Desarman el campamento de «indignados» en Oakland

Las fuerzas de seguridad estadounidenses desarmaron este martes el campamento levantado en Oakland (California) por los activistas seguidores del movimiento «Occupy Wall Street», en una acción que terminó con decenas de detenidos, según fuentes de los propios «indignados».

De acuerdo con la versión ofrecida por «Occupy Oakland», en su cuenta de Twitter, cientos de policías se movilizaron hasta el lugar donde se encontraba el campamento para lanzar un ataque «sorpresa».

Los activistas llevaban dos semanas instalados en la plaza Frank Ogawa, informó la agencia Europa Press.

Por su parte las autoridades locales, a través de un comunicado, explicaron que los activistas fueron advertidos el jueves, el viernes y el lunes sobre la inminencia del desmantelamiento del campamento.

El movimiento estimó que los policías movilizados eran unos 500 y denunciaron que utilizaron gas lacrimógeno, pelotas de goma y granadas aturdidoras.

«Muchas personas resultaron heridas y al menos 70 personas fueron detenidas», según «Occupy Oakland».

Una portavoz del Ayuntamiento, Karen Boyd, dio por «finalizada la operación» y confirmó que la intención de las autoridades era desarrollar trabajos de limpieza en la plaza.

Sin embargo, poco después de estas declaraciones, el movimiento anunció en Twitter que intentarán «reocupar» el espacio perdido.

El alcalde, Jean Quan, explicó a su vez que aunque muchos estadounidenses apoyan los objetivos de esta iniciativa popular y el Ayuntamiento mantuvo un contacto constante con los activistas de la ciudad, en la última semana empeoraron «las condiciones de seguridad y sanitarias».

Por este motivo, optaron por el desmantelamiento del campamento y por permitir únicamente las protestas durante el día, de seis de la mañana a diez de la noche, según el comunicado hecho público por la oficina de Quan.

fUENTE: DIARIOHOY.NET

De saga millonaria al cubo de basura

Podría ser la viva imagen de la ruina de Grecia: una anciana revolviendo las basuras en busca de ropa. Pero es aún más que eso: es la imagen de la maldición de los Onassis, un apellido que evoca lujo y riqueza pero también desgracias, infelicidad, muerte prematura. Porque esa anciana empobrecida es Olga Onassis, viuda de Georgios Onassis, mano derecha y primo del armador Aristóteles.

A sus 90 años, Olga Onassis apenas tiene con qué vivir. Su ruina es consecuencia de los litigios de Athina Onassis, heredera del imperio familiar, que en 2004 dejó de pagarle a Olga la asignación económica que hasta entonces recibía. «No recibo nada de la familia. Sobrevivo solo con una pensión que ahora han recortado a 300 euros al mes por la crisis.

No puedo creer lo que le ha pasado a mi país», ha declarado la anciana al tabloide alemán Bild Zeitung, según ha reproducido en Londres The Daily Mail. El diario germano afirma que, a pesar de sus penurias económicas, Olga aún conserva «una figura elegante». Quizás como la propia Grecia, cuna de la civilización occidental en el pasado y ahora convertida en el paria de Europa.

El drama de esta mujer evoca las constantes tragedias del apellido que heredó por matrimonio. El patriarca de la familia, Sócrates Onassis, se arruinó al perder los negocios que tenía en Esmirna, una zona de Turquía que pasó a Grecia tras la Primera Guerra Mundial y fue reocupada militarmente por los turcos en 1922. El joven Aristóteles, que según cuenta la leyenda fue abroncado por su padre por gastar el poco dinero que le quedaba sobornando a los turcos para que su progenitor dejara la cárcel, decidió emigrar a Argentina para labrarse su futuro.

Aristóteles Onassis tenía 21 años cuando llegó a Argentina en barco con un billete de tercera clase y empezó a trabajar fregando platos en un restaurante. Dos años después era millonario: viendo que las mujeres argentinas empezaban a fumar y que los únicos cigarrillos a su alcance eran de tabaco negro, empezó a importar tabaco rubio. Luego se haría multimillonario con las navieras.

Casado en 1946 con la rica Athina Livanos, con la que tuvo dos hijos, Alexander y Christina, la pareja se divorció en 1960 debido a su aventura con la famosa cantante de ópera María Callas. Conquistador compulsivo, Aristóteles acabó casándose con la hermosa Jacqueline Bouvier, la viuda del asesinado presidente John F. Kennedy.

Athina, que se casaría con el máximo rival de Aristóteles en los negocios, acabaría suicidándose en 1974. Un año antes había muerto Alexander, con solo 24 años, en un accidente de aviación. Y un año después moriría el propio Aristóteles.

Esa cadena de muertes condicionó la vida de Christina Onassis, que se casaría cuatro veces y se divorciaría otras cuatro antes de morir, con tan solo 37 años, de un edema pulmonar. Su hija Athina, fruto de su último matrimonio, con Thierry Roussel, heredaría la fortuna de los Onassis. Pero entonces tenía solo tres años y la gestión de toda esa riqueza quedó en manos de un grupo de albaceas, la mayoría de ellos griegos y el resto, suizos. Esa división provocó peleas y enfrentamientos judiciales que alimentaron en Athina un sentimiento antigriego.

El montante de la fortuna heredada por Athina ha sido siempre un misterio debido a esos enfrentamientos, que llevaron al secretario de su difunto padre a negarle que tuviera derecho a esa fortuna. Esos problemas, en 2004, fueron los que llevaron a Athina Onassis a recortar gastos. Y entre esos gastos estaban los 6.500 euros al año que le enviaban a Olga. Esta intentó entonces ver a la joven sobrina-nieta, pero no lo consiguió, según publicó en aquellos años el diario griego Ekathimerini y ahora recuerda The Daily Mail. Athina vive en Brasil con su marido, el jinete profesional Álvaro Miranda, en una casa de mil metros cuadrados por la que pagó 6,2 millones de euros en 2003, mientras Olga Onassis rebusca entre las basuras algo con lo que protegerse del frío.
Fuente: elpais.com

Una mayoría de los que participaron en los disturbios en Inglaterra eran jóvenes pobres

Información oficial hecha pública este lunes en Reino Unido revela que la mayoría de los arrestados por los disturbios registrados en Londres y otras ciudades de Inglaterra el pasado agosto eran hombres jóvenes sin recursos y con un bajo nivel de formación.

Cifras del gobierno británico muestran además que más de la mitad de los que comparecieron ante los tribunales eran menores de 20 años.

Entre los adultos arrestados, un tercio de ellos estaba desempleado, pero, contrariamente a los que afirmaron algunos políticos, tan solo una minoría formaba parte de bandas criminales organizadas.
Fuente: diariohoy.net

Para el «El País» de España, el triunfo de Cristina es una «masacre»

El diario español El País consideró hoy una «masacre» el triunfo de la presidenta Cristina Fernández en las elecciones del domingo, advirtió que la inflación «amenaza» a su gestión y se preguntó en un editorial: «¿Cristina para siempre?».

En su edición internacional para América Latina de hoy, el periódico ofreció una amplia cobertura a los comicios del domingo, en los que la jefa de Estado obtuvo el 53,8 por ciento, y colocó en su tapa una foto de la mandataria en la que se la ve sosteniendo una gigantografía en la que aparece abrazada con su fallecido esposo y antecesor, Néstor Kirchner.

«Ha sido más que una victoria, una masacre. Cristina Fernández, la viuda, ha sido reelegida presidenta de Argentina en primera vuelta para un nuevo mandato -el tercero consecutivo del peronismo, inaugurado por su esposo, Néstor Kirchner, que falleció hace un año-, con el récord histórico de casi un 54% de sufragios, dejando al segundo, el socialista Hermes Binner, apenas con el 17%», opinó el periódico madrileño.

Al analizar los resultados del domingo, El País dijo que «la presidenta obtiene con la renovación parcial de las Cámaras la mayoría absoluta en ambas, y con las elecciones a gobernadores en nueve provincias, el control de 20 de las 24 del país».

«Nadie nunca había alcanzado tanto poder por la vía electoral y democrática en la historia contemporánea de Argentina», resumió el periódico.

El diario del grupo PRISA subrayó que «un crecimiento anual de cerca del 9% ha permitido a Cristina Fernández aumentar pensiones y salario mínimo, y su indudable conexión personal con los menos favorecidos, reforzada por un verbo intensamente populista, explican la enormidad de su triunfo, al que amenaza, sin embargo, la inflación, extraoficialmente calculada en bastante más del 20%».

«Lo esencial, con todo, es preguntarse ahora adónde va el kirchnerismo, que muchos llaman ya cristinismo. Con el control de las Cámaras, la presidenta podría plantearse, como dicen sus seguidores más radicales, una reforma de la Constitución que instaurara la reelección indefinida. Cristina para siempre, mientras que hoy solo cabe desempeñar dos mandatos consecutivos», remarcó.

El diario español señaló que «en la Casa Rosada niegan que la presidenta albergue semejante intención, aunque si la idea prosperara los partidarios de tal reforma aseguran con todo el aplomo que el sistema pasaría meramente de semi-presidencialista a parlamentario, donde el número de mandatos solo está limitado por la paciencia del elector».

«En Argentina, el 70% del voto es peronista, como muestra la suma de sufragios de oficialismo y disidencia. Pero Fernández ha batido ese récord: ha reunificado de hecho el partido, reduciendo a la insignificancia a Eduardo Duhalde y Adolfo Rodríguez Saá, ambos expresidentes y adversarios de la presidenta», analizó.

Y cerró: «Los peronistas que no querían optar por unos u otra, se agrupan ya en torno al poder. Nada convoca mejor al éxito que el éxito mismo».
Fuente: diariohoy.net

El embajador de Estados Unidos se fue de Siria

MAN.- Estados Unidos retiró el sábado a su embajador en Siria, Robert Ford, por razones de seguridad, luego de que su irritante contacto con grupos opositores derivaron en ataques contra la Embajada por parte de seguidores del presidente, Bashar al Assad, quien enfrenta violentamente a las protestas que reclaman su salida del poder desde hace siete meses.

La salida de Ford se debió a «amenazas creíbles contra su seguridad personal», explicó el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Mark Toner, quien precisó que su regreso «dependerá de la evaluación de la incitación (a la violencia) del régimen sirio y de la situación en el terreno».

El diplomático visitó Hama y Dera´a, dos centros de las manifestaciones contra el régimen de Damasco, y presentó sus condolencias a la familia de Ghayath Matar, un activista prodemocrático de 25 años que fue arrestado y murió presuntamente torturado. Estas actitudes le valieron fuertes críticas de los seguidores de Al Assad. (Reuters-AFP-Télam)

WikiLeaks quiebra por bloqueo económico

WikiLeaks suspendió la difusión de documentos secretos por falta de fondos debido al “bloqueo” de sus donaciones y podría no tener más opción que cerrar antes de fin de año, anunció este lunes su fundador, Julian Assange.

“Para garantizar nuestra futura supervivencia, WikiLeaks se ve ahora obligado a suspender temporalmente sus operaciones de publicación y a recaudar fondos agresivamente para contraatacar al bloqueo”, agregó el australiano, de 40 años, en una rueda de prensa celebrada en Londres.

Este bloqueo financiero “arbitrario e ilegal”, impuesto desde diciembre de 2010 por las multinacionales estadunidenses Bank of America, Visa, MasterCard, Paypal y Western Union, “destruyó 95% de nuestros ingresos”, afirmó Assange.

Según él, el bloqueo entró en vigor “en los 10 días que siguieron” al inicio de la publicación de 250 mil cables confidenciales del Departamento de Estado norteamericano, que provocaron una gran indignación en Estados Unidos.

Assange acusó a Estados Unidos de estar detrás de estos contraataques financieros que privaron a la organización de “decenas de millones de dólares en donaciones” en los 11 últimos meses.

Las aportaciones a WikiLeaks cayeron “de más de 100 mil dólares mensuales”, antes de la decisión de Visa y Mastercard, a “6 mil o 7 mil dólares” actualmente, afirmó por su parte el portavoz de la web, Kristinn Hrafnsson.

“Este bloqueo financiero es una amenaza para la existencia misma de WikiLeaks. Si no lo demolemos antes de fin de año, la organización no podrá continuar su trabajo”, alertó Assange, quien recordó que interpuso una denuncia en junio ante la Unión Europea por violación de las leyes de competencia.

“Un puñado de empresas estadunidenses no pueden ser autorizadas a decidir lo que hace el mundo con su dinero”, agregó Assange, que en los últimos días ha expresado su solidaridad con los movimientos de indignados que protestan por el mundo contra el capitalismo, la crisis y el sistema financiero.

El anuncio de este lunes contradice la declaración que efectuó la semana pasada por videoconferencia a la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Lima, a la que Assange aseguró que la organización tenía “un flujo de caja sólido” e iba a seguir “divulgando cables”.

WikiLeaks, fundado en 2006, se dio a conocer tras publicar documentos secretos del ejército de EU sobre las guerras de Irak y de Afganistán.

Pero lo que convirtió a Assange en el enemigo número uno de EU fue el inicio de la difusión de los cables dirigidos al Departamento de Estado norteamericano por sus embajadas diseminadas por el mundo.

Desde entonces, Assange ha continuado suscitando titulares de prensa, no siempre positivos, como cuando en septiembre anunció la difusión de la integralidad de los cables sin editar, condenada incluso por los cinco periódicos de prestigio mundial que inicialmente colaboraron con él.

En lo personal, Assange continúa desde diciembre de 2010 en libertad condicional en una mansión en el campo a 200 km al noreste de Londres, a la espera de una decisión en su juicio de extradición a Suecia, país que lo reclama por cuatro presuntos delitos de agresión sexual.

Apple difunde homenaje a Steve Jobs

••• El sitio de internet de Apple difundió un video del emotivo homenaje que la empresa rindió a Steve Jobs la semana pasada, en la sede de la compañía tecnológica, en California.

Los visitantes de apple.com pudieron acceder a una grabación que la empresa realizó a puertas cerradas, que incluye conmovedores testimonios de ejecutivos de Apple, elogios del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, y canciones de Coldplay.

Apple cerró temporalmente las puertas de sus tiendas en todo el mundo el 19 de octubre para dejar que sus empleados pudieran seguir la transmisión de la ceremonia privada, que duró 81 minutos.

El vicepresidente del equipo de diseño industrial de Apple, Jonathan Ive, considerado como un factor clave en la creación de los preciados dispositivos de la marca, recordó a Jobs, afirmando que sus ideas a veces eran “tontas”, mientras que otras eran “espléndidas”.

El presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, dijo que entre los consejos que Jobs impartía estaba: “Nunca preguntes qué hacer, simplemente haz lo correcto”.

La esperada biografía del cofundador del Apple, considerado como una personalidad que cambió el mundo, fue puesta a la venta en el mercado el lunes y ofrece una versión cándida de visionario emprendedor tecnológico, que podía ser tan genial en sus ideas como hiriente en sus relaciones personales. El libro de 630 páginas, cuyo título es simplemente Steve Jobs, es el número uno en la lista de las obras más vendidas. (San Francisco • AFP)

Cameron y una felicitación amarga

Gran Bretaña envió sus felicitaciones a la Cristina Kirchner por su triunfo en las elecciones, y aunque aseguraron que esperan «trabajar juntos en un amplio abanico de temas», aclararon que «no puede haber ninguna negociación por Malvinas.
«Felicitamos a Cristina Kirchner en su reelección como presidenta de Argentina y esperamos trabajar juntos en un amplio abanico de temas que nos afectan como el cambio climático, la lucha contra la proliferación de los derechos humanos y el desarrollo económico», indicó un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores británico a la agencia AFP.

El funcionario citado, al ser consultado sobre el reclamo argentino de soberanía sobre las Malvinas, precisó que el Reino Unido «valora» su «amplia relación» con Argentina, y agregó: «No queremos que el tema» de las Islas Malvinas «sea el único que domine nuestra relación».

Empero, remarcó que «no puede haber ninguna negociación de soberanía hasta que la población de las islas así lo elija».

Hace un mes, al participar de la 66 Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la presidenta Cristina Fernández volvió a reclamar el inicio del diálogo entre ambas naciones por la soberanía sobre el archipiélago.

Advirtió que va a «revisar» cartas de entendimiento que permiten desde 1999 la partida de vuelos regulares entre el continente y las Malvinas operados por una aerolínea chilena si Gran Bretaña no acata «en un tiempo razonable» la resolución del cuerpo internacional para dialogar.

Además, la jefa de Estado denunció que «hubo una provocación» de Inglaterra cuando en mayo y junio pasado, su Armada realizó en aguas del Atlántico Sur «ensayos misilísticos».

«Quiero transmitir, una vez más, a esta Asamblea y también al Reino Unido, el interés argentino en el diálogo, pero también es cierto que ha transcurrido mucho tiempo y que manifestamos ante esta Asamblea que vamos a esperar un tiempo razonable más, pero que si no, nos vamos a ver obligados a comenzar a revisar los entendimientos provisorios aún vigentes», advirtió.

Agregó que «no podemos estar 180 años, 30 años más, como no puede estar Palestina peregrinando durante décadas para tener un lugar en el mundo, y menos aún los argentinos para reclamar el territorio que legítimamente nos corresponde».

Turquía: a dos días del terremoto rescatan con vida a una recién nacida

ERCIS, Turquía (Reuters).- Los equipos de rescate sacaron con vida a una niña de dos semanas de los brazos de su madre, que también había sobrevivido pero seguía atrapada entre los escombros de su apartamento, dos días después de que un potente terremoto sacudiera el sudeste de Turquía.

La madre tenía aferrado al bebé al pecho cuando los equipos de rescate llegaron hasta ellas y trataban de sacarla, así como a una abuela, que también estaba aún con vida.

«Estoy tan emocionada. ¿Qué puedo decir? Que Dios las ayude», dijo la otra abuela de la pequeña, Sevim Yigit con los ojos llenos de lágrimas de alegría.

Mientras hablaba, un trabajador de los equipos de rescate se inclinaba hacia ella para tranquilizarla: «Vamos a sacarlas pronto».

No había ninguna información sobre el padre, que también estaba en el edificio cuando se derrumbó.

La abuela dijo que la niña, de nombre Azra, nació hace dos semanas.

La gran multitud congregada en la zona aplaudió cuando uno de los trabajadores de rescate apareció sosteniendo con cuidado al bebé en los brazos. Los aliviados familiares se adelantaron mientras la niña era llevada a una ambulancia.

«Llevamos esperando casi 48 horas», dijo un primo adolescente, cuya madre también había desaparecido. «Espero que mi madre y mi tía sean rescatadas también», agregó.

La familia llevaba atrapada desde que el bloque de apartamentos, de varios pisos, se derrumbó cuando se produjo el terremoto de magnitud 7,2 el domingo por la tarde.

Uno de los lados del edificio quedó reducido a un montón de escombros, mientras que el otro, inclinado, era sostenido por una grúa mientras la operación de rescate seguía en marcha.

La cifra oficial del terremoto del domingo se elevó el martes a 366, pero muchas personas siguen desaparecidas bajo los escombros en ciudades y pueblos en el extremo noreste del lago Van, el mayor de Turquía, cerca de la frontera con Irán.

Ercis, una ciudad de 100.000 personas, fue el lugar donde más edificios se derrumbaron..

Admiten que podría caer el gobierno de Berlusconi

Un ministro reconoció la existencia de esa hipótesis ante la falta de acuerdo sobre la reforma jubilatoria; sin embargo dice que hay «margen de negociación».
ROMA (EFE).- El ministro italiano de Infraestructuras, Altero Matteoli, reconoció hoy que el Gobierno de Silvio Berlusconi puede caer en las próximas horas ante la falta de acuerdo sobre la reforma de las pensiones que el primer ministro pretende llevar a la cumbre europea de mañana.

Matteoli aseguró que aún quedan «márgenes de negociación» en el Ejecutivo para salvar este escollo.

El consejo de ministros italiano se reunió ayer de forma extraordinaria pero fue incapaz de aprobar nuevas medidas económicas ante el desacuerdo de la Liga Norte (LN) con el retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años.

«Me parece que existe esta hipótesis (de que el Gobierno pueda caer), pero los márgenes para la negociación existen y estamos negociando», respondió el ministro durante un acto en Roma a preguntas de los periodistas.

Matteoli, perteneciente al partido de Berlusconi, el Pueblo de la Libertad (PDL), recordó que el pasado verano ya se aprobaron dos planes de austeridad por valor de 79.000 y 54.000 millones de euros y que seguir haciendo recortes «no es fácil».

«Aquí no está en discusión que hay un partido de la coalición que es favorable a los recortes de las pensiones y uno que es contrario. Nadie nos pide recortar las pensiones y nadie propone recortar las pensiones, sino retrasar la edad de jubilación», indicó.

El propio Matteoli explicó que para este martes no hay previsto ningún otro Consejo de Ministros, por lo que, dijo, si se llega a un acuerdo Berlusconi acudirá mañana a la cumbre para explicar las medidas, aunque sin una aprobación efectiva de las mismas.

Además del retraso de los 65 a los 67 años de edad en las jubilaciones, el Ejecutivo italiano estudia la venta de parte del patrimonio inmobiliario del Estado.

Sobre la mesa del gobierno se encuentra también un borrador del llamado «decreto para el desarrollo» anunciado por Berlusconi hace un mes para propiciar el crecimiento económico del país y que prometió que estaría aprobado hace ya una semana.

Los medios de comunicación italianos filtraron ayer el contenido de ese decreto, que en su forma de borrador contiene doce medidas fiscales que podrían hacer ingresar al Estado 10.000 millones de euros anuales, según el Corriere della Sera.

En ese borrador figuran también una reforma de las herencias, deducciones fiscales para los empresarios que contraten a trabajadores menores de 35 años y a jóvenes en prácticas, así como la prórroga hasta 2014 de las desgravaciones por las reformas de los edificios en materia de eficiencia energética.

Este martes, Berlusconi convocó una nueva reunión en su residencia romana con representantes de su partido y de la Liga Norte para intentar alcanzar un acuerdo sobre la reforma de las pensiones, algo a lo que también se han opuesto los sindicatos.

El diario La Repubblica asegura que el primer ministro le ha explicado a Bossi que esta vez no se puede presentar ante sus socios comunitarios sin reformas y que o lleva algo concreto a Bruselas o todos en el Gobierno «se van a casa».
Fuente: lanacion.com

Muamar Gadafi ya fue enterrado en un lugar secreto de Libia

Los restos de su hijo Muatasim y del exministro de Defensa Abu Yunes Jaber fueron enterrados junto al exlíder libio, según dijo un miembro del Consejo Militar de Misrata.
Benghazi, Libia.- El exdirigente libio Muamar Gadafi fue enterrado la noche del lunes en un lugar secreto por el nuevo régimen, cinco días después de su muerte durante la caída de Sirte, su ciudad natal y último bastión.

Los restos de su hijo Muatasim Gadafi y del ex ministro de Defensa Abu Bakr Yunes Jaber, también muertos tras ser capturados el jueves pasado por las milicias del Consejo Nacional de Transición (CNT), fueron enterrados junto al exlíder libio, según dijo un miembro del Consejo Militar de Misrata, que solicitó el anonimato, informó AFP.

También en la noche del lunes, en Sirte, a unos 360 km al este de Trípoli, la explosión accidental de un depósito de combustible dejó un saldo de por lo menos 100 muertos y unos 50 heridos.

Sirte, la ciudad donde murió Muamar Gadafi, se encuentra totalmente devastada por semanas de combates y bombardeos de la OTAN.

En Misrata, guardias destacados a la entrada del mercado de un suburbio donde el cadáver de Muamar Gadafi había sido exhibido durante varios días en una cámara frigorífica, informaron que un convoy de cuatro o cinco vehículos se llevaron los cadáveres la noche del lunes hacia un lugar desconocido.

Tres dignatarios religiosos partidarios de Muamar Gadafi oraron y realizaron una ceremonia religiosa antes de la inhumación, según el miembro del Consejo Militar.

El padre y dos hijos del ex ministro de Defensa estaban presentes durante el sepelio, agregó la fuente.

«Yo vi el permiso de inhumación. Indicaba que Gadafi tenía dos heridas de bala, una en la cabeza y otra en el pecho, y que presentaba cicatrices de operaciones quirúrgicas del pasado, una en la nuca, dos en el estómago y otra en la pierna izquierda», precisó la fuente.

El entierro de Gadafi tuvo lugar pero la polémica sobre las circunstancias de su muerte se mantiene viva. Una autopsia fue realizada, pero el médico que la efectuó dijo esperar autorización de las nuevas autoridades en Trípoli para hacer públicos los documentos.

Las nuevas autoridades libias afirman que el ex dirigente resultó muerto por un tiro en la cabeza durante un intercambio de disparos. Sin embargo, testimonios y videos grabados en el momento de su arresto sugieren que pudo haber sido víctima de una ejecución sumaria.

«Para responder a pedidos internacionales, hemos comenzado a instaurar una comisión encargada de investigar las circunstancias de la muerte de Muamar Gadafi en el enfrentamiento con su escolta en el momento de su captura», dijo el lunes el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil.

El titular del CNT, ex ministro de Justicia de Gadafi, señaló que los libios habrían querido que el ex dirigente fuera juzgado para que se «sintiera lo más humillado posible», y añadió que «aquellos que tenían interés en su muerte rápida era los que lo apoyaban».

En Sirte, un enorme incendio se mantenía vivo el martes luego de la explosión del depósito de combustible, un accidente aparentemente provocado por una chispa lanzada por un generador de electricidad, según Leith Mohamed, comandante del CNT.

Según este funcionario, la explosión se produjo cuando varias decenas de personas hacían cola con sus vehículos para abastecerse en combustible.

«Seguimos sin poder apagar el incendio», agregó.

Al mismo tiempo, el nuevo poder libio buscaba aplacar las inquietudes suscitadas por el anuncio de aplicación de la sharia o ley islámica en el país, donde continúan las conversaciones para la formación de un gobierno de transición.

El anuncio de la instauración de la ley islámica provocó fuertes reacciones en Libia, especialmente entre las mujeres, y también fuera del país. La Unión Europea, Francia y Estados Unidos pidieron respeto por los derechos humanos, en particular en materia de diversidad cultural y religiosa, e igualdad entre los sexos.

Irán, que respaldó el levantamiento de la población libia contra Gadafi sin reconocer formalmente al CNT, saludó la «victoria del pueblo musulmán libio» y dijo esperar la instauración de una «democracia religiosa» en Libia.

El lunes, Abdeljalil había enviado una señal de calma, al afirmar que los libios «son musulmanes, pero musulmanes moderados».

También aseguró que el nuevo gobierno será oficializado «en dos semanas». El plan del CNT prevé la elección de una Asamblea Constituyente en un plazo de ocho meses, seguida de elecciones generales un año más tarde.
Fuente: eluniversal.com

El ministro de Exteriores de Israel dice que Abás es «el mayor obstáculo» para la paz

Jerusalén, 24 oct (EFE).- El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, exhortó hoy a dimitir al presidente palestino Mahmud Abás, a quien describió como «el mayor obstáculo» para la paz en Oriente Medio.
«Si hay un obstáculo que debiera ser quitado de en medio inmediatamente ése es Abás», dijo el ministro a un grupo de periodistas en Jerusalén, informa la edición electrónica del diario Haaretz.
Refiriéndose a recientes informaciones acerca de que el líder palestino piensa dimitir si no avanza su petición a la ONU para que Palestina sea admitida como estado de pleno derecho, ni las negociaciones con Israel, Lieberman matizó que eso «sería una bendición».
«Si decide devolver las llaves y dimitir, no sería una amenaza, sería una bendición», declaró.
«Lo único que le interesa a Abás es inscribirse en los libros de historia como aquel que trajo a los palestinos un Estado y la reconciliación con Hamás, cualquiera que le suceda en el cargo será mejor para Israel y entonces habrá posibilidades de reactivar el proceso de paz».
El ministro de Exteriores israelí, que representa al ala más dura dentro del gobierno que preside el primer ministro Benjamín Netanyahu, expuso su rechazo al líder palestino por salirse del formato de las negociaciones y recurrir a la ONU en busca de reconocimiento internacional, mientras se niega a sentarse a negociar.
También consideró que si Abás se fuera, el Gobierno israelí podría establecer un diálogo fructífero con otros líderes palestinos.
«No hay escasez de palestinos que hayan estudiado en Occidente, gente educada en los valores occidentales con los que Israel podría hablar», sostuvo.
Por ello también se opone a una propuesta del Ejército para una serie de gestos hacia la Autoridad Nacional Palestina (ANP), entre ellos el de liberar a cientos de presos del movimiento Al-Fatah, que preside Abás, y que cumplen condena en Israel.
«No sé nada de esas recomendaciones y me opongo completamente a ellas. No las aceptaré si son llevadas al Consejo de Ministros», proclamó.
El Gobierno israelí debe liberar dentro de dos meses a 550 presos palestinos, elegidos a su discreción, como parte de la segunda fase del canje que acordó con el movimiento islamista Hamás para la liberación del soldado Guilad Shalit, la semana pasada.
En la primera etapa fueron 477 los palestinos que salieron de prisión, en este caso en una lista negociada entre los dos partes.

Israel anuncia la liberación de 25 presos egipcios a cambio de un detenido israelí

«En el marco de los esfuerzos de Israel y Egipto y con la ayuda de Estados Unidos, Egipto ha aceptado liberar a Ilán Grapel. A petición de Egipto, Israel acepta liberar a 25 presos egipcios, entre ellos tres presos menores», ha anunciado a última hora de la tarde la Oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. La aprobación final -un trámite- se realizará este martes en la reunión del minigabinete en Jerusalén. El canje se prevé este jueves.

De esta forma, se pone punto final al llamado Caso Grapel, un joven israelí, con pasaporte estadounidense, que Egipto arrestó el pasado 12 de junio acusándole de «espionaje y de alentar la violencia confesional» en tierras egipcias. Desde entonces, tanto Israel como Estados Unidos han negado con rotundidad las acusaciones uniendo gestiones para presionar a Egipto a que le pusiera en libertad.

Pero es también, o sobre todo, el epílogo del canje del soldado israelí cautivo Guilad Shalit en manos del grupo islamista Hamas por 1027 presos palestinos efectuado el pasado martes. Un intercambio que contó con la decisiva mediación de Egipto, el primer país que firmó la paz con Israel. Es otra fase del precio pactado. Se puede afirmar que sin el acuerdo por Shalit, el pacto por Grapel se hubiera retrasado meses.

Acciones delictivas

Netanyahu ha informado de que «no se trata de presos por motivos de seguridad nacional». En otras palabras se trata de detenidos egipcios por acciones delictivas como entrada ilegal en el país o tráfico de drogas. En los últimos días se había rumoreado incluso con la liberación de 81 presos egipcios a cambio del joven turista convertido en el centro de una trama de espionaje y crisis diplomática.

Los padres de Grapel, que viven en Estados Unidos, ya han recibido la noticia. «Yo no he participado en las negociaciones que se han desarrollado lejos de los focos. Espero que todo se resuelva ya e Ilán vuelva a casa», ha afirmado al Canal 2 de la TV israelí.

Su liberación se enmarca tanto en las negociaciones por Shalit y los presos palestinos como en un intento por superar las tensas relaciones entre Israel y Egipto, meses después de la caída del presidente Hosni Mubarak. Fuentes del Gobierno israelí reconocen que «el hecho de que tuviera pasaporte norteamericano ha ayudado a resolver por fin este extraño caso».

elmundo.es

Reeditarán Cuba y EU proyecto de embargo económico

La Habana • Cuba y Estados Unidos reeditarán mañana por vigésima ocasión su viejo pleito sobre el embargo económico, mientras La Habana espera una abrumadora votación en favor del cese de lo que históricamente ha denominado “bloqueo” de Washington.

El gobierno cubano espera que la gran mayoría de los miembros de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) voten por su proyecto de resolución tras haber desplegado en las últimas semanas una intensa campaña sobre los perjuicios de las sanciones estadunidenses.

El 14 de septiembre pasado, Cuba dijo en un informe que el embargo económico estadunidense de medio siglo ha causado daños económicos por 975 mil millones de dólares.

Los diarios Granma, del Partido Comunista, y Trabajadores, de la oficialista central sindical, abordaron este lunes aspectos del tema, una reliquia de la Guerra Fría que crispa las relaciones bilaterales.

Granma escribió que “ni Cuba es un asunto interno de Estados Unidos, ni el bloqueo es una cuestión bilateral”, en alusión a la negativa de Washington de que se discuta en la ONU.

“Cuando se dice bloqueo no se trata de que Estados Unidos no quiera comerciar con Cuba y los cubanos estemos en la pretensión de obligarlo a hacerlo. Se trata del impedimento constante, para lo cual ha establecido un conjunto de leyes congresionales, decretos y enmiendas presidenciales”, aseveró.

La gobierno estadunidense de Barack Obama sostiene que el embargo busca promover las libertades y los derechos humanos en la nación caribeña y ayudar al pueblo cubano con el envío de asistencia humanitaria y alimentos.

Obama ha declarado que los cambios del gobierno de Raúl Castro, principalmente en el campo económico, “no han sido lo suficientemente agresivos cuando se trata de liberar a los presos políticos y dar a la gente la oportunidad de decir lo que piensa”.

Durante el gobierno de George W. Bush, voceros estadunidenses argumentaron que el embargo “nunca ha sido total” pues Estados Unidos era en 2008 el quinto socio comercial de Cuba, año en que vendieron más de 700 millones de dólares en productos agrícolas al país insular.

“Mañana martes la Asamblea General de las Naciones Unidas reclamará abrumadoramente el fin del cerco económico impuesto por Estados Unidos contra Cuba”, dijo por su parte el órgano de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Según el semanario, la política de Washington “se erige como monumental símbolo del fracaso de una política sostenida por más de medio siglo con el fin de destruir la resistencia de una nación en defensa de su soberanía”.

El 26 de octubre del año pasado, la Asamblea General aprobó por amplia mayoría una resolución que de nuevo pidió el levantamiento del embargo económico y comercial que desde hace casi 50 años Estados Unidos decretó contra Cuba.

El documento logró un apoyo casi unánime de los 192 países que integraban en 2010 la ONU, ya que a favor votaron 187 miembros, en contra dos (Estados Unidos e Israel) y hubo tres abstenciones (Islas Marshall, Palau y Micronesia).
milenio.com

Sarkozy le pidió a Cameron que se callara en la cumbre de la Unión Europea

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, mandó callar al primer ministro británico, David Cameron, durante una disputa sobre la estrategia adecuada a seguir para solucionar la crisis de la eurozona en la reciente cumbre celebrada en Bruselas, según han divulgado varios medios británicos.

«Ha desaprovechado una buena oportunidad de mantener la boca cerrada», le pudo espetar Sarkozy a Cameron el domingo. «Nos pone enfermos que nos critiquen continuamente y nos digan lo que tenemos que hacer. Dicen que odian el euro y ahora quieren meterse en nuestras reuniones», señaló el presidente francés en declaraciones recogidas por ‘The Telegraph’ y atribuidas a fuentes diplomáticas.

Cameron había exigido antes que Reino Unido y otros países de la Unión Europea que no forman parte de la zona euro pudieran participar el miércoles en la cumbre de Bruselas, durante las reuniones decisivas para el rescate del euro.

Cameron, que en las últimas semanas había criticado repetidamente la política de la eurozona, se encuentra también bajo una gran presión interna.

Hoy la Cámara Baja del Parlamento británico votará si Reino Unido debe celebrar un referéndum para decidir sobre su membresía en la Unión Europea, algo exigido por el ala derecha de su propio partido, pese a la oposición del primer ministro.

Se espera que hasta 100 diputados de sus filas lo apoyen, aunque la iniciativa se considera sin opciones, por la negativa de la oposición y de la mayoría de los diputados de la coalición de gobierno.

EEUU retira a su embajador en Siria; se expande huelga en el sur

AMAN (Reuters) – Estados Unidos retiró a su embajador de Siria por razones de seguridad, después de que los contactos del enviado con grupos opositores llevaran a ataques contra su embajada y residencia por parte de seguidores del presidente Bashar al-Assad, dijeron el lunes diplomáticos.

Robert Ford dejó Siria en medio de protestas y una incipiente insurgencia armada que creció a pesar de la condena occidental. En tanto, muchos negocios y oficinas cerraron en el sur de Siria en la huelga más prolongada del levantamiento popular de siete meses.

Su partida refleja un nuevo deterioro de las relaciones entre el Gobierno sirio y Washington, que ha pedido la renuncia de Assad y profundizado las sanciones contra Damasco para incluir a su pequeño pero clave sector petrolero.

«El embajador Robert Ford fue traído de vuelta a Washington a raíz de creíbles amenazas contra su seguridad personal en Siria», dijo el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner.

«En este momento no podemos decir cuándo regresará a Siria. Dependerá de nuestra evaluación sobre la incitación liderada por el régimen sirio y de la situación de la seguridad en el terreno», agregó.

Ford dejó Siria durante el fin de semana, afirmaron diplomáticos occidentales a Reuters, después de una serie de incidentes que llevaron a daños físicos aunque no dejaron víctimas.

«Recientemente han aparecido en la prensa artículos más críticos sobre Ford que lo usual. El se fue el sábado», dijo uno de los diplomáticos, que al igual que otros funcionarios pidió no ser identificado debido a lo delicado del tema.

En la ciudad central de Homs, a 140 kilómetros al norte de Damasco, dos personas murieron cuando tropas y milicias leales dispararon contra distritos de mayoría musulmana suní que han sido bastiones de la protesta y, recientemente, refugio para desertores del Ejército que lideran una resistencia armada allí, dijeron residentes.

El Gobierno provisional libio cierra las visitas al cadáver de Gadafi

El Gobierno provisional libio ha decidido cerrar las visitas al cadáver de Muamar el Gadafi y de su hijo Mutasim en Misrata. Después de cuatro días expuesto en una cámara frigorífica dentro de una tienda de carne -a una temperatura insuficiente para impedir la putrefacción del cuerpo, y cuya puerta se abre y se cierra constantemente -, hoy a las 15.30 los guardias que custodian el cadáver han cerrado el acceso. Un portavoz del Consejo Nacional de Transición (CNT) ha declarado a Reuters que «el público no podrá seguir yendo a visitar el cadáver».

No está claro, sin embargo, qué se va a hacer con el cadáver de Gadafi, cuándo y dónde se va a enterrar. El CNT ha mostrado su intención de sepultarlo en un lugar secreto para evitar que su tumba se convierta en un lugar de peregrinación para sus seguidores. Mientras, en Misrata, una de las ciudades más asediadas por el régimen, las autoridades siguen a la espera de instrucciones sobre qué hacer con el cadáver, aunque rechazan que sea enterrado en su territorio, informa Efe.

La muerte del dictador en lo que parece una ejecución sumaria por parte de los rebeldes, a juzgar por los vídeos en los que aparece aún con vida, continúa suscitando debate. A la petición de la ONU de investigar las circunstancias de la muerte, el ministro de Información libio, Mohamed Shamam, dijo anoche a Efe: «No vamos a plegarnos a una provocación internacional sobre este asunto», y añadió que durante los 42 años de dictadura gadafista ningún país «ni ninguna comisión» viajó a Libia para investigar ningún asesinato.

El CNT también recibe presión por parte de las organizaciones humanitarias para que ataje las represalias contra gadafistas por parte de los rebeldes. La ONG Human Rights Watch ha encontrado hoy 53 cadáveres de leales al dictador en apariencia ejecutados en un hotel de Sirte, la ciudad natal de Gadafi, donde fue capturado y muerto. Por el grado de descomposición de los cuerpos, la organización cree que fallecieron entre el 14 y el 19 de octubre.

El director de emergencias de la ONG, Peter Bouckaert, ha dicho en un comunicado que «algunos tenían las manos atadas a la espalda cuando les dispararon» y que «esto requiere la inmediata atención por parte de las autoridades libias para investigar lo que pasó y que los responsables lo asuman». Human Rights Watch también ha hecho público el hallazgo de restos de 95 personas en el lugar donde Gadafi fue detenido, y que parece que murieron ese mismo día.
elpais.com

Casi 300 muertos por el terremoto en Turquía

Un terremoto de 7.2 grados en la escala de Richter sacudió la provincia de Van, en el sureste de Turquía, cerca de la frontera con Irán. El Instituto y Observatorio Kandilli de Investigación estima que entre unas 500 y 1,000 personas murieron debido al terremoto.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – El viceprimer ministro Besir Atalay dijo que una decena de edificios colapsó en la ciudad de Van y que entre 25 y 30 edificios sufrieron fuertes daños en el distrito de Ercis. Se calcula que en total mil edificios sufrieron daños.

Dos réplicas de 5.6 grados Richter, con epicentro también en Van, se pudieron sentir también en Irán sin consecuencias.

Los terremotos son muy frecuentes tanto en Turquía como en Irán, países situados en una zona de grandes fallas geológicas.

El terremoto que más muertes ha causado de los que se tiene memoria en Irán se produjo en junio de 1999, con 7.7 grados Richter, el cual afectó las provincias noroccidentales de Gilan y Zanjan, donde fallecieron unas 37,000 personas y quedaron destruidas 27 ciudades y 1,870 aldeas.

En Turquía, también en 1999, dos terremotos que superaron la magnitud 7 en la escala de Richter mataron a casi 20,000 personas en la zona noroeste, la más poblada del país.

Potential New Saudi Crown Prince Seen as Hard-Line but Pragmatic

CAIRO — With the presidents of Egypt and Tunisia tumbling and much of the region churning this past February, Prince Nayef bin Abdul Aziz, the veteran Saudi interior minister who is expected to be elevated to crown prince this week, swept into a private Riyadh home where he had summoned leading editors and columnists to dinner.

In a belligerent mood, he lectured them about how the Tunisians were basically French, and the Cairenes louche urbanites, whereas Saudis were bedrock Arabs who relished their traditional political system, according to several accounts.

A question about whether the kingdom would improve its dismal relations with the Muslim Brotherhood, which was surely coming to prominence in Egypt, ignited a tirade: Prince Nayef lambasted the questioning journalist, excoriating him as a terrorist sympathizer and raging on until 4 a.m. about the many plots targeting the House of Saud.

It was a classic moment in the long public service of Prince Nayef, who has been interior minister since 1975. He is ostensibly open, Saudi experts say, yet so utterly convinced of his own world view and so bent on eradicating any real or perceived threat to the rule of his family — with particularly animosity toward Iran, Shiite Muslims or Islamist extremists — that he seems entirely unreasonable at times. But many analysts dismiss as too simplistic a popular perception that he is only a staunch champion for the many social and religious conservatives in the birthplace of Islam.

“Nayef is widely seen as a hard-line conservative who at best is lukewarm to King Abdullah’s reform initiatives,” said an October 2009 American diplomatic cable that was obtained via WikiLeaks. “However, it would be more accurate to describe him as a conservative pragmatist convinced that security and stability are imperative to preserve Al Saud rule and ensure prosperity for Saudi citizens.” The cable goes on to describe his multifaceted personality as “elusive, ambiguous, pragmatic, unimaginative, shrewd and outspoken.”

With King Abdullah, 87, just out of the hospital for back surgery, Crown Prince Sultan dying last week with the next heir as yet unnamed, and Saudi Arabia’s being perceived as the heart of the counter-revolution in an unsettled region, Saudis found themselves more on edge than usual over the weekend.

For the first time since the opaque kingdom was founded in 1932, the heir died before the monarch — who in the past always chose his own successor. But in 2006, King Abdullah formed an Allegiance Council meant to decide the question of succession and at some point open it to a younger generation.

Many hope the council, believed to have 33 members at present, will exercise its prerogative for the first time by anointing Prince Nayef. Prince Talal and other older brothers unlikely to be named king might delay it by horse trading. But it could happen as early as Tuesday, to allow those attending Prince Sultan’s funeral to both voice condolences and to pledge fealty to the new heir. (Among those expected to attend is Vice President Joseph R. Biden Jr., the White House said Sunday.)

“People are really concerned about how the succession is going to proceed,” said Khalid Dakhil, a political analyst, noting that there is great hope the king will inaugurate the council. “The point is to have a law, to have an institution, to have a legal procedure,” he said. “It is a step in the direction of political and constitutional reform.”

Prince Nayef, born in 1933, has never shown much enthusiasm for reform or open government. He, too, has health problems like many of his elderly brothers and half-brothers — he is believed plagued by weak knees — and they share certain touches of vanity, such as dyeing their moustaches black. Unlike many of them, he displays a strong work ethic, putting in long hours at the ministry, and does not overtly involve himself in his private business deals, Saudi analysts said.

His sprawling ministry controls a paramilitary force of about 130,000 men, the secret security services, all the national and local police, customs and immigration, the coast guard and the border guard, among other institutions. It also is responsible for the notorious religious police who ensure public respect for strict Islamic practice, like women wearing veils and stores closing at prayer times.

Since the Arab uprisings began in January, his ministry has instigated a long list of crackdowns and rule-tightening.

Among them has been a running dragnet to arrest anyone whose political activism might be designed to start a movement. One woman spent an unprecedented nine days in jail last spring for challenging the Saudi ban on women driving, while about half a dozen more face court cases and possible flogging. The police arrested five young activists in the past couple weeks for putting up two short YouTube videos highlighting poverty and shoddy government construction.

Human rights organizations estimate that thousands of political prisoners languish in jail.

In April, the government introduced a draconian and vaguely worded press law pushed by Prince Nayef that made it illegal to threaten national security or insult Islam as well as its senior representative, the grand mufti. “It is safer to shoot someone than to talk in the media,” joked Abdulaziz M. AlGasim, a lawyer.

Prince Nayef has a reputation for rejecting any criticism of the kingdom’s puritanical Wahhabi sect of Islam, which is both the main pillar of Saud rule and a source of instability. He blames Islamic extremism globally on the Muslim Brotherhood, feeling betrayed that the kingdom took in members while they were being persecuted by Egypt’s Arab nationalist leader Gamal Abdel Nasser in the 1960s, only to have them establish a competing political ideology.

But that does not necessarily signal that he his devout. “There is a distinction between being cautious and being religious,” said Robert Lacey, an author of two books about the kingdom.

After the Sept. 11, 2001, hijackings, Prince Nayef infamously supported the favorite Middle East conspiracy theory that the attacks were a Jewish plot and insisted that it was impossible that 15 of the 19 hijackers could have come from Saudi Arabia, or that if they had, they were misled by the Muslim Brotherhood. “The Saudis are being framed,” he said at a news conference at the time.

Prince Nayef reversed course with energy after Al Qaeda ignited a series of bloody terrorist attacks inside the kingdom in 2003. He put his American-educated son Mohamed in charge of the effort, eventually appointing him assistant minister.

One brother is already his deputy, and he brought in another son, Saud, earlier this year, making the four top positions in the Interior Ministry all held by close relatives. Yet in an interview with The New York Times in 2001, he flatly denied that the family played favorites.

Prince Nayef is believed to have eight children from at least two wives, according to a book about succession by Joseph Kechichian, who noted that family issues were notoriously difficult to confirm. The prince is one of the powerful Sudeiri seven, seven brothers, including the late King Fahd and Prince Sultan, named after the tribe of their mother, a favorite wife of King Abdul Aziz.

The fact that Prince Nayef has been identified with the conservative factions could change once he shifts away from the Interior Ministry, which is in charge of enforcing so much that they hold dear, and has to appeal to a broader segment of society.

“We tend to label these guys as liberal or conservative, Islamist or moderate, pro-U.S. or anti-U.S.,” said Gregory Gause, a Saudi expert at the University of Vermont. “Frequently we get it wrong because they do play roles in terms of constituencies.”

Source: nytimes.com

UN chief lauds Tunisia’s «historic» election

UNITED NATIONS — UN Secretary-General Ban Ki-moon on Sunday congratulated the Tunisian people on their landmark Constituent Assembly election, hailing it as «a key step» in the country’s transition.

«The secretary-general congratulates the people and interim authorities of Tunisia for holding a historic Constituent Assembly election on Oct. 23 in a peaceful and orderly manner,» said a statement issued here by Ban’s spokesman.

The vote, held to elect the 217-member Constituent Assembly, went on smoothly Sunday, with no violence reported so far. The electoral body said that the turnout was huge.

The assembly shoulders the task of drafting the country’s new constitution and paving the way for legislative and presidential elections within 12 months.

«This landmark election constitutes a key step in the democratic transition of the country and a significant development in the overall democratic transformation in North Africa and the Middle East,» the statement said.

The secretary-general encouraged all stakeholders to «remain committed to the principles of inclusiveness and transparency throughout the remaining parts of the transition process,» the statement said.

«The participation of women and youth in the transition process is of key importance for its success,» the statement said.

Final results of the voting are expected to be announced Monday. More than 40,000 police officers and troops were mobilized for the event.

Source: Xinhua

Libya declares «liberation,» Gaddafi stays unburied

Libya’s new rulers declared the country freed from Muammar Gaddafi’s 42 years of one-man rule, saying the «Pharaoh of the times» was in history’s garbage bin and a future of democracy and reconciliation beckoned.

But as thousands in Benghazi on Sunday heard the authorities announce «liberation,» Gaddafi’s rotting body, unburied and on public display in Misrata, was casting a shadow over the nation he once dominated.

Some fear National Transitional Council (NTC) chief Mustafa Abdel Jalil, a mild-mannered former justice minister, will find it hard to impose his will on his fractious revolutionary alliance, pointing to Misrata’s insistence on displaying Gaddafi’s body and that of his son Mo’tassim and to the lack of a clear account about how they met their end.

The lack of a clear plan for Gaddafi’s burial suggests to some analysts that there is justification for fears of a descent into leaderless turmoil and armed infighting.

Some Muslims will be vexed that Gaddafi has not been given a rapid burial as demanded by Islam, although few Libyans share the outrage expressed by one of his exiled sons, Saadi, about the deaths of his father and brother Mo’tassim.

At the Benghazi celebrations there was no direct reference to what some outsiders see as Misrata’s ghoulish display.

In a speech Jalil renewed an earlier promise to uphold Islamic law.

«All the martyrs, the civilians and the army had waited for this moment. But now they are in the best of places … eternal heaven,» he said, shaking hands with supporters.

There is international disquiet about increasingly graphic and disturbing images on the Internet of abuse of what appears to be Gaddafi following his capture and the fall of his hometown of Sirte on Thursday.

But the immediate reaction to Sunday’s announcement in Libya was jubilation.

«We are the Libyans. We have shown you who we are Gaddafi, you Pharaoh of the times. You have fallen into the garbage bin of history,» said lawyer Abdel Rahman el-Qeesy, who announced the creation of a new government portfolio to deal with victims of the conflict.

«We declare to the whole world that we have liberated our beloved country, with its cities, villages, hilltops, mountains, deserts and skies,» said an official who opened the ceremony in Benghazi, the place where the uprising erupted in February and which has been the headquarters for the NTC.

Cheering crowds waved the tri-color flag. U.N. Secretary-General Ban Ki-moon said the United Nations would help build a new Libya. U.S. President Barack Obama welcomed the declaration of liberation.

The announcement of «liberation» sets a clock ticking on a plan for a new government and constitutional assembly leading to full democracy in 2013.

«We hope we will have an elected democratic government with broad participation,» student Ali Abu Shufa said.

Gaddafi promoted tribalism to keep the country divided, he said. «But now Gaddafi is dead, all the tribes will be united.»

VACUUM

Gaddafi, who had vowed to fight to the end, was found hiding in a drain after fleeing Sirte, the last bastion of his loyalists. He died in chaotic circumstances after video footage showed him bloodied and struggling at the hands of his captors.

With big oil and gas reserves, Libya has the potential to become very prosperous, but regional rivalries fostered by Gaddafi could erupt into yet more violence that would undermine the authority of Jalil’s NTC.

In Misrata, people queuing for a chance to see Gaddafi’s body saw no reason for a rapid burial, apparently heedless of concern in Tripoli about how the NTC is perceived overseas.

«We brought our children to see him today because this is a chance to see history,» said a man who gave his name as Mohammed. «We want to see this arrogant person as a lifeless body. Let all the people see him.»

The declaration of liberation is intended to set the clock ticking on a process to set up a multiparty democracy, a system Gaddafi railed against for most of his 42 years in power.

An autopsy has been performed, and a medical source told Reuters that Gaddafi’s body had a bullet in the head and a bullet in the abdomen.

«There are multiple injuries. There is a bullet in the abdomen and in the brain,» the medical source said.

The autopsy was carried out at a morgue in Misrata, about 200 km (130 miles) east of Tripoli.

REGIONAL INFIGHTING

The loosely disciplined militias that sprang up in each town to topple the dictator with the help of NATO air power are still armed. The places they represent will want a greater say in the future, particularly the second and third cities Benghazi and Misrata, which were starved of investment by Gaddafi.

It was fighters from Misrata who emerged from a lengthy and bloody siege to play a large part in taking Tripoli and later caught Gaddafi.

British Foreign Secretary (Minister) William Hague and NATO Secretary-General Anders Fogh Rasmussen issued separate calls for Libyans to avoid retribution and reprisals and seize a chance to build pluralism and the rule of law.

U.S. Secretary of State Hillary Clinton, speaking on the NBC program «Meet the Press,» said she would strongly support both a U.N. and an NTC investigation into Gaddafi’s death.

«Stand for unity and reconciliation, make it absolutely clear that everyone who stood with the old regime, as long as they don’t have blood on their hands should be safe and included in a new Libya,» she said.

There is some unease abroad over what many believe was a summary execution of Gaddafi. U.N. Human Rights Commissioner Navi Pillay has called for an investigation into the killing, but few Libyans share those concerns.

SECRET GRAVE

Gaddafi’s surviving family, in exile, wants his body and that of Mo’tassim to be handed over to tribal kinsmen from Sirte. NTC officials said they were trying to arrange a secret resting place to avoid loyalist supporters making it a shrine. Misrata does not want his body under its soil.

Saadi Gaddafi’s lawyer said he was «shocked and outraged by the vicious brutality which accompanied the murders of his father and brother.

«The contradictory statements issued by the NTC excusing these barbaric executions and the grotesque abuse of the corpses make it clear that no person affiliated with the former regime will receive a fair trial in Libya, nor will they receive justice for crimes committed against them,» lawyer Nick Kaufman said in an email sent to Reuters.

Libyan leaders have approved a request to open an investigation into Saadi over the murder of a footballer in 2005.

Source: Reuters

Turkey earthquake: Desperate search for survivors

Rescue teams are desperately searching for people trapped under rubble after a strong earthquake hit Turkey’s eastern Van region on Sunday.

More than 200 people died and 1,000 were injured in the 7.2 magnitude quake, many of them in the town of Ercis, where dozens of buildings fell.

Tens of thousands have been sleeping outside in freezing conditions.

The death toll is expected to rise in the coming hours. PM Recep Tayyip Erdogan has been visiting the area.

Turkey is particularly vulnerable to earthquakes because it sits on major geological fault lines.

Two earthquakes in 1999 with a magnitude of more than 7 killed almost 20,000 people in densely populated parts of the north-west of the country.

The earthquake struck at 13:41 (10:41 GMT) at a depth of 20km (12.4 miles), with its epicentre 16km north-east of Van in eastern Turkey, the US Geological Survey said.

It was followed by a series of powerful aftershocks, also centred north of Van, including two of magnitude 5.6 soon after the quake and one of 6.0 late on Sunday.

‘Screams for help’

Mr Erdogan has been visiting the affected area by helicopter.

He said that villages close to Van were the worst affected as most buildings there were made of clay bricks.

The prime minister thanked other countries for their offers of help but said Turkey could cope with the disaster on its own.

Up to 80 buildings, including a dormitory, collapsed in the town of Ercis, about 60km north of Van, while 10 fell in Van itself.

Town mayor Zulfikar Arapoglu appealed for help. «We need urgent aid, we need medics,» he said.

Ambulances, soldiers and rescue teams rushed to the town, a Reuters photographer reported from Ercis.

Survivors complained of a lack of heavy machinery to remove chunks of cement floors that had pancaked on to each other, the Associated Press reports.

Serious damage and casualties were also reported in the district of Celebibag, near Ercis.

«There are many people under the rubble,» said the local mayor, Veysel Keser.

«People are in agony, we can hear their screams for help. We need urgent help.»

The head of Turkey’s seismology institute said hundreds of people could have been killed.

«We estimate around 1,000 buildings are damaged and our estimate is for hundreds of lives lost – it could be 500 or 1,000,» said Mustafa Erdik of the Kandilli Observatory.
Power cuts

Residents of Van and Ercis have been spending the night huddled around camp fires in the open air, fearing more aftershocks.

Rescuers could be seen working by torchlight, using their bare hands and shovels.

The quake cut electricity and telephone lines and the authorities in some areas have cut gas to avoid the risk of fire.

The BBC’s David O’Byrne, in Istanbul, said more search and rescue teams were being sent from other parts of the country.

Hakki Erskoy, from the Turkish Red Crescent, said aid teams from the north and east of Turkey were being sent to the earthquake-hit area.

He said camps were being set up to shelter people and blankets, and that food and water were being sent, along with mobile kitchens.

Military aircraft were being deployed to help with the rescue and relief efforts, Mr Erskoy told BBC World News.

Source: BBC

Evitan prometer una salida inmediata de la crisis

Al término de la cumbre europea, la canciller alemana y el presidente francés se negaron a hablar de un «fracaso», pero manifestaron que será difícil encontrar una solución en el próximo encuentro, el miércoles.
«El miércoles no llegaremos al final del camino», advirtió la canciller Angela Merkel, quien junto a su par francés lideran las discusiones para ordenar la situación financiera de Europa. «No les puedo permitir que hablen de fracaso», reclamó Nicolás Sarkozy al término de la primera cita europea y a la espera de la segunda, el miércoles próximo, que se supone «decisiva» para sacar a la Unión Europea (UE) de la crisis de deuda soberana.

«Las capitales (de la UE) están afrontando una crisis financiera sin precedentes… somos conscientes de la responsabilidad que recae sobre nuestras espaldas», agregó el presidente francés.

Ni el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ni el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, pudieron hacer gala de excesivo optimismo tras la cumbre.

«Necesitamos, por supuesto mayor consolidación fiscal (como reclama Berlín), pero sin crecimiento, los ciudadanos europeos no podrán tener confianza en su futuro. Mi mensaje es que la UE puede y debe hacer mucho más para estimular el crecimiento, en caso contrario nos arriesgamos a una recesión o incluso a una década perdida», advirtió el portugués en referencia a otro de los debates sobre la mesa: austeridad o mantenimiento de políticas de estímulo.

Entre los escasos acuerdos tangibles de estos tres días de reuniones en Bruselas, que arrancaron el viernes con un Eurogrupo (17 socios), pasando por un Consejo de Economía (Ecofin, los 27) y la cumbre de hoy figura el principio de acuerdo para recapitalizar el sector bancario de la UE, con una inyección cercana a los 100.000 millones de euros. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, invitada por sorpresa a la reunión, advirtió hace muchas semanas de la necesidad de esta medida.

Los expertos del organismo multilateral estimaron las necesidades de capital de los bancos europeos en cerca de 200.000 millones de euros, pero finalmente la cifra se quedará en la mitad, informaron fuentes diplomáticas comunitarias.

Europa trabaja contrarreloj para evitar que la crisis, que según el presidente saliente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, es «ya sistémica», se propague al resto del globo.

Respecto a las pérdidas que deberán asumir los bancos europeos en el segundo rescate de Grecia, por 109.000 millones de euros, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, admitía que se situaría «en torno al 50 o 60 por ciento», frente al 21 por ciento pactado en julio pasado por los 27 socios.

Otro de los acuerdos, que no obstante se daba por descontado, fue la aprobación del desembolso del sexto tramo de ayudas a Grecia, por 8.000 millones de euros, a partir del primer rescate europeo y del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 110.000 millones de euros aprobado el año pasado. Atenas evita, de momento, una quiebra que se anunciaba para noviembre próximo.

Por su parte, Merkel intentó justificar la falta de decisiones trascendentales de esta primera cumbre europea alegando que los problemas tienen «raíces lejanas».

«Algunos de los problemas a los que estamos sometidos ahora se originaron hace décadas. El miércoles no será el último paso (para solucionarlos)», advirtió la canciller. De esta manera, rebajaba todavía más las expectativas de que la crisis de endeudamiento que tiene contra las cuerdas a buena parte de los 17 socios de le eurozona pueda cerrarse la semana que viene.

«Necesitamos más Europa, una aplicación más fuerte (de las políticas europeas) y el cambio de tratados tampoco debe ser un tabú», subrayó, en referencia al posible apalancamiento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), dotado con 440.000 millones de euros. Merkel aseguró que en ese, y en otros puntos delicados del debate, necesita en primer lugar consultar al Parlamento germano.

Precisamente, uno de los debates que mayores tensiones está provocando en el seno del eje franco-alemán es el de cómo lograr que el fondo pueda reforzarse para, si fuera necesario, poder asistir a otros socios periféricos del euro, como España o Italia.

En ese sentido, Sarkozy echaba este domingo una mano al presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y al líder de la oposición, Mariano Rajoy, de quienes destacaba su «responsabilidad» para lograr sacar a España de la zona de peligro, en medio de los ataques constantes ataques de los mercados y las agencias de calificación de solvencia.

Gracias a Zapatero y a Rajoy, comentó Sarkozy, España «ya no está en primera línea» de la crisis de deuda soberana, como Grecia. «Por lo que se refiere a España, gracias a los esfuerzos del señor Zapatero y el sentido de la responsabilidad de la oposición del señor Mariano Rajoy, España ya no está en primera línea», comentó en una rueda de prensa conjunta con Merkel.

En su antepenúltima cumbre antes de las elecciones del próximo 20 de noviembre, Zapatero soportó fuertes presiones por sus socios europeos que le exigen más esfuerzos para despejar la incertidumbre de los inversores en torno a la deuda pública española.

Fuente: DPA

Tras cese de la violencia de ETA, el País Vasco tiene cita con las urnas

(AFP) – BILBAO, España — Tras la satisfacción por la decisión de ETA de poner fin a más de 40 años de atentados, se multiplican los llamamientos para que sea el pueblo vasco quien decida su futuro político en las urnas, con una primera cita muy próxima: las elecciones legislativas del 20 de noviembre.
Esta fue una semana de fuertes emociones para el País Vasco y para España, iniciada con la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián, encabezada por seis negociadores internacionales, entre ellos el ex secretario general de la ONU Kofi Annan.
Rodeado de gran expectación mediática, este foro elaboró el lunes una declaración en la que pedía a la organización armada independentista vasca ETA que renunciase a la violencia.
Ese mismo día, fuentes próximas a la Conferencia aseguraron que la decisión de ETA estaba «tomada» y que se conocería muy pronto.
Hubo que esperar hasta el jueves para que la ya debilitada organización hiciese público en un comunicado, leído por tres encapuchados en una grabación de vídeo, «el cese definitivo de su actividad armada».
Considerada organización terrorista por la Unión Europea y por Estados Unidos, ETA es responsable de la muerte de 829 personas en más de 40 años de atentados por la independencia del País Vasco.
Visiblemente satisfecha por el anuncio, la antigua Batasuna –el ilegalizado brazo político que con su distanciamiento de la violencia llevó a ETA a renunciar a las armas– se apresuró a dejar claro que éste no es el fin «del conflicto político» vasco ni de la lucha por la independencia en las urnas.
«Se han acabado las excusas, el cierre del ciclo armado debe dar paso a la apertura de un diálogo resolutivo en clave democrática, para el que todas las culturas políticas de este país somos necesarios (…) todos los proyectos en igualdad de condiciones, también el independentista, que sigue vetado en (…) este país», afirmó el líder de la izquierda independentista Rufino Etxeberria.
En una demostración de su fuerza, el sábado sacaron a decenas de miles de seguidores a las calles de Bilbao para reivindicar un referéndum de independencia para el País Vasco y una amnistía para los cerca de 700 presos de ETA que están diseminados por las cárceles de España y Francia.
Imposible en el marco de la actual Constitución española, la organización de un referéndum de autodeterminación implicaría una enmienda a la ley fundamental que abriría la caja de los truenos, motivando muy probablemente a los nacionalistas catalanes a tomar el mismo camino.
«Queremos que decida el pueblo vasco, y que se escuche a todos, a unos y a otros también», afirmaba Maite, administrativa de 33 años, en la manifestación de Bilbao.
Mientras tanto, los independentistas tienen la mirada puesta en las próximas elecciones regionales de 2013 -donde aspiran a hacerse con el gobierno autonómico vasco- y en las legislativas nacionales del 20 de noviembre.
Según sondeos anteriores al anuncio de ETA, el grupo Amaiur, nacido de la unión de Bildu -la coalición independentista vasca que dio la sorpresa en las elecciones locales de mayo logrando el 25% de los votos- y Aralar -antigua escisión no violenta de Batasuna- obtendría 3 o 4 diputados.
Ante esta perspectiva, los partidos nacionales se dicen dispuestos a dar batalla.
«Les hemos quitado las bombas y a partir de hoy tenemos que quitarles los votos con la fuerza de la democracia», afirmó visiblemente emocionado el candidato del gobernante Partido Socialista (PSOE), Alfrendo Pérez Rubalcaba, en un acto en San Sebastián.
«Ahora no hay que hacerle la campaña electoral a Bildu», subrayó en otro acto preelectoral el candidato del opositor Partido Popular (PP, conservador), Mariano Rajoy, gran favorito según los sondeos para convertirse en el próximo presidente del gobierno español.
«En ningún caso el gobierno, si yo lo presido, va a tener ningún diálogo con una organización terrorista sobre nada, aunque haya abandonado definitivamente la violencia», agregó Rajoy en declaraciones al diario catalán El Periódico.

Miles de indignados húngaros protestan contra el Gobierno conservador

Unas 10.000 personas, según los organizadores, participaron hoy en una manifestación en el centro de Budapest para mostrar su rechazo a la gestión del Ejecutivo conservador del primer ministro Viktor Orbán.

La convocatoria se hizo a través de la red social Facebook bajo el lema «¿No te gusta el sistema?» y coincidiendo con el 55 aniversario del levantamiento antisoviético de 1956.

En esta manifestación de indignados húngaros participaron conocidos actores locales y representantes de diferentes organizaciones civiles, que pronunciaron breves discursos.

Los oradores hicieron un llamamiento a actuar contra políticas como la ley de medios aprobada a finales del año pasado y contra la que la Unión Europea levantó objeciones al entender que limitaba la libertad de prensa.

También se denunció la política cultural del gubernamental partido Fidesz, que controla dos tercios de los escaños en el Parlamento.

Así, los actores Eszter Csákányi y János Kulka censuraron el hecho de que «políticos decidan sobre puestos culturales», aludiendo a la decisión del Ayuntamiento de Budapest, también en manos del Fidesz, de nombrar director del Teatro Új a György Dörner, un conocido actor con vínculos con la extrema derecha.

Durante la manifestación también se criticó el sistema fiscal por considerar que perjudica a los pobres.

Fuente: diariohoy.net

Murieron 10 militares colombianos en un enfrentamiento con las FARC

El choque con los guerrilleros ocurrió en la zona rural del departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela. Otra cantidad similar de efectivos fallecieron el viernes en las mismas circunstancias en el departamento de Nariño.
«El lamentable saldo hasta ahora es de diez uniformados asesinados de la decimoctava brigada en un ataque perpetrado por el décimo frente de las FARC en las veredas (caseríos) de Santo Domingo y Caño Verde, en (el municipio de) Tame», declaró un portavoz de la Octava División del ejército.

Entre los militares muertos se encuentra un oficial, un suboficial y cinco soldados profesionales.»Los soldados heridos fueron llevados al hospital San Vicente de (el municipio de) Arauca (capital del departamento). La brigada desplegó unidades militares para neutralizar a los guerrilleros y evitar los ataques contra la población civil», indicó el portavoz de la institución castrense.

Por el momento, se desconocen las eventuales bajas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), mientras que los combates continúan en la zona del atentado, donde también existe presencia activa de facciones de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El viernes, 10 militares murieron en un ataque de esta guerrilla en el departamento de Nariño (sur, fronterizo con Ecuador), mientras que el martes pasado, tres más perdieron la vida en combates con las FARC en el departamento (provincia) de Putumayo (sur, fronterizo con Ecuador y Perú).

Las FARC, con 47 años de lucha armada contra el Estado, son la guerrilla más antigua del país y actualmente cuentan con unos 8.000 combatientes, de acuerdo con el ministerio de Defensa. El ELN -segunda guerrilla- cuenta con unos 2.500 combatientes.

Las guerrillas tradicionalmente intensifican sus ataques contra integrantes de la fuerza pública en la víspera de comicios presidenciales y regionales. El 30 de octubre los colombianos deben escoger a los gobernadores de 32 departamentos, alcaldes en 1.103 municipios, así como diputados departamentales y concejales municipales.

Las elecciones regionales son consideradas en Colombia como las de mayor riesgo para los candidatos, presionados por diversos grupos violentos como las guerrillas izquierdistas o las nuevas bandas de ex paramilitares y narcotraficantes que buscan asegurarse el control del poder local.

Fuente: AFP

Bolivia.- El Gobierno y los indígenas alcanzan varios principios de acuerdo para cerrar el conflicto

LA PAZ, 23 Oct. (EUROPA PRESS) – El Gobierno de Bolivia ha alcanzado este sábado varios principios de acuerdo con los representantes indígenas para la paralización de la construcción de una carretera que atravesaría el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), según ha confirmado el ministro de Comunicación boliviano, Iván Canelas.

El primero de los principios de acuerdo aborda la realización de «inspecciones mixtas» en los próximos 30 días, ha afirmado Canelas. «No se permitirán avasallamientos y cualquier nuevo asentamiento ilegal, será expulsado de manera inmediata», ha subrayado Canelas, en una rueda de prensa.

El segundo punto insta a Gobierno e indígenas a trabajar «de forma conjunta» en un nuevo reglamento sobre el TIPNIS, una vez se hayan promulgado las observaciones enviadas a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Por su parte, uno representante de los indígenas ha celebrado nuevamente que «la carretera no atravesará el territorio indígena» en su trayecto desde los departamentos de Cochabamba (centro) y Beni (noroeste).

CUESTIONES ECOLÓGICAS PENDIENTES

Según ha informado la cadena latinoamericana Telesur, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aprobará las leyes acordadas en estas negociaciones el próximo lunes junto con los indígenas.

No obstante, todavía quedan quince puntos pendientes sobre «cuestiones ecológicas» que especificarán «las consultas previas» que se deberán emprender antes de llevar a cabo actividades industriales y mineras.

De acuerdo con el corresponsal de Telesur, las negociaciones se prolongarán probablemente hasta el domingo. Además, ha informado de que unas 600 personas «se han instalado en la plaza Murillo» a pesar de las malas condiciones climatológicas a la espera del acuerdo definitivo.

Morales y representantes indígenas han continuado la tarde de este sábado hora local (madrugada del domingo hora peninsular española) con las conversaciones para resolver las diferencias en estas «cuestiones ecológicas» pendientes.

Unos 200 indígenas marcharon durante 65 días desde la Amazonía hasta La Paz (noroeste), para reclamar por la protección de los espacios del Tipnis.

El presidente Morales recibió a los indígenas en el Palacio de Gobierno, una vez superados las condiciones previas interpuestas por los manifestantes para dar comienzo con las negociaciones.

Fallece el heredero al trono de Arabia Saudí

La gerontocracia saudí se enfrenta desde ayer a un problema que difícilmente pueden afirmar que les haya cogido por sorpresa. La muerte de Sultán bin Abdelaziz, heredero al trono de Arabia Saudí, que falleció ayer en un hospital de Nueva York tras luchar durante años contra un cáncer de colon, ha sobrevenido mientras el monarca se encuentra postrado en una cama recuperándose de su tercera operación de espalda. Sultán tenía 83 años, el rey Abdalá 87 y ninguno de los hermanos en la línea sucesoria baja de los 70.
El candidato más probable a ocupar el vacío dejado por Sultán es su hermano Nayef, de 77 años, que actualmente es ministro del Interior en el reino petrolero y que es considerado como una de las voces más conservadoras en la monarquía de los Saud, incluso para los estándares del país. El muy religioso Nayef se ha opuesto en el pasado a las reformas emprendidas por el rey Abdalá para otorgar más derechos políticos a las mujeres y también se ha mostrado contrario a que se celebren elecciones en el reino.
La casa real saudí informó ayer en un escueto comunicado de la defunción de Sultán, sin especificar las causas de su muerte y reseñando brevemente que había fallecido fuera del reino. Era conocido, sin embargo, que el heredero, que ostentaba el cargo de ministro de Defensa y que tuvo 32 hijos con varias esposas, padecía un cáncer de colon desde 2009, según desveló un cable de la Embajada estadounidense en Riad hecho público por Wikileaks. En los últimos años, Sultán pasaba largas temporadas descansando y recuperándose en su palacio de Agadir, en el sur de Marruecos. Ayer falleció en Nueva York, donde se sometía a un tratamiento médico.
Pero por ahora no está claro quién heredará el puesto. Desde que en 1919 muriera el primogénito del fundador del reino de Arabia Saudí, la ley de sucesión cambió para que el poder pasara de hermano a hermano, empezando por Saud, que era el segundo en la línea sucesoria. Desde entonces, cinco hijos de Abdelaziz bin Saud han ocupado el trono, siendo el último de ellos el actual monarca. Sin embargo, un año después de que Abdalá accediera a la corona, formó el Consejo de la Alianza, un cuerpo formado por 33 familiares del monarca, entre hermanos y primos, que tiene como cometido elegir un heredero. Se espera que este congreso elija al sustituto de Sultán.
Nueva generación
El año pasado, antes de viajar a Estados Unidos para someterse a una operación de hernia discal, el rey Abdalá realizó varios cambios en el Gobierno que fueron interpretados por los analistas como un intento de abrir paso a una nueva generación, la de los nietos del fundador de Arabia Saudí, y asegurar así una posible línea sucesoria que consolidara y prolongara las reformas que él mismo ha introducido en el país.
En el polo opuesto se encuentra su hermanastro Nayef que, sin embargo, ha recabado aplausos en Occidente, especialmente en Estados Unidos, por su mano dura con el terrorismo de Al Qaida. Nayef es el segundo viceprimer ministro y, con tanto el rey como el fallecido heredero convalecientes durante largas temporadas, él ha llevado en gran medida el peso de la gestión del reino en el último año.
La postura de este príncipe de 77 años, extremadamente conservadora en lo social, sobre todo en lo que se refiere al papel de la mujer, está muy en línea con el pensamiento de los clérigos saudíes, que sostienen a la monarquía. Esta casta de religiosos imponen una estricta separación de géneros en un país donde las féminas no pueden votar, conducir y son consideradas menores de edad de por vida.
elnortedecastilla.es

Los separatistas vascos marchan por una solución

Bilbao. Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en Bilbao, norte español, convocadas por la izquierda independentista vasca, para pedir soluciones para el País Vasco, tras el anuncio de ETA del cese definitivo de la actividad armada.
A la marcha acudieron dirigentes de los partidos, organizaciones sociales y sindicatos que firmaron el llamado acuerdo de Gernika, que hace un año reclamó a la organización terrorista un “alto el fuego permanente, unilateral y verificable”.
Los asistentes a la manifestación, encabezada por una pancarta con el lema “El País Vasco quiere una solución” que portaban algunos familiares de presos de ETA, corearon consignas a favor de la independencia y del traslado a suelo vasco de los encarcelados etarras. El lema que más se oyó fue: “Sin amnistía no habrá paz”.
Frente al Ayuntamiento de Bilbao se leyó un manifiesto en el que se insta a España y Francia a que “se sienten y dialoguen cuanto antes con ETA para dar salida a las consecuencias de décadas de confrontación armada”.
Se reclama una “solución íntegra” que dé salida a “todas las claves del conflicto, a sus causas y a todas sus consecuencias”.
A su vez, los principales partidos políticos transformaron sus actos electorales en una celebración del anuncio de ETA, con un homenaje a sus víctimas, que reclamaron que no haya concesiones.
En San Sebastián, el candidato socialista a la presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, llamó a combatir el independentismo vasco en el terreno político. “Ahora les quitamos las bombas y a partir de hoy tenemos que quitarles los votos con la fuerza de la democracia”, dijo el ex ministro de Interior.
El 20 de noviembre España celebra elecciones generales, a las que las fuerzas de la izquierda independentista vasca quieren concurrir dentro de la coalición Amaiur.
Por su parte, Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular (PP, opositor), pidió ayer prudencia en Cerdanyola del Vallès, y afirmó que es el momento de “tener grandeza” y “estar a la altura de las circunstancias” con la “unión de todos los demócratas”.
lavoz.com.ar

El Ejército turco mata a 53 rebeldes kurdos en una operación de castigo

(EFE).- Al menos 53 miembros del grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) han sido matados por el Ejército turco desde que comenzó la operación de represalia por la muerte de 24 uniformados en los ataques del pasado martes, según informa hoy la televisión pública TRT.
La cadena turca cita fuentes oficiales al indicar que 53 terroristas kurdos han perdido la vida en los ataques que las fuerzas turcas están llevando a cabo y que han incluido la invasión del norte de Irak, donde el PKK dispone de bases desde las que ataca territorio turco.
Según la emisora CNN Türk, sólo hoy unos 32 militantes del PKK han muerto en la región del valle de Kazan.
Además, todos los periódicos turcos hacen referencia a que fuerzas especiales turcas habrían entrado en un importante campamento del PKK en la zona de Haftanin, en el norte de Irak.
Los diarios mencionan que en esta operación transfronteriza, la número 26 sobre suelo iraquí, la cúpula militar turca ha optado por atacar objetivos concretos con unidades especializadas, antes que desplegar grandes cantidades de tropas regulares.
En cualquier caso, el Estado mayor turco aseguró ayer que la operación de represalia contra el PKK está teniendo lugar principalmente dentro de los límites de Turquía.
Según la prensa turca, las autoridades del Kurdistán iraquí no sólo están facilitando apoyo logístico a Ankara, sino que también se han implicado directamente en los combates contra el PKK, un grupo considerado terrorista por Estados Unidos y por la Unión Europea.
La agencia de noticias Firat, cercana al PKK, aseguró hoy que en los ataques del pasado martes 81 militares turcos perdieron la vida y que esa operación fue una represalia contra los bombardeos que la aviación turca realizó el 10 de octubre sobre bases del PKK.
La tensión se ha disparado en Turquía tras la muerte de los 24 soldados turcos y varios medios informan de que grupos de ciudadanos han atacado oficinas del pro kurdo Partido de la Paz y la Democracia.
En la provincia de Elazig también han sido atacadas viviendas y tiendas propiedad de kurdos.
Una treintena de organizaciones no gubernamentales y sindicatos están preparando la convocatoria de manifestaciones en todo el país contra los ataques del PKK.

Los argentinos de Galicia dan la espalda a la cita electoral de hoy


Cruzaron el charco para buscar una vida mejor. Muchos llegaron a principios de la década del 2000, cuando el corralito hizo tambalear la economía argentina tanto como antes lo había hecho ya la hiperinflación de finales de los ochenta. Han dejado «allá» familia, amigos, recuerdos, mucha vida. La mayoría de los 16.500 nacidos en Argentina que viven en Galicia tienen grabada su tierra en el corazón, pero paradójicamente solo 710, según los datos que manejaba esta semana el consulado del estado sudamericano en Vigo, se han anotado para ejercer hoy su derecho al voto.

Podrán hacerlo entre las ocho de la mañana y las seis de la tarde. En las últimas elecciones acabaron votando un tercio de los inscritos. Otros muchos tuvieron que ir hasta la oficina para confirmar que estaban fuera del estado. Porque en Argentina el voto es obligatorio.

Tanto Julio Roldán como Jorge Anllo, responsable de la Casa de Argentina en A Coruña, son dos de esos argentinos que hoy no irán a votar. Sus razones son diferentes, pero aunque no lo hagan tienen una opinión de lo que ocurre en el escenario político argentino. «Interpreto que va a ganar la señora Cristina porque ha utilizado el sentido común y se ha desenganchado de las directrices que marca el Fondo Monetario Internacional (FMI). Después de que Argentina fuera el granero del mundo y haber tocado fondo luego, parece que ahora empieza a reflotar», explica ahora el primero.

Razones

Para este argentino que tiene doble nacionalidad tras llevar ya más de veinte años en Pontevedra, las ayudas sociales, el crecimiento del empleo (el índice de desempleados alcanzaba en el segundo trimestre del 2011 el 7,3%) y el crecimiento macroeconómico logrados por la que, con toda probabilidad volverá a tomar las riendas del estado sudamericano ya en la primera vuelta, son las armas con que juega la actual presidenta.

Pero lejos de la opinión de este peronista confeso hay también los que, como Jorge Anllo Lestón, opinan que la falta de una oposición fuerte y con propuestas es otra de las razones que explicarían el triunfo. Además, añade, la imagen de bonanza que parece llegar de allá es un espejismo. La inflación o la inseguridad son todavía materias pendientes. Hay mucho por hacer en Argentina.

De una opinión parecida es Pepe, un emigrante retornado de Santiago de Compostela que regresó hace ocho años a Galicia después de haber estado más de cincuenta en Argentina. «Los otros partidos carecen de propuestas», explica.

Y por qué no votarán entonces. El primero no podrá hacerlo por un problema burocrático. «Informatizaron el censo y parece que no aparezco», dice. El segundo, que llegó a Galicia justo el día antes del corralito del 2001, usa un argumento que convence. «Después de vivir aquí diez años, a qué votas» pregunta. También abre el debate sobre lo que ocurre a la inversa. «Es igual con los gallegos que viven desde hace décadas en Argentina, qué saben de lo que ocurre en los pueblos de Galicia», comenta.

La que ejercerá su derecho al voto es Matilde de León. Esposa de un gallego de Trasmiras, en la provincia de Ourense, llegó con toda su familia en el 2003. «Es la forma que tenemos de estar con nuestro estado, que el estado vuelva a ser lo que fue», explica esta ex funcionaria en Argentina que ahora trabaja en una fábrica de embutidos en Allariz.

Y habla de lo que está ocurriendo también allá. «La inseguridad es el gran muro que hay que derribar ahora», explica. Por eso, pese a que ganaba más dinero allá, no volvería porque en Galicia, como dice, hay una mayor calidad de vida.

Regreso a casa

Las noticias de los cambios registrados en Argentina, añadido al nuevo escenario económico que vive Galicia con un creciente índice de desempleo, ha hecho que algunos de los que llegaron entonces empiecen a hacer las maletas para volver. Lo confirman desde varias asociaciones de emigrantes retornados, aunque este fenómeno que parece real todavía no acaba de verse reflejado en la estadística.

Desde el corralito fue el 2005 el año en el que más nacidos en Argentina estaban censados en la comunidad. Eran 17.511, de los que 8.295 no tenían doble nacionalidad. Ahora la cifra global se ha rebajado a 16.500, mientras que los extranjeros son 5.479 en total.

Pero vaya mejor o peor la economía, la razón que dan los que regresan es que, para estar mal, «mejor con la familia y los amigos que lejos de casa».

«Tras haber vivido aquí en Galicia durante diez años, a qué votas

ahora allá»
lavozdegalicia.es