias de los encargados de edificios, que están pautadas para marzo y abril».

«La mejora salarial que obtengan los encargados va a repercutir directamente en las expensas» manifestó Ariel Coppari, vicepresidente de la entidad.

Fuente: Infobae

La AFIP deberá devolver a los contribuyentes casi $6.000 M por dólar ahorro y turista

El cálculo es en caso de que todos los contribuyentes pidan el reintegro, ya sea a cuenta del Impuesto a las Ganancias o por Bienes Personales. El año pasado, el organismo retuvo $11.160 millones por compras con tarjetas de crédito en dólares y por paquetes turísticos en el exterior

«Soo por dólar ahorro y dólar viajero, la AFIP tiene contingencias para devolver el equivalente a u$s685 millones», publicó en su blog el economista Ariel Setton, miembro del Plan Fénix.
Esto es, siempre y cuando el 100% de los 5 millones de personas que adquirieron moneda extranjera para tenencia o para turismo pidan el reintegro, ya sea a cuenta del impuesto a las ganancias o de bienes personales.
«La AFIP tendría más de $5.870 millones a devolver durante 2015. Esto implica el 5% del total recaudado por todo concepto por AFIP en un mes, aunque existe margen de maniobra por parte de AFIP para demorar dicha devolución», señala Setton en su blog.
Sólo el 8,5% de la gente eligió guardar las divisas en el banco durante un año para evitar pagar la percepción del 20% que AFIP cobra al sacarlos. En consecuencia, $22.536 millones implicaron una percepción de $4.507 millones.
Si a eso se le suma la percepción asociada al 35% por la adquisición de dólar turista ($3.906 millones durante 2014) se llega a una suma total a devolver de $5.874 millones.
«Es decir, sólo por la compra de dólar ahorro y dólar viajes, y sin contar aquello recaudado por compras realizadas con tarjetas de crédito y débito en el exterior, por pasajes aéreos al extranjero o por paquetes turísticos a otros países contratados en agencias locales, la AFIP debería devolver, durante este año, el equivalente a unos u$s685 millones de hoy», detalla Setton.
El economista recalca que, sin la existencia aún del dólar ahorro, con la divisa en niveles más bajos y con alícuotas a pagar del 15% y 20% durante la mayor parte del año, el año pasado el monto total a devolver por la AFIP ascendió a $11.160 millones.
«También es cierto que parte de la demanda de dólar ahorro de 2014 se dio por sustitución del dólar tarjeta o dólar viajes, que pagan una alícuota del 35%, mientras el dólar ahorro tiene una alícuota reducida del 20%», reconoce.
«Para que AFIP tenga que devolver este monto, tienen que ocurrir dos cosas necesariamente: que quien pagó la percepción reclamen su devolución (ya sea por el Formulario 746/A si no paga Ganancias o por el 572web si pagó Ganancias en 2014), y que AFIP efectivice esta devolución», indica Setton.
El 2014: mal año, pero no el peor para el turismo

En 2013, cuando el atraso cambiario había alcanzado niveles preocupantes, el BCRA perdió en concepto de turismo internacional, unos u$s8.700 millones, lo que se constituyó en un récord.
Con una baja en el nivel de operaciones del 40% para este año, expertos prevén que la actividad le demandará al Central unos u$s5.200 millones.
Pese a esta brusca contracción, el crecimiento observado previamente había sido de tal magnitud que 2014 igual estará cerrando como el tercer período con el mayor gasto histórico en materia de turismo internacional

Paula Cristi, gerente comercial de Despegar.com afirmó que «si lo comparamos con otros años, el nivel de reservas al exterior bajó pero aun así un gran porcentaje de argentinos sigue optando por viajar a destinos internacionales».
Así las cosas, si bien es cierto que los operadores no están descorchando por este cierre del 2014 también es verdad que celebran la mayor certidumbre, al menos de corto plazo.
Para expertos como Tomás Ryan, ex presidente de la Asociación de Viajes y Turismo, en la medida en que el dólar se mantenga quieto y se aproximen las futuras mejores salariales, entonces hacer turismo en el exterior y tarjetear en moneda extranjera se irá abaratando en término de ingresos.
Esto, que podría ser positivo para el sector, nunca fue una situación «cómoda» para el Banco Central, que está más empeñado que nunca en cuidar los dólares de cara a un 2015 cargadito de vencimientos.

Fuente: iProfesional

Al BCRA le cuesta cada vez más sostener el dólar por debajo de $14

Para ello implementó la denominada Fase II, que incluye la venta de bonos por parte de la ANSES para frenar al contado con liqui entre otras medidas

Con una demanda que comienza a empinarse por estos días, curiosamente el mecanismo más utilizado para frenar la suba sigue siendo el del subsidio a la divisa.
Quien crea que mantener al dólar por debajo de 14 pesos no tiene costos, se equivoca. Estas distorsiones del mercado están haciendo ganar fortuna a especuladores y premia a los que eligen destinos del exterior como descanso. Quien veranea en la Argentina no tiene los privilegios del dólar tarjeta que permite ganancias de 15 por ciento.

Ello es consecuencia del mecanismo del dólar ahorro que se vende en los bancos casi sin oposición de la AFIP a 10,30 pesos y que muchos compradores lo revenden en el libre con ganancia de 35 por ciento
Pero como este movimiento es insuficiente, la Anses, conducida por Diego Bossio, es la segunda línea de resistencia con la venta de bonos en dólares, en particular el Boden 2015.
Al ofrecerlos más baratos, le permite al comprador hacerse de un bono que le puede rendir 17 por ciento en dólares de aquí hasta su vencimiento el próximo 3 de octubre.
Y si faltaba algo para disuadir a los que quieren hacer subir al dólar, el martes apareció la mesa de dinero del Banco Central vendiendo 30 millones. El día anterior había colocado 10 millones.
Las maniobras a que dan lugar estos subsidios son apasionantes y parecen más propias de un guión de Hollywood que de la realidad. Por caso, según Infobae, hay argentinos que en el exterior compran dólares y los pagan en pesos en determinados bancos. Por supuesto, la entidad extranjera se lo vende a valores cercanos a 11 pesos. La ganancia del banco está en que esos pesos los envía al Banco Central de la Argentina se los transforma en dólares que paga a 8,50 pesos.
Otro mecanismo inédito tiene que ver con el euro. La moneda única cotiza en dólares 4 centavos más barata que en el exterior.
Un euro en la Argentina se compra con 1,14 dólares y en el exterior con 1,18. Los viajeros a Europa más sofisticados compran euros en la Argentina pero no para gastar, sino para cambiarlos por dólares en el viejo continente. Ese mecanismo les deja una diferencia a favor de 3,5 por ciento.
Como sus gastos en Europa los hacen con la tarjeta de crédito, al regreso venden los dólares billetes en el mercado libre y pagan con el dólar tarjeta que ahora cotiza a 11,62 pesos. El negocio es a dos puntas. El Gobierno consigue milagros como que el euro sea más barato en la Argentina que en Europa.
En el mercado de contado con liquidación, como las operaciones están limitadas -se operaron 3 millones de dólares, contra más de 100 millones de dólares diarios que se hacían hasta fines de noviembre pasado- y las acciones en baja, las grandes manos se hacen de dólares a 11,82 pesos. El dólar Bolsa, el que se consigue pagando con pesos bonos en dólares, está en 12,50 pesos.

Fuente: iProfesional

Aumentan el gasto público en casi $ 12.000 millones

No se cubrirá con ingresos propios sino con más deuda pública y representan un mayor déficit fiscal. La casi totalidad del mayor gasto es para financiar a CAMMESA, empresa que gestiona el mercado eléctrico mayorista .

Por Ismael Bermúdez

A través de cuatro Decisiones Administrativas, el Gobierno amplió en 12.000 millones de pesos los gastos del Presupuesto Nacional de 2014 que se financian con más deuda pública, de acuerdo a lo publicado hoy en el Boletín Oficial.

La casi totalidad del mayor gasto es para financiar a CAMMESA –la empresa que gestiona el mercado eléctrico mayorista – por los subsidios a la electricidad y por transferencias a las empresas Nucleoeléctrica Argentina ($ 800 millones), Yacimientos Carboníferos Rio Turbio ($ 100 millones), ENARSA ( $ 6.700 millones) y partidas menores para la Empresa Neuquina de servicios de Ingeniería y Yacyretá.

De acuerdo a las planillas oficiales, que están fechadas el 22 y 30 diciembre, otros $ 1.084 millones son para el Programa “Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica”. Otros gastos se destinan a obras viales y de viviendas. Y hay una partida de $ 92.188.150 para la Asociación de Bomberos Voluntarios y otra de $ 80.000.000 para Acciones de Promoción y Protección Social.

Los mayores gastos no se cubrirán con ingresos propios sino con más deuda y representan un mayor déficit fiscal. La partida servicio de la deuda publica aparece incrementada en $ 12.850 millones.

Con estas modificaciones más las anteriores, el gasto autorizado para 2014, que originalmente era de $ 858.859 millones, suma ahora $ 1.160.000 millones ( un billón ciento sesenta millones de pesos y se espera que se publiquen nuevas autorizaciones

Fuente: Clarín

Cuentas en Suiza: allanan una sucursal del HSBC

La Justicia está allanando en estos momentos la sucursal del HSBC, ubicada Florida 229. Fuentes de la entidad financiera confirmaron la realización del operativo, y en la Justicia afirmaron que está relacionado con la causa por las cuentas radicadas en Suiza y no declaradas ante el fisco argentino.

En noviembre del año pasado la AFIP realizó una denuncia judicial por la existencia de cerca de 4000 cuentas de argentinos abiertas en bancos de Suiza. En su momento, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, afirmó que el banco había armado una estructura para instrumentar la salida de capitales y mantenerlos fuera del radar de los controles argentinos.

Echegaray incluso señaló al titular del HSBC, Gabriel Martino, como titular de una de esas cuentas, aunque el banquero afirmó oficialmente que esa información era inexacta.

Ricardo Echegaray sostuvo en conferencia de prensa que la entidad «ocultó» más de cuatro mil cuentas en Suiza que pertenecerían a argentinos.

El funcionario también dijo en su momento que el organismo presentó una denuncia por supuesta evasión fiscal y asociación ilícita contra el banco HSBC, que habría «ocultado» en Suiza más de cuatro mil cuentas bancarias que pertenecerían a ciudadanos argentinos.

La denuncia de la AFIP recayó en el Juzgado Nacional Penal Tributario Nº 3 a cargo de María Verónica Straccia.

Fuente: Buenos Aires Herald

La compra de inmuebles tuvo la peor marca en nueve años

Entre enero y noviembre se vendieron en Buenos Aires 82.348 unidades, la cifra más baja desde 2005.

Durante los primeros once meses de 2014, en la provincia se vendieron apenas 82.348 inmuebles, la cifra más baja desde 2005, según el Colegio de Escribanos de Buenos Aires.

El récord de ventas durante los períodos analizados, –siempre tomando los primeros once meses del año,– fue en 2006, con 121.213 propiedades comercializadas. En segundo lugar quedó 2011 (116.533) y en tercero 2005 (112.575).

Respecto a los montos, durante 2013 se habían registrado operaciones por $ 27.812 millones, mientras que el año pasado, con casi un 8% menos de operaciones,– llegó a los $ 27.757 millones. El año en que más dinero se movió fue 2008, con $ 28.380 millones.

Fuente: Clarín

Stock exchange rate up at 12.64 pesos; ‘blue’ dollar steady at 13.75 pesos

The stock exchange rate climbed 42 cents today, trading at 12.64 pesos, while the blue-chip swap rate hiked 11 cents to 12.09 pesos.

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, traded unchanged at 13.75 pesos, following a five-cent-drop yesterday.

Meanwhile, the US dollar closed up one cent to 8.59 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange houses, having also climbed one cent yesterday despite efforts by the Central Bank, which sold u$s 10 millions in an attempt to mantain the exchange rate.

Source: Buenos Aires Herald

El oro avanza 0,8% a u$s 1.195

El oro cotiza con un alza de 0,8% este martes, ante la presión que ejercía la caída del petróleo en los mercados de acciones y las preocupaciones sobre el futuro de Grecia en la zona euro, que llevaban a los inversores a recurrir al lingote como refugio seguro de valor.

Las acciones europeas han retomado una ola vendedora tras registrar pérdidas el lunes y los papeles del sector de energía han caído al tiempo que los precios del petróleo cedían un 3% y tocaban nuevos mínimos de cinco años y medio.

Esto lleva a inversores a comprar activos considerados seguros, como los bonos del Gobierno alemán y estadounidense, el yen japonés y el oro, contrarrestando el impacto negativo que ejerce la fortaleza del dólar en el metal.

La incertidumbre política en Grecia también ha renovado los temores a una posible salida de ese país de la zona euro antes de que se lleven a cabo elecciones del 25 de enero.

En tanto, unos datos mostraron que fondos de cobertura y gestores de inversiones elevaron por primera vez en tres semanas sus posiciones largas netas en los futuros y opciones del oro en la semana al 30 de diciembre.

Fuente: Ambito

Cristina no puede vivir sin él: Ganancias es el impuesto que más crece en recesión y ya es el 23% de la «caja»

Las cifras de recaudación difundidas por la AFIP dejan en claro por qué el Gobierno no quiere prescindir del tributo más odiado por la ciudadanía. Es el único que crece fuerte, incluso cuando hay alta inflación y recesión económica. Cómo ha sido su evolución en los últimos cinco años

s números de la recaudación impositiva anual que difundió ayer el Gobierno terminaron por confirmar lo que todos los analistas sospechaban y de lo que ya diera cuenta iProfesional.
Ganancias se ha transformado en un gran pilar de los ingresos públicos y, aun en un contexto recesivo, su importancia aumenta frente a la de los demás impuestos.
Los números son de una expresividad que exime de mayores comentarios: mientras que la recaudación total de la AFIP creció en el año a un ritmo del 36%, Ganancias subió un 45 por ciento.
De esta manera, se ha transformado en el único gran tributo -junto con las retenciones a la exportación, pero que es menos importante en volumen- que trepa a una velocidad incluso mayor que la inflación.
Así se entiende mejor esa obstinación de Cristina Kirchner por sostenerlo y por estar dispuesta a pagar un fuerte costo político.
Este tributo ya dejó muy atrás a otros grandes rubros, como el IVA o la Seguridad Social, cuya performance estuvo muy por debajo del índice de precios, con crecimientos del 33% y 29% respectivamente.
Los números llaman aun más la atención si se toma en consideración solamente el resultado de diciembre: frente a un incremento del 42% que la AFIP celebró como un récord, Ganancias tuvo un variación del 53%, contra un 36% del IVA.
Lo que, en definitiva, dicen estos números, es que el impuesto a la renta no sólo crece a un ritmo fuerte, sino que lo hace por encima de la inflación que -según la estimación de los consultores privados- cerró en torno del 40%.
No sólo eso, es el único cuyo ingreso real no disminuye aun en un contexto recesivo.
En términos de peso relativo respecto de la recaudación total, ahora representa un 22,8% de lo que ingresa a las arcas fiscales, mientras que un año atrás esa porción de la «torta» era del 21,4%.
De hecho, su protagonismo no ha cesado de verificarse en forma sistemática en los últimos seis años: desde 2009 hasta ahora su «peso» se incrementado nada menos que en 4,6 puntos porcentuales

La propia Presidenta, al anunciar en diciembre pasado el alivio del medio aguinaldo para quienes tributan, recurrió a los números de la recaudación impositiva para justificar que, sin Ganancias, ocurriría un verdadero colapso en el financiamiento de varios rubros del gasto del Estado, incluyendo los programas de asistencia social.
Un impuesto a contramano
Un informe elaborado por la consultora Economía & Regiones destaca que representa la tercera parte de la mejora que se observó en la recaudación.
Y es uno de los argumentos fundamentales que explican el repunte en los ingresos que se ha venido observando desde septiembre.
Hace un año el Ejecutivo, cediendo a las fuertes presiones políticas, tomó la decisión de exonerar del tributo a quienes tuviesen ingresos inferiores a $15.000. Es por eso que en la comparación interanual de la recaudación el crecimiento luce explosivo.
Pero el dato que más sorprende es que crece en un contexto de caída real de los ingresos impositivos. Según E&R, ya se acumulan 10 meses consecutivos en el que el dinero que entra a la caja de la AFIP pierde contra la inflación.
En ese marco, resulta entendible que el Gobierno se aferre a este tributo como un náufrago a su tabla. A fin de cuentas, las autoridades de AFIP no podrían jactarse de terminar el año con un exceso de cumplimiento.
Como dijo Angel Toninelli, titular de la DGI: «Estamos cumpliendo con holgura las metas de recaudación fijadas en el Presupuesto nacional y vamos a terminar el año un 6% o 7% por encima, algo así como $70.000 millones de exceso».
Efectivamente así ocurrió, si bien no todos los tributos se comportaron de la misma manera: Ganancias tuvo un «sobre cumplimiento» del 17% respecto del presupuesto, mientras que el IVA no justificó tanto festejo, al ubicarse en un nivel 3% superior de la meta pautada.
Un ingreso clave
¿Sería posible este exceso de cumplimiento del objetivo si el Gobierno no hubiese mostrado su rigidez en Ganancias?
Seguramente no. Se confirmó que en 2014 este rubro significó casi un 23% del total recaudado por la AFIP, lo cual ratifica que su incidencia mantiene su tendencia creciente.
En sentido inverso, otros tributos como el IVA o el impuesto al cheque han tenido una importancia relativa descendente

Si se miran las variaciones porcentuales podría acaso parecer que las mismas son menores.
Pero no es así: cada punto en el ingreso total representa un plus a la caja de $12.000 millones anuales.
Queda entonces más claro el empecinamiento oficial por sostener este impopular impuesto a la renta.
Pero eso no es todo: cuando se analiza la evolución de su composición interna, se llega a otra conclusión más inquietante: la proporción que corresponde a los asalariados está creciendo en importancia respecto de la que pagan las empresas.
En 2007, cuando Cristina Kirchner asumió la presidencia, el rubro de la cuarta categoría -es decir, la parte abonada por personas físicas- representaba un 30% del total de este impuesto. Hoy esa cifra subió hasta significar un 45%.
La explicación a este cambio reside en que mientras la mayoría de los tributos está ligado al nivel de actividad económica -es decir, crecen cuando la producción está «a full» y disminuyen en los períodos recesivos-, con Ganancias eso no ocurre.
Aquí es donde entra su componente «perverso»: tiende a mantenerse siempre al alza porque su recaudación depende, básicamente, de la inflación. A mayor nivel, más se recauda, independientemente de si el salario real crece o disminuye.
«Esto ocurre porque, al dejar inamovible el piso del impuesto y no actualizarlo por índice de precios, entonces aumenta la base imponible. No solamente hay gente que antes no tributaba y ha empezado a hacerlo sino que, además, los que ya estaban alcanzados suben de categoría; entonces el que antes pagaba 20% pasa a tributar el 35%», argumenta Diego Giacomini, economista jefe de Economía & Regiones.
Cada vez más «ricos» que aportan

En todo caso, lo que aparece como consecuencia de esta situación es que cada vez son más los asalariados de ingresos medios que están alcanzados por un impuesto originalmente pensado sólo para una élite de altos ingresos.
Un estudio de la Fundación Mediterránea detalla cómo este fenómeno se ha agravado en el tiempo.
«Los empleados solteros que hoy obtienen ingresos brutos por $21.000 mensuales vuelcan casi 10% de sus ingresos a pagar Ganancias, cuando en 2006 destinaban un 5,3% y un 0,8% en 1998», señala.
«Para el caso de un salario bruto actual de $30.000, se lleva un 17%, cuando en 1998 sólo era de un 2,5%», agrega.
En tanto, un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal explica con más casos concretos cómo este gravamen ha tenido una incidencia central en la pérdida de poder adquisitivo.
En el caso de un dependiente con sueldo mensual bruto de $16.000 en 2013 -y que recibiera un incremento del 30% en 2014- la erosión de su poder de compra, luego del pago del tributo, sería del 9,6%.
Tres cuartas partes de esa pérdida se explica por la inflación y el resto por Ganancias, señalan los investigadores de Iaraf.
«El monto adicional anual que deberían recibir los trabajadores para mantener el poder adquisitivo de ese salario de 2013, va desde los $19.500 en el caso del tramo de menor ingreso (con un incremento remunerativo del 32%), hasta casi $42.000 en la situación del ingreso más elevado considerado (con una suba del 28% en 2014)», remarcan desde la consultora.
Con estos números, se hace difícil sostener el argumento oficial respecto de que los sueldos muy altos son los que sufren la mayor carga de este tributo.
En palabras de Nadin Argañaraz, director del Iaraf, lo que se está constatando es una pérdida de progresividad: «Más cambio de peso relativo para los que menos ganan».
Sin embargo, el discurso político lo sigue justificando en esos términos.
Como dijo recientemente el ministro Kicillof: «Tenemos 11 millones de trabajadores; de ellos sólo pagan Ganancias un millón. Es un impuesto a los altos ingresos. A nadie suele gustarle pagar impuestos, pero es una contribución solidaria de los trabajadores que más ganan al Estado».
Desafiando al efecto Olivera-Tanzi
Lo que ha quedado en evidencia, a esta altura, es que Ganancias tiene una importancia vital para el Gobierno en esta etapa de recesión con alta inflación.
No solamente crece cuando los demás bajan, sino que es el que mejor performance muestra en estas aguas turbulentas.
La expectativa es que, a mayor índice inflacionario, más elevada sea su recaudación, porque depende de los ingresos nominales y no de los reales.
Es una forma extraña de eludir el famoso y temido «efecto Olivera-Tanzi».
Materia obligada para los estudiantes de economía en todo el mundo, el mismo fue descripto por primera vez por un argentino, Julio Olivera, quien -sobre la base de la experiencia de una economía con inflación crónica- explicó que cuando los precios suben, la recaudación cae en términos reales.
Ocurre que, en el lapso que transcurre desde el momento en que el Estado registra el ingreso tributario hasta que efectivamente se hace del dinero, la inflación erosionó el valor real de lo recaudado.
Este estudio fue usado muchas veces como justificación de las políticas de shock que buscaban disminuir la inflación de manera rápida y brusca: se explicaba que la ventaja era que podía incrementarse la recaudación real del fisco sin necesidad de tener que elevar los gravámenes.
En la Argentina de hoy, está claro que nadie -ni el Gobierno, ni la oposición- se plantea un shock para bajar la inflación.
Pero el Ejecutivo encontró el antídoto al efecto Olivera-Tanzi: Ganancias crece frente a la inflación, y no sólo en términos nominales sino reales. Más aun: lo hace con independencia de si la economía está creciendo o en recesión.
Hay un costo, claro, bastante visible, como se puede apreciar en el auge de la conflictividad sindical, que está alcanzando incluso a las facciones de la CGT cercanas al Gobierno.
Pero el Ejecutivo ha dejado en claro que considera este enojo un daño colateral ante la consecución de un logro mayor: mantener una recaudación relativamente estable aun en un contexto de inflación con recesión.
En definitiva, una demostración de la creatividad del modelo K, que encontró la forma de atenuar un efecto que en el resto de los países se mira con temor.

Fuente: iProfesional

El dólar blue se mantiene a $ 13,75

El dólar blue se mantiene sin cambios a $ 13,75 en la city porteña, según el promedio que realiza ámbito.com. Según un analista del mercado local, esta semana el tipo de cambio paralelo estará más controlado por el Gobierno nacional, lo que contraerá su cotización en algunos centavos los próximos días. Otro operador comentó a este medio que esta semana volvieron los controles al mercado informal.

En tanto, el dólar oficial sigue estable a $ 8,58 este martes en casas de cambio y bancos de la city porteña. Ayer, había trepado un centavo, a pesar de que el Banco Central vendió u$s 10 millones para mantener la cotización.

Fuente: Ambito

El BCRA buscará mantener el nivel de reservas y «combatir fervientemente» al blue

El director del organismo, Pedro Biscay, delineó los objetivos para 2015 y habló de la dificultad de avanzar en investigaciones de lavado de dinero

Pedro Biscay, director del Banco Central (BCRA), adelantó este martes que durante 2015, se planea «combatir fervientemente las acciones ilegales vinculadas a la cotización del dólar blue o ilegal».
El funcionario destacó que durante gran parte del año pasado «los distintos intentos de corridas cambiarias han buscado atacar al peso, generar caídas en el nivel de las reservas e instalar escenarios de inestabilidad política».
En ese marco, «se trabajó durante todo el 2014, y seguiremos en 2015, generando políticas eficientes de coordinación y control para reducir la expectativa de brecha devaluacionista que procuran establecer algunos actores del mercado económico y financiero», detalló Biscay en diálogo con Radio Nacional.
«Cuando un conjunto de actores salen a colocar el dólar a un precio determinado, sin que tenga una relación con el valor real del mercado, se desencadenan efectos de manada para consolidar una determinada posición de valor de la divisa, que es la que luego buscan imponer en la economía legal», agregó.
El director del Banco Central explicó que «se ha buscado producir una sensación de devaluación» que se ha revertido con «acciones reales, y con la tendencia, desde el mes de octubre en adelante, de un crecimiento progresivo en las reservas».
«En 2015 vamos a sostener estos niveles iguales de reservas y controlar las acciones ilegales vinculadas a la cotización del dólar blue en los mercados financieros y cambiarios», afirmó Biscay.
En relación con las dificultades para avanzar con las investigaciones de lavado de dinero, Biscay explicó que son dos actores los que juegan en la obstaculización: «Por un lado los imputados, que no son individuales sino actores concentrados de poder y de estructuras criminales. Es un delito de una complejidad importante con lo cual uno de los principales bloqueos es el poder económico y social».
«Pero fundamentalmente son los jueces los que no permiten avanzar en las investigaciones», concluyó.

Fuente: iProfesional

Alerta empresarial: sólo en el 2014 se sumaron 80.000 juicios laborales y crece temor por proyecto de ley «tasa 36»

La cantidad de litigios va en aumento, al tiempo que ya tiene media sanción la iniciativa para que las demandas en curso se actualicen a una tasa del 36%, lo que representará un fuerte incremento en los costos y pasivos contingentes. Advierten sobre problemas para pequeñas y medianas firmas

La desaceleración del consumo y el estancamiento en el nivel de actividad hicieron que se incremente el temor entre los argentinos ante el empeoramiento de las perspectivas laborales.
Sectores que fueron puntales del crecimiento, como el de la electrónica y el automotor, desde hace tiempo que vienen en retroceso, lo que se reflejó en suspensiones y despidos.
Pocas empresas están tomando personal. De hecho, según se desprende de los propios datos del INDEC, más del 93% de los empresarios no prevé contratar empleados en 2015. Así, muchas de las compañías optarán por el «goteo». Es decir que si un dependiente se jubila o renuncia, tomarán uno nuevo sino que se pedirá a otros que se hagan cargo de esas tareas.
En la lista de preocupaciones de gerentes y directores figuran también los reclamos salariales y los futuros aumentos, que deberán otorgar tras las paritarias, aun cuando las ventas, en términos reales, desciendan.
A este compendio de problemáticas que enfrentan las firmas se suma un punto crítico: los crecientes conflictos gremiales y litigios judiciales derivados de regímenes como el de tercerización y los posibles cambios normativos pendientes de resolver en el Congreso, entre otras cuestiones.
Más juicios a empresas y más caros
Hace pocos días, obtuvo media sanción un proyecto de ley para que los juicios derivados de ex-empleados se actualicen a una tasa de interés nada menos que del 36% anual.
Este dato no es menor y ha encendido la luz de alerta entre los ejecutivos, dado que representará un fuerte incremento en los costos y en los pasivos contingentes de las compañías.
El impacto de la normativa cobra más relevancia en un escenario en el que la cantidad de litigios viene creciendo exponencialmente, de acuerdo con un relevamiento de la Cámara del Trabajo.
Las estadísticas justifican ese temor:
• En junio de 2007 había 35.600 juicios esperando sentencia.
• En junio de 2014 esa cifra ya se había elevado hasta los 120.000.
• Según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), 2014 concluyó con casi 83.000 nuevos juicios.
El presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), Francisco Dos Reis, fue contundente al afirmar: «En los últimos cinco años hemos visto el avance de una verdadera crisis de juicios injustificables y abusivos contra las pequeñas y medianas empresas, que en muchos casos las llevaron al cierre definitivo».
“Este problema es tan grave que ha incrementado el temor a contratar personal. Por eso se debe avanzar en una solución de fondo, para evitar que muchos sigan sacando ventajas de la industria del juicio», destacó.
Empleo en negro
La reducción del empleo no registrado figura entre los desafíos más urgentes del Gobierno.
Desde hace años, la estadística sobre el trabajo en negro navega por encima del 30 por ciento. El INDEC informó que este indicador se ubicó en 33,6% en el tercer trimestre del 2014.
Es decir, más de 4 millones de empleados -sobre un total de 12 millones- carecen de cobertura social y de previsiones jubilatorias.
Si bien hace poco se sancionó una ley para darle a las empresas la oportunidad de blanquearlos, el problema está en la reincidencia. Según el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, casi un 60% de las firmas inspeccionadas luego «reinciden en el trabajo no registrado”.
Pablo Mastromarino, socio del estudio Tanoira Cassagne, destacó que uno de los inconvenientes que hace que no los blanqueen es que «no existe un régimen de aportes y contribuciones que se ajuste a la realidad de cada empleador».
«Ello implica que la presión en materia de cargas sociales hoy sea prácticamente igual para una gran compañía que para un pequeño empleador, ya que las normas que apuntaron a proteger a las pequeñas y medianas empresas no resultaron eficaces», explicó.
Solapamiento, problema recurrente

Otra de las preocupaciones de los hombres de negocios, de cara a este 2015 tiene que ver con el llamado «solapamiento salarial».
Las compañías se ven obligadas a reforzar sus políticas de beneficios dirigidas a todos aquellos empleados que no están bajo convenio.
El objetivo es el de evitar una situación de mayor descontento respecto de los dependientes que recibieron fuertes incrementos de sueldos como resultado de las paritarias.
Hoy en día, es frecuente que las empresas se enfrenten a salarios rezagados respecto a la inflación real y al solapamiento salarial entre jefes y subordinados, en la medida en que no les otorguen una compensación adicional a los primeros.
De hecho, según un estudio de HuCap, con datos actualizados a diciembre, casi 8 de cada 10 empresas reconoció el impacto directo de esta problemática.
No obstante, los expertos consultados por iProfesional advirtieron que el otorgamiento de beneficios podría transformarse en un arma de doble filo para las compañías.
Esto es así porque, cada vez con mayor frecuencia, la Justicia considera que los mismos forman parte de la remuneración normal y habitual y, en consecuencia, deben ser contemplados en la liquidación final en casos de despido.
Para evitar disconformidades de los no convencionados, la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja -presidida por el legislador Héctor Recalde- emitió dictamen favorable a un proyecto de ley que también genera alarma entre los ejecutivos de negocios.

Estipula que la remuneración mensual de cualquier empleado fuera de convenio deberá ser superior al menos en un 20% respecto del salario del mejor remunerado de todos los dependientes encuadrados (es decir, en convenio colectivo de la actividad cuyo ingreso se actualiza por paritarias).
¿Se viene un Código laboral?
Por otro lado, Recalde impulsa la redacción de «un anteproyecto de Código del Trabajo» a través de un «debate abierto y federal», aunque aclaró que esa iniciativa «no tiene inmediatez».
Dicha comisión, en caso de avalarse su propuesta, funcionará en el seno de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación, y estará integrada por once de sus miembros.
“No presenté un código sino un proyecto para que se cree una subcomisión que analice y debata en todo el país junto con especialistas. La idea es llegar a un anteproyecto que pueda convertirse en un Código de Trabajo”, explicó.
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, coincidió en que esto «agrega un elemento de incertidumbre que en nada beneficia a la creación de empleo» y que «tratar esto en un año electoral va a significar una disputa por ver quién es el legislador más generoso».
También pidió que no se agreguen nuevos motivos para que continúe prosperando la industria del juicio y del autodespido.

Fuente: iProfesional

Monotributistas pueden seguir usando las facturas actuales

La Afip finalmente dio luz verde a esa posibilidad. Hay tiempo hasta el 31 de marzo para informar el «stock».

Finalmente, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) habilitó a los monotributistas a seguir utilizando las actuales facturas hasta terminarlas.

Pero a la vez obliga a esos contribuyentes a informar, antes del 31 de marzo, el actual stock de facturas pasibles de seguir siendo usadas.

A través de la Resolución General 3704, que se publica hoy en el Boletín Oficial, el organismo fiscal señaló que se podrán continuar usando «los comprobantes impresos con anterioridad al día 1 de noviembre de 2014 que tengan (los monotributistas) en existencia».

La medida, que estaba siendo esperada, se debe a que en septiembre pasado, la Afip había resuelto que los monotributistas debían pedir autorización para obtener nuevos comprobantes e impedía el uso de los ya impresos a partir de este año.

Ahora se abre un marco de excepción para los talonarios en uso, aunque las personas adheridas al régimen simplificado tendrán que informar a la Afip los datos de los comprobantes que aún poseen.

Para ello, deberán ingresar en el sitio web del ente al servicio denominado «Autorización de Impresión de Comprobantes», en la opción «Régimen de Información de comprobantes en existencia», usando su clave fiscal. Esa aplicación informática estará vigente hasta el 31 de marzo próximo.

La medida alcanza incluso a quienes, aún con facturas «viejas» sin usar, ya cuenten con nuevos talonarios o bien en proceso de impresión con la nueva modalidad que impuso Afip en septiembre.

También esos monotributistas deberán cumplir con el trámite de información en el sitio de Internet del organismo fiscal.

Fuente: La Voz

Ventas de Reyes mejoraron 1,9%

Las cantidades vendidas por los comercios minoristas durante la semana de Reyes subieron 1,9% frente a igual fecha de 2014, «mostrando un inicio de año activo para el sector comercial», destacó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según la entidad, «casi todos los rubros que componen la canasta de compras para esta fecha finalizaron con alzas en sus volúmenes físicos de ventas, aunque como ya es habitual en Reyes, la demanda estuvo concentrada en indumentaria, juguetes, videojuegos, y artículos de computación».

En un comunicado, CAME resaltó que el presupuesto familiar para Reyes «fue generoso, con un ticket que promedió los 220 pesos, bastante por encima del año pasado (140 pesos)».

«Ese aumento, de 57,1%, tuvo además del efecto precios, al menos tres explicaciones más: por un lado, porque la calma económica generó un buen ánimo de consumo en los primeros días del año, a diferencia de otras épocas donde diciembre era un mes de muchos conflictos tanto sociales, como económicos y cambiarios que sumaban incertidumbre y restaban consumo», señaló.

Y añadió que también «abundaron las ofertas y promociones en todo el país, y en todo tipo de comercio, con descuentos que en el caso de indumentaria, calzado, y productos electrónicos, fueron muy buenos».

«Por último, frente a las restricciones económicas de muchas familias, la decisión de regalo se orientó a productos necesarios, con lo cual, naturalmente se gastó un poco más», añadió.

Para CAME, «si bien Reyes no tiene el protagonismo de otras épocas, este año hubo más prensa, sumado a la cantidad de días sin actividad, porque incluso si bien el viernes 2 de enero no fue feriado, la actividad laboral fue muy baja, y mucha gente aprovechó para salir de compras».

En ese sentido, explicó que las ventas «arrancaron el viernes 2, a buen ritmo. Aunque el grueso de las compras se concretó entre el sábado 3 y el lunes 5».

«La mitad de las ventas se orientó a productos nacionales, principalmente para utilizar el programa Ahora 12, que fue muy usado en estos días», subrayó la entidad, que a la vez resaltó que «muchos comercios captaron la circulación de madres, padres, abuelos, y tíos ofreciendo descuentos tentadores con carteles de ‘ultimo día'».

Fuente: Ambito

El Merval arrancó el 2015 a la baja

Debido a una nueva caída del 5% en los precios del petroleo, la Bolsa local descendió un 6% en la jornada de ayer.

El índice Merval comenzó el 2015 en negativo, al perder un 6,3% en la primera jornada hábil del año. De esa manera, se plantó en 8.123,70 puntos. El principal motivo de la caída se le atribuye a la constante depreciación del barril de petróleo que ayer arrastró las valoraciones de las empresas de este rubro un 5% por debajo de sus cotizaciones anteriores.

Esto, teniendo en cuenta que como indica Sabrina Corujo, jefa de research de Portfolio Personal, en una nota del diario Ámbito, el 50% del índice porteño está constituido por compañías ligadas al sector energético, por lo que el conglomerado de las mismas tiene un fuerte impacto sobre el desempeño de la bolsa local en general.

El descenso de la Bolsa argentina se encuentra en sintonía con el desplome del mercado de valores a nivel internacional, también vinculado a los precios del petróleo y a los temores e incertidumbres en Europa frente a la situación de Grecia, por lo que se augura que la volatilidad continúe.

En esa línea, la caída de la cotización del oro negro por debajo de los 50 dólares, trajo como consecuencia el desplome de Petrobras Brasil en 10,8%, seguido de Tenaris e YPF que descendieron 7,1% y 7% respectivamente.

En el caso de los ADR, la mayoría terminó la jornada en negativo. Destacan Gas del Sur y Petrobras que se hundieron 8,4% y 6,3%, mientras que Irsa fue el único que logró subir un modesto 0,2%.

Con respecto a los bonos, las valoraciones de los mismo experimentaron alzas discretas. En tanto que el Bonar X y el Boden 2015 avanzaron 0,3 y 0,2%, el Discount en dólares subió 2%; comportamiento similar registró el Par en pesos que acumuló un 5,1% más.

De acuerdo con información de El Cronista, basada en la recopilación de opiniones de los analistas, el desempeño positivo de los títulos es de suma importancia, debido a que tuvo lugar en volúmenes altos registrados en torno a los 1500 millones de dólares. Del mismo modo, las acciones alcanzaron tranzar alrededor de 130 millones de dólares, cifra considerada aceptable para esta época del año.
Las Bolsas en el escenario internacional

La Bolsa neoyorquina, también influenciada por el descenso del petróleo, vio descender el índice Dow Jones en 1,9%, al mismo tiempo que el S&P500 lo hizo en 1,8%. Por su parte, el Nasdaq Composite perdió 1,6%.

Aunado a la situación del petróleo, la incertidumbre con respecto a la situación de Grecia y su posible salida de la eurozona provocó que el mercado de valores de la región experimentara bajas aún más significativas. En ese sentido, el índice Euro STOXX 50 cayo un 3,7%, lo que representa su nivel más bajo desde finales de 2011.

Fuente: IG Digital