Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires firma dos convenios orientada hacia la sustentabilidad y calidad

Buenos Aires, 6 de Mayo de 2012 – El Vicepresidente 1º de la Legislatura Porteña Cristian Ritondo, presidirá un acto mañana 7 de mayo a las 17 hs. en el Salón Eva Perón, en el cual se suscribirá un convenio con la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que apunta a la conversión del Palacio Legislativo en un edificio ecológicamente sustentable.

El objetivo será implementar un programa de intervenciones en el emblemático edificio, que busca alcanzar un máximo equilibrio entre las nuevas tecnologías y criterios de conservación del patrimonio histórico. En este sentido, se pondrán en marcha acciones tendientes a mejorar las condiciones ambientales (térmicas, lumínicas, acústicas y de ventilación), reducir el consumo de energía, reciclar los residuos y facilitar el mantenimiento de las instalaciones.

En nombre de la UTN ,el decano, Ingeniero Guillermo Oliveto firmó el acuerdo que será implementado por un equipo multidisciplinario de profesionales.

Certificación de calidad

Por otra parte, durante la tarde del martes 8 de mayo el Instituto IRAM hará entrega al Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el certificado de calidad de cumplimiento de las normas ISO 9001-208 para dos áreas de la misma: la Biblioteca y la Hemeroteca.

Juan Benzoni de Intertek será el encargado de entregar la documentación acreditante a Cristian Ritondo, quien a su vez, reconocerá con un diploma de agradecimiento al personal de las áreas certificadas.

Consultado sobre las iniciativas, Cristian Ritondo afirmó «La concreción de estos convenios nos da un parámetro de que estamos haciendo de esta Legislatura una institución transparente, clara en sus procesos y eficiente en la ejecución de sus actividades cotidianas. Creemos y estamos convencidos que la jerarquización de la institución va de la mano con la permanente capacitación de los trabajadores, con las ideas de nuevas metas y con la innovación edilicia que nos permitirá avanzar y ponernos a la vanguardia de un proceso de transformación institucional acorde a estos tiempos”

Cristóbal López: una peligrosa bomba de tiempo para Cristina

El zar del juego encarna la versión empresaria del “Vamos por todo” del kirchnerismo ultra. En su expansión, acumula firmas de sectores sensibles como energía, juegos de azar y medios de comunicación, en algunos casos transgrediendo la ley. El riesgo de crear un poder paralelo sin control ni medida.

El hombre acaba de cerrar un trato de más de 40 millones de dólares para quedarse con las radios más importantes del país y la segunda señal de noticias. Es un éxito empresarial considerable luego de más de un año de agotadoras negociaciones con Daniel Hadad y tres intentos frustrados.

Sin embargo, su cara sólo refleja hastío y malhumor. Destrazado, con profundas ojeras y los pelos revueltos, Cristóbal López encadena todos los cliches del nuevo rico. Se jacta de no haber pisado jamás algunas de sus empresas, mientras da ordenes como si todos fueran sus empleados. “Apagame el aire”, dice sin esbozar una sonrisa, en una oficina que no es la suya.

Cuenta que en rigor Hadad no podrá comprar radios ni canales por 14 o 15 años, no se acuerda bien –niega que sea hasta el 2015 como trascendió-. Sabe que la operación viola la ley de medios, pero no se hace problemas. A lo sumo deberá desprenderse de una o dos FM, afirma displicente.

Ni un rastro de la humildad que se espera de aquel que se hizo de abajo, de ese hombre que empezó a trabajar en la temprana adolescencia, ese sacrificado trabajador que va mechando en la conversación. Como muchos kirchneristas hace un culto del destrato, como si los malos modales, la falta de elegancia, fueran virtudes, sinónimos de hombría.

El hombre exuda rencor, se molesta porque lo llaman “el zar del juego” y pregunta porqué no recibe el mismo trato su socio, Federico de Achaval: “que se lleva más que yo”, masculla molesto. Y así sigue quejándose, repartiendo culpas en todos los otros, acusando, mezclando amenazas presentes y futuras. Como si tener todo, cada vez más, lejos de abuenarlo con la vida, le agitara ese vacío que acaso lo consume por dentro.

Se ríe brusco de las versiones que vinculan la embestida del vicepresidente Amado Boudou contra la firma Boldt con su eterna pelea por quedarse con el juego bonaerense, pero confirma todos los puntos del plan: Disputará el control de las apuestas online y el managment del Casino del Tigre, que hoy opera esa firma. Reconoce la compra de al menos un bingo y no niega la intención de usar esas licencias para instalar casas de juego en San Isidro y Vicente López.

Por momentos trata de ser amable, de serenarse y luego vuelve a enojarse, a repetir las mismas amenazas. Agita una nota que detalla un reciente fallo de la justicia en contra de empresas vinculadas a su grupo, grita que son mentiras, descalifica la información, agarra su iPhone blanco y llama a su abogado. El abogado confirma la información. Empalidece, “me disculpo” escupe con furia, y vuelve a las andadas. No vale la pena discutir. No escucha.

Es increíble, pero el hombre que ya es uno de los empresarios de medios más poderosos del país, hace gala de su desprecio por la información, por la lectura cuidadosa, por el juicio fundado ¿Qué se puede esperar de sus promesas de imparcialidad, de mesura, de respeto por el trabajo de los periodistas, que integran sus flamantes medios?

Se lo nota empachado de poder, demasiado acostumbrado a que se haga lo que dice, más allá de razones o nimiedades como las leyes o aunque sea, los buenos modales. Avanzó tanto por ese camino que ya ni siquiera registra cuando cruza el límite. Es un peligro. Porque no es un ciudadano de a pie o ese hombre común trabajador que viaja en transporte público y no usa corbata. Es el elegido por el kirchnerismo para amontonar empresas, dueño de infinitos recursos, de liquidez, contactos y secretos.

Curiosa trayectoria la del poder, la de toda esa militancia que sueña con el “Vamos por todo”, que termina acumulando un hombre que casi siente como un insulto que lo tilden de “kirchnerista”. Se entiende, el estuvo antes y espera estar después.

No sería la primera vez –ni será la última- que el peronismo engendre un alter ego empresarial, un hombre que sea el poder fuera del poder, un hombre que al final del camino termine provocando más problemas que soluciones.
lapoliticaonline.com

El modelo K es igual al de los 80, pero con modos más rústicos


EMISIÓN E INFLACIÓN A LA ORDEN DEL DÍA…Seguramente los jóvenes de La Cámpora son chicos que comenzaron a comunicarse telefónicamente por celulares y luego por internet. Ellos, que aplauden como una gran patriada la estatización de YPF, no vivieron la época de ENTEL, cuando esa empresa estatal de teléfonos podía llegar a tardar años en instalar una línea de teléfono en una casa. Ellos no vivieron lo que era esperar años para que apareciera el aparatito negro en una casa. Luego había que tener suerte que funcionara el teléfono, y si funcionaba había que tener suerte que a la persona que uno llamaba también le funcionara el teléfono. Es decir, en la época de la soberanía nacional de los teléfonos, todos los planetas tenían que estar alineados para poder hacer una simple llamada de teléfono. Esos jóvenes, festejan la confiscación de YPF como si fuera un acto de soberanía porque no saben lo que significa tener que padecer a las empresas estatales.

¿Por qué padecer a las empresas estatales? Porque en las empresas estatales no se trata de maximizar el beneficio del accionista prestándole un buen servicio al consumidor, sino que se busca maximizar los beneficios políticos. El objetivo de los funcionarios que están en las empresas estatales es hacer cosas que mejoren la imagen del gobierno y no invertir para satisfacer las necesidades de los consumidores como lo hacen las empresas privadas sometidas a la competencia. Son dos concepciones diferentes. Las empresas privadas que compiten tienen que generar sus utilidades beneficiando al consumidor. En las empresas públicas se busca un rédito político a costa de un despilfarro de recursos.
Justamente, no debe extrañar que algún funcionario público haya afirmado, muy suelto de cuerpo, que el objetivo de las empresas estatales no es ganar dinero. Obvio, ellos buscan sus beneficios políticos, como puestos muy bien remunerados para ejercer funciones que desconocen, y si las empresas estatales pierden dinero, ese dinero no es de ellos ni de accionistas que los echarían a patadas si estuvieran en una empresa privada. Es la gente, el contribuyente, que tiene que pagar con impuestos o el impuesto inflacionario las pérdidas de las empresas públicas en nombre de la soberanía nacional.
Cuando algunos economistas afirmamos que estamos volviendo a los 80 en materia de política económica, no es solo por las regulaciones absurdas de la economía o la emisión monetaria del BCRA, sino porque, además, el déficit fiscal de aquellos años se explicaba, en buena medida, por las pérdidas de las empresas estatales que eran financiadas por el tesoro. Pero como el tesoro no tenía recursos genuinos para financiar esas pérdidas, era el Banco Central el que emitía moneda para financiar el déficit de las empresas estatales.
Cuando en los 90 Menem privatizó las empresas estatales, tuvo que hacerlo porque la privatización pasaba a ser un instrumento de estabilización monetaria. Un mecanismo para frenar la inflación.
Normalmente las privatizaciones apuntan a mejorar la eficiencia de la economía si el marco regulatorio es el adecuado. Pero en los 90, en que hubo todo tipo de marcos regulatorios, la privatización no solo tenía que mejorar la productividad de la economía, sino también eliminar las pérdidas que tenía que financiar un tesoro exhausto, por eso digo que las privatizaciones, también pasaron a ser un instrumento de estabilización.
Los precios de los servicios públicos, de empresas públicas y privadas, eran puestos políticamente. El criterio para definir el costo de las comunicaciones telefónicas, del boleto del tren, del colectivo, de la luz, el gas, etc. se limitaba a establecer un número arbitrario que, cada tanto, redujera el déficit de las empresas públicas. El llamado rodrigazo no fue otra cosa que un intento, desde mi punto de vista mal implementado, de corregir los gruesos errores económicos que se habían heredado de la inflación cero de Gelbard. Celestino Rodrigo subió el precio de los servicios públicos porque tenía que reducir la pérdida de las empresas del Estado para aliviar el peso sobre el tesoro que requería de cada vez más pesos emitidos por el Banco Central y de esa manera tratar de reducir la inflación. Celestino Rodrigo pagó el costo político del lío que armó Gelbard.
Si uno hoy mira la situación de las tarifas de los servicios públicos, es parecida a la de la inflación cero de Gelbard. Las empresas que prestan servicios públicos tienen precios políticos. Esos precios no cubren los costos operativos ni el mantenimiento del stock de capital, y mucho menos la ampliación del stock de capital. ¿Cómo se financia todo eso? Con subsidios. ¿Quién paga los subsidios? El Estado (mejor dicho el contribuyente). Como el tesoro tiene déficit fiscal, el BCRA cada vez emite más moneda para financiar al tesoro y produce el proceso inflacionario imparable al que estamos asistiendo. Es lo mismo que en los 60, 70 u 80. Fijación de precios políticos financiados con el impuesto inflacionario. Por eso mueve a risa cuando se habla del famoso modelo. El modelo es una copia burda del desastre de los 60, 70 y 80 que terminaron en la hiperinflación. Aclaro que no sé si vamos a terminar en otra hiperinflación, pero sí me queda claro que la tasa de inflación va a ser alta, y cuando digo alta, digo dos dígitos elevados.
Recuerdo que muchas décadas atrás se hablaba de establecer el peaje en las rutas para mantenerlas porque se caían a pedazos. Frente a la propuesta del peaje, un político no peronista, pero imbuido de un falso nacionalismo, afirmó: ¡Quieren lucrar con los caminos de la patria! Para el dirigente político era preferible que la gente se matara en las rutas que “sacrificar” la soberanía nacional y poner un peaje.
Volviendo a la actualidad, cuando uno mira el presupuesto de la Nación, el rubro más importante son los servicios sociales, donde el mayor importe está en el sistema de previsión social (casi una humorada por lo que ganan los jubilados) y el segundo rubro es lo que se destina a subsidios para tener tarifas púbicas políticas.
El déficit fiscal del año pasado, que, bien medido, fue del orden de los $ 54.000 millones, está altamente influenciado por los famosos subsidios a la energía y el transporte. Por eso a principios de año el gobierno amagó con empezar a eliminarlos, pero entre la inflación que se disparaba, el malhumor de la gente para sacar la tarjeta SUBE y la tragedia de la estación Once, tuvieron que frenar el rodrigazo tarifario que ellos mismos heredaron de su gestión. ¿Cómo comunicar un aumento del boleto del tren luego del desastre de Once? Por lo tanto, bajaron los flaps y esperaron a un mejor momento, el cual no llegará porque la inflación tiende a aumentar.
La economía está atrapada en dos graves problemas. Uno es que la corrección de las tarifas políticas de los servicios públicos implica aplicarle un fuerte golpe al bolsillo de la gente. Al mismo tiempo, dada la falta de competitividad estructural de la economía, el tipo de cambio real alto que heredaron para esconder la falta de competitividad, se lo devoró la inflación que se generó en todos estos años. Me animaría a decir que hoy, dada esta política económica, es políticamente tan complicado corregir las tarifas políticas que vienen sosteniendo desde que asumieron, como solucionar el problema de tipo de cambio real que tienen. La batería de medidas que viene aplicando el gobierno para impedir la compra de dólares no alcanza y todo el tiempo tienen que inventar nuevas restricciones, como, por ejemplo, obligar a los exportadores a ingresar antes los dólares de exportación. Esto marca el serio problema cambiario que tiene el gobierno.
Con el apoyo de una oposición que, como toda propuesta, ofrece hacer kirchnerismo pero sin sus formas, Argentina es nuevamente soberana gracias a que se confiscaron las acciones de Repsol.
Todos sabemos que el problema energético actual lo generó este gobierno con su política de precios políticos. La confiscación de las acciones de YPF intenta, más que generar caja, distraer la atención de la gente bajo una nueva propuesta de falso nacionalismo. Dicho de otra manera. La inflación se dispara, faltan productos en los negocios, la caída del salario real se hace sentir, la gente tiene que afrontar impuestazos a nivel provincial y municipal, más la consabida carga del Estado nacional y la demanda de trabajo es cada vez más escasa. Está por debajo del promedio del crítico 2002. Si a esto se le agrega la fenomenal caída que tuvo la imagen del gobierno, que en tres meses perdió 31% de confianza de la población, el tema YPF viene a ser algo así como la invasión de Malvinas en el momento crítico del gobierno militar.
En definitiva, el famoso modelo es muy parecido a los 60, 70 y 80, pero con otros modos menos amables y más rústicos. Eso es todo. El final ya lo sabemos.

Roberto Cachanosky
Economia para todos

Diputados inicia hoy el debate y mañana convertirá en ley la expropiación de YPF


La sesión en la Cámara baja comienza a las 15.30, se interrumpirá por la noche y se reanudará mañana desde las 10. El radicalismo permanece en estado deliberativo por la decisión de Oscar Aguad y otros diputados de retirarse del recinto y no votar junto al bloque a favor del proyecto oficial.
La Cámara de Diputados de la nación inicia hoy el tratamiento de la expropiación de YPF para aprobarlo mañana mismo.

El debate se inicia a las 15.30 horas y continuará mañana desde las 10, para la sanción definitiva de la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera.

El radicalismo se encuentra en estado deliberativo, por la decisión del cordobés Oscar Aguad de retirarse del recinto y no votar con su bloque a favor del proyecto oficial.

Para las 20 horas está previsto el discurso de Aguad, que será de fuerte contenido crítico hacia el Gobierno nacional y también, hacia las autoridades de la Unión Cívica Radical.

En las filas de la UCR, señalan que el cordobés le dio su palabra al titular del partido, Mario Barletta, de respetar lo que decidiera la mayoría del bloque que conduce Ricardo Gil Lavedra y que imitará la conducta de los senadores radicales.

Por otro lado, los diputados de la centroizquierda, votarán a favor en general el proyecto del Poder Ejecutivo, mientras que harán objeciones en particular. Tanto el FAP (Frente Amplio Progresista) como Proyecto Sur, de Fernando Pino Solanas, votarán el proyecto que permite la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera YPF.

80 mil pesos para Lautaro «que te necesita»

La organizacion Mujeres como vos, con ganas de cambiar y mejorar la sociedad en la que vivimos; que velan por la equidad y la inclusión en todos los ámbitos, que trabajan día a día por el bienestar con pleno compromiso social, juntos a dirigentes y diputados por el PRO de la ciudad de Buenos Aires, organizaron una jornada solidaria para ayudar a Lautaro, un niño de 10 años que sufre una enfermedad llamada Leucodistrofia Metacromática y que necesita urgente un trasplante de médula ósea específico para estas enfermedades neurometabólicas.

En la oportunidad se recaudó $ 80 mil pesos » mucho más de lo que nos propusimos al inicio de esta campaña solidaria», dijo el diputado y Vicepresidente 1º de la legislatura Cristian Ritondo, quien estuvo acompañado por los diputados Jorge Garayalde, Francisco Quintana, Fernando De Andreis, Karina Spalla, el ministro de economia Nestor Grindetti y Álvaro Gonzalez Viceministro de Gobierno de la ciudad

«Esto ha sido una jornada maravillosa, que nos onorgullece. Ojalá todos los días pudieramos hacer obras solidarias para todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires», dijo Ritondo visiblemente emocionado.

Juan Bettoni, amigos de los padres de Lautaro, agradeció a todos los presentes y los comprometió a seguir trabajando para cumplir el sueño por la vida de un niño de 10 años. Necesitamos llegar a Ezeiza, necesitamos llegar a Estados Unidos y sabemos que esto es muy dificil sin el acompañamiento de la gente como ustedes que es lo màs valioso que tenemos en la sociedad».

Bettoni agradeció a Cristina Ritondo y Jorge Garayalde » por su nobleza y por su bondad en este tipo de acciones.Esta ayuda solidaria se podría haber hecho desde otro lugar y con otra camiseta pero se hizo con la camiseta de Lautaro, que es la ùnica que nos vamos a poner para poder llegar a Estados Unidos.

Por tener Lautao una de las denominadas “enfermedades raras”, los centros especializados en el mundo son muy pocos y sólo uno de ellos aceptó realizar el tratamiento: el Duke Children Hospital en Carolina del Norte. Estas terapias son complejas, riesgosas, largas y costosas. La familia de Lautaro necesita juntar U$S 1.095.000 para depositar antes de viajar. Juan Carr, a través de RED SOLIDARIA, se puso al frente de esta campaña donde
deportistas, políticos, artistas, familiares y amigos se unieron para pedir por la vida de Lautaro.

Tras el desplazamiento de Rafecas, Ariel Lijo quedó al frente de la causa Ciccone


El titular del juzgado federal Número 4 fue elegido mediante un sorteo realizado en la Cámara del fuero, ubicada en los Tribunales de Comodoro Py. Así, quedará al frente de la causa que investiga si Amado Boudou ejerció su influencia en favor de la firma. Dudas sobre la continuidad del fiscal Carlos Rívolo.
Luego del desplazamiento de Daniel Rafecas, el juez Ariel Lijo quedó a cargo de la investigación de la causa Ciccone Calcográfica, que involucra al vicepresidente Amado Boudou. Fue designado esta mañana por sorteo en la Cámara Federal de Comodoro Py.

Ayer por la tarde, los camaristas hicieron lugar a la recusación contra Rafecas, a quien se lo acusó por un diálogo vía el sistema de chat telefónico «Whatsapp» con un abogado vinculado al caso, a quien le habló de cuestiones relativas a la investigación delegada en el fiscal federal Carlos Rivolo.

Ahora, uno de los primeros primeros temas que deberá resolver el juez Lijo cuando tome la causa es la continuidad o no del fiscal Carlos Rívolo, también cuestionado por su proceder en la causa.

En los últimos meses se conocieron algunos vínculos entre el juez Lijo y la Casa Rosada. La Política Online reveló que a pocos días del accidentes de la Tragedia de Once, los hermanos Cirigliano y funcionarios del Gobierno compartieron un operador judicial.

Casualmente se trataba de Alfredo Lijo, hermano del juez, quien por indicación de José María Olazagasti, mano derecha del ministro Julio de Vido, se reunió con el juez Claudio Bonadío, que investiga las causas de la tragedia de Once.
lapoliticaonline.com

El oficialismo insiste con la “Operación Clamor” para reformar la Constitución


A pesar de los dilemas que el Gobierno debe sortear en estos días, vinculados tanto a lo político como lo económico, dirigentes políticos y sociales insisten en dar una serie de debates por todo el país en torno a una eventual reforma constitucional, con el objetivo de actualizar la Carta Magna en términos económicos y políticos. Según ellos, sin evaluar “por el momento” una re-reelección presidencial.

La primera jornada, desarrollada en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA, desató al análisis sobre una modernización integral de la Constitución y también dio lugar al planteo sobre el abandono del sistema presidencialista para pasar a uno parlamentario.
La disertación fue impulsada por el titular del partido MILES, Luis D´Elía; el presidente del Frente Grande, Eduardo Sigal; y el dirigente de la CTA, Pedro Wasiejko.
Según refiere agencia Noticias Argentinas, “más allá del respaldo de los dirigentes al modelo político que encabeza la presidenta Cristina Kirchner, los organizadores volvieron a aclarar que el objetivo final de la convocatoria no es permitirle un tercer mandato consecutivo, sino introducir a la discusión sobre una Constitución que «atienda las necesidades» de la sociedad actual”. «No traemos debajo del poncho el cuchillo de la re-reelección», resaltó D´Elía.
Al presentar a los tres expositores, los constitucionalistas Daniel Barcesat y Raúl Ferreyra y el intelectual de Carta Abierta, Ricardo Forster, D Elía enfatizó: «Acá la primera convencida de esto es la presidenta Cristina Kirchner».
El dirigente oficialista evaluó que es «necesaria» una nueva Carta porque —señaló— la última modificación (en 1994) se llevó a cabo en una década en la que «murieron las ideologías, algo que ahora se está recuperando con el gran esfuerzo de los pueblos y los gobiernos».
Barcesat inició la discusión y argumentó a favor de una reforma constitucional haciendo eje en «la recuperación de la autodeterminación y la independencia económica, los derechos humanos y la independencia tecnológica (sic)».
A su turno, Ferreyra consideró que «ninguna generación puede fijar las reglas de la generación que todavía no nació» y destacó que en Brasil se modificó la Constitución «70 veces», mientras que en México «más de 300».
«Es imposible modificar la Constitución en la Argentina sin una extraordinaria movilización», señaló el abogado, cosechando los aplausos de los militantes de MILES y la Federación Tierra y Vivienda (FTV), que asistieron al debate.
Ferreyra, allegado al juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, también se expresó a favor de incluir en una eventual futura Constitución «a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO)», al tiempo que consideró que debería agregarse en el Preámbulo la frase «justicia social».

Reforma, ¿para qué?

Tribuna de Periodistas anticipó en varias oportunidades la movida oficial para modificar la Carta Magna, la primera de ellas el 3 de octubre de 2011 bajo título “El proyecto que redactará Zaffaroni para reformar la Constitución”. “Algunos sostienen que será confeccionado como un vestido a medida de Cristina Kirchner, quien no podría acceder a un tercer mandato por limitaciones constitucionales, en 2015”, se dijo en esos días. Una vez más el oficialismo —junto al juez Raúl Zaffaroni— negó la versión. ¿Qué decir ahora frente a la contundencia de la realidad?


Debe recordarse que este medio fue el primero en anticipar toda la movida en marzo de 2011, a través de una nota reveladora titulada “Cómo el kirchnerismo planea seguir en el poder más allá de 2015”. Allí se advirtió que había “grupos del kirchnerismo que ya están pensando en el 2015, un tiempo en el que Cristina —a no ser que se reforme la Constitución, claro— no podrá volver a postularse para la Presidencia y que no están precisamente interesados en que sea Scioli —por estos tiempos, el dirigente del oficialismo con mayor intención de voto detrás de la Presidenta— el mejor posicionado para la sucesión”.
Ese mismo mes, Cristina Kirchner negaba siquiera presentarse en octubre de 2011, en la compulsa que culminó en su actual mandato. Lo dijo con una sugestiva frase: “Nadie debe hacerse los rulos”. La realidad terminó mostrando que los planes de la mandataria eran otros y terminó siendo la victoriosa candidata del Frente para la Victoria —valga la redundancia—.
¿Cómo sabía este medio que ello ocurriría, que Cristina querría seguir pegada a su cargo? No pocas fuentes de información oficial lo confirmaron a Tribuna a lo largo de los últimos años. El principal motivo vinculado al temor, tanto del extinto Néstor como su esposa, a ir a prisión en caso de dejar el poder. Ello fue publicado oportunamente bajo título “Las causas judiciales que impulsan a Cristina K a no querer irse del poder”.
Si alguno abriga alguna duda respecto a los intentos oficiales de que Cristina sea reelecta, basta recordar las palabras que Boudou pronunció en enero de este año, cuando aseguró que no quería esperar tres años para reformar la Carta Magna. «Nosotros somos La Cámpora, vamos por todo. Planteamos la reforma constitucional para la reelección de Cristina y poder garantizar así la continuidad del modelo», aseguró el vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, José Ottavis, en el mismo almuerzo.
Más claro, echarle agua mineral Evián.

Christian Sanz y Carlos Forte/periodicotribuna.com.ar

Misiones «está al borde de prenderse fuego»


El secretario de Federación Agraria de Misiones, Raúl Kosinski, manifestó que es «imposible mantener en blanco al personal». Hoy miércoles se llevará a cabo una asamblea, en Apóstoles, para decidir si se hace un corte de ruta.

En medio del conflicto yerbatero, Raúl Kosinski, secretario de Federación Agraria, señaló que Misiones «está al borde de prenderse fuego. Porque se está pagando $1,40, no un $1,70 la hoja verde. Todo esto porque los molineros interpretaron que en $1,40 no está incluido el IVA».

Por eso, marcó Kosinski, es «imposible mantener en blanco al personal. Esto más allá de que la AFIP diga que se debe mantener en blanco a los tareferos, que son quienes hacen la cosecha de yerba mate».

El dirigente indicó que el gobernador Maurice Closs sólo los recibió cuando se agudizaron los cortes de ruta. El miércoles se llevará a cabo una asamblea, en Apóstoles, para decidir si se hace un corte de ruta.

Por su parte, el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, subrayó que «alguien que compró la yerba hace un año y que la pagó 4 pesos, hoy la quiere cobrar a 40 y esto es una vergüenza, es un hecho de delincuencia».

«El aumento, significa darle unos centavos al productor, y el último aumento se les había dado hace más de un año y medio, mientras que las cadenas de comercialización habían tenido un aumento en octubre y otro en marzo de un 36 por ciento que no llegaba al productor, para eso el gobierno utilizó los mecanismos que tenia que utilizar para que el productor sea el beneficiado», explicó.
www.agenciacna.com.ar

Scioli se despega de Cristina y lo dejan sin fondos


En el turbulento paisaje político bonaerense nada ha cambiado. Las tensiones en el oficialismo, con epicentro en la Legislatura dominada por el ultrakirchnerismo y la Gobernación sciolista, no ceden.

Y la oposición, inclusive, ha comenzado a aportar lo suyo, con Mauricio Macri de visita en La Plata mostrando que ya tiene en la
Provincia bloques de legisladores poblados de peronistas que lo asumen como jefe (y candidato); los radicales ingresando de lleno —y fracturados— en lo que más les gusta, otra dura pelea interna para redefinir conducción partidaria; y cimbronazos en las huestes legislativas de Francisco De Narváez.
Sin embargo, en la atención y preocupación de analistas y de los propios políticos esas agitaciones comienzan a ser desplazadas. Las dificultades económicas y financieras del Estado provincial y de los municipios están siendo asumidas como un problema central que podría devenir en crisis.

Señales inquietantes

Unos 40 municipios ya tuvieron serios problemas este mes para pagar los sueldos de marzo y debieron ser asistidos con adelantos por el gobierno provincial, al que tampoco le resultó sencillo liquidar los salarios de su personal. «Datos» que terminaron de encender luces rojas en una realidad que señala que se están acentuando los estructurales y crónicos déficits que afronta la mayoría de las comunas de una Provincia que este año tendrá que conseguir financiamiento por más de 16 mil millones de pesos para cubrir su gasto operativo y hacer un puñado de obras básicas prometidas.
Sobre ese contexto, los especialistas evalúan que las derivaciones, en el mercado internacional, de la decisión del gobierno nacional de expropiar YPF podrían cerrar definitivamente el acceso de la Provincia a una de las fuentes de financiamiento previstas para ir tapando ese agujero: la emisión en plazas europeas y estadounidenses de un bono por mil millones de dólares.
La Administración Scioli ya venía postergando la toma de esos fondos, a la espera de que se redujeran las «inconcebibles» tasas de interés que hoy debería afrontar —alrededor del 15% anual en dólares—, y ahora la operación resultaría decididamente mucho más difícil de concretar.

Entre querer y poder

Se evalúa también que está cada vez más complicado el préstamo que podría concederle la Nación a la Provincia para cubrir parte del déficit. En la Gobernación estimaron inicialmente ese auxilio en el mismo monto que el concedido el año pasado, 4 mil millones de pesos, y ahora entienden que —si no se pudiesen tomar prestados los mencionados 4.500 millones de pesos en el mercado internacional— la asistencia federal debería ser aún superior.
Pero los analistas consideran que esa ayuda ya no es para la Casa Rosada una cuestión «de querer» —una decisión política— sino «de poder» (una cuestión de recursos disponibles). En ámbitos políticos se observa con atención que la Casa Rosada «ha permitido» que uno de sus gobernadores preferidos, el entrerriano Sergio Urribarri, haya tenido que apelar ya —a esta altura del año— a pagar desdoblados los sueldos de sus docentes y empleados.
Evalúan que son varias —Córdoba, por caso— las provincias tanto o más complicadas financieramente que Buenos Aires y concluyen en que la Nación no podría este año conceder auxilios indiscriminados.

Subas de impuestos y algo más

Es en el marco de estas señales que Scioli aceleró la presentación del proyecto de ley que establece subas en varios impuestos.
Y es en ese marco que la iniciativa —propuesta por un grupo de intendentes oficialistas que vienen reclamando que se mejoren los ingresos que se coparticipan con los municipios luego de las rebajas en ese reparto introducidas por los gobiernos nacional y provincial— no sólo prevé un incremento de esos recursos si no que establece también un aumento de la autorización para emitir Letras de 3 mil millones a 5 mil millones de pesos.
Ocurre que ese mecanismo de financiamiento, más un bono de unos 2 mil millones de pesos para cancelar deudas con los proveedores del Estado, son los únicos instrumentos que hasta ahora tiene asegurados la administración Scioli para afrontar el mencionado rojo de más de 16 mil millones de pesos.

Marisa Álvarez
NA

¿Qué lugar ocupamos los argentinos que trabajamos todos los días?


Más allá de los gustos personales, de las posiciones políticamente correctas, de nuestras capacidades de sorprendernos, de alegrarnos o deprimirnos con las decisiones “de Estado” acordes a los vaivenes de los gobiernos de turno que la Argentina sufre desde tiempo inmemorial, hay una cuestión puramente ética y moral que me sigue haciendo ruido y que no logro desterrar.

Me sigo preguntando con enorme curiosidad y alarma qué lugar ocupamos los argentinos que trabajamos todos los días, que vivimos al día, que sufrimos la inseguridad (cada vez más presente y en todos los aspectos), el transporte, la falta de combustible, la imposibilidad de prever un futuro siquiera muy cercano, la creencia hecha casi tradición de que cada período de bonanza que dura entre 5 a 10 años es seguido de una incuestionable redada que termina dejándonos en la lona y sin posibilidad de respuesta.

No quiero rendirme y pensar que el concepto general es “no me importa nada, que se maten”, eso lo escuché siempre.
La realidad es que no quiero que me mientan más.
Si digo digo que las Malvinas no son argentinas soy un vendepatria. Si digo que las Malvinas son argentinas, miento y soy un idiota útil. Si a eso agrego que un gobierno usa causas justas para los fines más espurios soy un desestabilizador que atenta contra las instituciones democráticas y pertenezco a la “corpo burguesa”.
Si digo que la situación institucional que estamos atravesando es de una extrema gravedad soy un facho.
Si digo que la inseguridad en todas sus variantes tiene origen en un Estado anómico y en un gobierno corrupto soy prácticamente un terrorista.
Si digo que la violencia se genera desde el propio gobierno, cada vez más controvertido y confrontativo, cada vez más agresivo y menos tolerante, cada vez más insidioso y más dañino para el sistema democrático que dice refrendar, soy gorila (porque no olvidemos que este es un gobierno peronista).

Si digo que acá cada tragedia se tapa con una peor soy un mentiroso.
Si afirmo que cuando escucho hablar a la primera mandataria, a sus ministros o a alguno de sus alfiles siento asco, soy discriminatorio, xenófobo, antisemita y racista.

Si planteo que la oposición está diezmada porque en realidad lo que cuenta en esta política es la caja y la caja la tiene el gobierno y no tiene la menor intensión de crear un clima de consenso y armonía para fortalecer el sistema democrático “en serio”, estoy falseando la realidad y creando el caos.
Si digo que este modelo es la culminación del que comenzó el innombrable a fines de los 80 y termina con este, porque no quedará nada que podamos recuperar, estoy conspirando y soy apocalíptico.
Si digo que la libertad de prensa está amordazada también conspiro.
Alguien va a tener que poner coto a tanta desidia. Y que se entienda bien, no soy desestabilizador, no hablo de golpes, no estoy atentando contra la democracia. Si yo elijo un gerente para mi empresa quiero eficiencia, si no me sirve lo echo y si me roba lo denuncio.

Aquí el Congreso tendrá que mostrar que ya es hora de ponerse los pantalones largos. Los muchos senadores, los diputados, los asesores, los secretarios, etc., etc., tendrán que empezar a trabajar para demostrar que la democracia existe.
La Justicia tendrá que hacer su mea culpa y depurarse.
Caso contrario, lamentablemente, no tenemos salida.

Saúl Cymbalista/periodicotribuna.com.ar

YPF: el Gobierno anunciará inversiones por U$S 15 mil millones en Vaca Muerta


EL LAPSUS DE KICILLOF Y EL INGRESO DE EXXON.
Vaca Muerta es el yacimiento más rico en gas shale fuera de América del Norte, y del cual a la filial española Repsol le tocaba oportunamente explotar una producción con valor aproximado de 13 mil 700 millones de dólares.

Ahora, luego de que las acciones de YPF le fueran expropiadas a la firma española, todas las miradas se han puesto sobre ese rico territorio ubicado en Neuquén, el cual fue descubierto en noviembre de 2011 —Repsol jura que comenzó a ser analizado en detalle en el año 2007—. Cabe destacar el contexto de que la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) ubicó a Argentina como el tercer país con mayores recursos de gas shale.
No casualmente, hace unos días, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, afirmaba no tener ninguna duda de que el hallazgo petrolífero de Vaca Muerta era el principal motivo por el cual el gobierno argentino decidió expropiar 51 por ciento de su filial YPF.
Como sea, en las últimas horas, se supo a través de fuentes oficiales en “off the record” que la semana que viene se anunciaría una inversión de 15 mil millones de dólares para explorar ese yacimiento.
En tal sentido, el pasado 17 de abril, Axel Kicillof reveló —y pasó desapercibido— que empresas petroleras extranjeras se involucrarían en esa tarea. En la misma exposición, dio a entender que podría tratarse de la empresa Exxon “y otras empresas”. Se sospecha que esas “otras firmas” podrían tratarse en realidad de la firma china Sinopec. “Eso está en camino”, aseguró Kicillof de acuerdo al video que puede verse a continuación:

Las estimaciones indican que la formación de Vaca Muerta se extiende sobre una superficie total de unos 30 mil kilómetros cuadrados, de la cual YPF tiene una participación neta de unos 12 mil kilómetros.
Un dato no menor: en el resto de la zona ya trabajan petroleras como Shell, Total, Exxon y Petrobras. El dato es casi anticipatorio de lo que vendrá.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Argentina desafía al mundo


La expropiación de Repsol levanta una ola de críticas en Europa, el FMI y Estados Unidos.
La presidenta argentina Cristina Kirchner abrió varios frentes conflictivos al expropiar 51% de acciones de la española Repsol en la petrolera YPF, una medida que junto a trabas comerciales, busca salvar su modelo económico a pesar de duras críticas en todo el mundo.

Washington expresó este miércoles que está “muy preocupado” por el proyecto de ley de expropiación que afecta a Repsol.

Kirchner justificó la iniciativa por una caída de la producción de crudo y el aumento de las importaciones de hidrocarburos al doble en 2011 respecto de 2010, que el gobierno achaca a una falta de inversiones de la petrolera.

La decisión en tanto, fue duramente criticada en España, la Unión Europea, el FMI y los centros económicos mundiales.

“Argentina tiene un problema de conducta en su relacionamiento con el resto del mundo que ha ido agravándose en los últimos años”, dijo a la AFP Emilio Cárdenas, embajador argentino en Naciones Unidas en los años 90.

El ex diplomático cuestionó que un país que pertenece al G20 (países ricos y emergentes) aplique medidas proteccionistas “como el cierre de los mercados cambiario y la restricción al máximo de la circulación comercial”.

El país sudamericano había recibido cuestionamientos en una presentación ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por Estados Unidos, la Unión Europea y países asiáticos como Japón y latinoamericanos como México por trabas al comercio.

Cárdenas advirtió que “el episodio de YPF va a acelerar esas reacciones” y no descartó represalias.

“No creo que Argentina vaya a ser expulsada del G20, pero si creo que puede ser suspendida”, sostuvo.

Con las medidas proteccionistas, el gobierno pretende mantener el superávit comercial que es su principal fuente de divisas, ante el cierre de los mercados financieros tras el default de 2001.

El politólogo Edgardo Mocca aseguró a la AFP que el tema en la OMC “está relacionado con un cierto grado de beligerancia de los países más desarrollados que se proponen descargar parte del peso de la crisis que atraviesan en el exterior”, ante lo cual los países en desarrollo adoptan “estrategias defensivas”.

Varios países expresaron en la OMC sus “inquietudes continuas y crecientes sobre la naturaleza y la aplicación de medidas restrictivas para el comercio” en Argentina.

El comunicado lo firmaron Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Israel, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Suiza, Taiwán, Tailandia y Turquía.

A mediados de marzo, Perú, Chile, México y Colombia también evaluaban demandar a Argentina ante la OMC. Sus socios en el Mercosur, Brasil, Paraguay y Uruguay, se quejaron por las medidas burocráticas de control de importaciones adoptadas por Buenos Aires.

En el caso de YPF, la decisión “tiene que ver con la estructura productiva del país”, porque es necesario producir más energía para sostener el vigoroso crecimiento de los últimos años y el ‘modelo kirchnerista’, que se funda en el “consumo (interno) masivo como motor de la economía”, los superávit comercial y fiscal y el desendeudamiento, explicó.

elnuevoherald.com

YPF: cómo fue la intimidad de una polémica decisión


ACCIONES QUE GENERAN REACCIONES.
La medida dejó sin palabras no solo a los referentes de la oposición, sino también a funcionarios del oficialismo. Es que muy pocos sabían qué pasaba por la cabeza de Cristina Kirchner, verdadera «planificadora» de la expropiación de YPF junto a un grupo muy reducido de funcionarios.

Según cuenta agencia Noticias Argentinas, los detalles finales del proyecto que corre a los españoles de Repsol de la firma se terminó de definir en una reunión que mantuvieron el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, quien finalmente impuso su postura radical.
«La última vez que la presidenta Kirchner había hablado en público en Buenos Aires había sido el pasado jueves, el mismo día en que había circulado en el Congreso un borrador del proyecto para nacionalizar el 50,01 por ciento, pero que contemplaba la continuidad de los accionistas españoles», según NA.
Ese día, De Vido y Kicillof estuvieron reunidos con el titular de Repsol, Antonio Brufau, pero la reunión terminó en malos modos y se le escuchó decir al ministro que la empresa «no se compra», frase que ahora se puede completar: «se expropia». Pese a que no se refirió al tema en público, ese día la Presidenta lo analizó a puertas cerradas en la Casa Rosada con gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos.
En ese meeting, los mandatarios agrupados en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) les reclamaron a ella y al ministro De Vido mayor participación de las provincias en la conducción de la empresa. Finalmente, el proyecto incorpora los reclamos de las provincias «petroleras»: del 51 por ciento de las acciones expropiadas a Repsol, el 51 por ciento queda en poder del Estado nacional y el 49 por ciento restante en las provincias productoras de hidrocarburos, de modo tal que el Estado nacional tendrá el 26,01 por ciento del total y las provincias el 24,99 por ciento.
«La decisión de expropiar la mayoría accionaria de YPF es el corolario de una sucesión de medidas tomadas en los últimos meses por el gobierno nacional y de algunas provincias, como la reversión de áreas explotadas por la compañía. Sin embargo, el trazo final quedó para última hora: la mandataria regresó de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias una hora antes del cierre de la Cumbre de las Américas, para reunirse en la quinta de Olivos con De Vido y Kicillof», según cuenta NA.
«Hoy me levanté y leí en un diario que me había ido enojada antes de la Cumbre de las Américas. Se darán cuenta que no es que me fui antes porque estaba enojada, sino porque tenía que estar aquí en la República Argentina a primerísima hora. Me acerqué a decirle al presidente Santos que le agradecía su hospitalidad y que me tenía que ir antes, obviamente no le conté los motivos», señaló la Presidenta en su discurso de este lunes.
De hecho, según pudo saber NA, desde el pasado domingo por la noche ya estaba decidida la organización del acto de anuncio en la Casa Rosada, por lo que se ordenó que fuera acondicionado para el mediodía el Salón de las Mujeres Argentinas y se convocó a los gobernadores.
periodicotribuna.com.ar

VISITA OFICIAL A WASHINGTON.


CRISTIAN RITONDO Y OTROS FUNCIONARIOS REALIZARÁN UNA VISITA OFICIAL A WASHINGTON.
El vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo; el subsecretario de Prevención del Delito, Martín Borrelli y el director General de ese organismo, Pablo García Mithieux, emprendieron hoy una visita oficial a las oficinas de la Agencia Federal de Investigaciones de los Estados Unidos de Norteamérica (FBI), con el objetivo de avanzar en la puesta en marcha del Banco de Datos Genéticos, de acuerdo a lo establecido en la Ley de y de abrir en la Ciudad la Unidad de Ciencias del Comportamiento, para atender sólo delitos sexuales.

La agenda del diputado del PRO y de los funcionarios comenzará hoy en Washington, donde se reunirán con personal de Auditoria del FBI, y de Relaciones con la Comunidad.

Luego visitarán la Academia del FBI en Quantico, para observar el funcionamiento del banco de datos genéticos ordenados por el software «CODIS», existente en el país sólo en la ciudad de Córdoba, donde ha sido instalado por la adquisición a través de un convenio con el FBI.

Además, tomarán conocimiento de lo que actualmente está desarrollando la Unidad de Ciencias del Comportamiento, encargada de elaborar perfiles de asesinos en serie, violadores reincidentes, secuestradores de niños y otros delincuentes sistemáticos, violentos y muy peligrosos.

También en dicha ciudad, está previsto un encuentro con funcionarios del FBI dedicados a trabajar como enlace con otras fuerzas de seguridad dentro y fuera de EE.UU.

El diputado Ritondo abrirá una agenda de reuniones propia y, acompañado por el Diputado Francisco Quintana y la Directora General de Modernización Legislativa Natalia Carfi, se entrevistará con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Dr. José Miguel Inzulza.

La importancia de esta reunión será discutir y proyectar nuevos objetivos para volver a consolidar la relación entre la OEA y la Legislatura porteña con la firma de un nuevo Memorandum de Entendimiento, tal como ya se ha realizado y cumplido en el año 2009.

Por otro lado, la Comitiva de la Legislatura visitará el Consejo de Gobiernos Estatales de Estados Unidos, que aglomera a todos los Gobiernos Estatales, homónimos de las Provincias argentinas. Allí conversarán sobre mecanismos de cooperación entre Gobiernos Federales, especialmente sobre la homogeneización legislativa sobre temas de relevancia.

Además, visitarán a la Secretaria del Estado de Columbia quien, designada por el Alcalde Gray, lleva adelante todo el trabajo de registro legislativo y administración del Presupuesto del Consejo.

Por último, sobre el final de la visita, Ritondo retomará las actividades organizadas por el Ministerio de Seguridad, incluida una serie de reuniones con la Policía de Miami, y una visita a la Academia de esa institución para tomar conocimiento sobre el funcionamiento de su laboratorio.

España penalizará a Argentina con el G-20, las importaciones y las Malvinas


El proyecto legislativo iniciado por Argentina para expropiar la petrolera YPF, filial de Repsol, ya es un conflicto político entre países. Horas antes de que se conociera el borrador de ley que circula entre los diputados del partido oficialista, el ministro español de Industria, José Manuel Soria, advirtió de las consecuencias que habría en el caso de cualquier hostilidad hacia los intereses de una empresa española y por tanto hacia España. A pesar de la incapacidad para atajar el plan de Cristina Fernández Kirchner, el Gobierno español tiene identificadas las líneas de actuación para boicotear de manera bilateral e internacional la posible expropiación de la petrolera YPF.

En este sentido, las declaraciones hechas ayer jueves por el ministro de Industria son la respuesta a una actuación esperada que marca un antes y un después en la actitud del Ejecutivo a la hora de afrontar el problema. “Es una respuesta política, contundente, y que deja claro que problema no es de una empresa privada, sino también del Gobierno y de España como país”. La amenaza de expropiación se ha convertido en un problema de dimensión política, de manera que las gestiones hechas hasta ahora a media luz por el propio Soria y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, tendrán que adquirir un carácter más público. Esta misma mañana, el ministro de Exteriores ha convocado al embajador argentino en España, Carlo Antonio Bettini para trasladarle su «preocupación» y pedir «prudencia» al Ejecutivo de Kirchner.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy se plantea ya diferentes vías para escenificar esa ofensiva. En primer lugar, contempla abrir un frente institucional, puramente diplomático, a través de distintos foros internacionales, como el Club de París o el G-20, interlocutores que pueden condicionar la refinanciación de la deuda que tiene el país sudamericano. En este punto puede resultar clave el apoyo que pueda obtener España de países como Brasil o Estados Unidos, especialmente inquietos por las consecuencias que para sus propios intereses pueda tener la actual situación en Argentina y la deriva nacionalista que está adquiriendo el nuevo Ejecutivo de Cristina Kirchner.

A pesar de la posición de control de Repsol, casi un 20% del capital de YPF está en manos de accionistas internacionales. A comienzos de 2011, Repsol vendió por 1.800 millones de euros un 15% de YPF en el mercado internacional a través de varias operaciones. La mayoría de estas acciones acabaron en fondos de inversión norteamericanos, como por ejemplo Eton Park, Capital Guardian Trust Company, clientes de Lazard Asset Management y otros inversores institucionales. Por otro lado, el gigante Petrobras ha visto también cómo algunas de las provincias argentinas han rescindido derechos de explotación a la petrolera brasileña. “Son los únicos que tienen verdadera ascendencia sobre ellos y ambos temen que se produzca una deriva a la venezolana”.

Hace sólo unas semanas, la Unión Europea y EEUU, junto a otros doce países, presentaron una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) con motivo del incremento de requisitos a las importaciones impuesto por Argentina, hasta el punto de haber establecido «de facto» un nuevo sistema restrictivo. Los firmantes aludían al «uso excesivamente amplio» de los «requisitos no automáticos» en la concesión de las licencias de importación, así como el «enorme incremento» de los productos afectados. Esta actuación se suma a la decisión de EEUU de expulsar a Argentina de su sistema de aranceles reducidos para mercancías procedentes de países en desarrollo, en represalia por el impago de más de 300 millones de dólares en disputas del Gobierno de CFK con dos empresas estadounidenses.

Malvinas y la balanza comercial

Tampoco parece que España vaya a seguir apoyando las reivindicaciones de Argentina sobre las Islas Malvinas. Precisamente, la presidenta Cristina Fernández Kirchner ha convertido el viejo conflicto bélico con Reino Unido en uno de los ejes de su actual discurso político, azuzando viejos fantasmas con los que ganarse el apoyo de la opinión pública, ahora que se celebra el 30º aniversario de la guerra. Esta campaña ha sido criticada por la oposición, que entiende la intención de la presidenta como un recurso para desviar la atención de los verdaderos problemas que afectan al país, como son la delicada situación económica y los crecientes conflictos internacionales generados con otros países, entre ellos el vecino México.

Otra consecuencia directa de los planes del Gobierno argentino respecto a YPF puede terminar afectando a las relaciones comerciales entre ambos países. Al cierre de 2001, la balanza comercial de España con Argentina es positiva para el país sudamericano en algo más de 1.000 millones de euros, ya que la exportación española supera por poco los 1.000 millones, mientras que la importación de bienes y productos argentinos alcanza algo más de 2.000. Una de las partidas más relevante tiene que ver con el consumo de biocombustible procedente de Argentina. “Ya hay una orden ministerial sobre la cuestión. Se pueden limitar las importaciones”, manifiestan fuentes oficiales. No obstante, el temor del Ejecutivo español es que Repsol sea sólo el principio de una larga senda de complicaciones a la hora de repatriar beneficios para otras compañías.
Fuente: elconfidencial.com

Más de veinte senadores anticiparon su negativa al nombramiento de Reposo


Son de partidos opositores como la UCR, el Frente Amplio Progresista y la CC. Se necesitan 25 votos para rechazar el pliego.

La llegada de Daniel Reposo a la Procuración General de la Nación estará en manos del Senado que debe dar su visto bueno para que ocupe el lugar de Esteban Righi, quien renunció luego de que Amado Boudou denunciara a su exestudio de abogados por tráfico de influencias.
El desembarco de Reposo en el organismo que debe controlar el desempeño de los fiscales no parece tan sencillo luego de que 21 senadores opositores adelantaran que no avalarán su pliego.
La ley establece que su nombramiento debe ser aprobado por las dos terceras partes del total de los senadores presentes al momento de la votación en el recinto. Es decir, si estuviesen los 72 miembros de la Cámara alta ese día, al menos 49 deberían dar su apoyo al pedido de la Presidenta. En cambio, si los opositores sumaran 25, se bloquearía el nombramiento.
Pero, según publica Clarín, 21 senadores ya dijeron que no avalarán el nombramiento titular de la SIGEN que tiene una fluida relación con el vicepresidente y que define al kirchnerismo como un «Proyecto Revolucionario».

Sin embargo, el nombramiento del nuevo procurador llevará, al menos, 30 días por cuestiones de protocolo.
El secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, ratificó ayer a los senadores que se respetará el procedimiento de transparencia pautado en el los decretos 222 y 588 de 2003, que incluye publicidad del nombre del aspirante, un período de 15 días hábiles para recibir impugnaciones y audiencias públicas en el ámbito del Ejecutivo antes de que el pliego ingrese al Senado.
Una vez en la Cámara Alta, se estudian nuevas impugnaciones y se realizan más audiencias públicas antes de llegar al recinto.
Hasta el momento, el conteo de votos es el siguiente: A favor están los 33 integrantes del bloque oficialista más cinco “aliados permanentes” que son: Carlos Menem, la santafesina Roxana Latorre, los dos fueguinos del bloque Nuevo Encuentro y el neuquino Horacio Lores; en la vereda del frente están los de 14 de la UCR, los 2 radicales catamarqueños, los cuatro del FAP (Jaime Linares, Luis Juez, Norma Morandini y Rubén Giustiniani), más María Eugenia Estenssoro de la Coalición Cívica; sin definición están los siete senadores del Interbloque del Peronismo Federal (dos de Salta, dos de San Luis, Carlos Reutemann, la chubutense Graciela Di Perna y el puntano Roberto Basualdo), que no votan siempre lo mismo; además hay dos justicialistas de La Pampa (Verna e Higonet) y los independientes.
tn.com

Crecen las expectativas por un inminente anuncio oficial sobre YPF


El titular de Repsol y principal accionista de YPF, el español Antonio Brufau, continúa en Buenos Aires. Hasta ahora no habría sido recibido por el Gobierno de Cristina Fernández, pero podría ser testigo de un inminente anuncio oficial sobre la petrolera. ¿O se trata de deseos?.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) «La petrolera YPF se transformará en una empresa mixta -–con participación pública y privada-–, bajo gestión del Gobierno nacional y con injerencia de las provincias en las decisiones, en especial de aquéllas que lideran la producción de petróleo y de gas». Esta confirmación realizada por el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, desde su provincia y reproducida por diarios como ‘El Cronista’.

El patagónico pertenece a un linaje de líderes provinciales, comanda el principal distrito energético del país y tiene un diálogo privilegiado con la presidenta Cristina Fernández. Junto a su par de Chubut, Martín Buzzi, fueron los principales interlocutores con la Casa de Gobierno a la hora de hacer llegar el malestar que generaron algunos proyectos para entrar en YPF, que otorgaban al Estado el poder de decisión total sobre el destino de los hidrocarburos, que por mandato constitucional tras la reforma de 1994 son propiedad de las provincias.

Sin embargo, no todos creen en la noticia. Un anuncio de ese tipo durante el encuentro con los gobernadores de las 10 provincias productoras de la OFEPHI (Organización Federal de Productores de Hidrocarburos) suena para muchos como una expresión de deseo.

El matutino ‘Ambito Financiero’ consultó fuentes de la petrolera local, pero no dieron respuestas sobre el tema. En tanto, en medios oficiales continuó el hermetismo sobre lo relacionado con la compañía.

La versión, de todas maneras, sigue predominando. Sapag afirmó que «la intención del Gobierno nacional es que YPF se transforme en una empresa de sociedad mixta con gerenciamiento de un privado y participación de las provincias en el directorio» aunque el Gobierno no dio señales de lo que hará, y se insiste en que enviará un proyecto de ley al Congreso en el que cambiará las reglas con que se mueve hasta ahora el negocio petrolero y abrirá la posibilidad de que el Estado ingrese a YPF con participación accionaria.

«Pensamos en una sociedad de economía mixta. El Estado va a querer gobernarla y alentar la inversión privada. Con participación de las provincias en el Directorio», confirmó Sapag. Y agregó: «Quiero llevar mucha tranquilidad a los trabajadores en lo que hace al capital accionario de YPF. Las fuentes de trabajo las vamos a defender y como provincianos quiero decirles que nadie va avasallar los derechos provinciales. Y a las operadores quiero decirles que no se alarmen. Sacudimos el árbol y se cayeron las áreas que no estaban explotadas», sostuvo ante la prensa.

La nueva YPF tendría 25 directores (es decir, sobra para cubrir un sillón por cada provincia argentina) y posiblemente cuente con representación estatal en el mayor órgano de decisión de la empresa.

Una fuente de diálogo permanente con los líderes provinciales aseguró que «ya está todo acordado», en referencia a la creación de una empresa mixta. Pero anticipó que hoy sería un día de intensas reuniones, reclamos y concesiones entre el Gobierno y las provincias para ajustar los detalles, y que la definición surgirá, de acuerdo con la expectativa de los gobernadores, de la reunión que mañana tendrán los líderes de la Ofephi, que reúne a las 10 provincias productoras, con el ministro de Planificación, Julio de Vido. Más aún, que esperan un encuentro con la Presidente para formalizar la decisión.

En tanto, el número uno de Repsol, Antonio Brufau, permaneció otro día más en Buenos Aires sin ser atendido por el Gobierno.

La pobreza, eje de la Cumbre de las Américas


Pese a que en la última década la situación en el continente tiende a mejorar, un tercio de la población de América es pobre, incluido un 12,3 por ciento que vive en condiciones extremas, según estimaciones de la CEPAL. Esto significa que 177 millones de personas viven en la pobreza, de las cuales 70 millones son indigentes.

Con estos números de contexto, la lucha contra este problema será uno de los temas centrales que debatirán los 33 mandatarios participantes de la VI Cumbre de las Américas, que se realizará el 14 y 15 de abril en Cartagena.

En el encuentro, los presidentes disertarán sobre otros cuatro puntos principales, además de la reducción de la pobreza y de la desigualdad. Los desastres naturales que protagonizaron distintos países americanos, como las fuertes tormentas e inundaciones en Ecuador y Colombia, es uno de ellos.

También se evaluará la seguridad a nivel regional e internacional y la integración física de las Américas, con proyectos que acrecienten las vías del comercio exterior. El quinto tema es el acceso y la utilización de las tecnologías, como la adecuación de la banda ancha y la disminución de la brecha digital.

Índices de pobreza en el continente

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, los países con mayor índice de pobreza e indigencia son Honduras (67,4%) y Paraguay (54,8%), aunque el problema es un denominador común en todo el continente latinoamericano.

Sin embargo, el organismo advirtió un descenso de las tasas de pobreza. El índice está en el punto más bajo de las últimas dos décadas, según informó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante la presentación del informe Panorama Social de América Latina 2011 en Chile.
infobae.com

RITONDO PRESENTA LEY PARA DECLARAR EL ESTADO DE EMERGENCIA EN LA CIUDAD‏

Art. 1. Declárese el Estado de Emergencia del Hábitat y del Espacio Público en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por un término de 6 (seis) meses a partir de la sanción de la presente Ley.

Art. 2. A los efectos de la presente Ley se entiende por Emergencia del Espacio Publico al deterioro, anegamiento, intransitabilidad y anormalización de la vía pública producto de las condiciones climáticas acaecidas el 4 de abril de 2012, así como también, sus consecuencias en el hábitat de los distintos asentamientos.

Art. 3. Corresponde al Ministerio de Ambiente y Espacio Público, Ministerio de Desarrollo Social, Corporación Buenos Aires Sur S.E y a la Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS), implementar las políticas referidas a la emergencia del espacio público declarada por la presente Ley.

Art. 4. Los objetivos de la presente Ley son:

a) Garantizar la seguridad física de los habitantes de la Ciudad, mediante el retiro, ordenamiento y reposición de luminarias, arbolado, veredas, cartelerías, rejas y cualquier otro elemento que haga al equipamiento urbano.
b) Garantizar la restauración de los distintos servicios públicos que por condiciones de la vía pública no se pueden brindar con normalidad.
c) Garantizar la accesibilidad a los distintos espacios verdes, asi como también la transitabilidad en arterias viales y veredas.

d) Relevar la situación de los distintos asentamientos, para la posterior reconstrucción de los elementos dañados que puedan afectar la integridad física de las personas.

e) Evitar el riesgo sanitario de los habitantes de los asentamientos.

Art. 5. Licitación privada y contratación directa. Las obras necesarias para cumplir con los objetivos de la presente ley, podrán ser licitadas en forma privada cuando el monto de la obra no exceda de tres millones de pesos ($ 3.000.000). Del mismo modo, podrán ser contratadas en forma directa, cuando dicha suma no supere un millón quinientos mil pesos ($ 1.500.000).

Art. 6. Régimen de compras y contrataciones. Las compras y contrataciones de bienes y servicios que las distintas Autoridades de Aplicación referidas en el artículo 3 realicen en el marco de la emergencia del hábitat y espacio público, podrán realizarse por el procedimiento establecido en el artículo 28 de la Ley N° 2.095, hasta un máximo de ochocientos mil pesos ($ 800.000).

Art. 7. A los efectos de la implementación de la presente Ley, el Poder Ejecutivo podrá disponer las modificaciones presupuestarias necesarias para el financiamiento de los gastos derivados de dichas acciones. Las modificaciones presupuestarias resultantes no estarán alcanzadas por las limitaciones contenidas en el primer párrafo del Artículo 63 de la Ley 70.

Art. 8. Para el cumplimiento de la presente Ley, exceptuase de lo normado en el art. 24 de la Ley 4041.

Art. 9. Créase una Comisión de Seguimiento Legislativo de la Emergencia del Espacio Público y Hábitat conformada por 7 legisladores respetando la proporcionalidad de los bloques políticos que a la fecha de sanción de la presente existieren.

Art. 10. Comuníquese.

CRISTIAN RITONDO

Uno de los socios de Ciccone aportó para la campaña porteña de Boudou


Sergio Martínez compró dos camionetas para apoyar la precandidatura del ahora vicepresidente. Una amistad de más de 20 años.
Los nexos entre el vicepresidente Amado Boudou y los socios de Ciccone Calcográfica se ampliaron. En febrero de 2011, Sergio Gustavo Martínez, socio minoritario de Alejandro Vandenbroele en la firma con la que tomó control a empresa, The Old Fund SA, compró dos camionetas para apoyar su precandidatura a jefe de gobierno porteño mientras compartía un domicilio legal con el vice.

Martínez conoce a Boudou hace más de 20 años. Se presentó en un concesionario Kia, en el norte del Gran Buenos Aires, el 9 de febrero de 2011. Allí, según informó hoy La Nación, compró dos furgonetas para el objetivo proselitista que comentó a los vendedores.

Además, Martínez les pidió ayuda a los vendedores. Les consultó si podían pintar las camionetas con los ploteos para la campaña proselitista que se había lanzado de manera formal un mes y medio antes.

Al momento de pagar -unos 215.000 pesos en total- Martínez pagó con cheques del Banco Macro, la misma entidad que provee servicios a la nueva Ciccone y a su sociedad controlante, The Old Fund, representada por Vandenbroele. Para la compra, Martínez se presentó con un CUIT obtenido 24 horas antes. Según un allegado a Martínez, «las camionetas las terminaron usando para la campaña presidencial».

Idas y vueltas. Martínez se fue a Estados Unidos durante la crisis argentina. Se instaló en Florida pero tuvo problemas con la ley. Primero cuando la policía lo descubrió con al menos 100 tarjetas de crédito robadas o falsificadas. Salió bajo fianza. Luego volvió a ser detenido frente a un estacionamiento vigilado por la DEA. Pero la policía lo liberó porque su legajo estaba incompleto. Y enseguida volvió a la Argentina, donde se reencontró con Núñez Carmona, el otro yo de Boudou, que lo llevó a vivir a Puerto Madero, frente al departamento donde vive el vicepresidente.

Ya en Argentina, Martínez sonrió. Apareció con el 2% de las acciones en The Old Fund SA, mientras que el 98% restante quedó para el fondo holandés Tierras International Investments, representado por Vandenbroele y con domicilio legal en la calle Davel 2345 de Longchamps.
perfil.com

FELICES PASCUAS

En el año 2012, para esta època, Benedicto XVI llamaba al mundo a la «paz y a la solidaridad».
Por Jackeline L. LUISI

En estos tiempos que corren, con guerras, enfermedades extrañas, ruptura de la sociedad, desapego de la familia, son necesarias, la oración y la FE mucho mas que nunca.

El Hombre debe superar obstáculos muy grandes en este mundo moderno. Debe «no ceder» a las tentaciones que este nuevo siglo pone a su disposición. La defensa de la familia y la integridad moral son elementos que conllevan al eje vertebral de la columna de una sociedad, los cuales no deben perderse nunca.

A veces cuando uno realiza un balance de lo que hizo en su vida, se da cuenta, que más allá de los logros económicos obtenidos, lo más valioso es el amor a la familia y al prójimo. La solidaridad, que muchas veces no tenemos hacia quienes tienen menos que nosotros, hacia quienes padecen enfermedades, hambre, soledad; también hay que recuperarla.

Ha avanzado la ciencia, muchas veces para bien, pero otras tantas veces para mal. El hombre se ha olvidado de que existe algo superior a nosotros, que ha dado vida al mundo y ese ser es incorruptible.

Ma allá de las distintas teorías de la creación, todavía el eslabón perdido no ha sido encontrado. Los que somos personas de FE tenemos la fuerte convicción y creencia de un ser superior a nosotros, a quienes llamamos Dios.

Así como muchas veces el hombre tiene el descaro de intentar ser superior al altísimo y de modificar las leyes de la naturaleza, estas tarde o temprano revierten la situación y pasa la factura.

En estas PASCUAS, llamemosnos al diálogo, a la paz, a la FE , a la unión y concordia. Que los argentinos podamos vivir en este país maravilloso fuera de todo egoísmo, vanidad y odio.

El hombre nuevo debe resurgir aquí y en el mundo, y desplazar al viejo . Las leyes de la naturaleza deben ser respetadas. La vida desde su concepcon, es decir, el «derecho del niño por nacer», debe ser preservado, como así también todas las formas de vida. Son temas que debemos tratar con profundidad y no con la soltura y el desparpajo que muchos polìticos y ciudadanos lo hacen.

¿Cómo puedes atacar a alguien que no se puede defender?. ¿Cómo es posile destruir tan facilmente la vida?

Son interrogantes que aún no tienen respuesta para mí. Solo se que existe un Dios que todo lo ve, a quien no podemos engañar y quien ve mas allá de lo que nosotros.

Estimados lectores de SEPRIN: Que en este día de resurrección de Jesucristo, su luz y su amor los colme de amor y esperanza. Un granito de arena, que cada uno pueda aportar, hace a la diferencia y es un puntapié a los cambios que se necesitan para que los argentinos y el mundo entero logre la PAZ que tanto necesitan.

MUY FELICES PASCUAS!!

Por Jackeline LUISI!!

Bergoglio pidió evitar «arranques prepotentes» y el «maltrato a los fieles»

El cardenal encabezó esta mañana la misa crismal en la catedral metropolitana, en la que pidió «salir y andar como Cristo anduvo». Por la tarde realizará el tradicional lavado de pies en el hogar «Don Bosco», en la villa 1-11-14 del Bajo Flores.

El cardenal Jorge Bergoglio alentó hoy a los sacerdotes del clero porteño a «consolar» al pueblo saliendo a su encuentro, transmitiendo la fe, «haciendo el bien» y «defendiendo la verdad», al recordarles que esa es la forma de «permanecer en la unción» característica de la vida sacerdotal y de fidelidad a la Iglesia.

«Permanecer en la unción no significa poner cara de estampita ni mantener una postura estática, significa ‘andar’, abandonar la seguridad y avanzar al encuentro. Para permanecer en la unción hay que caminar, hay que salir y andar como Cristo anduvo», subrayó.

El purpurado dio estas orientaciones durante la misa crismal en la catedral metropolitana, celebración religiosa en la que bendijo los óleos que se utilizarán para los sacramentos y renovó las promesas sacerdotales del clero porteño.

A las 17, Bergoglio se trasladará al barrio porteño del Bajo Flores, donde realizará el lavatorio de los pies a doce jóvenes que intentan recuperarse de la adicción a las drogas en el hogar «Don Bosco» que regentean sacerdotes de la villa 1-11-14.

En la misa crismal en la catedral porteña, Bergoglio insistió en señalar que hay que «pasar haciendo el bien» y «derramando la misericordia del Padre sobre todos los que lo necesitan en cada ocasión», y sostuvo que «permanecer en la unción se define en el caminar y en el hacer».

«Un hacer que no sólo son hechos, sino un estilo que busca y desea poder participar del estilo de Jesús», precisó.

Bergoglio destacó la importancia de celebrar la misa y transmitir el Evangelio «como quien comparte el pan», para que los fieles crean en el mensaje cristiano.

El purpurado porteño instó también a «sembrar hondo en el corazón de los humildes» la Palabra de Dios, pero advirtió que ésta «no se impone con arranques prepotentes ni maltrato a los fieles».

«Hoy, quizá más que nunca, necesitamos esta gracia de la unción de la Palabra. Necesitamos escuchar palabras ungidas que nos permitan interiorizar la verdad de manera tal que no tengamos temor a perder libertad por obedecer palabras del Señor o de la Iglesia: la palabra ungida nos enseña desde adentro», aseguró.

Asimismo, consideró que «nuestro pueblo fiel necesita que le prediquemos palabras ungidas que le defiendan el corazón para que no lo penetre tanta mala palabra, tanto chisme y chabacanería, tanta mentira y tanta palabra interesada», al advertir que «estos modos de hablar, que hoy se escuchan por todos lados y todo el tiempo, son los que atacan y muchas veces hacen perder la unción».

Bergoglio invitó a los sacerdotes a pedirle a la Virgen María: «(Que) nos ayude a comprender que la unción no se manifiesta en una pose hierática y artificiosa en nuestro modo de ser, sino en el andar como Él anduvo; (que) nos ayude a guardar la palabra con unción y con unción miremos y trabajemos. Y de manera especial le pedimos que no salga de nuestra boca palabra que no sea edificante», concluyó.

Fuente: http://www.elsolquilmes.com.ar/

Boudou habló de “ataque mediático de las mafias” ante las pruebas que lo relacionan con Vandenbroele


El vicepresidente habló después del allanamiento a un departamento suyo y lo calificó como un “brutal ataque a las instituciones”. Ayer, en el allanamiento de una de las propiedades de Boudou, se encontraron expensas pagadas por el titular de la ex Ciccone.
Amado Boudou habló hoy de “ataque mediático de las mafias” ante las pruebas que lo relacionan con Vandenbroele y dijo que el juzgado de Daniel Rafecas “es una agencia de noticias».

El vicepresidente habló después del allanamiento a un departamento suyo y lo calificó como un “brutal ataque a las instituciones”. Ayer, en el allanamiento de una de las propiedades de Boudou, se encontraron expensas pagadas por el titular de la ex Ciccone.

Boudou realizó declaraciones en el Congreso de la Nación, sin acompañamiento de funcionarios nacionales, un día después de que la Justicia allanara un departamento de su propiedad en el barrio de Puerto Madero de esta Capital, en el marco de esa causa.

Además, calificó de “cachafaces” a los periodistas que cubrieron el hecho y dijo que el caso “es un ataque mediático de las mafias”.

“Es una vergüenza y es lamentable que en lugar de ocuparnos de cosas de los argentinos, estemos ocupándonos de la Argentina de Magnetto, La Nación y Perfil”, dijo el vicepresidente desde el Salón Illia del Senado Nacional, al referirse al desastre que causó el temporal de anoche.

-El vicepresidente Amado Boudou denunció hoy un «brutal ataque a las instituciones que llevan adelante las mafias y sus esbirros», al responder a las investigaciones por supuesto tráfico de influencia en las que se encuentra involucrado

«Mafias cuyos principales referentes en este país son el señor (Héctor, CEO de Grupo Clarín) Magnetto y tiene actores menores que llegan hasta el poder judicial», afirmó el vicepresidente, en una conferencia de prensa en el Congreso de la Nación.

El vicepresidente Amado Boudou aseguró hoy no haber llevado a cabo «ninguna acción en favor» de los nuevos dueños de la ex imprenta Ciccone Calcográfica, como investiga la Justicia.

«Yo no llevé adelante ninguna acción a favor» de Ciccone Calcográfica, aseguró el vicepresidente, al defenderse de las sospechas de negociaciones incompatibles con la función pública.

La Presidenta de la Nación se encuentra en el sur argentino y volverá recién, el lunes próximo a la Ciudad de Buenos Aires.

Boudou atacó al juez Rafecas y dijo que el titular de La Bolsa lo quiso coimear

Fue durante la conferencia de prensa sin preguntas que el vicepresidente dio a las 13, luego de que ayer allanaran un departamento de su propiedad y se encontraran nuevas pruebas que podrían vincularlo a Vandenbroele.
clarin.com/lapoliticaonline.com

A 30 AÑOS DE MALVINAS EN HONOR A MI PADRE, SOLDADO DE MIL BATALLAS


Se cumplen 30 años de la Guerra de Malvinas, mi Padre fue uno de tantos protagonistas de ese momento fue herido, prisionero de guerra y condecorado por su actuación en el Combate de TOP MALO HOUSE.
Cuando le pregunto que sintió cuando fue convocado, sus ojos se iluminan, su voz se exalta para describir una emoción que poco se puede transmitir, pero que en mil palabras se traduce en Alegría, si alegría, no por ir a la guerra en sí misma, quien lo desea?, lo militares son los últimos en quererlo porque ¨saben ¨a lo que deberán enfrentarse; me refiero a una emoción UNICA que millones de argentinos sintieron en ese entonces y es el de hacer lo necesario, pelear hasta perder la vida si el objetivo es el de RECUPERAR LO QUE ES NUESTRO, Y HABLO DE PATRIA EN SU PURA ESENCIA.
En estas fechas es común recaer en las miserias de la guerra, muchas mentiras y personajes que hoy si les conviene figurar como abanderados de la ¨Causa¨ porque es ¨moda¨, es necesario que la gente sepa que todo eso se forma, se arma para quitar el lugar a quienes si lo merecen y me refiero a los verdaderos ¨VGM¨, que todavía no obtienen su merecido reconocimiento a causa de las pantallas de humo que impiden resaltar las miles historias de los Argentinos que estuvieron en nuestras islas. No lo permitamos, para quienes están esperando que se les ¨rindan sus honores¨, darle trascendecia a la desmalvinización es para ellos el ¨tiro de gracia¨.

Pero cuando se habla de dolor, tristeza y decepción, si también sobre eso le pregunté, la vuelta de Malvinas, ahí es donde comenzó su horrible sensación o sentimiento, la incompresión de mi Padre como primer impacto fue el ver que aquí no habia sucedido NADA!!!, el mundial de futbol del 82 creaba un clima de Fiesta en la Argentina….desde ahí el Olvido y la desidia hacia los Héroes que sentian VERGUENZA por haber perdido la guerra, si ,ese fue otro de sus pesares y que nada ni nadie podía convencerlo de que no debia sentirse así.

A 30 años de la Gesta, la Historia de los combatientes debería ser otra, sí lo és, muchos se han suicidado, otros permanecen en el anonimato y un resto ha sido encarcelado injustamente como mi Padre, soportando ilimitadas humillaciones, traiciones y además ser clasificado como un delincuente, solo por haber cumplido con su deber como Soldado el de defender LA BANDERA Y PELEAR POR NUESTRA LIBERTAD cuando se encontró en peligro un vez más, y las veces que la Patria se lo demande!! sea cual fuere su situación!.

Hoy 2 de abril a la mañana, mi Madre lo despertó a su nieto de 6 añitos con una taza de chocolate caliente como acostumbraba hacerlo mi Padre para estas fechas como tradición, y mientras se despertaba abriendo sus enormes ojos marrones le pidió a su ¨Abu¨que le cuente una historia que comenzó así:
¨Hace muchoss años un Soldado que vivía en Mendoza recibía una noticia, y era la que él esperaba hace mucho tiempo y para lo que se había preparado desde los 12 años …SE IBA A LA GUERRA!!, A LAS ISLAS MALVINAS PARA COMBATIR CONTRA LOS INGLESESS!!! ….¨y así continuó lo que él creía un cuento hasta su final cuan do abriendo aún más sus enormes ojos rojos de emoción por la sopresa, se enteraba de que a quel Soldado que se iba a la guerra se trataba nada menos que de su Abuelo Horacio.

Más allá de nuestro presente particular que no es el ¨ideal, que creo también lo deben estar viviendo muchas familias como la mía, hay algo que jamás nos prodrán arrebatar y es el Orgullo y Admiración que sentimos por todas las personas que sabemos dieron TODO POR SU PATRIA!!! MI RECONOCIMIENTO, RESPETO Y AGRADECIMIENTO A TODOS LOS ¨VGM¨ POR SU HONOR Y VALOR!!.
Valeria Losito

Informe con imágenes sobre cómo se prepara para la guerra el ejército británico en las islas

Una carta de lectores que arribó a la redacción de HoyCorrientes informa sobre algunos aspectos del poderío de las fuerzas armadas inglesas apostadas en las Islas Malvinas, preparándose ante una eventual reedición de un conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido. Con imágenes y datos técnicos muestra holgadamente como están preparados los ingleses en caso de un conflicto bélico.

Las Malvinas, con un pequeño destacamento de 1500 hombres, tiene un poder de fuego superior al total de nuestras Fuerzas Armadas. Si asi lo decidieran, ese solo destacamento podría tomar toda nuestra patagonia sin necesidad de recibir ayuda desde Gran Bretaña. El poderío Ingles en fotos, y la plataforma sigue su marcha hasta la exploracion y su explotacion total tienen con que cuidarlo, mientras tanto aqui nos dicen que no hay hipotesis de conflicto.

Defensa en La base militar británica de Malvinas
Localización de la RAF Mount Pleasant en las islas Malvinas

Única puerta de entrada para los que llegan a las Malvinas en avión, el destacamento de la Real Fuerza Aérea británica de Mount Pleasent se ha convertido en la segunda ciudad de las islas. Tiene unos 1.500 habitantes y comodidades del primer mundo.

Igual, no pueden evitar el peligro de las minas que todavía permanecen ocultas y enterradas desde 1982. Con 1.500 habitantes entre personal permanente y rotativo, la base de la Real Fuerza Aérea en Mount Pleasant, a unos 70 kilómetros al suroeste de la capital isleña, se ha convertido en la segunda ciudad de las Malvinas y única puerta de entrada de quienes llegan al archipiélago por vía aérea.

Ya desde el aire se aprecian los enormes galpones, depósitos de armamento, hangares subterráneos, alambrados de púa, barreras antitanque y casamatas con ametralladoras, que se extienden por varias hectáreas, siempre camuflados para confundirse con el verde amarillento suelo de las islas.

El complejo es sin duda el legado más imponente de la guerra y fue construido con el objeto de persuadir a la Argentina de iniciar una nueva aventura bélica, luego de que las tropas argentinas vencieran fácilmente a los alrededor de 80 soldados que velaban por la seguridad de las islas el 2 de abril de 1982.

Tan sólo 550 de los que viven en Mount Pleasant residen allí de manera permanente, mientras que el millar restante se compone mayormente de militares que pasan períodos de entre tres y cuatro meses en el archipiélago, muchos de ellos preparándose para misiones de combate en Irak y Afganistán.

Cuentan con aviones Panabia Tornado

Los panabia Tornado trabajan en estrecha colaboración con los sistemas de defensa antiaéreas Rapier, del 16 Regimiento de la AR , en el denominado anillo de Mount Pleasant. Las Tripulaciones de los Tornado y Rapier participar en simulacros de lucha a diario.

Miembros de la Falkland Islands Defence Force (FIDF)en ejercicios

En 1982 La Fuerza de Defensa de las Islas Falkland (FIDF) era una pequeña fuerza, apenas un pelotón, y no estaban equipados para la guerra moderna.

Ahora esta fuerza la FIDF desempeña un papel fundamental en la defensa de las islas. Armados con fusiles Steyer Austriacos y ametralladoras de 5 pulgadas (1,27 cm) de calibre, principalmente los soldados a tiempo parcial entrenan duro con el Ejército regular.

La fuerza de defensa de las islas de Malvinas, esta compuesta por voluntarios residentes en las islas, ensayo de desembarcos en playa con la ayuda del cuerpo logístico real, provistos de ametralladoras austriacas AUG-A1.

Sistema de defensa armamentístico estándar CASSIN FALCON

Fuegos de la artillería de campo durante un ejercicio militar el 22 de marzo de 2007 en la base británica Mount Pleasant, Malvinas, 22 de marzo de 2007. La Brigada llegó a Mount Pleasant, luego de la guerra en Afganistán, y muchos de sus colegas también se han endurecido por los conflictos en Iraq.

Mount Pleasant, ISLAS MALVINAS – 7 DE FEBRERO: Dos aviones de combate del tornado del F3 de Royal Air Force carretean para lograr el despegue, el 7 de febrero de 2007 en la base militar Mount Pleasant, Islas Malvinas.

“Los habitantes de las islas están encantados con nosotros, se sienten protegidos cuando ven a los ruidosos aviones de combate Tornado volando a baja altura sobre sus campos. Eso sería impensable en Europa”, explica un soldado que solicita permanecer en el anonimato y que ya ha participado en numerosas misiones de combate en Asia Central.

Pese a que se enorgullecen de que la base militar es la única institución en el archipiélago financiada por el Reino Unido, el complejo de Mount Pleasant implica beneficios cotidianos para los isleños que van mucho más allá de la defensa del archipiélago.

Una vista general de la base militar el 7 de febrero de 2007 en las Islas Malvinas

La lluvia cae en el complejo militar Mount Pleasant 7 de febrero de 2007 en las Islas Malvinas

Armas

El dispositivo se complementa con cuatro zonas de dispersión para aeronaves, que incluyen 50 hangares normales, 7 hangares reforzados y media docena de áreas de dispersión; estimándose que en dicha base pueden operar más de 80 aeronaves de combate conjuntamente con unos 20 transportes y cisternas.

Dentro del perímetro de la base se encuentran todas las construcciones destinadas al mantenimiento de las aeronaves, arsenales, depósitos de combustible, más de un centenar de barracas destinadas a albergar a más de 2.000 personas que constituyen la dotación permanente de la base.

Dos Panabia tornado carreteando, Malvinas

Un ejercicio del perímetro usando elementos de los tres fuerzas, fue llevado a cabo en el campo Mount Pleasant, Islas Malvinas

Sistema misilistico antiaéreo Repier

Los soldados de la artillería real, en ejercicios de respuesta rápida para proteger el espacio aéreo alrededor de las Islas Malvinas, llevan una batería de defensa aérea Rapier

Sistemas de defensa Rapier

Brigadier Nick Davies

El comandante de las Fuerzas Británicas Islas del Atlántico Sur, el brigadier Nick Davies, se siente feliz de hablar con franqueza acerca de la situación: No quiero cambiar lo que hacemos aquí. Estoy aquí para asegurarnos de que tenemos una fuerza eficiente y asegurarse de que el conflicto de 1982 no vuelva a suceder. Y yo estoy bastante confiado en que tengo las herramientas.

Sobre esos instrumentos

Así como tornados y Rapier, los britanicos cuentan con gran variedad de armas y sistemas de defensa antiaerea cercana y de largo alcance, hay helicópteros de respuesta rapida, Hércules y transporte cisterna VC10, un destructor (en la actualidad de HMS Edinburgh) que vigila con recelo la isla, cuentan con buques de patrullaje de clase castle; cañones de 105mm de artillería, y al menos una compañía de infantería con el apoyo de multiples unidades.

El componente aéreo normal lo integran cuatro Tornados F3 de la RAF , de los cuales dos se encuentran en alerta permanente QRA y cuyo armamento estándar consiste en misiles aire-aire AMRAAM, Sidewinder y opcionalmente pueden portar misiles antirradar ALARM.

Los ejemplares pertenecen a la unidad aérea 1435 de la RAF que está complementada con un Hércules C3 y un cisterna VC-10 ambos de la unidad 1312.

También hay desplegados dos Sea King HAR.3 dedicados a misiones SAR y un helicóptero CH-47 Chinook, aunque también se han desplegado temporalmente helicópteros Griffin (Bell 412EP).

Los Tornado en poco tiempo más serán reemplazados con los Eurofigther Typhoon, hecho que supone pasar de una capacidad defensiva a una ofensiva considerando que el Typhoon es un caza polivalente que puede portar una amplia diversidad de armas aire-aire además de misiles crucero de largo alcance Desert Storm, entre otras armas aire-suelo.

El sistema Rapier

Desde fines de 1996 la RAF llevó a las islas una cantidad no revelada de los sistemas de defensa aérea Rapier FSC (Rapier 2000) con capacidad para 8 misiles Rapier, un radar de vigilancia Dagger y el radar de adquisición Blindfire.

Por su parte el ejército británico dispone de los misiles portátiles Starstreak de alta velocidad y los Javelin. Sobre los primeros se conoce que en Malvinas han sido desplegada la versión LML que puede ser montada sobre vehículos Land Rover o lanzados desde el hombro en una configuración de hasta tres misiles.

Sobre el resto del equipamiento poco se conoce, más que hay piezas de artillería ligera de 105 y 155mm, morteros de 81 mm, misiles antitanque LAW-80 y algunos Milan.

El destructor HMS Edinburgh en maniobras en las islas

Buque de patrullaje HMS Dumbarton Castle

Instalaciones de Mount Pleasant

Además de equipamiento militar, la base también alberga muchas comodidades que ni siquiera existen en la capital de la islas, alerga un hospital y el colegio para los hijos de civiles y oficiales que viven allí de forma permanente se suma un centro comercial, un cine, varios restaurantes, una disco, una pista de bowling, cancha de golf, varias piletas de natación y hasta una sala de juegos de guerra con armas láser.

No son pocos los habitantes de Stanley que los fines de semana se acercan a la base para disfrutar de algunas de estas atracciones.

Colegio de Mount Pleasant

Mount Pleasant

Mount Pleasant tiene una amplia gama de instalaciones deportivas y sociales incluyendo un gimnasio, pileta para water polo, campo de golf, centro de buceo, karting, librería, cine, bowling, y campos de deportes al aire libre. Hay peluquerías, un centro médico y un centro educacional en la base.

Hay también un complejo que incluye a café y una pequeña tienda que son propiedad de Falkland Islands Company.

Siempre que paguen su pasaje, los isleños también cuentan con la posibilidad de acceder a entre veinte y treinta asientos para viajar al Reino Unido tres veces cada dos semanas, en los vuelos militares que coordinan las Fuerzas Armadas desde Mount Pleasant.

Desde la base también se transmite la señal de televisión BFBS (British Forces Broadcasting Service), que contiene programación producida por el Ministerio de Defensa para las fuerzas británicas desplegadas alrededor del mundo.

La alternativa a la BFBS es el costoso servicio de televisión satelital, provisto, por supuesto, por un operador monopólico.

Un avión de combate tornado F3 de la Royal Air Force se alista para salir en la base militar Mount Pleasant, Islas Malvinas

Dos aviones de combate del tornado del F3 de Royal Air Force despegan en formación el 7 de febrero de 2007 en la base militar Mount Pleasant, Islas Malvinas. El Reino Unido conmemorará 25 años desde la invasión 1982 de Argentina de las Islas Malvinas con ceremonias a través del año.

Un aviador pasa a través de un túnel subterraneo en el complejo militar Mount Pleasant:, Islas Malvinas

Un avión de combate tornado F3 de Royal Air Force se alistado Mount Pleasant, Islas Malvinas

«EL MUNDO ESTA LOCO PORQUE EL HOMBRE SE HA ALEJADO DE DIOS», DIJO MONSEÑOR RUBEN OSCAR FRASSIA

El obispo de la Diócesis de Avellaneda- Lanús Rubén Oscar Frassia, luego de la procesión y antes de la misa, en la Plaza Alsina frente a la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, realizó la bendición de «palmas y ramos de olivo» e hizo una fuerte crítica a quienes nos gobiernan.

Por Jackeline L. LUISI!!

Monseñor Rubén Oscar Frassia, llamó a la reflexión a quienes formamos parte de la Iglesia Católica, ad referéndum de las nuevas leyes que quieren sacar desde el Congreso.

Se refirió puntualmente al «Derecho a la Vida» y al respeto por la misma. Instó a los presentes a formar parte de la misión que nos compete como fieles y seguidores de nuestra Iglesia, a defender con fuerza y comprometernos a participar de lleno para luchar por el «derecho del niño por nacer».

Frassia expresó: «es bueno estar presente este domingo de ramos, participar de la procesión y de la Liturgia. También está bien pedir por la salud y por los problemas que aquejan a cada uno. Pero esto no alcanza, no sirve. Porque mientras estamos aquí y no participamos de hecho en las cuestiones que hacen a las nuevas leyes, particularmente, en defensa de la vida; ellos avanzan entre gallos y media noche.»

Durante la celebración de la misa nuestro Obispo recordó a modo de analogía a su padre cuando hablaba del gallinero en los teatros, del «clake», haciendo referencia a «los juegos teatrales» y a quienes impulsaban a aplaudir desde arriba arrastrando a las masas en los espectáculos.

Frassia pidió que no seamos parte de estos «juegos teatrales». Reiteró que debemos participar muy fuertemente, como miembros de la Iglesia y llamarnos a la reflexión.

NOTA DE LA PERIODISTA: Quiera Dios en este día de tristeza (en alusión a la crucificción de Cristo) y de alegría, porque festejamos la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, en vísperas del próximo domingo de Pascuas, la Iglesia unida y fortalecida con la presencia del Señor, invite a quienes forman parte de la decisiones políticas en nuestra Patria; a la reflexión.

Días atrás, exactamente el pasado domingo 25 de marzo; hemos realizado una misa en la Catedral Metropolitana en Conmemoración del «Día del Niño por Nacer». Monseñor Bergoglio ha presidido la misa, y de igual forma que Frassia pidió y exigió reflexionar por el derecho a la vida y de los niños por nacer.

Hizo referencia a la juventud que estaba presente en la Catedral, separándola de aquellos jóvenes confundidos y arriados por unos billetes, que forman parte de un sistema que se rige por el dinero.

Coincidentemente con Bergoglio pienso y sostengo que estos temas deben hacernos reflexionar de verdad. No debemos permitir que nos lleven de la nariz como al ganado. Como fieles y con un fuerte compromiso por nuestra Iglesia, debemos llevar adelante la defensa de la vida a ultranza y la concepción ortodoxa de la familia.

En estos tiempos que corren, el hombre ha dejado de estar bajo las leyes de la naturaleza, y se ha alejado de Dios. Más aún quiere estar por encima del Altísimo y su creación.

El mal siempre está presente y los mensajeros de Satanás quieren desviarnos del camino. Sin embargo, yo creo muy fuertemente que el bien siempre triunfa contra el mal. Bajo la oración diaria, bajo la intersección de Nuestra Madre María y la fuerte convicción de practicantes católicos.

El mundo está convulsionado y es claro el mensaje con la aparicón de nuevas enfermedades, plagas, clonaciones, células terroristas, atentados y guerras. Son signos del mal que avanzan. Solo los hombres y mujeres de FE, unidos espiritualmente en armonía con el Altísimo podremos sortear estos obstáculos y liberar al mundo.
Por Dios y por la Patria.

«Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: entrad en la aldea y luego que entréis en ella, hallareis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decir que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban ahí les dijeron: ¿Qué hacen desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron ir. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce»
Mateo 21, 1-11.


Por Jackeline L. LUISI!!

A horas del 30º aniversario de la guerra, el Reino Unido debate sobre la defensa de las islas Malvinas

Coincidiendo justo con el 30 aniversario del ataque argentino a las islas, el 2 de abril de 1982, en Reino Unido se ha abierto un debate sobre la defensa de este archipiélago. La UK National Defence Association, un influyente gremio militarista, afirmó hoy que no tienen la capacidad de defender las islas.

Londres.- Coincidiendo justo con el 30 aniversario del ataque argentino a las islas Malvinas (las Falkand Island para los británicos), el 2 de abril de 1982, en Reino Unido se ha abierto un debate sobre la defensa de este archipiélago. Ver informe especial sobre Malvinas

La UK National Defence Association (la Asociación para la Defensa Nacional de Reino Unido, UKNDA), un influyente gremio militarista, afirmó hoy que Reino Unido no tiene la capacidad de defender estas islas en el sur del Atlántico, que están bajo su soberanía desde 1833.

Falta un portaaviones, sin cuya ayuda no se puede crear rápidamente una base en la región para la Fuerza Aérea, sostiene UKNDA, agrupación a la que pertenecen, entre otros, ex generales y veteranos de la guerra de la Malvinas, que han sido especialmente críticos con los recortes del gobierno en el presupuesto de Defensa.

El Ministerio de Defensa en Londres indicó al respecto que por ahora no hay ningún debate abierto sobre un ataque argentino a las Malvinas. “Por ahora no hay ningún tipo de amenaza militar a las Falkland”, dijo un portavoz.

El ministro de Defensa, Philip Hammond, declaró hace unos días al diario “The Times”, que la Fuerza Aérea argentina está anticuada, por lo que no supone ningún tipo de amenaza. Además recalca que el carácter democrático de Argentina descarta una guerra desatada por un ataque.

En 1982 una junta militar gobernaba Argentina cuando atacó las Malvinas y entonces tan sólo había poco más de una treintena de soldados en la base insular. En un sangriento conflicto con mas de un millar de soldados muertos, la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher decidió devolver el ataque.

En la actualidad, un millar de soldados están desplegados en las islas y hasta hace tan sólo unas semanas se encontraba allí también el príncipe Guillermo, completando su formación como piloto de helicópterio en una misión de seis semanas.

En los últimos tiempos, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, ha ido alzando la presión política sobre Reino Unido para que se reanuden las negociaciones sobre la soberanía de las islas.

Hace dos años, frente a las islas se detectaron reservas de petróleo. Mientras Argentina reclama su derecho en base a la herencia de la antigua soberanía española, Reino Unido se basa en el derecho a decidir de los 3.000 habitantes de las islas, que por abrumadora mayoría quieren seguir siendo británicos.(DPA)

Fuente: http://wp.lacapital.com.ar/

¿En picada? Cayó 20 puntos la imagen positiva de Cristina


REVELADORA ENCUESTA DE POLIARQUÍA.
Un golpe duro para el kirchenrismo, justo en momentos en los que los escándalos recrudecen por doquier en el seno del Gobierno. Es que, según refiere este sábado agencia Noticias Argentinas, el analista político y director de la consultora Poliarquía, Fabián Perechodnik, afirmó que la imagen positiva de la presidenta Cristina Kirchner cayó 20 puntos luego de su triunfo electoral a causa de «la tragedia de Once, la quita de subsidios y el caso que involucra al vicepresidente Amado Boudou».

Perechodnik explicó que la Presidenta tenía «un 70 por ciento de imagen positiva» tras los comicios y que, por un lado, «es muy difícil mantener eso», pero también contribuyó en su baja casos sensibles para la opinión pública.
«Ahora está en el rango de 50 o 55 puntos, que igual es muy alto», aclaró en declaraciones al programa «Sintonía Fina» por FM Milenium. No obstante, el analista señaló que «hay que esperar a ver cómo decantan los sucesos» que, según él, afectaron la imagen positiva de la Presidenta.
El director de Poliarquía subrayó que el accidente ferroviario en Once, que dejó un saldo de 52 muertos y más de 700 heridos, fue uno de los sucesos que melló la imagen presidencial «por la falta de reacción inicial del Gobierno».
A este factor, según explicó Perechodnik, se le suman «el caso Boudou», en alusión a las denuncias por la supuesta intervención del vicepresidente para favorecer a la imprenta Ciccone Calcográfica, y «las facturas que comenzaron a llegar sin subsidios».
«No es alguien más del Gobierno, es alguien a quien eligió la Presidenta», justificó el analista, quien explicó que un 20 por ciento de la población sigue los temas políticos diariamente, mientras que el resto se suma cuando se acerca un período electoral.
Por otra parte, sostuvo que la disputa entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires por el traspaso de los servicios de transporte afecta por igual a la Presidenta y al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.
«Cuando los dirigentes políticos se pelean les impacta a todos por igual, a Cristina, a Macri y a la dirigencia en su conjunto», evaluó Perechodnik. En este sentido, indicó que los que protagonizan este tipo de intercambios «son los más afectados» debido a que «la política es solucionar los problemas de la gente para ayudarlos a vivir mejor».
Hay que mencionar, finalmente, que Poliarquía es la consultora más seria de la Argentina. Baste recordar que fue la única que vaticinó la victoria de Francisco De Narváez en el año 2009 en la provincia de Buenos Aires.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

El Banco Central aprobó contratar a Ciccone para imprimir billetes


El directorio del Banco Central aprobó formalmente el esquema de provisión de 1200 millones de nuevos billetes que le había propuesto a comienzos de año la Casa de Moneda y que incluye la contratación de la ex Ciccone Calcográfica para buena parte de ese trabajo.
El Banco Central (BCRA) aprobó formalmente ayer el esquema de provisión de 1200 millones de nuevos billetes que -a comienzos de año- le propuso la Casa de Moneda y que incluye, en los hechos, la contratación de la ex Ciccone Calcográfica para buena parte de ese trabajo, según publicó el diario La Nación.

La decisión , adoptada en la reunión que el directorio de la entidad suele mantener cada jueves, beneficia a la Compañía de Valores Sudamericana (CVS), la continuadora de Ciccone desde que un fondo de inversión la rescató de la quiebra después de obtener llamativas atenciones de la AFIP y otras reparticiones oficiales.

Se trata de The Old Fund, el vehículo mediante el que tomó el control de la empresa Alejandro Vandenbroele, a quien su esposa acusó de ser «testaferro» del vicepresidente Amado Boudou.

CVS ahora se hará cargo de parte del trabajo de impresión de billetes pese a estar bajo investigación judicial y no estar en condiciones siquiera de obtener el «certificado fiscal que le permitiría calificar como contratista del Estado, debido a que presenta incumplimientos tributarios y previsionales».

Precisamente este punto, además del riesgo de ser demandado bajo la invocación de «solidaridad laboral» en caso de que la ex Ciccone (con pedido de quiebra de uno de sus proveedores) enfrente problemas, fue lo que dos asesores jurídicos del BCRA cuestionaron esta semana, cuando se analizaba el esquema de contratación y se buscaba «emprolijarlo» legalmente, según logró reconstruir LA NACION tras consultar numerosas fuentes de esa entidad.

Pero luego, «persuadidos» por algunos asesores de la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, desistieron de plantear esas objeciones por escrito, lo que liberó y apresuró el trámite de aprobación.

De hecho, el nuevo contrato con Casa de Moneda (que en una nota del 26 de enero pasado había avisado a Marcó del Pont que alquilaría la capacidad productiva de la ex Ciccone) tuvo tratamiento express esta semana en las comisiones de trabajo del directorio encargadas de analizarlo.

Esas instancias sólo avanzaron en su análisis una vez que el expediente logró la aprobación de las gerencias jurídicas de la entidad del esquema de contratación, tras arduos debates entre algunos de sus integrantes.

El esperado despacho, con aval de los juristas y el área de contrataciones del BCRA, salió anteayer, lo que hizo que el sensible tema de la provisión de billetes fuera incluido en el temario a ser tratado en la víspera por el directorio.

La confirmación

«Se contrata a Casa de Moneda para que nos provea de 1200 millones de billetes durante el presente ejercicio. Dos tercios del abastecimiento correrá por parte de la propia Casa de Moneda, que tendrá a su cargo además la supervisión en la impresión de otros 400 millones de piezas en la única empresa local en condiciones de efectuar tal trabajo», dijeron desde el BCRA al confirmar la aprobación final a la polémica contratación.

Aunque desde la entidad se niegan a mencionarla, esa empresa no es otra que la ex Ciccone que varias denuncias bajo investigación vinculan a allegados del vicepresidente Boudou.

La CVS, al ser subcontratada por la Casa de Moneda (organismo presidido por Katya Daura, una ex funcionaria de la Anses que llegó a su actual cargo apadrinada por Boudou), percibiría por su trabajo una suma equivalente a los US$ 50 millones pese a que su trabajo sólo incluiría la impresión.

«La numeración y el corte de los billetes los hará Casa de Moneda», dijo Marcó del Pont el domingo al en una entrevista a Página 12.