La AFIP oficializó la nueva escala de deducciones en Ganancias


Es para los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados que tributan el impuesto; rigen desde el 1 de marzo último.
Cuarenta y dos días después del anuncio de Cristina Kirchner, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó esta mañana en el Boletín Oficial la nueva escala de deducciones mensuales para los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados que tributan el Impuesto a las Ganancias.

Mediante la Resolución General 3449 se dispuso que a partir del 1 de marzo la retención que se computará mensualmente por ganancias no imponibles será de 1.296 pesos.

En cuanto a las cargas de familia, por cónyuge se fijó en 1.440 pesos; por hijo 720 pesos; y otras cargas en 540 pesos.

Respecto de las deducciones especiales, se estableció el cómputo en 1.296 pesos (socios de cooperativas) y en 6.220,80 pesos (cargos públicos y gastos protocolares; trabajo en relación de dependencia y jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios).

A través del decreto 244 del 2013, el Gobierno fijó la semana pasada los nuevos montos de «las deducciones anuales en concepto de ganancia no imponible, cargas de familia y deducción especial, computables para la determinación del citado gravamen correspondiente a personas físicas y sucesiones indivisas» para adecuarlas al aumento del 20 por ciento en el mínimo que anunció la Presidenta el 28 de enero pasado.

Según el decreto, las reducciones regirán desde el 1 de marzo último, en lugar de ser retroactivos al 1° de enero, como correspondería a un impuesto anual

A pesar de que la AFIP insiste en que hay antecedentes legales que avalarían esos plazos, los tributaristas sostienen que en cualquier caso el Gobierno debería reintegrar lo que recaudó de más en los primeros dos meses del año, cuando regía un mínimo no imponible menor.

Agencias DyN y Télam

PROTESTA FRENTE A LAS PUERTAS DEL BINGO HURLINGHAM

El Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar de la Argentina (ALEARA) realizó una movilización a las puertas del Bingo Hurlingham, para reclamar ante la empresa por el traslado injustificado de uno de los delegados del gremio a otra sucursal, por la prohibición de la actividad gremial de ALEARA dentro de cada una de las salas de juego, por la negativa de la firma a negociar un nuevo convenio colectivo de trabajo y por la falta de negociaciones salariales para las trabajadores.

De la protesta participaron trabajadores, integrantes del cuerpo de delegados y miembros de la Comisión Directiva del Sindicato.

«De un día para el otro, de manera inconsulta y unilateral, la empresa decidió el traslado injustificado del delegado Jorge Duarte de una sucursal a otra, además estamos cansados de los atropellos y malos tratos que los compañeros reciben dentro de las salas del Grupo Midas», afirmó Mariano Zeiss, secretario general de ALEARA al referirse a la protesta.

En ese sentido, aseguró: «No vamos a permitir que la variable de ajuste sean los compañeros. Hace tiempo venimos reclamando al grupo Midas mejoras salariales y un Convenio Colectivo de Trabajo, pero la empresa no quiere sentarse a dialogar».

«Si la situación no cambia, nos vamos a movilizar todas las semanas. Vamos a defender a rajatabla todas las fuentes de trabajo y las condiciones laborales de todos los compañeros», finalizó Zeiss al hablar en las puertas del Bingo Hurlingham.

Un aliado estratégico de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner


A lo largo de la década de gobierno kirchnerista, la alianza con el chavismo le ayudó a superar la crisis energética y financiera nacional.
Hugo Chávez Frías fue el mayor aliado estratégico de los gobiernos kirchneristas. Desde 2003, Néstor Kirchner y el venezolano compartieron la misma inspiración autonomista y latinoamericanista. Cristina Fernández buscó seguir en la misma línea que su esposo, aunque las circunstancias económicas de la región cambiaron.

Años atrás, el propio Chávez contó cómo se inició la relación con Néstor y Cristina Kirchner. El venezolano relató que cuando Kirchner llegó a la presidencia en 2003, él preguntaba «¿Néstor qué?» y recordó que un tiempo después recibió una llamada de Kirchner, quien le pedía ayuda. «Me pidió apoyo en lo energético, por lo que me mandó a Julio de Vido, el ministro de Planificación», indicó.

Sin embargo, la relación se hizo sólida recién en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata en 2005, adónde llegó el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush para pedir un compromiso de la región con el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La relación con el país caribeño fue el vínculo internacional más claro y permanente en los 10 años de kirchnerismo.

Ambos gobiernos compartieron proyectos de envergadura que no llegaron a plasmarse, como el Gasoducto del Sur, que iba a unir a Caracas con Buenos Aires, cruzando Brasil. También el Banco del Sur, que debía ser una alternativa a las organismos internacionales de fomento de inversiones, pero la crisis internacional de 2009 impidieron la continuidad del proyecto.

El impacto de la muerte de Chávez que conmueve a toda la región, tendrá profundas consecuencias en las relaciones latinoamericanas y será de efecto especial para el gobierno argentino.

También los vínculos económicos y comerciales entre Buenos Aires y Caracas se intensificaron a partir de la asunción de Kirchner.

A grandes rasgos, el intercambio comercial consistió en ventas venezolanas de combustibles pagadas con exportaciones argentinas de alimentos y maquinarias. Ese intercambio mostró año tras año un saldo cada vez más favorable para la Argentina, que de un superávit bilateral de unos 480 millones de dólares en 2003, saltó a mil millones en los años siguientes.

Entre 2004 y 2012, Venezuela le exportó a la Argentina combustibles por 5.200 millones de dólares, en tanto que importó productos por 10.500 millones. En 2013, se estima que la Argentina importará combustibles por 1.120 millones de dólares y se exportarán productos por 1.940 millones. (DyN)

Nicolás Maduro, de colectivero a bendecido para la sucesión


El vicepresidente fue ungido por Hugo Chávez poco antes de su última operación. De origen maoísta, fue chofer de ómnibus en Caracas y conoció al líder bolivariano en la cárcel.

el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, elegido por el presidente Hugo Chávez como su sucesor y por ende virtual candidato presidencial en las próximas elecciones, es uno de los fundadores del Movimiento V República y conoció al mandatario fallecido este martes a través de su esposa, Cilia Flores.

De 50 años, Maduro llevaba seis años como jefe de la diplomacia venezolana cuando, a poco de ganar una nueva reelección, en octubre pasado, Chávez lo sumó el cargo de vicepresidente, lo que terminaba de darle el cartel de «hombre fuerte» del oficialismo.

En la noche del 8 de diciembre, Chávez pidió a los venezolanos que si su enfermedad lo alejaba del cargo, respaldaran a Maduro en eventuales elecciones como candidato del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Caraqueño, nacido en 1962, Maduro fue en sus años de estudiante militante del maoísmo y chofer de colectivos de la capital venezolana, desde donde llegó al liderazgo sindical en los 90.

Conoció a Chávez mientras el ahora mandatario estaba preso en la cárcel de Yare por la fallida revuelta popular de febrero de 1992, porque su esposa, la abogada y actual procuradora del país, Cilia Flores, fue una de las encargadas de luchar por su liberación.

Fue uno de los fundadores del Movimiento V República (MVR), que luego derivó en el PSUV, y resultó elegido diputado en 2000 tras haber participado en la redacción de la nueva Constitución de 1999.

Sin formación universitaria, en enero de 2006 fue designado presidente del Parlamento, pero en agosto se mudó al Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se convirtió en el ministro más duradero de la era Chávez.

Considerado por los analistas y medios caraqueños un «cuadro» del oficialismo, al ungirlo como su sucesor, algunos aseguran que Chávez laudó sobre una pulseada en la que el canciller dejó atrás al titular de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello; al ministro de Interior, Tareck El Aissami; y hasta a Adán Chávez, gobernador de Barinas y hermano mayor del presidente.

minutouno.com

Con 21 cañonazos de salva da comienzo la despedida a Hugo Chávez

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela comenzó hoy la despedida al fallecido presidente, Hugo Chávez, con 21 cañonazos de salva a las 8.00 hora local (12.30 GMT) y anunció que «luego sonará un cañonazo cada hora» hasta que sus restos sean inhumados el próximo viernes.

El comandante del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la FANB, general Wilmer Barrientos, recordó hoy al canal VTV de la televisión estatal que la orden respectiva ha sido girada por el ministro de Defensa, almirante Diego Molero.

El almirante y ministro reveló anoche que «no se harán toques (militares) fúnebres» y que, a cambio, a Chávez «se le rendirán honores con los toques militares que en vida lo llenaban de fortaleza y le incentivaban el espíritu por la patria».

«Es uno de los máximos honores al jefe del Estado», remarcó a su vez el general a VTV y destacó que los 21 cañonazos sonaron en cada lugar del país donde existe un destacamento militar y también en los barcos de la Armada.

Hugo Chávez falleció este martes a los 58 años víctima del cáncer que se le detectó en junio de 2011 y que lo llevaron al quirófano en cuatro oportunidades, la última el pasado 11 de diciembre en Cuba, de donde llegó a Venezuela hace dos semanas.

El Gobierno que ahora dirigirá el vicepresidente Nicolás Maduro, de manera interina hasta la celebración de elecciones dentro de 30 días, decretó siete días de luto nacional y la suspensión esta semana de las actividades educativas.

EFE/abc.es

Muerte de Hugo Chávez: Cristina Kirchner viaja a Venezuela

La mandataria viajará a Caracas para participar de los funerales del que fue Presidente venezolano.

La Presidenta Cristina Kirchner suspendió todas sus actividades por la muerte de Hugo Chávez y luego de las 12 de la medianoche viajará a Venezuela.

La mandataria argentina viajará a Caracas para participar de los funerales del mandatario venezolano. Al momento de anunciarse oficialmente en Caracas el fallecimiento de Hugo Chávez, la presidenta tenía previsto encabezar el acto de distribución de 13 millones de libros para el sistema educativo, en el salón de las Mujeres del Bicentenario de Casa de Gobierno.

El acto fue suspendido tras conocerse la muerte de Chávez, pero aún Presidencia no confirmó aún si se suspenderá la reunión prevista para los próximos días 7 y 8 en El Calafate con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Por otra parte el Secretario de Comunicación Pública de la Nación, Alfredo Scoccimarro, recordó que «cuando Argentina necesitó ayuda, en menos de 24 horas tuvimos la respuesta de Venezuela».
Redacción

elintransigente.com

LA AFIP DESESPERA POR DINERO


Echegaray raciona dólares porque hay 4,2 millones de tn. retenidas (?)

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Ricardo Echegaray, denunció que existen 4,2 millones de tonelades de granos retenidas por cerealeros, a quienes acusó de tener una conducta fiscal «reprochable». Trascartón explicó su política de autorización de divisas a los viajeros argentinos hacia el exterior: «Los montos que se manejan generalmente están entre 80 y 100 dólares por día que es lo que se necesita para consumir. Eso es lo que se está evaluando al momento de hacer esa autorización». Echegaray formuló esta apreciación durante una conferencia de prensa que ofreció esta tarde para anunciar la recaudación impositiva: según él, un febrero soñado para la Afip. Otros dicen que la recaudación aumentó lo que creció la inflación, nada más.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). «En la Argentina hay 4.192.576 toneladas de porotos de soja en stock. No son los 2 millones que la Cámara de Cerealeros le dicen a la Secretaria de Comercio», dijo Ricardo Echegaray, jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Echegaray precisó que su dato responde a «la cifra en blanco» detectado a través de controles de stock realizados por el organismo a 23.894 contribuyentes (productores; acopiadores, arrendatarios), y dio a entender que la cifra podía ser más alta aún si se sumara lo que «no está declarado».

El jefe de la Afip comentó que se envío al personal de la Aduana a cotejar los stock de harina y aceite de soja y se detectaron «668.000 toneladas de harina y aceite». El dato de 2 millones de toneladas surge del encuentro que mantuvo el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, hace 1 semana con 15 de las empresas que comercializan el 90%.

En esa reunión, Moreno les habría pedido que compren la oleaginosa que aún está en manos de los productores y que se estimó en 2 millones de toneladas y unas 850.000 toneladas de harina de soja en poder de las industrias.

Con sus datos Echegaray intentó demostrar que el sector está subestimando el monto de soja retenida y por el contrario estima que hay más harina de soja que la detectada por la Afip.

En esa oportunidad, Alberto Rodríguez, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), proyectó que las 850.000 toneladas de harina de soja «se estarían comercializando en los próximos 30 a 40 días», mientras que los 2 millones de toneladas de grano de soja en manos de los productores «estarían en condiciones de comercializarse en 20 a 30 días» y luego Rodríguez vaticinó que vendidas esas producciones «ingresarán al país unos mil seiscientos millones de dólares».

El titular de la Afip remarcó que «los cerealeros tienen la conducta fiscal más reprochable de la Argentina».

«Será mejor que vengan y las declaren», amenazó Echegaray.

Racionamiento

En ese marco, Echegaray intentó explicar que los dólares faltan culpa de los cerealeros, y por eso él tiene que racionar la venta de divisas a los argentinos que viajan al exterior… aunque, según él, el cupo por persona por día debería alcanzar bien a los turistas.

«Estamos teniendo en cuenta los informes de Turismo de cuánto dinero consumen los argentinos en el exterior y cuánto consumen los extranjeros en Argentina. En función de eso estamos autorizando volúmenes», dijo Echegaray.

«El dinero en efectivo que mueven no es el que se movía diez o 20 años atrás sino que se mueven con tarjeta. Los montos están entre 80 y 100 dólares por día, que es lo que una persona generalmente necesita para consumir. Eso es lo que se está evaluando y teniendo en cuenta al momento de hacer esa autorización», explicó.

Echegaray reconoció que el sistema no toma en cuenta la situación patrimonial del solicitante sino un promedio de consumo que establece el Gobierno.

Docentes bonaerenses amenazan con “un paro total” la semana próxima


Mientras se cumplen 48 horas de paro, el secretario general del Suteba, Roberto Baradel, amenazó con una medida más severa si el gobierno de Scioli no mejora la oferta salarial. La Provincia le respondió que para eso “hace falta plata”.

«Advertimos que, si la actitud del Gobierno provincial no se modifica, la semana próxima va a estar paralizado todo el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires», amenazó Baradel esta mañana, en el inicio de un paro de 48 horas.

El sindicalista indicó que no descartan parar por tiempo indefinido, aunque admitió que «van a haber otras medidas antes de llegar a esa instancia». «Si tuviéramos una propuesta integral mañana, se resolvería este conflicto», dijo Baradel en una conferencia de prensa, aunque advirtió que «si no hay respuesta, el mandato va a ser profundizar las medidas».

Los maestros rechazan la oferta salarial que les elevó la Provincia del 17,8 por ciento en tres cuotas y pretenden que la mejora sea del 30 por ciento. Según Baradel, aceptar esa propuesta representaría un «recorte salarial». Además, dijo que no admitirá el argumento de que «no hay presupuesto para otorgar aumentos, arreglar escuelas y mantener el transporte escolar».

Finalmente, el titular de Suteba denunció que amenazas en las escuelas privadas. «Queremos denunciar a varios empleadores de enseñanza privada que están amenazando con despidos por concretar las huelgas y advertimos que, ante cada escuela privada que eche a un solo trabajador, vamos a estar (protestando) con el SADOP y con el resto de los trabajadores de la educación de la provincia de Buenos Aires», declaró.

“Hace falta plata”

El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, respondió a los cuestionamientos de los docentes y aseguró que el Gobierno de Daniel Scioli está «trabajando para mejorar la oferta», aunque admitió que la situación financiera de la Provincia es complicada.

«Si mejora la situación estamos dispuestos a mejorar la oferta. Pedimos que no se tomaran medidas de tanta magnitud como son los paros de 48 horas que perjudican al conjunto de los estudiantes y al grupo familiar», enfatizó Cuartango.

«Para hacer una oferta mejor hace falta plata. De dónde provenga el dinero es lo de menos, no es un elemento condicionante. Nosotros estamos trabajando para tratar de mejorar la oferta», insistió Cuartango en declaraciones radiales.

El funcionario explicó que «la paritaria nos encuentra en una situación particular, donde la crisis económica internacional y la situación interna, nos llevó a hacer una oferta que no es satisfactoria para los docentes. Pero es la mejor oferta susceptible de ser pagada».

Aunque el ministro reconoció «la legitimidad de la medida», cuestionó los paros que llevan a cabo los docentes. «Podrían haberse adoptado otras medidas como una movilización, una marcha. No queremos que se tomen de rehenes a los alumnos y se perjudique al grupo familiar», aseguró.
lapoliticaonline.com

Macri habló de 8 desafíos para la Ciudad y pidió «que no se judicialice» su gestión


En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura porteño, el jefe de Gobierno Mauricio Macri informó cuáles será los ocho desafíos que su administración tendrá para este año. Además, lanzó críticas los gobiernos nacional y provincial, y pidió «que no judicialice» su gestión en la Ciudad.

«De nosotros depende que la argentina que viene sea la Argentina del diálogo, de la ideas y donde se pueda disentir. Una sociedad donde se compita políticamente desde la virtud y no de la chicana y de la obstrucción», enfatizó Macri durante su discurso que duró cerca de 30 minutos. Y pidió construir un país donde se pueda pensar «distinto» y «sin miedo».

Al abrir el período de sesiones ordinarias de la Legislatura porteña, el líder del PRO pidió «sumar nuestras visiones sin querer pisarnos unos a otro poder pensar distinto y tener la posibilidad de decirlo sin miedo».

La exposición del mandatario porteño estuvo basada en ocho puntos centrales, entre los que se destacan las políticas de transporte, educación, salud, sociales y ambiente. Advirtió de todos modos que continuará con su actual línea de trabajo «a pesar de los palos en la rueda, las críticas y los costos políticos».

Macri afirmó que su gestión en 2013 tendrá como eje la «responsabilidad con austeridad, porque es necesario cuidar el dinero de los vecinos».

Sobre el transporte, el jefe de Gobierno porteño aseguró que continuarán con las obras en el Metrobús sobre la 9 de Julio pese a los reclamos de algunos vecinos y comerciantes, y aseguró que habrá «más árboles» sobre la avenida, luego de la polémica por ese punto con el Gobierno nacional.

Macri sostuvo que la obra implica «un alto impacto positivo para el medio ambiente, no sólo porque habrá más árboles en la 9 de Julio incluso en la parte central donde nunca tuvo, sino porque se reducen las emisiones contaminantes».

Además, confirmó que la semana que viene reabrirá la línea A de subtes «con vagones nuevos y estaciones renovadas». En ese marco, Macri anunció que invitará a la presidente Cristina de Kirchner al acto: «Ojalá contemos con su presencia».

«Vamos a avanzar en el proceso acelerado de modernización para que la gente viaje como se merece (…) confiamos que con los trabajadores juntos vamos a mejorar día a día (…) nuestra prioridad es que la gente viaje mejor», señaló en su discurso. Además, dijo que «la política tarifaria y el cierre de la línea A fueron medidas tomadas con la mayor responsabilidad». Macri dijo que sueña «con una Ciudad llena de bicicletas» y aseguró que espera que «el boom se repita en 2013». Asimismo, afirmó que «en el microcentro apostamos al peatón».

Por otra parte, lanzó una crítica a la situación de la provincia de Buenos Aires, al evaluar que «cada vez más personas recurren» a los sistemas de educación y de salud de la Ciudad provenientes de territorio bonaerense. «La provincia de Buenos Aires está cada día más débil a la hora de dar respuestas», enfatizó.

El jefe de Gobierno porteño destacó las inversiones de su gestión en salud y educación. Además, anunció el programa «En todo estás vos», que brindará una «red de protección social para acompañar a los vecinos más vulnerables en forma integral y en todos los momentos de su vida», y dijo que su gobierno seguirá «invirtiendo en obras». Prometió que se creará así una «coberutra integral, transparente y sin clientelismo».

Por otra parte, tras pedir «austeridad» y «cuidar el dinero de los vecinos», apuntó contra la «judicialización» de las decisiones de su gestión.

«Estamos abiertos a opiniones distintas pero judicializar la gestión no es el camino adecuado, esto demora las mejoras y aumenta los costos que pagamos todos los vecinos», señaló.

Otro eje de su gestión, según anunció será «seguir mejorando la calidad educativa»: aseguró que la capital salió «definitivamente del estado de emergencia edilicia» en las escuelas y resaltó que las clases comenzaron cuando estaba previsto gracias a un acuerdo salarial con los docentes.

Entre los restantes «ejes» de gestión marcó el «acceso a una salud pública gratuita y de calidad» y el desarrollo de la Zona Sur sobre el que destacó: «redujimos la diferencia del valor de la tierra entre el Norte y el Sur de tres veces a casi dos veces».

También se refirió a la necesidad de «hacer una ciudad verde, sana y sustentable», tramo en el que apuntó contra el Gobierno nacional por la decisión de «no querer extender el predio de Campo de Mayo» para la disposición de basura.

Y recordó una vez más la polémica con la Nación por la obra de la Autopista Illia: reclamó que el Ejecutivo «corra el alambrado 13 metros hacia el río de la plata» para poder finalizar la obra que, según dijo, «va a facilitar enormemente la forma en que viajan miles de personas todos los días».

Además, ratificó que entre sus prioridades están las «obras para mitigar las inundaciones» y la «modernización» de la gestión en la Ciudad.
ambito.com

Benedicto XVI ya abandonó el Vaticano


El Papa Benedicto XVI entra a entregar sus saludos finales a la asamblea de cardenales en el Vaticano Jueves, 28 de febrero de 2013, antes de retirarse. (AP)

El Pontífice subió a un helicóptero que lo trasladará a Castelgandolfo, donde ésta tarde dejará oficialmente el papado. Horas antes se despidió de los cardenales.

El Papa Benedicto XVI partió finalmente hoy en helicóptero, poco después de las una de la tarde (en Argentina), hacia Castelgandolfo, donde dejará de ser oficialmente el pontífice, cuando el reloj marque las ocho de la noche en Italia, es decir las 16 horas en nuestro país.

Se espera que el pontífice llegue en breve a la residencia de verano donde pasará las próximas semanas, antes de trasladarse al monasterio del Vaticano donde residirá a partir de ahora. Su último acto antes de que se haga efectiva su renuncia será un saludo desde la logia del palacio. Después se cerrarán las puertas del edificio, dando fin a su papado de casi ocho años.

El personal y los prelados vaticanos presentes en el patio de San Damaso saludaron al Papa con un largo aplauso al partir el automóvil de Benedicto XVI que lo llevó hasta el helicóptero.

Horas antes, el papa de despidió de los cardenales que deberán elegir a su sucesor.

«Prometo respeto incondicional y obediencia al nuevo papa», afirmó Benedicto XVI ante los cardenales que se despidieron de él.

«Entre vosotros está el futuro papa, al que prometo mi respeto incondicional y obediencia. Continuaré rezando, especialmente en estos días (del cónclave)», afirmó Benedicto XVI, al que se le vio sereno y sonriente, en el discurso de despedida a los cardenales.

Benedicto XVI abogó para que el Colegio Cardenalicio sea «como una orquesta, en la que la diversidad pueda llevar a una armonía acorde».

El Obispo de Roma se refirió a la Iglesia y dijo que ésta no es una «institución inventada por alguien, construida sobre una mesa, sino una realidad viviente, que vive transformándose aunque su naturaleza sigue siendo siempre la misma, ya que su naturaleza es Cristo».

El papa se despidió de los cardenales en la monumental Sala Clementina. Asistieron un centenar y tras sus palabras departió uno a uno con todos los purpurados.

En nombre de ellos, el decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, le expresó «gratitud» por sus ocho años de pontificado y el ejemplo» que les ha dado en este tiempo.

Allí, a las 8 de la noche en punto Benedicto XVI se volverá oficialmente el primer pontífice en 600 años en dimitir. Las puertas del palacio se apagarán y la Guardia Suiza estará fuera de servicio temporalmente.
clarin.com

La renuncia de María Eugenia Bielsa abrió rumores de un cambio de gabinete de Cristina


La diputada provincial renunció a su banca y denunció a Rossi de pactar con el socialismo. Fue en medio de versiones sobre movidas en el Gabinete nacional, que tendrían a Bielsa como protagonista: se habla de que reemplazaría a Alicia Kirchner para la campaña. El rol de Julio De Vido.

La sorpresiva renuncia de María Eugenia Bielsa como diputada de Santa Fe abrió rumores sobre cambios en el Gabinete nacional, donde varios miembros podrían mudarse al Congreso en octubre.

Bielsa, quien en reiteradas oportunidades sostuvo que no se presentaría como candidata sin terminar el mandato por el cual fue elegida, decidió renunciar de manera anticipada a su banca de Diputados lo que le permitiría encabezar la lista de legisladores nacionales por el kirchnerismo.

La hermana del ex canciller estuvo ayer en Capital Federal donde habría acordado su salida en la Casa Rosada. Según fuentes del peronismo santafesino, la ahora ex diputada provincial no sólo podría tener como destino el Congreso: una versión es que reemplazaría a Alicia Kirchner cuando la ministra de Desarrollo Social inicie su campaña en la provincia de Buenos Aires.

María Eugenia Bielsa fue la dirigente que más votos obtuvo en la elección santafesina de 2011, cuando, en comicios de boleta única y por categoría, lideró la lista de diputados por Santa Fe que ganó con holgura.

Es ese capital electoral el que cualquier candidato peronista necesita para tener chances de hacer sobrevivir a una lista en octubre, cuando enfrenten al socialismo y al PRO.

Sería la jugada que busca Julio De Vido, padrino del secretario de transporte, Alejandro Ramos. El ministro también sondeó al ex gobernador Jorge Obeid que a pesar de haber avanzado en conversaciones con Rossi, se sentiría más cómodo junto a su ex vice gobernadora y hasta habría dado el visto bueno para que lo sumen a una movida electoral, aunque aclaró que ya no está en edad para movilizarse noche y día.

De Vido hacía pocas horas que había alineado a los intendentes peronistas en una reunión donde prometió importantes inversiones para los municipios y los encomendó a ponerse al frente de la campaña y a trabajar en unidad.

Tal como lo había señalado Lapolíticaonline, la devaluada figura de Rossi luego de los escasos resultados obtenidos en las dos últimas elecciones que le permitieron renovar a duras penas, generó malestar entre los dirigentes del PJ quienes manifestaron que no le aceptarían otra candidatura del “Chivo”.

Desde Casa Rosada vieron con preocupación la falta de una figura convocante en un distrito tan importante como Santa Fe que está atravesando una crisis sin antecedentes a partir de los escándalos y crímenes narcos.

Sumado a la importancia de las próximas elecciones, donde el kirchnerismo deberá obtener la mayor cantidad de legisladores si pretende soñar con una reforma constitucional, dieron poco margen para arriesgarse nuevamente con Rossi.

Desde la designación de Ramos en la secretaría de Transporte de la Nación, De Vido trabajó para posicionarlo de cara a octubre. La persistencia de Rossi, quien no tiene la mejor relación con el hombre de De Vido, tiraba por borda los anhelos del ministro de Planificación.

Tampoco el baigorriense había podido erigirse como un candidato con caudal propio que pudiese competir con Rossi por lo que la candidatura de Bielsa se convertiría la salida más elegante que contaría con el apoyo del justicialismo y la convertiría en una interlocutora válida con llegada directa a Cristina reemplazando al desgastado Rossi.

Las facturas a Rossi

Bielsa responsabilizó al rossismo de no acatar la voluntad popular al momento de decidir la presidencia de la Cámara que, a pesar de haber encabezado la lista ganadora, la presidencia quedó en manos de Luis Rubeo (h).

Para la ex diputada, la elección de Rubeo era funcional a un pacto entre Rossi y el socialismo.

También lo cuestionó por dividir al PJ: “Los 28 diputados por el Peronismo fuimos elegidos como mayoría, quedamos disgregados en una diáspora de nueve bloques que en general se comportaron como tres interbloques” sostuvo Bielsa quien responsabilizó a Agustín Rossi por esa situación: “La disolución en este ‘archipiélago’ tiene responsables y responde a fines”

“El rossismo y sus aliados acompañaron la sanción de leyes de pura matriz socialista, endeudamiento y aumento de impuestos, violentando principios doctrinarios del justicialismo y definiciones claras del modelo del gobierno nacional” disparó Bielsa.

Luego, la ex diputada señaló: El Peronismo Santafecino viene padeciendo desde hace años la permanente presión del aparato artificioso con que se maneja el diputado Agustín Rossi para sostener su permanencia en la Cámara de Diputados de la Nación a cualquier costo”

Para terminar denunciando que “Rossi ha sostenido a espaldas del pueblo peronista un ‘Pacto de Necesidad y Urgencia’ que ha sido fundacional a los gobiernos de Binner y Lifschitz primero y hoy al de Bonfatti”

De vuelta a Perón

Con un discurso netamente peronista, Bielsa, quien no está afiliada al partido, logró contar con el apoyo de dirigentes locales que eran reticentes a alinearse al discurso kirchnerista construido por Rossi.

La presencia de los concejales rosarinos Osvaldo Miatello y Diego Giuliano junto al diputado provincial Jorge Abello y algunos dirigentes del PJ histórico santafecino dieron el marco de una presentación política que trasciende la inconformidad de Bielsa a los manejos del Frente para la Victoria en la Cámara Baja.
lapoliticaonline.com

EL VICEPRESIDENTE SE SUMÓ A ÚLTIMO MOMENTO A LA TRAVESÍA A NUEVA YORK, JUNTO A LORENZINO


Cristina hizo viajar a Boudou a los EE.UU. ante el fallo decisivo en la pelea con fondos buitre.

Participará de la audiencia contra el fondo NML Capital junto al resto de la comitiva argentina. El país propone reabrir el canje, pero los demandantes quieren cobrar el 100% .

El vicepresidente Amado Boudou viajó sorpresivamente a Nueva York para participar de la audiencia que el país mantendrá hoy en los tribunales de esa ciudad con el fondo NML Capital, que reclama cobrar sus bonos en default por u$s 1.330 millones.

Boudou se sumó a último momento al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y al secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, que serán de la partida hoy a las 14 (las 16 de Buenos Aires). La Argentina marca así la trascendencia que le da a la audiencia, en la que solo bastaba que esté representada por los abogados del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. El país y el fondo buitre de Paul Singer tendrán 15 minutos cada uno para exponer, por intermedio de sus letrados. La voz oficial por la Argentina la llevará el abogado Johnattan Blackman.

El vicepresidente y el ministro viajaron por indicación de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de dar una señal política al tribunal y, a la vez, demostrar confianza. El Gobierno apuesta a una sentencia favorable, que obligue al país a reabrir el canje de deuda en los términos de la reestructuración de 2010.

Pero esa sensación no es unánime. Los inversores se movieron con cautela en las últimas semanas y evitaron los bonos en dólares, ya que una sentencia desfavorable implicaría dejar al país cerca del default técnico y desataría potenciales juicios por hasta u$s 43.000 millones, según en la visión oficial.

La Corte de Apelaciones ya falló, el 26 de octubre pasado, a favor del fondo NML Capital y avaló su interpretación de la cláusula de pari passu (igualdad en el tratamiento a los acreedores que aceptaron el canje y aquellos que no) contenida en los bonos en default. El fondo de la firma de inversiones Elliot denunció que esa cláusula de tratamiento igualitario no se estaba cumpliendo porque la Argentina pagaba regularmente vencimientos de deuda reestructurada, pero no sus títulos. El tribunal pidió a Griesa que delimitara cuánto y cómo debía pagar el país. Griesa ordenó depositar el 100% de la sentencia
– See more at: http://www.cronista.com/economiapolitica/Cristina-hizo-viajar-a-Boudou-a-los-EE.UU.-ante-el-fallo-decisivo-en-la-pelea-con-fondos-buitre-20130227-0085.html#sthash.i2DU6FEc.dpuf

cronista.com

¿OTRA «SENSACIÓN DE INSEGURIDAD»?…ASESINAN AL CUSTODIO DE LA DIPUTADA DEL FPV JULIANA DI TULLIO

CASTELAR, PARTIDO DE MORON.

VIOLENTO TIROTEO.

El hecho ocurrió en un intento de asalto a la vivienda contigua de la legisladora Juliana Di Tullio, tras enfrentarse a los tiros con cuatro delincuentes, el hombre falleció.

Un policía federal que era custodio de la diputada nacional Juliana Di Tullio fue asesinado hoy de dos balazos en la localidad bonaerense de Castelar, partido de Morón, cuando presuntamente intentó defender a un vecino de un asalto.

El crimen se produjo alrededor de la 1 de la madrugada en la puerta de la vivienda de la legisladora del Frente para la Victoria, en Coronel Rauch al 2900.

Fuentes policiales identificaron a la víctima como Gustavo Galiano, cabo primero de la División Custodia del Presidente y Vicepresidente del Senado de la Nación.

Según explicaron los voceros, Galiano se encontraba adentro de su automóvil estacionado cuando advirtió que un vecino de la cuadra estaba siendo asaltado, momento en el cual intentó acercarse al lugar del robo, pero antes de poder enfrentarse a los delincuentes, fue atacado a balazos.
Las pericias del caso revelaron que el suboficial no llegó a disparar con su arma de fuego y recibió al menos dos tiros que le causaron la muerte.

En la investigación del caso intervino la comisaría séptima de Castelar, cuyos agentes realizaron un operativo en la zona para dar con los homicidas, aunque no pudieron localizarlos. Galiano es el tercer policía asesinado en lo que va del 2013 en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
lavoz.com.ar

Sileoni aclaró que no reabrirá la paritaria docente nacional


El ministro de Educación respondió al reclamo planteado esta misma mañana por Ctera. En una solicitada, el Gobierno señaló que son las provincias las que definen el salario docente. Y destacó que creció 665% desde 2003.

En rápida respuesta a un reclamo formulado este lunes por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), el ministro de Educación, Alberto Sileoni, advirtió que no se reabrirán las paritarias nacionales del sector, en medio del paro que llevan adelante cinco gremios docentes.

En declaraciones a «El Oro y el Moro», por Radio 10, el ministro destacó que se reunieron durante un mes para establecer el aumento del 22 por ciento en tres tramos que se fijó a nivel nacional.

«La paritaria nacional no es la que construye el salario de los docentes sino que es orientadora. Los hechos nos están dando la razón: muchas provincias que están arreglando, lo hacen por arriba de la paritaria», reiteró el Ministro.

En ese sentido, el ministro indicó que «las paritarias que se discuten en las provincias tienen muchos más recursos, la Ciudad de Buenos Aires -por ejemplo- está arreglando en torno al 26 por ciento y creo que hay provincias que van a ir arreglando».

«No es un día de fiesta hoy», señaló en referencia a los paros anunciados, aunque aclaró que el conflicto «surge en febrero, cuando antes ocurría en marzo, así que también estamos ganando días de clases».

El titular de la cartera educativa reiteró que «el 22 por ciento casi que no va a ser cobrado por ningún docente». «Quiero volver a ratificar que este ministerio no tiene la responsabilidad de pagarle a los docentes de la educación obligatoria, es una tarea de cada una de las provincias», aclaró.

De esta manera, destacó que «desde 2003 a la fecha, el salario docente en Argentina se incrementó en 665%, llegando nuestra país a una inversión en Educación equivalente al 6,47% del PBI».

Pese al paro nacional de 48 horas, Sileoni se mostró confiado en que «en pocas horas la gran mayoría empezará a resolver y comenzar las clases» aunque lamentó no poder superar «la tensión de todos los años».

Respecto de la situación en la provincia de Buenos Aires, el Ministro señaló que el Gobierno bonaerense «tiene que conformar una propuesta y todavía no lo ha hecho» y agregó: «Estamos esperando la propuesta, la Nación ayuda a todas las provincias que puede acudir y dar una mano y lo hace a través de diferentes estrategias.

Lo hizo a través de una solicitada publicada en diarios nacionales. «La paritaria nacional docente tiene una función exclusivamente orientadora, que es fijar el salario testigo (el mínimo) de maestro de jornada simple, sin antigüedad», sostuvo el Ministerio de Educación en ese texto, al tiempo que subrayó que esa cartera «no tiene la gestión directa de las 45.000 escuelas ni de los 960 mil docentes que educan en todo el territorio del país», sino que «esa responsabilidad corresponde a las autoridades de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires».

«Es en cada una de las provincias donde se establece la remuneración que han de percibir los educadores; a través de las tratativas que llevan adelante las autoridades locales y los más de 110 gremios que actúan en todo el territorio nacional», afirmó el Gobierno.

No obstante, consideró «necesario señalar» que «el Estado Nacional contribuye a conformar esos salarios con una inversión que supera los $ 5.200 millones anuales», y precisó que «lo hace a través de dos instrumentos: el Fondo Nacional de Incentivo Docente – $255 por cargo- y el Programa de Compensación salarial que alcanza a 10 provincias argentinas».
minutouno o.com

Tierra del Fuego: el intendente de Ushuaia denunció a Ríos porque no le gira fondos

El radical Federico Sciurano, alcalde de la capital de la provincia austral, acusa una deuda de 81 millones de pesos de la provincia y pidió que interceda la Corte Provincial. La gobernadora querría mudarse al Senado en diciembre.

Fuente: La Politica Online

El intendente de Ushuaia, el radical Federico Sciurano denunció ante el Tribunal Superior de Justicia de Tierra del Fuego que la gobernadora, Fabiana Ríos, le adeuda 80 millones de pesos y no está dispuesta a pagarle.

“Hemos presentado la denuncia judicial por el incumplimiento del envío de fondos a la Municipalidad de Ushuaia, ya que no estamos en condiciones de poder resistir ni económica ni financieramente el estrangulamiento económico al que está siendo sometido el municipio”, precisó en una carta el jefe comunal de la capital fueguina.

Sciurano dijo que «ya no está en condiciones de poder resistir el cepo en la coparticipación al que nos somete Fabiana Ríos”.

«El único plan económico del gobierno provincial conocido hasta el momento es el aumento de la planta política y el achicamiento y no envío de fondos a los municipios», explicó el mandatario, en la sesión de apertura del Concejo Deliberante.

Los recortes en la coparticipación fueron discutidos en el último presupuesto de Tierra del Fuego. Tal es así que los intendentes de esa provincia acordaron con los legisladores una serie de modificaciones impositivas para compensar el recorte de la coparticipació municipal que fue cercana al 25%.

Fue parte de la negociación para que los trabajadores municipales y camioneros levantaran los piquetes que habían bloqueado el tránsito y el aeropuerto de Ushuaia.

Lo insólito es que Tierra del Fuego es la provincia que más coparticipación por habitante recibe del gobierno nacional. En 2012 recibió siete veces más que Buenos Aires, la más damnificada.

Pero ese dinero y la recaudación provincial no alcanzan para cerrar los números del gobierno y el ajuste son los municipios.

Ríos, que ganó en 2007 con el ARI, fue reelecta en 2011 en fórmula con el peronista Roberto Crocianelli, referente del sector más ortodoxo del peronismo. En segunda vuelta, venció a la kirchnerista Roxana Bertone.

Con partido propio y ya desmarcándose del Gobierno nacional, uno de los rumores en la provincia es que la gobernadora intentaría mudarse al Senado nacional este año y le dejaría la provincia Crocianelli. Con alcanzar la minoría le alcanzaría para tener una banca.

ABUCHEOS E INSULTOS A CRISTINA, LA CORRUPCION MATA.

 

La presidenta Cristina Fernández Vda de Kirchner fue abucheada y criticada anoche , al ser mencionada en el acto de Plaza de Mayo por el aniversario de la masacre de Once.

En el momento que María Luján Rey, la madre de Lucas Menghini, una de las 51 víctimas de la masacre, habló del discurso que la Presidenta brindó el jueves en el predio de Tecnópolis y en el que se refirió al primer aniversario de la masacre, los asistentes comenzaron a silbar, abuchear e insultar.

«Nuestro dolor no es sólo un mal momento de la vida como expresó (la Presidenta) en su discurso de ayer, sino de la inacción de su propio gobierno», sentenció Rey, que además manifestó que «todos los integrantes del Gobierno tienen alguna responsabilidad de los sucedido por acción u omisión».

 

Las fotos del acto en exclusiva Gza. de Sergio Damián Galván  TW:  @SergioDG_

 

 

 

Diputados: el operativo del kirchnerismo para aprobar el acuerdo con Irán

Rossi sumó 2 diputados y ya tiene 134 para bajar a sesionar, cinco más que el quórum. Pero debe evitar cualquier contratiempo y para eso el lunes todo el bloque oficialista debe aterrizar en Buenos Aires y llegar bien temprano el miércoles. La clave estará en los monobloques.

Agustín Rossi tiene la garantía de 134 diputados que el miércoles darán quórum y sancionarán el proyecto que avala el acuerdo de Argentina con Irán para crear una comisión conjunta que investigue el atentado a la AMIA.

“Vamos a tener quórum y la mayoría necesaria”, aseguró recién este viernes el jefe del bloque kirchnerista. Sabía que había sumado dos diputados a los 132 que tenía contabilizados el martes entre propios y aliados y lo tuvo nervioso el resto de la semana.

Es que era demasiado poco tratándose de la primera sesión del año, sobre todo porque varios son aliados de monobloques que hasta el año pasado servían para engrosar las filas pero no eran decisivos.

Entre ellos el más incondicional es el salteño Walter Wayar, pero para el miércoles también cuentan a la catamarqueña Mariana Veaute, del Frente Cívico y Social; a la también salteña Cristina Fiore, del Partido Renovador; a Juan Carlos Forconi, cercano a Jorge Obeid.

Con menos esperanza puntean además a los fueguinos Liliana Fadul y Jorge Garramuño y el sindicalista Rubén Ledesma. Aunque no lo digan, saben que el salteño Alfredo Olmedo puede darles una mano.

Las peleas del Gobierno con gobernadores y sindicalistas y la partida de varios diputados a cargos provinciales complicaron el número.

Hasta el año pasado el kirchnerismo tenía 116 propios pero fue decayendo: Jorge Yoma, Facundo Moyano y Omar Plaini hacen la suya. También Blanca Blanco de Peralta, la esposa del gobernador de Santa Cruz, enfrentado a Cristina.

En el kirchnerismo no los cuentan y recién el lunes les preguntarán qué hacer. Para ese día, Rossi pedirá saber si cada diputado del bloque K está en su casa y evitar sufrir por demoras en los vuelos.

También se hará un peine fino por los aliados de siempre: los siete santiagueños, los tres neuquinos y los cuatro de Nuevo Encuentro, donde ya no puede sentarse Martín Sabbatella, de licencia para asumir en el Afsca.

Las otras bajas eventuales son la tucumana Beatriz Mirkin, que renunció para sumir como ministra de Desarrollo Social de Tucumán; y el chubutense Carlos Eliceche.

El caso de Eliceche ya mueve a todo el bloque. Juró hace dos semanas como jefe de Gabinete de Chubut y presentó un pedido de licencia con goce de sueldo, que debería ser tratado mañana.

Formalmente tiene dos cargos (algo prohibido por la ley de ética pública) por lo que para las autoridades del bloque podría sentarse en su banca si es necesario.

El teléfono de Felipe Solá también sonará el lunes, aunque con pocas esperanzas de que ayude con el quórum junto a sus fieles Raúl Rivara y Roberto Mouillerón.

Fue el compromiso que tomó en la sesión en la que se aprobó el traslado de fondos de la Banco Ciudad a la Nación, a la que se opuso.

“¿Cuál es el objetivo de esta ley? Joder, joder y joder. Nosotros no jodemos. Damos quórum como lo haremos en todas las discusiones, provengan de la oposición o del oficialismo. Sin embargo, votaremos en contra de la iniciativa, porque nuestra intención es defender lo que está bien hecho”, dijo ese día.

En el bloque K dicen que su cercanía a Sergio Massa lo obliga ahora a dar mensajes más claros.

La Política Online

TRAGEDIA DE ONCE: 22F – INSULTOS A CRISTINA Y EL SILENCIO DE BONAFINI EN EL ACTO DE LAS 8:32


En el primer acto de la jornada por el aniversario de la Tragedia de Once, realizado a las 8.32 -hora del accidente- en la estación Miserere, familiares de las víctimas realizaron un emotivo homenaje a los 51 muertos donde hubo insultos para el ex secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi y el ministro Julio De Vido. Pero quien más rechazo cosechó entre los asistentes fue Cristina Fernández por sus dichos del jueves 21/02 en Tecnópolis. También se mencionó la falta de acompañamiento de las Madres de Plaza de Mayo. Solo Nora Cortiñas, de la Línea fundadora, asistió al homenaje.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Con pedidos de “justicia” y el sonido de una sirena se inició el primer acto de la jornada conmemorativa del primer aniversario de la Tragedia de Once que dejó 51 muertos y 700 heridos. En un acto emotivo que contó con la presencia y el apoyo de actores y de la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, hubo insultos para funcionarios del gobierno nacional y especialmente hacia la presidente Cristina Fernández que ayer (21/02) envió un “abrazo” a los familiares de las víctimas.

Tras el sonido de la sirena, se procedió a realizar un minuto de silencio y lectura de un poema. El actor y director teatral Rubén Stella condujo la ceremonia en el andén N° 2 de la terminal donde se depositó una ofrenda de 51 rosas rojas y velas, por cada uno de los fallecidos en el siniestro.

Minutos antes del inicio del acto de recordación en la Estación Miserere, los familiares de las víctimas de la Tragedia de Once realizaron un ‘bocinazo’ a la hora en la que impactó la formación 3772 de ferrocarril Sarmiento contra el final del andén.

Los familiares también recibieron el apoyo de otros viajeros que circulaban por la terminal y descendían de las formaciones y los saludaban con aplausos al encontrarse con el acto.

El actor Javier Lombardo leyó un texto y seguidamente hizo lo mismo Manuel Callau con una declaración de Plataforma 2012, donde repasó los hechos ocurridos desde el día del accidente.

En ese recorrido de acontecimientos, hubo insultos de los asistentes para el ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi y el ministro de Planificación Julio de Vido.

Pero quien más rechazo provocó fue Cristina Fernández, cuando se recordó su silencio inicial tras la tragedia y sus primeras declaraciones públicas el año pasado.
Los familiares silbaron y corearon: “HIJA DE PUTA, HIJA DE PUTA”.

Urgente24.com

 

«Para el Gobierno, la tragedia no existió»


Familiares de las víctimas de la tragedia de Once acusaron a la Casa Rosada de «silenciar» el hecho. «Lo importante no es pintar vagones, sino la seguridad en los andenes», afirmaron. Mañana se cumple un año del fatal accidente.
Los familiares de las víctimas de la tragedia de Once, que hace casi un año provocó la muerte de 51 personas y más de 700 heridos, advirtieron que «para el gobierno la tragedia no existió». Paolo Menghini, padre de Lucas, el joven que fue encontrado sin vida dos días después del accidente, reprochó que «nunca, en ningún anuncio, el gobierno hizo referencia a la tragedia». «La presidenta, que salió a hablar de la tragedia cinco días después del hecho, nunca más en un acto público volvió a hablar del tema», agregó.

Con carteles que rezaban «Justicia para las víctimas de la tragedia de Once», los familiares criticaron al gobierno nacional al afirmar que «jamás hicieron referencia a la tragedia» y sentenciaron: «Para el gobierno la tragedia no existió. Es silenciada en forma metódica». Los familiares convocaron a un acto para el viernes próximo «sin banderas políticas ni sindicales», para buscar «justicia» por las víctimas.

«Jamás entenderemos por qué jamás hicieron referencia al hecho. Asumir errores los hace más grandes», enfatizó Menghini. Con respecto al estado de la causa, que fue elevada a juicio oral por el juez Claudio Bonadio, Menghini señaló que confían en la Justicia, pero sostuvo que «cuando la Justicia tarda tanto en llegar, se transforma en injusticia». A su vez, aseguró que «está absolutamente probada la participación de funcionarios y empresarios en la tragedia».

Por su parte, María Luján Rey, madre de Lucas, denunció que el gobierno no ofrece ningún tipo de plan de asistencia a las víctimas y remarcó que «los heridos siguen afrontando solos la dura tarea de no saber cómo seguir con sus vidas». Rey sostuvo que «todos los familiares merecemos y tenemos derecho a recibir asistencia» y advirtió: «El gobierno no nos brindó nunca ningún tipo de ayuda».

Por otra parte, los familiares afirmaron que el oficilialismo «hace una gran campaña» para anunciar las obras en los trenes, pero advirtieron que no plantea cuáles son las prioridades. Menghini manifestó que lo importante «no es pintar vagones, sino la seguridad en los andenes», y agregó que «lo importante es que el tren llegue».

A poco de cumplirse un año del siniestro en el que murieron 51 personas y una por nacer, los familiares delinearon la agenda de homenajes para el próximo viernes. El acto central, informaron, se realizará el viernes a las 19 en Plaza de Mayo, donde estarán presentes familiares y víctimas de la tragedia, músicos y representantes del mundo del arte y de la cultura.

También comunicaron que el primer acto del día se realizará en la estación de trenes de Once, a las 8.30, en el que participarán actores, artistas plásticos e intelectuales, que harán diferentes intervenciones artísticas.
lapoliticaonline.com

Dura respuesta del Gobierno a Scioli por su pedido de fondos


El gobernador se había quejado de que no le dejan tomar deuda. Le retrucó el ministro Lorenzino. Y a él lo cruzó, entonces, una ministra bonaerense: dijo que a Buenos Aires le giran menos dinero.
El Gobierno salió a criticar con dureza a Daniel Scioli por pedir autorización para colocar deuda con la que enfrentar subas de salarios. “Es peligroso tomar deuda para pagar sueldos”, dijo el ministro de Economía Hernán Lorenzino, quien criticó luego al gobernador con un concepto con el que el kirchnerismo suele atacar a Mauricio Macri: “Los problemas deben resolverse sin echar culpas”, dijo.

En La Plata escalaron la pelea: la ministra de Economía provincial, Silvina Batakis, fue la encargada de responder a su par nacional: “Pagar los sueldos es brindar los servicios q la población necesita: salud, educación, seguridad, justicia”, señaló vía Twitter Clarín adelantó ayer el reclamo de Scioli a la Nación porque no le dejan tomar deuda: Economía debe autorizar cada colocación de bonos de las provincias. “ Nunca nos dijeron que no, pero nunca nos aprobaron las colocaciones ”, reiteran en La Plata. La legislatura provincial autorizó a Scioli deuda por $ 18.700 millones en el año.

Ayer, Lorenzino (ex funcionario bonaerense) salió a cruzar ese reclamo. Desde Salta, donde participó de un acto (ver pág. 8), encaró a Scioli en declaraciones al canal C5N y por Twitter. El ministro dejó sentadas cuatro ideas. La primera fue aquella de que el gobernador debe resolver sus problemas sin “echarle la culpa a otro”. Luego dijo que no era cierto que la provincia no accediera al mercado financiero, ya que el martes había colocado Letras del Tesoro por $ 525 millones. Es cierto, pero esas letras fueron a hasta 168 días, con tasas de hasta 18,9%: Buenos Aires quiere bonos a más plazo y menor costo, como los dólar link, atados a la cotización de la divisa estadounidense.

Lorenzino la emprendió luego con el hecho de endeudarse para cancelar salarios. Lo dijo claramente en uno de sus tweets: “ Gobernar no es pedirle plata a los bancos cada 60 días para pagar los sueldos ”. Al respecto, funcionarios de Scioli reseñaron temprano: “somos una provincia de servicios, con 36.000 docentes y 50.000 policías: nuestro gasto principal son los salarios”. En la misma línea fue Batakis, claro.

El último punto de Lorenzino fue uno de los favoritos del Gobierno: recordó la “política de desendeudamiento ” del kirchnerismo, aunque fue más preciso que algunos de sus pares; dijo que esta se había ejercido respecto del “sector privado”, porque es cierto que la deuda estatal sigue creciendo, pero ahora con organismos como la ANSeS o el Banco Central.

Batakis, por su parte, destacó que la Nación gira menos fondos a la provincia, y que esta tiene más recursos propios. “11 Prov en ‘13 recibirán +recursos x el Fondo dl Conurbano q la PBA”, dijo en un tweet. Y agregó: “Con reformas tributarias eficientes y progresivas los ingresos provinciales propios hoy son 63% del total de ingreso cuando en 2007 eran 52%”.

La puja que esconde esta pelea por los fondos es más política que económica. Scioli confía en poder acordar la ayuda del Gobierno nacional antes de que se tense la negociación por las listas para las elecciones de octubre. Otros creen que la falta de financiación será un instrumento para obligar al gobernador a jugar dentro del equipo oficialista, sin candidatos propios.

Ayer Scioli estuvo reunido con su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y los ministros del área económica. Discutieron qué plantearán hoy a los gremios docentes: les dirán que arranquen las clases y que “el 15 de marzo, cuando tengamos las cuentas más claras, hablemos de paritarias”. Concretamente, para esa época esperan destrabar el tironeo con la Nación por la colocación de deuda para pagar el aumento. Si la suba es de 16% en una primera cuota (como firmó Nación) son $ 800 millones al mes. “No esperamos que para esa fecha Cristina haya aceptado darnos otro auxilio que no sea el de dejarnos colocar deuda”, se sinceran en La Plata.
clarin.com

DEFENDIÓ SU CASA DE UNA USURPACIÓN Y PODRÍA PASAR 25 AÑOS EN LA CÁRCEL


Fiscal Marcelo Segarra y Mariano Porto, juez de Garantías:
Lo insólito es que el fiscal de la causa pretende llegar al juicio y piensa en una pena ejemplar al PROPIETARIO que oscile entre los 8 y los 25 años.
El dueño de la vivienda resistió el ataque de un grupo de okupas en José León Suárez, y como uno de ellos resultó herido, permanece detenido hace más de un año. El fiscal lo acusa de tentativa de homicidio.
Gabriel Alfonso, de 32 años, permanece recluido en el penal de Magdalena, acusado de «tentativa de homicidio», luego de que defendiera su casa de un grupo de personas que intentaron usurpar el lugar.

Su esposa, Romina Soria, relató el calvario que viven en su familia desde hace más de un año. Según dijo, al momento del ataque de los okupas uno de ellos resultó herido, por lo que fue detenido.

Fiscal Marcelo Segarra
Lo insólito es que el fiscal de la causa pretende llegar al juicio y piensa en una «pena ejemplaral propietario» que oscile entre los 8 y los 25 años…

La familia del detenido reclama su inmediata liberación, ya que consideran que no hizo nada, sino todo lo contrario: defendió su casa de un grupo de personas que aparte de querer ocupar el lugar, intentaron apuñalarlo por la espalda y prender fuego el inmueble. A raíz de este hecho, uno de los agresores resultó con el 10 por ciento del cuerpo quemado.

En octubre de 2011, Alfonso, su esposa y sus dos hijas, una de 5 y otra de 9 años -quien posee un retraso madurativo-, se mudaron a la casa, ubicada en Darregueira al 1700, en el barrio Necochea de José León Suárez.

El 14 de enero del año pasado, el dueño de la casa fue atacado por tres individuos que intentaron incendiar el lugar. En medio del forcejeo, uno de ellos resultó quemado. Estábamos por comer un asado en la parrilla, cuando tres personas fuera de sí lo quisieron apuñalar por la espalda. Nos encerramos en casa pero ellos vinieron con bidones de nafta a prender fuego el portón», relató la mujer.

Asimismo, apunta contra el fiscal Marcelo Segarra, titular de la fiscalía 7 de San Martín y contra Mariano Porto, juez de Garantías 1 del distrito. Están ensañados con mi marido y no tienen pruebas en su contra. Es una injusticia lo que están haciendo», añadió Romina.
Infobae.com

Tomada acusó a Moyano


El ministro de Trabajo criticó al secretario general de la CGT Azopardo. El Sindicato de Camioneros continuó con el bloqueo a las bocas de expendio de la empresa Maxiconsumo.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, brindó una conferencia de prensa para referirse al conflicto entre la empresa Maxiconsumo y el sindicato que agrupa a los choferes de camiones.

El Sindicato de Camioneros continuó hoy con el bloqueo a las bocas de expendio de la empresa Maxiconsumo, reclamando el encuadramiento sindical de los trabajadores; actualmente en el gremio de empleados de comercio, que se desempeñan en el área Logística.

«La pregunta es, ¿por qué Moyano ahora plantea este caso inédito, donde exige, a través de la presión, la representación del 70% de una empresa que no es de transporte», planteó Tomada.

Al respecto, el ministro de Trabajo analizó: «Si este reclamo tiene fundamento, este, seguro, no es el camino. El primer paso sería remover algunas restricciones y lo primero que tendría que hacer es afiliar a los trabajadores que él dice representar, esto es lo que habilita la ley»

«¿Por qué los que están trabando el ingreso no son los trabajadores de Maxiconsumo? Será porque (Camioneros) no tiene afiliados… o tal vez es porque no se sienten representados por Moyano…», deslizó el funcionario.
agenciacna.com

Un cardenal complicado por casos de pederastía elegirá al nuevo Papa


Roger Mahony, ex arzobispo de Los Ángeles, participará del cónclave que eligirá al sucesor de Benedicto XVI. Bajo su gestión se dieron cientos de casos de abuso de menores.

El cardenal y ex arzobispo de Los Ángeles Roger Mahony, bajo cuya gestión se dieron centenares de casos de abusos de menores por parte de sacerdotes, estará en el cónclave que elegirá al nuevo Papa como ocurrió en 2005 en la elección de Benedicto XVI.

El diario «La Republica» recoge la petición de la asociación estadounidense «Catholics United» para que el purpurado no participe en la elección del nuevo pontífice.

También representantes de las víctimas de los casos de curas pederastas como Kristine Ward de la «National Survivor Advocates Coalition» pidieron que el Vaticano impida la participación de Mahony.

El cardenal Mahony no denunció a las autoridades algunos de los casos de abuso sexual de sacerdotes ocurridos hace varias décadas y por lo cual fue suspendido de sus funciones en la archidiócesis de Los Ángeles por el arzobispo José Gómez.

Tras conocerse el anuncio de renuncia de Benedicto XVI, que será efectivo el 28 de febrero, Mahony calificó al papa alemán como un «extraordinario sucesor de Juan Pablo II» y manifestó su intención de participar en la elección del próximo pontífice.

«Planeo viajar pronto a Roma para agradecer el servicio que ofreció a la iglesia Benedicto XVI y participar en la elección» de su sucesor, añadió en un comunicado.

Desde ese día estalló la polémica ya que el purpurado tendrá que testificar antes de salir hacia Roma, el 23 de febrero, por el caso de abusos por parte de curas de la archidiócesis que administraba.

Mahony tendrá que responder a los abogados de las víctimas, en particular al caso del cura mexicano Nicolás Aguilar Rivera, de la archidiócesis de Los Ángeles, que tras las denuncias de algunas de las víctimas huyó a México.

Según las acusaciones, tras las denuncias de las familias de las víctimas, la Iglesia hizo de todo para retrasar el arresto y así se permitió escapar a México a Aguilar Rivera, quien sólo después fue suspendido.

No es la primera vez que el cardenal estadounidense declara en procesos legales por casos de pederastia, pero el próximo día 23 lo hará después de que la archidiócesis de Los Ángeles haya publicado documentos confidenciales relativos a unos 120 curas acusados de abusos sexuales.

En esos informes se decía que la actuación de Mahony estuvo marcada por la protección de los curas acusados y por su intención de evitar que salieran a la luz los casos.

En 2007 la Iglesia católica estadounidense indemnizó con 660 millones de dólares, tras alcanzar un acuerdo extrajudicial, a más de 500 víctimas.

La rabia de las víctimas ha crecido en estos días después de que el arzobispo José Gómez, que sustituyó a Mahony al frente de la archidiócesis, invitara a rezar por el cardenal ante su participación en el cónclave, que se celebrará en marzo.

Mahony se encontrará en la Capilla Sixtina entre los 117 cardenales electores que formarán el cónclave con otros purpurados que han destacado por su labor en la lucha contra la pederastia, como el capuchino estadounidense Sean O’Malley, que como obispo de Boston ha trabajado para dar credibilidad a la Iglesia en una de las diócesis más salpicadas por los escándalos.

También elegirá al nuevo papa el cardenal austríaco Christoph Schoenborn, acérrimo defensor de Benedicto XVI, de quien asegura que siempre ha querido luchar contra los casos de pederastia.
minutouno.com

Tras la polémica por su reunión, Cobos distanció a Scioli del kirchnerismo

El ex vicepresidente aseguró que al gobernador bonaerense prefiere “dialogar, acordar, no le gusta generar conflicto”. Sin embargo, negó que piense en una alianza con él. El kirchnerismo criticó la cena que ambos compartieron en diciembre

De a poco, Julio Cobos se muestra más dispuesto a hablar sobre el encuentro que admitió haber tenido con Daniel Scioli, y que dejó a ambos en el centro de los cuestionamientos del kirchnerismo. Primero se limitó a reconocer la existencia de esa cita; luego evitó hablar de su contenido, y ahora se animó a opinar del gobernador.

En diálogo con Radio 2 de Rosario, el mendocino señaló que durante el encuentro que mantuvieron en Villa La Ñata –donde el bonaerense ya recibió a otros críticos a la Casa Rosada como Mauricio Macri y Hugo Moyano-, descartaron la posibilidad de una alianza. “Dijimos que vamos a estar en caminos separados, pero eso no implica que no haya encuentros entre sectores por políticas de estado comunes”, explicó el mendocino.

“Scioli es un hombre que tiene su pensamiento propio”, estimó Cobos al analizar las relaciones de éste con el Gobierno, el menemismo y Eduardo Duhalde durante su carrera política. “A veces acompaña a sectores del PJ porque entiende que es lo que debe hacer”, añadió.

A su juicio, el gobernador “dista mucho del kirchnerismo porque le gusta dialogar, le gusta acordar, no le gusta generar conflicto”. “Por eso se acomoda a cualquier tipo de corriente del justicialismo”, acotó.

Para Cobos, Scioli deberá demostrar ahora si “tiene la fuerza necesaria para generar su propio perfil y transmitir a la sociedad, una vez que es candidato”. No obstante, sostuvo que el proyecto de país del bonaerense “es una incógnita”.

Infobae

El kirchnerismo presiona a la Corte para que no objete el cobro de Ganancias a jueces

Avanzará con el proyecto en Diputados, pero le pide al máximo Tribunal evitar el debate y derogar la acordada que sentó el beneficio cuando Menem lo había eliminarlo. Zaffaroni está de acuerdo. “Sería una mala imagen para la sociedad que vuelvan a hacer lo mismo”, sostuvo el diputado Kosiner a LPO.

El kirchnerismo comenzó a presionar para a la Corte Suprema de Justicia para que acepte pagar el impuesto a las ganancias, tal como propone un proyecto presentado por diputados oficialistas que comenzará a tratarse en marzo.

La iniciativa fue presentada por el kirchnerismo salteño Pablo Kosiner y tuvo la firma Carlos Kunkel y Diana Conti.

“Lo trabaje el receso de la cámara. El proyecto se origina en la proyecto de democratización del Poder Judicial, acompañando la idea que tiene la presidencia de la Nación”, relató Kosiner a LPO.

El texto fue conocido ayer y comenzará a tratarse en marzo, cuando comiencen las sesiones ordinarias. Y además de cosechar el apoyo de parte de la oposición, tuvo el beneplácito de Eugenio Zaffaroni, el juez de la Corte más cercano al kirchnerismo.

“Es un conflicto que viene de largo, aunque siempre he sostenido que tenemos que pagar”, sorprendió Zaffaroni.

Los magistrados no pagan el impuesto a las ganancias por una acordada de la Corte Suprema en 1996, que eludió la ley 24631 que había sido sancionada recientemente y les quitaba ese beneficio.

“La intangibilidad de las compensaciones asignadas a los jueces por el ejercicio de sus funciones no constituye un privilegio sino una garantía, establecida por la Constitución Nacional para asegurar la independencia del Poder Judicial de la Nación”, dice el punto ocho de la acordada.

Y aclara que el beneficio “no tiene como destinatarios a las personas que ejercen la magistratura, sino a la totalidad de los habitantes, que gozan del derecho de acceder a un servicio de justicia, configurado bajo las pautas que rigen el sistema republicano de gobierno establecido por la ley fundamental”.

El antecedente podría repetirse si el Congreso vuelve a aprobar una ley que obliga a los jueces a pagar el impuesto que ya roza a una buena parte de los asalariados.

“Lo mejor sería que la Corte derogue la acordada 20/96 y termine con el problema. Tensaría mucho su relación con la sociedad que vuelvan a disponer otra para quedarse con este beneficio”, sostuvo Kosiner.

El salteño aseguró que no calculó el beneficio fiscal que significaría para el Gobierno esta ley, que abarcaría a jueces y fiscales nacionales y provinciales.

“No es una especulación económica sino una discusión política, porque no hay ninguna razón para seguir manteniendo este beneficio. Nos basamos en el artículo 16 de la constitución que habla sobre la igualdad en las cargas públicas”, remarcó.

Fuente: La Política Online

Nueva cumbre de intendentes K sin Scioli y sin Massa


Intendentes de la Primera y la Tercera Sección electoral se reunieron hoy en La Matanza para avanzar con el armado electoral de cara a las elecciones. Julián Domínguez y el anfitrión Fernando Espinoza encabezan la reunión. No hubo invitaciones para el sciolismo ni para el massismo.
Los intendentes del Conurbano mantuvieron hoy un encuentro en La Matanza, el epicentro del armado electoral kirchnerista. Se trata de la continuación del cónclave realizado en enero en el Golf Club de Santa Teresita y, al igual que en aquella oportunidad, fue encabezado por Julián Domínguez, el anfitrión Fernando Espinoza, y el diputado nacional, Eduardo «Wado» de Pedro, uno de los referentes de La Cámpora, la agrupación de Cristina Kirchner.

Según pudo saber LPO, la reunión se realizó en el Palacio Municipal de La Matanza. Se trató de una reunión cerrada, con invitaciones acotadas y sin presencia de periodistas.

Los organizadores convocaron sólo a referentes de cada sección. Por eso, varios jefes comunales mostraron su asombro ante consultas de LPO sobre si estaban invitados. En la reunión se fijó como para el 9 de marzo una reunión abierta donde participará el armado ampliado de intendentes kirchneristas.

En esta reunión, al igual que en aquella oportunidad, no hubo presencia alguna de sciolistas y kirchneristas.

En la reunión de Santa Teresita tomó relevancia por la embestida del vicepresidente Amado Boudou sobre Daniel Scioli. Allí, amado había considerado como una «cobardía política» a la carta que el ex motonauta había girado a Domínguez para discutir la coparticipación federal y el Fondo del Conurbano.

Sin embargo, en la reunión cerrada hubo conversaciones de una posible candidatura de Domínguez, aunque desde su entorno descartaron de plano esa posiblidad. “Julián no es candidato a nada”, explicaron.

Entre los ejes que se plantearon también se mencionó la necesidad de impulsar una renovación de los cuadros del peronismo en la Provincia. Allí entran a jugar el propio Julián, y los intendentes Martín Insaurralde (Lomas de Zamora) y Fernando Espinoza (La Matanza).
lapoliticaonline.com

Amenazaron al fiscal Nisman


¿EFECTO TAPA DE SEPRIN?: Le pidieron que se aparte de la Unidad Fiscal AMIA.
El fiscal al mando de la Unidad Fiscal AMIA, Alberto Nisman, fue amenazado para que se aparte de la investigación por el atentado a la Asociación Mutual Israelí Argentina en julio de 1994.

Según trascendió, el funcionario recibió un correo electrónico donde se le pedía retirarse de la causa en 24 horas porque de lo contrario sus hijas sufrirían las consecuencias.

De acuerdo a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Nissman todavía no efectuó la denuncia penal por encontrarse en el exterior.

La Unidad Fiscal AMIA fue creada el 13 de julio de 2004 por la Procuración General de la Nación para investigar el ataque a la mutual y el supuesto encubrimiento del gobierno del entonces presidente Carlos Menem.
perfil.com

NOTA RELACIONADA:

EFECTO TAPA DE SEPRIN

Aunque parezca de novela, en la recusación (!) que el titular de Seprin realizó ante la Cámara de San Martin contra la magistrada Sandra E. Arroyo Salgado que en ese entonces era pareja del Fiscal Alberto  Nissman, se prueba que lo que buscaba en su en el allanamiento era la información clave sobre el Atentado […]

http://seprin.info/blog/2013/02/12/el-fallido-allanamiento-de-la-side-a-seprin-hace-4-anos-fue-para-obtener-documentos-secretos-del-caso-amia-y-encubrir-al-ex-de-la-jueza-arroyo-salgado/

 

San Isidro: la suegra de Posse era la que tenía que controlar el jardín Tribilín

María de los Ángeles Broggi es la directora de Educación del distrito y quien debía advertir a la comuna que la institución funcionaba y se maltrataban a los chicos. La oposición detectó que Posse la había eximido de impuestos, por lo que sabía de su existencia.

La suegra de Gustavo Posse y directora de Educación de San Isidro fue quien no controló que a sólo quince cuadras de la Municipalidad funcionaba sin habilitación provincial el jardín Maternal Tribilín, donde se detectaron que se maltrataban a los niños.

María de los Ángeles Broggi es la madre de María Fernanda Nuevo, la esposa de Posse, pero además ocupa la dirección que ignoró la existencia de Tribilín.

Posse intentó esta tarde justificar su inacción al aclarar que la comuna «solo aprobó, hace 16 años, los planos del jardín, pero no hay documentación sobre habilitación». Y justificó lo sucedido a «la gran cantidad de centros educativos privados» que hay en ese partido.

Pero los concejales opositores Leandro Martin (Frente para la Victoria) y Marcos Hilding Ohlsson (Convocación por San Isidro) denunciaron que la Municipalidad al menos admitía la existencia del Jardín Maternal desde 2002, cuando lo eximió de la Tasa por Alumbrado, Limpieza, Conservación y Reconstrucción de la Vía Pública, por considerarlo una institución educativa.

Fue a través del decreto municipal N° 874/2002, se eximió del pago de ABL al Jardín. La habilitación, por otra parte, había sido otorgada en 1998. El artículo 1 del decreto es claro:

“Exímese del pago de la Tasa por Alumbrado, Limpieza, Conservación y Reconstrucción dela Vía Pública, por el año 2002, al establecimiento Educacional Jardín Materno Infantil «TRIBILIN», ubicado en O’Higgins Nro. 591, Cta/s.Cte/s. Nro. 220.096″. Y en el artículo 2° se ordena que tome conocimiento de ello la Dirección de Rentas”, señala.

La provincia admitió que el jardín no estaba habilitado desde 1996 y por eso la Dirección de Educación inició una causa penal y suspendió a la inspectora Mónica Seal, titular de la Región IV, que abarca los municipios de San Isidro, San Fernando, Tigre y Vicente López; y Patricia Naso, referente distrital de San Isidro.

Escuelas abandonadas

La oposición de San Isidro denunció que es habitual que Posse se desentienda de las escuelas bonaerenses. “Nosotros presentamos más de 30 pedidos de informes sobre deficiencias edilicias de las escuelas pero jamás fuimos escuchados”, contó a LPO el ex concejal de la Coalición Cívica Abel Sánchez Negrete

El caso más reciente es el del jardín 903, Ricardo Güiraldes: se le voló un techo y la comuna le informó a los padres que no podía garantizar el inicio de clases.

Según pudo saber LPO, fue la propia Broggi, la suegra de Posse, la que le informó a las autoridades del establecimiento que nada podía hacer.

Por twitter, el dirigente del PJ Sebastián Galmarini también buscó una respuesta del intendente.
“Consulta al Intendente #Posse: si lo engañaron 16 anios, nadie se va a responsabilizar y pagar las consecuencias? Siempre fue su gobierno!”, escribió.

Ayer, Posse apareció y dijo que lo de Tribilín fue todo un engaño: «Fueron engañados padres, municipio, provincia y todo esto desembocó en el maltrato de niños. Se estableció un engaño para que durante años funcionara este establecimiento de manera irregular», se victimizó.

Mañana los concejales le recordarán que hace años le piden que recorra los colegios del distrito para ver como están. Y que siempre dijo que no era su competencia.
lapoliticaonline.com

Docentes bonaerenses advierten que está en riesgo el inicio de clases


El secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, criticó la postura de Scioli, quien rechazó una suba del 30 por ciento y sostuvo que esa decisión «impacta negativamente en la negociación y complican el inicio de clases».
Los principales gremios docentes bonaerenses advirtieron este jueves que está en riesgo el inicio de clases en la provincia, luego de que el gobernador, Daniel Scioli, considerara «imposible de afrontar» el reclamo salarial del 30 por ciento que reclama el sector.
El secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, dijo a la agencia DyN que «el pedido de aumento del 30 por ciento sobre un salario de 2.800 pesos no es un reclamo de magnitud como dice Scioli» y sostuvo que las expresiones del mandatario «impactan negativamente en la negociación y complican el inicio de clases».
El jefe de SUTEBA, sindicato que integra el Frente Gremial junto a FEB, UDA, AMET y los privados del SADOP, manifestó que «los docentes no somos responsables de la inoperancia e incapacidad de las sucesivas administraciones de la provincia para resolver el déficit económico».
En tanto, la jefa de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, señaló que «si al gobierno le parece imposible pagar un incremento razonable, va a tener que convertirlo en posible para evitar un conflicto a días del inicio del ciclo lectivo».
«Resulta curioso que al gobierno le parezca irreal nuestro pedido, cuando no hacemos más que traducir en números una realidad que los educadores deben afrontar a diario», agregó.
La jefa de la FEB advirtió que «de cualquier manera, todavía no hemos tenido una oferta oficial y esto recién se plasmará en la reunión de la Comisión Técnica Salarial del día de mañana».
Por su parte, el secretario general de UDocBA, Miguel Díaz, dijo a DyN que «si Scioli dice que es imposible, entonces está renunciando al servicio educativo porque debe garantizar la educación y parte de ello es un salario digno para los trabajadores».
«Scioli finalizó el año sin poder garantizar el servicio de los comedores, el transporte escolar, y ahora el planteo salarial, por lo que no se está garantizando el sistema educativo en su conjunto», expresó el jefe de UDocBA, sindicato moyanista que no pertenece al Frente Gremial.
Este mediodía el gobernador reunió a parte de su gabinete para analizar la paritaria con el sector, que continuará mañana, y tras el encuentro aseguró que «la magnitud del aumento salarial planteado por los gremios docentes es imposible de afrontar».
minutouno.com

Papelón: Cristina los denunció por estafa y son funcionarios kirchneristas


ADECUA – La Presidenta arremetió contra Adecua por montar una estafa, en connivencia con la Justicia y seis bancos, pero tres abogados que participaron de ese acuerdo integran el kirchnerismo.
La denuncia por estafa en connivencia con un juez y seis bancos que le presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó el lunes contra la asociación de consumidores Adecua se convirtió en un boomerang para el propio Gobierno, ya que tres abogados que participaron de esos convenios son funcionarios actuales del Gobierno.

El lunes pasado, la mandataria apeló a una noticia del diario Página/12 que decía: «Adecua firmó acuerdos con seis bancos y financieras que cerraron juicios por indemnizaciones millonarias en favor de 1,7 millón de usuarios. Los convenios terminaron librando a las empresas de pagar 367 millones y el 99 por ciento se quedó sin nada».

«Cuando se trata de funcionarios hay una cola larga de jueces para hacer justicia, cuando se trata de privados o de bancos, no. Hay que repensar la administración de la justicia», sostuvo CFK desde la Casa Rosada, apuntando contra la asociación de consumidores que dirige Sandra González.

Sin saberlo, acusó de una estafa a tres funcionarios de su propio Gobierno: Luis Romiti, Juan de Dios Cincunegui y Eduardo Baeza participaron de esos convenios que la Presidenta defenestró, según informó La Nación. Desde Adecua confirmaron esa información: «Luis Romiti y Eduardo Baeza participaron por ADECUA y Juan de Dios Cincunegui por Cruzada Cívica», explicaron a Clarín.

Luis Romiti es es director nacional de Control Ambiental, según figura en el organigrama de la secretaría de Medio Ambiente, a cargo de Juan José Mussi. Su nombre aparece apenas un escalón debajo del mítico barón del conurbano (ver galería de fotos), lo que denota la importancia de su cargo en la estructura gubernamental.

Juan de Dios Cincuneghi es otro de los abogados de asociaciones de consumidores que trabaja para el Gobierno. Tiene un cargo estratégico en Aerolíneas Argentinas, empresa a la que ingresó luego de la expropiación, de acuerdo al decreto 2347/08 que intervino la línea aérea de bandera: es su vicepresidente.

Polista, militante de La Cámpora, e integrante del círculo del viceministro de Economía, en noviembre de 2012 Cincunegui fue designado interventor de Intercargo, la empresa que presta el servicio de rampas en los aeropuertos y su nombre ahora suena fuerte para desembarcar en Aeropuertos Argentina 2000, según publicó el diario Perfil.

El último que cobró sus honorarios por trabajos en ese convenio denunciado por la Presidenta, es Eduardo Baeza. Si bien no es funcionario del Gobierno en el sentido estricto del término, su vinculo con el kirchnerismo está probado. Es asesor de planta permanente (categoría A-1) de la senador kirchnerista Nanci Parrilli, que no es otra que la hermana del secretario General de la Presidenta, Oscar Parrilli. Así puede comprobarse en los registros de personal de la Cámara Alta.

En un giro inesperado, Cristina Fernández los denunció por estafa y resultó que los tres forman parte del oficialismo: dos como funcionarios de alto rango y el tercero como asesor de una senadora K, la hermana del secretario General de la Presidencia.
clarin.com