Kicillof no va a decirlo pero está convencido de que “hay que pasar el invierno”

El ministro de Economía; Axel Kicillof, cree que tras su primer semestre complejo en la gestión (devaluación, ajuste de tarifas, suba de tasas, aumento de la pobreza ocultado, inicio de recesión, problemas de empleo, etc.) se viene un segundo semestre favorable o al menos donde se perciba que se desacelera la recesión, la inflación y principalmente se termine por eludir una crisis en el empleo. Pocas medidas se vislumbran para cambiar el escenario y las expectativas de la gente son muy pesimistas revelan las encuestas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El ministro de Economía de Arturo Frondizi en 1959, Álvaro Alsogaray, dejó grabada en la memoria de los argentinos la frase “hay que pasar el invierno”, como anticipo de las duras medidas económicas que tomaría para superar la crisis y que en teoría culminarían en el último trimestre de ese año. Desde entonces nadie quiere repetir ese recuerdo y los argentinos vivimos varios ‘inviernos’, pero es lo que de algún modo está intentando repetir hoy Axel Kicillof, cuyo equipo económico promete un repunte de la actividad para el último semestre del año.

El nivel de actividad global registró una caída de 1% interanual en marzo pasado, acumulando un retroceso de 3% entre septiembre ‘13 y marzo ’14 (medido sin estacionalidad). La inflación se desacelera, según el Gobierno, y ya hubo un importante ajuste. Ahora la gestión Kicillof cree que se vienen meses de alivio. Las metas no son muy ambiciosas: atenuar la recesión, la inflación y evitar una crisis en el empleo. Todo sin aplicar un ajuste fiscal y sin acelerar la tasa de devaluación del peso.

«Ésta es una etapa de sintonía fina, de continuidad de los años de crecimiento fuerte», dijo el ministro Axel Kicillof en declaraciones que reproduce este lunes (19/05) el diario La Nación.

«No estamos en estanflación. Los precios se están desacelerando y esperamos un buen segundo semestre en términos de actividad económica, pero no sabemos con qué número de crecimiento vamos a terminar», opina el staff de Kicillof.

«Estamos en un mundo en crisis y hay mucha preocupación. En otros países se discute la rebaja de salarios, Brasil crece poco, el escenario no es favorable», agregan desde el equipo económico.

«Nos hablaban de que se venía el Rodrigazo, y no pasó; nos hablaban de paritarias con subas del 80%, y no pasó; todo eso generó malas expectativas, pero luego la gente se dio cuenta de cuál era la verdad», añaden desde el ministerio de Economía, según el matutino.

Sobre la inflación, el ministro expresó la semana pasada que hay una tendencia a la desaceleración de los precios. No descartan mantener la tasa de interés alta si fuera necesario.

Milani salió a desmentir al Cels y dijo que no pudo defenderse en la causa por torturas

A días de las celebraciones del Ejército, el cuestionado jefe militar apuntó contra Verbitsky y Lanata.
El jefe del Ejército se defendió de las acusaciones por su supuesta participación en la represión durante la dictadura y aseguró que él mismo había denunciado las irregularidades en la causa abierta en La Rioja.
Con un extenso comunicado del Ejército y membrete del Ministerio de Defensa de la Nación, César Milani también cuestionó al Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS) que ayer advirtió sobre «graves irregularidades» en la causa riojana, donde el fiscal Michel Horacio Salman pidió el cierre de la investigación porque consideró que no había delitos atribuibles al general.

«Debo mencionar que me sorprende el silencio guardado por el CELS y su presidente, Horacio Vertbisky, quienes conociendo los detalles de la causa, omitieron revelar las irregularidades señaladas en torno a la actuación del fiscal Darío Illanes y el señor Ramón Alfredo Olivera», apuntó Milani.

El teniente general remarcó que había denunciado «las graves irregularidades cometidas en la causa judicial, desde su inicio en julio de 2013», pero apuntó al denunciante Olivera y a los fiscales Illanes y la subrogante Marta Elena Kunath.

«Me presenté voluntariamente por escrito, en forma personal y a través del defensor oficial en varias oportunidades ante el fiscal Illanes, pero contrariamente a lo que afirma el CELS, no pude ejercer de manera real y efectiva el derecho de defensa en juicio», reveló.

Además, se quejó porque dijo que sus «presentaciones fueron ignoradas por el fiscal Illanes, quien no proveyó favorablemente ni siquiera un simple pedido de fotocopias de la causa».

Una cena millonaria

La denuncia del Cels y la auto defensa de Milani ocurre a días de los festejos del Ejército. Esas celebraciones ya habían causado revuelo en las últimas horas cuando trascendió que el Jefe del Ejército estaba organizando una gala con comida española, italiana, tacos mexicanos y sushi, y shows de tango y rock, con un costo que llegaba a los $ 5 millones.

El viernes Milani decidió dar marcha atrás, según algunas versiones, debido al malestar que generó en ámbitos castrenses y políticos la magnitud y ostentación de la proyectada cena para 250 invitados, que se iba a servir el 30 de mayo en el salón de usos múltiples del Regimiento de Infantería 1 Patricios.

La celebración de la Semana de la Patria y del Ejército Argentino mantendrá buena parte de la celebración -el día central de la fuerza es el 29 de mayo-, pero tendrá dimensiones más acotadas.

Se sabe que Milani encabezará el acto central del Día del Ejército el 29 de este mes en el Colegio Militar, en prolongación de los festejos patrios por el 25 de Mayo. La idea original de la cuantiosa inversión, contemplada en la licitación privada 22/2014 para la adquisición de productos y servicios para la Semana de Mayo, era parte del propósito de acercar los efectivos militares a la comunidad. El costo proyectado inicialmente era similar a lo que costaron los festejos por los 30 años de la democracia, el 10 de diciembre del año pasado, organizados por la Unidad Ejecutora del Bicentenario de la Casa Rosada.

La cena de gala de Milani -ahora desactivada- preveía la contratación de 68 mozos y un amplio menú gastronómico, desde brochettes de carne y pollo hasta lomito canadiense, paella valenciana, pastas y pulpo español, entre otras variedades, y un espectáculo de salsa en vivo, que quedará en suspenso.
lapoliticaonline.com

Dura réplica de Capitanich a empresarios que cuestionaron al Gobierno

«Que se ocupen de sus empresas», dijo el funcionario en respuesta a un foro que criticó la gestión económica de la Rosada.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó las críticas del Foro de Convergencia Empresarial (FCE) en torno al gasto público, y les pidió que «se ocupen» de sus compañías para hacerlas más eficientes.

«El gasto público tiene un rol importante para garantizar mayor equidad», planteó Capitanich ante la consulta sobre el documento de ayer del FCE, que reclamó al Gobierno atacar la inflación, entre otros puntos.

«Que se ocupen de que sus empresas sean eficientes para lograr menores precios y se incremente la demanda. Eso de recomendar y poner consejos al Estado y a funcionarios no es un mérito en cuanto a la división de tareas», fustigó el jefe de los ministros.

Ayer, el FCE volvió a presentar una extensa lista de reclamos sobre las políticas de Estado: «Toda América se ubica por debajo del 10 por ciento de inflación y es absurdo que Argentina tenga estos niveles. La responsabilidad de atacar la inflación es del gobierno, no hay ningún libro en que se haga responsable al empresariado», planteó el presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos.

El directivo disertó en un nuevo encuentro del Foro, cuyos integrantes reiteraron el pedido de «reglas claras» y una mejor «institucionalidad» para captar mayor inversión externa, sin olvidar reclamos por la inflación, la presión tributaria, la pobreza, la inseguridad, la promoción de una Justicia independiente y el elevado gasto público.

«Hay un foro de empresarios que manifiesta que el Estado gasta mucho y mal. Para ellos, quizás el Estado gasta mal cuando invierte 15 puntos del Producto Interno Bruto en seguridad social. El gasto público tiene un rol importante y la inversión social es significativa para garantizar inclusión», contrapuso Capitanich.

En esa línea, reclamó a los empresarios porque «eso de asociarse, establecer, recomendar consejos al Estado y a los funcionarios, no es un mérito en cuanto a la división de tareas».

Ayer, en el foro cuestionado por Capitanich, Miguel Blanco, del Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA), agregó que «la recuperación de Argentina no va a venir del sector público sino del privado, necesitamos que suceda lo que ocurre en otros países, donde haya un marco institucionalizado que sea respetado por todos».

En tanto, Claudio Cesario, de la Asociación de Bancos Argentinos, expresó que «la Argentina gasta mucho en educación pero los resultados no son buenos».
lapoliticaonline.com

Antonella, la hija de Carlitos Jr., sobre el vínculo Menem – Escobar: «El que sabe es mi abuelo y se lo va a llevar a la tumba»

Antonella Carla Menem habló sobre la muerte de su padre, la amante del capo narco y su familia paterna.
Antonella Carla Menem se enteró hoy que la muerte de su padre, Carlos Menem Junior, podría estar vinculada al negocio del narcotráfico liderado por el colombiano Pablo Escobar: «Me dejó helada la noticia. Mis amigos me avisaron, leí la nota y dije ‘Guau, si es así espero que esta mujer diga si sabe quién fue el que lo mató», contó emocionada la nieta del ex presidente Carlos Menem a DiarioVeloz.

En una entrevista a la amante del capo narco, Virginia Vallejo, la mujer explicó que el dinero de Escobar se lo quedó su viuda, Pilar Castaño, y Felipe López Caballero, y que ambos estuvieron en la Argentina donde fueron acusados de «lavar 800 millones de dólares» y quedaron libres. Luego agregó: «Un tiempito después, Carlitos Menem, iba en un helicóptero y ¡pam! se estalla. Se estalla el helicóptero. Lo mismo que el otro mejor íntimo amigo de Álvaro Uribe que también muere cuando iba a llamar a la embajada americana. Estalla en otro avión, y lo estallan creo que las mismas personas».

«Tenía 7 años cuando murió mi papá», contó la hija de Carlitos Menem y recordó: «Mi mamá me dijo que había sido un accidente. De grande averigüé y descubrí que fue un atentado», enfatizó.

Consultada sobre si habló alguna vez con su abuela, Zulema Yoma, quien sostiene que la muerte de su hijo fue un atentado, Antonella expresó: «Nunca tuve la oportunidad de hablar con mi abuela sobre el tema».

Las declaraciones de Vallejos abrieron una nueva veta para investigar lo que la Justicia caratuló como un «accidente». La duda que se desprende de la nueva información es si los Menem tuvieron algún vínculo con el narcotráfico. Antonella Menem negó tener información al respecto.

En cuanto a si alguien de su familia paterna tiene datos que ella no conozca, Antonella respondió: «Creo que el que más sabe es mi abuelo y no lo va a decir, creo que se lo va a llevar a la tumba. Si él sabe la verdad, no la va a decir nunca por miedo».

A pesar de la escasa información sobre el supuesto accidente de helicóptero que sufrió Menem Junior el 15 de marzo de 1995, su hija afirmó: «Fue un ajuste de cuentas». Y sostuvo con seguridad: «Mi papá se metió en la política para averiguar quién estaba al lado de mi abuelo y quién hacia cosas que no tenía que hacer. Averiguó un montón cosas y le pasó lo que le pasó».

Además, Antonella planteó que «dicen» que «en el helicóptero había una valija negra que desapareció, mi papá llevaba un montón de información ahí». Y agregó: «Antes de que llegue la Policía (al lugar del accidente) habían desaparecido varias partes del helicóptero que tenía agujeros de balazos».

La hija de Carlitos dijo que si tuviese en frente a la amante de Escobar «le diría que si sabe la verdad sobre lo que le pasó a mi papá, que lo diga porque toda una familia quiere saberlo desde hace 19 años» .

«Ahora tengo 25 años, justo la edad que tenía mi papá cuando lo mataron», expresó Antonella sensibilizada y añadió que se moriría tranquila «mientras se sepa la verdad».
diarioveloz.com

La crisis automotriz la pagan los empleados: 2700 suspendidos en General Motors

La empresa General Motors confirmó que por el derrumbe en la fabricación durante el primer cuatrimestre tomarán esta medida.

La crisis automotriz se profundiza y la pagan los empleados. General Motors confirmó que habrá 2700 operarios suspendidos hasta fines de junio por el derrumbe en la fabricación durante el primer cuatrimestre. El anuncio fue hecho por el sindicato de mecánicos SMATA.

La empresa automotora dejará suspendidos a los trabajadores un día a la semana en la planta de Alvear, en la ciudad de Rosario. Esto provocará que los empleados cobren el 75 % del sueldo a partir de junio. La paralización de la fábrica será total los días que los obreros estén suspendidos.

La compañía evaluó hacer suspensiones rotativas, pero se descartó esta posibilidad porque sería una baja en el nivel de producción, que ya venía empeorando. La problemática se debe a la caída en la producción y por la disminución de las ventas a Brasil, mercado que destina el 76 % de la fabricación.

Las suspensiones en General Motors no son ajenas a la crisis del sector, ya que Fiat, Renault, Iveco, Peugeot y Wolkswagen también tienen trabajadores suspendidos. Estas medidas son las previas ante posibles despidos, que, como siempre, pagan los empleados.
diarioveloz.com

Libre.ar, la operadora móvil estatal que no fue

OTRO ANUNCIO FALLIDO DE CFK, EN 2012.En el año 2012, con bombos y platillos, Cristina Kirchner anunció, junto al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, la firma Libre.ar, una “operadora móvil estatal” que venía a solucionar gran partes de los problemas de comunicación que hoy aún persisten.

“La operadora utilizará el 25 por ciento del espectro radioeléctrico que fue devuelto por Movistar tras adquirir a Movicom en 2004 y que originalmente se iba a licitar entre las operadoras de telefonía móvil y nuevos jugadores del mercado”, se dijo en esos días.
Si bien, no se esperaba que Libre.ar ofreciera de forma directa sus servicios a los abonados —sino que lo realizará mediante pymes y cooperativas de todo el país— la firma murió a poco de nacer y hoy pocos recuerdan ese anuncio.
Un curioso olvido en el discurso de Axel Kicillof, que ayer mismo anunció que se licitará la tecnología 4G en la Argentina. Esperemos que le vaya mejor que a Libre.ar.

Alexis Montefiore/periodicotribuna.com.ar

La OMS alerta sobre la «amenaza» de antibióticos ineficaces

El estudio se basa en datos recabados de 114 países y activó la alarma en la medicina mundial.
Un reciente informe activó la alarma en la medicina mundial y tiene que ver con la ineficacia de ciertos antibióticos en la cura de determinadas patologías.

El estudio se basa en datos recabados de 114 países y habla de una «grave amenaza» dada por la resistencia que se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan como tratamiento para las infecciones.

«En ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos interesados directos, el mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales», explicó el doctor Keiji Fukuda, Subdirector General de la OMS para Seguridad Sanitaria.

«Los antibióticos eficaces han sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y beneficiarnos de la medicina moderna. Si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras», apuntó de acuerdo con lo informado en el portal oficial de la OMS.

El documento que lleva el nombre Antimicrobial resistance: global report on surveillance explica que la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos.

Sin embargo, se centra, fundamentalmente, en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves: la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea.

Los datos son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como «último recurso», en todas las regiones del mundo.

Estas son las principales conclusiones del estudio encabezado por la OMS:

La resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) se ha extendido a todas las regiones del mundo. K. pneumoniae es una causa importante de infecciones nosocomiales, como las neumonías, las septicemias o las infecciones de los recién nacidos y los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Esa resistencia hace que en algunos países los antibióticos carbapenémicos ya no sean eficaces en más de la mitad de las personas con infecciones por K. pneumoniae.
La resistencia a las fluoroquinolonas, una de las clases de fármacos antibacterianos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones urinarias porE. coli, está muy extendida. En los años ochenta, cuando aparecieron estos fármacos, la resistencia a ellos era prácticamente inexistente. Hoy día hay países de muchas partes del mundo en los que este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de los pacientes.
En Austria, Australia, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, el Reino Unido, Sudáfrica y Suecia se ha confirmado el fracaso del tratamiento de la gonorrea con cefalosporinas de tercera generación, el último recurso terapéutico en estos casos. Diariamente contraen esta enfermedad más de 1 millón de personas.
La resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte. Por ejemplo, se calcula que las personas infectadas por Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina tienen una probabilidad de morir un 64% mayor que las infectadas por cepas no resistentes. La resistencia también aumenta el costo de la atención sanitaria, pues alarga las estancias en el hospital y requiere más cuidados intensivos.
Ahora bien, el documento también indica el modo en que tanto pacientes como profesionales y los propios estados de cada país afectado pueden contrarrestar la denominada farmacorresistencia:

Las personas pueden contribuir:

utilizando los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico;
completando el tratamiento prescrito, aunque ya se sientan mejor;
no dándole sus antibióticos a otras personas ni utilizando los que les hayan sobrado de prescripciones anteriores.
Los profesionales sanitarios y los farmacéuticos pueden contribuir:

mejorando la prevención y el control de las infecciones;
prescribiendo y dispensando antibióticos solo cuando sean verdaderamente necesarios;
prescribiendo y dispensando los antibióticos adecuados para tratar la enfermedad en cuestión.
Los planificadores de políticas pueden contribuir:

reforzando el seguimiento de la resistencia y la capacidad de laboratorio;
regulando y fomentando el uso apropiado de los medicamentos.
Los planificadores de políticas y la industria pueden contribuir:

fomentando la innovación y la investigación y desarrollo de nuevos instrumentos;
promoviendo la cooperación y el intercambio de información entre todas las partes interesadas.
Mdzol.com

Modificarían el impuesto a las Ganancias antes del cobro del aguinaldo

Se trata de un reclamo de las centrales obreras de Caló y Moyano, así como de la oposición. Falta la definición de Cristina.
La posibilidad de que el Gobierno nacional introduzca cambios en el Impuesto a las Ganancias será un hecho en pocos días. En medio de los persistentes reclamos de las dos CGT para evitar que el tributo absorba gran parte de las paritarias y la embestida de la dirigencia opositora, en el Palacio de Hacienda estarían apurando los trámites para hacer el anuncio antes de fines de junio.

El equipo económico de la presidente Cristina Kirchner baraja varias opciones para subir sólo el mínimo no imponible, que parten del 13% al 35% (las escalas de Ganancias -vigentes sin aplicarse ningún retoque desde el 2000- no se corregirían,). Según cuenta el diario Clarín será antes del cobro del medio aguinaldo el Ejecutivo formalizará los cambios en el piso del gravamen.

Actualmente, el impuesto se tributa sobre una base de 15.000 pesos para los casados. Los proyectos que estarían sobre la mesa del Ministerio de Economía varían de proponer un nuevo piso de 17.000 pesos hasta uno de 27.000 pesos.

En este marco, ayer, diputados del Frente Amplio Unen (FAU), el PRO, el massismo y la izquierda volvieron a pedir para el miércoles próximo una sesión especial con el propósito de discutir proyectos para modificar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias.
diarioveloz.com

La oposición reclama por Ganancias

Excepto el FPV, todos los bloques pidieron ayer una nueva sesión en Diputados para modificar la escala del impuesto.
Los bloques de diputados de la oposición volvieron ayer a pedir para la semana que viene una sesión especial con el propósito de discutir proyectos para modificar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. El reclamo fue cursado a la presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación, a cargo del kirchnerista Julián Domínguez, con las firmas de los presidentes de los bloques de UNEN, Partido Socialista, Frente Renovador, PRO, Frente de Izquierda, Unión Celeste y Blanco, Unidad Popular y el radicalismo.

La reunión, pedida para el miércoles próximo a las 10.30, es para tratar una serie de iniciativas -hay también un proyecto unificado- destinadas a modificar la escala de ganancias y subir el mínimo no imponible para que no sean alcanzados los salarios que consigan ajustes por inflación en las negociaciones paritarias.

“Tenemos el agrado de dirigirnos a usted a fin de solicitar tenga a bien convocar a Sesión Especial, en los términos del art. 35 del Reglamento de la HCDN, para el día miércoles 14 de Mayo de 2014 a las 10.30hs, con el objeto de considerar los siguientes expedientes de Modificaciones a la Ley 20628 T.O Decreto 649/97”, dice la carta que enviaron ayer.

El miércoles pasado, los bloques hicieron un primer intento de sesión especial para tratar el asunto en el recinto pero no consiguieron reunir quórum, ya que debido a la ausencia masiva del kirchnerismo y sus aliados, sólo lograron sentar a 97 diputados en sus bancas sobre los 129 que exige el quórum. Al término del fallido intento y tras una sesión en minoría sin consecuencias formales, los titulares de los bloques anticiparon que seguirían pidiendo sesiones especiales todas las semanas -tal como ocurrió ayer- hasta conseguir imponer el tratamiento.
larazon.com.ar

Sanciones para los que evadan peajes

Los diputados provinciales Guido Lorenzino, Martín Cosentino y Manino Iriart presentaron un proyecto de ley para poder infraccionar a los conductores que evadan el pago de los peajes en la Provincia.

LA PROVINCIA IMPULSA PROYECTO DE LEY PARA SANCIONAR A QUIENES EVADAN EL PAGO DE PEAJES

El secretario de Servicios Públicos, Franco La Porta y el presidente de Aubasa, Gonzalo Atanasof, se reunieron hoy con los diputados Guido Lorenzino, Martín Cosentino y Manino Iriart, quienes presentaron un proyecto de ley para poder infraccionar a los conductores que evadan el pago de los peajes en la Provincia.

“La iniciativa busca incorporar el artículo 28 ter a la Ley provincial N° 13.927, para que se considere infracción por parte del conductor cuando eludan abonar la tarifa, utilicen el telepeaje sin el sticker Tag o violen la señalización de las vías de pago de peaje”, explicó el legislador Cosentino.

En tanto, Franco La Porta destacó la decisión de los diputados y aseguró que “las conductas evasivas impactan directamente en los ingresos de las compañías y limitan la realización de obras públicas, indispensable para el mejoramiento de los servicios”.

“El Estado se hizo cargo de una autopista que tenía muchos inconvenientes cuando estaba concesionada por el sector privado, y el gobernador Daniel Scioli nos dio claras indicaciones para que este año vuelva a estar en condiciones”, explicó el secretario de Servicios Públicos, al tiempo que detalló las obras que están en marcha y los proyectos que se prevén concretar, como por ejemplo, “la construcción del tercer carril, la instalación de 150 cámaras de seguridad, colocación de nuevas luminarias, carteles digitales y señalética”.

Por su parte, Atanasof dijo que “en caso de ser aprobada la ley se implementará un sistema de dispositivos inteligentes para registrar el paso de todos los vehículos, como se utiliza en casi todas partes del mundo y eso permitirá identificar a los infractores”.

Los dispositivos de lectura automática de patentes (OCR) se utilizarán para sancionar fugas o diferenciar tarifas en telepeajes. Esta tecnología permitirá que las autoridades públicas puedan constatar las infracciones mediante registros fílmicos y fotográficos, y además que las mismas puedan ser transmitidas en tiempo real a fin de que las fuerzas de seguridad detecten los automotores que tengan pedido de captura.

“Si bien este proyecto tiene que ver con el cobro del peaje a quienes no lo pagan, el sistema tecnológico que vamos a instalar nos permitirá contribuir con la seguridad, porque vamos a poder detectar a los vehículos que pasan por el peaje y están involucrados en ilícitos o que poseen pedido de secuestro”, aseguró La Porta.

La Provincia de Buenos Aires adhirió a la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 modificada por su similar N° 26.363, que sanciona el no pago del peaje en autopistas, semiautopistas y otras arterias, es necesario advertir que actualmente no está especificado en el texto de dichas leyes una previsión específica que tipifique como infracción de tránsito las conductas desvaliosas de los evasores de peajes.

Ese tipo de evasión no sólo constituye un acto ilícito que detrae ingresos previstos y necesarios para el financiamiento de las obras públicas, sino que también las maniobras realizadas por los conductores para evitar el pago ponen en riesgo la seguridad de los trabajadores y usuarios de la autopista.
lapoliticaonline.com

Se extienden las suspensiones en las terminales automotrices

Iveco suspenderá desde hoy, por seis días, a la mayoría de sus operarios; Peugeot hizo lo mismo con 1000 obreros; más fábricas analizan tomar medidas similares.

La crisis del sector automotor ya se siente en el empleo. En los últimos días varias terminales han suspendido turnos de producción y otras no descartan tomar esa medida en los próximos días.

La fábrica de camiones Iveco, perteneciente al grupo Fiat, dispuso suspender a partir de hoy y por el término de seis días a la mayoría de los 600 operarios que trabajan en su planta de Córdoba, como parte del plan para reducir la producción. El vocero del Sindicato de Mecánicos (Smata), Leonardo Almada, confirmó a LA NACION que la medida se extenderá hasta el miércoles 15.

En la segunda quincena de abril, los trabajadores de Iveco ya habían sido suspendidos varios días, por los cuales percibieron el 75% de sus salarios, el mismo porcentaje que recibirán ahora. Almada señaló que aún no se sabe qué ocurrirá en la segunda mitad del mes.

Peugeot-Citroën, por su parte, decidió suspender por tiempo indeterminado el turno de producción de la tarde, lo que, según fuentes de la empresa, afecta a alrededor de 1000 operarios, quienes cobrarán el 65% de sus salarios y asistirán, mientras dure la medida, a cursos de capacitación en el instituto técnico de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

«No podíamos seguir indefinidamente suspendiendo un día sí y otro no, por eso se tomó esta medida», dijeron fuentes de la empresa, quienes añadieron que la suspensión, en principio, se mantendrá esta semana y la próxima, aunque no se descarta que se extienda por lo que resta del mes.

En tanto, el secretario adjunto del Sindicato de Mecánicos (Smata), Antonio Milici, dijo ayer que «la merma de producción en la planta industrial de la empresa General Motors es crítica y el gremio se mantiene en estado de alerta». En declaraciones radiales, el líder sindical añadió que «se analizan medidas para que no corran riesgo las fuentes laborales» de quienes trabajan en la planta de General Alvear, en los alrededores de Rosario. LA NACION supo que el gremio está negociando con la empresa alternativas de suspensión para evitar despidos.

A fines de abril, como consecuencia del faltante de un insumo, la terminal de Renault, en Córdoba, suspendió su producción durante un día. En la empresa dijeron que para esta semana no están planificadas nuevas suspensiones, pero que es «un tema que se va analizando día a día». En Volkswagen, finalmente, se analizan opciones para desvincular a alrededor de 700 operarios.

Las medidas de ajuste obedecen a la fuerte caída en la demanda de autos. En el mercado local, los patentamientos mostraron el mes pasado una caída interanual de 35,5%, similar a la registrada en marzo. En el acumulado de enero a abril la baja fue de 18,3% y afectó, principalmente, a los autos producidos en el país.

También las ventas a Brasil, que concentra cerca del 90% de las exportaciones argentinas de autos, han caído como consecuencia de la menor demanda en ese país. En abril, de acuerdo con Fenabrave, la asociación de los concesionarios brasileños, los patentamientos cayeron 12,1%. Como consecuencia de ambos fenómenos, las playas del puerto de Zárate, desde donde se despachan ambas vías de comercio, están atestadas de vehículos por estos días.

Equipos técnicos de la Argentina y Brasil se reunieron ayer en Brasilia para tratar de destrabar el comercio automotor entre los dos países. En la reunión, que seguirá hoy y contó con la presencia de representantes de las terminales, se alcanzó un entendimiento para extender el pacto automotor por doce meses más, aunque aún falta definir el flex (que define cuántos dólares se puede importar sin aranceles por cada dólar exportado), según dijo el ministro de Comercio brasileño, Mauro Borges, a Reuters.
lanacion.com.ar

Acosado por la irrupción del FAU, Massa arremete contra las reelecciones

El proyecto de ley del massismo para modificar la Ley Orgánica de las Municipalidades y que tiene como eje la limitación de la reelección de los intendentes y concejales a un solo período, marca el esfuerzo del diputado tigrense para no perder la iniciativa política. Éste, con su ofensiva contra el proyecto oficialista de reforma del Código Penal, consiguió poner en jaque al gobierno, que optó por frenar el tratamiento legislativo del tema antes de que el Frente Renovador se convirtiera en el abanderado de casi toda la opinión pública.

Ahora, el nuevo proyecto se introduce en otras profundidades. Es evidente que la irrupción en escena del FAU como gran alternativa no peronista disparó una alerta amarilla en el Tigre. En materia de lucha contra la corrupción y defensa del sistema republicano el massismo, por su origen kirchnerista, está en inferioridad de condiciones para competir con el frente de centroizquierda. De ahí que la nueva ofensiva pasa por reafirmar la renovación en la política, que es en definitiva la idea emblemática del Frente Renovador. Tal vez el proyecto incurra en una exageración de las autonomías municipales al proponer que cada comuna pueda fijar su fecha de elecciones locales. De llegarse a esto, por ejemplo una elección anticipada en La Matanza, por su peso cuantitativo, podría inclinar la balanza en muchas elecciones municipales que se realicen posteriormente. No hay duda de que la iniciativa apunta a reforzar al electorado independiente -el mismo que aspira a captar UNEN- pero genera obvias resistencias entre la dirigencia del PJ, habituada a practicar minuciosamente la reelección indefinida. También parece una convocatoria encubierta a que las segundas líneas del peronismo bonaerense den el paso al frente para intentar reemplazar a los viejos caudillos. Obviamente, de llegarse a la sanción de esta ley, habría que considerar el actual período de los intendentes como el primero, quedándole uno más si son reelectos.

Consecuencias imprevisibles

El caso es que esta profundización de la renovación, si Massa la sostiene, llevaría más temprano que tarde a un cuestionamiento mayor, el de la reelección indefinida de los gobernadores. San Luis, Catamarca, Santa Cruz, La Rioja y Formosa, cinco provincias medularmente peronistas, sostienen la vigencia de la reelección indefinida. Santa Fe carece de reelección y Buenos Aires y Córdoba la tienen por un solo período, al igual que la Capital Federal, donde Mauricio Macri apoyó el proyecto massista. Misiones y Corrientes permiten hoy una sola reelección y José Luis Gioja, mediante una consulta popular, consiguió materializar su tercer mandato, lo que no logró en Santiago del Estero -fallo de la Corte Suprema mediante- el ex gobernador de Santiago del Estero Gerardo Zamora. En cambio, en Tucumán, José Alperovich sí consiguió, reforma constitucional mediante, su tercer mandato. En síntesis, el nuevo ímpetu renovador de Massa podría amenazar a los caudillos peronistas de las provincias más pobres que si algo no quieren es que se instale el debate sobre la reelección indefinida. Es obvio que la oposición, incluyendo el massismo, carece de número en las legislaturas de esas provincias para modificar las constituciones locales y limitar las reelecciones. Pero otra cosa sería la instalación del debate político acerca de la eternización actual de los gobernadores e intendentes del interior. Esta discusión, si tiene impulso mediático, podría costarles a aquellos unos cuantos votos.

En síntesis, presionado por la aparición de un poderoso competidor como el FAU, Massa huye hacia adelante redoblando la apuesta. En esta carrera, favorecería indirectamente la aproximación de varios gobernadores a Daniel Scioli que, si algo garantiza, es no entrometerse con las constituciones provinciales.

La promoción del voto electrónico y la eliminación de las listas sábana complementan este menú para intentar permanecer en la pole position.
informadorpublico.com

El Secretario de Transporte gasta $1.5 millones en custodia personal

ALEJANDRO RAMOS, SÚPER CUSTODIADO.

Muchas veces, los usuarios de los trenes argentinos se preguntan dónde está la policía cuando son atacados por arrebatadores, punguistas y otras clases de delincuentes que operan en los ramales usados por los sectores medios y bajos de la sociedad. Los que viajan en los trenes, además de la incomodidad, los retrasos y el hacinamiento, deben soportar el recuerdo de las tragedias de Once y Castelar.

Aún luego de semejantes experiencias, nunca se registró una reacción violenta contra ninguno de los anteriores y actuales funcionarios nacionales, incluso cuando los familiares de los 51 muertos y 702 heridos víctimas del accidente de Once estuvieron cara a cara con ellos en el juicio que se lleva para esclarecer las responsabilidades en torno a esa tragedia.
Eliminando Variables descubrió que no hay escasez de policías a la hora de rodear al secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, con una custodia que excede a la que tienen otros funcionarios de similar rango.
Para proteger de forma personal al actual titular de Transporte, el Estado gastará en el 2014 al menos $1.487.010 en policías federales, de acuerdo con documentos a los que accedió ese blog.

1

La cifra, verdaderamente llamativa, es parte de un convenio firmado el 10 de enero pasado entre el ministro del Interior y Transporte, Aníbal Florencio Randazzo, con el responsable del Departamento de Policía Adicional de la Policía Federal Argentina (PFA), el comisario Luis Vartanian. Ese documento, además, incluye también la protección del edificio en el que trabaja Ramos, en Hipólito Yrigoyen 250.
El convenio interadministrativo es, de hecho, una contratación directa: la 527/2014, que no posee expediente y que fue efectivamente “adjudicada” el 26 de febrero de este año. Consiste en 12 cláusulas, en las que se especifica, en su punto tercero, que para el cuidado personal del secretario de Transporte, se le asignan 7.665 módulos policiales anuales. Cada módulo significa la presencia de un policía durante cuatro horas a un costo por ese lapso de $194. También en la cláusula tercera, se deja en claro que para la protección del edificio de Yrigoyen 250 se dedicarán 1.460 módulos policiales, que equivale a $283.240 a pagar durante el 2014. Es decir, el total del acuerdo es por 9.125 módulos (o $1.770.250), de los cuales el 84 por ciento corresponde a la protección del joven ex intendente de Granadero Baigorria, en Santa Fé.

1

2

El gasto total promedio diario de protección a Ramos es de $4.074, casi una jubilación y media mínima cada 24 horas. La cifra promedio mensual de gasto equivale a $123.917. Sin embargo, se aclara en el punto 8vo que las funciones de seguridad personal con el secretario Ramos “podrán ser suspendidas transitoriamente” cuando las funciones de la PFA así lo exijan o cuando “medien razones relacionadas con la seguridad o defensa nacional que impidan tal prestación”.

La contratación de custodias policial a funcionarios se realiza para cada ministerio. Eliminando Variables había revelado a fines de noviembre pasado, por ejemplo, que al ex jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se le había asignado durante el 2013 una custodia de 24 policías día y noche a un costo de $3.6 millones, que heredó Jorge Capitanich por más de un mes.

¿Quién es Alejandro Ramos?

Alejandro Ariel Ramos llegó al cargo de secretario de Transporte de la Nación mediante la firma por parte de la presidente Cristina Fernández y Julio De Vido del decreto 340/2012, el 08 de marzo del 2012. Por aquel entonces, la Secretaría de Transporte dependía del ministerio de Planificación Federal (hoy está bajo la órbita de Randazzo), y su antecesor en el cargo fue Juan Pablo Schiavi, que a su vez reemplazó a Ricardo Jaime.
Estos dos últimos funcionarios están imputados en el juicio por la tragedia del 22 de febrero del 2012, en la Estación Once, cuando el tren chapa 16 se estrelló en el andén 2 de esa terminal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provocando el fallecimiento de 51 personas.
Abogado de profesión, y con 38 años, en el currículum vitae de la página oficial de su secretaría, destaca sólo cuatro hechos previos a ser nombrado secretario de Transporte, ninguna de las cuales está ligada al transporte de pasajeros: a) 2004: Coordinador del Gabinete de la Municipalidad de Granadero Baigorria (provincia de Santa Fé); b) 2005: Secretario de Cultura, Deportes y Promoción Social de la Municipalidad de Granadero Baigorria; c) 2006-2007: Concejal de la ciudad de Grandero Baigorria; 2007-2012: Intendente de la Municipalidad de Granadero Baigorria.
Hoy, Ramos es visto como probable candidato a Gobernador en Santa Fe. Para enfrentar esa tarea, cuenta con el apoyo de De Vido y otros funcionarios nacionales. De Vido, recientemente en una reunión partidaria en esa provincia, levantó la mano de Ramos y dijo: «Tenemos que trabajar sin perder tiempo, no es ni mucho ni poco lo que falta. El objetivo es darle una oportunidad al pueblo de Santa Fe para profundizar lo que se ganó en esta década…”.
Ramos proviene de una de las provincias más castigadas por la violencia social y la delincuencia. Tiene sentido que prefiera verse rodeado de gran cantidad de policías, habida cuenta la experiencia adquirida en su distrito de origen. Y el descrédito que sufren sus predecesores –Jaime y Schiavi no pueden presumir de ninguna clase de popularidad – justifica la contratación de custodia adicional.
Estas contrataciones se realizan aparte de las custodias policiales y privadas que realizan anualmente las reparticiones oficiales y vienen a reforzarlas con criterios que, al menos en los documentos consultados, no son explicitadas.
Puede especularse que semejante precaución tenga relación directa con el temor al ataque de un grupo desconocido, que quizás se halla gestado entre los que no están de acuerdo con las mejoras revolucionarias que se han logrado en los trenes, conforme a las sucesivas mejoras y compras anunciadas desde el Estado nacional en la década pasada.

José María Stella e Ignacio Montes de OcA.
periodicotribuna.com.ar

Por orden de CFK, la empresa de Báez debe estar liquidada antes de 2015

Desde hace algunas semanas que el sitio santacruceño, OPI, viene adelantando la posibilidad de que, ahora que las aguas en cuanto a la ruta del dinero K están relativamente más calmas, el empresario de la construcción amigo del matrimonio Kirchner traslade sus empresas hacia el extremo opuesto del país.
Ahora, según ese mismo sitio, la embestida de Lázaro hacia sus empresas, obedece a un plan que ha comenzado a transitar la última recta. Es que por orden de la propia Presidenta y siendo que hay garantía de blindaje judicial hasta el 2015 pero después nadie sabe, se están llevando a cabo inéditos reacomodamientos para la migración de Austral Construcciones al Chaco.
“Este proceso, entre los técnicos-legales de Austral Construcciones, se lo conoce como ‘el andamiaje de retirada’. Escribanos, abogados y contadores trabajan a destajo. Una tarea difícil y con serias consecuencias para los que quedan en el camino”, cuena OPI Santa Cruz.
De acuerdo a varias fuentes que consultadas por ese medio, especialmente en el ámbito bancario y judicial, Lázaro Baéz recibió la orden expresa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de liquidar Austral Construcciones SA, teniendo como fecha límite el año 2015, antes que lleguen las elecciones. De acuerdo a estas fuentes, el empresario recibió la seguridad de que estará “blindado judicialmente” hasta entonces y es en ese periodo que debe generar los mecanismos necesarios para liquidar la constructora fundada en 2003, a instancias de Néstor Kirchner.
“La idea es que al estar liquidada Austral y desaparecida como empresa, no puedan avanzar en varios frentes judiciales y seguir investigando a la constructora, lo cual de alguna manera podría terminar en la familia Kirchner”, dijo una fuente a OPI, recordando que la difusión de los contratos de los hoteles de El Calafate fue un golpe muy fuerte para la presidenta quien por primera vez vio involucrados sus intereses familiares, con negocios que ahora son investigados y no pueden ser (al menos racionalmente) explicados ante los organismos de control.
Paralelamente Sucesión Adelmo Biancalani ya fue absorbida por Lázaro y a nivel jurídico han decidido que prosiga girando bajo esta razón social, tratando de ocultar los verdaderos dueños de la firma, algo similar con lo sucedido en Santa Cruz con la empresa Gotti Hnos.
Otra novedad que OPI pudo confirmar por fuentes judiciales, es que se ha liquidado la empresa Valle Mitre SA, que hasta el momento fue gerenciadora de los hoteles de El Calafate y con quien Austral Construcciones SA firmó los convenios para la utilización de plazas en forma permanente en los hoteles de la familia Kirchner, donde subyace la sospecha de lavado de dinero y fraude impositivo. En su lugar, se ha creado la empresa IDEAS SA, que pasará a cumplir un rol similar a Valle Mitre.
La noticia sobre el sobreseimiento de Lázaro, en la causa por la supuesta extorsión a Federico Elaskar para que venda “La Rosadita”, lo sabía el propio Báez quince días antes de que se hiciera público, cuenta OPI.
Vale destacar que dentro del desguace de Austral Construcciones SA, una empresa que no solo tiene un patrimonio comprometido, bienes, deudas pendientes, juicios, cuentas embargadas, cerradas, acreedores y reclamantes por todos lados, se han analizado todos los aspectos de impacto negativo que va a tener la desaparición física y legal de la constructora en Santa Cruz, pero, lo contadores de la firma han llegado a convenir que “en la economía regional no va a impactar”, esto es porque de los 3.000 empleados que posee la empresa, un 85% son gente traída del norte, que cuando cobran sus haberes los giran a sus provincias de origen; por otro lado, los proveedores de Austral Construcciones, tampoco son de Santa Cruz, con lo cual se caen fácticamente las razones esgrimidas por el propio Lázaro Báez, cuando hace unos años, tratando de defender la empresa desde los micrófonos de su radio, decía que aportaban al desarrollo regional y daban trabajo genuino a la gente de Santa Cruz.
En cuanto a su instalación en El Chaco, la estrategia fue elaborada por el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el ministro de Planificación, Julio De Vido y la propia Presidenta, de la mano del jefe de GAbinete Jorge Capitanich, quien le ofreció un refugio de lujo en su provincia y prometió respaldar desde lo político un esquema de trabajo similar al de Santa Cruz, con concentración de la obra pública en manos de empresas a las órdenes del santacruceño y sus consiguientes sobreprecios y retornos, algo que se hizo común en la provincia donde nació Austral Construcciones SA en el año 2003, y que fue denunciado oportunamente por OPI y este medio.
periodicotribuna.com.ar

La tragedia de Cromagnon, detrás de la ruptura del bloque K

Los problemas de Alegre para manejar a Cerruti e Ibarra se remontan a casi una década. La interna entre Madres y Abuelas.
La incapacidad de Gabriela Alegre para manejar el interbloque kirchnerista en la Legislatura porteña quedó expuesta en la última sesión, en la que se cruzó con el Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y con los empleados de la ex Esma, pero esconde una vieja pelea que se remonta hacia casi una década.
Alegre no pudo reunir a sus compañeros del bloque del Frente para la Victoria ni a los aliados Gabriela Cerruti y Aníbal Ibarra para votar un convenio entre los gobiernos e Cristina Kirchner y Mauricio Macri para traspasar la ex Esma a la Nación y disolver el Instituto Espacio para la Memoria (IEM) y terminó discutiendo a los gritos con ex detenidos y familiares de desaparecidos.

La jefa del bloque K no tiene incidencia alguna en los movimientos de Cerruti, que maneja el bloque sabbatellista de Nuevo Encuentro, con quien arrastra una vieja pelea que incluso repercutió a nivel nacional con la histórica interna entre las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo.

Cerruti echó a Alegre pocos meses después de asumir en ministerio de Derechos Humanos y Sociales en el gobierno de Jorge Telerman, en el que desembarcó tras la destitución de Ibarra por la tragedia de Cromagnon que causó 194 muertes.

Alegre, que había quedado como subsecretaria de Derechos Humanos desde el gobierno de Ibarra –lo fue durante la tragedia- fue denunciada entonces por los presuntos delitos de «estafa procesal, apropiación de cosa perdida e incumplimiento de los deberes de funcionario público», tras el hallazgo de cajas que contenían objetos de las víctimas de la tragedia de Cromañón en dependencias de la Ciudad que estaban a su cargo.

Luego de ser echada, Alegre inició una campaña de desprestigio contra Cerruti y para eso acudió a la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto, que para defender a la ex funcionaria salpicó a Cerruti con una denuncia sobre malversación de fondos durante su paso por la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires.

Cerruti no se quedó cruzada de brazos y organizó un acto para recibir el respaldo de la histórica interna de Carlotto con la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, con quien dos días después de las acusaciones de la titular de Abuelas lanzó un espacio para defender a Néstor Kirchner.

Ahora, Cerruti ya dejó en claro que no va a votar el convenio que Alegre intentará aprobar junto al PRO en la sesión de este jueves. La relación entre «las Gabrielas» atraviesa su peor momento.

El ex jefe en contra

Alegre también tiene problemas para manejar a Ibarra, otro de los pesos pesados del interbloque, que fue quien creó el IEM a través de una ley acordada con Néstor Kirchner.

Alegre abandonó a Ibarra un año después de que fuera destituido justamente por el caso Cromagnon y se pasó al Frente para la Victoria. Para obtener un lugar en las listas del FPV en 2007 y 2011, argumentó que es “la diputada de las Abuelas”.

Estas peleas no le salieron gratis a Alegre: Ibarra y Cerruti no quisieran nombrarla como jefa del interbloque K, pese a que Juan Cabandié, su antecesor, tenía ese rol.

En tanto que Alegre tampoco puede manejar al aliado Pablo Ferreyra, que responde al titular de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque. Luego del escándalo de la última sesión, Ferreyra anunció su apoyo al traspaso de los sitios de memoria pero advirtió que rechazará cualquier proyecto de disolución del Instituto Espacio para la Memoria.
lapoliticaonline.com

Golpean, asaltan y se llevan cautivo a un concejal de San Martín

Alejandro Mellea, concejal de San Martín y gremialista de la Asociación Obrera Textil, se resistió a una entradera en la ciudad bonaerense de San Martín y fue llevado cautivo en un auto, donde fue golpeado y amenazado.

Fuentes policiales informaron que el hecho, que recién se conoció hoy, ocurrió la semana pasada en la esquina de las calles Caseros y Pueyrredón, al noroeste del conurbano, donde dos ladrones armados lo interceptaron en el hall del edificio donde vive. Los delincuentes, ante la resistencia del concejal a facilitarles el ingreso a su vivienda, lo subieron a un auto y lo llevaron cautivo por varias cuadras.

Mellea, durante el viaje, fue golpeado y despojado de dinero y luego fue abandonado. El caso fue denunciado en la comisaría primera de San Martín, y se instruyeron actuaciones por «robo, calificado por el empleo de arma de fuego, lesiones y privación ilegal de la libertad».

Fuente: TN

Podrían imputar al enviado del Gobernador al show de Tinelli

Es un funcionario de confianza del mandatario bonaerense y amigo del conductor. La Justicia analiza su situación.

En medio de su aparición en el programa de Marcelo Tinelli, la Justicia debe decidir el destino judicial del asesor bonaerense Lautaro Mauro en una causa derivada del caso Ciccone. El funcionario fue enviado de Daniel Scioli en el programa del martes cuando se presentó la personificación del gobernador en el “Gran bailando”.

Mauro debió declarar como testigo en la causa Ciccone, en la que se investiga al vicepresidente Amado Boudou. Mauro es amigo de la familia Scioli desde hace dos décadas. Incluso fue novio de la hija del gobernador. Se desempeña en la Secretaría General de la Provincia y es conocido por sus aceitados contactos con el mundo político, empresarial y del espectáculo.

En 2010, Boldt y The Old Fund se disputaban el negocio de la imprenta de billetes. Mauro pactó una reunión entre el socio y mejor amigo de Boudou, José María Núñez Carmona, y el director de Boldt, Guillermo Gabella.

Gabella declaró que la reunión fue pactada a pedido de Núñez Carmona y complicó así al vice. El socio del vice lo negó. Cuando Mauro declaró como testigo en la causa, le dijo la razón a Núñez Carmona. Núñez Carmona denunció a Gabella de supuesto falso testimonio y se abrió una nueva causa a manos del juez Rodolfo Canicoba Corral. Mauro dijo a PERFIL que esa causa se inició hace dos años y medio y que no ha sido notificado de ningún movimiento en el expediente desde entonces. Se mantuvo firme en su versión de los hechos y dijo que fue “un testigo más” en la causa Ciccone. “Cada vez que aparezco en un medio, publican sobre esta causa, pero no hay ninguna novedad”, agregó.

Mauro todavía no fue notificado, pero de los cruces telefónicos que ordenó Canicoba Corral surge que fue Mauro quien llamó a Gabella durante los días en que se pactó la reunión. Ahora, el juez le pidió al fiscal Miguel Osorio que impute a Mauro por supuesto falso testimonio, confirmaron fuentes judiciales a PERFIL.

Fuente: Perfil

Una protesta por la inseguridad, empañó la apertura de sesiones de Bonfatti

Una protesta de familiares de víctimas de la inseguridad frente a la Legislatura santafesina, derivó en incidentes.
Un nutrido grupo de familiares de víctimas de la violencia se manifestaron frente a la Legislatura cuando Bonfatti arribaba para dar inicio al 132° período de sesiones ordinarias. Empujones, gritos y tensión obligaron al gobernador a ingresar por la puerta trasera y a suspender la trasmisión del discurso por la pantalla gigante dispuesta en la explanada del edificio.

Los familiares y amigos de víctimas de la inseguridad, que se manifiestan semanalmente en la ciudad capital reclamando esclarecimiento de los casos y más seguridad, increparon al gobernador y parte de su gabinete cuando la comitiva iniciaba el tradicional recorrido a pie desde la Casa de Gobierno al edificio de la Legislatura.

Mientras el Ministro de Seguridad, Raúl Lamberto y funcionarios de la cartera eran interpelados por los familiares, el gobernador debió subirse a un auto oficial y hacer el ingreso a la Legislatura por una puerta trasera.

Una de las primeras medidas que el ex gobernador Hermes Binner tomó cuando asumió en el 2007 al frente de la provincia fue quitar las vallas que protegían la Casa Gris y al edificio de la Legislatura.

A su vez, acuñó la tradición de recorrer a pie las pocas cuadras que separan al edificio de Gobierno con la Legislatura por Avenida General López, el día de la apertura de sesiones ordinarias. Bonfatti mantuvo la costumbre hasta el día de hoy que debió suspender la caminata y utilizar un vehículo oficial e ingresar por una puerta alternativa a la Cámara.

«Había unas 50 personas de la Organización de familiares de víctimas de la inseguridad, de las cuales yo identifiqué claramente por lo menos a familiares de diez casos policiales muy resonantes que ocurrieron en Santa Fe Capital» comentó a LPO el periodista Federico Giandre, testigo de los incidentes.

Según el relato de Giandre, un grupo de manifestantes increpó al gobernador y equipo en la Casa Gris mientras otros familiares esperaban el arribo en la Legislatura.

Si bien, Bonfatti se fue en un vehículo oficial, el Ministro de Seguridad Lamberto recibió los reclamos de los ofuscados vecinos y les prometió que se reuniría con ellos.

A su vez, en la Legislatura el gobierno decidió suspender la proyección del discurso de Bonfatti que se iba a trasmitir por una pantalla gigante de led puesta para tal fin.

«Si se hubiese trasmitido el discurso quizá iba a generar malestar en los manifestantes» señaló el periodista capitalino.

Bonfatti responsabilizó a la globalización por la inseguridad

En su discurso de apertura de sesiones, el Gobernador comenzó por el tema que tiene en vilo a la provincia, la inseguridad y el narcotráfico y apuntó al contexto internacional por el crecimiento de los índices de criminalidad

«La globalización ha generado una transformación estructural de las sociedades, volviéndolas interconectadas, interdependientes y mutuamente influidas; extendiendo a escala planetaria las oportunidades, pero también los problemas y las amenazas» sostuvo Bonfatti.

También afirmó que los «acuerdos sociales fundantes de nuestra convivencia aparecen cuestionados, resquebrajados, desconocidos; y el correlato inmediato de este quiebre es el debilitamiento de los valores»

En lo que refiere a su gestión, volvió a relacionar las amenazas sufridas por funcionarios políticos y judiciales como consecuencia del compromiso del gobierno en la lucha contra las bandas del crimen organizado:

«Hay hechos que son de público conocimiento; en este tiempo, funcionarios del gobierno provincial, jueces y fiscales han recibido graves amenazas e intimidaciones por su labor contra las organizaciones criminales» y elogió la puesta en práctica del nuevo Código Procesal Penal como la creación de nuevas Secretarías bajo la dependencia del Ministerio de Seguridad.
lapoliticaonline.com

Con un decreto, el Gobierno subió los viáticos a funcionarios

El Gobierno nacional aumentó desde ayer los viáticos y las compensaciones por desarraigo que perciben todos los funcionarios. Lo hizo a través del decreto 601/2014 que firmó la presidenta Cristina Kirchner, y al otorgar un incremento del 50 por ciento en esos rubros, lo llamativo es que pareció regirse por la “inflación Congreso” que miden las consultoras privadas, y no por los números del INDEC, víctimas de una severa manipulación por lo menos hasta fines del año pasado.

Así, la norma modifica los montos que venían con atraso considerable ya que habían sido actualizados por última vez en diciembre de 2011. Desde entonces transcurrieron dos años y cuatros meses. Para el INDEC, la inflación de 2012 (10,8%) y de 2013 (10,9%) sumó 21,7%; mientras que el “índice Congreso” (los legisladores de la oposición tomaron a su cargo difundir las mediciones privadas, ante las amenazas del Gobierno a las consultoras) dio en esos dos años 53,9% (25,6 y 28,3 respectivamente). La disparada de precios del verano (en medio de la devaluación que aplicó el Gobierno) sumó otro 10% de inflación en el primer trimestre según el INDEC, ya aplicando una nueva metodología que resultó más creíble, aun sin terminar de despejar todas las dudas.

Con la actualización, se eleva a $4.912 la compensación -una suma fija- por “mayores gastos” que reciben aquellos que cumplen “funciones de nivel político” en el Gobierno y tienen residencia permanente a más de 100 kilómetros de la sede de sus funciones. Hasta ahora ese rubro asignaba $3.168. El decreto también aumentó el suplemento no remunerativo para solventar gastos de movilidad, de $2.112 a $3.169.

Por otra parte, fueron ajustados también en 50%, los viáticos diarios destinados a afrontar gastos personales de los agentes del Estado que deban trasladarse a más de 50 kilómetros del lugar donde prestan servicios, según lo establece una ley de abril de 1974. Así, para el Noroeste (NOA), se estipularon viáticos por $611; Noreste, $428; Cuyo, $611; Centro, $ 510; Patagonia, $ 747; y la región metropolitana de Buenos Aires, $ 428.

Para los ministros y secretarios de Estado el viático es mayor y oscila entre los $515 y los $966 diarios según la zona del país.

“Resulta necesario establecer nuevos valores a los fines de adecuar los institutos al resto de las asignaciones vigentes en la Administración Pública Nacional dispuestas oportunamente por el Poder Ejecutivo”, justificó el decreto publicado en el Boletín Oficial, que también lleva las rúbricas del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Además de los funcionarios del Poder Ejecutivo, están alcanzados por el decreto los miembros y personal de la Casa Militar de la Presidencia, autoridades superiores de los organismos del Estado, de las empresas y sociedades estatales, de los entes reguladores, liquidadores y subliquidadores de los entes residuales y autoridades superiores de las universidades nacionales.

Fuente: Clarín

Toda la cúpula de La Cámpora quiere meterse en las próximas listas de diputados

Con el sistema D’ Hont en las primarias Larroque y De Pedro quieren garantizar fueros para toda “la orga”.
“Nosotros, todavía no tenemos candidato”, repite Andrés “Cuervo” Larroque cada vez que un dirigentes del kirchnerismo lo interroga sobre el futuro. El domingo lo dejó claro Carlos Zannini en el acto en el Mercado Central: “No tenemos que buscar candidaturas, ustedes son lo único nuevo en la política argentina, los otros son todos unos cara gastadas», dijo, desnudando un nivel de soberbia importante, pero que refleja a la perfección el estado de debate interno en el corazón del poder.

Hasta ahora, la única decisión tomada por el ala dura del kirchnerismo es plantear en el Congreso del PJ un cambio en el sistema de primarias, que permita acomodar las listas de candidatos a puestos legislativos por el sistema D’ Hont, más generoso con las listas perdedoras.

Fue un anuncio prematuro, porque la ley de primarias le da a cada frente electoral la posibilidad de definir sus reglas de primarias al momento de presentar las listas, o sea, dentro de un año.

Pero el apuro no fue casual: Con el sistema D´Hont los jóvenes de La Cámpora imaginan más chances de poblar las listas del PJ en lugares expectantes que le garanticen una banca -y sobre todo fueros- por cuatro años más.

El sistema tradicional de mayoría y minoría que utilizó históricamente el PJ para integrar sus listas, reduciría de manera drástica los espacios para La Cámpora. El interés en el sistema D´Hont también refleja cierta conciencia perdidosa del camporismo, que empieza a asimilarse como minoría del peronismo.

La estrategia es entonces dejar correr todos los postulantes a presidente del kirchnerismo, para eventualmente sobre el cierre integrarse en una o varias listas, pero siempre en lugares a «entrar». De ahí que sugestivamente La Cámpora haya iniciado un acercamiento a Daniel Scioli -hoy por lejos el oficialista mejor posicionado en las encuestas-, como lo demostró Andrés «Cuervo» Larroque que en el mismo plenario que habló Zannini, buscó una foto junto al gobernador bonaerense que hasta hace días nomas, denostaba.

«Si Scioli es nuestro candidato a Presidente me prendo fuego en la Plaza de Mayo», afirmaba el año pasado Larroque, como reveló en su momento LPO.

Pero la necesidad tiene cara de hereje y sólo siendo electos diputados nacionales los jóvenes camporistas se aseguran los fueros, que estiman necesarios para la próxima etapa, fuera del corazón del poder.

Se trata de una preocupación directamente relacionada al zafarrancho que hicieron en la Justicia Federal, a la que quisieron someter con la fracasada Reforma Judicial; y que según fuentes consultadas por LPO, prepara para el último trimestre del año una nueva andanada de citaciones e imputaciones a funcionarios kirchneristas.

El viceministro de Justicia, Julián Álvarez, fue quien dejó en claro de manera más transparente esta tensión -o temor-, en su última exposición en el Consejo de la Magistratura, en la que renovó las críticas a los magistrados.

La estrategia, no muy original y ensayada originalmente por el menemismo y luego el duhaldismo, cubriría de cualquier sobresalto en Comodoro Py a Andrés “Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro, Mariano Recalde y Mayra Mendoza, en primer lugar.

Juan Cabandié es un caso aparte porque acaba de ser electo diputado nacional y tiene mandato hasta el 2017, de manera que es el único camporista hoy con pasaporte asegurado para el postkirchnerismo, pero en todo caso si hay reeleccione spara el resto del acúpula, el que tiene el horizonte más cercano.

Como sea, junto a José Ottavis, enfriado tras sus pasos en falso en la Legislatura bonaerense, este quinteto personificó la agrupación de Máximo Kirchner primero en la marginalidad del poder con Néstor Kirchner, antes que Cristina le diera un rol central.

Los años en la cima los ubicaron en posiciones diferentes. Wado y el Cuervo son los exegetas preferidos de Cristina. Recalde y Axel Kicillof (otro que puede recaer en el Congreso) reciben elogios por sobrevivir a la gestión.

Mayra quedó descolocada tras aliarse con ex laderos de Aníbal Fernández para ganarle a Francisco “Barba” Gutiérrez, sin siquiera estar cerca de conseguirlo.

Una jugada así emparentaría a Cristina con Eduardo Duhalde, quien en 2003 impuso una ley para separar las elecciones presidenciales de las legislativas y luego metió en las listas de diputados nacionales a casi todo su gabinete, empezando por figuras entonces estelares como Carlos Ruckauf y Graciela Camaño.

¿Quién es el candidato?

Como dejó claro Zannini, la búsqueda de fueros tiene como primer paso demorar todo lo posible el apoyo a un presidenciable.

“(El gobernador de Entre Ríos Sergio) Urribarri difícil que sea. Es un globo de ensayo de Zannini y (Julio) De Vido para distraer”, sostiene un dirigente que deambula por la Casa Rosada.

El domingo La Cámpora buscó una puerta abierta en las listas de cada presidenciable: convocó y tuvo en La Matanza a Urribarri, Daniel Scioli y a Agustín Rossi, otro que se anota en la pelea grande, aunque sin ninguna chance real. Siempre rebelde, Florencio Randazzo se excusó de participar por un «compromiso familiar».

¿Y si Cristina se conforma con mezclar candidatos en todas las listas? Puede ser una salida para garantizar la continuidad de sus protegidos.

El otro elemento a considerar es la elección de parlamentarios de Mercosur. Los proyectos a tratamiento en Diputados (de Larroque y Jorge Landau) establecen que una parte de esas bancas se elegirán por distrito único, con una boleta pegada a la de cada presidencial.
En la Casa Rosada juran que Cristina no será candidata, pero no pueden negar que una figura que traccione desde esa punta de la boleta, serviría para aportar o votos y sobre todo garantizar fueros, hoy uno de los bienes mas preciados para los comporistas, que ya empiezan a oler la despedida del poder.
lapoliticaonline.com

INSEGURIDAD – Granados y el servicio militar: «Sería importante hacer una consulta popular»

El ministro de Seguridad bonaerense opinó que «sería bárbaro» que las Fuerzas Armadas colaboren con la seguridad interior y se mostró abierto a hacer un referéndum para reinstalar la conscripción.
«Sería importante hacer una consulta popular, siempre es buena para saber que opina la mayoría de la gente», consideró Granados, en referencia a la propuesta del senador provincial y ex intendente de José C. Paz, Mario Ishii de volver a instalar el servicio militar obligatorio para los jóvenes que no trabajan y estudian.

Enseguida, agregó: «Habría que analizarlo mucho, para qué y qué función cumplirían. Si la función que cumplirían las Fuerzas Armadas en un futuro cercano sería la de colaborar con la seguridad interior, sería bárbaro (que regrese el servicio militar)».

En ese sentido, Granados pidió pensar para qué se plantea la vuelta del servicio militar obligatorio. «Si es para que los soldados estén en los cuarteles como estaban antes, eso no sirve», señaló.

El lunes, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, había criticado la iniciativa: «La propuesta no tiene lógica y no es beneficiosa desde el punto de vista de las políticas sociales ni desde el punto de vista de la defensa, donde se han dejado de usar (los sistemas de conscripción compulsiva) hace mucho tiempo».

En tanto, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, descartó la idea y aseguró que «lo primero que hay que hacer con los jóvenes que no trabajan ni estudian es no estigmatizarlos».
minutouno.com

Inflación: se acentúa la caída del consumo en supermercados

Pronostican que las subas salariales perderán contra la inflación y prevén caída de hasta 10% del poder adquisitivo27-04-2014 Así coinciden distintas proyecciones. Explican que las paritarias promediarán una suba del 30% y que la inflación, durante 2014, ascendería al 35 0 40%

Los argentinos y el trabajo: qué es lo que más les importa de un empleo y qué actitudes esperan de sus jefes La Argentina «se embucha» de sojadólares: ¿alcanza para recuperar reservas y anclar el tipo de cambio en $8? Planes de facilidades de pago: la AFIP reformuló el simulador online para poner deudas al día Ganancia Mínima Presunta: prevén nueva avalancha de juicios en Tribunales

El desfasaje entre los aumentos de precios y de salarios producirá este año una pérdida del poder adquisitivo de los consumidores de entre 5 y 10%, según las distintas proyecciones.

Para la consultora Abeceb, así se vislumbra el deterioro de los bolsillos en los próximos meses, teniendo en cuenta que las paritarias promediarán una suba del 30% y que la inflación durante 2014, ascendería al 35 o 40 por ciento.

Según el economista de la consultora Mariano Lamothe, ese nivel de pérdida del poder de compra obedece a que, en 2013, el salario real no creció y, este año, quedaría aún más licuado por la inflación.

Para Jorge Todesca, economista de Finsoport, la pérdida del poder de compra rondará el 10% en el año, incluyendo «la pérdida de 5 puntos debido al avance inflacionario tras el cierre de las paritarias», explicó el analista al diario Clarín.

La merma en los ingresos ya se está reflejando con el menor consumo, que, a su vez, según Lamothe, producirá un reacomodamiento de la estructura del gastos en los hogares», dice. Se refiere a que, determinados bienes y servicios no podrán ser recortados por ser más inelásticos en la demanda, como las facturas de luz, gas y agua o el transporte.

«En cambio, en esta reducción del consumo, otros rubros van a sufrir mayores caídas, como los bienes durables (propiedades, automóviles, electrodomésticos), los artículos de lujo o los vinculados al esparcimiento», añadió en diálogo con el matutino.

Este panorama se ve aún más potenciado por la dificultad de la gente para adelantar consumos debido al menor financiamiento por la suba de las tasas de interés. Y también porque el Gobierno está absorbiendo más ingresos por la vía fiscal, explicó Lamothe.

En el consumo masivo, la desaceleración de las ventas arrancó en diciembre de 2013 y se consolidó en el primer trimestre del año, cuando la caída promedio del volumen vendido en híper y supermercados cayó 0,6%, según las mediciones de la consultora especializada CCR. «Esto se explica porque el aumento de precios de los productos no fue compensado por los ajustes salariales y eso retrae severamente la capacidad de compra», explicó al matutino José Ignacio Amodei, analista de CCR.

El «reacomodamiento» de la canasta de consumo al que se refiere Lamothe, ya se está notando en el comportamiento de los consumidores, según lo observado por CCR.

«Existe una mayor predisposición de los consumidores a hacer compras en lugares de cercanía o en supermercados de formato ‘express’, ya que producen la sensación de un ‘menor gasto'», según Amodei.

También, se está viendo una mayor flexibilidad de los super mayoristas (por ejemplo, al fraccionar más la mercadería), dado que están recibiendo en sus locales no sólo a los comerciantes sino a más público en general, en busca de mejores precios.
diariohoy.net

Radiografía del delito en la Provincia

Los robos crecieron de manera considerable en la Provincia de Buenos Aires durante el 2013, antes de que se declarara la emergencia y en comparación al año 2012. Pero no sólo aumentaron los ilícitos bajo toda sus modalidades, sino que también –y más preocupante todavía- lo hicieron los homicidios.

En un estudio llevado a cabo por la Suprema Corte de Justicia bonaerense y tomando en cuenta el último Censo poblacional, el partido de Quilmes es quien cuenta con la tasa de homicidios más alta.

El listado muestra la cantidad de crímenes dolosos consumados en el 2013 cada 100.000 habitantes:

-El departamento de Quilmes cuenta con una tasa de homicidio del 12,22%, y abarca los hechos ocurridos en el partido homónimo (que cuenta con 582.943 habitantes), Florencio Varela (426.005) y Berazategui (324.244). La población total es de 1.333.192 y los crímenes perpetrados durante el 2013 fueron 163. A saber: 140 simples, 11 agravados, 9 en ocasión de robo y 3 criminis causa (matar para esconder otro hecho). En 2012 se habían registrado 121 homicidios y una tasa de 9,07.

-En segundo lugar surge Mar del Plata, con una tasa de homicidios del 11,33%, Tiene jurisdicción en los municipios de General Pueyrredón (618.989), General Alvarado (39.594), Balcarce (43.823) y Mar Chiquita (21.279); con una población total de 723.685 y 82 homicidios: 67 simples, 8 en ocasión de robo, 4 criminis causa y 3 agravados. En 2012 había registrado 66 homicidios y una tasa de 9,11.

-El partido de La Matanza se ubica en tercer lugar, con una tasa del 10,02%. Abarca los hechos ocurridos en un territorio de 325,71 km2, donde residen 1.775.816 personas (lo que lo convierte en el municipio bonaerense con la mayor población) y se produjeron 178 asesinatos: 138 simples, 18 criminis causa, 12 agravados y 10 en ocasión de robo. En 2012 había registrado 171 y una tasa de 9,62.

-Zárate-Campana, con una tasa del 9,95% ocupa el cuarto casillero. En Zárate viven 114.269 habitantes, en Campana 94.461, en Exaltación de la Cruz 29.805 y en Escobar 213.619. De esta manera, la población total es de 452.154 y 45 homicidios, 36 simples, 5 en ocasión de robo, 3 criminis causa y 1 agravado. En 2012 había registrado 39 y una tasa de 8,62.

-Con una tasa de 9,57%, le sigue el partido de San Martín. Tiene jurisdicción en el partido homónimo (414.196 habitantes), Tres de Febrero (340.071), José C. Paz (265.981), Malvinas Argentinas (322.375) y San Miguel (276.190); con una población total de de 1.618.813 habitantes y 155 homicidios: 118 simples, 15 agravados, 12 en ocasión de robo y 10 criminis causa. En 2012 había registrado 181 y una tasa de 11,18.

-Sexto está Lomas de Zamora, con una tasa de 9,4%. Dentro de su jurisdicción está el partido homónimo (616.279), Lanús (459.263), Avellaneda (342.677), Almirante Brown (552.902), Esteban Echeverría (300.959) y Ezeiza (163.722). Su población total es de 2.435.802 y 229 homicidios: 185 simples, 20 agravados, 14 criminis causa y 10 en ocasión de robo. En 2012 había registrado 216 homicidios y una tasa de 8,86.
diariohoy.net

El cristinismo se reunió en el Mercado Central para resistir ante los tribunales

La reunión de la militancia cristinista realizada ayer domingo en el Mercado Central fue convocada por la agrupación La Cámpora y allí se presentaron todos los incipientes candidatos a suceder a la presidente en diciembre del 2015, salvo Daniel Scioli. Los demás candidatos y el guía espiritual de esa congregación marcada por la corrupción, Carlos Zannini, intentaron darle un baño de mística al cónclave. Muchos de los principales dirigentes que encabezaron el acto están contratando estudios penales con influencia en los tribunales federales de Comodoro Py, ya que varias causas que estaban cerradas corren peligro de ser reabiertas. Es que en el fuero federal hay un olfato especial para darse cuenta cuando se avecina un final de ciclo y los abogados que litigan ante esos tribunales ya sacaron la máquina calculadora, haciendo cuentas sobre las decenas de millones de dólares que tendrá que aportarles la dirigencia K para no quedar presos, tal como exige la mayoría de la opinión pública, harta de los numerosos actos de corrupción. El sábado pasado, Carta Abierta decidió que Daniel Scioli no será el candidato que represente al cristinismo puro y ahora apareció Florencio Randazzo, con un ímpetu envidiable, para anotarse en la carrera de los presidenciables, mostrando tolerancia política y reconociendo la inseguridad sin que hasta ahora lo expulsen del gabinete. Al poner en funcionamiento 20 formaciones y arreglar parte de la línea San Martín luego de 11 años de destrozos en los ferrocarriles suburbanos, el ministro se anota un poroto muy importante para un gobierno que carece de obras terminadas. Especialmente de obras de infraestructura.

El verdadero trasfondo

Así, con cambiar trenes de 70 años por otros nuevos pero no modernos y con el acortamiento de los trámites para los principales documentos de identidad, por lo menos Randazzo muestra una serie de realizaciones de las que carece todo el resto del gabinete. El gobierno, encima, deja una pesada herencia a la administración que lo sucederá, como es la aguda crisis energética que termina con el vergonzoso acuerdo con Repsol, en el cual el gobierno se hace cargo de pasivos ocultos. El auditor de YPF, la empresa Deloitte, subraya el alto impacto que pueden tener en el futuro los pasivos ocultos que deja Repsol. El titular de YPF, Miguel Galuccio, al igual que los ministros de economía y planificación, serán susceptibles en el futuro se ser juzgados penalmente por las indeterminadas cifras en miles de millones de dólares que costará esta indemnización. Deloitte exige que Repsol asuma los riesgos de los pasivos ocultos pero Galuccio, De Vido y Kicillof no toman en cuenta esta seria advertencia, que tendrá graves consecuencias para el país.

Por su parte, el apuro para aprobar la reforma del Código Penal tiene el sentido de asegurar la libertad de los funcionarios mientras duren los procesos, bajando el mínimo de casi todas las penas por corrupción de los funcionarios públicos y convirtiéndose en una especie de autoamnistía muy similar a la que hicieron los militares en 1982. Sin embargo, esta vez, la magnitud de los casos graves de corrupción es sin ninguna duda la más grave de toda la historia argentina. El país tuvo un ingreso extra por exportaciones por 400.000 millones dólares en estos once años en los que gobernaron el Eternauta y su esposa. Se trató de un desperdicio para una generación y de un gigantesco enriquecimiento ilícito para una asociación ilícita que vació las arcas del Estado en nombre de una utopía revolucionaria, cuyo único objetivo fue permanecer en el poder para acumular fortunas personales.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Scioli dará un incremento del 28 por ciento a la Policía Bonaerense

Será a pagar en dos tramos, según anunció hoy el Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires. El primero, del 18% y en forma retroactiva a marzo. El segundo, del 10%, se abonará en agosto.
El gobierno bonaerense anunció que dará un incremento del 28%, a pagar en dos tramos, a los efectivos de la Policía Bonaerense.

De acuerdo a lo informado por fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense, la primera cuota de la mejora salarial se abonará en forma retroactiva a marzo y será del 18%.

Pero como es habitual en la Policía, el primer mes del aumento se destina a la Caja previsional por lo que de esta forma, este tramo del aumento será cobrado con los haberes de este mes que comenzarán a pagarse el lunes 5 de mayo, se informó.

En tanto, la segunda cuota del 10%, se pagará en agosto, según se confirmó, al mismo tiempo que se ratificó que el ajuste salarial también llegará al personal retirado de la fuerza.
Telam.com

Oggi Junco: «En Chaco no tienen agua y pierden el tiempo conmigo»

La mediática trans salió al cruce de los legisladores chaqueños que repudiaron su imitación de Capitanich.
La mediática trans Oggi Junco, quien fue contratada por Jorge Lanata para imitar a Jorge Capitanich, salió al cruce de los legisladores chaqueños que aprobaron una ley para repudiar la parodia que se emitió dos veces en el programa Periodismo Para Todos.

“En Chaco no tienen agua, no tienen luz, hay mucha pobreza y pierden el tiempo conmigo, cuando es un chiste. Si no lo supieron entender…”, aseguró Junco y advirtió que “lo que molestó acá es la homofobia”.

Según adelantó Clarín, la Legislatura chaqueña, dominada por legisladores que responden al jefe de gabinete, aprobó ayer una resolución impulsada por el Frente para la Victoria, fue aprobada con 16 votos a favor.

En su primer punto, el proyecto expresa el «enérgico repudio frente al desembozado agravio a la investidura» del actual jefe de Gabinete en el sketch del programa de Jorge Lanata.

El texto también «deplora» la actuación de Oggi Junco, la que -considera- genera una «clara afectación» del «buen nombre y honor» de Capitanich. En esa línea, considera que la performance busca «descalificar el trabajo diario» del gobernador chaqueño en uso de licencia y que, además, «finaliza con un inexplicable y bizarro baile vestido como vedette».

Los legisladores, asimismo, repudiaron «estos temerarios avances del pseudoperiodismo descalificador contra las instituciones de la democracia, quienes en nombre de garantías constitucionales avanzan en una desenfrenada afrenta hacía los hombres y mujeres que desempeñan cargos públicos».

Oggi Junco apuntó que “me usan de chivo expiatorio a mí y tienen algo contra de Canal 13 o en todo caso contra Lanata, pero a mí no me afecta para nada, estoy más allá del bien y el mal, yo estoy feliz de actuar”.

“A mí me imitaron toda la vida y yo me muero de risa, hay que tener más humor”, expresó Junco.

Lo más insólito es que el propio Capitanich salió a “repudiar” a sus propios legisladores por el insólito proyecto.

“No comparto la aprobación por parte de la legislatura chaqueña de una resolución que repudia el segmento humorístico que me parodia”, tuiteó Capitanich esta mañana.
lapoliticaonline.com

Jorge Capitanich emparentó al Frente Amplio-UNEN con el narcotráfico, las traiciones y la hiperinflación

El jefe de Gabinete criticó con dureza a la coalición de centroizquierda que se lanzó ayer como una «alternativa» para 2015

E Gobierno emparentó hoy al Frente Amplio-UNEN, que integran la UCR, el Partido Socialista, GEN, Libres del Sur, la Coalición Cívica, Proyecto Sur, el socialismo auténtico y el Frente Cívico de Córdoba, con «el narcotráfico, las traiciones políticas y la hiperinflación». El vocero de la postura de la Casa Rosada ante el lanzamiento de la coalición de centroizquierda fue el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich .

«En el lanzamiento de ayer asistieron dirigentes con dilatada trayectoria y experiencia que siempre reclaman cambios y renovación en otros partidos, pero no lo hacen en sus propios partidos», afirmó el funcionario, durante su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Si bien aclaró que el Gobierno es «respetuoso de todas las manifestaciones políticas en democracia», Capitanich lanzó un ataque cargado de ironías y chicanas contra los dirigentes del Frente Amplio-UNEN, que se presentó ayer en el teatro Broadway como una «alternativa» para las elecciones presidenciales de 2015.

Según el jefe de Gabinete, muchos integrantes de la flamante coalición proponen soluciones contra la inflación pero «cuando les tocó gobernar llevaron al país a la hiperinflación y a la recesión», en referencia al mandato del radical Raúl Alfonsín .

Y continuó con sus dardos envenenados contra los principales referentes del Frente Amplio- UNEN: «También tienen experiencia en el combate contra el narcotráfico. Algunos miembros de esta alianza han tenido a sus propias fuerzas de seguridad vinculadas al narcotráfico», ironizó, en clara alusión al ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner .

Luego fue el turno del ex vicepresidente Julio Cobos , quien también integra la nueva fuerza de centroizquierda: «Tienen mucha experiencia para ofrecer a la política argentina; experiencia en traiciones a distintos proyectos políticos», remarcó Capitanich.

«Muchos de sus referentes tienen experiencia en el combate al narcotráfico porque han tenido a las fuerzas policiales como uno de los miembros más activos de las bandas delictivas; a la inflación porque han experimentado en carne propia llevar al país a la hiperinflación o la recesión; y, también, han experimentado la traición en carne propia porque, cuando les ha tocado formar parte de coaliciones, lo primero que hicieron fue vulnerar esos principios con la traición política», concluyó, a modo de resumen de su ataque contra el Frente Amplio-UNEN..

Fuente: LA NAción

Firman la segunda etapa de Precios Cuidados

El listado anterior de productos con Precios Cuidados en el nivel de supermercados regionales era de 67 artículos y ahora será de casi 200 productos, entre los que no se incluyen frutas, verduras ni carnes.
Los comercios agrupados en la Cámara de Supermercados (CAS) y en la FASA concretan esta semana la segunda etapa del programa.
«Esta semana se suscriben los convenios entre directivos de supermercados del interior del país y el secretario de Comercio, Augusto Costa», dijo a Télam el vocero de la Cámara, Fernando Aguirre.

El listado anterior de productos con Precios Cuidados en el nivel de supermercados regionales era de 67 artículos y ahora será de casi 200 productos

«Ahora, además de agregarse productos al listado de Precios Cuidados, se incorporan más proveedores, especialmente en la zona patagónica, ya que antes había una sola empresa para esa región», describió.

En esta segunda etapa de los Precios Cuidados, dijo, participan cerca de cincuenta empresas proveedoras, ya sea compañías líderes y pymes regionales del norte y sur del país.

En esta etapa van a ser cerca de 500 los supermercados regionales que contarán con Precios Cuidados, señaló.

Aguirre dijo que una de las quejas de los supermercados del interior es sobre la «presión muy fuerte» que padecen de las compañías proveedoras para aumentar los precios de los productos que están fuera del plan de Precios Cuidados.

«Si los supermercados no aceptan la suba de precios de los productos no incluidos en Precios Cuidados, los proveedores les indican que se van a quedar sin mercadería para abastecerlos, debido a la suba de los costos, según argumentan», dijo Aguirre.

Sobre el establecimiento de ferias barriales con la provisión de mercaderías del Mercado Central dijo que son un «paliativo» y apuntó a que «el problema de fondo es la suba de los costos».
mdzol.com

Capitanich resaltó que «el mejor aporte empresarial es no aumentar los precios»

El jefe de Gabinete le respondió así a un pedido del Foro de Convergencia Empresaria (FCE) al tiempo que considero «muy positivo» el respaldo de EEUU respecto a la posición de Argentina sobre los fondos buitres.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que “la mejor contribución que pueden hacer los empresarios es no aumentar los precios de los bienes y servicios que producen”.

En su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada, Capitanich se manifestó así en respuesta a un documento difundido por el Foro de Convergencia Empresaria (FCE), que anunció que pedirá una reunión con el jefe de Gabinete para presentarle su propuesta de políticas públicas en el campo institucional, económico y social.

El funcionario dijo que no recibió “formalmente el documento ni la solicitud“ para una reunión y agregó que “desde el punto de vista de la inflación, la mejor contribución que pueden hacer los empresarios es no aumentar los precios de los bienes y servicios que producen. Creo que ésa es la mejor contribución que pueden hacer“.

Por otra parte Capitanich consideró “muy positivo” el apoyo brindado por el gobierno de los Estados Unidos a la posición de la República Argentina respecto a los fondos buitres, durante la reunión llevada a cabo ayer ante la Corte Suprema estadounidense.

“La primera observación es que la audiencia no presentó sorpresas de ninguna naturaleza y se desarrollo en un marco que estimábamos previsible”, manifestó Capitanich el jefe de Gabinete.

“Valoramos positivamente la presentación del gobierno de Estados Unidos en apoyo a la posición argentina, y se espera una decisión de la Corte antes del mes de junio”, añadió.
lacapital.com.ar

Tragedia de Once: pidieron que Jaime quede detenido

El abogado Gregorio Dalbón realizó el planteo antes de que declare el ex secretario de Transporte. En la audiencia de hoy está previsto también que hable Juan Pablo Schiavi. Mario Cirigliano se negó a ser indagado.
Durante la audiencia, Jaime pareció distante de los acontecimientos; por el contrario, Schiavi siguió atentamente el desarrollo de la vista oral y pública y escribió en un anotador
Crédito: Nicolás Stulberg 2 de 2
Durante la audiencia, Jaime pareció distante de los acontecimientos; por el contrario, Schiavi siguió atentamente el desarrollo de la vista oral y pública y escribió en un anotadorCrédito: Nicolás Stulberg 1 de 2Durante la audiencia, Jaime pareció distante de los acontecimientos; por el contrario, Schiavi siguió atentamente el desarrollo de la vista oral y pública y escribió en un anotador
Si bien la expectativa está puesta en las declaraciones de ex funcionarios, la audiencia de este lunes en el caso por la tragedia de Once empezó con otras novedades: la querella encabezada por Gregorio Dalbón pidió que Ricardo Jaime quede detenido en virtud de los expedientes que acumula en la Justicia. «Es un coleccionista de causas», ironizó.

El letrado solicitó que le asignen custodia permanente a Jaime para que no intente fugarse de prisión y para que no se suicide en caso de que avance el pedido de detención.

Este lunes está previsto que declaren Jaime y Juan Pablo Schiavi. Antes de ellos fue citado Mario Cirigliano, quien se amparó en la Constitución para no ser indagado. El copropietario de la empresa Trenes de Buenos Aires presentó el mismo escrito que había entregado al juez Claudio Bonadio durante la etapa de instrucción para alegar que no tuvo relación con la administración de los trenes, debido a que se encargaba de los negocios con los colectivos del Grupo Plaza.

Como otros de los acusados, Cirigliano señaló al maquinista Marcos Córdoba como principal responsable del choque de la formación del tren Sarmiento que dejó 51 muertos el 22 de febrero de 2012 debido a que las pericias comprobaron que los frenos funcionaban con normalidad.

A continuación prestó testimonio el ex interventor de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) Pedro Ochoa Romero, quien optó por recordar que renunció a su cargo en 2007. Por eso, alegó que no entiende por qué lo vinculan con la tragedia que sucedió cinco años más tarde: «El accidente ocurrió 1.500 días después de que me fui del cargo». Incluso aseguró que el juicio le causó un «principio de Parkinson».
infobae.com