Argentina repudió las palabras de Cameron sobre la soberanía de las Islas Malvinas

ARGENTINA.- «Teniendo en cuenta que viene del jefe de Gobierno de uno de los cinco países que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, no le hace ningún bien ni a Inglaterra ni a la Organización esta convocatoria a desoír sus resoluciones», dijo el ahora ex embajador argentino en las Naciones Unidas.

Argüello, que el próximo 28 de diciembre comenzará su misión en Washington, le respondió así al primer ministro británico, que aseguró que «a menos» que los habitantes de las islas se lo pidieran «nunca» iba a negociar la soberanía del archipiélago con la Argentina.

«Nunca negociaremos la soberanía de las Islas Malvinas (Falkland Islands) a menos que ustedes, los habitantes de las islas, así lo deseen. Ninguna democracia podría actuar de otra forma», enfatizó Cameron.

Luego de elogiar el «significativo éxito económico» de las islas, Cameron apuntó contra la Argentina por lo que consideró como «injustificados y contraproducentes esfuerzos para interferir el transporte marítimo en torno a las islas y afectar» la actividad comercial en la zona.
«Las amenazas de cortar la comunicación entre las islas y sus vecinos de Sudamérica sólo perjudican a quienes los impulsan», subrayó el primer ministro británico a través de un mensaje navideño dirigido a los kelper, difundido hoy por la prensa británica.

En junio pasado, ante unas expresiones similares de Cameron sobre la apertura al diálogo con la Argentina, la presidente Cristina Kirchner las había calificado como «mediocres» y «casi estúpidas».

En esta ocasión, Argüello prefirió destacar la solidaridad que, a través del Mercosur y del resto de América Latina y el Caribe, recibió el Gobierno argentino en su lucha por recuperar la soberanía de las Islas Malvinas.

«El pronunciamiento de la región les ha cerrado la boca. Este del Mercosur y el del Grupo de Río (el año pasado) fueron pronunciamientos contundentes porque incluye (apoyos) de México para abajo y pone de manifiesto la solidaridad de la región de la cual nunca dudamos», resaltó el diplomático desde los Estados Unidos.

El embajador argentino en el país norteamericano criticó también la decisión de Gran Bretaña de incurrir en «una especie de terrorismo verbal tratando de socavar la solidaridad de América Latina y el Caribe con Argentina».

En ese sentido, Argüello admitió que «de modo creciente» otros miembros de la Unión Europea «están comprendiendo que la disputa de soberanía entre Gran Bretaña y la Argentina es una cuestión de Gran Bretaña» por lo que van a «ir desentendiéndose de la cuestión».

Por último, reivindicó que el Gobierno argentino «va a llevar adelante todas las acciones y gestos que sean necesarios para que las resoluciones de la comunidad internacional expresadas a través de la ONU se cumplan».

«Tenemos vocación clara y franca de negociar con los británicos», finalizó Argüello.

Fuente: Infobae.

TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS EN LA ARGENTINA

POR JACKELINE L. LUISI PARA SEPRIN
“Ciertos delitos políticos podrían encuadrarse como terrorismo”, dijo Sbatella.

Las fuertes declaraciones del Titular de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), José Sbatella sobre la presunta aplicación de la flamante ley recientemente sancionada, conmocionó a los medios y a parte de la opinión pública.

Para Sbatella la ley contemplaría o alcanzaría a los medios que saquen información atinente a corridas bancarias, o que se manejen con especulaciones que golpeen al gobierno.

Sin embargo, Florencio Randazzo, Ministro de Interior, salió al cruce del Titular de la UIF para desmentir en parte que la Ley tenga que ver con con los medios de prensa. La UIF está para combatir el NARCOTERRORISMO y no tiene nada que ver con los medios.

En este simpático escenario de incongruencias entre funcionarios, como jamón del medio, quedan los medios opositores al gobierno, sujetos a un futuro incierto. Sin embargo, según fuentes fidedignas, existiría un gran malestar en el ejecutivo, legislativo y judicial, debido a las expresiones de Sbatella.

Lo más preocupante para los 40 millones de argentinos, es la gran falta que ha cometido un funcionario público, al comprometer al Gobierno Nacional, y echar más leña al fuego, en la guerra contra los medios.

En este panorama, podemos inferir, que para el Titular de la Unidad que combate al narcoterrorismo en Argentina, no se ha descartado a dirigentes sindicales, quienes estos días han generado un panorama desolado para la Presidente de los Argentinos.

Luego de ocho años de apoyo del Gremio de los Camioneros, comienza la embestida contra CFK. Y como si fuera poco el máximo dirigente y referente de los rurales, ha salido a decir públicamente, que continuarán los cortes de ruta en todo el país, a raíz de la modificación de las leyes en estos últimos días que golpean directamente al RENATRE.

Venimos anunciando hace tiempo las medidas que vendrían en el nuevo período de Cristina. Algunos se asombraban o dudaban que fuera información fidedigna. Hoy nos sentamos a ver frente a una TV la concreción y ejecución de lo que fuera parte de nuestras primicias.

Cristina Fernández de Kirchner fue muy clara en su discurso: “Vamos por todos y todas”. En el discurso de asunción, sumó nuestra preciada y nunca tan acertada frase: “TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS”. Sastrería Luisi ha ampliado sus instalaciones y tiene en vista nuevos modelos… JAJAJA

Hablando de “LO NUEVO QUE LLEGÓ Y LO QUE VA A VENIR”, corren bolas por ahí, que se han presentado nuevas causas ante la Justicia, las cuales recaerían sobre Oyarbide. Estas estarían dirigidas a personajes del mundo gremial y contendrían la aplicación del Código Procesal Penal , alcanzando la figura jurídica de “EXTORSION AL GOBIERNO, SABOTAJE Y PRESUNTO INTENTO DE ATENTAR CONTRA EL ESTADO DE DERECHO”. No se descarta en la presentación, el pedido de detención inmediata para los mismos.

(Se presume, esto fue también inspirado en el marco de la nueva ley, ya que según la declaración de Sbatella “no solo existe terrorismo financiero, sino que…”…La disputa ahora es si, estas reformas y con la ampliación de la aplicación del término “Terrorista” y “Subversivo”, alcanza a los gremialistas, denominando al tema: “terrorismo sindical” o “terrorismo gremial”
Con la nueva Ley la UIF preocupa hasta la misma AFIP, ya que tiene el Poder de Policía y Poder Fiscal. Vale decir que ante un requerimiento de la UIF, ahora se levantaría el Secreto Fiscal. Por lo tanto no se podrá oponer el secreto bancario, fiscal , bursátil o profesional, tampoco, ningún compromiso contractual . La confidencialidad para la UIF, NO EXISTIRA.
Son muchas las opiniones vertidas sobre el tema, lo cierto es que cada vez las medidas que toma el gobierno, son más fuertes y contundentes.

VAYAMOS A LAS FACULTADES DE LA UIF, LAS MISMAS SON:

1-Solicitar informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones, a cualquier órgano público. nacional, provincial o municipal, y a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, todos los cuales estarán obligados a proporcionarlos dentro del término que se les fije, bajo apercibimiento de ley. En los casos en que a la UIF se sean opuestas disposiciones que establezcan el secreto de las informaciones solicitadas, podrá requerir en cada caso la autorización al juez competente del lugar donde deba ser suministrada la información o del domicilio de la Unidad de Información Financiera a opción de la misma;

2-Recibir declaraciones voluntarias;

3-Requerir la colaboración de todos los servicios de información del Estado, los que están obligados a prestarla en los términos de los artículos 398 y 399 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,

4-Actuar en cualquier lugar de la República en cumplimiento de las funciones establecidas por esta ley;

5-Solicitar al Ministerio Público para que éste requiera al juez competente se resuelva la suspensión, por el plazo que éste determine, de la ejecución de cualquier operación o acto informado previamente conforme al inciso b) del artículo 21 o cualquier otro acto vinculado a éstos, antes de su realización, cuando se investiguen actividades sospechosas y existan indicios serios y graves de que se trata de lavado de activos provenientes de alguno de los delitos previstos en el artículo 6º de la presente ley. La apelación de esta medida sólo podrá ser concedida con efecto devolutivo;

6-Solicitar al Ministerio Público para que éste requiera al juez competente el allanamiento de lugares públicos o privados, la requisa personal y el secuestro de documentación o elementos útiles para la investigación. Solicitar al Ministerio Público que arbitre todos los medios legales necesarios para la obtención de información de cualquier fuente u origen;

7-Disponer la implementación de sistemas de contralor interno para las personas a que se refiere el artículo 20, en los casos y modalidades que la reglamentación determine;

8-Aplicar las sanciones previstas en el Capítulo IV de la presente ley, debiendo garantizarse el debido proceso;
9-Organizar y administrar archivos y antecedentes relativos a la actividad de la propia UIF o datos obtenidos en el ejercicio de sus funciones para recuperación de información relativa a su misión, pudiendo celebrar acuerdos y contratos con organismos nacionales, internacionales y extranjeros para integrarse en redes informativas de tal carácter, a condición de necesaria y efectiva reciprocidad;
10-Emitir directivas e instrucciones que deberán cumplir e implementar los sujetos obligados por esta ley, previa consulta con los organismos específicos de control.

¿LA UIF CAMBIARA DE TITULAR?

Corren bolas por ahí, que ya son varios los incidentes que se han generado con el actual titular de la UIF, y así como anunciamos en algún momento, cabría la posibilidad que Sbatella tenga un reemplazo próximamente. ¿Estará en vista de Cristina un” nuevo verdugo K”?.
¿Sería quien entraría a ejecutar las nuevas medidas de la UIF?.

Esto me recuerda a un político alemán de origen austríaco y miembro del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores (National Sozialistische Deutsche Arbeiterpartei-NSDAP), Adolf Hitler. De quien se duda su origen, ya que muchos dicen que, en realidad, proviene de vientre judío.

También está corriendo la versión, que en realidad Adolf, falleció en Argentina, años después a la supuesta versión oficial del suicidio .

A todo esto cabe otra pregunta: ¿Se implantará un Nuevo Orden en la Argentina?. ¿Nacerá un nuevo Hitler?.

Mientras tanto el GAFI, un Ministro de la Nación y el Titular de la UIF, forman parte de un escenario que deja muchas dudas en los grupos financieros, en los bancos, en los empresarios, en los gremios, en el ciudadano común y muy especialmente; en los medios de prensa.

BLINDAJE DE CFK:

Es notorio en los últimos tiempos la actitud de la Señora Presidente de los Argentinos, con respecto a la distancia que ha tomado con algunos funcionarios de su riñón.

Quizás la causa de ello sea la confianza que depositó, y la entrega que Cristina tuvo con quienes consideró parte de su riñón, y que pareciera ser la han en parte, traicionado. Desde lo meramente funcional hasta lo personal.
Hasta es lógico y comprensible, que en estas instancias, Cristina se haya refugiado en su propia persona y en unos pocos para planificar y desarrollar medidas para nuestro país.

Argentina hasta el momento no acusa impacto directo de la crisis financiera internacional. Sin embargo, la situación de nuestro país no es tan sencilla. Los compromisos adquiridos de nuestro gobierno con los Estados Unidos de américa, pareciera ser no han sido tan sencillos de cumplir. Me refiero específicamente al requerimiento de Barack Obama hacia nuestro país, con respecto al pago de las deudas y al combate del Narcotráfico y Lavado de Dinero que recientemente se están ejecutando las medidas pertinentes.

Aparentemente nadie pretende callar o desvirtuar la opinión pública, si parece ser, intención del gobierno, mantener un clima propicio, adecuado, y calmo para comenzar a ejecutar y a desarrollar las medidas recientemente creadas y adoptadas.

Mientras tanto, prepárense: “TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS”. No dude en llamar al 0800…., tenemos importantes ofertas para esta temporada.

Por Jackeline L. LUISI

Repudian la brutal agresión del Kirchnerismo contra concejal del PRO en General Arenales

La diputada del PRO por la provincia de Buenos Aires, Nancy Monzón, repudió este viernes 23/12 , la brutal agresión contra el Concejal de su partido, Carlos Matías Goloso, quien fuera atacado a trompadas y patadas por un asesor y el hermano del presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de General Arenales , Gabriel Nuñez, perteneciente al Frente para la Victoria.

Goloso fue atacado en una sesión extraordinaria en la que se debatía un aumento de tasas municipales y a la cual el concejal del macrismo se oponía.

“Es una falta de respeto a las instituciones y a la democracia de los partidos que tienen el derecho de expresar sus opiniones en las sesiones deliberativas”, dijo Monzón quien adelantó que solicitará un pedido de informe al Gobernador, Daniel Scioli, para que se esclarezca los motivos de la agresión y patoterismo”, contra el concejal del Pro, Carlos Matias Geloso.

“Queremos manifestar nuestro más enérgico repudio ante actitudes semejantes que manchan el sistema democrático. Esta situación nos impulsa a llamar al diálogo pacífico, a la tolerancia de ideas y pensamientos, a la discusión desde el aporte y no desde la imposición forzosa de intereses sectoriales, al compromiso de mantener sana la democracia que tanto nos costó conseguir y a utilizar las vías institucionales prescriptas para reclamar y encaminar soluciones”, dijo Monzón, quien manifestó su solidaridad con el concejal agredido.

Finalmente la diputada por la segunda sección electoral, señaló que “Solamente los débiles eluden la confrontación con hombres que no piensan como ellos. Esa debilidad puede ser peligrosa cuando se impone desde el miedo, desde la falta de respeto, actitudes a las que nos tiene acostumbrada el Kirchnerismo”.

CRISTIAN RITONDO Y MARIA EUGENIA VIDAL


La Vicejefa de Gobierno y Presidenta de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y el Vicepresidente 1 Cristian Ritondo invitó a las y los periodistas a un brindis con motivo de las fiestas de fin de año, el jueves 22 de diciembre a las 13 horas en el Salón San Martín.Palacio Legislativo porteño.

SUICIDIO.ASESINATO.MUERTE ACCIDENTAL.

No hay más hipótesis que estas para saber que pasó con el funcionario de 34 años… Con un éxito rotundo en su vida.

Veamos algunos Hechos:

El Joven fue encontrado ahorcado con un cinturón, colgado del barral del placar.

Estaba desnudo y su cuerpo estaba húmedo como recién bañado.

La puerta de la habitación estaba cerrada.

Fue un 20 de diciembre.

El juez no descarta ninguna causa probable de muerte.

Suicidio:

Es muy extraño que alguien se suicide después de bañarse ya que psicológicamente la depresión se manifiesta como una bajísima autoestima, ergo bañarse para matarse.

Era un 20 de diciembre una fecha que lo toco mucho, donde su padre perdió todo e intentó matarse. El se manifestó en la calle. Sin embargo lo abrumaba el éxito, tenia el apoyo personal de la presidenta al punto de tener casi una intima amistad.

Únicamente se observan bañarse antes de la  muerte, a los mártires musulmanes, pero lo hacen como rito para entrar puro al paraíso… Y no acepta el suicidio, sino la muerte por una causa.

Muerte Accidental:

Como ocurrió  con David Carradine , fue encontrado desnudo y asfixiado. Luego se demostró que su muerte fue por asfixia infligida para aumentar el placer sexual en la masturbación.

El 4 de junio de 2009, Carradine fue hallado muerto en una habitación del hotel Park Nai Lert en Bangkok (Tailandia). Aunque los medios locales inicialmente informaron que Carradine se había suicidado ahorcándose en la habitación de su hotel,6 más tarde su agente afirmó que la muerte del actor se habría producido por causas naturales. Informaciones posteriores indican que la muerte no fue por causas naturales ni tampoco un suicidio, sino una muerte accidental por asfixia autoinfligida o con el fin de aumentar su estimulación seхual durante una masturbación (asfixia autoerótica).

Asesinato:

Este puede ser un motivo  valedero: por un lado  es fácil llegar a un funcionario de 2 líneas.

Un profesional puede matarlo rápidamente  y si mucha violencia externa sobre el cuerpo.

El barral del  placar no podría resistir el peso  de   una persona adulta. Y no sólo eso. No tiene la altura necesaria para colgarse… La persona por instinto y aún los suicidas, intentan a ultimo momento evitar su muerte.

Además deja marcas en el cuello que después son visibles  ante la gente. Lo cual incomodaría  mucho.

Que la puerta haya estado cerrada por dentro es una obviedad, por que las puertas de los hoteles de lujos son con tarjetas y al salir se cierran en forma automática.

Porque elegir ese objetivo:

Uno es de la Cámpora.

Era un economista joven con mucho empuje y “ultracritinista”.

Afectaba intereses económicos y políticos importantes en su posición.

Tenía el apoyo y amistad intima con la presidenta.

En los últimos días ha habido un importante avance del gobierno sobre sectores muy poderosos empresarios, políticos y económicos. Dejando claramente el mensaje a la presidenta.

Por Obvias razones, no van a decir que fue un asesinato. Sin embargo si el mensaje es este, la prueba de lo que decimos será las acciones de gobierno por venir y la decisión que tome la presidenta y sus funcionarios.

Si es así el mensaje es claro “No pueden hacer lo que quieran sin medir las consecuencias de sus acciones”.

Y este puede ser sólo el principio.

Como dato anexo: investigadores consultados y de inteligencia , se inclinan por la hipótesis del asesinato.

Por Héctor Alderete.

SEPRIN .Com

PD : Según se rumorea mas allá del motivo local …y tirarle el muerto a Cristina.
Dicen las versiones que el Mi6 tuvo que ver: Por el tema de Malvinas y que el Mercosur prohibiria el atracamiento de buques que tengan como destino Malvinas , bajo la bandera de ese país…
Es decir le cerraron el chorro incluyendo Chile. Algo raro si se tiene en cuenta el alineamiento de ese pais con los Britanicos durante la guerra por las Malvinas.
El tema es que Chile evalúa una Guerra entre Bolivia- Perú por la salida al mar…Y no quieren una Argentina invadiendo su territorio o dándole armas a los bolivianos. Mas allá de la que le de Chávez y los iraníes…
Una hipótesis…

///

Según datos de Uruguay Forenses y policía afirman que Iván Heyn, de 34años, economista estrella del gobierno Kirchner, se quitó la vida con un cinturón en la habitación 1207 del hotel Radisson, a las 08:35 horas.

Lo encontraron al costado del placar en el piso. Y la gente del Hotel afirma que estaba colgado del placar. Lo cual lleva a mas dudas y si considera ademas que otra version afirma : El economista estaba desnudo, ahorcado con un cinturón desde un perchero situado al costado del armario de la habitación…

Heyn estaba desnudo y que llevaba más de seis horas de fallecido cuando fue hallado.

Iván Heyn viajó la semana pasada a Montevideo a participar de las reuniones técnicas previas a la cumbre del Mercosur, que debatía el martes una solución jurídica al ingreso de Venezuela, frenado por el Parlamento paraguayo, y medidas ante la crisis financiera internacional.

PARA MAS INFORMACION OTRA VISION DE LOS SUCEDIDO : http://www.periodicotribuna.com.ar/10318-la-muerte-de-ivan-heyn-dejo-muchas-dudas-sin-respuesta.html

El allanamiento a Cablevisión, según los diarios argentinos


LA NACIÓN Y EL CRONISTA, EN SINTONÍA CON CLARÍN. DEL OTRO LADO, PÁGINA, ÁMBITO Y CRÓNICA.
Hoy los diarios exhiben diferencias entre sí a la hora de relatar sobre el revés judicial para el Grupo Clarín, cuya empresa Cablevisión fue allanada ayer por la mañana por la Gendarmería, a raíz de una denuncia presentada por Supercanal, del multimedios UNO Medios (propiedad de los socios Daniel Vila y José Luis Manzano), ante un juzgado mendocino por presunta “competencia desleal” en el mercado de TV por cable.

Según Diario sobre Diarios, Clarín aprovechó el 80% de su portada y las páginas entre la 3 y 11 el cintillo “Otra embestida contra el Grupo Clarín”, y arranca la cobertura con una nota sin firma titulada “Gendarmes coparon tres horas la sede de Cablevisión”. Según Clarín, el juez Walter Bentos “actuó por una denuncia del multimedio Vila-Manzano, que coincide en sus planteos con los que hace el Gobierno nacional”. Eduardo Van Der Kooy encabeza su columna con el rótulo “Cristina no se fija en sus aliados a la hora de enfrentar a los medios”, Ricardo Kirschbaum alerta que la medida “forma parte de la ofensiva oficial sobre los medios que no se subordinaron al ‘relato’”, y Jorge Lanata firma una columna titulada “Una historia que sería una broma sino (sic) fuera porque se hizo realidad”. Además, Clarín publica hoy un editorial para denunciar “Otro avance contra principios básicos de la República”.
Por su parte, La Nación y El Cronista editan en sintonía con Clarín. “Allanaron Cablevisión y ordenan su intervención”, titula La Nación, y afirma que el juez “Bento, de Mendoza, hizo lugar a un pedido presentado por el grupo Vila-Manzano, competidor de Cablevisión y hoy cercano al gobierno nacional”. El diario sostiene que fue un “Un nuevo golpe al verdadero corazón del Grupo Clarín”, ya que la “operadora de cable representa el 77% de los ingresos del multimedio”; y Joaquín Morales Solá plantea que “Lo que está en juego es la libertad”.
El Cronista destaca, por un lado, que, “Tras una denuncia de Supercanal, allanan Cablevisión con ayuda de la Gendarmería”; y, por otro, que “La fusión con Multicanal dejó a Cablevisión como líder de la TV por cable”. El director de El Cronista, Fernando González, trata el asunto en su nota titulada “Para corregir una distorsión no se necesitan gendarmes”.
Página, Ámbito y Crónica decidieron respaldar la medida judicial.
Página/12 eligió presentar una “Cablevisión, allanada e intervenida”; y plantea que el “Grupo Clarín culpó al Gobierno, que dijo que la acusación es ‘un disparate’”. Según Ámbito, “La Justicia dispuso ayer la intervención de Cablevisión”.
El mendocino diario Uno, aprovechó para destacar que “La Justicia intervino el cable de Clarín por competencia desleal”, y detalla que el juez Walter Bento “hizo lugar al amparo de Supercanal contra la firma Cablevisión y ordenó deshacer la fusión con Multicanal”.
Los Andes —también mendocino— prioriza que “Recrudece la ofensiva oficial contra el Grupo Clarín”, mientras que el cordobés La Voz del Interior remarca que “Allanaron Cablevisión y un juez ordenó la intervención” en el marco de una “Avanzada del kirchnerismo”.

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

A 10 años del “que se vayan todos”, se quedaron todos


Con una dirigencia reciclada en distintos ámbitos de la vida política nacional, el deseo del 2001 de una renovación en la política quedó de lado para que los mismos de siempre sigan gobernando la Argentina. Postales de un sueño que duró poco y que desmoronó la esperanza de transformación de la clase dirigente local.

“Oh, que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, se escuchó con mucha fuerza en el año 2001, convirtiéndose en un emblema popular pidiendo la renovación en la clase política, siendo el caballito de batalla de esta pelea que inundó el discurso político de aquellos que querían cambiar las formas de hacer política de los viejos partidos e implementar nuevas prácticas en nuestro país.

El tiempo pasó y la realidad marca que ese sueño quedó en la nada, ya que la mayoría de los dirigentes se aclimataron a los nuevos tiempos políticos y se supieron reconvertir reciclándose en distintos ámbitos de vida pública, dejando en claro que la transformación política pedida a los gritos en las calles en los tumultuosos días de finales de 2001 y 2002, quedaron virtualmente en la nada.

En nuestro país, la dictadura militar que se instauró en el poder en base a las balas, muerte y terror, dejó un país devastado desde lo social, que la democracia todavía no ha podido revertir. La llegada del neoliberalismo en los ’90, con Carlos Menem a la cabeza, significó el desguace del patrimonio nacional y la desindustrialización del país como nunca se vio. Todo terminó con la crisis política, económica y social de diciembre del 2001 y las muertes de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en junio del 2002, que fueron el final del gobierno de Duhalde y el comienzo de una manera distinta de ver la política.

La Argentina, al igual que Grecia en estos momentos, fueron siempre países poco poderosos desde lo económico, dependiendo en demasía de la ayuda extranjera, y aplicando recetas de los grandes organismos financieros internacionales que llevaron a que cientos de miles de personas pierdan sus empleos y a una frágil convivencia social que desgastó aún más la imagen de la clase dirigente ante la sociedad.

Al quedar supeditado a la economía, los gobiernos argentinos de entonces eran débiles desde lo político, y ante cualquier debacle extranjera su economía tambaleaba y generaba más excluidos. Fue en este período que el país se inundó de cuasi monedas, llámese Patacones, Lecops, Lecor, Qubracho, Federales, etc, que hizo que se viviera una situación financiera sumamente inestable en todas las provincias que se emitieron, y que terminó con la crisis de diciembre de ese año y el levantamiento popular contra las medidas económicas del entonces gobierno de la Alianza y del súper ministro Domingo Cavallo, que terminaron en el “corralito” y en el fin de la convertibilidad.

El diccionario de la Real Academia Española, señala que decadencia es la declinación, el menoscabo, o el principio de debilidad o de ruina de una cosa. El período de crisis que se encuentra pasando la Argentina es tan grande y poderoso, que este mote le encaja a la perfección, por estar la Argentina en franco declive, tanto desde lo político, económico y social, así como también es patente el estado de debilidad en el que se haya el gobierno nacional ante la crisis financiera internacional.

El fin de la «nueva política» que decía llevar adelante Néstor Kirchner desde que asumió el poder en el 2003, quedó patente con la destrucción de la «Concertación Plural» y con la actitud de denostación hacia la figura de Julio Cobos en el pasado mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Todos estos actos han agarrado a una sociedad cansada de estas actitudes políticas tan mezquinas por parte de sus gobernantes, que no hacen más que querer mantenerse en la cresta del poder cueste lo que cueste, sin importar los costos sociales y económicos que eso puede traer aparejado para la población.

Los partidos políticos en vez de cambiar sus estructuras y modernizarlas de acuerdo a los tiempos que se viven, parecen recostarse en lo peor de ellos y no en aquello que puede hacer mejorar la alicaída relación que mantienen las fuerzas políticas con la sociedad, que descree profundamente de la política y no acepta participar en ella hasta que las reglas no cambien y sean transparentes.

En vez de interpretar el pedido de la población para el cambio de los métodos políticos, este cierre de listas dejó en evidencia lo peor de la vieja política, de los arreglos entre dirigentes, de la denominada “rosca política”, quedando fuera de órbita los proyectos y las ideas para llevar adelante una Argentina mejor de cara al futuro.

Situación complicada la que pasa la clase política con la población argentina, que ve como la sociedad sigue sin confiar en sus metodologías y evidencian el desgaste de una clase política que no aprende de sus errores y los vuelve a cometer en forma sistemática a la hora de acercarse las elecciones.
www.agenciacna.com

La Legislatura entregó medallas a los diputados que terminaron su mandato


En un acto que se realizó en el Salón Dorado, el Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, acompañado por su par, el diputado Oscar Moscariello, entregó las medallas distintiva a los diputados que finalizaron su mandato el pasado 10 de dicembre y a quienes renovaron por un periódo más.

«Quiero empezar dar las gracias por el honor que representa para mí tener la oportunidad de dirigir unas palabras en representación de todos ustedes y despedir a los amigos de mí bloque que se van. En especial, a Álvaro González, Martín Borrelli, Patricio Distefano, Ezequiel Fernández Langan, Eugenia Rodríguez Araya y Avelino Tamargo. Ellos supieron enseñarme a tener más paciencia, a calmarme y a tener más diálogo», señaló el flamante Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristan Ritondo.

Ritondo tambien agradeció a los diputados de la oposición » más allá del fervor en los debates. También de ustedes aprendí mucho» . Y nombró a Diego Kravetz, a Raúl Fernández, a Julián D´ Angelo, A Eduardo Epszteyn. Sergio Abrebaya, Martín Hourest, Mónica Lubertino, Diana Maffía, Marcelo Parrilla, Silvina Pedreira, Gonzalo Ruanova, y Raúl Puy.

«Más allá de las pertenencias ideológicas partidarias, de la visión de ciudad que tengan y de su desempeño en esta Legislatura, son todos hombres y mujeres de bien, que aspiran a una ciudad mejor, a una convivencia distinta, encausada a la búsqueda del dialogo y del consenso
Abogo porque iniciemos otra etapa, con madurez política y el consecuente respeto hacia nuestros votantes, que son los verdaderos dueños de los mandatos que nosotros representamos. Hago votos para que no existan diferencias de trato que dejen excluidos a nuestros ciudadanos de sus derechos más vitales e impostergables», dijo Ritondo.

Recibieron medallas:Patricia Walsh (Izquierda Unida), quien renunció en el año 2009 y María Eugenia Vidal (PRO), quien renunció en el 2008.

Tambien los que terminaron su mandato el pasado 10 de diciembre pero renovaron su banca en las elecciones del pasado 10 de Julio y asumieron por cuatro años el apsado 10 de dicimbre. Ellos Son: Gabriela Alegre y Juan Cabandié (Frente para la Victoria), Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro) y Anibal Ibarra (Frente Progresista y Popular). También Jorge Garayalde, María Raquel herrero, Diana Martínez Barrios, Victoria Morales Gorleri, Oscar Moscariello, Martín Ocampo, Enzo pagani y el propio Cristina Ritondo (PRO).

Asimismo recibieron medalla los que terminaron su mandato y no renovaron su banca: Sergio Abrebaya (Coalición Cívica), Julian D´angelo (Partido Socialista),Eduardo Epsztein (Diálogo por Buenos Aires), Raúl Fernàndez (Encuentro Progresista), Diego Kravetz (Peronista), Diana Maffia (Coalición Cívica), Marcelo Parrilli (Izquierda Unida), Mónica Lubertino (Unión Federal), Martìn Hourest (Igualdad Social), Silvina Pedreira (Peronista), Raúl Puy (Encuentro Peronista) y Martin Borrelli, Alvaro González, Ezequiel Gonzalez Langan, María Eugenia Rodríguez Araya, Avelino tamargo, Patricio Distefano, todos del bloque del PRO.

Obras sociales: Moyano prepara demanda judicial y el Gobierno quedarse con esa caja


LOS APUNTES DE LA GUERRA QUE VIENE.
Tras el furibundo embate de Hugo Moyano contra el Gobierno nacional, la presidenta Cristina Kirchner ordenó que se terminara de redactar un proyecto que impulsa la creación de un ente público que se encargará de administrar el dinero destinado a las obras sociales sindicales para las prestaciones de alta complejidad.

La redacción de la iniciativa estuvo a cargo del titular del PAMI, Luciano Di Césari, quien ya lo dejó a disposición de la Presidenta. En el acto del último jueves en el estadio de Huracán, Moyano acusó al Gobierno de deberle a las obras sociales sindicales entre 12.000 y 15.000 millones de pesos en concepto de cuotas atrasadas por ese tipo de prestaciones.
El Gobierno, en rigor, ya había puesto en la mira el dinero de las cajas de las obras sociales, a raíz de las necesidades cada vez más amplias de financiamiento que tiene y la dificultad de no poder salir a tomar créditos en el mercado financiero internacional. Incluso, la Presidenta habría dado la orden de postergar las negociaciones abiertas con el Club de París.
Ante una medida como la que ya tiene en carpeta Cristina Kirchner, sería esperable que se produjera una dura reacción gremial. Por eso, por ahora el Gobierno ha dejado trascender esta información a modo de advertencia, para ver si consigue aplacar la furia de Moyano y de otros sindicalistas como Gerónimo Venegas (Peones Rurales) o José Luis Zanola (Bancarios).

La réplica sindical

El titular del gremio de Judiciales, Julio Piumato, y el líder del gremio textil, Jorge Lobais afirmaron que no hay ruptura de la CGT con el Gobierno, pero advirtieron que podrían recurrir a la Justicia por la deuda de la Nación con las obras sociales sindicales. Los dos dirigentes, alineados con Moyano, afirmaron que la central gremial «sigue apoyando al Gobierno», que mantiene el diálogo con los ministros y que «la presidenta Cristina Kirchner es la que debe conducir», aunque mostraron matices.
Piumato aseguró que «Moyano fue tremendamente sincero» durante su discurso por el Día del Camionero, cuando anunció su renuncia a los cargos en el PJ nacional y bonaerense, y reclamó por la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y la deuda del Gobierno con las obras sociales.
Por su parte, Lobais reveló que «se está preparando un reclamo judicial de todos los gremios que quieran participar» por el dinero que la Nación le adeuda a las obras sociales. Según Lobais, «hubo un compromiso presidencial de ir devolviéndola, pero no se cumplió».
No obstante, al igual que Piumato, el textil buscó bajar el tono de confrontación con el Gobierno al afimar que «la CGT sigue apoyando» y que los dirigentes sindicales están «trabajando diariamente con los ministros». «El día que ganó la elección la Presidenta estábamos todos muy contentos. No dejamos de reconocer que el 54 por ciento es de Cristina Fernández de Kirchner», sostuvo Lobais.

Advertencia kirchnerista

El diputado oficialista y apoderado del PJ, Jorge Landau, evaluó que «va a haber una cantidad mayoritaria de sindicalistas que se van a alinear con la Casa Rosada», si es que se concreta la ruptura entre la CGT y el Gobierno nacional. Landau se pronunció así luego de que el líder de la CGT renunciara a la presidencia del PJ bonaerense y a la vice del PJ nacional, y aseguró que «por más que él haya renunciado, eso no va a quebrar la relación del movimiento obrero con (la presidenta) Cristina Kirchner».
Además, el dirigente afirmó que «el movimiento obrero es la columna vertebral del justicialismo, no es la cabeza», porque «la cabeza del peronismo es siempre política y la conducción política es Cristina». Landau sostuvo que «querer rescindir el movimiento obrero del peronismo es imposible» porque «si el movimiento obrero no se expresa a través del peronismo no tiene su razón de ser y, por otro lado, no hay movimiento obrero que pueda mejorar su posición si no es a través de un gobierno peronista».
En este sentido, Landau consideró que «si Moyano no quiere alinearse con la Casa Rosada, va a haber una cantidad mayoritaria de sindicalistas que se van a alinear con la Casa Rosada» porque «es inevitable que sea así». Por ello, el apoderado del PJ aseguró que «en consecuencia, el enfrentamiento que está planteado desde esta semana no tiene una solución o una expresión exclusivamente a través de Moyano».
periodicotribuna.com.ar

EL CHANTAJE K

La presidenta Fernandez de Kirchner ha decidido sacarse la careta que mal disimulada utilizó durante los ocho años de administración pingüina. Está claro que su verdadero rostro es el de la burguesa explotadora, que sólo no querían ver los integrantes del cipayaje vernáculo, más allá de aquellos que, arrinconados por la miseria, no les queda otra que aceptar los condicionamientos de los que viven del sudor ajeno.

El triunfo en las últimas elecciones presidenciales la envalentonó de tal manera, que ya no cuida las formas y empieza a decir lo que realmente piensa. Y, cuando eso se transforma en política, lo que se pone en riesgo es el patrimonio del pueblo argentino y la seguridad y la libertad de quienes se oponen a ella. Así, por ejemplo, apura la aprobación de las leyes propuestas por el oficialismo a libro cerrado (gracias a la mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso). La ley de Presupuesto, donde se sigue reconociendo y pagando la Deuda Odiosa y se mantienen los subsidios (a pesar de la andanada propagandística del oficialismo que dice lo contrario) por $70.000 millones; la Ley de Tierras, donde se consolidan los derechos de los terratenientes extranjeros que ya ocupan alrededor de 30 millones de hectáreas de nuestro territorio (ni pensar en una redistribución equitativa de la tierra); o la profundización de la Ley Antiterrorista a pedido de las corporaciones internacionales, que agravará la judicialización de la protesta popular, son muestras de una derechización sin disimulo de la “señora” y su troupe.

El ejemplo más claro de este desenmascaramiento es el “nuevo” posicionamiento hacia la clase obrera, expresado claramente en el discurso de reasunción, y dirigido a la oficialista CGT. Para la presidenta, el derecho a huelga debe ser controlado, porque si se “desboca”, pasa a la categoría de “chantaje”.

En primer lugar, habría que decirle a la “señora”, que el derecho a huelga reconocido por el sistema burgués, se lo ganó la clase obrera a costa de la sangre, el sacrificio y la lucha de miles y miles de trabajadores que lo ejercieron a pesar de los intereses de los patrones. Y mientras exista el sistema de explotación, con leyes que lo permitan o no, lo seguirán ejerciendo, le guste o no a la patronal. Por más que algunos (o algunas) boconeen su desprecio a las prácticas del proletariado

En segundo… ¿quién puede definir cuándo un reclamo pasa a la categoría de “chantaje”, si lo que sale a la superficie siempre es la contradicción irreconciliable entre los intereses de los explotadores y los explotados? Si la presidenta, según dice, quiere “conciliar” lo irreconciliable (peronismo= “conciliación de clases”= utopía imposible, valga la redundancia)… al denunciar el derecho a huelga, se pone claramente (por si hacía falta más) del lado de la patronal.

Esta confesión de clase de la presidenta hace insostenible el discurso de los que cacarean el supuesto de que éste es un gobierno “de los trabajadores”. Ningún gobierno de ese tipo le pondría techo a las paritarias, ni se mofaría de las consecuencias físicas que generan las prácticas laborales, sean tendinitis o diarreas. Mucho menos encorsetaría los reclamos, o le cobraría impuestos al salario, ya sea a través del IVA a los productos de la canasta básica, o considerándolo “ganancia”. La conducción cegetista es la representación formal de la clase obrera, pero todos tenemos en claro que sus aspiraciones poco tienen que ver con la liberación de los trabajadores como clase social. Moyano y sus secuaces han sido funcionales al “modelo” kirchnerista, a sus dichos, de “capitalismo serio”; sin embargo, parece que sus servicios ya no son necesarios para la administración “k” , y comienza un camino de estigmatización del camionero. Es que aún con la funcionalidad al poder de la patronal de “Hugo” y los suyos, los objetivos políticos de éstos son demasiado “radicalizados” para los planes presidenciales. La exigencia de la suba del mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias que descaradamente se aplica a los salarios, y la pretensión de distribuir entre los trabajadores el 10% de las ganancias empresariales, hacen aparecer al secretario de la central obrera casi como un bolchevique a los ojos de un gobierno de derecha como el kirchnerista. Los trabajadores tendrían que tener muy en cuenta estos datos de la realidad, porque un gobierno como éste jamás podría representar y defender sus intereses.

La advertencia presidencial, entonces, hay que tomarla como lo que es: una amenaza a los trabajadores. Y un atisbo a lo que vendrá. La ya mencionada profundización de la Ley antiterrorista será un instrumento perfeccionado de “domesticación”, y allí donde las fuerzas de seguridad no tengan cabida, las camisas pardas de “La Cámpora” y las patotas al servicio de los kapomafia del conurbano actuarán como fuerza de choque y aleccionamiento.

Todo para mantener y profundizar “el modelo”, que no es más que ese “capitalismo serio” del que tanto habla la “señora”, capitalismo al fin, explotación al fin, desigualdad al fin, pocos ricos y muchos pobres al fin. Se seguirá pagando la Deuda a los buitres financieros, se seguirá entregando nuestro petróleo, continuará la criminal explotación minera a cielo abierto, la sojización que aumentará la expulsión de los pueblos originarios y campesinos pobres… Todo cosa “seria”, realmente

La exigencia de “seguridad jurídica” para invertir por parte del imperialismo no se toma como una extorsión, porque para un gobierno que defiende los intereses de los patrones, tal forma de pensar es lo normal y correcto.

En cambio, que un trabajador pare su herramienta para reclamar una vida mejor, es un insulto para los explotadores y para el gobierno que los representa.

A buen entendedor, lo que ha querido decir la “señora” en su discurso de reasunción, es “Trabajen sin chistar, muchachos, porque si no los dejamos sin laburo, y si siguen jodiendo, los cagamos a palos”

Eso sí es chantaje. El chantaje de los poderosos

Fuente: Gustavo Robles

Schoklender dijo que robaba para ayudar a las Madres

Confió que iba al casino y lo que ganaba lo aportaba para pagar gastos de la Fundación. También contó que idearon un plan para secuestrar y matar a Massera.

Buenos Aires. El ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender reveló ayer que ha llegado a 
robar junto a otras personas y jugar dinero en el casino para pagar cuentas de servicios públicos y gastos de médicos de esa agrupación liderada por Hebe de Bonafini. “La realidad es que durante un breve tiempo efectivamente sí (salían a realizar robos) para que se pagara la luz, los gastos médicos de las Madres, las sillas de ruedas que había que comprar, el gas de la casa, el agua”, contó.

También reveló que en los años ’90 proyectaban montar una organización guerrillera, guardaban armamento en la sede de la Universidad Popular de Madres y planeaban “desaparecer” al dictador y ex jefe de la Esma Emilio Eduardo Massera, ya fallecido.

Sobre Cristina. Sobre la presidenta Cristina Fernández tras la muerte de su esposo, Schoklender relató: “Cuando Néstor muere, Cristina pasó tres meses sin saber dónde mierda estaba parada. 
Lo único que tenía eran unas breves apariciones públicas para ver cómo les recortaba el paso a Aníbal (Fernández) y a Alicia (Kirchner), que habían hecho una alianza fuerte”.

Dijo que “la primera vez que Cristina vio a un pobre fue 
con las obras de la Fundación. La primera vez que la abrazaron los trabajadores fue cuando fue a las villas con Hebe (de Bonafini) a inaugurar una obra”.

Destapó que durante el menemismo, de cara a una “organización foquista”, planeaban “mandar a los compañeros a formarse con las Farc en Colombia, con los zapatistas en Chiapas” porque “no veíamos otra salida, era la única lógica: generar una resistencia”.

Schoklender confesó que sus primeros pasos en ese sentido fueron cuando salían “a recaudar como en los viejos tiempos” de los ’70 mediante “choreo” a “negocios, supermercados más bien” porque “tratábamos de que fuesen lugares que representaran más la concentración oligárquica, no la farmacia de la esquina”.

Sus declaraciones fueron formuladas en una entrevista con el periodista Martín Caparrós para el diario El País, de Madrid, y coinciden con la edición de un libro del propio Schoklender que en su título (Sueños postergados) juega con el nombre del programa de viviendas que está bajo la mirada de la Justicia (Sueños compartidos).

Luego amplió sus dichos ayer en sendas entrevistas con Radio 10 y Mitre. Justificó sus andanzas belicistas y de robos de esta manera: “Es una pequeña anécdota, estamos hablando de una época del menemismo. Está mal visto a la distancia, pero uno no veía otra forma de resistencia”. Aseguró que Bonafini estaba al tanto y avalaba todo. “Ella sabía de dónde venía (la plata), quedaba implícito que el dinero aparecía mágicamente”.

Adicto al casino. Schoklender dijo que durante mucho tiempo sostenía los gastos de la Fundación Madres desde el casino flotante de Capital Federal. “Yo era un brillante jugador de black jack. Era rarísimo que perdiera. Iba a las 10 de la noche y salía a las 5 de la mañana; me esperaba mi secretaria y con eso iba al banco a cubrir los cheques. La vez que más gane fueron 40 mil dólares y normalmente ganaba cinco ó seis mil dólares. Todo ese dinero iba a la Fundación”, dijo.

Respecto del armamento para formar una organización guerrillera, contó: “Era impresionante, teníamos de todo: armas de todo tipo, pistolas, ametralladoras, granadas, plástico, lo que pidas. El lugar donde teníamos guardadas las cosas era un pozo en el sótano de la universidad. La ubicación precisa la conocíamos dos o tres compañeros y Hebe, y nadie más”.

Dijo que entre 1999 y 2000 tenían “todo preparado para ir a secuestrar a Massera”.
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

DISCURSO COMPLETO DE MOYANO

Sólo TN y Radio Mitre emitieron en directo el acto sindical en Huracán y una medición dio que el 78% de la gente estaba de acuerdo con lo dicho por Moyano. Sin ninguna esperanza política a la vista, al menos una parte del electorado antikirchnerista empezaría a ver con otros ojos a Moyano, lo que empezaría a cambiar su imagen negativa. Y en una parte de los que votaron al gobierno y no están contenidos por los “chicos bien” también mejoró su imagen.

Para el»Gobierno no existió»  el discurso y se  generó una fuerte censura en los medios Oficialistas… Obviamente se entiende porque el controlferreo de los medios de prensa .


MOYANO SE FUE DE LA CONDUCCIÓN DEL PJ Y SE ENFRENTA AL GOBIERNO


TENSION ENTRE LA CGT Y LA PRESIDENTA.
En el acto del Día del Camionero, dijo que las estructuras del peronismo son “cáscaras vacías”. Y le replicó a Cristina: “Los trabajadores no extorsionan”. Además, reclamó por Ganancias y las obras sociales.
En un discurso de fuerte contenido político ante una multitud de camioneros que rebalsó el estadio de Huracán a mediodía, el jefe de la CGT, Hugo Moyano, dio ayer por terminado el fuerte vínculo que mantuvo durante los últimos 8 años con las administraciones kirchneristas. Anunció, por ejemplo, su renuncia a las vicepresidencias que ocupaba en el PJ nacional y bonaerense con el argumento de que esas estructuras son “cáscaras vacías, faltas de peronismo”, y que él no tiene “vocación de bufón”.

También le replicó directamente a la Presidenta: “Ahora resulta que cuando hay un reclamo, como hacen los trabajadores, es una medida de extorsión o chantaje. Los trabajadores -completó el camionero- no extorsionan a nadie, los trabajadores reclamamos legítimamente”. El sábado, al reasumir en el Congreso, Cristina Kirchner reclamó no confundir derecho de huelga con extorsión.

También, Moyano mostró fastidio con que el Gobierno considere sólo suyo el resultado electoral de octubre. “Cuando se habla del 54% que sacó la Presidenta, que recuerden -le dijo a su fervoroso auditorio- que más del 50% de ese porcentaje es de ustedes. Que no se equivoquen, no son sólo de los chicos bien, son de los trabajadores”, disparó en clara alusión a los militantes de La Cámpora.

El acto fue para celebrar el “Día del Camionero” y Moyano confirmó su formidable poder de movilización. Medios de prensa calcularon la concurrencia en 50.000 personas. Las tribunas lucieron repletas de militantes.

No ocurrió lo mismo con los jefes sindicales de otros gremios. Sólo estuvieron los más cercanos al líder cegetista: Juan Carlos Schmid (dragado), Omar Plaini (canillitas), el judicial Julio Piumato, el taxista Omar Viviani, el piloto Jorge Pérez Tamayo y el técnico aeronáutico Ricardo Cirielli, entre ellos. En simultáneo al discurso del camionero, Cristina se abrazaba con un sindicalista antimoyanista en la planta de Toyota en Zárate (rec.).

El discurso de Moyano duró tres cuartos de hora y durante gran parte del tiempo diluvió sobre Huracán. “Hasta Dios nos está poniendo a prueba con esta lluvia a ver si nos vamos”, arengó. El estaba bajo techo pero la gente se fue empapada. En una parte del discurso el camionero -único orador- se atragantó y debió tomar agua. Al justificar su renuncia a los cargos en el PJ, Moyano sostuvo que “el Partido Justicialista ha dejado de tener absolutamente ninguna trascendencia política, ha sido y es un instrumento que el poder político maneja a su antojo”. Y cuando renunció a la vicepresidencia del Consejo Nacional del PJ dejó en claro que su principal molestia es porque no pudo colar -salvo a su hijo Facundo- más candidatos gremiales en las boletas oficialistas.

Moyano también insistió con el reclamo de que se le reintegre a las obras sociales los entre “12.000 y 15.000 millones de pesos” que le adeuda el Gobierno. “Subsidian los casinos y le quitan el dinero para la salud a los trabajadores”, dijo y amenazó: “Vamos a hacer un reclamo tan firme que van a tener que dar respuesta, y no como ahora que se hacen los distraídos”.

Además, le bajó el pulgar a un techo a la negociación salarial en paritarias. Y condicionó su participación a que los empresarios contengan los precios y el Gobierno actualice el impuesto a las Ganancias.

larazon.com.ar

El kirchnerismo tiene dictamen para controlar Papel Prensa


Mario Oporto, presidente de la Comisión de Comunicaciones; Juliana Di Tullio de Comercio y Carlos Kunkel de Legislación General.
El proyecto consiguió despacho con 85 votos en un plenario de cinco comisiones de Dipuados. Declara de interés público la producción de pasta celulosa y controla la operatoria de la empresa controlada por Clarín y La Nación. El jueves se aprobaría en el recinto.

El bloque del Frene para la Victoria exhibió a pleno la mayoría que ostenta desde el lunes y consiguió un dictamen del proyecto para regular la producción de pasta celulosa, que apunta a controlar la empresa Papel Prensa, propiedad en su mayoría de los diarios Clarín y La Nación y con el Estado como socio minoritario.

El texto fue presentado por la presidenta en la convocatoria a extraordinarias y si bien tomó como base el que había tenido dictamen hace un año con apoyo de la centroizquierda, fue bien explícito en cuanto a intervenir la tarea de Papel Prensa.

Así lo establece los últimos tres artículos del dictamen de mayoría, aprobado por 85 firmas durante el plenario de las comisiones de Libertad de Expresión; Comercio; Peticiones, Poderes y Reglamento; Comunicaciones e Informática y Asuntos Constitucionales.

El artículo 40 del despacho, al que accedió LPO, no anda con vueltas respecto al control de Papel Prensa S.A. La obliga a “operar como mínimo a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel (cuando esta sea menor a la capacidad operativa)”.

Y a “presentar y ejecutar cada tres años un plan de inversiones tendiente a satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios”.

El 41 sentencia a la compañía al control de una comisión asesora con presencia de representantes de todos los diarios. Dice: “Cuando los fondos necesarios para las inversiones previstas en el artículo anterior sean provistos en forma más que proporcional por el Estado Nacional respecto de otros socios, los derechos políticos adicionales emergentes de dichos aportes de capital serán ejercidos por la Comisión Federal Asesora creada en el artículo 12 de la presente ley”.

Y agrega que “los derechos patrimoniales emergentes de los citados aportes forman parte de la participación accionaria del Estado Nacional en Papel Prensa S.A. que se ve acrecentada mediante este mecanismo”.

El proyecto comienza declarando de “interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios” y luego crea una bicameral que controle el destino de ese insumo. Sigue con marco regulatorio y termina con los polémicos artículos que define como «cláusuras transitorias» y fueron los más cuestionados por la oposición.

Desde esos bloques remarcaron la vigencia de los pactos internacionales y el artículo 32, que señala claramente que “el Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.

“Si el congreso no debe restringir la libertad de prensa, menos declarar de interés público la producción de pasta celulosa”, afirmó Gustavo Ferrari, del peronismo Federal.

Argumentos similares reiteró Ricardo Gil Lavedra, jefe del bloque UCR, con los agregados de los tratados internacionales y la aclaración de que el Gobierno podría cumplir sus objetivos con los organismos que ya controla, como la Comisión de Valores y la Sigen, desde donde ya mantiene cercado a los directores privados de Papel Prensa. S. A.

“Hasta el artículo 39 viene bien, con una regulación normal. Pero después es sexo explícito, ni siquiera un ronroneo”, ironizó Felipe Solá, autodefinido como aliado K.

Patricia Bullrich, del monobloque Unión Por todos, habló de “un control total” de la producción de papel al citar los artículos 40 y 41. Federico Pinedo, jefe del bloque Pro, definió esos apartados como “un intento de confiscación”.

Y Margarita Stoblizer consignó una serie de irregularidades en la entrega de concesiones audiovisuales como la posesión de canales en concesionarios de servicios públicos (citó a Eduardo Eurnekián, a cargo de Aeropuertos 2000) y extranjeros (el caso de canal 9).

Gabriela Michetti y Ricardo Alfonsín también se opusieron. «Yo no simpatizo con los medios enfrentados al Gobierno; y a mí Cristina no me dio la palabra en los medios públicos”, se quejó el ex candidato presidencial.

El debate tuvo una presencia masiva de todas las bancadas y fue coordinado por Juliana Di Tulio, reelecta como presidenta de la Comisión de Comercio.

El kirchnerismo demostró su fuerza al sentar a la mayoría de sus nuevos diputados como los flamantes de La Cámpora Marcos Cleri, Mayra Mendoza y los líderes Eduardo “Wado” De Pedro y Andrés “Cuervo” Larroque.

Pero ninguno habló. Por el kirchnerismo sólo abrió la boca Carlos “Cuto” Moreno, con un racconto histórico que comenzó con la intervención de (el ex dictador Juan Carlos) Onganía en el control de Papel Prensa, la sociedad de la última dictadura con los directivos de los diarios propietarios y varias chicanas a los radicales, al recordar los problemas de sus dirigentes con los medios.

“Los diputados del interior se perdieron una oportunidad histórica que era la de atender los reclamos de los diarios de sus pueblos”, se lamentó.

Hizo foco en el artículo 20, que obliga a los fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa y papel para diarios a difundir su stock, producción y precios; y el 26 que faculta a la comisión asesora a evaluar las demandas de importación. “Son los que dan igualdad”, destacó.

La votación fue inútil: el kirchnerismo consiguió 85 firmas, el dictamen de la UCR 13, el del Frente peronista 5 y la Coalición Cívica y Proyecto Sur tuvieron los suyos con 3 y 2 firmas respectivamente.

El proyecto se trataría el jueves y la semana próxima podría ser ley en el Senado.
lapoliticaonline.com/

Autoacuartelamiento policial: en la oposición dicen que Scioli «castiga a los efectivos que cumplen con la ley»


La Plata, 14 diciembre (NA) — El diputado provincial Mauricio
D’Alessandro cuestionó hoy al gobernador Daniel Scioli por las
sanciones que había aplicado a personal policial y que ahora
derivaron en un autoacuartelamiento de efectivos de Infantería, y
sostuvo que el mandatario «ante el primer cimbronazo que le llega
desde la Casa Rosada reacciona castigando a quienes intentan hacer
cumplir la ley».

«El gobernador dice en su discurso que le va a brindar
seguridad a todos los bonaerenses. ¿Cómo piensa hacerlo si ni
siquiera en el acto de su asunción pudo garantizar la seguridad?»,
enfatizó D’Alessandro, perteneciente al bloque denarvaísta de
diputados bonaerenses.
El legislador agregó: «Ya la semana anterior, en la jura de los
nuevos diputados, se habían registrado incidentes serios, con una
mujer herida de arma blanca y una persona a la que le arrancaron
un dedo en medio de una disputa por una bandera. ¿A eso le llaman
garantizar la seguridad?».
«Todo el mundo supo de los incidentes entre los militantes de
La Cámpora y de los partidarios del gobernador. La Policía intentó
simplemente hacer cumplir la ley. Pero el gobernador, ante el
primer cimbronazo que recibe desde la Casa Rosada, retrocede y
sanciona a los efectivos. Así no se garantiza la seguridad»,
subrayó D’Alessandro.

—————————————————————

Se extiende a otras localidades el acuartelamiento de los integrantes de la Infantería bonaerense

Arrancó en La Plata y luego se sumaron Morón, Ituzaingó y Glew. Piden la reincorporación del personal policial sancionado tras los incidentes en la Legislatura con los jóvenes K. Dicen que fueron sancionados por «proteger» al gobernador Daniel Scioli.

Un grupo de policías bonaerenses se acuarteló en el Cuartel Central de La Plata desde temprano y se sumaron otras sedes de Infantería como Glew, Morón e Ituzaingó.

Efectivos de infantería de la Bonaerense permanecen en el departamento central ubicado en 1 y 57. Reclaman por salarios y por las sanciones al personal policial tras los incidentes con La Cámpora.

Los policías venían reclamando desde tiempo atrás por temas salariales y ahora sumaron a la protesta la queja por el apartamiento de 6 efectivos, luego del cruce con militantes de La Cámpora, en la asunción de la fórmula gubernamental Daniel Scioli-Gabriel Mariotto.

También se acuartelaron en otras sedes de Infantería como Morón, Ituzaingó y Glew.

La medida implica que el personal «no sale a trabajar a la calle» y es llevada adelante por «todo el personal» de la Dirección.

El capitán Walter Rebolero, uno de los policías bonaerenses separados por los incidentes ocurridos el lunes pasado en la Legislatura provincial, sostuvo hoy que por «proteger» al gobernador Daniel Scioli «nos encontramos fuera de la fuerza».

Rebolero aseguró que ese día recibió «la orden de que no ingresara más gente a la Legislatura por miedo a que se cayeran los palcos y cuidar la integridad física del gobernador».

El policía, perteneciente a la División Infantería, indicó al canal TN que «hay videos de la agresividad que hubo hacia nosotros» durante los incidentes con La Cámpora, por lo cual reclamó «la reincorporación ya» de todos los efectivos cesanteados.

Ell personal de la Dirección de Infantería de la Policía Bonaerense se declaró hoy en rebeldía y no salía a trabajar en solidaridad con los efectivos que fueron desafectados por la represión a militantes de La Cámpora el lunes último, durante la reasunción del gobernador Daniel Scioli.
clarin.com

Los puntos débiles que lesionarán la gestión de Cristina a futuro


EL PROBLEMA ES LA ECONOMÍA, CRIS. Una vez más, Cristina Fernández, en su discurso —esta vez en la reasunción a la presidencia ante la Asamblea Legislativa— volvió a hablar del pasado e ignorar el futuro, algo que parece haber heredado de “él”.

Mientras seguimos escuchando un relato que habla solo de logros, que en realidad no existen, y esa permanente costumbre de inventar enemigos y conspiraciones, en ningún momento dijo cual será el rumbo, los objetivos y, mucho menos, como lograrlos, en los próximos cuatro años de su flamante mandato.
Todo gobernante debe afrontar, indefectiblemente, tres aspectos: el político, el social y el económico.
Estos tres frentes deben guardar cierta correlación entre sí. De nada le sirve a una sociedad avanzar políticamente si no se hace de manera equitativa en lo social y lo económico, así como tampoco es bueno progresar en lo económico si no se mejora en el campo social.
Sin embargo, y a juzgar por el amplio margen de votos que cosechó Cristina el 23 de octubre, es evidente que, para quienes la votaron, hubo cierto progreso en estos tres aspectos.
Podríamos analizar y debatir cual de estas cuestiones, si la económica, la social o la política es la más importante, la primordial o, simplemente, en cual se debe avanzar primero, pero hay algo que es indiscutible: todo comienza y termina en la parte económica, ya que sin recursos es imposible plasmar cualquier tipo de logro o proyecto, y todo, absolutamente todo, lamentablemente se genera con recursos económicos.
Es evidente que tanto los temas políticos, como los temas sociales, no forman parte de lo más urgente, hoy por hoy, en la agenda presidencial.
Políticamente, el oficialismo posee mayoría en ambas cámaras del Congreso y la mayoría de los gobernadores e intendentes son kirchneristas. Esto se traduce en que, políticamente, el Gobierno podrá hacer prácticamente lo que quiera.
En lo social, gracias a la gran cantidad se planes sociales despilfarrados a diestra y siniestra, más algunas medidas populistas, parecen conformar, por ahora, a gran parte de la población. Pero por ahora, solo por ahora.
Lamentablemente, el plano económico —tal vez hoy el más importante— escapa a al control del gobierno, y más lamentable aún es que no se ven, a corto plazo, medidas que puedan solucionar algunos de los conflictos que deberá afrontar Cristina en los próximos meses, a saber:
Como es de público conocimiento, y haciendo exactamente lo contrario a lo hecho hasta ahora, el Gobierno Nacional decidió recortar gran parte de los subsidios que veían dándose no solo al ciudadano común, sino también a empresas de todo tipo.
Esto se traduce, lisa y llanamente, en un aumento geométrico de las tarifas de servicios públicos. Por lo tanto, es más que claro que esta medida generará una importante presión inflacionaria, que hasta ahora es bastante incontrolable por más medidas policíacas que tome el inefable personaje Guillermo Moreno.
El segundo escollo a enfrentar es el efecto no deseado de la crisis global, que afecta directamente a la baja en los precios de los commodities, principalmente el de la soja, que hoy cotiza a 420 dólares la tonelada mientras que hace un año ese valor superaba los 500 dólares.
El tercer ítem que deberá solucionar el Gobierno es la fuga de capitales y la caída de los depósitos en dólares.
En noviembre, respecto al mes anterior, los depósitos en dólares cayeron un 9,8%, y un 9,9% en comparación con el mismo mes del año pasado, según lo indica un informe privado.
No escapa a la agenda, por supuesto, el tema de la deuda. No debemos olvidar que la Argentina debe afrontar varios compromisos de pago a préstamos intencionales durante el transcurso del año 2012, y debemos tener en cuenta, además, que la economía argentina creció en 2009 apenas un 0,9%, mientras que entre 2003 y 2008 lo hizo a un promedio del 8% anual, siendo el índice de crecimiento del año pasado del 9,2%.
Por último, y no menos importante, por supuesto, están las negociaciones salariales del 2012; un tema no excluyente.
En este punto, el Gobierno intentará, en la pulseada con Hugo Moyano, instalar un techo del 18%, cifra muy por debajo al 35% en promedio que se vino acordado durante este año, que por otra parte, se asemeja mucho más a la realidad que los índices que nos muestra, día a día, el Indec de Guillermo Moreno.
Así las cosas, con menos ingresos de dólares, fuga de capitales, sin subsidios, una inflación que amenaza con no detenerse y una durísima lucha —que va más allá de lo económico, político y social— con Hugo Moyano, Cristina deberá comenzar su segundo mandato presidencial en el que, evidentemente, le será muy, pero muy difícil, profundizar “el modelo”, como prometió en campaña.
Nos esperan tiempos muy duros.

periodicotribuna.com.ar/Pablo Dócimo

Daniel Scioli asumió su segundo mandato en la Provincia: «nuestro proyecto sigue vigente gracias al respaldo en las elecciones»


Este será su segundo mandato. Uno de los ejes centrales de su discurso será la política de seguridad, tras las críticas de Garré.
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, asumirá su segundo período hoy a las 11 en la Legislatura provincial, donde presentará los ejes principales para su gestión de los próximos cuatro años.

La particularidad de esta asunción es que será su último mandato al frente de la Gobernación, ya que no puede tener más de dos consecutivos. Esto le dará otro color al desarrollo de su segunda etapa, donde tendrá que ingeniárselas para lograr consensos entre los funcionarios que le reportan directamente y el ala ultrakirchnerista que acaba de desembarcar fuertemente en la Legislatura, en un momento en que todos estarán mirando hacia la sucesión de 2015.

También asumirá el vicegobernador Gabriel Mariotto, la principal espada de la Casa Rosada en territorio bonaerense.

Luego el gobernador le tomará juramento a su nuevo gabinete, que tendrá sólo cuatro nombres nuevos a nivel ministerial: Cristian Breitenstein en Producción, Silvina Gvirtz en Educación, Gustavo Arrieta en Asuntos Agrarios y Silvina Batakis en Economía. Luego habrá algunos enroques de ministros, y la característica principal del gabinete será el perfil “técnico” y la creciente influencia del jefe de Gabinete, Alberto Pérez.

La seguridad, en el foco
Uno de los ejes fuertes del discurso que dará Scioli ante los legisladores será la política de seguridad, como forma de hacer frente a las críticas que esbozó la ministra de Seguridad nacional, Nilda Garré.

La funcionaria había lamentado que no hubiera “continuidad” en la decisión de “ejercer el control político” sobre la Policía provincial, destacando las gestiones anteriores, de Juan Pablo Cafiero y León Arslanián, al frente del Ministerio de Seguridad y Justicia.

En este marco, el gobernador reinvidicará las políticas llevadas adelante por Ricardo Casal, y
profundizará sobre los cambios que se vienen en la estructura ministerial.

Cabe recordar que ya fue anunciada la creación de una Subsecretaría Operativa y la jerarquización de la Subsecretaría de Política Criminal, que tendrán injerencia directa sobre la actividad policial, además del envío a la Legislatura de los proyectos para crear la Policía Judicial y la Policía Municipal.

Los ejes de la segunda etapa

En su discurso, el gobernador puntualizará sobre los ejes de esta segunda etapa. Entre ellos, destacará la descentralización política, dando cuenta de que impulsará con fuerza el proyecto de regionalización que espera ser tratado en el Senado. Además, se referirá a otros objetivos que pretende alcanzar: la duplicación del producto bruto provincial, la extensión de la educación inicial desde los 4 años, y la conexión a internet para todas las escuelas provinciales.

Radiografía del nuevo gabinete bonaerense

Alberto Pérez
Jefatura de Gabinete de Ministros
Es licenciado en Ciencias Políticas, una pieza clave en el armado de Daniel Scioli, y seguirá al frente de la cartera

Gustavo Marangoni
Presidencia del Banco Provincia
Hasta el momento era el vicepresidente de la entidad. Es una de las personas de mayor confianza del gobernador

Silvina Batakis
Ministerio de Economía
Era hasta hoy la subsecretaria de Hacienda del Ministerio de Economía. Está ligada al sector de Alejandro Arlía, su antecesor

Cristina Álvarez Rodríguez
Ministerio de Gobierno
Hasta hoy era la ministra de Infraestructura, fue electa diputada nacional, pero Scioli le ofreció continuar en el gabinete

Alejandro Arlía
Ministerio de Infraestructura
Era el titular del Ministerio de Economía hasta hoy. Antes había sido también ministro de Producción bonaerense

Ricardo Casal
Ministerio de Justicia y Seguridad
Fue respaldado por el gobernador para iniciar su segundo período como ministro. La cartera tendrá un nuevo esquema

Alejandro Federico Collia
Ministerio de Salud
El médico neurocirujano y deportólogo seguirá al frente del ministerio. El eje de su gestión será la prevención

Oscar Antonio Cuartango
Ministerio de Trabajo
El abogado continuará como titular de la cartera. Tiene a cargo las difíciles negociaciones salariales provinciales

Martín Miguel Ferré
Ministerio de Desarrollo Social
Hasta hoy era ministro de Producción. Fue electo diputado provincial, pero continuará dentro del gabinete

Silvina Gvirtz
Dirección Gral. de Cultura y Educación
Fue gerente de Inclusión Digital Educativa del Programa Conectar Igualdad hasta hoy. Reemplazará a Mario Oporto

Gustavo Héctor Arrieta
Ministerio de Asuntos Agrarios
Es intendente de Cañuelas, donde obtuvo la reelección en los últimos comicios. Proviene del espacio llamado “transversal”

Cristian Breitenstein
Ministerio de Producción
Es el intendente de Bahía Blanca, donde fue elegido para un segundo mandato. Cercano al jefe de Gabinete, Alberto Pérez

Eduardo Oscar Camaño
Sec. de Coordinación Institucional
Se desempeñaba como ministro de Gobierno hasta hoy. Es uno de los asesores de Scioli, y desembarcará en este nuevo organismo

Juan Courel
Secretaría de Comunicación Pública
Es el actual jefe de Gabinete de Asesores del gobernador. Estará a cargo de una de las nuevas
secretarías creadas por Scioli

Eduardo Aparicio
Sec. de Espacio Público y Urbanismo
Era hasta hoy el director ejecutivo del Programa Soluciones Ya! y ahora estará al frente de un nuevo organismo que absorberá otros.
diariohoy.net

La Justicia probó que hubo fraude en octubre en Tucumán


El dato no es menor. Luego de escuchar y ver 70 minutos del discurso presidencial autorreferencial en donde los números de la bonanza económica acapararon la atención y los gestos contra el sindicalismo opositor o crítico, fueron lo más saliente, salí a dar una vuelta para despejarme de las noticias vía internet de los principales diarios argentinos. Rondaba por mi cabeza algunas declaraciones dedicadas a los que escriben con “letras de molde” de nuestra Presidenta, su aclaración de que se trata de un modelo nacional, popular y democrático. Vaya si tendrá razón, que la banda celeste y blanca se la colocó su propia hija, que atacó a los opositores en medio de los cánticos de que se acerca noche buena, navidad y los gorilas lloran, y que al pobre Julio Cobos ni siquiera le regaló una última mirada de despedida.

Mientras las imágenes emitidas, en cadena nacional, de la productora que tiene acceso irrestricto y selecciona los mejores planos de las personas y referentes que ellos eligen tomar en un termómetro de lo que la Presidenta quiere, Cristina continuaba su discurso obviando palabras que, en su momento enamoraron a buena parte del progresismo argentino en boca de su marido (Él) el 25 de mayo del 2003: Traje a raya a los evasores, limpiar al país de la corrupción, honestidad, transparencia, un Estado justo y solidario. Quedó atrás. La economía y el relato se lo morfaron a todo. La productora se llama “La Corte”, y así actúa, como un grupo de cortesanos que mantiene contentos a la reina. La Reina, perdón la Presidenta, dice que un ministro o secretario debe ser fiel, cueste lo que cueste, y si tiene diferencias, bueno, que presente la renuncia. El gobierno se llenó de talibanes y hasta los que salieron a la calle con los puños encendidos en la revuelta de ese otro campo, no tan popular, que era el movimiento agrario en Plaza de Mayo, ayer no obtuvieron “ni las gracias” como dijo un Luis D´Elia que por radio se despachó contra los jóvenes camporistas, en especial, contra José Ottavis. Todo lo que huela a negro, lo fueron alejando del gobierno. Suena duro. Es así. Moyano, D ´Elia, piqueteros K, se salvó Emilio Pérsico quien se quedó con algunos obradores de las Madres.
Ayer la fiesta estuvo dirigida al telespectador de clase media, con planos que no enfocaban a las masas populares llegando a la Plaza transpiradas, bañadas en sudor por el calor y, seguramente, no aptas para la televisión digital que capta cada mínimo detalle. No. La clase media “progre” que aún acompaña al gobierno nacional, popular y democrático, más allá de las contradicciones que el término encierra en la práctica, le gusta el “avanti morocha” de Iván Noble, (bien popular con sus jeans gastados de los noventa, hoy con pantalones de marca, casado con Julieta Ortega y cantándole al oficialismo) y guarda respeto y cariño por los clásicos de Teresa Parodi, Ignacio Copani y Víctor Heredia. Somos los mismos de siempre, diría La Renga. En fin, el proyecto está más allá de todo, dicen y a ellos les debemos nuestro presente, la revisión de la historia y un futuro con más inclusión, más nacional y aún más popular… Eso sí, si ven un negro suben raudamente la ventanilla del auto polarizado y suben el volumen del programa radial de Víctor Hugo para que no joda. Los fines de semana se van a militar… así se sienten bien con su alma nacional y popular.
En fin, salí a la calle y me crucé con un vecino taxista, también estaba medio cansado de los discursos porque era su día de descanso y estaba en casa. “Mañana otra vez 14 horas arriba del tacho pero hay que aprovechar se junta buena guita”. ¿Estás ahorrando para las vacaciones?” le contesté inocentemente. “No, ¿qué vacaciones? “Apenas llegamos a fin de mes pero hay laburo, ¿sabes lo que era antes que llegaron estos tipos?” Le hablo de Omar Viviani, de la corruptela y el nepotismo que imposibilitan que aún estemos mejor o, al menos, más dichosos de vivir en un país más justo. No hay caso. “Esos siempre están. Vivos siempre hay, si yo estaría en ese lugar, tal vez, haría lo mismo. Además, ¿quién lo va a evitar? Los opositores son de terror”, responde con la espontaneidad de la calle. Digamos que la oposición no es de terror, se esfumó.

Huellas del Fraude

La semana pasada, en un pasillo de la Legislatura porteña, uno de los pocos legisladores sobrevivientes al Titanic que parece ser la Coalición Cívica, me decía: “no nos agarraban una boleta ni locos, éramos mala palabra, algo se rompió con la ciudadanía, ¿fraude? Nooo, eso fue en el 2007, ahí nos robaron a mano armada, ahí nos querían votar, sin robo la historia hubiese sido otra”. Ni el diputado creía en la versión del fraude pues, cierto es, no lo votaron ni los locos del Borda.
Pero, en las tierras feudales de Alperovich, matrimonio que la Presidenta elogia y por ello, eligió a dedo a la mujer del gobernador para que quede al frente del Senado de la Nación, otra es la historia. La justicia electoral, en un fallo inédito le dio la razón a Sandra Manzone, candidata a concejal de la Coalición Cívica que había perdido la elección a manos de un peronista. 101 días de protesta, de perseverancia, de no bajar los brazos.
La entrevisté en varias oportunidades y siempre sostuvo que el tiempo le daría la razón y que no perdía la fe. El caso es singular y, en un país serio, debería cobrar estado nacional. El fraude existió y las pruebas fueron tan evidentes que la justicia electoral abrió las 20 urnas cuestionadas y se demostró que Manzone había ganado por 11 votos con lo cual ocupará la banca 18 del concejo deliberante tucumano. Manzone lloró desconsoladamente al enterarse de las buenas nuevas y ya está preparándose para legislar.
Si continúan revisando otras urnas, dijo el presidente de la Junta Electoral, Antonio Estofán, la diferencia podría ser mayor. 8.700 tucumanos habían votado la lista de la Coalición Cívica cuando, el 23 de octubre, ese número, oficialmente, había sido mucho menor. “Se repartían los votos entre las principales listas”, dijo un testigo. En tierra tucumana, una vez, la verdad estuvo del lado de la justicia.

periodicotribuna.com.ar/Luis Gasulla

Ritondo: «Nuestro enemigos son la inflación y la pobreza, no Cristina»

El vicepresidente 1ro de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, afirmó este viernes que «nuestros enemigos son la inflación y la pobreza que destruye la familia y deja más gente excluída, no la presidente Cristina Fernández de Kirchner».

Ritondo agregó que «con este nuevo gobierno de Mauricio Macri se abre una nueva etapa. Los porteños ven en Mauricio al conductor genuino de un tiempo distinto en el que convergen desafíos, expectativas y sueños».

«En cuatro años Mauricio ha dado muestras fehacientes de comandar el timón administrativo y de generar respuestas con creatividad y audacia. La Policía Metropolitana, el Polo Tecnológico del Sur, el reordenamiento del tránsito, la Avenida Patricios, la refacción de escuelas, la recuperación del Teatro Colón, el Metrobus. En definitiva más de 3000 obras que demandaron inversión, seguimiento y trabajo constante, siempre al lado del vecino, con amor por la Ciudad, con transparencia, sin bajar los brazos ante la injuria y la difamación. Fuimos elegidos para trabajar por la Ciudad, no para perder energías en discutir sandeces ideológicas con personajes enfrascados en visiones retrógradas y pequeñas», dijo Ritondo.

Ritondo hizo estas declaraciones, luego del mensaje de Mauricio Macri, ante la Asamblea legislativa de la Ciudad de Buenos Aires, al que calificó de «espectacular».

El diputado del PJ macrista agregó «venimos a superar los desafíos que la política plantea, lo haremos en el terreno institucional respetando la diversidad de voces, pero siempre respondiendo a nuestros valores republicanos y populares. Nuestra tarea es sumar y no restar, unir y no dividir, sobre bases democráticas firmes, en las que se respeten los derechos fundamentales a la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda individual de la felicidad».

Agregó «Creemos en el debate de ideas, no en la ideologización del debate. Creemos en la formulación de leyes legítimas que contemplen la naturaleza social, económica y cultural de la Ciudad. Tenemos sueños que cumplir: una Ciudad mejor que estamos mejorando, una sociedad abierta que demanda respeto, un país desarrollado con libertad y justicia social».

Finalmente Ritondo señáló «Las expectativas de la sociedad son grandes y grande es nuestro empeño por verlas satisfechas. Sabemos lo que hace falta y sabemos cómo hacerlo. Conocemos la Ciudad y por eso la sentimos en el alma. El que no conoce algo jamás lo va a sentir».

Fuente: Prensa PRO

Nuevo gobierno, viejos enemigos

La Presidente hablaba en campaña de profundizar el modelo. Ahora está claro que lo hará con los mismos con los que llegó hasta aquí. Y que buscará atravesar el desfiladero de los embates de la crisis internacional con un “mix” de ortodoxia y heterodoxia que resume lo mejor del pragmatismo peronista. Moyano y Clarín, las dos “bestias” a domesticar.

La continuidad del primer Gobierno de Cristina Kirchner con el segundo está dada por dos cuestiones: la ratificación de casi todo el elenco de colaboradores y la profundización de la pelea con Hugo Moyano y el Grupo Clarín.

El único comentario que merecen las designaciones es que la Presidente priorizó la lealtad, el bajo perfil y la construcción de un nuevo instrumento político que debería superar al propio kirchnerismo en su camino hacia la mayor independencia posible del aparato peronista.
Juan Manuel Abal Medina (h) es la única estrella nueva que emerge en este conocido firmamento. Y no es que no tenga una historia, que haya surgido de la nada. Se trata de uno de los cuadros mejor formados del naciente “cristinismo” y es un fiel acompañante de la Presidente desde que quedó viuda. Incluso Cristina lo considera uno de sus herederos, en términos políticos.

Lo que anuncia la entronización de Abal Medina hasta la jefatura de Gabinete es una mayor concentración de las decisiones en la cima del poder, un modo de gestionar que reduce la toma de decisiones a una “mesa chica” y, a veces, a una “mesa de luz”. Pero, a diferencia de su antecesor, el ahora senador Aníbal Fernández, el nuevo ministro coordinador tiene opiniones propias, muchas de las cuales la han ido dando carnadura al “modelo” en aplicación.
La relación entre Abal Medina (h) y las huestes de “La Cámpora” es buena pero no lineal. La Presidente gobierna con un esquema radial de relaciones que la tienen a ella en el centro de todas los debates y las decisiones, con una fuerte influencia de su hijo, Máximo, y de Carlos Zanini.

Hernán Lorenzino en el ministerio de Economía puede considerarse un triunfo personal de Amado Boudou, golpeado en las últimas semanas por versiones sobre un “congelamiento” en su relación con la Presidente. Cerca de Boudou aseguran que jamás hubo tal cosa y esgrimen ahora la designación de Lorenzino como supuesta prueba de que todo se trató de otra “construcción” de la prensa que, salvo la adicta, es plana e íntegramente opositora.

Que Cristina Kirchner haya confirmado a casi el 80 por ciento de sus ministros es, además, una señal hacia sus principales oponentes. “Con ellos al lado saque el 54% de los votos”, podría ser el mensaje. Hasta pareciera haber trazado una línea en la tierra: de aquí para atrás, los leales; de aquí para allá, los derrotados. En esta clave debería interpretarse la posible permanencia de Guillermo Moreno en la esfera pública, cerca de las necesidades del Gobierno.

Para quienes se preguntan cómo será el segundo mandato una respuesta está en este gabinete, en su homogeneidad. Y la otra en algunas de las varias medidas que ha estado tomando Cristina en las últimas semanas, destinadas a darle certidumbre a un período plagado de nubarrones por la crisis financiera global.

Hugo Moyano amenaza con dinamitar la CGT que controla, amenaza que explicitó su hijo Pablo al advertir al Gobierno de que si sigue hostigándolo puede quedarse sin un dique de contención social efectivo. Moyano fue útil, tanto para Néstor como para Cristina, mientras no había una mayor dispersión de los representantes sindicales. Ahora, la conducción de la CGT se reduce a Moyano y a sus dos adláteres, Juan Carlos Schmidt y Julio Piumato. Los “Gordos” dejaron hace rato ese barco a la deriva que es el moyanismo, pero no han logrado cerrar acuerdos con gremios de peso que les permitan desplazar al líder de los Camioneros.

La “espada de Damocles” sobre la cabeza de Moyano sigue siendo la causa de los medicamentos truchos que incuba el juez federal Claudio Bonadío. Este expediente es gemelo a otro en el que su colega Norberto Oyarbide, que prepara sus próximas vacaciones en un paraíso insular, investiga a unas 40 obras sociales –entre ellas también la de Camioneros- por el mismo delito.

Estas causas y otras, todas en fueros con fluida relación con el poder político, sacan de quicio a Moyano, que por lo bajo y en los últimos tiempos también por lo alto, se queja de una persecución en su contra por parte del Ejecutivo. “Si no hubieran hecho lo que hicieron con el APE, ningún juez los estaría investigando”, apuntó un funcionario del riñón del “zaninismo”, en alusión a los troqueles falsos fabricados para cobrar reintegros millonarios por tratamientos complejos que nunca se realizaron.

Ya se sabe, cuando Néstor y Moyano se necesitaban mutuamente, algunas “desprolijidades” se pasaban por alto. Los últimos meses han mostrado –y los próximo seguirán mostrando- que las cosas cambiaron y mucho entre la manera de hacer política de Néstor y la de Cristina, como señalan cada tanto los hijos de Moyano. Avisado de esto último es que Pablo salió a cruzar al oficialismo esta semana, enviado por su padre. “Si los portavoces del Gobierno son Lescano y Cavalieri, entonces no tenemos nada más que hacer en la CGT”, disparó, con la sutileza que lo caracteriza.

Pero su progenitor cree que todavía tiene mucho que hacer en el edificio de la calle Azopardo, y no está pensando en encarar una decoración, precisamente. Con la amenaza de romper a la CGT en una mano, y en la otra con la de volver a la vida al antimenemista Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA), el moyanismo encara la próxima etapa tanto más aislado como dispuesto a dar batalla. La primera pregunta es si su líder piensa entrar al cementerio. Y, la siguiente, es si existen muchos voluntarios para acompañarlo.

El otro gran opositor de Cristina es Héctor Magnetto. En una reunión de los altos mandos del Grupo Clarín celebrada no hace mucho, el CEO del conglomerado de medios más grande del país arengó a sus acólitos: “Vienen cuatro años de resistencia”. Sobre la mesa de su escritorio se acumulaban los “papers” de los encuestadores más serios, que anticipaban una fulgurante victoria de Cristina Kirchner mientras los editorialistas del diario advertían sobre las inminentes y “definitorias” derrotas que sufriría el kirchnerismo en la Capital, Córdoba y Santa Fe.

Cristina volvió a reclamar esta semana por la inacción de la Justicia, que retiene un expediente en el que el grupo de Magnetto reclamó que se suspenda la vigencia del artículo 161 de la llamada Ley de Medios. Ese texto establece el plazo de un año para que los grupos que tienen más de 24 licencias de radiodifusión (TV, radio y TV por cable) se desprendan de las que sobran. El Grupo Clarín tiene algo más de 200.

Una fuente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación le aseguró a “Gaceta Mercantil” que el Tribunal definirá en 2012 si es correcto el plazo máximo de 36 meses de vigencia de la cautelar que interpusieron los abogados del Grupo contra el artículo 161. La fuente volvió a insistir, como lo hizo en el pasado la Corte, que el resto de la ley está vigente.

En Clarín aseguran que los mendocinos Daniel Vila y José Luis Manzano, que controlan el Multimedios América, están detrás de una ONG desconocida que denunció penalmente a Magnetto y al empresario mexicano-estadounidense David Martínez por “ocultamiento de información” en la última emisión de bonos del conglomerado multimediático que compraron las AFJP antes de ser estatizadas. Martínez conduce el fondo de inversión Fintech, dueño del 40 por ciento de las acciones que posee en CableVisión.

Vila y Manzano siempre han fluctuado entre sus alianzas coyunturales con Clarín y los acuerdos comerciales con el kirchnerismo, pero desde hace un tiempo a esta parte volvieron a cruzarse de vereda, una vez más, ahora gracias a la enorme capacidad de convicción de algunos funcionarios.

Martínez contaba no hace mucho que Magnetto le había asegurado que Clarín estaba dispuesto a vender su 60 por ciento en la mayor operadora de TV por cable de la Argentina, con más de 2,5 millones de clientes, de los cuales más de la mitad tienen el servicio de Fibertel, la megaempresa proveedora de servicios de internet. No está claro si Martínez ha estado mintiendo o si Magnetto le ha estado mintiendo a Martínez, pero en cualquier caso se trata de operaciones de miles de millones de dólares.

Cada día que pasa Clarín se fortalece un poco más, al menos si se mira cómo evoluciona su caja. La semana pasada, una nota institucional publicada en el diario y en el portal de noticias advertía que en el último año, el de mayor enfrentamiento con el Gobierno, el grupo había ganado 500 millones de dólares. Se trata de una cifra impresionante aún en países mucho más ricos que la Argentina.

Claramente, el deseo de Magnetto y su staff fue el de advertir a todos, propios y extraños, y en particular al Gobierno de Cristina Kirchner que en lugar de afectarlos la pelea los fortalece.
Si se analiza con detenimiento la Ley de Medios podrá verse que existen algunas inconsistencias graves que podrían justificar cierto “optimismo” que hoy exhibe el consorcio que preside nominalmente Ernestina Herrera de Noble. El tiempo que llega dirá si la reelecta Presidente está decidida o no a ir a fondo con este crucial asunto.

Autor: Julio Villalonga director de Gaceta Mercantil

MANTEROS

Establecen por ley las actividades, los espacios y horarios en que se podrán desarrollar; la creación de registros de armadores, de permisionarios y de postulantes; entre otras cuestiones. Una modificación al Código contravencional aumenta las multas por el uso indebido del espacio público. Fueron designados los Auditores Generales de la Ciudad de Buenos Aires.

La Legislatura sancionó en la madrugada del jueves 8 de diciembre con 41 votos una ley que regula el funcionamiento de las siguientes actividades feriales: a) manualidades, b) manualidades de pueblos originarios, c) compra – venta y permuta de revistas y libros usados, d) compra – venta y permuta de objetos de colección, e) compra – venta y permuta de cassettes, películas, discos y todo otro material fonográfico y videográfico que deberán ser originales usados; f) compra venta y permuta de objetos de filatelia y numismática; g) compra – venta de antigüedades; h) reproducción de partituras musicales y material gráfico de colección.

Los espacios en que podrán realizarse dichas actividades con horario, días y actividades especificadas, son los siguientes: Parque Rivadavia, Centenario, Plazoleta santa Fe, Plaza Primera Junta, Parque Los Andes, Plaza Lavalle, Plazoleta Tango, Plaza Houssay, Parque Patricios, Plaza Julio Cortázar, Parque Lezama, Parque Saavedra, Plaza Palermo Viejo, Parque Avellaneda, Paseo El retiro de Costanera Sur, Humberto 1º, Recoleta, Parque Alberdi, Parque Chacabuco, Paseo Defensa, Plazoleta Joaquín Sánchez, Plaza Roque Sáenz Peña, Pasaje Giuffra, Feria Honduras, Plaza Dorrego, Paseo la Recova, Plaza Riccheri, Paseo Diagonal Sur, Plaza Roberto Arlt y calle Defensa. Se prohíbe expresamente la venta y reventa de artículos industrializados y/o a gran escala en las ferias reguladas por la presente ley, «a excepción y a sólo efecto de preservar las fuentes de trabajo de los feriantes, de las existen tes en la actualidad respecto de las ferias de Lezama, Parque Patricios, Saavedra, Centenario y Paseo del Retiro, donde los feriantes podrán continuar con dichas actividades teniendo que acreditar el cumplimiento de todas las normas legales relativas a esas actividades y el origen de la mercadería (…)».

La norma crea el Registro Público de Armadores – la persona física o jurídica cuya actividad es el acarreo, armado, desarmado y conservación de las estructuras removibles que conformarán el armado de la feria- debiendo el armador estar inscripto en el mismo para la realización de esa tarea; el Registro de Permisionarios y el de Postulantes a obtener el permiso. En tanto que los permisos serán de «carácter gratuito, eminentemente precario, personal e intransferible», tendrán una duración anual y se renovarán expresamente, si se encontraren cumplidos los requisitos para mantener la vigencia del mismo.

La Dirección General de Ferias y Mercados, dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, es la autoridad de aplicación de la presente ley, y la encargada del control y fiscalización de las ferias, ejerciendo el poder de policía y el otorgamiento de los permisos. También determinará el número y modelo de puestos a habilitar por emplazamiento para no dañar ni saturar los espacios públicos. Se establece que en cada feria funcionará un cuerpo de delegados conformado por uno cada veinte permisionarios en las ferias de menos de 100 y uno cada cuarenta en al que tenga más, los delegados serán elegidos por el voto secreto, obligatorio y directo de los feriantes.

Otro de los artículos – aprobado con 29 votos positivos, 19 diputados/as lo hicieron negativamente y 11 se abstuvieron de votar- establece que «no podrá ejercerse el comercio en la vía pública sin permiso» y que «toda persona que quiera ejercerlo deberá inscribirse a tales fines en el registro que corresponda». En tanto entrará en vigencia a los 120 días de promulgada la ley, el artículo que modifica el artículo 83 del Código Contravencional. Así «quien realiza actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público, es sancionado/a con multa de 500 a 1000 pesos» (hoy la multa es de 200 a 600 pesos) y «quien organiza actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público en volúmenes y modalidades similares a las del comercio establecido, es sancionado/a con multa de 10.000 a 60.000 pesos» (hoy el rango de la multa está entr e los 5.000 y 30.000 pesos). No constituirá contravención la venta ambulante, en la vía o en transportes públicos de baratijas o artesanías en general siempre que no constituya una competencia desleal con el comercio establecido, tampoco la actividad de los artistas callejeros, en la medida que no exijan contraprestación pecuniaria.

Una Comisión integrada por representantes de la Legislatura, de los artesanos que venden sus productos en la Calle Perú y de la autoridad de Aplicación del Poder Ejecutivo, será creada con el objeto de efectuar una propuesta de resolución sobre la ocupación del espacio público en el área descripta. Tendrá una duración de 120 días desde la promulgación de la ley.

El texto aprobado fue consensuado con distintos bloques, en base a los expedientes presentadas por los diputados Bruno Screnci Silva y Patricio Di Stefano (PRO), los que habían sido considerados en las comisiones correspondientes. La votación en general resultó de la siguiente forma: por la positiva lo hicieron los diputados y diputadas Borrelli, de Andreis, Di Stefano, Garayalde, García, A. González, Herrero, Langan, Martínez Barrios,Morales Gorleri, Moscariello, Ocampo, Pagani, Polledo, Quattromano, Rodríguez Araya, Rebot, Ritondo, Saya, Screnci Silva, Spalla, Tamargo, Varela, Zago (PRO); Arenaza, Montes (CC), Cabandié (EPpV),Amoroso, M. Lubertino (Unión Federal), Campos, Presman (UCR), Palmeyro, Pedreira, Romeo (Peronista), Cerruti, Ruanova (Nuevo Encuentro), Raffo (Proyecto Sur), Ibarra, Epszteyn, Naddeo, Puy (FPP); votaron negativamente los/as diputados/as Abrebaya, Maffía, Sánchez Andía, Sánchez (CC), Bisutti (SI), Basteiro, Camps, García Tuñón, Gentili, M. A. González, Selser (Proyecto Sur), Alegre, M. J. Lubertino,Nenna (EPpV), D´Angelo (PS – FAP), Hourest (GEN), Fernández, Kravetz (EP), Parrilli (MST en PS).

Desafectarían inmuebles para poner en valor el Teatro San Martín

El Cuerpo aprobó en primera lectura una Ley que declara innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad y dispone la enajenación de algunos inmuebles, y aprueba la venta de los mismos a través del procedimiento de Subasta Pública de los inmuebles en la Ciudad y en la Provincia de Bs As. El producido de la venta de los inmuebles sería ingresado a las partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Cultura, con el fin de destinarlo la adquisición de inmuebles y/o a obras de infraestructura, puesta en valor y equipamiento del Teatro General San Martín, del Centro Cultural General San Martín, del Complejo Ciudad de la Música y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Al tratarse de una aprobación en primera lectura deberá realizarse una audiencia pública y posteriormente recibiría la sanción definitiva.

«El proyecto que se acompaña es de absoluta necesidad para revalorizar el Teatro General San Martín, el Centro Cultural General San Martín, el Complejo Ciudad de la Música y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires a través del financiamiento de las obras de infraestructura y equipamiento», expresan los fundamentos del despacho de mayoría de las Comisiones de Planeamiento Urbano, de Presupuesto y de Cultura de la Legislatura, basado en el expediente presentado por el Jefe de Gobierno. El despacho de minoría proponía el archivo del proyecto.

Fueron designados los Auditores Generales de la Ciudad de Buenos Aires y prestaron juramento ante el Cuerpo

La Sra. Cecilia Segura Rattagan, (propuesta por el bloque Frente para la Victoria) fue designada por la Legislatura como Presidenta de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que como Auditores Generales fueron designados Santiago de Estrada, Alejandro Fernández, María V. Marcó (propuestos por el PRO), Adriano Jaichenco, Eduardo Epszteyn (propuestos por Frente para la Victoria) y Paula Mariana Oliveto Lago (propuesta por el bloque Coalición Cívica y por Encuentro Porteño). Así lo aprobó el cuerpo por 46 votos favorables. En contra votaron nueve diputados y diputadas. El bloque MST en movimiento Proyecto Sur, además de oponerse a la resolución, junto a Proyecto Sur, PS – FAP y GEN, afirmó que llevará la causa a la justicia por considerar que a Proyecto Sur le correspondía tener un representante como auditor general. La sesión ordinaria com enzada el 1º de diciembre, finalizó pasadas las 6.30 de la madrugada del jueves 8 de diciembre. El Vicepresidente Primero Oscar Moscariello, se despidió de todos los diputados y diputadas que dejan sus bancas y les deseó éxito en los nuevos destinos. También los diputados y diputadas salientes hicieron uso de la palabra para despedirse de sus colegas, de los trabajadores de la
Legislatura y del cargo que desempeñaron.

Crearon un Registro de Datos Genéticos Digitalizados

Tiene por objeto facilitar el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal vinculada a delitos contra la integridad sexual. La Legislatura continúa en sesión

En el transcurso de la sesión ordinaria se creó, mediante la sanción de una ley aprobada con 50 votos positivos, el Registro de Datos Genéticos vinculados a delitos contra las personas y contra la Integridad Sexual, constituido sobre la base de la huella genética digitalizada obtenida de un análisis de ácido desoxirribonucleico (ADN) no codificante, en las circunstancias y bajo las modalidades establecidas por esta presente Ley. El Registro que funcionará en el ámbito del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene por fin exclusivo facilitar el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal vinculada a delitos contra la integridad sexual previstos en el Libro Segundo, Título II, Capítulo II y Capítulo IV y de los delitos contemplados en los artículos 79, 80, 81, y 82 del Capítulo I Título I Libro II del Código Penal de la Nación Argentina cometidos en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para cumplir con su fin el registro debe obtener, analizar y almacenar, previa orden judicial, información no codificante asociada a una huella genética digitalizada. Se entiende como huella genética digitalizada al registro alfanumérico personal elaborado exclusivamente sobre la base de genotipos que segreguen independientemente, sean polimórficos en la población, carezcan de asociación directa en la expresión de genes y aporten sólo información identificatoria apta para ser sistematizada y codificada en una base de datos informatizada.

Se conformará un Comité Científico Asesor, que establecerá el número mínimo de marcadores y el valor máximo de probabilidad de coincidencia por azar requerido, de conformidad con los últimos, mejores y modernos criterios médicos y científicos. El mismo estará conformado por tres científicos de las áreas de genética forense, biología molecular o bioética, que serán designados por la autoridad de aplicación previo acuerdo de la Legislatura. Los miembros representantes del Poder Ejecutivo y los designados por la Legislatura.

La información incluida en el Registro es de carácter reservado y de acceso restringido a las autoridades judiciales competentes en materia de prevención e investigación de los delitos contemplados en el mencionado Código Penal de la Nación. No podrá ser consultado o solicitado para otros fines. Sólo la autoridad competente en el curso de una investigación o proceso penal, en el que se investigue alguno de los delitos contemplados en dicho código, puede disponer la obtención de las muestras biológicas que posibiliten la elaboración de las respectivas huellas genéticas digitalizadas y siempre deben obtenerse a través del medio menos lesivo para los derechos del condenado con sentencia firme. Una vez determinado el perfil genético, el Registro debe destruir la muestra biológica excepto cuando un juez competente lo ordene mediante resolución fundada. En t anto que la información obrante en la sección Condenados del Registro sólo será dada de baja transcurridos cien años desde la iniciación de la causa en la que se hubiera dispuesto su incorporación o por orden judicial.

Entre las disposiciones finales se establece que la Autoridad de Aplicación reglamentará la ley dentro de los 120 días desde su promulgación.

El proyecto de ley presentado por el diputado Cristian Ritondo (PRO) y el Jefe de Gobierno, fue votado con un texto consesuado basado en el despacho de mayoría de las Comisiones de Justicia, de Asuntos Constitucionales, de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación y de Presupuesto. Al presentar el proyecto, la diptuada Victoria Morales Gorleri (PRO), expresó que junto al fallecido legislador Gerardo Ingaramo, fueron ambos los promotores de la iniciativa que tomó la demanda de organizaciones de la sociedad civil. La diputada Gorleri destacó el trabajo mancomunado de diferentes bloques para lograr la sanción definitiva del proyecto, sosteniendo la importancia en su implementación contra «no sólo los delitos contra la integridad sexual sino también contra los homicidios dolosos». Desde el punto de vista específico de la medicina, la legisladora afirmó: «Creemos que tenemos que expresar claramente que el registro del ADN es sobre el ADN no codificante».

REGISTRO DE CUIDACOCHES

Los permisionarios tendrán una credencial identificatoria con el horario y lugar determinado para su actividad. La ley introdujo nuevas sanciones en el Código Contravencional y modificó el de Habilitaciones. Además fueron modificadas las leyes de Verificación Técnica Obligatoria y de estacionamientos vecinales subterráneos. El Cuerpo continúa en sesión.

La Legislatura de la Ciudad sancionó con 31 votos, continuando con el temario de la sesión ordinaria comenzada el jueves 1° de diciembre, una ley que crea el “Registro de Cuidadores de Vehículos” (RCV) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual funcionaría en el ámbito de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público, del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Se opusieron a la ley 29 diputados y diputadas, entre ellos el Bloque PRO, autor de un despacho de minoría.

La norma establece que la autoridad de aplicación deberá asignar al permisionario el horario y lugar determinado para su actividad, el cual tendrá carácter rotativo, y deberá suministrarle gratuitamente la indumentaria que considere necesaria y una credencial identificatoria donde conste el lugar y horario asignado. En tanto, se establece que la retribución que el permisionario reciba por su servicio es siempre de carácter voluntario y que dicho permiso podrá ser revocado por el incumplimiento de las disposiciones de esta ley, su reglamentación o la condiciones en que el permiso fue otorgado; también por la comisión de una contravención o delito en el marco del desarrollo de la actividad de cuidar coches.

También fueron modificados tres artículos del Código de Habilitaciones y verificaciones. El 11.12.1 quedó redactado de la siguiente forma: “Podrá otorgarse permiso para ejercer la actividad de «Cuidador de vehículos» a aquellas personas que se ocupen de cuidar, durante la ausencia de sus propietarios o conductores, vehículos estacionados en los lugares de dominio público que determine el Gobierno de la Ciudad a propuesta de las Comunas. Las personas físicas que deseen obtener el permiso deberán registrarse en el “Registro de Cuidadores de Vehículos”, que funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público, del Ministerio de Ambiente y Espacio Público».

El artículo siguiente establece: “11.12.2 Los permisos serán de carácter precario, personal e intransferible. Duran dos años, pudiendo ser renovados por igual término. El permiso se otorgará a personas mayores de dieciocho (18) años de edad, con ingresos insuficientes para la atención de sus propias necesidades y las de su grupo familiar. Todo trámite referido a la obtención del mismo será de carácter gratuito. Deberá priorizarse para su otorgamiento, a los adultos mayores, los que padezcan una discapacidad física o tengan a su cargo una persona discapacitada, y los que integren familias numerosas.”

Finalmente la modificación al artículo 11.12.3 del Código de Habilitaciones y Permisos, agrega a la redacción actual que los permisos también serán concedidos «por el Gobierno de la Ciudad, a propuesta de cada Comuna», en «espacios en calzadas frente o en las inmediaciones de lugares donde se realizan eventos deportivos, culturales o de entretenimiento de carácter masivo, durante el tiempo que se desarrollen los mismos».

La norma modifica además el artículo 79 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual quedara redactado de la siguiente manera: «Quien ejerza la actividad de cuidado de vehículos en el espacio público sin autorización legal, es sancionado/a con uno a dos días de trabajo de utilidad pública o multa de 200 a 400 pesos» (la ley hoy vigente establece esta misma multa a quien exige retribución por esta actividad sin autorización legal). Cuando se exigiera retribución, la sanción se elevará al doble. Cuando exista previa organización, la sanción es de uno a cinco días de arresto o multa de 800 a 2.000 pesos».

Además, fue incorporado a este artículo, que entrará en vigencia a los 120 días de la efectiva puesta en funcionamiento del Registro, el siguiente texto: «en ocasión de eventos deportivos, culturales o de entretenimiento de carácter masivo, el responsable de la autoridad pública afectada a la prevención en el lugar, que omitiera disuadir, impedir o consintiera la contravención de quien realiza la actividad de cuidado de vehículos, será considerado partícipe necesario de la misma y sujeto a la sanción que corresponda con arreglo a lo establecido en el artículo 18 del Código Contravencional. Igual sanción corresponde al responsable de esos eventos que hubiere sido informado o tuviere conocimiento del hecho contravencional y no adoptare las medidas necesarias para impedirlo».

Propuesta de PRO

La propuesta impulsada por el bloque PRO y plasmada en el despacho de minoría de las comisiones de Justicia, de Asuntos Constitucionales y de Derechos Humanos, proponía la modificación del artículo del Código Contravencional incrementando la sanción para quien ofrece de manera directa o indirecta el servicio
de cuidacoche o estacionamiento en la vía pública sin autorización legal. Además de elevar la multa máxima de $400 a $2000, se propiciaba sancionar como alternativa con uno a cinco días de arresto. Cuando existiese «coordinación previa o la infracción sea cometida en centros comerciales, locales o eventos de gran afluencia de público», la sanción propuesta se elevaría al doble «para quienes de cualquier modo participen en la misma», y al triple «para los organizadores o jefes de la organización.»

Este bloque propiciaba el agregado del artículo 79 bis, con la siguiente redacción: «Limpiar Vidrios de vehículos que circulan en la vía pública. Quien ofrece de manera directa o indirecta el servicio para limpiar vidrios y/o cristales de vehículos que circulan en la vía pública, es sancionado con uno (1) a tres (3) días de arresto o multa de 200 a 2000 pesos. Cuando exista coordinación u organización previa o la infracción sea cometida en centros comerciales, locales o eventos de gran afluencia de público, la sanción se eleva al doble para quienes de cualquier modo participen en la misma. La sanción se eleva al triple para los organizadores o jefes de la organización.»

Textuales del debate

Al inicio del debate, el primer orador, diputado Gonzalo Ruanova (Nuevo Encuentro), consideró que existían «diferencias de origen» entre lo que proponía el despacho de mayoría, acompañado por los bloques de la oposición, y el de minoría, que representaba la voluntad del oficialismo. «Estamos generando una norma que le da al Estado herramientas para tratar esta problemática», sostuvo la diputada Delia Bisutti (SI). Por su parte, el diputado Rafael Gentili(Proyecto Sur) destacó «el compromiso de la oposición con los problemas que se viven en la ciudad». «No estamos de acuerdo en que para solucionar los problemas haya que modificar las normas penales o contravencionales, prohibiendo actividades que llevan adelante los sectores más vulnerables». El diputado Julián D´Angelo (Sociali sta) expresó: «Nadie tiene como objetivo de vida dedicarse a cuidar coches o a limpiar vidrios, es el propio sistema que los empuja a buscar tareas de subsistencia, y ahí en ese vacío es donde encuentran la legítima fuente de ingreso».

El diputado Martín Ocampo (PRO) afirmó: «Queremos un Estado activo». «Nosotros nos dimos cuenta que el artículo 79 del Código Contravencional es ineficiente a los fines que ha sido creado», sostuvo el legislador, que consideró que la nueva norma «va a generar de la ciudad un gran parquímetro». Por su parte, el diputado Helio Rebot (PRO) expresó: «No hablamos acá de los trabajadores que están hace años, con el consentimiento de vecinos; estamos hablando de las situaciones que se dan en lugares de concentración masiva, donde las personas son rehenes de estas organizaciones». Este diputado consideró que el despacho de minoría «es la única propuesta que genera una solución sin crear otros problemas». Por su parte, el diputado Diego Kravetz (Encuentro Porteño), quien adelantó su voto negativo, opinó que «ambos proyectos parten de la misma hipótesis: que la actividad de cuidacoches debe estar prohibida. Creemos que lo que desvirtúa la convivencia ciudadana no es la actividad sino la violación de normas contravencionales, cuando se extorsiona, se aprieta o roba. Es responsabilidad indelegable del Estado el ejercicio de policía, ubicar a la policía metropolitana o federal en los lugares donde corresponde».

Modificaron el Régimen de Verificación Técnica Vehicular Obligatoria

El Cuerpo sancionó, a propuesta del Jefe de Gobierno, la modificación a la Ley 2265 de Régimen de Verificación Técnica Vehicular Obligatoria. El despacho emitido por la Comisión de Tránsito y Transporte explica en sus fundamentos cuáles son los cambios propuestos en el proyecto que esta noche aprobó la Legislatura. Dichas modificaciones «apuntan en algunos casos a aclarar términos técnicos y en otros a fijar parámetro ligeramente distintos a los de la ley original, pero con el fin de hacerla operativa, más ágil y cumplible por parte de los usuarios y de la Autoridad de Aplicación del sistema».

Entre los cambios aprobados, se estableció un nuevo cronograma para la realización de las verificaciones. Así, el artículo 15 quedó redactado de la siguiente manera: «Plazos y vigencia de los certificados. Los usuarios cuyos vehículos y motovehículos se encuentren radicados en la Ciudad de Buenos Aires deberán efectuar la Verificación Técnica Obligatoria (VTO) de los mismos a partir de la habilitación del sistema de verificación que establece esta ley atendiendo al último número del dominio del vehículo o motovehículo según la siguiente tabla:

Ultimo dígito de patente Mes de verificación
1 Noviembre
2 Febrero
3 Marzo
4 Abril
5 Mayo
6 Junio

7 Julio
8 Agosto
9 Septiembre
0 Octubre

Cuando un usuario concurra con su vehículo a realizar la verificación con posterioridad al mes establecido, la vigencia del certificado será la misma que le hubiera correspondido de haberlo hecho en tiempo y forma.

La norma incluye en su articulado una modificación en las bonificaciones tarifarias en el pago de la VTO y la aprobación de los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, Particulares y Especificaciones Técnicas para la Licitación Pública Nacional e Internacional para la concesión de la presentación del servicio de Verificación Técnica Vehicular Obligatoria de los vehículos radicados en la Ciudad de Buenos Aires y optativa de los radicados en otras jurisdicciones; entre otros puntos.

Modifican la Ley de Estacionamientos vecinales subterráneos

El Cuerpo aprobó esta tarde por iniciativa del Jefe de Gobierno la modificación de dos artículos de la Ley Nº 3057 que crea el Sistema de estacionamientos vecinales subterráneos. A través de uno de ellos se amplía a 30 años el plazo (que hasta esta reforma era de 20) de autorización para la construcción de los estacionamientos mediante Concesión de Obra Pública y su explotación.

Otra de las modificaciones establece que «los estacionamientos deberán ser construidos con la técnica constructiva más apropiada desde el punto de vista técnico económico y ambiental, que garanticen las mejores condiciones de seguridad e higiene para los trabajadores que se desempeñen en su construcción». También dispone que la técnica constructiva de aplicación en los estacionamientos subterráneos bajo plazas y parques es la de «cielo cerrado» y que «en los casos en que el Poder Ejecutivo evalúe necesario aplicar la técnica a cielo abierto, previo al llamado a licitación remitirá a esta legislatura el Proyecto de Ley respectivo solicitando la autorización correspondiente, detallando entre otras cuestiones el polígono a intervenir, así como el criterio de preservación que se aplicará respecto a las especies arbóreas».

En tanto se mantiene el texto final del artículo 4º, que expresa: «En todos los casos estará a exclusivo cargo del concesionario/operador la resolución de todas las interferencias que pudieran existir, debiendo contemplarse tales circunstancias en las bases de las Licitaciones Públicas que se convocarán a tales fines, el mantenimiento de un equilibrio razonable entre la inversión a realizar y su recupero».

«Quienes sostenemos este proyecto entendemos que la reforma sólo busca mejorar la viabilidad económica del objetivo de la ley pero reafirmamos el compromiso con el valor ambiental, cultural y patrimonial de todo aquello que se encuentre a merced de ser dañado durante las obras de construcción y que continúa preservado por el artículo 7° de la ley 3057», sostienen los fundamentos del despacho de las Comisiones de Obras y Servicios Públicos y de Tránsito y Transporte.

Fuente: Prensa PRO
Fotos: Idoria

El trasfondo millonario de la pelea entre Hugo Moyano y Cristina Kirchner


Fondo Solidario de Redistribución. Ese rimbombante nombre es el que hoy enfrenta a Hugo Moyano con el gobierno de Cristina Kirchner. Se trata de una caja millonaria que hoy supera los 11 mil millones de pesos y que se forma con un porcentaje que varía entre el 10 y el 20% —según el nivel salarial— de todos los aportes sociales de los trabajadores y empleadores. El dinero que se recauda tiene como finalidad apoyar a las obras sociales en los tratamientos de alta complejidad y cubrir los gastos administrativos de la Superintendencia de Servicios de Salud.

MDZ contó oportunamente que ese dinero fue parte de un pacto de no agresión mutuo que tejieron Moyano y el kirchnerismo en marzo de este mismo año, una tregua que duró menos de lo esperado. En realidad, el Gobierno liberó parte de los fondos al líder de la CGT —apenas 300 millones—, pero cesó en el envío luego de entender que la economía vernácula empezaba a mostrar signos de desgaste y se había vuelto permeable a la crisis internacional. ¿Por qué no «estatizar» esa millonaria caja? se preguntan en Casa de Gobierno desde hace semanas.

Es un hecho que ese dinero, que reposa hoy en una cuenta del Banco Nación, puede aliviar las cuentas públicas en el corto y mediano plazo, luego de haber hecho lo propio el oficialismo con los fondos de la Ansés y las reservas del Banco Central. Estas últimas dos entidades configuran «ollas» de las que ya no se puede rascar más.

Lo único que evita que el dinero del Fondo Solidario de Redistribución sea utilizado, es el temor de no poder administrar el manejo de tratamientos complejos. La realidad indica que el Estado no está hoy en condiciones de hacerse cargo de este tópico. No solo no tiene infraestructura para hacerlo, tampoco tiene idea de cómo manejarlo.

Este último punto es el que ha evitado que Cristina Kirchner se apoderara de esa millonaria caja. Sin embargo, la amenaza de tomar ese dinero permanece latente, lo cual disgusta —y mucho— a Moyano.

En los últimos meses, el titular de la CGT le confesó al menos en dos oportunidades al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, su temor a que el Gobierno se quede con esa plata, la cual, en teoría, le corresponde a las obras sociales sindicales. Moyano habla más de lo que escucha —De Vido es hombre de pocas palabras— y eso lo intranquiliza, sobre todo cuando recuerda que varias causas judiciales penden sobre su cabeza. La ecuación que hace el camionero es bien sencilla: si esos expedientes los manejan jueces que controla el kirchnerismo, ¿por qué siguen abiertos? Moyano sabe que, en el peor de los casos, será el chivo expiatorio que cargará con todas las culpas.

Por eso, desde hace semanas, ha iniciado un camino de reconciliación con diversos sindicalistas con los que estaba enfrentado, como Oscar Lescano de Luz y Fuerza y el independiente Antonio Caló, titular de la Unión Obrera Metalúrgica. En realidad, se trata de un matrimonio por conveniencia donde nadie se tolera entre sí, pero todos se necesitan.

Cristina ha mostrado en los hechos que, a la hora de optar entre sindicalistas y empresarios, ha optado por estos últimos. Ello se da en el marco de la discusión por las paritarias del año que viene, con un techo de entre el 16 y el 18% que intenta imponer el Gobierno, porcentaje fuertemente resistido por los sindicatos, sobre todo con una proyección inflacionaria del 30% para 2012 y la incipiente quita de subsidios a los servicios públicos.

La postal del enfrentamiento que se avecina se dará el 15 de diciembre próximo, en el marco del descollante acto por el Día del Camionero que Moyano hará en el estadio de Huracán. Allí dirá más con sus omisiones que con sus palabras; advertirá entrelíneas lo que no dirá de manera directa. Dará a entender, por caso, la necesidad de «salir a la calle» a pelear por derechos tales como la participación en las ganancias por parte de los trabajadores argentinos.

Será, en fin, un quiebre real con el poder de turno, del cual difícilmente pueda volver atrás. En Casa de Gobierno ya piensan en ello y se anticipan a lo que vendrá.

Por lo pronto, han hecho contacto con el más polémico juez Federal para que tenga preparado un auto de procesamiento contra Moyano en el marco del expediente que investiga la mafia de los medicamentos, una causa judicial que promete reactivarse de manera elocuente en 2012.

Christian Sanz

El viejo truco de pedir a los intendentes que sean “buchones”


EL GOBIERNO LES EXIGE QUE «MARQUEN» A LOS CIUDADANOS MÁS ACAUDALADOS.
La quita de subsidios avanza de toda manera posible, intentando dar respiro a las deficitarias cuentas públicas argentinas. En vista del fracaso que resultó la renuncia voluntaria a ese beneficio, el coordinador del Ministerio de Planificación Federal Roberto Baratta confirmó que el Gobierno solicitará a los intendentes bonaerenses que identifiquen las áreas más ricas de cada distrito para avanzar en esas zonas con la quita directa de subsidios a los servicios de agua, gas y electricidad.

La Casa Rosada pretende que los jefes comunales «marquen» a los ciudadanos más acaudalados para incluirlos en el mapa sobre el que está trabajando antes de anunciar sus próximas medidas como parte de la eliminación de la ayuda estatal que brinda a los consumidores de servicios básicos.
Según rememora Noticias Argentinas, el Gobierno nacional ya le quitó los subsidios a zonas del norte del Gran Buenos Aires, a clientes de seis barrios porteños, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez y Puerto Madero, y a los countries de todo el país, entre otros usuarios, como parte de un acelerado ajuste fiscal.
Ahora, apresura el paso para continuar adelante con sus planes de eliminación de la ayuda estatal en el Conurbano, región a la que el Estado le destina millones de pesos en subsidios, tanto en materia de servicios como en transporte.
«Estamos trabajando con cada uno de los intendentes también para que nos marquen y definan, aparte de la marcación que tenemos nosotros, cada una de las cuadras o barrios o zonas de mayor poder adquisitivo de cada una de las intendencias», indicó Baratta, que de todos modos agregó: «Vamos gradualmente y despacio».
En declaraciones a Radio 10, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del ministerio que lidera Julio De Vido retiró a su vez que el Gobierno estudiará «caso por caso» para determinar qué usuario se quedará sin la ayuda estatal y quiénes podrán retener ese beneficio.
El funcionario planteó que «por ahora» la quita de subsidios afecta a unos 300 mil usuarios, lo que significa un ahorro de unos 5.000 millones de pesos para el Estado, aunque confirmó que desde el 1 de enero próximo clientes las zonas norte de la Ciudad y el Gran Buenos Aires recibirán una «declaración jurada» para solicitar la continuidad del beneficio.
Baratta insistió en que «a los jubilados no se le quita ningún subsidio» y manifestó que los usuarios de servicios públicos que viven en asentamientos, que sean jubilados y quienes perciben asignación familiar —porque cobran menos de $ 5.200 por mes— «van a mantener» la ayuda estatal.
El funcionario explicó que hasta el momento, unos 16.200 clientes renunciaron en forma voluntaria a los subsidios, por intermedio de la página de internet oficial del Ministerio de Planificación (www.minplan.gob.ar), aunque dijo que en el Gobierno esperaban que fuesen más.
De todos modos, expresó que el trámite para sumarse a ese listado es «rápido, ágil y dinámico» y estimó que las autoridades nacionales tendrán un «criterio amplio» para evaluar los pedidos de usuarios que estimen que sus «ingresos familiares resultan insuficientes» y desean mantener el subsidio.
Como puede verse, el kirchnerismo hará lo que esté a su alcance para salirse con la suya. Eso sí, los que pagarán las consecuencias serán los ciudadanos de a pie, como siempre.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Se quitan subsidios, pero se siguen comprando voluntades


¿QUÉ HARÁ EL GOBIERNO CON EL EXCEDENTE DINERARIO?
Conforme surge de fuentes oficiales, el Gobierno destinará los fondos que ahorre con la quita de subsidios al agua, transporte, luz y gas a hacer obra pública.

Si este fuera el caso, podría decirse entonces que los destinará de manera discrecional, a seguir doblegando voluntades como siempre lo ha hecho gracias al perfil de la clase política y empresaria local.
Tanto la Presidenta como el ministro de planificación Julio De Vido, habrían confirmado al sector empresario de la construcción, que la prioridad de aquí a futuro no será el ahorro sino la inversión.
Al respecto, De Vido dijo hace pocos días que “Se abre una nueva etapa en la que se busca individualizar a quién se subsidia, no para generar ahorro, sino para redistribuir el ingreso, invertir en las comunidades y los sectores más necesitados”, lo que claramente deja en evidencia otro de los objetivos del plan kichnerista, que es el exterminio sistemático de la clase media, bajo el discurso de la redistribución del ingreso, para lograr una clase baja absolutamente fundamentalista y manejable, conformable con planes y asignaciones universales por hijo, y una reducida elite gobernante con todos los privilegios, dinero y poder.
Por su parte la presidente afirmó que “Eliminar los subsidios no implica ahorro para el Estado, sino reorientación de la inversión”, ¿Será por eso que destinan tantos millones al fútbol para todos, empresas deficitarias como Aerolíneas, los medios estatales, productoras de actores adictos al poder, etc.?
Hasta el momento, el ahorro en subsidios ronda los $ 5.000.- millones, aunque el Ejecutivo pretende llevarlo a los $ 20 mil millones y terminar el 2012 con una quita en tal concepto de $ 42 mil millones que se destinaría, según dice, a la obra pública, hasta alcanzar los $ 70 mil millones.
Asimismo, la primera mandataria sostuvo que “aquellos subsidios que se volcaron al consumo interno y que potenciaron el crecimiento ahora los redireccionaremos para que lleguen a todos los sectores que lo necesiten”. ¿La Cámpora? ¿Milagro Sala? ¿Importación de más extranjeros? ¿Más fútbol para todos? ¿Más pauta oficial? ¿Financiamiento de la película de Florencia Kirchner? ¿Reinauguración de las mismas obras 4, 5, 10 veces? ¿Financiamientos millonarios a multinacionales como Pirelli para decir que invierten en el país? ¿Ayudarán nuevamente a la constructora de Madres de Plaza de Mayo? ¿Fondos para Evo Morales luego de la sublevación de hace meses por el combustible en Bolivia? ¿Ayuda “humanitaria” para los conchetos de Puerto Madero?
Por lo visto, nada hay nuevo bajo el sol, y así hasta 2015 y probablemente mucho más allá, porque el lema es harto conocido “vamos por mas”, y eso si que lo han cumplido y seguirán cumpliendo sin dilaciones.
En poco tiempo, cuando el nuevo congreso con mayoría oficialista comience a funcionar, se sancionarán leyes que dejarán perplejo a más de uno y causarán la desesperación de demasiados.
Pero, como siempre, ya será demasiado tarde.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Medicina prepaga: rige la ley pero hay dudas


Quedan puntos no aclarados en la norma que, según advierten en las entidades alcanzadas, implican que algunos aspectos -los más controvertidos- sean de difícil implementación.

Tras haberse publicado ayer en el Boletín Oficial el decreto reglamentario, la ley regulatoria de la medicina prepaga entrará en vigor dentro de una semana. Sin embargo, quedaron puntos no aclarados que, según advierten en las entidades alcanzadas, implican que algunos aspectos -los más controvertidos- sean de difícil implementación, informa hoy el diario La Nación.

En tanto, de acuerdo con lo establecido en la normativa, las empresas del sector podrán establecer cuotas hasta tres veces más caras según la edad, en base al costo del plan más bajo que tenga la prestadora. Esa autorización sólo está habilitada para los nuevos afiliados y no para aquellos que tengan más de 10 años de permanencia.

Así, por ejemplo, no se definió aún qué diferenciales de cuotas deberán abonar quienes se afilien sufriendo ya alguna enfermedad a ser tratada. Tampoco se determinó cuáles serán los límites para ajustar las cuotas por razones de edad después de los 65 años. Sobre ese punto, se le da a la Superintendencia de Servicios de Salud -la autoridad de aplicación de la norma- un plazo de 90 días, en el que deberá definir una «matriz de cálculo actuarial de ajuste por riesgo».

Sí queda claro que estará prohibido ese tipo de incrementos por edad para quienes tengan 65 años o más y acumulen en una misma prepaga un mínimo de 10 años de permanencia. Eso no quiere decir que esos afiliados no reciban más subas, porque sus cuotas sí estarán alcanzadas por los ajustes que se dispongan para todos los afiliados y estén justificados por el encarecimiento de los costos.

Estos incrementos generales sólo podrán hacerse con autorización de la Secretaría de Comercio Interior, hoy a cargo de Guillermo Moreno, que emitirá un dictamen vinculante sobre la base del análisis de una estructura de costos, cuyo modelo deberá armar la Superintendencia (otro aspecto pendiente). La aprobación deberá ser emitida por el Ministerio de Salud y, como ocurre hoy, las prepagas deberán informar a sus afiliados 30 días antes.

por La Nación

SUBSIDIOS: MONZÓN CUESTIONÓ A SCIOLI Y AL GOBIERNO NACIONAL


La diputada del bloque PRO por la provincia de Buenos Aires, Nancy Monzón, expresó la falta de equidad del anuncio sobre la quita de subsidios realizado esta mañana por el ministro de Economía, Amado Boudou, y el ministro de Planificación, Julio De Vido.

En principio, Monzón repudió las críticas al Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, porque «acá, en la provincia de Buenos Aires, (Daniel) Scioli también subió todos los impuestos». «Los municipios también subieron los impuestos, es ajuste o no?» remató la diputada y remarcó que «también subió la delincuencia».

«Quiero imaginar que van a accionar en la Provincia de Buenos Aires con la misma soltura con la que lo hicieron en la ciudad ya que hubo aumentos de patentes, inmobiliarios,por una orden del gobernador «, planteó la diputada.

Siguiendo esta línea, la funcionaria, declaró que «seguro que a Scioli no le quitan los subsidios», y agregró que «en la provincia los aumentos son más altos que en CABA, tanto rentas como municipal».

Por otro lado, Nancy Monzón quiso saber «qué ocurre con lugares de esparcimientos como son Cariló, Pinamar, zona privilegiadas de Mar del Plata, Villa Gesell, y tantas otras, que son segunda o tercera vivienda de los propietarios». «En cambio en Capital Federal, en las zonas que se eliminan los subsidios, pueden ser de jubilados o trabajadores», concluyó la diputada.

Además, Nancy Monzón argumentó que «frente a las medidas tomadas con premura, siempre ocurren arbitrariedades». Por otro lado, se preguntó si «el re-direccionamiento será para seguir sosteniendo el fútbol, Aerolíneas Argentinas, las propiedades de la Sra. de Bonafini, el incremento patrimonial del poder y tantas otras cosas más».

Por último, Monzón sostuvo que «si la quita de subsidios es para beneficio de los más necesitados, de los más humildes, bienvenida sea; pero si huele a revancha, a ‘no me votaron y por eso me la van a pagar’; la cuestión deja el plano de lo económico y de la justicia social y se transforma en revanchismo porque Macri es el principal candidato opositor en el 2015»

Ritondo repudió la violencia frente a la legislatura y lamentó la ausencia de la Policía Federal


El titular del bloque del PRO, Cristian Ritondo, repudió los ataques de violencia en frente de la legislatura porteñas donde un grupo de diputadas de su bloque fueron agredidas y golpeadas, en el mismo momento que intentaban ingresar al edificio para cumplir con las funciones conferidas por el voto popular.

Ritondo rechazó la violencia ejercida contra las diputadas Raquel Herrero, Carmen Polledo, Victoria Morales Gorleri y Maria Eugenia Rodriguez Araya, quienes recibieron trompadas, patadas y palazos cuando quisieron ingresar a la legislatura por la calle Irigoyen y que gracias a la protección que les ofreció el diputado del MST, Marcelo Parrilli, no sufrieron daños mayores .

Por su parte la Presidente de la Comisión de Educación, la diputada Victoria Morales Gorleri (PRO) señaló «repudiamos que en democracia y en el órgano democrático por excelencia que es la Legislatura de la Ciudad se defiendan las ideas con violencia y agresión. Nosotros a pesar de esto vamos a apostar a educar y a construir políticas públicas basadas en el consenso y el diálogo».

Ritondo lamentó «la zona liberada efectuada por la Policía Federal que al momento de los enfrentamientos entre las barras violentas, recluyeron a los pocos agentes apostados frente a la legislatura hacia la calle Perú y Julio A Roca».

«Es una verguenza que una Policia que tambien pagamos todos los porteños, deje que la violencia se adueñe de las calles de la ciudad de Buenos Aires», dijo Ritondo.

«En el país virtual de Cristina, tenemos una ministra abolicionista de la seguridad y de la Policía Federal, que debería explicarle al pueblo argentino en que artículo de la Constitución de la Nación aparece el derecho a la protesta como superior al derecho de libre circulación, al de la propiedad privada, al de la protección de la vida de todos”, dijo

Ritondo dijo que «la violencia es el último recurso del incompetente. La violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera disminuye sus consecuencias dramáticas. La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve».

Finalmente lamentó que «lo docentes sindicalizados no creen en la democracia sindical. Hoy han impedido que los trabajadores del gremio SUTECBA pudieran elegir a sus representantes libremente como corresponde y en las urnas en esta legislatura».

Entre lágrimas, Paggi dejó la cúpula policial bonaerense


«Usted sintió profundamente cada situación adversa», le dijo Scioli; «Con Casal vamos actualizando la fuerza para que haya más seguridad», agregó; el comisario se emocionó: «No todos los días se termina un amor de 33 años».
Tras decidir un recambio en la cúpula de la Policía Bonaerense, el gobernador Daniel Scioli entregó un reconocimiento al despedir al comisario Juan Carlos Paggi, quien será reemplazado por Hugo Matzkin como jefe de la fuerza.

Hugo Matzkin

Con el cambio, el gobernador busca conservar el poder sobre la política de seguridad de la provincia y evitar la intervención de la Casa Rosada en esa área. «Con Ricardo Casal [ministro de Seguridad y Justicia] vamos actualizando la fuerza para que haya más seguridad», señaló hoy el gobernador reelecto, al reconocer los servicios prestados por Paggi.

Scioli encabezó esta mañana un acto y entregó un reconocimiento a Paggi. Del acto participó además el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense y otros funcionarios del área.

«En la vida se van cumpliendo etapas y tenemos que seguir adelante», dijo el gobernador sobre la salida del comisario. «Ha logrado la confianza que depositamos en él. Veo el afecto que se ha ganado de sus camaradas, y tuvo una gran vocación de superarse día a día», le manifestó.

«En esta nueva etapa confiamos en un hombre con experiencia, como Matzkin en la responsabilidad de asumir la jefatura operativa de la Policía Bonaerense para seguir avanzando en acorralar el delito y avanzar contra la droga», dijo sobre el nuevo jefe de la fuerza.

«Gracias por los servicios prestados», le dijo a Paggi. «Es una responsabilidad donde se vivien momentos muy difíciles usted sientió muy prodfundamente desde lo humano cada situación adversa que hemos compartido», agregó, tras señalar que el comisario «está atravesando un momento difícil desde lo personal por la enfermedad de su padre».

Paggi, oriundo de la localidad bonaerense de Benavídez, asumió como jefe de la policía bonaerense en febrero de 2009 en lugar de Daniel Salcedo, quien fue pasado a retiro.

Previamente se había desempeñado como superintendente de Coordinación Operativa y como jefe de las departamentales de La Plata y de Almirante Brown. Además, ejerció la Dirección de la Escuela Juan Vucetich, de formación de policías.
lanacion.com

Se esfumaron las reservas de libre disponibilidad del Banco Central


¿EL GOBIERNO EN BUSCA DE OTRO RECURSO PARA ECHAR MANO?
Las reservas de libre disponibilidad son aquellas que exceden por sobre la base monetaria. La base monetaria se conforma con los pasivos monetarios del Banco Central en manos de los particulares y en poder de los bancos.}
Dicho de otro modo, la base monetaria puede definirse como la sumatoria total de dinero en efectivo, monedas y billetes en poder de la gente, más los depósitos que los bancos hacen en el Central. A estos depósitos también se los denomina “reservas” o “activos líquidos”.
Por su parte, las reservas de libre disponibilidad resultan de la sumatoria total de las reservas en dólares, deduciendo la base monetaria. Y justamente de esas, ya no quedan en el BCRA.
Conforme surge de informes emanados del propio organismo hace muy pocos días, las reservas internacionales superaban los 45 mil millones de dólares y la base monetaria estaba en menos de 200 mil millones de pesos, o casi 47 mil millones de dólares considerando un tipo de cambio de 4,25 aproximadamente. Pero ahora, la base monetaria supera ampliamente a las reservas, algo así como en unos 164 millones de dólares.
Ahora bien, lo más interesante de todo esto es que esas reservas, a partir de la entrada en vigencia de la correspondiente ley convenientemente sancionada en marzo de 2010, se usan para pagar la deuda externa, y como consecuencia de la fuga de divisas, se evaporaron, pese a que el BCRA tomó más deuda (con otro bancos centrales, etc.), con el fin de mitigar la caída de reservas.
En este contexto, faltan pocos días para que venzan los cupones atados al PBI, y esto implica una erogación, superior a los 2 mil millones de dólares.
A esto se suma, que al momento, la base monetaria está atravesando un crecimiento estacional, de lo cual se deduce que se han de requerir más reservas para hacer frente al pago.
El Central argumenta que no hay de qué preocuparse ya que el Fondo de Desendeudamiento para el 2011 fue constituido.
Estas reservas, fueron creadas de manera artificial a comienzos de los ´90 por la Ley de Convertibilidad. Con el transcurso de los años, pasaron a ser el excedente de la base monetaria, tal como se dijo más arriba, y así fueron usadas en varias ocasiones desde 2005 para pagar deuda externa.
Como contrapartida, el Central recibió más de 25 mil millones de títulos públicos (pasivos), que cotizan a valor nominal y hay que mantener hasta su vencimiento.
No obstante todo lo expuesto, el proyecto de Presupuesto 2012 tiene prevista una erogación cercana a los 5.700 millones de dólares con reservas.
De todos modos, esto no indica bajo ningún concepto que haya que preocuparse demasiado, seguramente el Gobierno tendrá en vista algún recurso del cual echar mano en breve de manera intempestiva y sin medir las consecuencias ¿Acaso Cristina ahora no es “una gran amiga” de Barack Obama?

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani