Romney lanza guerra publicitaria para las primarias en Illinois

Ahora, el exgobernador de Massachusetts y sus aliados han invertido casi 5 millones de dólares en el próximo gran premio en la carrera estado por estado por la nominación republicana: Illinois, cuya primaria tendrá lugar el martes.

Washington.- En la carrera por la nominación presidencial republicana ha habido una constante: cuando Mitt Romney realmente necesita que le vaya bien en un estado, él y sus aliados gastan dinero en publicidad y la mayoría está dirigida a atacar a sus rivales.

Las tácticas de grandes gastos de Romney relegaron a Newt Gingrich al cuarto lugar en las primarias de Iowa y lo ayudaron a ganar disputas clave en Nueva Hampshire, Florida, Nevada, Michigan y Ohio, indicó Reuters.

Ahora, el exgobernador de Massachusetts y sus aliados han invertido casi 5 millones de dólares en el próximo gran premio en la carrera estado por estado por la nominación republicana: Illinois, cuya primaria tendrá lugar el martes.

La mayor parte del gasto será destinado a avisos para atacar al ex senador por Pennsylvania Rick Santorum, en estos momentos el principal rival de Romney.

El comando del exgobernador de Massachusetts, que gastó casi 19 millones de dólares en enero, ha desembolsado casi un millón de dólares en avisos por cable, radio y televisión mayormente en el área de Chicago, según un comprador republicano de medios que también hace seguimiento a la campaña publicitaria.

Pareciera que la primaria de Illinois también podría convertirse en el último ejemplo del gran impacto que los independientes «Súper Comités de Acción Política» («Súper PACs», por su sigla en inglés) están teniendo en la campaña del 2012.

Restablecer Nuestro Futuro, un comité de acción política que respalda a Romney y que ha gastado más de 30 millones de dólares en avisos de campaña -atacando mayormente a Gingrich y Santorum-, informó haber dispuesto 3,7 millones de dólares en avisos anti-Santorum que han sido difundidos mayormente en el área de Chicago, dijo el comprador de medios.

Santorum y Gingrich, que han luchado para ser una alternativa más conservadora ante Romney, han contado con mucho menos financiamiento que él.

A fines de febrero, la campaña de Romney dijo que había recaudado casi 75 millones de dólares, mientras que la de Santorum afirmó que había recaudado alrededor de 16 millones de dólares.

La campaña de Gingrich no ha revelado su cifra de febrero, pero a fines de enero había recaudado poco más de 18 millones de dólares, según informes presentados a la Comisión Federal Electoral.

Campañas Millonarias

Las campañas están limitadas a donaciones de 2.500 dólares de parte de individuos durante la temporada de primarias y a otros 2.500 dólares para las elecciones del 6 de noviembre, cuando el nominado republicano enfrentará al presidente demócrata Barack Obama.

Los Súper PACs, en tanto, pueden recibir donaciones ilimitadas. Durante las primarias republicanas, unos pocos donantes muy acaudalados han fortalecido a los PACs que respaldan a Gingrich y Santorum, lo que les ha permitido defenderse cuando han sido atacados por Romney y sus aliados.

Illinois, el estado del que Obama es oriundo, es más moderado políticamente que los estados del sur, donde Romney ha luchado por atraer el apoyo de los conservadores. El estado también probablemente sea clave en las elecciones de noviembre.

Por eso, Romney ha convertido a Illinois en una prioridad y mantiene una leve ventaja sobre Santorum, según un reciente sondeo de opinión de Chicago Tribune/WGN entre votantes en ese estado.

«El desafío (en Illinois) es que es un estado caro (para la propaganda), pero espero que (Santorum) no sólo tenga la posibilidad de ser competitivo ahí, sino que sea muy competitivo», dijo Stuart Roy, asesor del fondo por Santorum Red, White and Blue.

La campaña de Gingrich no ha tenido mucha presencia en los medios últimamente, una señal de que la campaña del ex presidente de la Cámara de Representantes podría estar quedándose sin dinero.

Fuente: El Universal

Obama confirma que la OTAN tendrá un papel de apoyo en Afganistán en 2013

WASHINGTON — El presidente de EEUU, Barack Obama, confirmó este miércoles que las fuerzas de la OTAN en Afganistán tendrán un papel de apoyo en 2013, y dijo que no preveía «cambios repentinos» en el plan de retirada, pese a los recientes incidentes que han tensado las relaciones con Afganistán.

Tras reunirse con el primer ministro británico, David Cameron, en Washington, Obama dijo que habían «reafirmado el plan de transición» que establece «cambiar a un papel de apoyo en 2013, antes de que los afganos asuman toda la responsabilidad en 2014».

«No anticipo en esta etapa que vayamos a hacer cambios repentinos adicionales al plan que tenemos actualmente. Ya hemos sacado 10.000 de nuestros efectivos. Tenemos programado retirar hasta un adicional de 23.000 este verano», indicó.

Obama evadió así hacer comentarios sobre las especulaciones acerca de una retirada más acelerada, tras la serie de incidentes que involucraron a tropas de la misión de la OTAN en Afganistán (ISAF), el más reciente de los cuales dejó 16 civiles afganos muertos a manos de un militar estadounidense.

Cameron, por su parte, prometió a Obama que Gran Bretaña no abandonará la misión. «Gran Bretaña combate junto a Estados Unidos desde el comienzo (del conflicto, en 2001). Tenemos todavía 9.500 soldados en el terreno», dijo Cameron durante una conferencia de prensa conjunta con el mandatario estadounidense en la Casa Blanca.

«Vamos a terminar esta misión y lo vamos a hacer de forma responsable», aseguró, y dijo creer que «la situación ha mejorado considerablemente» con el aumento de las tropas británicas, «que ha tenido un efecto transformador». «El nivel de los ataques insurgentes ha disminuido y el nivel de seguridad está en ascenso», dijo.

Obama reconoció que la opinión pública de occidente estaba cansada de una década de guerra, desde que se inició a finales del 2001 para derrocar al liderazgo extremista talibán, acusado de dar refugio al fallecido líder de Al Qaeda Osama bin Laden.

Sin embargo, defendió las acciones diciendo que Al Qaeda, que perpetró el atentado del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos, se hallaba hoy debilitada. «Creo que la gran mayoría de los estadounidenses y británicos entienden por qué fuimos allí», dijo.

«Hay una razón por la cual Al Qaeda (…) se ha visto diezmada. Hay una razón por la cual Osama bin Laden no está en condiciones de ser capaz de ejecutar planes contra Estados Unidos o Gran Bretaña», dijo el presidente de Estados Unidos. «Es porque su espacio se ha reducido y su capacidad para operar está sensiblemente disminuida». Bin Laden fue eliminado por un comando elite estadounidense en mayo de 2010 en su apacible refugio en la ciudad paquistaní de Abbottabad.

Fuente: AFP

Ahmadineyad se muestra desafiante ante la sesión de control del Parlamento

Los analistas descartan una moción de censura y opinan que los diputados solo tratan de limitar su poder. “No ha sido un interrogatorio muy difícil”, resumió con tono chulesco el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, al concluir la sesión de control a la que le obligó el Parlamento el miércoles. Después de meses de lucha política, sus rivales consiguieron que, por primera vez desde la revolución de 1979, el jefe del Gobierno se sometiera al escrutinio de la Cámara. Pero a pesar de que los legisladores tienen la potestad teórica de presentar una moción de censura y apartarle de sus funciones, la mayoría de los observadores descartaban hoy esa posibilidad. El objetivo parece más bien limitar su poder hasta que concluya su mandato a mediados del año que viene.

El diputado Ali Motaharí, un destacado oponente de Ahmadineyad, leyó una lista de diez preguntas al presidente en una sesión abierta del Parlamento, que fue trasmitida en directo por la radio estatal. Parte de ellas estaban relacionadas con las acusaciones de mala gestión económica, como la elevada inflación o la falta de presupuesto para el metro de Teherán. Pero las más duras se centraron en su rechazo durante 11 días a obedecer la orden del líder supremo, Alí Jamenei, para que anulara la destitución del ministro encargado de los Servicios Secretos, Heidar Moslehi, en abril de 2011.

Aquel suceso, sumado a la aparente reticencia de Ahmadineyad a escuchar los consejos de los expertos económicos, convenció a muchos conservadores de que intentaba expandir sus poderes como jefe del Gobierno y les enemistó con él. El presidente negó haber desafiado al líder supremo.

“Esa es una de esas cosas… Ahmadineyad quedándose en casa y descansando. Algunos de mis amigos me han pedido repetidamente que descanse. En este Gobierno, el trabajo no se ha parado ni un solo día”, manifestó Ahmadineyad en un tono que los diputados no consideraron suficientemente serio. Algunos incluso amenazaron con presentar una moción de censura a la vuelta de las vacaciones de Nowruz, el año nuevo persa, que se prolongan hasta primeros de abril.

“No creo que vayan a hacerlo. Este Parlamento no tiene motivos por ahora. Simplemente hay críticos que quieren mantenerle bajo control”, interpreta Mohammad Marandi, un profesor de la Universidad de Teherán citado por la agencia Reuters. Marandi admite que el fracaso de Ahmadineyad en responder de forma adecuada a las preguntas de los diputados sobre sus diferencias con el líder supremo, constituye “un punto débil”. No obstante, subraya que el presidente aún es popular.

En opinión del analista Sadeq Zibakalam, el tono empleado por Ahmadineyad indica que aún tiene cuerda para rato. “Algunos conservadores quieren librarse de él antes de que concluya su mandato, pero ha demostrado que no será fácil hacerlo. Al mostrarse firme y no tomar en serio a ese sector, ha reforzado su posición”, asegura.

El intento del Parlamento, o más bien de sus rivales dentro de la Cámara, por limitar el poder del presidente salió a la luz el pasado 7, apenas cinco días después de las elecciones legislativas, cuando los diputados aprobaron la salida del presidente de los consejos de administración de las principales compañías dependientes del Ministerio de Petróleo, incluida la Compañía Nacional de Petróleo. Según la nueva ley, su puesto en ellos será ocupado por el ministro del ramo.

Queda por saber cuál será finalmente la composición del nuevo Parlamento para poder evaluar el daño que sufrió en las urnas la facción proAhmadineyad. Zibakalam apunta que no está claro si los al menos 70 nuevos diputados elegidos como independientes estarán a favor o en contra del presidente. Además, aún quedan por dilucidar otros 65 escaños en una segunda vuelta prevista para abril. La Cámara tiene 290 y hasta ahora 91 de ellos se atribuyen con seguridad a grupos rivales del presidente.

Fuente: El País

Massacre Is Reported in Homs, Raising Pressure for Intervention in Syria

BEIRUT, Lebanon — Syrian opposition activists said on Monday that soldiers and pro-government thugs had rounded up scores of civilians in the devastated central city of Homs overnight, assaulted men and women, then killed dozens of them, including children, and set some bodies on fire. Syria immediately denied responsibility.

The attacks prompted a major exile opposition group to sharpen its calls for international military action and arming of the rebels. Some activists called the killings a new phase of the crackdown that appeared aimed at frightening people into fleeing Homs, an epicenter of the rebellion that the Syrian government had claimed just a few weeks ago it had already pacified after a month of shelling and shootings.

The government reported the killings as well but attributed them to “terrorist armed groups,” a description it routinely uses for opponents, including armed men, army defectors and protesters in the year-old uprising against President Bashar al-Assad.

Syria’s restrictions on outside press access made it impossible to reconcile the contradictory accounts of the killings, which appeared to be one of the worst atrocities in the conflict. But accounts of witnesses and images posted on YouTube gave some credence to the opposition’s claims that government operatives were responsible.

An activist in Homs, Wael al-Homsi, said in a telephone interview that he had counted dozens of bodies, including those of women and children, in the Karm el-Zeitoun neighborhood of Homs while helping move them to a rebel-controlled area in cars and pickup trucks. He said residents had told him that about 500 athletically built armed men, in civilian clothes and military uniforms, had killed members of nine families and burned their houses, adding, “There are still bodies under the wreckage.

“I’ve seen a lot of bodies but today it was a different sight, especially dismembered children,” Mr. Homsi said. “I haven’t eaten or drunk anything since yesterday.”

In a video posted on YouTube, a man being treated for what appeared to be bullet wounds in his back said he had escaped the killings in Karm al-Zeitoun. “We were arrested by the army, then handed over to the shabiha,” he said, using a common word for pro-government thugs. After two hours of beating, he said: “They poured fuel over us. They shot us — 30 or 40 persons.”

Both activists and the Syrian government described the attacks as “a massacre,” a day after a special emissary of the United Nations and the Arab League, Kofi Annan, a former United Nations secretary general, left the country without reaching a deal to end the fighting.

News of the killings came as the United Nations Security Council debated in New York, where the United States and Russia, Syria’s main international backer, tangled over how to address the Syria crisis.

Secretary of State Hillary Rodham Clinton called on Russia and China, which have vetoed previous resolutions aimed at holding Mr. Assad accountable and beginning a political transition, to join international “humanitarian and political efforts” to end the crisis, which she attributed directly to Mr. Assad.

Mrs. Clinton added, referring to shelling and other government military action in Syrian cities over the weekend, “How cynical that, even as Assad was receiving former Secretary General Kofi Annan, the Syrian Army was conducting a fresh assault on Idlib and continuing its aggression in Hama, Homs and Rastan.”

Her Russian counterpart, Foreign Minister Sergey V. Lavrov, agreed that any solution in Syria “requires an immediate end of violence.” But he said armed elements of the opposition in Syria were also responsible for the crisis there, and that the Security Council must act “without imposing any prejudged solutions.”

Mrs. Clinton had a separate meeting with Mr. Lavrov, calling it “constructive.” She told reporters he would deliver to Moscow her “very strong view that the alternative to our unity on these points will be bloody internal conflict with dangerous consequences for the whole region.”

The Syrian National Council, the main expatriate opposition group, held a news conference in Istanbul and issued a statement that intensified longstanding calls by some of its members for outside military action. George Sabra, an executive board member and a spokesman for the council, told reporters that it was a moral imperative for the international community to stop the killing and to arm the opposition Free Syrian Army.

“Words are no longer enough to satisfy the Syrian people. Therefore, we call for practical decisions and actions against the gangs of Assad. We demand Arab and international military intervention,” he said. The council, however, does not represent the entire opposition, which has struggled to agree on a unified message and includes people who oppose further militarizing the uprising, which has come to resemble a civil war.

The United Nations estimates that 7,500 people have died since the crackdown began, making Syria’s the bloodiest of the Arab revolts.

Some individual council members have long pushed for various degrees of armed opposition. But Samir Nachar, a member of the executive office of the council, said that the overnight killings had taken the government’s crackdown to a new level and that the council would intensify public calls for the use of force.

“All these massacres are ethnic and sectarian cleansing against people in Homs. They’re terrorizing people there in an attempt to make them flee the city,” he said. “Bashar is saying, ‘I will carry on,’ so what political solution are we still seeking?”

Reports of the Homs killings also prompted street protests in at least five Syrian towns and cities, including the commercial center of Aleppo and the southern city of Dara’a, where the uprising began, according to the Local Coordinating Committees, an activist group.

Activists’ reports of killings in at least two neighborhoods in Homs varied in some of the details and in the death tolls, which were estimated at between 47 and 53.

The Syrian Network for Human Rights, echoing what individual activists said in videos and interviews, said in an e-mail that the army had arrested several families and took them to shabiha in nearby neighborhoods known for supporting the government. About 30 men were tortured, shot, doused with gasoline and set on fire, and women and children were killed separately, according to the group, which is based in London.

But the state news agency said it was “terrorist armed groups” who had “kidnapped scores of civilians, mutilated their corpses and filmed them to be shown by media outlets.”

Mulham al-Jundi, an activist from Homs who fled the city a few days earlier, said in a Skype interview that he had spoken with an activist who had filmed the bodies, Karam Abu Rabeaa. He said that the neighborhood was deserted and that some kidnapped women were still missing.

In an activist video, a distraught man pointed to what appeared to be 6 bodies wrapped in blankets in one room of a building, and at least 10 more crammed into another small, blood-spattered room.

“The army encircled the area and the shabiha entered,” a man declared in a video posted on YouTube. “Where are you, Arabs?” he shouted. “Where are you, Kofi Annan?”

Mr. Annan said through a spokesman on Monday that he felt that his Syria mediation mission was moving in the right direction despite the new spasms of violence.

“This is the beginning of a process, and the joint special envoy feels the process is on the right track,” his spokesman, Ahmed Fawzi, told reporters.

Source: nytimes.com

Afghanistan shooting sparks protest, threats

KABUL, Afghanistan – Hundreds of students in eastern Afghanistan held the first significant protest against a U.S. soldier who killed 16 Afghan civilians in a shooting spree, as the Taliban threatened to «behead» U.S. troops in retaliation for the incident.

The students shouted angry slogans on Tuesday against the soldier in the eastern city of Jalalabad and carried banners calling for his public trial.

Some of the protesters were constructing an effigy of President Obama that they planned to burn.

The Taliban, which already vowed to avenge the deaths in two villages in Kandahar province, renewed that threat on Tuesday.

«With the help of Allah will kill and behead your sadistic murderous soldiers,» Taliban spokesman Zabihullah Mujahid said in a statement, according to the Reuters news agency.

Obama: No «rush for the exits» in Afghanistan
History of trouble at shooting suspect’s base
Who is the Afghanistan shooting suspect?

Sunday’s killings in Kandahar province have caused outrage in Afghanistan. But they have not sparked the kind of violent protests seen last month after American soldiers burned Muslim holy books.

The more muted response could be a result of Afghans being used to dealing with civilian casualties over a decade of war.

CBS News terrorism consultant Jere Van Dyk agrees, saying the lack of bloodshed so far may be largely a case of geography.

Last month’s riots following the burning of Muslim holy books were mostly in the capital of Kabul, where the former U.S. ally Northern Alliance holds sway. The group is opposed to the Taliban.

«(They) were using the Koran burning to show their fear over the U.S. starting to negotiate with the Taliban,» said Van Dyk, adding that the Northern Alliance is «more confident, more sophisticated and understand the media more.»

By contrast, in the rural village outside Kandahar where the alleged killing spree took place, worn-down residents are fearful of foreign soldiers and have suffered through three decades of war, Van Dyke says. As such, their protests have typically been less violent and more symbolic.

Source: cbsnews.com

El Ejército israelí mata a 24 personas en cuatro días de ataques en Gaza

Los ataques entre el Ejército israelí y distintos grupos palestinos en Gaza han proseguido este lunes, por cuarto día consecutivo, pese a los esfuerzos de mediación del Gobierno egipcio. El número de víctimas ha mantenido la desproporción históricamente habitual: al menos 24 palestinos muertos, cuatro de ellos civiles, frente a ninguno por parte israelí.

El rebrote de la violencia comenzó el viernes con el lanzamiento de un misil desde Gaza, y adquirió con rapidez una fuerte intensidad. El Gobierno israelí dice que “los terroristas” de Gaza han disparado más de 240 proyectiles desde el viernes, 40 de ellos este lunes, y que más de un millón de personas se ven obligadas a utilizar los refugios.

Los colegios de la región próxima a la Franja han cerrado hasta nueva orden. Las ciudades más afectadas por la crisis son Ashdod y Ashkelon, pero algunos de los impactos se han registrado a 35 kilómetros de Tel Aviv, el principal centro urbano del país. La gran mayoría de los proyectiles disparados por los grupos palestinos han sido destruidos en el aire por el nuevo sistema de defensa antimisiles israelí.

Lanzamiento de cohetes

Fuentes médicas en Gaza aseguran que este lunes han muerto seis personas, tres milicianos y tres civiles, a causa de los bombardeos israelíes. Dos de las víctimas han sido un hombre de 65 años y su hija, de 30, residentes en un campo de refugiados. El Ejército israelí dice que intentaba localizar a un grupo de hombres que acababa de disparar un proyectil y admite como posible que el anciano y su hija fueran alcanzados “de forma accidental”. El otro civil muerto ha sido un muchacho de 15 años que jugaba con varios amigos en Beit Lahiya, al norte de Gaza.

Egipto intenta convencer a ambos bandos de que cesen las hostilidades y ofrece a Hamás, el grupo islamista que gobierna Gaza, combustible a cambio de un alto el fuego. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha declarado este lunes estar dispuesto a elevar la dureza de los bombardeos si no cesaba el lanzamiento de cohetes y misiles. Ambas partes, Hamás e Israel, negocian con Egipto y dicen no desear que el conflicto se agrave, pero se atribuyen mutuamente la responsabilidad del mismo y no quieren ser el primero en dejar de disparar.

Otros grupos armados que operan en Gaza, como los Comités de Resistencia Popular (autores del ataque inicial del pasado viernes), rechazan cualquier tipo de tregua.

Fuente: elpais.com

Police blame Shebab in deadly Nairobi attack

NAIROBI — A grenade attack on a Nairobi bus station on Saturday killed at least five people and wounded nearly 60 others, in an assault Kenyan police blamed on the Islamist Shebab militia.

A spokesman at the city’s main hospital, Kenyatta National Hospital, said at least seven other people were in a critical condition following the attack, in which witnesses reported seeing grenades thrown from a car.

Kenya’s Vice President Kalonzo Musyoka, visiting survivors in hospital called for calm, but insisted would not be defeated.

«We urge for calm and we will definitely win the war against terrorism,» he said.

Earlier, police spokesman Charles Owino was equally defiant as he denounced the bloodshed.

«This is a cowardly act by al-Shebab elements,» he told reporters at the site of the attack, the busy Machakos country bus station near the city centre.

«But we will not relent in the war. We will get them and we will continue with the war.»

Kenyan troops are currently fighting the Shebab in neighbouring Somalia.

This is the deadliest attack in Nairobi since the devastating August 1998 Al-Qaeda bomb attack on the US embassy that killed 213 people and injured 5,000.

Initial reports spoke of three people being killed and more than 20 injured: two people had died at the bus station and a third on the way to hospital.

But later Saturday two others succumbed to their injuries in hospital and the number of injured was revised upwards to 59.

A senior police official who did not want to be named told AFP it was believed several grenades had been thrown at the bus station.

Witness Charles Njenga told AFP: «I just saw a vehicle pass and then someone just threw things that exploded. Many people have been injured.

«I survived because I was in a bus that was still loading people,» he added.

Other witnesses spoke of three or four grenades having been thrown in and around the bus station from out of a car.

Traces of blood were still visible on the floor of the bus station, where around 10 buses were still parked, and ambulances were still ferrying the wounded to hospital.

Other, less seriously injured people were being treated on the spot.

About 500 metres (yards) from the bus station, the body of one of the victims, a young man, could be seen was stretched out in front of a petrol station

«I came to get petrol when I saw a man who was running and he collapsed, dead,» said motorcyclist Reuben Otela.

«When I got closer, I saw that he was covered in blood, he had fled the explosion,» he added.

It is the first such incident in the Kenyan capital since two grenade attacks carried out within 24 hours of each other last October killed one person and injured 30 others.

The first of those attacks targeted a bar in the capital; the second was an attack on a particularly bus stop.

A Kenyan supporter of Somalia’s Islamist Shebab fighters was arrested soon afterwards and was convicted after having confessed to the attacks.

No one has so far claimed responsibility for Saturday’s killings.

But the Shebab have on several occasions threatened reprisal attacks against Kenya since it sent its troops over the border into southern Somalia in mid-October to fight the group.

Kenya sent its soldiers, backed by planes and helicopters, into Somalia following the abduction of several foreigners on Kenyan soil — although the Shebab have denied any involvement in the kidnappings.

A month later, in November, Ethiopian troops and tanks entered Somalia to support the Somali transitional government against the Shebab.

Earlier Saturday Shebab fighters launched a major attack lasting several hours against positions held by Ethiopian forces in southwest Somalia.

The battle left many fighters dead, witnesse and military sources on both sides told AFP.

As well as the Ethiopians and the Kenyans, the Shebab fighters are under pressure from an African Union force of Ugandan and Burundian troops, which has forced them out of the Somali capital Mogadishu.

The Kenyan army has since last month been part of the African Union force.

Source: AFP

Syrian forces push new assault amid UN diplomacy efforts

BEIRUT – Syrian troops pushed ahead with a new assault on the northern region of Idlib on Saturday, shelling one of the centers of the uprising against President Bashar Assad’s rule and sending families fleeing for safety as armed rebels tried to fend off the attack. Thick black smoke billowed into the sky.

The military operation has raised fears that the regime is planning a new all-out offensive in Idlib like the bloody siege last month that captured a restive part of the city of Homs, further south.

While the fighting raged, U.N. envoy Kofi Annan met with Assad in Damascus during a high-profile international mission trying to bring a halt to fighting and arrange talks between the two sides to end the country’s yearlong conflict.

But the mission was already hitting dead ends. Assad told Annan that any political dialogue was doomed to fail «as long as there are armed terrorist groups that work to spread anarchy and destabilize the country,» according to the state news agency SANA. The regime blames terrorists acting out a foreign conspiracy for the uprising, not protesters seeking change.

The opposition as well has rejected dialogue, saying it is impossible to talk to Assad’s regime after a crackdown that the U.N. estimates has killed more than 7,500 people. Activists put the toll even higher, at more than 8,000.

In the town of Idlib, a number of families fled, clutching their belongings, according to an Associated Press team in the town, the main center of the northern region. A group of women and children huddled with blankets in a room of one building. Troops that are moving in place to encircle the town battered it with dozens of tanks shells from dawn until noon, the AP team said.

Armed opposition fighters dashed through the streets, taking cover behind the corners of buildings in clashes with the troops. Wounded fighters were pulled into trucks to be sped to clinics for treatment. A group of men used shovels to destroy speed bumps along one street to allow ambulances and other rescue vehicles to drive faster.

Military reinforcements have been pouring into Idlib this week, including dozens of tanks and armored personnel carriers, activists said, reporting that dozens have been killed in the area in recent days. Their casualty reports could not be independently confirmed. The moves suggested the regime was now turning its focus on Idlib after recapturing the rebel-held district of Baba Amr in the central city of Homs, in a monthlong assault that reportedly killed hundreds and devastated the district.

The Homs bloodshed further fueled calls among Arab countries and the West for action to stop the crisis, which many fear is moving closer to civil war as the opposition turns more to armed resistance. The U.N. estimates that more than 7,500 people have been killed since Syria launched its crackdown on the uprising, which began a year ago as peaceful protests against Assad. Activists put the toll at more than 8,000.

Russian Foreign Minister Sergey Lavrov defended his country’s stance on the crisis before Arab leaders, angered by Moscow’s blocking of international pressure on Syria’s president to step down. Last month, just as the Homs offensive was heating up, Russia and China vetoed a draft U.N. Security Council resolution that would have supported an Arab League peace plan calling on Assad to hand over his powers.

That brought accusations that Russia, a longtime Assad ally, was giving Assad diplomatic cover to intensify his crackdown.

«We are not protecting any regimes,» Lavrov insisted at a heated session of the Arab League in Cairo on Saturday. «We are protecting international law.»

He said Russia was trying to «promote a peaceful resolution» to Syria’s crisis and that the immediate mission now is to halt violence and enable humanitarian assistance to reach those in need in Syria.

Speaking after him, Qatar’s prime minister sharply criticized Lavrov’s remarks. «There is systematic genocide by the Syrian government,» Sheik Hamad bin Jassem Al Thani said, adding that Arabs are not looking for a cease-fire anymore after «genocide» and «systematic killings» of Syrians.

Despite the differences, the Arab League and Lavrov agreed on a five-point plan aimed at resolving the crisis in which the League appeared to back down on previous demands that Assad step aside. The plan calls for a halt in violence by all sides, a «neutral» mechanism to ensure a cease-fire, unhindered entry for humanitarian aid to Syrians and support for political dialogue between the opposition and regime. It also came out against any foreign intervention in the crisis.

The League’s backing down on its demands for Assad’s sidelining appeared aimed at securing Russian support at the U.N. Security Council for a new resolution on Syria backing the five-point formula.

«Its not a perfect world,» League chief Nabil Elaraby said. «There is no contradiction. This is the utmost we can get. …Now we are trying to get around (revolve) around the veto and go the Security Council without a veto.»

Still, French Foreign Minister Alain Juppe said he doubted any new resolution could be pushed through because of a lack of consensus among countries over the text and Russia’s opposition. «Unfortunately despite the hopes we had, Russia continues to block on these different points,» he said, adding that he did not expect progress before the Security Council holds a special session on the Arab Spring in New York on Monday.

Annan’s visit to Damascus marks a new international push for peace nearly a year after protesters took to the streets to demand Assad’s ouster, inspired by Arab Spring uprisings in Tunisia and Egypt. Since then, the regime has dispatched snipers, tanks and civilian gunmen to crush dissent. As the death toll mounted, protests have spread, and some have taken up arms to defend themselves and attack government forces.

Secretary-General Ban Ki-moon told reporters Friday that Annan’s priority is to immediately halt all fighting by government forces and opposition fighters — if not simultaneously, then first by government troops, followed by the opposition.

Ban said a cease-fire should be quickly followed by inclusive political talks to resolve the yearlong conflict.

But there is a widening gap between opposition leaders who say only military aid can stop Assad’s regime, and Western powers who fear more weapons will exacerbate the conflict.

So far, Western powers have declined to intervene. Unlike Libya, where a U.N.-sanctioned bombing campaign helped rebels topple Moammar Gadhafi last year, Syria has key allies in Iran and the Lebanese militant group Hezbollah, and shares a border with the region’s closest American ally, Israel. Outright war in Syria could spark a regional conflagration.

Annan, the former U.N. secretary-general, was appointed last month as the joint special envoy of the United Nations and the Arab League.

Source: foxnews.com

Doce palestinos muertos y cuatro israelíes heridos

GAZA, Territorios palestinos — Doce palestinos, la mayoría combatientes, murieron y 19 resultaron heridos el viernes en una serie de ataques aéreos intensivos israelíes en la Franja de Gaza, según fuentes médicas y de movimientos palestinos.

El último muerto, identificado como Mohammed al Ghamry, de 26 años, se registró en un operativo aéreo contra la localidad de Deir El Balah que también dejó cuatro heridos.

Los ataques israelíes se produjeron después de que al menos cuatro israelíes resultaran heridos por tiros de proyectiles desde Gaza en el sector de Eshkol (sur de Israel), uno de gravedad, según los servicios de socorro israelíes.

Según el Ejército israelí, unos 40 cohetes y obuses «de todo tipo» cayeron el viernes en territorio israelí provenientes del enclave palestino contra el territorio israelí. Cuatro proyectiles fueron interceptados por el sistema de defensa antimisiles «Iron Dome». Los tiros de Gaza se han intensificado desde el mes pasado.

Esta escalada de violencia -la más mortífera desde finales de octubre de 2011- ha seguido a «la eliminación selectiva» del secretario general del grupo radical de los Comités de Resistencia Popular (CRP), Zuheir al Qaisi, y de otro dirigente del movimiento, Mahmud Hanani, que perdieron la vida por la tarde en un ataque israelí contra su coche al oeste de la ciudad de Gaza.

Un segundo operativo, contra el este de la ciudad de Gaza, mató a tres combatientes de las Brigadas Al Qods, brazo armado de otro movimiento radical, el Yihad Islámica.

Otros seis miembros de las Brigadas Al Qods, entre ellos dos combatientes locales, perecieron más tarde en ataque aéreos -uno en pleno centro de la ciudad de Gaza-, según la Yihad Islámica.

Unos quince habitantes de Gaza, entre ellos un periodista de la agencia informativa palestina Ma’an, fueron heridos por los ataques aéreos que se sucedieron la noche del viernes al sábado, más de quince en total a las 00H00 GMT, según los servicios de emergencia de Gaza.

Los CRP, las Brigadas de Mártires de Al Aqsa, un grupo vinculado al movimiento Fatah del presidente Mahmud Abas, y las Brigadas Al Qods de la Yihad Islámica reivindicaron tiros contra Israel el viernes. Las Brigadas se atribuyeron 44.

El brazo armado de los CRP, las Brigadas Al Naser Salaheddin, amenazaron a Israel con una «respuesta fulgurante» tras la muerte de su jefe.

El Ejército israelí confirmó en un comunicado que un aparato «de la aviación israelí apuntó contra dos miembros de la organización terrorista los Comités de Resistencia Popular, en la Franja de Gaza, un importante responsable, Zuheir al Qaisi, y uno de sus colaboradores, Mahmud Hanani».

«El grupo era responsable de la preparación de un ataque terrorista combinado que debía llevarse a cabo a través del Sinaí en los próximos días. El objetivo fue alcanzado», precisó el ejército israelí.

El anterior secretario general de los CRP, Kamal Al Nayrab, murió el 19 de agosto en un ataque israelí en Rafá en el sur de la franja de Gaza, cerca de la frontera con Egipto.

El 18 de agosto, unos hombres armados cruzaron la frontera israelo-egipcia y realizaron ataques en el desierto israelí de Neguev. Ocho israelíes murieron y el Estado hebreo imputó los ataques a los CRP, que se desmarcaron.

El movimiento islamista de Hamas, que controla Gaza, impone allí una tregua de hecho con Israel, pero los combatientes de otros movimientos lanzan puntualmente cohetes. Israel replica en general con operativos aéreos.

En un comunicado, el Ministerio de Interior de Hamas calificó «la escalada sionista de crimen injustificado que apunta a desestabilizar la situación de seguridad en Gaza e impedir los esfuerzos de reconciliación (de los palestinos)».

Por su parte, el brazo armado de Hamas, las brigadas Ezzedin Al Qasam, «saludaron a los mártires Zuheir Al Qaisi y Mahmud Hanani, y juran que su sangre no se habrá derramado en vano».

En Ramalá (Cisjordania), el portavoz del presidente Abas, Nabil Abu Rudeina, condenó «la última escalada israelí, que crea una atmósfera negativa y va a conducir a un nuevo ciclo de violencias en la región».

El movimiento islamista de Hamas, que controla Gaza, impone allí una tregua de hecho con Israel, pero los combatientes de otros movimientos lanzan puntualmente cohetes. Israel replica en general con operativos aéreos.

En un comunicado, el Ministerio de Interior del Hamas calificó «la escalada sionista de crimen injustificado que apunta a desestabilizar la situación de seguridad en Gaza e impedir los esfuerzos de reconciliación (de los palestinos)».

Fuente: AFP

Pasión y polémica en torno a ´Kony 2012´

La campaña «Kony 2012» ha situado en el amplísimo mapa de Internet al hombre más buscado de Uganda, Joseph Kony, en una iniciativa cuya apasionada acogida ha chocado con duras críticas de expertos y de las ONG.

Una iniciativa que ha generado más de 60 millones de visualizaciones en YouTube y Vimeo y el apoyo declarado de famosos como Oprah Winfrey, George Clooney o Justin Bieber, al tiempo que ha conseguido situar el nombre «Kony» entre las tendencias mundiales de la red social Twitter.

En sus cuatro primeros días en la red, el vídeo «Kony 2012» se ha apuntado todos esos tantos, y su responsable, la ONG Invisible Children (Niños Invisibles), con sede en San Diego (California, Estados Unidos), ha pasado de la sombra a la fama mundial.

Su mensaje es sencillo: Kony, el líder del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, en inglés), debe pagar por las graves violaciones de los derechos humanos de las que está acusado, incluido el asesinato en masa, la esclavitud y el secuestro de menores para convertirlos en niños soldado o en niñas sirvientas, e incluso en esclavas sexuales.

A través de la historia de un supuesto niño soldado de Uganda, el vídeo de 29 minutos pide al mundo actuar para encontrar este año a Kony, buscado por la Corte Penal Internacional (CPI) desde 2005 y que supuestamente está escondido en zonas selváticas de la República Democrática del Congo (RDC) y la República Centroafricana.

Con ese fin, Invisible Children ha comercializado un «kit de acción» contra Kony, del que se han agotado las ventas, y ha programado una fecha, el próximo 20 de abril, para que los ciudadanos empapelen sus ciudades con carteles de la iniciativa.

La avalancha de visitas al vídeo contrasta con el escepticismo y las críticas de algunos expertos en el conflicto, que consideran que el mensaje de Invisible Children simplifica el problema e incluso manipula la información sobre los niños soldado.

«Lo mejor que podemos hacer para reintegrar a los niños soldado es humanizar a aquellos que lo fueron, no presentarles como víctimas sin cerebro de un autómata programado para matar», dijo Mark Drumbl, profesor de derecho de la Universidad de Washington and Lee (Virginia, EEUU) y autor de un libro sobre los niños soldado.

La ONG también ha sido acusada de usar la campaña como cortina de humo para los informes sobre irregularidades en sus actividades, y como lavado de cara tras la aparición de una fotografía en la que los fundadores de la organización posan con fusiles junto a miembros del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, enemigo del LRA.

Otras críticas han atacado la recaudación de fondos que ha puesto en marcha Invisible Children, y que su fundador Jason Russell justificó al indicar a la cadena CNN que un tercio de los fondos compensará los gastos del vídeo, otro tercio financiará actividades de campaña y un último tercio, proyectos sobre el terreno en Uganda.

«Somos una organización poco ortodoxa. Trabajamos fuera de los estándares tradicionales de la caridad y las instituciones sin ánimo de lucro», dijo Russell.

Las críticas a la ONG han llevado incluso a la organización de piratas Anonymous a replantearse el apoyo a la campaña que declaró el jueves pasado, y que el viernes matizó al señalar que se trata de «propaganda» y que hay «algo oscuro» en la iniciativa.

Por su parte, la portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Victoria Nuland, celebró el jueves los esfuerzos de Invisible Children por informar al mundo de los crímenes de Kony, aunque recordó que hay «estados vecinos (a Uganda) y ONG que llevan décadas trabajando en este problema».

El presidente de EEUU, Barack Obama, envió el pasado octubre a la región un equipo especial de 100 soldados para localizar al líder rebelde, y algunos expertos en seguridad advierten de que la campaña virtual puede poner en peligro esa misión encubierta.

«Todo lo que puedo decir es que esto no podría haber llegado en un momento menos idóneo, en lo estratégico y lo operativo», indicó a la CNN Peter Pham, un asesor civil del mando militar que envió las tropas estadounidenses.

Pero, para los millones de personas que han apoyado «Kony 2012», el reto es más bien conseguir lo que no parecen lograr los medios de comunicación: concienciar a los jóvenes sobre una tragedia que ocurre en una parte del mundo que no les afecta.

«Me gustaría que un criminal de guerra acusado tenga el mismo nivel de fama que yo», dijo George Clooney esta semana en su cuenta de Twitter. «Me parece justo».

Source: http://www.lne.es

Sarkozy: «En Francia hay demasiados extranjeros»

El presidente francés dijo que si es reelegido como mandatario, reducirá la cifra de inmigrantes en el país a casi la mitad. Su campaña electoral ha dado pie a discursos xenófobos para seducir a la extrema derecha

«Nuestro sistema de integración funciona de mal en peor porque hay demasiados extranjeros en nuestro territorio y porque no logramos encontrarles una vivienda, un empleo o una escuela», dijo Sarkozy en una entrevista al canal de televisión France 2.

Sarkozy también dijo que la inmigración podría ser una bendición para Francia, «pero sólo si está controlada». Propuso por eso reducir casi a la mitad su número para que la cantidad de inmigrantes pasara de 180.000 a 100.000.

El resto de extranjeros tampoco lo tendrán fácil. De ganar Sarkozy las elecciones, tendrán que haber residido en Francia 10 años y haber trabajado al menos 5 para poder beneficiarse de la renta de solidaridad y de pensiones mínimas. Hasta ahora, los extranjeros que viven de manera legal tienen los mismos derechos sociales que los franceses.

Los analistas han observado que el presidente ha endurecido su discurso para intentar captar votos del partido de extrema derecha, el Frente Nacional. En 2007, Sarkozy se agarró también de asuntos sobre inmigración y seguridad para seducir el voto francés.

El mandatario no es el único en hacer uso de estas declaraciones. Su ministro del Interior, Claude Guéant, dijo que si los extranjeros pudieran votar, la comida musulmana sería obligatoria en los colegios.

En las encuestas, el candidato socialista a las presidenciales, François Hollande, se impone sobre el actual presidente francés, pero desde que el mandatario anunció su candidatura oficial, la distancia entre ambos se ha ido reduciendo.

Fuente: Infobae

EEUU podría rever su política sobre venta de armamentos a Israel

El gobierno de Barack Obama decidió trabajar en la venta a Israel de aviones de repostaje avanzado y bombas anti bunker, cambiando así la política diseñada por su antecesor, George W. Bush, quien se negaba para evitar que Tel Aviv las utilice en ataques a Irán.

De acuerdo a lo informado, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió al secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, que aprobara la venta de aviones de repostaje avanzado y bombas anti búnker GBU-28 durante el encuentro que mantuvieron la semana pasada.

Tras el pedido, Obama instruyó a Panetta para que trabaje directamente con su homólogo israelí, Ehud Barak, sobre este asunto, una señal de que Washington vería con buenos ojos esta entrega, informó la agencia de noticias Europa Press.

Durante el Gobierno de Bush, Estados Unidos se negó a vender bombas anti búnker y aviones de repostaje avanzado a Israel al considerar que Tel Aviv utilizaría estas armas para atacar las instalaciones nucleares de Irán.

Tras la entrada de Obama en la Casa Blanca, Washington aprobó una serie de peticiones armamentísticas por parte de Tel Aviv, según recordó el diario israelí Haaretz, pero nunca del tipo solicitado ahora por Netanyahu.

Varios cables diplomáticos revelados por Wikileaks mostraron los debates existentes sobre la entrega de armamento avanzado a Israel.

Uno de ellos, que versaba sobre las discusiones en materia de defensa entre ambos países y que está datado en noviembre de 2009, recoge que «ambas partes debatieron la entrega de bombas anti búnker GBU-28 a Israel y que la transferencia debería realizarse en forma silenciosa para evitar que se acuse a Washington de ayudar a Tel Aviv para a atacar Irán».

La información se conoce en un momento delicado de la relación de Tel Aviv con Teherán, ya que el propio Netanyahu reclamó apoyo para atacar las instalaciones nucleares iraníes, movida que no encontró, por el momento, apoyo público de Obama.

Fuente: Télam

Romney venció a Santorum por estrecho margen en Ohio

Los votantes que quieren un candidato capaz de derrotar a Obama en noviembre favorecieron a Romney por 53% contra 27% en Ohio, según encuestas a boca de urna de la cadena CNN.

Columbus, EEUU – El precandidato Mitt Romney logró vencer de forma muy justa a Rick Santorum en Ohio, el estado que más delegados repartía el «supermartes», cuando se celebraron primarias en 10 estados de Estados Unidos y que dejaron casi sin cambios la campaña republicana.

El moderado Romney ganó en Ohio, Idaho, Massachusetts -estado del que fue gobernador- Vermont, Virginia, y Alaska, mientras que el ultraconservador Santorum se llevó Tennessee, Oklahoma y Dakota del Norte. Newt Gingrich, un conservador irascible, ganó solamente en Georgia, estado que representó 20 años en el Congreso de Washington, señaló AFP.

Ron Paul, candidato que promete reducir el poder del estado federal y acabar con las guerras, no logró ninguna victoria el martes y es el único que desde que empezaron las primarias y caucus (asambleas de partido) en enero no ganó en ningún estado pero ha llegado a sumar más delegados que Gingrich.

Los votantes que quieren un candidato capaz de derrotar a Obama en noviembre favorecieron a Romney por 53% contra 27% en Ohio, según encuestas a boca de urna de la cadena CNN.

El martes había más de 430 delegados en juego, pero su distribución depende de un complejo proceso cuyas reglas varían en cada condado, por lo cual no en todos los estados el vencedor se lleva la totalidad de estos representantes.

Un candidato necesita 1.144 delegados para lograr la nominación del partido republicano que será decidida en una convención nacional en agosto en Tampa (Florida).

Los resultados del martes confirmaron que Romney, que no venció en Tennessee como esperaba su campaña, no convence a los activistas conservadores en un estado tradicionalmente republicano.

«Muchos votantes republicanos de los bastiones más conservadores (en el sur del país) ven a Romney con recelo y piensan que es inconsistente o incluso hipócrita», dijo a la AFP la profesora de ciencias políticas de la Universidad de Emory, Andra Gillespie.

Según la académica, la confesión mormona de Romney despertó incluso «un debate en los círculos cristianos sobre si el mormonismo es una parte de la corriente principal del cristianismo. Este tipo de debate teológico pudo perjudicar a Romney entre los evangélicos», apuntó.

Pero Romney también tuvo problemas para convencer al electorado de la región industrial de Estados Unidos, donde se ubica Ohio, «es visto como un millonario que no sabe muy bien cómo es la vida del ciudadano de a pie», dijo el politólogo Alan Abramowitz, de la Universidad de Emory en Atlanta.

En su centro de campaña en Boston, Massachusetts, Romney dijo el martes en la noche frente a unos 1.000 simpatizantes: «A los millones de estadounidenses que cuando miran alrededor sólo ven los trabajos que no tienen y las facturas que no pueden pagar, les tengo un mensaje. Ustedes no han fracasado. Ustedes tienen un presidente que fracasó».

«Y esto va a cambiar», aseguró el acaudalado precandidato de 64 años.

Mientras, Santorum, un devoto católico de 53 años, decía a un puñado de seguidores en Ohio que ganando y perdiendo en algunos estados, igual «ya estamos en carrera para llevarnos algunas medallas de oro y una buena cantidad de medallas de plata».

Santorum ha ido ganando peso en las filas más conservadoras del país con su discurso de oposición al aborto, a la cobertura del acceso a anticonceptivos y críticas al principio de separación de la iglesia y el Estado. Pero tuvo que enfrentar reproches luego de haber acusado a Obama de esnob por pretender que todos vayan a la universidad.

Gingrich venció sin sorpresas en Georgia, con al menos 45% de los votos en un estado que aportaba 76 delegados, pero aún así le queda un margen muy estrecho de supervivencia en la carrera y por ahora apuesta a lograr más triunfos en el corazón de los estados conservadores del sur estadounidense.

«Por la mañana, iremos a Alabama, iremos a Mississippi, iremos a Kansas, y eso solamente esta semana», dijo el político de 68 años al referirse a primarias que tendrán lugar el martes 13 de marzo.

Pero la espectacular jornada del martes dejó a Mitt Romney como el favorito republicano que deberá esforzarse para ganar su premio: el derecho a competir con el presidente Barack Obama por la Casa Blanca.

Fuente: El Universal

EEUU ve «un poco de avance» con Norcorea sobre tema nuclear

BEIJING — Las negociaciones del viernes entre Estados Unidos y Corea del Norte sobre un acuerdo para desmantelar el programa nuclear norcoreano registraron «un poco de avance», indicó un enviado estadounidense, aunque descartó una solución inmediata.

Estados Unidos y Corea del Norte conversaron por segundo día sobre la reanudación de las negociaciones en las que se ofrece a Pyongyang asistencia a cambio de que este abandone sus programas de desarrollo de armas nucleares.

Las nuevas discusiones se habían postergado tras la muerte del gobernante norcoreano Kim Jong Il, ocurrida hace dos meses.

La reunión fue supervisada de cerca ante los posibles cambios de postura en las negociaciones bajo el nuevo liderato del gobierno norcoreano, pero el enviado Glyn Davies dijo no haber notado un cambio importante en la discusión.

«No hubo nada drásticamente distinto en lo estadístico ni en lo substancial en cuestiones de cómo plantean sus posturas las autoridades norcoreanas», dijo el enviado estadounidense.

Davies informó en conferencia de prensa que después de un día y medio de negociaciones no tiene un avance sustancial qué anunciar y que Washington y sus aliados, Japón y Corea del Sur, necesitan evaluar lo que los negociadores norcoreanos les dijeron.

«Creo que progresamos un poco», dijo Davies durante una conferencia de prensa en la que describió las negociaciones como serias y fundamentales.

Sin embargo, pidió no echar las campanas al vuelo.

«Creo que la palabra ‘avance sustancial’ va demasiado lejos. No quiero que nadie utilice la palabra ‘avance sustancial»’, declaró a reporteros.

Entre los temas planteados por Davies se encuentran el enriquecimiento de uranio en Corea del Norte en las instalaciones nucleares de Yongbyon, la ayuda alimenticia de Estados Unidos y los derechos humanos.

También se habló sobre asuntos importantes para Tokio y Seúl —los secuestros de ciudadanos japoneses y la necesidad de que las autoridades norcoreanas mejoren sus relaciones con las surcoreanas, lo que ha sido una condición de Estados Unidos para retomar las negociaciones de desarme entre representantes de seis países.

Han pasado más de tres años desde las anteriores conversaciones en las que participaban seis países y en las que se ofrecía a Pyongyang asistencia y concesiones diplomáticas a cambio de acciones verificables de que suspendía sus programas de desarrollo de armas nucleares.

El fallecimiento de Kim el 17 de diciembre dio al traste con un acuerdo provisional entre Estados Unidos y Corea del Norte con el cual se buscaba que Pyongyang suspendiera su enriquecimiento de uranio a cambio de alimentos.

Source: AP

Buscan desaparecidos tras terremoto en Filipinas

Manila,7 feb (PL) La búsqueda de 40 desaparecidos tras el sismo magnitud 6,9 en la escala de Richter prosigue hoy en Filipinas, mientras los fallecidos suman 44, de acuerdo con fuentes oficiales.

El terremoto de la víspera ocurrió en la región central entre las islas de Negros y Cebu, a unos 570 kilómetros al sur de Manila, y causó varios deslizamientos de tierra que dañaron puentes y carreteras obstaculizando los trabajos de rescate.

La sacudida telúrica rompió cristales y agrietó paredes de edificios en las ciudades de Cebú, la segunda más habitada del país, y San Carlos, en la isla de Negros, indicó Benito Ramos, director del Centro Nacional de Desastres.

Un portavoz militar, el coronel Francisco Patrimonio, indicó a medios informativos que en dicho salvamento participan más de 400 soldados, policías y fuerzas de rescate.

Según el último boletín del Centro Nacional de Prevención de Desastres, entre las víctimas figuran cinco niños de entre 7 y 13 años fallecidos en la provincia de Negros Oriental la mayoría en desprendimientos de tierra o golpeados por muros y edificios desplomados por el temblor de tierra.

Cuatro puentes de la ciudad de Guihulngan se derrumbaron y los pacientes del hospital de la localidad tuvieron que ser evacuados debido a las grandes grietas que se abrieron en el edificio, según informó la Cruz Roja.

El director de Sismología y Vulcanología, Renato Solidum, declaró a la televisión ABS CBN que desde ayer se registraron 745 réplicas, algunas muy débiles, y la más fuerte de 6,2 grados en horas de la tarde.

Filipinas se encuentra ubicada sobre el llamado ‘Anillo de Fuego del Pacífico’, una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es estremecida por unos siete mil temblores al año, la mayoría moderados.

Al menos cuatro muertos en Egipto en las protestas por la tragedia de Port Said

En los enfrentamientos producidos en Egipto entre manifestantes y policías, los primeros, en repudio por las muertes ocurridas en un estadio de fútbol y en choques posteriores con fuerzas de seguridad, intentaron tomar el ministerio de Hacienda y el de Interior y una comisaría.

Desde que comenzaron los disturbios en la tarde de ayer, ya murieron cuatro personas -un manifestante y un soldado en El Cairo y otras dos personas en Suez- a causa del uso de fuego real por parte de la Policía contra una multitud que había intentado asaltar una comisaría.

Esas cuatro muertes se suman a las 74 que se registraron en el estadio Port Said y que provocaron una crisis política con manifestaciones populares contra el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas que gobierna el país.

En una caldeada sesión parlamentaria, varios diputados pidieron ayer la renuncia del ministro del Interior, y responsabilizaron a la Junta Militar de los hechos.

La tensión se palpaba anoche en el centro de El Cairo, horas antes de que, esta mañana, se reanudaran los enfrentamientos en torno al Ministerio del Interior.

En la capital del país, los manifestantes que asaltaron el edificio de Hacienda lanzaron bombas incendiarias y destrozaron muebles y actas, según fuentes de las fuerzas de seguridad. La policía recibió órdenes de no actuar.

Mientras la televisión estatal reportaba una «calma precaria», en los alrededores del Ministerio del Interior, la agencia de noticias Prensa Latina, reportó que decenas de jóvenes continuaron el forcejeo con la policía, aunque con mucha menos intensidad que anoche.

La ira y el luto por las víctimas de Port Said, Suez y la capital alimentaron las demandas de movimientos populares para que el gobernante Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas transfiera de inmediato el poder a una autoridad civil y acelere la transición.

Anoche resultaron heridos más de 900 civiles y 60 policías en la capital egipcia al producirse enfrentamientos entre manifestantes y efectivos de seguridad.

Casi 10.000 personas se congregaron en El Cairo para protestar por la supuesta inoperancia de las fuerzas de seguridad durante los altercados en Port Said.

Las ambulancias tuvieron que intervenir en la madrugada para llevarse a un agente antidisturbios cuya camioneta había tomado el camino equivocado y se metió en una calle llena de manifestantes, informó la agencia de noticias Europa Press.

La multitud rodeó el vehículo durante tres cuartos de hora y lanzó piedras contra el agente que estaba en su interior, pero luego algunos manifestantes formaron un pasillo para ayudarlos a escapar.

Las protestas del llamado «Viernes de la ira» fueron convocadas por 38 organizaciones juveniles y partidos políticos. Un centenar de personas, incluidos algunos manifestantes que pasaron la noche acampados, participaron en la oración del viernes en la emblemática plaza Tahrir de El Cairo.

«Los crímenes cometidos contra las fuerzas revolucionarias no detendrá la revolución o asustará a los revolucionarios», rezaba un panfleto impreso en nombre de los barrabravas del ultras.

«Los crímenes cometidos contra las fuerzas revolucionarias no detendrán la revolución o asustarán a los revolucionarios», rezaba un panfleto impreso en nombre de los barrabravas.

También en Suez se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y policías, con un saldo de 15 heridos.

La policía lanzó gas lacrimógeno para evitar que las protestas alcanzaran los edificios gubernamentales.

En esa ciudad, situada a 140 kilómetros de El Cairo, murieron esta madrugada dos personas en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad al recibir balazos policiales.

«Hemos recibido dos cadáveres de manifestantes que presentaban heridas de bala», dijo un médico de la morgue donde fueron trasladados los cuerpos.

Un testigo afirmó que «los manifestantes estaban intentando entrar en la comisaría de Suez cuando los agentes empezaron a disparar con fuego real desde corta distancia».

Fuente: Télam

Ira palestina: zapatazos contra Ban Ki-moon

TEL AVIV.- Grupos de palestinos lanzaron ayer piedras y zapatos al convoy en el que viajaba el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, durante su viaje a la Franja del Gaza.

Varias decenas de familiares de presos palestinos aguardaban la llegada de Ban cerca del paso fronterizo de Erez y lanzaron objetos al paso de los vehículos, que fueron escoltados por coches policiales hasta la Franja de Gaza. Con el ataque, los palestinos pretendían mostrar su ira ante el insuficiente compromiso de los políticos internacionales con los presos palestinos en cárceles israelíes.

Gestos de buena voluntad

Durante su visita, Ban instó de nuevo a israelíes y palestinos a buscar una solución pacífica al conflicto. «Llamo al gobierno israelí a crear una atmósfera adecuada para continuar las conversaciones», dijo el secretario general de la ONU, señalando que son necesarios «gestos de buena voluntad».

«Llamo a la población de Gaza a poner fin a los ataques con cohetes a Israel», afirmó Ban por otro lado, considerando que sólo así puede «recuperarse la confianza perdida entre ambas partes».

Fuente: DPA

Irán advierte que responderá a todas las amenazas militares o petroleras

Irán advirtió el viernes que replicará a las amenazas militares o petroleras con sus «propias amenazas» y anunció haber lanzado con éxito un pequeño satélite experimental, en momentos en que las potencias occidentales juzgan peligrosos sus proyectos nucleares y espaciales.

«Las amenazas se convertirán en desventajas (para los que las profieren). Ante las amenazas de guerra y las amenazas petroleras, nosotros también tenemos nuestras propias amenazas que serán aplicadas en el momento adecuado, si es necesario», dijo el guía supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, en una intervención durante la oración en la Universidad de Teherán..

«Se nos ha amenazado diciéndonos que ‘todas las opciones están sobre la mesa’, pero toda guerra será diez veces más perjudicial para Estados Unidos que sus amenazas», agregó en este discurso, pronunciado cuando Irán conmemora el 33º aniversario de la revolución de 1979, que derrocó al régimen del Sha Mohamad Reza Pahlavi, un aliado de Washington.

En varias ocasiones en los últimos años, Estados Unidos e Israel han dado a entender que podría haber una acción militar para impedir que Irán fabrique el arma atómica, si las sanciones internacionales adoptadas contra Teherán desde 2007 les parecen insuficientes para evitarlo.

Irán niega que su programa nuclear civil esconda una parte militar.

Los países occidentales han reforzado en varias oportunidades las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU con otras sanciones económicas unilaterales desde 2010, y en enero pasado anunciaron un embargo contra el banco central de Irán y las compras de petróleo iraní.

En múltiples ocasiones, Teherán ha afirmado que responderá a toda agresión militar con un ataque contra Israel y las bases estadounidenses en Medio Oriente.

Responsables militares iraníes no han descartado totalmente la posibilidad de cerrar el Estrecho de Ormuz, por donde transita un tercio del tráfico marítimo petrolero mundial, en caso de un bloqueo que impida a Irán exportar su crudo.

Por otra parte, Irán lanzó con éxito al espacio el viernes un pequeño satélite de observación experimental, el tercero desde 2009, anunciaron medios de comunicación iraníes.

«El satélite Navid fue lanzado con éxito (…) y debe ser colocado en una órbita de 250 a 370 km», afirmó Hamid Fazeli, el presidente de la Organización Espacial Iraní, citado por la agencia oficial IRNA.

«El satélite pesa 50 kilos y fue enviado por el lanzador Safir», agregó.

Navid, cuya misión consiste en «tomar fotografías de la Tierra», tiene una vida de un año y medio y da «una vuelta a la Tierra cada 90 minutos», explicó Fazeli.

Irán ya colocó con éxito en órbita baja dos pequeños satélites experimentales, Omid en 2009 y Rassad en junio de 2011, con su cohete Safir.

Los lanzamientos de satélites iraníes también preocupan a las potencias occidentales, que temen que su programa espacial permita a Teherán desarrollar misiles balísticos capaces de llevar cargas nucleares.

Irán desmiente estas acusaciones y afirma que su programa espacial es pacífico.

Fuente: AFP

El Gobierno ruso rechaza la última propuesta de resolución de la ONU sobre Siria

Moscú,.- Rusia rechazó hoy el último borrador de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria con el argumento de que no tiene en cuenta todas sus preocupaciones y las de sus aliados sobre la situación en el país árabe.

«Hemos recibido el texto. Algunas de nuestras preocupaciones y las de nuestros correligionarios han sido tomadas en cuenta, pero, de todas formas, esto no es suficiente para que lo apoyemos en su formato actual», aseguró Guennadi Gatílov, viceministro de Exteriores ruso, a la agencia Interfax.

El diplomático ruso aseguró que Moscú «está dispuesta a continuar las consultas sobre el proyecto de resolución teniendo en cuenta sus posturas de principio».

«Seguimos teniendo preocupaciones sobre el contenido de ese texto. Esperamos que las consultas prosigan durante los próximos días», agregó.

En respuesta a la pregunta sobre si mañana o pasado habrá una votación sobre el actual proyecto de resolución presentado por Marruecos, Gatílov respondió: «No, no la habrá».

El embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin, advirtió la víspera de que Moscú recurriría al veto si el Consejo de Seguridad convocara una votación sobre el borrador.

«Esto es como un montaña rusa», afirmó Churkin para describir la tensión que se vive durante los debates del Consejo de Seguridad, al que Estados Unidos ha llamado a actuar para frenar la violencia en el país árabe.

Según la prensa, los miembros del Consejo estuvieron a punto de lograr un acuerdo, pero la negativa de Occidente a retirar una frase que aludía a la demanda de dimisión del líder sirio, Bachar al Asad, frustró el consenso.

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, aseguró que Moscú no permitirá nunca la adopción de una resolución que allane el camino para una intervención militar en Siria e incluya una demanda de renuncia de Al Asad.

«La política rusa no consiste en pedir a alguien que dimita. Los cambios de régimen no son nuestra profesión», afirmó durante un viaje a Australia.

Moscú acusa a EEUU de querer aplicar en Siria el guión libio: sanciones internacionales, embargo aéreo, intervención militar occidental y cambio de régimen.

Rusia ya vetó en octubre junto a China un proyecto europeo de condena a Damasco por la represión violenta de las manifestaciones opositoras.

Según los analistas, el primer ministro ruso, Vladímir Putin, quien probablemente será elegido presidente en las elecciones de marzo, no permitirá la repetición del escenario de Libia, donde Moscú perdió miles de millones de dólares en contratos de armas.

Entonces, Putin tachó de «llamamiento a las cruzadas» la resolución 1973 de la ONU que permitió la intervención militar aliada y condujo al derrocamiento y asesinato del dictador libio, Muamar el Gadafi.

Fuente: EFE

Siria pide diálogo con la oposición, pero en Rusia

El canciller ruso informó que Al Assad está dispuesto a entablar «conversaciones informales» en Moscú. Desde el comienzo de las revueltas, violentamente reprimidas por Damasco, murieron 6.000 personas

«Hemos propuesto a las autoridades sirias y a la oposición enviar a sus representantes a Moscú par contactos informales. (…) Ya hemos recibido una respuesta positiva de parte de las autoridades sirias», informó el ministerio.

Esperamos que los opositores también expresen su acuerdo en los próximos días», agregan desde Moscú. Según la misma fuente, la diplomacia rusa está «convencida de que el establecimiento rápido de tales contactos en Moscú constituye una necesidad urgente para poner fin inmediato a la violencia en Siria, para evitar derramamiento de sangre y la confrontación».

Aliado tradicional de Siria, Rusia se niega a apoyar un proyecto de resolución presentado por países europeos y árabes en la ONU en apoyo al llamado de la Liga Árabe para que el presidente sirio Bashar Al Assad deje el poder.

Son días decisivos para el régimen de Damasco. Este lunes 30 de enero comenzará a sesionar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Allí se discutirá el futuro de Siria. el proyecto de resolución que se abordará, apoyado por el Reino Unido, Francia, Alemania, como también por Marruecos, miembro árabe del Consejo, demanda el apoyo internacional a un plan para salir de la crisis que postula la Liga.

Las protestas en Siria comenzaron a mediados de marzo como efecto contagio de lo que sucedía en Túnez. Egipto, Libia y Yemen. Se intensificaron con el correr de los días, creció el número de movilizaciones casi proporcionalmente con la brutal represión del gobierno.

Fuente: Infobae

La NASA captura la foto de la Tierra de mayor resolución tomada hasta hoy


La imagen, llamada «Blue Marble» en honor a la famosa fotografía tomada en 1972 por Apollo 17, posee una resolución de 64 millones de píxeles, la del año pasado había sido de 2.048

La Agencia Estadounidense del Espacio y la Aeronáutica (NASA por sus siglas en inlés) difundió hoy una foto de la Tierra, tomada el 4 de enero pasado por el nuevo satélite de observación Suomi NPP , con una resolución de 8.000 píxeles por 8.000 píxeles, la más alta tomada hasta el momento.

La imagen, llamada «Canica Azul» (Blue Marble), en honor a la famosa fotografía homónima tomada en 1972 por la misión Apolo 17, fue armada con tomas hechas por el Suomi desde una altura de 1.900 millas (unos 3000 kilómetros).

Fuente: La Nación

Atentado con bomba provoca 28 muertos en Irak

Bagdad, 27 ene (PL) Al menos 28 personas murieron y unas 60 resultaron heridas hoy a causa de un atentado suicida en un barrio predominantemente chiita de esta capital, sacudida por ataques similares en la última semana.

Fuentes policiales informaron que un hombre se inmoló con una bomba en la plaza principal de un mercado del distrito de Zafaraniya mientras numerosas personas pasaban por el lugar en una procesión fúnebre.

De acuerdo con las autoridades, el suicida intentó primero atacar una estación de policía, pero ante la fuerte presencia de uniformados arremetió contra los asistentes al funeral que era escoltado por carros de las fuerzas de seguridad.

Las víctimas se dirigían a un cementerio cercano para sepultar a un hombre muerto ayer por disparos de bala, apuntó un testigo que describió el atentado como una gran explosión que dejó cadáveres despedazados en el lugar.

Irak y, en particular, Bagdad registran un incremento alarmante de los incidentes violentos en el último mes, con un saldo, sólo ayer, de 16 personas fallecidas por bombazos o tiroteos en distintas zonas de esta capital.

La escalada actual está asociada a las fricciones políticas entre el gobierno encabezado por el primer ministro chiita, Nouri Al-Maliki, y el vicepresidente sunnita, Tareq Al-Hashemi.

Al-Maliki promovió se dictara una orden de arresto contra Al-Hashemi, ahora protegido en el Kurdistán iraquí, por presuntas acciones terroristas en 2009, y también logró que el parlamento retirara la confianza a su viceprimer ministro, el sunnita Saleh Al-Mutlaq.

El contencioso político entre sunnitas y chiitas se destapó con fuerza semanas después de que las tropas de Estados Unidos finalizaron a mediados de diciembre pasado casi nueve años de ocupación militar.

Fuente: Prensa Latina

«Costa Concordia» pagará U$S14.400 a cada pasajero por daños

Roma, ITALIA.- En un importante esfuerzo por remendar, en la medida de lo posible, el error del capitán de «Costa Concordia», que provocó el naufragio del buque, la empresa de cruceros pagará una indemnización de 11.000 euros (unos U$S14.400) a cada uno de los pasajeros del crucero.

La indemnización busca cubrir «cualquier daño en propiedades, como la pérdida de equipaje y efectos personales, así como el estrés psicológico y el daño sufrido por unas vacaciones arruinadas», anunciaron. Además de esta suma, se destinarán fondos a cubrir los costos que tuvieron los pasajeros: los de viaje, los realizados tras desembarcar del barco, los gastos médicos y los de regreso a casa. Los pasajeros heridos durante el desembarco recibirán una indemnización individual.

Los que acepten la oferta renunciarían a presentar acciones legales futuras contra «Costa Concorida», según el acuerdo. Aunque la gran mayoría aceptó, Codacons, un grupo de consumidores que no firmó el pacto, recomendó a los pasajeros no aceptarlo, después de tacharlo de una «limosna». Esta asociación está recopilando los nombres de los pasajeros para presentar una demanda colectiva en Miami, solicitando 125.000 euros para cada pasajero.

Entre pasajeros y tripulantes, había más de 4.000 personas en el crucero la noche del 13 de enero, cuando encalló y naufragó cerca de la isla de Giglio. El accidente, provocado porque el capitán, Franceso Schettino, decidió acercarse a la costa de esa isla para mandar el tradicional saludo a sus habitantes, causó la muerte de por lo menos 16 personas. Además, hay alrededor de 20 desaparecidos, que no se espera encontrar con vida.

Por otro lado, mañana está previsto que comience el bombeo del combustible de los tanques del Concordia, buscando que la tragedia, no se vuelva además una catástrofe ambiental.

Fuente: Reuters-DPA

Insta ONU a Irán demostrar fines pacíficos de programa nuclear

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, llamó hoy aquí a Irán a reanudar el diálogo con las potencias occidentales e instó al país islámico a demostrar que su programa nuclear es de carácter pacífico.

«No existe otra opción que la de una solución a través del diálogo», afirmó Ban en rueda de prensa en el marco de la cita anual del Foro Económico Mundial (FEM) en la estación de esquí de los alpes suizos.

Ban subrayó que Irán, en tanto miembro de la ONU, tiene la responsabilidad política y legal de cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad y “demostrar de manera contundente que su programa nuclear tiene fines pacíficos, cuestión que hasta ahora no ha hecho”.

«La responsabilidad está del lado de Irán», sostuvo.

Actualmente, el grupo de los 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia, más Alemania) aguarda una respuesta de Teherán a una propuesta de negociaciones hecha en octubre pasado por la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton.

El director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Yukiya Amano, asegura por su parte tener informes que indican que “Irán ha emprendido actividades relativas al desarrollo de una bomba nuclear», por lo que el país debe «aclarar» la situación.

Se espera que entre este domingo y el martes una delegación de expertos encabezados por el inspector jefe de la Agencia, Herman Nackaerts, realice actividades de inspección en Irán.

Con respecto a la visita, Amano ha expresado que “el éxito de esta misión de los inspectores de la AIEA dependerá del grado de cooperación que Irán tenga con ellos”.

Fuente: cronica.com.mx/

Irán responde a UE con su propia amenaza de embargo

TEHERAN – En una prueba de fuerza con Occidente en la disputa por su programa nuclear, Irán advirtió el viernes que podría detener las exportaciones de petróleo a la Unión Europea (UE) a partir de la semana próxima en respuesta al embargo anunciado días atrás.

Al mismo tiempo, el Gobierno iraní, que está lidiando con su propia crisis económica bajo el peso de los embargos comercial y bancario de Occidente, recibirá una inusual visita de inspectores nucleares de la ONU el domingo, con la que el liderazgo clerical espera aliviar la presión diplomática.

Los diplomáticos occidentales tienen pocas expectativas ante las renovadas conversaciones entre Irán y la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por su sigla en inglés), que se llevarán a cabo entre el domingo y el martes en Teherán.

A pesar de la tensión, el mercado no reaccionó demasiado a la noticia de que el Parlamento iraní debatirá una ley para detener las exportaciones de petróleo a la UE, su segundo mayor cliente, frustrando un plan del bloque de aplicar un embargo gradual a las compras de crudo de Teherán.

Si bien las refinerías griegas e italianas que dependen del crudo iraní enfrentan dificultades, los analistas creen que los productores árabes compensarán las pérdidas.

Además, la demanda de petróleo iraní de China y otros clientes asiáticos implicará que el flujo mundial de petróleo sufrirá un mero desvío y no un bloqueo.

RETORICA

Los operadores admiten hartazgo con la retórica desafiante.

«Son maestros del engaño», dijo un operador de crudo del Mediterráneo acerca de los comentarios de los legisladores iraníes.

«Y no son muy confiables cuando amenazan con medidas extremas», agregó, destacando la dificultad de que los tanqueros y plantas almacenadoras desvíen 700.000 barriles de petróleo por día.

Pero en Teherán, Hossein Ibrahim, vicepresidente de la Comisión de Política Exterior y Seguridad Nacional del Parlamento, fue citado por la agencia de noticias Fars diciendo: «El domingo, el Parlamento tendrá que aprobar una ley de ‘doble emergencia’ para suspender la exportación de petróleo iraní a Europa desde la semana que viene».

La UE representó el 25 por ciento de las ventas del crudo iraní en el tercer cuatrimestre del 2011.

«Si los diputados llegan a la conclusión de que las exportaciones del crudo iraní a Europa deben ser suspendidas, el Parlamento no tardará ni un momento» en aprobar la ley, dijo Moayed Hosseini-Sadr, un miembro de la Comisión de Energía del Parlamento, según lo citó Fars.

«Si las exportaciones de petróleo de Irán a Europa (…) se suspenden, los europeos seguramente se sorprenderán y comprenderán el poder de Irán y se darán cuenta de que la dirigencia islámica no caerá ante las políticas europeas», sostuvo.

Al indicar que el plan tiene el respaldo del Líder Supremo Ayatolá Ali Khamenei, el líder de las oraciones del viernes en la Universidad de Teherán se burló de la decisión de la UE de introducir paulatinamente las sanciones.

«Por qué esperar seis meses, por qué no ahora mismo?. La respuesta es clara. Están en problemas; están lidiando con la crisis», dijo el clérigo de línea dura Ahmad Khatami.

La Unión Europea no respondió a los reportes.

«Sí, hemos visto los reportes sobre las intenciones de Irán», dijo una portavoz de la jefa europea de Política Exterior, Catherine Ashton,

«Pero hemos introducido nuestras medidas debido a la extrema preocupación en torno al programa nuclear de Irán. Las sanciones no son una meta en si mismas», dijo Maja Kocijancic.

La funcionaria expresó que la UE espera que Irán regrese a la mesa de negociaciones, a fin de mantener una discusión «coherente» sobre medidas para generar confianza y abordar la disputa nuclear sin precondiciones.

PROBLEMAS

Un destacado ejecutivo europeo de una compañía petrolera que compra crudo iraní dijo a Reuters que aún podrían ocasionarse problemas si Teherán suspendiera inmediatamente los suministros.

«Tenemos que esperar y estar listos. Los iraníes han sido acorralados y es difícil pronosticar cómo van a reaccionar», sostuvo.

El Parlamento iraní, dominado por conservadores, ya ha mostrado otras veces que está listo para forzar al Gobierno a tomar medidas contra lo que considera la hostilidad de Occidente y el analista del sector petrolero, Samuel Ciszuk, dijo que es probable que la asamblea apruebe la veda de la UE.

«Desde un punto de vista estrictamente político, tiene sentido demostrar la determinación de Irán y que no está a la defensiva, en particular dado que las medidas podrían afectar a las refinerías europeas en momentos de profunda debilidad económica», dijo Ciszuk, analista para la región de Oriente Medio y el Norte de África (MENA) de la consultoría KBC Energy Economics.

Fuente: Reuters

Montt enjuiciado 30 años después

Tras 11 de horas de comparecencia entre la Fiscalía y la defensa, la jueza a cargo decidió iniciar el proceso judicial contra Ríos Montt.

El ex líder “de facto” de Guatemala, Efraín Ríos Montt, será enjuiciado por genocidio y crímenes contra la humanidad que presuntamente cometió durante su mandato entre 1982 y 1983.

La jueza Carol Patricia Flores emitió el dictamen el jueves en la ciudad Guatemala, señalando que Montt debe responder a los cargos de asesinato de miles de indígenas en sus poblaciones.

Según la evidencia en su contra, los crímenes fueron partes de su gobierno para eliminar a los rebeldes izquierdistas del país durante los 36 años de guerra civil que finalizaron en 1996.

De ser condenado por ambos delitos, el ex general podría cumplir una pena de hasta 30 años de cárcel, aunque improbable debido a su edad, 85 años, según informa el diario Prensa Libre.

Montt perdió su asiento de diputado en el Congreso guatemalteco el año pasado, y por tanto la inmunidad que le otorga, por lo que hace unos días decidió comparecer voluntariamente ante la justicia.

Fuente: voanews.com/

Los Republicanos reiteran sus ataques a Cuba y dureza con la inmigración en un nuevo debate

Washington.- Los aspirantes a la candidatura presidencial republicana en EEUU reiteraron sus ataques al régimen cubano y prometieron otra vez mano dura para frenar la inmigración ilegal en su segundo debate en Florida, donde el próximo martes se celebran unas primarias decisivas.

«Si soy presidente (…) usaré todos los recursos posibles para asegurarme de que cuando Fidel Castro muera seremos capaces de ayudar al pueblo cubano a alcanzar la libertad», expresó tajante Mitt Romney, exgobernador de Massachusetts, durante el debate televisado organizado por CNN y CNN en español en Jacksonville (Florida).

Romney y Newt Gingrich pugnaron durante todo el debate por mostrarse como los más sólidos, con duros ataques mutuos, conscientes de que se juegan mucho en las primarias de Florida.

Para Gingrich, es «increíble» que el presidente de EEUU, Barack Obama, se haya preocupado por la primavera árabe y no imagine una «primavera cubana».

EEUU debería declarar de forma «explícita» que «quiere facilitar una transición de la dictadura a la libertad» en Cuba, subrayó el expresidente de la Cámara de Representantes.

El exsenador Rick Santorum fue más allá en sus críticas y acusó a Obama de aliarse con los «marxistas» en Latinoamérica y de ir de la mano de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Raúl Castro, «contra el pueblo de Honduras» cuando ese país sufrió el golpe de Estado de 2009.

En el lado opuesto, el legislador de ideas libertarias Ron Paul abogó por promover el comercio con Cuba y sostuvo que no dialogar con el régimen de los Castro lo que realmente hace es «ayudar a esos dictadores y herir a la población» de la isla.

«Creo firmemente que es hora de tener amistad y comercio con Cuba», expresó Paul, cuya postura en este asunto lo aleja de buena parte del electorado republicano.

Los momentos más tensos del debate se vivieron cuando Romney consideró «repulsivo» que Gingrich lo caracterizara como «el más antiinmigrante» de los cuatro candidatos.

«No soy antiimmigrante. Mi padre nació en México. El padre de mi esposa nació en Gales. Ellos vinieron a este país. La idea de que soy antiinmigrante es repulsiva», comentó Romney, exaltado.

No obstante, el exgobernador volvió a defender su idea de la «autodeportación», que consiste básicamente en una «guerra de desgaste» para que los inmigrantes no consigan empleos en EEUU y por voluntad propia decidan marcharse del país.

Gingrich, en su turno, dijo que está dispuesto a ser «muy duro» en política migratoria y aumentar el control de las fronteras, aunque reiteró que su plan es poder legalizar de alguna forma a personas que llevan varias décadas viviendo en EEUU y tienen familiares a cargo.

«Necesitamos la inmigración», pero dentro «de los parámetros de la ley», opinó Santorum.

Tampoco faltaron en este debate los comentarios contra el patrimonio de Romney, que en 2009 y 2010 pagó una tasa anual del 14 % en impuestos, por debajo de la media de los estadounidenses, y tiene inversiones millonarias en paraísos fiscales.

Además, Gingrich fue atacado otra vez por su relación con Freddie Mac, aunque él niega haber estado involucrado en el grupo de presión política del gigante hipotecario.

En cuanto a la reforma del sistema fiscal que propone Obama para que aquellos que ingresen más de un millón de dólares contribuyan al erario público con al menos el 30 por ciento de sus ingresos, los cuatro candidatos coincidieron en rechazarla.

También hubo espacio para hablar de la exploración espacial, dado que el Centro Kennedy de la NASA está precisamente en Florida.

Sobre la posibilidad de tener una base permanente en la Luna, Romney lo descartó con el argumento de que sería un gasto enorme y Santorum se pronunció en una línea parecida, mientras que Paul dio una idea: «mandar a algunos políticos a la Luna».

Con esa misma ironía, cuando a Paul, que tiene 76 años y de ganar se convertiría en el presidente más anciano de la historia del país, le preguntaron si estaría dispuesto a enseñar su historial médico contestó que sí, porque «tiene tan solo una página», y desafió al resto a una carrera en bicicleta.

Fuente: EFE

Denuncian una «masacre aterradora» en Siria

El régimen de Al Assad mató a 65 personas en sólo 24 horas. En Hama hallaron 22 cadáveres maniatados, con signos de haber sido torturados y disparos en la cabeza. Entre las víctimas hay diez niños y ocho mujeres

Según el recuento final de víctimas de los Comités de Coordinación Local, grupos opositores al Gobierno de Bashar al Assad, además de los 22 muertos en Hama hay que contar además 32 víctimas mortales en Homs, 4 más en la provincia oriental de Rif Damasco, 3 en Deraa (sur) , 3 en Idleb (norte) y uno en Damasco, la capital siria.

Una de las mayores matanzas se produjo en el barrio Bab Qebli de Hama. Todavía hay muchos cuerpos sin identificar. En Homs, por otra parte, una masacre en el barrio de Karm al Zaitun terminó con la vida de diez menores. El bombardeo e incendio de algunas viviendas también mató además a 11 adultos.

La ciudad más afectada por la represión, desde que llegaran los observadores de la Liga Árabe el pasado 26 de diciembre, ha sido Homs, en donde han sido asesinadas 464 personas. En todo el país, han muerto en el último mes 1.317 personas.

Entre tanto, el Ejército Libre Sirio, formado por desertores de las fuerzas de seguridad del Gobierno, ha anunciado este viernes que ha arrestado en Homs a cinco militares iraníes, miembros de los Guardianes de la Revolución, que supuestamente participaban en la represión siguiendo las órdenes de la inteligencia siria.

La Liga Árabe ya ha anunciado que una delegación del organismo viajará a Nueva York el próximo sábado para reunirse con el Consejo de Seguridad de la ONU y conseguir su apoyo al plan para solucionar la crisis en Siria, que pasa sí o sí por el derrocamiento del presidente sirio, Bachar al Asad.

Más de 5.000 mil personas han muerto en Siria desde el comienzo de la revuelta el pasado marzo, según las últimas cifras de la ONU, aunque los opositores señalan que las víctimas mortales superan los 6.000

Fuente: Infobae

Newt Gingrich contra Mitt Romney: las dos caras del Partido Republicano

JACKSONVILLE, EEUU — Los precandidatos republicanos Newt Gingrich y Mitt Romney viven una guerra sin cuartel para ganar la elección primaria de Florida, mostrando a sus electores la opción de un conservador talentoso pero imprevisible y la de un empresario moderado y sin carisma.

Ambos se enfrentarán este jueves en un nuevo debate en Jacksonville, en el norte de Florida, un estado políticamente diverso y cambiante -con más de 450.000 indecisos-, donde el martes 31 de enero se miden entre sí para poder ganar los 50 delegados de esta región del país.

Romney y Gingrich, así como sus rivales republicanos Rick Santorum y Ron Paul, ya se enfrentaron en ‘caucus’ y elecciones primarias en Iowa, New Hampshire y Carolina del Sur, tres estados más pequeños que Florida, donde el 22% de la población es hispana.

Hasta el momento Santorum venció en Iowa, Romney en New Hampshire y Gingrich en Carolina del Sur, por lo que ahora todas las miradas se concentran en Florida para ver quién repite la hazaña que lo acercaría a la candidatura presidencial por su partido.

En lo que podría llegar a ser una gran ayuda para Romney en su intento de asegurarse la nominación republicana, una encuesta realizada por la Universidad Quinnipiac reveló este jueves que el exgobernador de Massachusetts empata con un 45% de intención de voto con Obama para las elecciones generales de noviembre.

A pesar de que los primeros sondeos colocaron a Romney claramente por delante de Obama, su más reciente aparición fue mucho mejor valorada que la de su rival republicano, Newt Gingrich, que fue percibido como un claro perdedor frente a Obama, con un 39% frente al 50% del actual presidente estadounidense.

Así, y según las últimas encuestas, la pelea es entre Romney y Gingrich: ambos de la misma generación y del mismo partido pero con logros, historias personales, personalidades y estilos diametralmente opuestos.

Gingrich, de 68 años, fue hijo de una madre adolescente, que rápidamente se divorció. Él fue adoptado cuando tenía tres años por un militar, a quien le debe el haber vivido una juventud itinerante que lo llevó hasta Francia y Alemania.

Romney, de 64 años, es el cuarto hijo de un hombre de negocios mormón que se convirtió en gobernador de Michigan (norte) y luego en ministro, George Romney.

El primero estudió historia, el segundo derecho y negocios.

Desde muy joven, Gingrich escogió su destino como político después de haber realizado un viaje a Verdun (Francia) cuando tenía 15 años.

En 1979 ganó su primer puesto público como congresista de la Cámara de Representantes de Georgia (sur). Fue reelegido seis veces y se convirtió luego en presidente de la Cámara de Representantes entre 1995 y 1999, puesto que se vió obligado a abandonar entre una lluvia de críticas.

En realidad, Gingrich nunca abandonó la política, pues creó y presidió varios grupos de reflexión política y trabajó como consultor con alta remuneración -«mercader de influencias» como lo calificó Romney-, en el gigante grupo de financiamiento hipotecario Freddie Mac, implicado en la crisis de 2008.

Mitt Romney también supo que lo suyo serían las empresas desde muy temprana edad y obtuvo dos diplomas en la universidad de Harvard.

Logró amasar una fortuna enorme dirigiendo el fondo de inversiones Bain Capital en los años 80 y 90, luego probó su primera derrota política al enfrentarse en 1994 a Ted Kennedy en su carrera por el senado, pero años más tarde se convirtió en gobernador de Massachusetts (2003-2007) por solo un mandato, donde le tocó trabajar con un senado y una cámara mayoritariamente democrátas.

En 2008, Romney, quien es calificado como poco espontáneo, decidió presentarse por primera vez a las elecciones presidenciales pero fue derrotado en las primarias republicanas por John McCain.

Romney hace campaña en vaqueros y camisa a cuello abierto, mientras Gingrich conserva un aura más clásica, vistiendo chaqueta y corbata.

Gingrich plantea políticas propias de un conservador del sur, teniendo como referencia a Ronald Reagan. Denuncia a los medios como liberales y dice estar en contra de las «élites de Nueva York y Washington», mientras Romney mantiene un espíritu analítico, que cautiva siempre al ‘establishment’ republicano.

En el plano personal, Romney pinta el cuadro de una familia perfecta, casado hace 42 años con Anne, su amor de la escuela secundaria, con quien tiene cinco hijos y 15 nietos.

Newt Gingrich, que tiene dos hijas y dos nietos, se casó tres veces por haber sido infiel, en cada ocasión con la mujer que terminaría casándose luego. Su actual mujer es Callista, 23 años menor que él.

Fuente: AFP

Libia: Médicos Sin Fronteras denuncia torturas y abandona sus tareas

La organización humanitaria suspendió sus actividades en los centro de detención de Misrata. Los voluntarios debían atender a personas heridas durante los interrogatorios mientras que a otras se les negaba los cuidados

A través de un comunicado, Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció el fin de sus operaciones en Misrata como consecuencia de las crecientes torturas a las que son sometidos quienes están detenidos en las cárceles locales.

Los equipos de la asociación humanitaria, que están en Libia desde febrero de 2011, cuando comenzaron las revueltas, llevaban trabajando en esa ciudad seis meses con el objetivo de atender a los detenidos que habían resultado heridos durante el conflicto.

Pero en el último tiempo, advierte el texto, se incrementó el número de pacientes que presentan heridas causadas por torturas realizadas durante los interrogatorios. En enero, la situación empeoró y los arrestados eran torturados nuevamente luego de recibir la prestación médica.

El director general de MSF en Bruselas, Christopher Stokes, afirmó que «algunos funcionarios de prisiones intentaron abusar del trabajo médico» del organismo. «Nos traían a los pacientes a mitad de los interrogatorios para que les diéramos atención médica, se recuperaran y pudieran seguir torturándolos. Esto es inaceptable», subrayó.

Explicó que el papel del grupo es atender a los heridos de guerra o enfermos y «no tratar repetidamente a los mismos pacientes entre distintas sesiones de tortura».

Los equipos también recibieron la petición de asistir a pacientes dentro de los centros de interrogatorio, a lo que se negaron.

MSF, que sin éxito intentó en varias oportunidades trasladar a los heridos a hospitales para que recibieran los cuidados necesarios, informó de lo sucedido al Servicio de Seguridad del Ejército Nacional libio, al Consejo Militar de Misrata, al Comité de Seguridad y al Consejo Civil locales y exigió el cese inmediato de cualquier forma de maltrato.

«En lugar de alguna acción concreta, nuestro equipo recibió cuatro nuevos casos de tortura. Por lo tanto, tomamos la decisión de suspender nuestras actividades», aseguró Stoke.

Médicos Sin Fronteras, que financia sus tareas con donaciones privadas, mantendrá su apoyo en salud mental en escuelas y estructuras de salud en Misrata, así como su asistencia a 3 mil migrantes africanos, refugiados y desplazados internos en Trípoli y sus alrededores.

Fuente: Infobae