En 2014, cayó 11,2% la venta de usados

Informó la Cámara del Comercio Automotor, que además reclamó «medidas urgentes» para revertir la situación. Hubo retrocesos en todas las provincias salvo en Santa Cruz.

La venta de autos usados en 2014 cayó 11,21% en relación al año anterior al sumar 1.641.869 de vehículos, informó hoy la Cámara del Comercio Automotor (CCA), que reclamó «medidas urgentes» para revertir la situación.

La comercialización de vehículos usados alcanzó en diciembre a 137.468 unidades lo que implica un descenso de 3,76% comparado con igual mes de 2013, aunque tuvo un repunte de 9,18% frente a los 125.908 autos vendidos en noviembre último.

El presidente de la entidad, Alberto Príncipe, manifestó que «el porcentaje final da una baja del 11 por ciento en la comercialización de vehículos usados durante el año pasado nos deja un sabor amargo».

«Seguimos sosteniendo que si las entidades bancarias nos hubiesen acompañado con créditos accesibles para el público, lo situación hubiese sido otra», evaluó el directivo en un comunicado al hacer un balance de la marcha del sector en 2014.

Príncipe consideró que «al no tener esta herramienta, cuando caen las ventas, nuestras estructuras se recienten y tenemos que agudizar el ingenio para mantenerlas vivas», y sostuvo que conservar «el empleo es la prioridad».

«Estamos comenzando el año sin ninguna mejora sustancial que muestre cambios en nuestra actividad. Se deben tomar medidas urgentes para volver a motivar al público en general y regresar, paulatinamente, a un mercado como el 2013», reclamó.

El informe detalló que la venta de autos usados en 2014 en en relación al año anterior subió solo en una provincia: Santa Cruz (0,89%). En el resto de las jurisdicciones, el balance de ventas del año pasado fue negativo.

Las bajas más pronunciadas se verificaron en: Mendoza (-17,49%); Río Negro (-16,28%); San Juan (-15.92%); La Pampa (-13,49 pct); Capital Federal (-13,12 pct); provincia de Buenos Aires (-12,61 pct); Jujuy (-12,57 pct); Chaco (-11,83 pct); Misiones (-11,55 por ciento); Formosa (-11,49 pct); Catamarca (-10,48 pct);

Los otros distritos verificaron reducciones inferiores a los dos dígitos: Santiago del Estero (-9,86 pct); Entre Ríos (-8,93 pct); Córdoba (-8,91 pct); Chubut (-8,62 pct); Tucumán (-8,39 pct); Tierra del Fuego (-8,31 pct); Santa Fe (-7,33 pct);Salta (-7 pct); La Rioja (-5,99 pct); Corrientes (-5,15 pct); Neuquén (-3,71 pct); y San Luis (-2,29 pct).

Fuente: iEco

HSBC suspendido para hacer transferencias

BUENOS AIRES.- El Banco Central de la República Argentina (BCRA) suspendió esta semana la operatoria de transferencia de fondos al exterior del banco HSBC, señalado por el gobierno de encubrir cuentas no declaradas de argentinos en el exterior.

En un comunicado, el BCRA informó que la entidad «resolvió suspender transitoriamente las operaciones de transferencia al exterior de divisas y títulos de HSBC Bank Argentina SA por un plazo de 30 días». Destaca por otro lado que el plazo «podrá ser inferior si la entidad adopta –con acreditación fehaciente– las medidas correctivas necesarias en materia de sistemas informáticos que garanticen la integridad de los registros de las operaciones mencionadas».

«El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, autorizó al titular de la Sefyc (Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias) a adoptar la medida en virtud de lo establecido en el artículo 49 de la Carta Orgánica», añadió el comunicado oficial. La nota precisó que «los efectos de la suspensión recaen sobre la posibilidad de concertar nuevas operaciones de transferencia al exterior de divisas y títulos» y agregó que «no afecta a aquellas transferencias que ya se encuentran concertadas o en curso».

El Banco Central afirmó que «la entidad presenta serias irregularidades en materia de integridad en el registro y procesamiento de datos referidos a operaciones de transferencia al exterior». «Ello trae aparejada la imposibilidad material de que la Sefyc pueda ejercer un control integral de las transferencias al exterior que curse la entidad, tanto de divisas como de títulos, lo cual impide el pleno ejercicio de las facultades de supervisión sobre la entidad», justificó el BCRA.

Fuente: Río Negro

En 18 semanas Ahora 12 alcanzó casi 3,6 millones de transacciones en cuotas

En la última semana se concretó un 35% más de ventas que en la anterior. Creció la compra de materiales.
El programa “Ahora 12”, para compras en cuotas sin intereses, en su semana 18 permitió concretar 3.597.674 transacciones por 6.744 millones de pesos en ventas, informó el Ministerio de Industria de la Nación.
Según informó el ministerio, el instrumento de fomento al consumo del Gobierno nacional permitió concretar 3.597.674 transacciones por $6.744 millones en ventas, lo que representa un crecimiento inter-semanal (semana 17 con 18) del 35 por ciento en las ventas y del 29 por ciento en la cantidad de transacciones realizadas.
“El ritmo de crecimiento fue de los más altos desde el inicio del programa, superando incluso el de las semanas de Navidad y Año Nuevo”, afirmó la titular de la cartera industrial, Débora Giorgi.
De acuerdo al relevamiento semanal que realiza el Ministerio de Industria, el acumulado de ventas totales muestra que los rubros indumentaria (ventas por $2.408 millones), línea blanca (1.319 millones), materiales para la construcción (1.135 millones) y calzado y marroquinería (687 millones), son los preferidos al momento de utilizar las doce cuotas sin interés del programa.
En base a la información brindada por las tarjetas de crédito participantes, en las transacciones de la semana 18 se destacan: indumentaria con 1.987.797 operaciones, calzado y marroquinería con 581.746; bicicletas con 5.168; materiales de construcción con 323.187 y línea blanca con 311.919 compras.
Al mismo tiempo, los rubros cuyas ventas más crecieron entre esta semana y la anterior fueron materiales de construcción (66%) y turismo (51%).

Fuente: Edición Nacional

Alejandro Vanoli cree que se «podrían eliminar las restricciones cambiarias en el corto plazo»

El presidente del Banco Central advirtió que no hay «fórmulas ni recetas» para manejar el precio del dólar

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli , afirmó que «técnicamente se podrían eliminar las restricciones (cambiarias) en el corto plazo», pero que el desafío para que esto suceda es buscar mecanismos de administración que no impliquen «restricción a los movimientos de capitales».

Así lo afirmó en una entrevista con el diario Página/12, donde destacó que cualquier cambio que se realice a las normas cambiarias «van a depender de la evaluación que se haga en cada momento de distintas circunstancias, no sólo del volumen de reservas».

El 19 de diciembre pasado, el funcionario había anticipado una suerte de apertura «gradual» del cepo cambiario.

Ahora es necesario fortalecer esta calma cambiaria, por lo tanto descarto medidas espectaculares en el corto plazo. En el largo plazo se verá, habrá que ver en cada momento», dijo Vanoli y agregó que «los candidatos presidenciales deberían decir cómo pensarían hacer ellos para eliminar todas las restricciones».

Respecto al precio del dólar sostuvo que no tiene «regla o fórmula» que le indique «hacia dónde llevar el dólar» y señaló que «el objetivo es evitar la volatilidad del valor» de la divisa.

Sobre el conflicto con los holdouts, afirmó que «si en el futuro los (fondos) buitres acceden a términos razonables puede haber algún tipo de negociación y sino no habrá acuerdo».

«La posibilidad de acceso al mercado de capitales está vigente» afirmó y añadió que «Argentina puede, si tiene la voluntad, salir al mercado de capitales no para generar un proceso de endeudamiento, sino para reducir la cancelación neta que hace del pago de vencimiento de la deuda»…

Fuente: La Nación

La venta de autos usados bajó un 11,2 % durante 2014

La pérdida de poder adquisitivo de la gente ante el alza de precios y la menor actividad fue determinante

El escenario recesivo que atraviesa la Argentina golpeó también a la venta de autos usados, que cayó 11,2 % en el 2014 y no da signos de recuperación, por lo que desde las concesionarias salieron a reclamar «medidas urgentes» al gobierno.

La Cámara del Comercio Automotor brindó su informe anual que arrojó transferencias por sólo 1.641.869 vehículos usados.

En diciembre se transfirieron 137.468 unidades, lo que representó una caída del 3,76% con relación a igual mes de 2013 (142.838 vehículos).

La pérdida de poder adquisitivo de la gente ante el alza de precios y la menor actividad fue determinante para la caída de ventas de autos usados. (NA)

Fuente: La Nueva

El Gobierno reconoció la caída del consumo de carne

Sin embargo, no lo atribuyó a una pérdida del poder adquisitivo, sino a una sustitución de la carne vacuna por las de pollo, cerdo y pescado. También negó que las exportaciones hayan caído.

El Gobierno reconoció que cayó el consumo promedio de carne vacuna por habitante, pero lo atribuyó al incremento de ventas de otras carnes (pollo, cerdo y pescado) y no a una pérdida del poder adquisitivo.

Según el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, «es falso que el volumen de carne se haya reducido por una caída del 11% del salario real», sino que ocurrió por una «sustitución de carnes».

También sostuvo que «el consumo de carne bovina por habitante se mantiene (estable) en torno a los 60 kilos», aunque reconoció que «hubo una disminución de la superficie destinada para la ganadería».

Pese al mal momento que atraviesa el sector frigorífico, el funcionario indicó que el año próximo el sector tendrá «una perspectiva interesante con respecto a inversiones», con «la apertura de tres nuevos establecimientos».

Por otra parte, negó que «las exportaciones de carne hayan caído» el año pasado, sino que aumentaron un «7,4% si se incluyen las termoprocesadas». Y consideró este tema «un debate del siglo pasado».

El miércoles, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA) informó que el consumo de carne vacuna por habitante promedió en 2014 los 59,4 kilogramos, «el undécimo más bajo de los últimos cien años».

La entidad sostuvo además que esta reducción implicaba un descenso del 5,7% respecto al año anterior y que las exportaciones de carne «registraron en 2014 un retroceso del 1,2% anual».

Fuente: iEco

Tras el fallo de la OMC, el Gobierno defendió las trabas a las importaciones

El jefe de Gabinte, Jorge Capitanich, aseguró que el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI) «es un elemento básico que ayuda a las aduanas a garantizar un resguardo» del mercado interno.

Luego del fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que obliga al Gobierno a desmontar las trabas a las importaciones, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió el polémico sistema.

El funcionario sostuvo que el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI) «es un elemento básico que ayuda a las aduanas a garantizar un resguardo» del mercado interno.

Y, defendiéndose por los faltantes de productos importados registrados en las últimas semanas, aseguró que el proceso es «ágil» y que el normal abastecimiento «depende de la gestión y previsión empresaria».

También sostuvo que el fallo no implicará modificaciones en las negociaciones bilaterales con las naciones que denunciaron a la Argentina y subrayó que esos países «son los mas denunciados en la OMC con fallos negativos».

Ayer la Cámara de Exportadores (CERA) reclamó acatar el fallo de la OMC e iniciar un proceso para adecuar las normas internas a lo que demanda la comunidad internacional.

Desde el exterior, la Unión Europea afirmó que Argentina debe «renunciar» a los controles sobre las importaciones y que, según la OMC, «no se debe obligar a las empresas a recibir aprobación a través de las DJAI».

Fuente: iEco

Con blue y el «conta con liqui» en la lupa oficial, surgen nuevas cláusulas para los contratos en dólares

Los controles de Gendarmería, AFIP y Banco Central redujeron la operatoria para hacerse de billetes verdes a través de la bolsa. Así, quienes tienen pactado la entrega de divisas para cumplir con un contrato enfrentan mayores dificultades, hecho que preocupa a acreeedores. Mecanismos de protección

presencia de gendarmes e inspectores recorriendo la city porteña, asustan a más de uno, incluidas los particulares que buscan hacerse de dólares para pagar deudas.
Además, la suspensión de algunas sociedades de bolsa hizo que muchos desistan de las operaciones de «conta con liqui» ante el temor a quedar expuestos.
En lo que respecta al blue, en caso de ser «atrapados», pueden ser sancionados por infracciones a la Ley Penal Cambiaria, que incluye castigos que van desde multas hasta una posible pena de prisión.
De esta manera, muchos particulares buscan métodos alternativos para buscar cumplir con obligaciones que ya tenían contraídas en moneda extranjera.
Pero este «corralito al billete verde» no sólo afecta a los particulares. También complica a varias empresas que se ven imposibilitadas para cumplir con el pago de facturas por servicios «dolarizados» contratados en el exterior.
En el caso de las personas físicas, el «grupo» de los más preocupados incluye a todos aquellos que contrajeron un compromiso para la cancelación en cuotas en moneda norteamericana, ya sea para la compra de un terreno o bien de un inmueble.
Sólo aquellos empleados en relación de dependencia (o en algunos casos, monotributistas) que perciban más de $8.800 al mes, pueden hacerse de unas pocas divisas, que pueden no ser suficientes.
Esta situación afecta el cumplimiento de obligaciones pactadas en tal moneda. El contexto se presenta como una suerte de «encrucijada perfecta», ya que esta imposibilidad no está reflejada en una normativa que permita a las partes buscar soluciones acordes con la ley (como sí sucedió con la «pesificación» ocurrida a comienzos del 2002).
En este sentido, cabe indagar acerca de si puede ser exigible para contrataciones de este tipo el uso de una moneda que no sea la de «curso legal». Y la respuesta es que sí.

Desde el estudio Grispo & Asociados indican que según el artículo 1198 del Código Civil, «los contratos no sólo deben ser celebrados e interpretados de buena fe, sino que también esta premisa deberá ser observada a lo largo de la duración del mismo, de conformidad con lo que las partes contratantes entendieron o pudieron entender al momento de pactar». Estas cláusulas son válidas de acuerdo con el artículo 619 del Código Civil.
El mencionado código prevé que «si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato».
Situación preocupante

Actualmente, al no haber una ley o reglamentación superior, las deudas contraídas en dólares deben ser canceladas en dicha divisa.
De modo tal que el vendedor (el dueño del bien) tiene libertad para aceptar o rechazar el ofrecimiento del pago del saldo en pesos.
En caso de que éste sólo quiera billetes verdes y argumente que no está dispuesto a restituirle al eventual comprador lo ya abonado, éste debería reclamar ante la Justicia la devolución del dinero por él aportado, sustentando su reclamo en la imprevisibilidad del hecho que generó el incumplimiento (es decir, la imposibilidad de hacerse de aquellas divisas en las que pactó su compromiso).
Si el eventual comprador tiene los pesos para cancelar el saldo, pero no logra convertirlos a billetes verdes -porque el banco no se los vende- puede proponerle al vendedor abonarle lo que falta en moneda local.
En este sentido, el titular del Colegio de Escribanos porteño, Carlos D’Alessio, recuerda que «hay particulares que tienen compromisos tomados y préstamos otorgados en moneda extranjera».
«Si el boleto de compraventa es en dólares, debe cumplirse en dólares. La legislación de fondo no ha cambiado en absoluto», remarca el notario.
Cláusulas usuales
En este escenario, se ha hecho más habitual en los contratos ofrecer modos alternativos de pago.
Uno de ellos es la posibilidad de cancelar con bonos o acciones que coticen en la Argentina y en los Estados Unidos, que permite avanzar en la operatoria de «conta con liqui», que es la forma legal de sacar divisas fuera del país.
A pesar de que particulares y empresas fueron observados por llevar a cabo esta modalidad, fuentes cercanas a iProfesional explicaron que este mecanismo (que consiste en recibir títulos como forma de cancelaciones parciales que luego pueden ser convertidos a dólares) se sigue realizando, aunque en menor medida.
También se está recurriendo al uso de papeles de compañías que cotizan bajo la forma de ADRs («American Depositary Receipts», que son certificados negociables de acciones argentinas que cotizan en Nueva York).
En la práctica, la redacción utilizada en los acuerdos suele ser de este estilo:
«El vendedor tendrá derecho de exigir al comprador el pago en dólares estadounidenses de los importes adeudados en virtud del contrato suscripto, según las siguientes opciones:
• Mediante la entrega de títulos de deuda pública argentina, en una cantidad tal que liquidados en un mercado del exterior -y una vez deducidos los impuestos y/o gastos correspondientes- su producido en dólares estadounidenses sea igual a la cantidad en dicha moneda adeudada.
• Mediante la entrega de acciones de empresas argentinas, emitidas y con cotización o negociación en el exterior en dólares estadounidenses, en una cantidad tal que liquidadas -y una vez deducidos los impuestos y/o gastos correspondientes- su producido en dólares estadounidenses sea igual a la cantidad en dicha moneda adeudada».
Desde el estudio Grispo & Asociados explicaron que «para facilitar la continuidad del contrato y la obtención de una solución favorable, las partes pueden acordar la posibilidad de reajustar las condiciones de cumplimiento cuando, a criterio de los contratantes, acontezcan circunstancias cuya gravedad e imprevisibilidad tornen indispensable la adopción de nuevos recaudos tendientes a restablecer el equilibrio».
Por ejemplo, puede pactarse que cuando se modificaren o hicieren aplicables nuevos requerimientos -que tengan directa repercusión en la posibilidad de cumplimiento de las condiciones convenidas- las partes negociarán de buena fe el establecimiento de condiciones alternativas que reduzcan los efectos desfavorables.
«Se apunta a procurar la conservación del contrato ante circunstancias que influyen notoriamente en su normal desarrollo», destacaron desde Grispo & Asociados.
Nuevas claúsulas
Maximiliano Juan Yaryura Tobías, abogado del estudio Aguirre Saravia & Gebhardt indicó que, si bien lo usual es pactar dichas cláusulas en dólares, hay casos en que se ajusta el monto en pesos pero, de ser así, el acreedor suele incluir cláusulas que indican qué cantidad de moneda local debe cumplimentar el deudor.
El especialista señaló que ante el temor de que la divisa pueda dispararse, en los convenios entre privados se recurre con más frecuencia a fijar un «valor tope».
Para el supuesto de que «la preocupación pase por la cotización alta que pudiera llegar a tener la divisa estadounidense, hay distintas variantes, como determinar una cifra máxima, y todo lo que exceda sea soportado por comprador y vendedor en partes iguales».
Ramiro Gómez Barinaga, docente de la UCES, agregó que «en la medida que exista una percepción generalizada de que el precio ‘real’ de la moneda extranjera es el del ‘mercado paralelo’ y recibir pesos al tipo de cambio oficial no sea conveniente para el acreedor, se podría sugerir suplantar al dólar como medio de pago e intentar fijar otra equivalencia, por ejemplo, en commodities», sugirió el especialista.
Otra solución que dan los expertos es la de incorporar una adenda a los contratos existentes a los fines de contemplar posibles nuevos sucesos como podría ser el desdoblamiento cambiario, de modo de evitar perjudicar en forma desproporcionada a las partes.
En otro orden, un juez consultado por iProfesional señaló que desde fines del año pasado, los abogados de los deudores han venido presentando pedidos de consignación, con la finalidad de que se admita el efecto cancelatorio del pago en moneda nacional.
«Otros están planteando la teoría de la imprevisión o mayor onerosidad sobreviniente por parte del obligado», sostuvo.
«Hay que ver cada caso en concreto», señaló el juez, pero destacó que «la teoría de la imprevisión sólo sería admitida si, de algún modo, el Estado reconociera una doble cotización desde el punto de vista legal».
En la práctica, lo ideal sería que las partes se reúnan y -de común acuerdo- recompongan el precio a partir de una promedio entre el valor oficial y la cotización paralela.

Fuente: iProfesional

Para el INDEC, la inflación continúa con tendencia a la baja y cerró el año en un 23,9 por ciento

El pasado jueves, el Congreso difundió un resultado de 38,5%, un 61% más alto que la medición oficial. En tanto, según el Gobierno, en diciembre los precios subieron solo un 1 por ciento

La inflación oficial de 2014 fue de 23,9%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De esta manera, la inflación difundida por los diputados de la oposición el pasado jueves -un 38,5%- es un 61% más alta que la que difunde el Gobierno.

En lo que respecta a diciembre, la medición del INDEC alcanzó el 1% frente al 1,87 por ciento del sector privado.
El mayor aumento de precios se localizó en el segmento de esparcimiento, con 3,1 por ciento, y otros bienes y servicios varios, con 2,1%.
Para el resto de los rubros el INDEC calculó suba en un rango acotado de 0,5% a 1%, con excepción de indumentaria que se encareció 1,3 por ciento.

Fuente: iProfesional

Multan con $85,7 M al HSBC y sus directores por incumplir normas de lavado

La decisión la tomó el BCRA. El banco «había dado curso a operaciones de cambio por un monto total de $42 sin aportar las declaraciones juradas sobre el origen de los fondo», acusó. La entidad deberá pagar $42 millones y los gerentes, $43,7 millones

La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central multó al HSBC por «incumplir» normas sobre prevención del lavado de dinero.
Esta nueva sanción contra el HSBC es por $85,7 millones, que se distribuyen del siguiente modo: $42 millones para la entidad y $43,7 millones para sus directivos.

Fuentes de la Superintendencia, indicaron a la agencia Télam que la multa se debe al «incumplimiento de las normas sobre prevención del lavado de dinero vinculadas con el conocimiento del cliente, que apuntan a determinar la capacidad económica del mismo y/o ingresos suficientes que permitan determinar el verdadero origen de los fondos operados».
Añadieron que «las infracciones a las normativas del BCRA fueron detectadas en las supervisiones regulares que lleva adelante la SEFyC sobre bancos y casas de cambio».
«La entidad había dado curso a operaciones de cambio de clientes por un monto total de $42 millones respecto de los cuales no aportó las correspondientes declaraciones juradas acerca de la licitud y el origen de los fondos con la documentación respaldatoria que las sustente», concluyeron.
Entre los directivos multados se encuentran el actual presidente del HSBC, Gabriel Diego Martino, ($7,5 millones) y el vicepresidente de la entidad, Miguel Ángel Estevez, ($8,4 millones).
El lunes pasado, el Central decidió suspender por un período de 30 días la transferencia al exterior de divisas y títulos por parte del HSBC Argentina S.A., debido al hallazgo de serias inconsistencias en el registro y procesamiento de datos en esas operaciones.

Fuente: iProfesional

El dólar blue cae a $13,55 y reduce la brecha con el dólar oficial al 57 por ciento

La divisa estadounidense muestra en el mercado marginal de cambios una leve baja si se la compara con respecto al cierre de la semana anterior

El dólar blue comenzó la última jornada de la semana cotizando con una leve baja, pues se negociaba a $13,55 frente a los $13,62 de la víspera.
Por su parte, el dólar oficial se mantenía sin variantes a $ 8,61, por lo que la brecha entre ambos rondaba el 57 por ciento.

Con estas cotizaciones, el dólar ahorro se colocaba en los $ 10,31, mientras que el dólar turista o tarjeta se ubicaba en los 11,60 pesos.
En cuanto al contado con liquidación, su precio implícito en la bolsa era de $12,62, mientras que el dólar MEP se colocaba en los $12,67 por unidad.

Fuente: iProfesional

Blue-chip dollar jumps 29 cents, parallel unchanged

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, was unchanged today, staying at 13.62 pesos in underground foreign exchange houses amid enhanced government controls in the illegal market.

The biggest mover was the blue-chip swap rate, which leapt 29 cents to close at 12.45 pesos. The stock exchange rate was up by four cents at 12.45 pesos, falling back after rising as high as 12.66 early in trading.

Meanwhile, the US dollar closed unchanged at 8.615 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, after climbing another half a cent yesterday. The Central Bank took advantage of a docile trading day to buy US$10 million, keeping the market stable.

In the first couple of weeks of 2015 it has climbed 5 cents.

The gap between the two rates was at 58%.

Source: Buenos Aires Herald

Banco de Suiza elimina límite cambiario y sacude a mercados (bolsa se hunde 10%)

El Banco Nacional Suizo (SNB) estremeció este jueves a los mercados financieros al eliminar una barrera cambiaria que mantenía desde hace tres años, lo que llevó a la moneda a perforar el límite de 1,20 francos por euro y generar temores sobre la economía suiza dependiente de las exportaciones.

Hace muy pocos días, funcionarios del SNB describieron el mínimo de la tasa de cambio, establecida durante la crisis financiera del 2011 para impedir que un repunte del franco frenara la recuperación económica, como elemento clave de la política monetaria del banco.

La inesperada decisión, que llevó al franco a trepar casi un 30% contra el euro en los primeros cinco minutos de transacciones, se conoció una semana antes de una reunión del Banco Central Europeo, donde se espera que el BCE anuncie un programa de compra de bonos que podría forzar al SNB a ventas masivas de francos por euros para defender sus límites.

«La medida del SNB de hoy es un tsunami para la industria exportadora y para el turismo, y finalmente para toda la nación», dijo Nick Hayek, presidente ejecutivo de la firma suiza de relojes Swatch UHR.VX.

Al eliminar el limite del tope cambiario de la moneda de 1,20 unidades por euro, el SNB buscó disuadir el ingreso de nuevos flujos hacia francos suizos, bajando una tasa de interés clave, que ya era negativa, en 0,5 puntos porcentuales para llevarla -0,75 por ciento.

El SNB se comprometió a «mantenerse activo en el mercado cambiario para influir en las condiciones monetarias».

A principios de este mes, el presidente del SNB, Thomas Jordan, había descrito la barrera cambiaria como «absolutamente central». El vicepresidente del banco Jean-Pierre Danthine dijo apenas el lunes que el límite cambiario se mantendría como un hito de la política monetaria del banco.

«En mi opinión, esto daña la confianza en el Banco Nacional Suizo, que siempre ha estado diciendo que puede mantener la tasa mínima de cambio», dijo Alessandro Bee, un economista del banco suizo Sarasin. «Veo grandes riesgos en esto», aseveró.

• Se hunde la bolsa suiza

La decisión del BNS encarece las exportaciones de las empresas que cotizan en el parqué helvético. El principal índice suizo perdía 10,2% a 8.258,50 puntos. El sector del lujo, muy sensible a las fluctuaciones del cambio, acusaba las mayores pérdidas: el fabricante de relojes Swatch perdía 15,9% y Richemont un 15%. Sus productos se han encarecido de repente entre 20 y 30%.

Fuente: Ambito

El «sólo efectivo», disparó la polémica: ¿se puede obligar a un comercio a que acepte pagos con tarjetas?

ARBA y la AFIP recorren locales averiguando si tienen habilitada la opción de pago a través de tarjetas. Remarcan que debe haber una ley nacional. En Buenos Aires, a fines de 2014, se cayó el proyecto. Los comerciantes se quejan del costo de mantenimiento y la demora en los pagos

La Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) recorrió locales de la Costa Atlántica bonaerense y comprobó que el 80% de los comercios no cuenta con un posnet habilitado que permita a los clientes abonar sus compras a través de una tarjeta de crédito o débito.

El titular del organismo, Iván Budassi, explicó que cuando los fiscalizadores detecten establecimientos que no acepten estos medios de pago, intimarán al responsable del local y le darán un plazo de 10 días para instalar la terminal electrónica y evitar sanciones.

Al mismo tiempo, el funcionario resaltó que informarán del incumplimiento a la AFIP, lo que provoca gran preocupación entre los empresarios.

La obligación de utilizar posnet rige para aquellos contribuyentes que realicen operaciones de venta de cosas muebles a consumidores finales o presten servicios de consumo masivo, según se desprende de la resolución general de AFIP 1166/2001, que se basa en una norma emitida en la época en que Domingo Cavallo era ministro de Economía.

Pero los comerciantes se reúsan a implementarlo argumentando que “es ilegítimo” obligarlos a entrar a este sistema porque “es un negocio privado de los bancos”. Además, suelen esgrimir que las comisiones que cobran las entidades financieras son muy elevadas.

A modo de ejemplo, señalan que en los países desarrollados el sistema está bancarizado y la comisión es el 0,5%, mientras que en la Argentina es del 3%. Además, la queja generalizada es que el posnet cuesta, al menos, unos $300 por mes.

En qué consiste la avanzada y cómo defenderse
La avanzada oficial se apoya en el recordado decreto 1.387/2001 que establece que “los contribuyentes que realicen en forma habitual la venta de cosas muebles para consumo final o presten servicios de consumo masivo, deberán aceptar como medio de pago, transferencias bancarias instrumentadas mediante tarjetas de débito”.

Las intimaciones del fisco nacional apuntan a desalentar las operaciones en efectivo, dado que las mismas pueden estar acompañadadas por la falta de facturación.

Desde el blog impositivo Contadores en Interacción señalaron los argumentos que pueden esgrimirse ante la avanzada del ARBA y la AFIP.

En primer lugar, los tributaristas mencionan que «el sólo hecho de no contar con el posnet no necesariamente puede afectar el bien tutelado, existiendo un exceso en las facultades del ejercicio de poder de policía por establecer cargas a los comercios que exceden la razonabilidad por los costos que generan».

Asimismo, se puede argumentar que, debido a que la implementación del sistema está orientada a formalizar y facilitar la acción del organismo de contralor, «debería proveer el acceso a dicha tecnología mediante la desgravación del costo ocasionado. Esta desgravación podría implementarse mediante el descuento del gasto”.

También se puede sostener que la AFIP incurre en un exceso en las atribuciones sancionatorias ya que “la sanción posible no está establecida en forma taxativa en la normativa”.

En efecto, esto es contrario a la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, según la cual el régimen represivo debe ser fijado exclusivamente por ley, con la doble precisión de la conducta punible y la pena concreta a aplicarse.

Según explicaron distintos expertos a este medio, una situación particular se genera respecto de aquellos que están inscriptos en el régimen simplificado.

«Si bien la resolución general 1.166 nunca menciona a los monotributistas, ello no significa que los mismos se encuentren excluidos de la normativa debido a que la misma es para los contribuyentes definidos de forma genérica», señaló un reconocido tributarista que pidió off the record.

Sin embargo, existe un tratamiento discriminatorio hacia ellos: «Mientras que a los responsables inscriptos se les permitió y se les permite descontar una parte del costo como crédito de impuestos, los monotributistas tienen vedada la posibilidad de imputar importe alguno como pago a cuenta de sus obligaciones fiscales”, agregó la fuente consultada.

En tanto, la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) sostuvo que “el sistema de tarjetas de crédito es un negocio privado”, por lo que consideró que el hecho de que “el Estado legisle, obligando a un particular a contratar el servicio de otro particular, es total y absolutamente inconstitucional, ya que atenta contra la libertad de contratación y el derecho de libre elección”.

“La única obligatoriedad de medio de pago que puede establecer el Estado es la moneda de curso legal, que no es un negocio privado”, señalaron desde la federación.

Cuadro de situación
En las últimas semanas, personal del fisco nacional recorrió varias áreas comerciales de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Mendoza, Misiones y Santa Fe y labró actas a los locales que aún no cuentan con medio electrónico ni están habilitados para operar con tarjetas de débito.

Todavía no hubo multas, pero se les advirtió a los dueños de los negocios que se los sancionará si no instalan los posnet en 15 días.

Una fuente en off explicó a iProfesional que quienes reciban una sanción que se fundamente en las mencionadas normas de 2001, deben recibirla y no hacer nada, porque de hacer un descargo la AFIP no se los recibirá.

Asimismo, señaló que el ente recaudador a cargo de Ricardo Echegaray debería sacar una norma que complemente e indique a quién le corresponde usar el posnet. En la actualidad, la obligatoriedad de recibir tarjetas es para los inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Para los tributaristas, una solución podría ser el dictado de una norma por parte del Congreso, basándose en el artículo 14 de la Carta Magna, reglamentando la libertad de comerciar.

En ese caso, se si plantea la inconstitucionalidad, en última instancia, la Justicia tendría la palabra definitiva. En caso de avalar la norma, los locales comerciales deberán adaptarse a la misma y sumar un costo más a su actividad.

Desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC) cuestionan la operatoria por medios electrónicos bancarizados porque ha sufrido cambios tanto en los plazos de pago a los comerciantes, como en el número de cuotas con las que se financia al consumidor y sostienen que los pequeños empresarios no tienen la estructura necesaria para afrontar los costos de ventas con tarjeta.

El presidente de la CAC, Carlos de la Vega, sostuvo que ARBA intenta “acoplarse” a esta normativa nacional por el “fracaso del proyecto de ley provincial”. Asimismo, explicó que la resolución nacional estaba “en completo desuso” hasta hace unos meses porque, según detalló, “fue diseñada en la época del ‘corralito’ en 2001 para que quienes no podían extraer dinero de los bancos pudieran pagar con el sistema de débito automático”.

Buenos Aires: se cayó el «posnet por ley»

El conflicto es aun más profundo en la provincia de Buenos Aires, ya que el Ejecutivo impulsaba una ley para obligar a usar «posnet» a los comercios.

Se trataba de un proyecto del senador del Frente para la Victoria Gustavo Oliva, que fue apoyado abiertamente por el arco oficialista y por el propio gobernador, Daniel Scioli.

La iniciativa, que perdió estado parlamentario a fines de 2014 por falta de sanción de Diputados, iba a obligar a instalar terminales de pago electrónico para combatir la evasión impositiva y aumentar la seguridad en las transacciones comerciales.

Los comerciantes rechazaban la propuesta debido a que los bancos y las empresas de tarjetas de crédito se demoran en realizar los depósitos, lo que -según argumentaban- hubiese puesto en jaque el financiamiento y la rentabilidad de los locales, en un contexto inflacionario.

Es que los plazos de pago a las empresas en los casos de operaciones en cuotas (con o sin interés) se extendieron en las principales emisoras de 48 horas a 18 días hábiles (24 a 26 días corridos), lo que «implica un esfuerzo de financiamiento difícil de superar».

También, la Cámara afirmó que los pequeños comercios no tienen la estructura necesaria para afrontar los costos de ventas con tarjeta de débito y crédito, cuyos cargos oscilan entre 1,5% y 3,5% sobre ventas.

Además, en las operaciones de pago electrónico los comercios también sufren las retenciones de impuestos varios sobre los créditos en sus cuentas bancarias. En caso de Ingresos Brutos puede llegar hasta 11%, a cuenta de lo que debe pagar con la presentación de la declaración jurada.

La iniciativa iba a ser incluida en el temario de la sesión de 2014 en la Cámara de Diputados pero no llegó a tratarse.

Fuente: iProfesional

El Gobierno dice que no hay cepo cambiario para las mineras

El ministro Julio De Vido salió a cruzar así a la compañía Goldcorp, que adujo que las restricciones en el mercado le harán perder u$s2.700 millones

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, destacó que «la minería sigue creciendo» en la Argentina y sostuvo que en el país «los costos son razonables y no hay ningún cepo cambiario» para empresas de ese sector.

Así el funcionario salió al cruce de la compañía minera Goldcorp, la cual denunció que la inflación y el cepo le harán perder «2.700 millones de dólares» este año.

«El argumento del Grupo Goldcorp, operador de la mina Cerro Negro en Santa Cruz, acerca de que una supuesta restricción cambiaria y evolución de costos podría afectar sus actividades en Argentina, es falaz y representa más bien una postura especulativa atento al precio internacional actual del oro», señaló De Vido, en declaraciones relevadas por la agencia Noticias Argentinas.

El ministro sostuvo que resulta «totalmente falso el título de la nota, de que Goldcorp va a perder 2.700 millones de dólares, porque se trata de un mero movimiento contable interno de la compañía».

El funcionario recordó que «en balances internacionales pasados, Goldcorp sumó contablemente en sus activos en calidad de futura producción las reservas de la mina Cerro Negro y ahora como su postura es especulativa y conservadora por la evolución del precio del oro, pretende realizar una incorrecta revalorización contable de los mismos utilizando argumentos falaces, los cuales son absolutamente nulos».

«La realidad del sector minero argentino en estos 10 años muestra crecimiento récord del 120% del producto bruto minero, 210% en sus exportaciones, el exponencial crecimiento de 40 a 700 proyectos en actividad, la creación de 2.220 empresas en el sector y 450 mil puestos de trabajo», resaltó De Vido.

Además, enfatizó, «no hay ningún cepo cambiario en Argentina. Los costos en el país son razonables y para un sector netamente exportador, las nuevas condiciones del tipo de cambio registradas a partir de 2014 debieron actuar como un aliciente para Goldcorp».

Por ese motivo, anticipó: «Voy a instruir a la Secretaría de Minería a llevar a cabo una auditoría integral técnica, contable y económica del desarrollo del Proyecto de Cerro Negro, a los efectos de evaluar el estado actual y los pasos a seguir».

Fuente: iProfesional

Facilitan el acceso a un alquiler sin garantía ni depósito propio

Con el aval del Banco Ciudad, el programa “Alquilar se puede” otorga préstamos con tasa subsidiada y una garantía bancaria para ingresar a una vivienda. Está abierto a trabajadores informales y monotributistas.

En la actualidad, muchos vecinos no cuentan con una garantía inmobiliaria o con los ahorros necesarios para afrontar los gastos de entrada a un alquiler (que pueden llegar a costar el equivalente a 4 ó 5 meses en concepto de depósitos y comisiones). Algunos son monotributistas o no tienen un trabajo en blanco y no pueden demostrar sus ingresos. Advertido de esta problemática, el Gobierno de la Ciudad lanzará en los próximos días un programa que otorgará préstamos del Banco Ciudad a tasa subsidiada, una garantía bancaria y una línea de subsidios para las familias con menos recursos.

El plan “Alquilar se puede”, que es instrumentado por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), está destinado a jóvenes de entre 18 y 35 años que vivan, trabajen o estudien en territorio porteño y que no cuentan con las garantías necesarias para alquilar por cuenta propia. Como las adjudicaciones serán cuatrimestrales, la primera entrega se conocerá en abril, con los vecinos que se hayan anotado hasta el 28 de febrero.

Para asegurar la transparencia del programa, la elección de los postulantes será mediante un sistema de puntajes. Por ejemplo, una mujer embarazada tendrá prioridad por sobre una chica soltera, aunque estará más atrás en la consideración que una persona con hijos en edad escolar.

¿Qué características deberá tener la propiedad? Que esté en la Ciudad de Buenos Aires y en condiciones de ser habitada; que el alquiler mensual no supere los $4.700 y que esta cuota no represente más del 30% de los ingresos netos familiares.

La propuesta también será tentadora para los propietarios de inmuebles, porque garantizará el pago del alquiler automáticamente durante los dos años de contrato. Según cifras oficiales, el 30 por ciento de los hogares alquila.

Fuente: La Razón

El oro mejora 1,5% a u$s 1.252

El oro opera con un alza de 1,5% a u$s 1.252 la onza en Nueva York, a máximos de cuatro meses, ante una caída de las acciones europeas y del dólar luego de la decisión de Suiza de abandonar su límite máximo de cambio de 1,20 francos por euro.

Más temprano, llegó a escalar un 2,4%, a u$s 1.260,30 la onza, su mayor nivel desde septiembre.

Las acciones europeas caían y el dólar se depreciaba un 0,4% frente a una canasta de monedas principales después de la decisión del Banco Nacional Suizo, que analistas creen que podría preceder a una decisión del Banco Central Europeo de aplicar un alivio cuantitativo en su reunión de política monetaria de la próxima semana.

El oro se ha beneficiado de años de creciente liquidez por parte de bancos centrales tras la crisis financiera de 2008, pero más estímulos monetarios en la zona euro podrían provocar un fortalecimiento del dólar y, a su vez, un debilitamiento de los precios del metal precioso.

Los precios del oro subieron casi un 4% en lo que va del mes luego de dos años consecutivos de declives, pero el panorama para el año continúa empañado.

UBS redujo su pronóstico para el precio del oro este año a 1.190 dólares desde 1.200 dólares la onza y afirmó que previamente había subestimado los riesgos a la baja.

Fuente: iProfesional

Se activó el cuarto tramo de swap con China por u$s 400 M

Se activó un nuevo tramo del swap entre el Banco Central de la República Argentina y el Banco Central de la República Popular de China por alrededor de 400 millones de dólares

De esta manera, por este acuerdo swap se han desembolsado ya un total de 2.714 millones de dólares en cuatro tramos: el primero, de 814 millones, el pasado 30 de octubre; el segundo, por 500 millones, el 17 de noviembre; el tercero, por 1.000 millones, el 11 de diciembre, y el de hoy por 400 millones.

Por su parte, las reservas internacionales cerraron la jornada en 31.285 millones de dólares frente a los 31.123 millones de su finalización de ayer, lo que se traduce en una suba de 162 millones tras las erogaciones realizadas hoy por el ente monetario, se informó oficialmente.

La variación de las divisas frente al dólar (eur -0.34%; gbp -0.03%; oro +0.65%) y los títulos externos que forman parte de las Reservas arrojaron un saldo positivo por USD 15 millones.

Además, el BCRA tuvo una participación neutra en el Mercado Único y Libre de Capitales (MULC).

Los pagos realizados al sector energético totalizaron 72 millones de dólares, en tanto que que el sector de empresas fueguinas recibió un neto de 30 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML otros cuatro millones de dólares.

Fuente: Ambito

Bajó un kilo el consumo de carne bovina por habitante durante el año 2014

«En 2013 el consumo fue de 60,5 kilo por habitante y el año pasado fue de 59,4», confirmó aunque aclaró que Argentina sigue siendo el país que más carne consume en el mundo.

El titular de gerente del frigorífico Matievich y consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), Jorge Torelli, confirmó que los indicadores del sector no son buenos respecto al año 2014 y auguró un panorama sombrío para lo que viene.

«Los números expresan la caída de las exportaciones, si se compara interanualmente es muy parecido a lo que fue 2013, el peor año en décadas, en lo que respecta a exportaciones», dijo Torelli al programa «El primero de la mañana» de La Ocho.

Torelli confirmó el descenso del consumo de carne entre los argentinos. «El consumo descendió sí, de 60,5 kilo en el año 2013 a 59,4 en 2014 por habitante en el año, de todas maneras, este es el consumo per cápita de carne bovina más alto del mundo, por sobre los países más desarrollados», dijo.

En tanto indicó que subió un dos por ciento el aporte a la exportación aunque eso no se trasladó a divisas. «Dentro de la participación argentina igual creció el aporte ya que en 2013 del total de carne producida el 95 por ciento era para consumo interno y el 5 por ciento a exportación, en 2014, el 7 por ciento fue para exportación y el 93 por ciento para consumo interno», señaló.

«Los precios internacionales cayeron porque hay una crisis global, hoy por hoy la industria frigorífica está dividida en dos, para el consumo interno la capacidad operativa es del 70 por ciento y en el caso de la exportadora menos, en el 50 por ciento de su capacidad», describió sobre la situación actual.

Respecto a lo sucedido el año pasado, expresó que «con intención de ser rentables algunas empresas han cerrado algunas plantas lamentablemente han reducido el personal y se han enfocado en tratar de ser rentables y de diversificar sus ventas, se han dedicado también al consumo interno».

«El panorama es tan sombrío como el año anterior, aunque ya pasó la sangría del cierre de los frigoríficos», cerró.

Fuente: La Capital

Banco Nación vs. sojeros: la Sociedad Rural y CRA cerraron sus cuentas

Las entidades ruralistas anunciaron que ya no trabajarán con la entidad debido a su decisión de cerrar el financiamiento a aquellos productores que retengan granos.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentina (CRA) decidieron ayer cerrar sus cuentas en el Banco Nación como rechazo a la decisión de la entidad oficial de restringir el crédito a aquellos productores tenedores de soja.

La decisión fue tomada en la primera reunión de 2015 que cada una de las entidades realizó con sus respectivas comisiones directivas, encabezadas por el entrerriano Luis Miguel Etchevehere en la SRA y el santafesino Rubén Ferrero en CRA.

Según indicó la Sociedad Rural en un comunicado, la decisión de cerrar sus cuentas en el Nación se adoptó “como respuesta al bloqueo financiero que el banco impuso a productores de soja”.

En el caso de Confederaciones Rurales, una fuente de la entidad ruralista aseguró a DyN que en la primera reunión del año del consejo directivo confederado se dispuso “dejar de trabajar con las cuentas del Banco Nación” para priorizar la utilización de “otras cuentas” que ya están en funcionamiento.

“Esto se debe a la falta de respuesta dada por parte del Nación a una serie de cartas enviadas al propio presidente del BNA, Juan Forlón. La última fue remitida el pasado 11 de diciembre de 2014; allí se pedía que se volviera atrás con la circular que proponía no darle créditos a los productores sojeros, y ante la falta de respuesta se procedió al cierre de cuentas“, indicó la fuente de CRA.

La decisión adoptada por SRA y CRA es en rechazo a la circular remitida por el Banco Nación a sus clientes el pasado 18 de noviembre de 2014, en la que la entidad financiera comunicó que sólo podrán ser sujeto de crédito aquellos productores sojeros que demuestren no contar con existencias de granos de soja.

Al respecto, la Sociedad Rural comentó además que “el Banco Nación incurre en el incumplimiento de su carta orgánica, que en el artículo 3 establece que uno de los fines de la institución es apoyar la producción agropecuaria, promoviendo su eficiente desenvolvimiento”.

“Por eso entendemos que la decisión que la entidad financiera lleva adelante tiene como único fin extorsionar y perjudicar al productor al obligarlo a vender hasta el último grano“, expresó la SRA.

Según la entidad ruralista, ante la “intransigencia” adoptada por el Banco Nación al mantener esta medida es que la Sociedad Rural dispuso “interrumpir la relación financiera con esta entidad pública que ha decidido abiertamente perjudicar al campo, desconociendo sus responsabilidades y funciones”.

FUENTE: DyN

Blue-chip swap, stock exchange rate advance; ‘Blue’ dollar up

The blue-chip swap rate resumed its upward path today, climbing 13 cents to 12.35 pesos, while the stock exchange rate jumped 25 cents to 12.71 pesos.

Meanwhile, the informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, bounced back after successive drops at the start of the week, rising two cents to 13.62 pesos.

Yesterday the parallel currency fell 10 cents to 13.60 pesos amid fear for renewed government controls in the illegal market.

The US dollar advanced half a cent to 8.61 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

Source: Buenos Aires Herald

Dólar oficial sube a $ 8,61 y blue opera estable a $ 13,60

El dólar oficial avanza medio centavo y cotiza a $ 8,61 en bancos y agencias de cambio de la city porteña. En la víspera, el Banco Central tuvo una intervención neutra en el mercado de cambios. De todos modos, sus reservas subieron en u$s 165 millones a u$s 31.285 millones luego de que se activara un nuevo tramo del swap acordado con el Banco Central de la República Popular de China por u$s 400 millones.

Por su parte, el dólar blue opera sin cambios a $ 13,60, según el relevamiento que efectúa ámbito.com en cuevas. Ayer, el billete marginal cayó 10 centavos ante el persistente temor de cambistas informales por controles lo que hizo que se lleven a cabo muy pocas operaciones.

A esta coyuntura se le sumó la habitual mayor demanda que se produce a inicio de mes del «dólar ahorro» por parte -mayoritariamente- de empleados en relación de dependencia que luego vuelcan en el mercado marginal para obtener una ganancia en torno al 30%. En lo que va de enero, la AFIP ya efectivizó operaciones por u$s 245,5 millones, cifra similar a la registrada en el mismo período de diciembre.

Además, el «contado con liqui» cede seis centavos a $ 12,16, luego de que el martes trepara 15 centavos.

Fuente: Ambito

Los productores frutihortícolas van hoy a la Casa Rosada y piden recuperar competitividad

Los agricultores de Río Negro y Neuquén denuncian que el sector «esta atravesando la crisis más grave de la historia de los valles» y que en las condiciones actuales no pueden avanzar con los trabajos que demandará la próxima cosecha, que inicia en pocos días

Representantes de la industria frutihortícola argentina retomarán este miércoles la reunión con las autoridades en Casa Rosada y exigirán medidas para recuperar la competitividad del sector, en el que denuncian una profunda crisis.
Productores de peras y manzanas de los valles de Río Negro y Neuquén se presentaron el martes ante funcionarios de la Casa Rosada. Pasaron a un cuarto intermedio y se volverán a reunir a las 15, en la Jefatura de Gabinete.
Así lo indicó un comunicado de Confederaciones Argentinas de la Mediana Empresa (CAME), donde Jorge Figueroa, titular de la Federación Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, refirió que el sector «esta atravesando la crisis más grave de la historia de los valles».
En la ronda de encuentros de los que participaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; y el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, los productores demandaron «la urgente asistencia del Estado para poder levantar la cosecha de esta temporada que comenzará en pocos días».
Productores e industriales rionegrinos y neuquinos aducen «falta de competitividad» para avanzar con los trabajos que demandará la próxima cosecha de peras y manzanas y consignaron que «otro grave problema» se plantea a partir de la suba de costos que se producirían con «el cierre de paritarias».
Sobre este último punto, la CAME destacó que la actividad frutícola en esta región genera 74 mil empleos directos e indicó que hasta un 60% del gasto anual que realizan los productores se destina al pago de salarios.

Fuente: iProfesional

Wall St. baja fuerte ante preocupación por la economía a nivel mundial

Las acciones bajan este miércoles en la bolsa de Nueva York porque la inquietud sobre la debilidad de las economías a nivel mundial continuaba presionando a las materias primas, lo que se sumó a que las ventas minoristas en Estados Unidos incumplieron las expectativas en diciembre.

El promedio industrial Dow Jones cae 169,44 puntos, o un 1%, a 17.444,24 unidades, mientras que el S&P500 pierde 16,72 puntos, o un 0,8%, a 2.006,31 unidades. El Nasdaq Composite, en tanto, baja 46,84 puntos, o un 1%, a 4.614,66 unidades.

Por su parte, las bolsas europeas retroceden, reflejando una caída brusca en los precios del cobre y del petróleo después de que el Banco Mundial recortó su pronóstico de crecimiento para este año.

En Londres, el FTSE-100 de los principales valores se hunde 2,3%, y el CAC-40 de París 1,2%. Además, el Dax de Francfort, el FTSE MIB de Milán y el Ibex-35 de Madrid pierden 1%.

• Asia

La bolsa de Tokio cerró con una caída de 1,7%, debido a la fortaleza del yen y a las pérdidas en Wall Street por la continua caída de los precios del crudo.

El Nikkei 225 de los principales valores perdió 291,75 puntos, hasta 16.795,96 puntos.

Fuente: Ambito

Macri promoverá los alquileres con préstamos, subsidios y garantías

Lanzará un programa con participación del Banco Ciudad y del Instituto de Vivienda. La propuesta consistirá en otorgar créditos y lograr la cesión de garantías para que el inquilino presente ante el locatario

El gobierno de Mauricio Macri anunciará en los próximos días un régimen para promocionar el alquiler de viviendas en la Ciudad.
El sistema, que se llamará «Alquilar se puede», se instrumentará a través del Banco Ciudad y del Instituto de Vivienda capitalino y consistirá en el otorgamiento de préstamos, la cesión de garantías para que el inquilino presente ante los locatarios y una línea de subsidios directos.
El tema es considerado de vital importancia por el líder de Pro en el arranque del año electoral, hasta tal punto que el anuncio del nuevo régimen, que se iba a hacer ayer por la tarde, fue pospuesto por segunda vez para ajustarse a la agenda del jefe de gobierno, que quiere anunciarlo en persona.
Por otro lado, el gobierno porteño publicó un informe en el que se estima que la variación de los precios de alquiler de un departamento en la Capital Federal entre noviembre de 2013 y el mismo mes de 2014 fue de aproximadamente 30 por ciento.
Expertos consultados coincidieron en que la demanda de alquileres, que influyó en la suba general de los precios, es consecuencia de la falta de crédito hipotecario, lo que les impide a las familias comprar un inmueble, según La Nación.
Esta variación, de 30 por ciento, estima el informe, fue «muy inferior» al aumento del valor de precios al consumidor en la ciudad, que fue de 39,1 por ciento, según el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (Ipcba).
Asimismo, el estudio concluye que la variación de los salarios registrada por el Indec, 34,9 por ciento, también fue mayor que la suba en el precio de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires.
Por último, los barrios en los que los alquileres aumentaron a una tasa mayor fueron Belgrano y Recoleta, con una variación de 40 por ciento; fueron seguidos por Almagro, con un alza de 37 por ciento.
Núñez, en cambio, mostró el menor aumento, apenas 10 por ciento, debido a que durante 2013 se lanzaron al mercado muchas unidades de alto valor que ya no estuvieron disponibles durante el año pasado, explica el Informe sobre el alquiler de departamentos usados por barrio; comparativo de precios noviembre 2013/2014.
El relevamiento hecho por el gobierno de la ciudad arrojó que el alquiler de un departamento de 50 m2 en Belgrano promedia los 5300 pesos mensuales y uno en Recoleta se sitúa en aproximadamente 4900 pesos.

Fuente: iProfesional

Petróleo: menos regalías y más subsidios para evitar la crisis

Es lo que impulsa el gobernador de Chubut para que la producción no caiga al compás del derrumbe del precio.

El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, pidió ayer a funcionarios nacionales «reanalizar la propuesta realizada el 23 de diciembre pasado en relación a un aporte de US$ 3 por barril de petróleo crudo a las empresas productoras» para de esta manera «poder acercarse a un precio que asegure la continuidad de la explotación y las fuentes de trabajo».

La caída del precio internacional que en diciembre llegaba a los 63 dólares por barril y ayer cerró a 47 representa una preocupación para las provincias productoras que podrían tener durante este año graves problemas presupuestarios.

Ayer, voceros de Buzzi aseguraron que el gobernador permanecerá en Capital Federal y hoy intentará una reunión con gobernadores de los estados que integran la OFEPHI para acercarles la propuesta de Chubut que consiste en bajarles la alícuota por regalías a las operadoras para incentivarlas a continuar con la producción y el pleno empleo.

En diálogo con Clarín, el ministro de Hiodrocarburos de Chubut Ezequiel Cufré aseguró que «si Nación mejora la oferta y en el caso de Chubut podemos aportar 1,2 o medio dólar por barril la baja en el precio se sentiría menos. Hoy la brecha es importante si tenemos en cuenta que en poco tiempo el precio cayó casi 20 dólares. Y se viene derrumbando a un promedio de un cinco por ciento por día».

Cufré que acompaña permanentemente a Buzzi en las gestiones consideró que «esta crisis pasará y el precio del crudo se va a recuperar pronto». Chubut exporta la mayor parte de su producción.

Por eso va a sentir la caída teniendo en cuenta que 2014 fue uno de los años de mayor producción. «En diciembre recuperamos 15 mil metros cúbicos que se habían perdido en Cerro Dragón tras el conflicto con el grupo denominado Los Dragones. Esto habla que veníamos trabajando con tranquilidad».

En diciembre las provincias productoras acordaron con Nación un aporte de US$ 3 por barril cuando el precio era de 55. Pero siguió cayendo y ese aporte hoy parece insuficiente según los funcionarios chubutenses. Buzzi mantuvo contactos telefónicos con varios gobernadores con quienes se encunetra hoy para llevar un plan conjunto ante las autoridades de Nación. Ayer se reunió con funcionarios de Economía y de De Vido.

Fuente: iEco

Precios Cuidados debutó con desprolijidades y aumentos

Los importes en góndola no coinciden con los que informó el Gobierno el lunes. Ayer, habían quitado la lista de la web.

El debut de los “Precios Cuidados” versión 2015 vino acompañado de algunas desprolijidades. La lista de productos con sus importes que publicó la secretaría de Comercio Interior antes de ayer en la página web de “Precios Cuidados” no se correspondió con lo que se veía ayer en las góndolas. Como consecuencia de este desacuerdo, los números que estaban en las sucursales de los súper son diferentes de los informados por Comercio –la dependencia oficial a cargo del programa– el día lunes.

Los importes comunicados el lunes en la web oficial resultaron menores a los reales que se exhibían en los supermercados en alimentos, carne, frutas y verduras. En cambio, los comunicados hace dos días en limpieza e higiene son superiores a los efectivamente vigentes.

Las inconsistencias en la página web fueron detectadas por proveedores. Por ejemplo con los importes vigentes ahora, las subas interanuales (entre enero de 2014 y enero de 2015) dan cifras muy distintas a las que se podía calcular hasta ayer. En un año, la yerba de “precios cuidados” subió 37%, un limpiador desengrasante escaló 34%, el azúcar y la gaseosa treparon 28%. El sachet de leche es 26% más caro que en 2014 y el jabón en polvo, un 25,5%. El aceite aumentó un 25%. En todos los casos, se estaría por encima de la inflación oficial del Indec, que se estima en torno al 24% para todos 2014.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo el lunes que el promedio de los productos de “Precios Cuidados” terminará subiendo un 16,2% entre enero 2014 y abril de 2015.

Con los precios de ayer en góndolas, hay incrementos superiores al 30%. Por ejemplo: un 34% en el café, un 45% en dulce de leche (el pote de 400 gramos figuraba en la folletería oficial a $ 9,99 en 2014 y ahora no baja de $ 14,50) o el tomate perita enlatado, con un alza del 31% ($ 5,70 la lata en enero pasado y $ 7,50 ahora).

El lunes, tras los anuncios del secretario de Comercio, Augusto Costa, y Kicillof, en la página web de “Precios Cuidados” estaba disponible el listado entero de productos con sus precios de 2015 para Buenos Aires y el conurbano (se lo llama AMBA), con algunos errores (un aceite de litro y medio era más barato que la botella de 900 centímetros, por ejemplo). Ayer, la misma lista de precios e importes no estaba más en Internet. Para encontrar los productos, había que buscarlos por cadena, siempre dentro del mismo sitio oficial. Así saltaron las diferencias. La botella de Coca-Cola a $ 14,25 (lo informado por Comercio el lunes) está a $ 16. El sachet de leche –que figuraba a $ 8,10-, en las góndolas se exhibe a $ 9,10, la yerba (a $ 35 en lo publicado en la web el lunes) se va a $ 37.

Las diferencias entre lo que Comercio Interior publicó el lunes y lo que estaba ayer en los locales llevaron a una menor suba de la informada por Clarín en los artículos de limpieza y algunos comestibles. El jabón para la ropa aumentó un 25,5%, los pañales, un 11,2% y el líquido lavavajillas, un 17,5%. También hubo diferencias grandes en tapa de asado, arvejas, fideos, vinagre, salchichas y atún, entre otros. Tras la revisión de ayer, subieron menos de lo que estaba en la página de “Precios Cuidados” el lunes.

Cuando Kicillof habló de 16%, pareció referirse a los frescos. Eso es lo que subió el kilo de manzanas o el kilo de lechugas (15,9%) o está cerca en tomates (17%) o una caja de 4 hamburguesas (18%).

Fuente: iEco

Golcorp redujo en US$ 2.300 millones el valor de su mina en Cerro Negro

La minera canadiense dijo que el cepo cambiario y la inflación afectaron a su explotación en Santa Cruz.

Debido al cepo cambiario y a la inflación, el valor de la mina de Goldcorp en Cerro Negro (Santa Cruz) se redujo en el último trimestre de 2014 perdió entre 2.300 y 2.700 millones de dólares. Así lo informó ayer la minera canadiense en un comunicado para inversores.

«El Gobierno de Argentina continúa con los programas destinados a conservar sus reservas en divisas, entre los que se encuentran las restricciones a la importación de bienes y servicios, así como las limitaciones al cambio de pesos argentinos por dólares estadounidenses. Las consecuencias financieras de estos programas y el persistente ambiente inflacionario en el país están afectando negativamente a las operaciones en Cerro Negro», dice el comunicado.

Según la empresa, estiman una producción de oro en Cerro Negro de entre 425.000 y 475.000 onzas para 2015: «La instalación de una línea eléctrica de alto voltaje por parte de Transpa se ha reiniciado tras la interrupción por las vacaciones y se estima que termine para febrero de 2015, lo que conectará Cerro Negroa la red nacional».

A nivel global, la empresa anunció una producción récord de oro en 2014: 2,87 millones de onzas. Esperan que crezca un 20% en 2015, hasta un máximo de 3,6 millones de onzas.

Fuente: iEco

Más del 80% de los balnearios y comercios de la Costa Atlántica no aceptan pagos con tarjeta

La obligación de utilizar este medio de pago electrónico rige para aquellos contribuyentes que realicen operaciones de venta de cosas muebles a consumidores finales o presten servicios de consumo masivo

En el marco de las acciones de fiscalización que realiza durante el verano en la Costa Atlántica, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) controla que los establecimientos comerciales y de servicios cumplan con la exigencia de aceptar pagos con tarjeta de débito, tal como lo establece una norma de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que se encuentra vigente desde el 2001.
“Cuando en sus controles en la costa los fiscalizadores de ARBA detectan establecimientos que no aceptan pagos con tarjeta de débito, intiman al responsable del local y le dan un plazo de 10 días para instalar la terminal electrónica y evitar sanciones”, explicó el director de ARBA, Iván Budassi.

Al mismo tiempo, “los inspectores informan del incumplimiento a la AFIP, brindándole detalles de la situación del contribuyente”, dijo.
La obligación de utilizar este medio de pago electrónico rige para aquellos contribuyentes que realicen operaciones de venta de cosas muebles a consumidores finales o presten servicios de consumo masivo, según se desprende de la resolución general de AFIP 1166/2001, que se basa en un decreto nacional.
“En el marco de los acuerdos de trabajo conjunto que llevamos adelante con AFIP, brindamos nuestra colaboraciónpara que los establecimientos de la costa cumplan con esta norma nacional, que rige desde hace años, y permitan que la gente pueda abonar sus consumos con tarjeta de débito”, expresó Iván Budassi.
En declaraciones periodísticas, Budassi subrayó que “en forma permanente recibimos quejas, sobre todo de turistas, porque la mayoría de los balnearios y restaurantes no aceptan tarjeta. Queremos terminar con esa situación y lograr que los contribuyentes cumplan con su obligación y dispongan de alternativas de pago electrónico para los consumidores”.
Si bien durante el verano este tipo de acciones de fiscalización se llevan a cabo en la costa, ARBA las extenderá en forma paulatina a distintos puntos del territorio provincial. Budassi aseguró que “pagar con tarjeta es un derecho de todos los consumidores”, y destacó que “con estos controles, desde el gobierno de Daniel Scioli buscamos cuidar a la gente y brindarle opciones cada vez que realiza una compra”.
En ese sentido, sostuvo que “el pago con tarjeta es una herramienta muy importante para el consumidor,que no tiene que andar con dinero encima y a la vez ahorra, al recibir un 5% de reintegro sobre el IVA. Además, cuando las transacciones son bancarizadas no hay posibilidad de evasión, ya que las ventas quedan debidamente registradas”.
A través de relevamientos realizados el año pasado en la Costa, la agencia detectó que más del 80% de los balnearios y locales gastronómicos fiscalizados no aceptaban pagos con tarjeta.

Por ese motivo, puso en marcha un operativo intensivo sobre esos sectores para combatir maniobras de evasión en la operatoria de Ingresos Brutos.

Fuente: iProfesional

Por la inflación, los cajeros comienzan el año al límite

El promedio ya es de 15 billetes por cada extracción. Es el triple que la media mundial. Por el sobreuso, la red está al borde del colapso.

Para los clientes bancarios es cada vez más común encontrar cajeros rotos o sin efectivo. La razón es que el billete más grande sigue siendo el de $ 100, como en 2002, pero la inflación avanzó más de 1.000% desde ese año y más del 37% sólo en 2014. El resultado es que la gente necesita cada vez más billetes para sus pagos. Y la red de cajeros, compuesta hoy por sólo 19 mil máquinas, está al borde del colapso.

Calculan los bancos que cada extracción en Argentina ya ronda los 15 billetes, más del triple que el promedio mundial (4,5). Aunque en días “pico”, como los previos a Navidad, el número llega a 20, 25 o 30 papeles. Además, cada cajero está procesando 9 mil operaciones al mes (el doble que en otros países), y en ciertas zonas hasta 30 mil.

Con semejante demanda, los bancos no logran garantizar que las máquinas -que cargan hasta 8 mil o 16 mil billetes, todos de $ 100- no se vacíen. Últimamente, varias entidades multiplicaron los días de “carga máxima” y progrmaron recargas en fines de semana, feriados y hasta de noche, pero tampoco eso demostró alcanzar.

El otro efecto del sobreuso es que el desgaste se acelera. Antes cada máquina duraba 8 años, como en todo el mundo; ahora, 4 o 5.

Para descomprimir la situación, los bancos piden billetes de $ 200 y $ 500. Pero, hasta el momento, no tuvieron respuesta oficial.

Fuente: iEco