Jordan votes in poll boycotted by main Islamist party

Jordanians voted today in their first parliamentary elections since the Arab Spring revolts, but a boycott by the main Islamist party will ensure no repeat of an Egypt-style revolution via the ballot box.

The popular Muslim Brotherhood shunned the poll saying the electoral system had been rigged against large, populated urban areas where it is strongest in favor of rural tribal areas where conservative, pro-government forces are entrenched.

Dozens of people lined up outside polling stations in several Jordanian towns before polls opened across the kingdom, witnesses said.

Jordan, a US-backed monarchy bordering Israel, has seen large protests against corruption and criticizing King Abdullah, although they have not been on the same scale as those that toppled rulers in Egypt and Tunisia and led to civil wars in Libya and Syria.

The government has promised free and fair polls and predicted a good turnout, despite the boycott.

«There are not two people in Jordan who are whispering that the government will interfere in the elections,» Prime Minister Abdullah Ensour told Reuters this week.

The Muslim Brotherhood is the single most popular party in Jordan – with strong support in cities, especially among poorer Palestinians who live there.

Its boycott has reduced the election to a contest between tribal leaders, establishment figures and businessmen, with just a few of the 1,500 candidates running for recognized parties. Allegations of vote-buying are rife.

The result may hand even more power to a tribal establishment that maintains a tight grip on power and is keen on maintaining costly state patronage but is resented by large parts of the urban poor who feel left out, politically and economically.

«There are no agendas in candidates’ campaigns. Their campaigns are emotionally driven, and are based more on personal relationships than they are on constructive programs,» said Sheikh Talal al-Madi, a former senator from a tribal area.

Sparsely populated rural and tribal constituencies, where pro-government tribes are strong, get a bigger weighting in parliament than the Palestinian-dominated poor urban constituencies where the Islamists find their support. Wealthier Palestinians with economic power tend not to vote.

«This is a sham election whose results will only erode the credibility of the future parliament,» said Zaki Bani Rusheid, deputy head of the Muslim Brotherhood.

More than two thirds of Jordan’s 7 million people live in cities but are allocated less than a third of assembly seats.

Jordanians are voting amid economic gloom, with austerity policies guided by the International Monetary Fund that the government was forced to adopt last year to avoid a fiscal crisis after years of spending on a bloated public sector.

Source: Buenos Aires Herald

Netanyahu: ‘El Gobierno del Likud está en peligro. Os pido que salgáis a votar ahora’

«Hay muchas opciones. Todos debemos dudar sobre quién hay que votar pero no sobre si se debe votar. Somos un país libre, democrático y fuerte. Introducid las papeletas y emocionaros en el corazón», pidió el presidente Simon Peres, satisfecho por el alto nivel de participación.

Un dato que es una buena noticia para los partidos del centroizquierda que suelen tener en la abstención uno de sus principales enemigos para doblegar al disciplinado voto conservador y ultraortodoxo.

«Por fin he visto colas enormes aquí en el barrio de Shenkin. No evitaremos que Bibi gane pero al menos tendremos una voz potente en el parlamento», dice el joven Uriel que se declara votante del izquierdista Meretz. Según los sondeos, llegará a los seis escaños (ahora tiene tres).

Muchos de los consultados en Tel Aviv no sabían qué elegir mientras esperaban en la cola. «Dudo entre Tzipi Livni, Yair Lapid o Naftali Bennett», añade Maya Shapir, que se define como centrista.

El probable vencedor

Quien no tuvo que hacer cola y no se define como centrista fue el gran favorito para ser de nuevo-y van tres- primer ministro, el líder del Likud Beitenu, Benjamin Netanyahu. «Hoy no llueve pero eso era una lluvia de papeletas de Majal. Majal, majal y majal. Y éste el primero», explicó al introducir la papeleta en Jerusalén.

Acompañado por un ejército de guardaespaldas, su esposa Sarah y sus dos hijos Yair y Avner, Bibi añadió rompiendo cualquier formalidad: «Es la primera vez que votamos en familia. Todo el que desee que Israel tenga éxito que vote un partido grande. Cuanto más grande sea Likud Beitenu, más fácil será liderar Israel con éxito».

Consciente de que sólo una hecatombe evitará que sea primer ministro, Bibi no disimula su tensión por unos sondeos que le dan muchos menos votos de los esperados tras la unión con Lieberman. Menos escaños y más dudas para formar una coalición estable en una cámara tan atomizada. Bibi tendrá más dolores de cabeza que diputados en los próximos cuatro años.

No obstante, ante los datos llegados a su sede electoral, Netanyahu ha lanzado un llamamiento casi a la desesperada en su cuenta de Facebook: «El Gobierno del Likud está en peligro. Os pido que lo dejéis todo y salgáis a votar ahora al Likud. Es muy importante para asegurar el futuro de Israel».

La unión

Con Netanyahu como ganador con 34-35 escaños (de 120 en el Parlamento) según los sondeos, la gran pregunta es con quién se unirá en el tercer Gobierno que forma en 17 años.

Del líder del Likud dependerá el color de la coalición (con centristas liberales, ultraortodoxos o nacionalistas religiosos) y el destino de las relaciones hoy estancadas con los palestinos o del frente nuclear iraní.

Hasta el cierre de las urnas, los candidatos de las 32 listas intentarán animar a los suyos y al 15,3 de indecisos. Mientras Netanyahu afirma que «necesitamos un partido lo más fuerte posible para gobernar que no dependa de intereses sectoriales» el segundo en los sondeos, el laborismo, sostenía que «el cambio de Bibi es posible». «Es una fiesta para la democracia y los israelíes pueden demostrar que aquí se puede vivir mejor», afirma la líder laborista Shelly Yachimovich, símbolo de la lucha social.

El tercero en discordia, el representante del sionismo religioso, Naftali Bennett ha votado esta mañana cerca de su casa en Raanana esperando llevarse parte del pastel del Likud Beitenu.

«Pese a todo lo que se ha dicho y los ataques que hemos sufrido, seremos socios fieles de Netanyahu», dijo a ELMUNDO.es la estrella de la campaña. ¿Motivos? Es nuevo, es carismático, ha abierto la pequeña y sectorial Casa Judía a públicos menos habituales como los laicos de Tel Aviv o los drusos del norte. Y también porque ha sido el único que ha conseguido inquietar e incluso enfurecer a Netanyahu. El halcón de sonrisa amable que como dice agrupa «judíos, árabes, drusos, laicos y religiosos» se opone a un Estado palestino.

El gran rival de Bennett para convertirse en socio preferente de Netanyahu es otro novato. El centrista Yair Lapid, el presentador de televisión más famoso y seductor en la ultima década de Israel, da hoy un paso más en su maratón. «En estas elecciones queremos influir para que la clase media sea escuchada. No tengo la pretensión ahora de ser primer ministro pero en las próximas elecciones si lo veo posible», confiesa Lapid, lider y fundador del partido liberal Yesh Atid (Hay Futuro) en el norte de Tel Aviv. Antes de votar, ha cumplido con su habitual entrenamiento matutino de kárate.

Fuente: El Mundo

Siria exige a ONU condenar atentado que mató a 32 personas

Siria exigió hoy a la ONU condenar de manera enérgica el atentado ocurrido la víspera en Salamiye, en la central provincia de Hama, que mató a 32 personas e hirió a decenas.

Añade que a la cabeza de esas fuerzas figura el Frente Al Nusra, brazo armado de la organización Al Qaeda en nuestro país.

Siria exige otra vez la condena de actos terroristas en su territorio y demanda a los países que entorpecen la labor y las responsabilidades del Consejo de Seguridad retractarse de esta postura, que no favorece la seguridad ni la paz en ningún lugar del mundo, expresó el mensaje.

Damasco puntualizó que los terroristas que se vanaglorian de no pertenecer a ninguna nacionalidad o identidad, llegan al país a través de países vecinos, particularmente Turquía, que ha abierto sus puertas a todos los terroristas del mundo sin restricciones ni condiciones y aprovisionándolos con armas, remarcó.

El acto terrorista del lunes se produjo en venganza contra los vecinos de Salamiye, quienes rechazan el terrorismo y están determinados a proteger la seguridad de su ciudad, sus propiedades y la vida de sus hijos, señalaron las notas y recordaron que este no es el primer acto terrorista contra la urbe.

Otros lugares en Siria también presencian un aumento de actos suicidas, como el perpetrado contra una escuela en la ciudad de Nawa, en la sureña provincia de Deraá, donde atacaron una escuela y robaron el diesel usado para la calefacción de las aulas, apuntó.

El Ministerio de Exteriores y Emigrados precisó que durante el actual curso, bandas de mercenarios amenazaron con realizar mayores atentados contra todas las escuelas si continuaban con las clases.

Aclaró que el uso de niños y su reclutamiento por los insurgentes «para que cometan los más horrendos actos de terrorismo se ha convertido en un fenómeno del cual se vanaglorian y exponen en videos y fotografías a través de las redes sociales y medios de comunicación».

En sus mensajes, el Ministerio insistió en que «los actos terroristas y quienes los apoyan están sujetos a las disposiciones de las resoluciones del Consejo de Seguridad inherentes a la lucha antiterrorista, incluida la resolución 1373».

Concluyó que no aplicar tales mandatos por parte de algunos gobiernos, significa una confirmación de que ayudan a propagar el terrorismo y a frustrar los esfuerzos del Consejo de Seguridad para combatirlo.

La semana pasada, Siria envío sendas misivas al organismo internacional con igual propósito, tras el atentado contra la norteña Universidad de Alepo que costó la vida a 87 personas y heridas a más de 160.

Fuente: Prensa Latina

Argelia dice que canadiense lideró asalto y que 38 rehenes murieron

El primer ministro dijo que 29 de los 32 extremistas, que «vinieron del norte de Mali» para asaltar la planta de gas, fallecieron.

Retomado el sábado el control de la planta gasífera In Amenas -después de cuatro días en manos del grupo armado islamista “Los que firman con sangre”-, Argelia trabaja contrarreloj para recuperar la confianza que le garantice inversiones extranjeras.

Mientras prosiguen las investigaciones y se conocen detalles del cautiverio en el complejo emplazado en el Sahara (a unos 1.300 kilómetros al sureste de la capital, Argel), el primer ministro del país, Abdelmalek Sellal, rompió ayer el silencio que mantuvo durante toda la crisis para lanzar una tesis hasta ahora impensada: “Había un canadiense entre los milicianos. El estaba coordinando el ataque”, sostuvo. Previamente, la agencia Reuters había informado sobre el hallazgo en la planta de documentos que identificaban a dos extremistas fallecidos como canadienses. Al respecto, el gobierno canadiense dijo estar en contacto con las autoridades de Argelia y que siguen “los canales adecuados para lograr más información”.

En una conferencia de prensa, Sellal actualizó el balance provisional de fallecidos durante la toma y posterior liberación del complejo explotado por la compañía argelina Sonatrach, la británica British Petroleum y la noruega Statoil: “37 extranjeros (muertos) de ocho nacionalidades diferentes”, además de un trabajador argelino, 15 fallecidos más que el saldo entregado el sábado.

Del total, sólo siete cadáveres faltarían por identificar, agregó el primer ministro, quien detalló que cinco trabajadores extranjeros siguen desaparecidos. En la lista de fallecidos había un francés, tres estadounidenses, dos rumanos, tres británicos, seis filipinos y siete japoneses. En tanto, Japón, Noruega y Reino Unido han dicho desconocer el paradero de tres, cinco y tres de sus ciudadanos, respectivamente.

El primer ministro agregó que de los 32 secuestradores “que vinieron del norte de Mali”, 29 perdieron la vida, mientras que otros tres fueron detenidos. Además de sostener que el ataque a la planta de gas fue planeado por más de dos meses, Sellal afirmó que en el grupo insurgente había combatientes de Argelia, Egipto, Túnez, Mali, Nigeria y Mauritania. Asimismo, dijo que a algunos de los rehenes “les habían disparado en la cabeza”.

De uno de esos fusilamientos fue testigo un trabajador de la japonesa JGC Corps. El ex rehén vio cómo abatían a dos extranjeros frente a sus ojos. “Entonces, me preparé para morir”, enfatizó el hombre, según el diario japonés Daily Yomiuri. A su vez, el filipino Joseph Balmaceda, de 42 años, dijo a la agencia France Presse que vio a un rehén japonés que lo cubrieron con explosivos, mientras que él y otros trabajadores permanecían amarrados. “Fuimos utilizados como escudos humanos. Nos dijeron que alzáramos las manos. Las fuerzas gubernamentales no podían dispararles mientras nos tuvieran de rehenes”, agregó.

El escocés Alan Wright, en tanto, relató al canal de televisión británico Sky News que logró escapar gracias a la ayuda de trabajadores argelinos. Los argelinos, relató, podrían haber salido sin riesgos para sus vidas, porque eran musulmanes, pero prefirieron arriesgarse, mantenerse con Wright, cortar la reja del recinto y huir. Tras caminar un kilómetro por el desierto, se toparon con el Ejército argelino. “Estaré en deuda con ellos el resto de mi vida”, sostuvo.

Fuente: latercera.com

Israel: ya votó un tercio del electorado

Más de 5 millones y medio de personas elegen al nuevo primer ministro. El actual mandatario Benjamin Netanyahu es el favorito en las encuestas

Los israelíes comenzaron a votar en las elecciones generales de este martes, que decidirán la continuidad o no del primer ministro Benjamin Netanyahu.

Las encuestas dan una ligera ventaja al actual mandatario, aunque en los últimos días su coalición perdió terreno frente al partido rival, Bayit Yehudi (Hogar Judío).

Según los últimos sondeos publicados el viernes pasado, la lista que reúne el Likud de Netanyahu y el partido Yisrael Beitenu del ultranacionalista Avigdor Lieberman, puede obtener de 32 a 35 diputados.

En tanto que líder de la lista más fuerte, Netanyahu tiene casi asegurado un tercer mandato, segundo consecutivo.

Según la BBC, la mayor parte de la campaña se ha centrado en asuntos domésticos como el costo de la vida y no tanto en los planes de paz con los palestinos.

Los colegios electorales abrieron sus puertas la mañana del martes en Israel para los comicios legislativos para componer la 19ª Kneset (Parlamento), con el primer ministro derechista Benjamin Netanyahu como favorito.

Los centros electorales cerrarán a las 22.00 (20.00 GMT), con un dispositivo de seguridad reforzado. Las televisiones difundirán sus estimaciones en cuanto cierren de los colegios.

Unos 5,6 millones de israelíes votan para renovar 120 escaños y, con toda probabilidad, prorrogar a Netanyahu.

El primer ministro votó temprano este martes junto a su esposa Sara y sus dos hijos en un colegio de Rehavia, un barrio elegante del centro de Jerusalén, donde está su residencia oficial.

La estrella de esta campaña electoral sin grandes sorpresas ha sido Naftali Bennett, el líder del partido ultranacionalista Hogar Judío, cercano a los colonos, y que según los sondeos podría ganar hasta 15 escaños.

En el centro del espectro político, el Partido Laborista (16 o 17 escaños, según los sondeos), Yesh Atid (entre 10 y 13) y Hatnuá, el movimiento de la exministra de Relaciones Exteriores Tzipi Livni (7 u 8), no consiguieron ponerse de acuerdo para una coalición.

Por todo ello Benjamin Netanyahu tiene casi asegurada la victoria para el que sería su tercer mandato, el segundo consecutivo.

El balance de la política nacionalista liberal de Netanyahu tiene a su favor una economía en buena salud pero con problemas en el horizonte, con un déficit en 2012 el doble de lo previsto.

En el plano internacional, Netanyahu tampoco lo tendrá fácil. Su política activa a favor de la colonización le pone bajo presión de la comunidad internacional, en particular de los europeos, que piden que retome el diálogo, suspendido en septiembre de 2010, con el presidente palestino Mahmud Abas.

Fuente: AFP

Savile, de pedófilo a marioneta para niños en BBC

La cadena británica emitió Tweenies, ciclo para niños que recrea a su ex presentador estrella, autor de 500 abusos de menores

La polémica se presentó en Inglaterra porque la BBC emitió un capítulo de los Tweenies, un programa infantil que es éxito en el país, en el cual aperació la imagen de Jimmy Savile. Savile fue un famoso presentador británico que ejerció la pedofilia por más de 40 años y abuso de aproximadamente 500 chicos.

Él murió en 2011, y fue un icono de la televisión en los ’70 y los ’80. Nunca condenado, pese a las múltiples denuncias que recibió en vida, Savile elegió a sus víctimas en 14 hospitales, hospicios y prisiones de Reino Unido a los que accedía sin problema gracias a su descomunal fama.

Ahora volvió a desatarse el debate ya que la BBC puso en el aire ese capítulo que generó indignación. Deborah Cogger, abusada por el conductor cuando tenía 14 años, dijo a The Sun: “Es un insulto, esto demuestra un desprecio absoluto.”

Él murió en 2011, y fue un icono de la televisión en los ’70 y los ’80. Nunca condenado, pese a las múltiples denuncias que recibió en vida, Savile elegió a sus víctimas en 14 hospitales, hospicios y prisiones de Reino Unido a los que accedía sin problema gracias a su descomunal fama.

Ahora volvió a desatarse el debate ya que la BBC puso en el aire ese capítulo que generó indignación. Deborah Cogger, abusada por el conductor cuando tenía 14 años, dijo a The Sun: “Es un insulto, esto demuestra un desprecio absoluto.”

Fuente: Infobae

EEUU y Japón investigan compañía proveedora de Boeing por fallas

Las autoridades aeronáuticas de Japón y Estados Unidos realizaron hoy un registro conjunto de la empresa nipona GS Yuasa Corp., que fabrica las baterías para los aviones Boeing 787 «Dreamliner», ante la presunción de que habrían causado fallas.

Funcionarios del Ministerio de Transportes de Japón y de la Administración Federal de Aviación (FAA) estadounidense se reunieron con los responsables de la empresa, con sede en Kyoto, para informarse sobre el diseño de las baterías y los procesos de fabricación, informaron fuentes del gobierno de Tokio a las que accedió la agencia de noticias DPA.

GS Yuasa es uno de los mayores fabricantes japoneses de baterías de litio-ión, y abastece a numerosas empresas de tecnología.

Pero en estos últimos meses hubo alarma en la Boeing por la aparente facilidad con que se prenden fuego sus aparatos.

El nuevo modelo de Boeing es un avión con menor consumo de combustible gracias a su diseño y sus materiales ligeros.

El pasado miércoles, la FAA ordenó que dejen de volar los «Dreamliners» hasta que se demuestre que son seguros, después de que un avión de All Nippon Airways (ANA) tuviera que hacer un aterrizaje de emergencia porque salía humo de una de las baterías de la cabina.

Previamente había habido otro incidente con una batería en un avión en tierra en Boston, Estados Unidos.

Boeing lleva entregados hasta el momento 50 aviones del nuevo modelo, 24 de ellos a ANA y Japan Airlines (JAL). Las autoridades japonesas, europeas y de otros países también decidieron dejar en tierra por el momento al avión, mientras se realizan investigaciones.

Fuente: Diario Hoy

Con un guiño a latinos, Obama asume su segundo mandato

Un 71% de los latinos votó por su reelección el 6 de noviembre pasado. Hoy el presidente reiterará la jura ante la jueza Sonia Sotomayor. Uno de sus voceros dijo que las «estrellas están alineadas» para la reforma migratoria.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, juró ayer oficialmente para su segundo mandato, que concluirá en enero de 2017. Lo hizo en una ceremonia casi íntima en la que estuvo acompañado por su mujer y sus hijas. Fue un breve acto en la Casa Blanca, previo a la investidura pública y multitudinaria de hoy. Obama usó para el juramento ante el magistrado John Roberts, presidente del Tribunal Supremo, una Biblia propiedad de la familia de su mujer, Michelle. Tras el juramento, que duró apenas un minuto y en el que se comprometió a «defender la Constitución de Estados Unidos», Sasha, la menor de sus herederas, le susurró: «Buen trabajo, papá», a lo que Obama respondió, sonriendo: «Ves, lo conseguí.»

El presidente agradeció al juez y al reducido grupo de invitados a la ceremonia. Se espera que los actos de hoy sean presenciados por unas 800 mil personas, un récord para una segunda investidura, pero lejos de los casi 2 millones que el 20 de enero de 2009 se congregaron en Washington para ser testigos del juramento histórico del primer presidente negro del país.

En su alocución de hoy, Obama dará una visión general de lo que será su segundo mandato y de los «valores» subyacentes en su agenda de prioridades, explicó David Plouffe, uno de los altos asesores del presidente. Sin embargo, los detalles de sus propuestas para los próximos cuatro años –que incluyen la recuperación económica, culminar en 2014 el retiro de las tropas de intervención en Afganistán, el deseo de lograr un mayor control de las armas en manos civiles y una reforma migratoria– los explicará en el discurso anual del «Estado de la Unión», previsto para el 12 de febrero.

Fuente: Infonews

Tiroteo en Nuevo México deja cinco muertos

El presunto responsable de la masacre es un joven de 15 años que está en poder de las autoridades.

Ante los llamados de los vecinos las autoridades llegaron hasta una vivienda en donde encontraron los cuerpos de un hombre, una mujer, dos niñas y un niño con heridas de bala producidas con armas de asalto.

Aaron Williamson, vocero de la oficina del sheriff del condado de Bernalillo, dijo que se encontraron «múltiples» armas en el lugar de la tragedia, entre ellos «rifle de asalto de estilo militar».

El sujeto está bajo custodia mientras avanza la investigación por los homicidios.

Medios locales informaron que el joven detenido tiene 15 años de edad.

Fuente: voanoticias.com

Ciccio, el perro que va todos los días a la Iglesia a esperar a su dueña fallecida

Es un pastor alemán de 12 años. La mujer, que murió hace dos meses, lo llevaba diariamente al templo. Ahora es alimentado por el párroco y los fieles.

La historia de “Ciccio” ya recorre el mundo. Es que desde que falleció su dueña, hace dos meses, este pastor alemán de 12 años visita todos los días la Iglesia italiana de Maria Asunta, en San Donaci, donde su ama lo llevaba diariamente a misa.

De acuerdo a lo publicado por el diario Il Messaggero, el perro no dejó de ir ni un día a la iglesia desde que su dueña falleció. “Apenas escucha las campanas o ve llegar el coche fúnebre, el perro entra a la iglesia y sigue al ataúd como si la dueña pudiera resucitar”, contó un testigo. Es que, según los fieles que asisten al templo, “Ciccio” espera el regreso de su ama, quien lo recogió de la calle y adoptó.

“Ahora quedó solo, pero todo el pueblo lo protege, lo alimenta y acaricia como emblema de fidelidad”, contó un testigo que también asiste a esa Iglesia.

El pastor alemán todos los días pasa de la plaza central del pueblito, en donde se reúnen los ancianos, a la iglesia y se instala al lado del altar, con autorización del párroco Donato Panna, quien le permite entrar al templo durante los bautismos, bodas y entierros.

Fuente: Clarìn

Cameron presentará mañana en Holanda su estrategia sobre la UE

El primer ministro británico, David Cameron, pronunciará mañana en Holanda su esperado discurso acerca de la nueva relación que busca con la Unión Europea (UE), con la posible propuesta de un referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a ese bloque.

Cameron, cuyo discurso empezará a las 09.00 GMT en un lugar aún por confirmar, quiere repatriar competencias a Londres desde la UE y, aunque está a favor de que el Reino Unido permanezca en la Unión Europea, es partidario de que lo haga más bien como socio comercial por las ventajas del mercado único.
El político ha elegido un país fundador del proyecto europeo para explicar su estrategia, vista como muy arriesgada por los europeístas, pero destinada a contentar a la poderosa ala euroescéptica de su partido, el Conservador, que ve demasiada interferencia de Bruselas y prefiere salir de la UE.
Pero la apuesta Cameron amenaza con causar fricciones con los liberaldemócratas, sus socios en la coalición de Gobierno, muy europeístas, quienes consideran que es una «apuesta peligrosa» que terminará alejando la inversión extranjera cuando más se necesita.
«La incertidumbre es el enemigo de la inversión», afirmó hoy el ministro británico de Empresa, el liberaldemócrata Vince Cable, al advertir de las consecuencias de renegociar una relación iniciada hace 40 años.
El 40 por ciento de las exportaciones británicas va a países comunitarios, pero la crisis en la eurozona ha mermado los ingresos del Reino Unido y ha causado el recelo entre los británicos.
El Reino Unido salió de la recesión en la que estaba sumido en el tercer trimestre de 2012, después de haber acumulado tres trimestres consecutivos de contracción económica.
Según las últimas encuestas, un 42 por ciento de los británicos está a favor de salir de la UE, mientras los partidos políticos europeístas insisten en los riesgos económicos.
El líder de la oposición laborista, Ed Miliband, se sumó hoy a estas críticas al alertar de que Cameron está empujando al Reino Unido a salir de la UE.
«El primer ministro nos está llevando al precipicio económico», dijo Miliband a la cadena BBC y opinó que la estrategia de Cameron «perjudicará la economía».
Incluso el político conservador Michael Heseltine, europeísta convencido que desafió en su día el liderazgo a Margaret Thatcher y propició su caída en 1990, ha calificado la apuesta de Cameron de una «quiniela» que terminará por «alejar la inversión».
Las críticas también han llegado de fuera, como las del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, quien advirtió recientemente de que renegociar la relación de Londres con la UE podría romper el bloque y perjudicar el mercado único.
Hacia finales de 2012 hubo un incremento del descontento de los británicos hacia Europa por la crisis, pero una nueva encuesta divulgada hoy revela que el sentimiento antieuropeo ha disminuido.
La consulta, elaborada en los últimos días por la firma YouGov, señala que ha bajado el porcentaje de británicos que afirman que votarían a favor de salir de la UE si hubiera un referéndum, mientras que han aumentado los que apoyarían continuar en el bloque europeo.
Así, el 42 por ciento de los consultados dijo que votaría por salir de la UE, un 36 por ciento por continuar con Bruselas y el resto no contestó, según el sondeo.
Estos porcentajes contrastan con los divulgados en otra encuesta el pasado noviembre, cuando un 51 por ciento aseguró que respaldaría la retirada y un 30 por ciento que apoyaría seguir en la Unión.
La apuesta de Cameron coincide con los 40 años del ingreso del Reino Unido en la Comunidad Económica Europea (CEE), conseguido por el «tory» Edward Heath y después de dos intentos fallidos -en 1963 y 1967- por el veto de Francia, pues el presidente Charles de Gaulle dudaba del compromiso británico con el bloque europeo.

Fuente: Terra

La trama detrás de la muerte de Aaron Swartz

Los familiares del programador señalan que hubo excesos por parte de la fiscalía en los cargos contra el activista

La comunidad en internet quedó conmocionada ante la noticia de que el cuerpo de Aaron Swartz había sido encontrado sin vida en su piso de Nueva York. Sólo tenía 26 años pero había recorrido un gran camino y ocasionado gran impacto en el mundo web. Era un prodigio de la tecnología y defensor de la libertad en internet, una lucha que muchos señalan, le condujo a la muerte.

A los 12 años desarrolló un sistema informático usando Oracle y herramientas de de código abierto y ganó el premio ArsDigita un año después. A los 14, fue el co-autor de las RSS 1.0 (publicar artículos en simultáneo varios medios a través de la fuente a la que pertenece). Y en los años siguientes fundó Watchdog.net, Jottit y la red social Reddit.com. También ayudó al lanzamiento de Creative Commons a los 16 años y fue el director creativo de Open Library (Biblioteca Abierta), un sitio al que cientos de estudiantes, investigadores y lectores recurren ya que ofrece obras de dominio público que se pueden leer online. También lucho contra la Ley SOPA (Ley de cese a la piratería en línea) y era el consultor de Demand Progress, una organización que pedía cambios sobre la política de derechos de autor.

Su CV se ha visto empañado desde el año 2010 en el que se le involucró con varios delitos de crimen cibernetico. The Tech, una web especializada en tecnología, hace un buen resumen. En septiembre de ese año Swartz empezó a descargar documentos de JSTOR, uno de los sistemas de archivos en línea de publicaciones académica del mundo. Ese mismo mes le bloquean el acceso a la página, una acción que se repite varias veces hasta 2011. En verano de ese año es acusado y arrestado por los cargos de «fraude electrónico, fraude informático, entrada ilegal e imprudente a un ordenador protegido y daños». Se le acusaba de robar más de 4,8 millones de documentos. A lo largo de 2011 fue declarado inocente por los cargos de entrada ilegal a un ordenador.

Al año siguiente es Estado retira la acusación pero se mantienen los cargos federales. Se le acusa formalmente y Swartz se declara inocente de 13 cargos. Después solicitó que se desestimaran las pruebas que proporcionó el MIT en el caso, ya que el Instituto Tecnológico de Masschusets proporcionó al servicio secretos detalles y registros privados de la actividad de Swartz sin permiso o alguna orden judicial. Se presentan fotos que incriminan al programador con la entrada ilegal a instalaciones privadas. El juicio contra Swartz estaba programado para el 4 de febrero de 2013 pero la defensa solicitó prorrogarlo hasta junio, pero de decidió programar un vista previa el 25 de enero y el juicio en abril.

Por los cargos federales, Swartz se enfrenaba a pasar 35 años en prisión y a pagar más de un millón de dólares en multas. Se ahorcó el 11 de enero.

¿Acoso de la Fiscalía?
Sus familiares señalaron que su suicidio fue culpa de una persecución legal. «La muerte de Aaron no es sólo una tragedia personal. Es el producto de un sistema de justicia penal plagado de intimidación y persecución. Las decisiones tomadas por los funcionarios de la oficina del Fiscal de Massachusetts y en el MIT contribuyeron a su muerte», rezaba el comunicado.

Anonymous también achacaba el suicidio a la presión innecesaria del sistema legal sobre este caso y otros similares. La comunidad de académicos le rindió homenaje en Twitter con el «hashtag» #PDFtribute en dónde liberaban sus documentos profesionales. Larry Lessing, profesor de derecho en Harvard publicó un artículo en el que acusaba a la Fiscalía del caso de cometer «acoso». La fiscal Carmen M. Ortiz ­desestimó los cargos en contra del fallecido el 15 de enero, el mismo día del funeral de Swartz.

El abogado defensor de Aaron, Elliot Peters (Abogado del año en 2010) señaló que la Fiscal le había propuesto un trato, seis meses de cárcel si se declaraba culpable, esto para resolver el caso sin necesidad de ir a juicio. La defensa rechazó el trato porque tanto él como su cliente querían que los fiscales federales justificasen en público el porqué de la búsqueda tan férrea contra Swartz.

Piden la destitución del fiscal
Ahora, más de 37.000 ciudadanos han estampado su firma en una petición formal a la Casa Blanca para que destituya a la fiscal encargada del caso ya que aunque reconocen que no pueden salvar la vida de Swartz, quieren dejar claro que la fiscal «no entiende la proporcionalidad» de sus actos y que se «extralimita, extorsionando» a los acusados independientemente de que sean culpables o no. The Huffingtonpost destaca que Peters quería evitar a Stephen Heymann y Garland Scott, los fiscales judiciales del caso y que le preocupaba la salud emocional de la muerte de otro programador, Jonathan James, quien se suicidó en 2008 cuando le acusaban de cargos federales por crímenes cibernéticos.

Por otro lado, la congresista de California Zoe Lofgren ha propuesto la «Ley Aaron», una propuesta de ley para modificar la actual legislación que regula las fraudes y abusos cibernéticos la CFAA (por sus siglas en inglés) que data de 1984. Según recoge Cnet, Lofgren considera que los excesos cometidos en este caso son culpa de la Ley. «El gobierno fue capaz de llevar esos cargos desproporcionadas contra Aaron, debido a la amplitud de la Ley CFAA y el estatuto sobre fraude electrónico. Parece que el gobierno utilizó la formulación vaga de las leyes para reclamar que la violación de una acuerdo de servicio online del usuario o Términos de servicio es una violación de la CFAA y el estatuto de fraude electrónico», ha declarado.

La muerte de Aaron ha puesto sobre la mesa el debate sobre la libertad en Internet y la dureza de algunas leyes contra estos crímenes que atentan contra los derechos de autor y que tienen penas —por lo menos en Estados Unidos— similares a delitos mayores como el asesinato o la violación.

Fuente: ABC

Matanza en Argelia: bombardean una planta de gas secuestrada y matan a 49 personas

Entre las víctimas hay 34 trabajadores extranjeros y 15 islamistas; los extremistas reclaman el fin de la operación militar en Mali

NUAKCHOTT.- El conflicto en Mali tras la operación militar impulsada por Francia derivó en una masacre en Argelia, donde un grupo de extremistas islámicos mantenía tomada una planta de procesamiento de gas, que tras ser bombardeada provocó la muerte de 34 extranjeros 15 yihadistas. Argelia excluyó cualquier negociación con los secuestradores.

De los más de 40 rehenes occidentales en la planta de gas en la región de In Amena, al este de Argelia, hay siete estadounidenses y dos británicos, como así también varios franceses, según un comunicado publicado en un sitio de informaciones mauritano.

Una vez que ocuparon el sitio, los atacantes separaron a musulmanes y occidentales, autorizando a la mayoría de los primeros a moverse por el complejo, mientras que los segundos fueron encerrados, maniatados y filmados en permanencia.

Un rebelde afirmó que los atacantes son miembros de Al-Qaeda llegados de Mali. «Pertenecemos a la brigada Jaled Abul Abbas, Mokhtar Belmokhtar», dijo. Y agregó que actuaron en represalia por la intervención militar de Francia en Mali.

Belmokhtar, apodado «el Tuerto», es uno de los jefes históricos de Al -Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Fue él quien introdujo ese grupo en el norte de Mali.

El ataque comenzó ayer al amanecer en la planta operada por la empresa argelina Sonatrach con las compañías británica British Petroleum (BP) y noruega Statoil en Tigantourine, a 40 kilómetros de In Amenas, no lejos de la frontera con Libia.

Francia anunció, en cambio, su decisión de reforzar su despliegue en ese país, con el envío de 1400 militares suplementarios y de helicópteros de combate. Ordenada por el presidente francés, François Hollande, en respuesta a un pedido del mandatario maliense interino, Diondounda Traoré, esa operación tiene por objetivo impedir que ese país africano caiga en manos de grupos islamistas que responden a Al-Qaeda.

Fuente: La Naciòn

EEUU, Europa, India y Japón paran los Boeing 787

Dreamliner, el moderno «avión ecológico» del fabricante estadounidense ha sufrido una serie de incidentes que ponen en duda su seguridad. La clave está en las baterías de iones de litio

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés) había dicho que dejará en tierra de manera temporal a los modelos 787, e insistió que las aerolíneas deberán demostrar que las baterías de iones de litio son seguras antes de poder reanudar los vuelos. Aunque no dio detalles sobre cuándo podría ocurrir esto.

Se trata de la primera acción de este tipo contra un avión de pasajeros de fabricación estadounidense desde que el McDonnell Douglas DC-10 fue dejado en tierra en 1979 luego de un accidente mortal en Chicago, dijeron analistas.

Por su parte el viceministro de Transporte japonés, Hiroshi Kajiyama, dijo que la medida era por tiempo indefinido. Mientras que el regulador de la aviación de India dijo que no estaba claro cuando las aeronaves podrán volver a volar.

A su vez, un vocero de la Agencia Europea de Seguridad Aérea dijo que la región seguirá la suspensión de operaciones adoptada por Estados Unidos. La polaca LOT Airlines es la única compañía del Viejo Continente que opera actualmente el 787.

Asimismo, la aerolínea chilena LAN, una unidad del grupo LATAM Airlines, también dejó en tierra a sus tres Boeing 787. LAN explicó que la medida, adoptada en coordinación con la Dirección General de Aeronaútica Civil de Chile, se extenderá para sus Dreamliners hasta que la autoridad defina las acciones requeridas para esta flota.

Sin embargo, Boeing dijo en un comunicado que estaba confiada en que el 787 era seguro y que respaldaba la integridad del avión. «Boeing está comprometida con apoyar a la FAA y encontrar respuestas lo antes posible. La empresa trabaja en forma continua con sus clientes y las autoridades regulatorias y de investigación. Pondremos a disposición todos los recursos de la compañía Boeing para ayudar», dijo el presidente ejecutivo, Jim McNerney.

El 787, que tiene un precio de venta de 207 millones de dólares, representa un salto en la forma en que se diseñan y construyen los aviones, pero el proyecto se ha visto plagado por aumentos de costos y prolongadas demoras.

Algunos han sugerido que la prisa de Boeing por construir los aviones luego de esos retrasos derivó en los problemas recientes, una acusación que la compañía niega.

Fuente: Reuters

Huyen 20 rehenes retenidos por Al Qaeda en Argelia

Dos hombres ya fueron asesinados por los terroristas que ocuparon una procesadora de gas. El Ejército bombardea el lugar

El grupo armado islamista, cercano a Al Qaeda, mantiene secuestrados desde el miércoles a 41 extranjeros, de nacionalidad noruega, británica, estadounidense, francesa y japonesa, en unas instalaciones de gas ubicas en el sureste de Argelia. Dos personas fueron asesinadas, según reportan los medios internacionales. El Ejército local rodea el lugar.

La agencia AP citó fuentes del Ejército que confirmaba la huída de 20 de los rehenes, todos ellos trabajadores extranjeros. Minutos después, helicópteros bombardearon el lugar, sin que se haya podido confirmar la veracidad de la información.

Los terroristas exigen que los soldados dejen de asediarlos para comenzar a negociar la liberación de los rehenes, según un comunicado que remitieron a la cadena de televisión qatarí Al Jazeera.

«Pedimos al ejército argelino que se retire para abrir las negociaciones sobre los rehenes», reclamó uno de los secuestradores, identificado como Abu al Bara, al canal por satélite. El grupo radical que se autodenomina «Batallón de Sangre», dirigido por el argelino Mojtar Belmojtar, asumió la autoría del ataque.

El complejo de tratamiento de gas, que se encuentra 1.600 kilómetros al sureste de Argel, en Ain Amenas, está explotado por la empresa estatal argelina Sonatrach y las compañías British Petroleum y Statoil.

Al menos dos extranjeros ya fueron asesinados por los milicianos islamistas, entre ellos, un británico. El ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, William Hague, calificó el episodio como un “asesinato a sangre fría”.

El canal France 24 informó que algunos de los secuestrados se vieron obligados a vestir con explosivos, de acuerdo con uno de los rehenes, al que se le permitió realizar una llamada telefónica al medio televisivo.

El hombre añadió que los terroristas amenazaron con prenderlos fuegos para hacerlos estallar y así hacer volar la instalación de gas natural en caso de que el Ejército argelino intentase acercarse al lugar de los hechos.

«Atacaron dos zonas al mismo tiempo. Entraron y cuando amaneció agruparon a todo el mundo», dijo el hombre, que parecía calmado, dijo en la única parte de la conversación que emitió France 24.

Fuente: AFP – Reuters

Syrian army on offensive in Aleppo after university blast

Syrian armed forces launched a renewed offensive in the northern city of Aleppo today, state media said, a day after 87 people were killed in explosions at the city’s university.

The state news agency SANA said the military had killed dozens of «terrorists» – a term Damascus uses for rebels trying to overthrow President Bashar al-Assad – in the new fighting.

«The Armed Forces carried out several special operations against the mercenary terrorists in Aleppo and its countryside, inflicting heavy losses upon them in several areas,» SANA said.

Aleppo is split roughly in half between government and rebel forces. SANA said dozens of «terrorists» were killed in the rebel strongholds of Sukari, Bab al-Hadeed and Bustan al-Qasr.

Government forces also killed militants in al-Laramon, a area of Aleppo from which Damascus says two rockets were fired into the University of Aleppo on Tuesday, it added.

If confirmed, the government’s report of a rocket attack would suggest rebels in the area had been able to obtain and deploy more powerful weapons than previously used.

The Syrian Observatory for Human Rights, a Britain-based monitoring group, said 87 people were killed and dozens wounded in the explosions, but it could not identify the source of the blasts. It said the toll could rise to more than 100 as there were still body parts that were unaccounted for.

State television showed a body lying on the street and burning cars. An entire facade of a multi-story university building had crumbled and cars were overturned. An interior shot of a corridor showed that the ceiling had caved in.

Amateur video footage showed students carrying books out of the university after one of the explosions, walking quickly away from rising smoke. The camera then shakes to the sound of another explosion and people begin to run.

Syria has been plunged into bloodshed since a violent government crackdown in early 2011 on peaceful demonstrations for democratic reform which turned the unrest into an armed insurgency bent on overthrowing Assad.

Each side in the 22-month-old conflict blamed the other for yesterday’s blasts at the university, located in a government-held area of Syria’s most populous city.

Some activists in Aleppo said a government air strike caused the explosions, while state television accused terrorists of firing two rockets at the university. A rebel fighter said the blasts appeared to have been caused by surface-to-surface missiles.

The nearest rebel-controlled area, Bustan al-Qasr, is more than a mile away from the university.

The Observatory said rebel sources on the ground reported they were fighting with government forces in the early hours of today around Bustan al-Qasr, implying a renewed push by government forces to expel the insurgents.

Source: Buenos Aires Herald

Obama unveils biggest gun-control push in decades

US President Barack Obama proposed a new assault weapons ban and mandatory background checks for all gun buyers today as he tried to channel national outrage over the Newtown school massacre into the biggest US gun-control push in decades.

Rolling out a wide-ranging plan for executive and legislative action to curb gun violence, Obama set up a fierce clash with the powerful US gun lobby and its supporters in Congress, who will resist what they see as an encroachment on constitutionally protected gun rights.

Obama presented his agenda at a White House event in front of an audience that included relatives of some of the 20 first-graders who were killed along with six adults by a gunman on December 14 at Sandy Hook Elementary School in Newtown, Connecticut.

«We can’t put this off any longer,» Obama said, vowing to use «whatever weight this office holds» to make his proposals reality. «Congress must act soon.»

Until now, Obama had done little to rein in US’ gun culture during his first four years in office. But just days before his second inauguration, he appears determined to champion gun control in his next term with a concerted drive for tighter laws and other steps aimed at preventing new tragedies like the one at Newtown.

The proposals stem from a month-long review led by Vice President Joe Biden, who on orders from Obama met with advocates on both sides, including representatives from the weapons and entertainment industries.

Obama’s plan calls on Congress to renew a prohibition on assault weapons sales that expired in 2004, a requirement for criminal background checks on all gun purchases, including closing a loophole for gun show sales, and a new federal gun trafficking law – long sought by big-city mayors to keep out-of-state guns off their streets.

He also announced 23 steps he intends to take immediately without congressional approval. These include improvements in the existing system for background checks, lifting the ban on federal research into gun violence, putting more counselors and «resource officers» in schools and better access to mental health services.

Source: Buenos Aires Herald

Obama presenta medidas contra la violencia de armas de fuego

WASHINGTON, D.C. » Un mes y dos días después de la masacre en la escuela primaria Sandy Hook, Connecticut, el presidente Barack Obama presenta este miércoles una serie de medidas contra la violencia de armas de fuego en Estados Unidos.

Obama anunciará sus propuestas al filo del mediodía (entre las 11:45 AM y las 12:00 PM) en un acto en la Casa Blanca que será transmitido en vivo por la Cadena Univision y Univision Noticias en su página de internet.
El mandatario estará flanqueado por el vicepresidente Joe Biden y por niños que le escribieron sobre la violencia con las armas debido a la matanza en la escuela Sandy Hook. También podrían asistir autoridades policiales, alcaldes de varios lugares del país y legisladores federales que favorecen un mayor control de las armas de fuego.
¿Qué opina de las medidas que anunciará el presidente Obama para endurecer las políticas sobe control de armas de fuego? Participe en el Foro de Noticias.
Las medidas
La iniciativa incluye instar a ambas cámaras del Congreso para que prohiba los fusiles de asalto y los cargadores de gran capacidad, como los utilizados por Adam Lanza el 14 de diciembre en la matanza de Newtown, que dejó un saldo de 26 muertos, enre ellos 20 niños de entre seis y siete años de edad.
Lanza, de 20 años, tabién asesinó a su madre de varios disparos en su residencia antes de dirigirse a la escuela y cometer los asesinatos.
The Associated Press adelantó que el paquete de medidas también incluirá acciones para contener la intimidación en las escuelas y promover la disponibilidad de los servicios de salud mental.
El escenario
El plan de Obama incluiría unas 19 disposiciones que el presidente asumiría por su cuenta mediante una acción ejecutiva. Esas medidas permitirían eludir a los legisladores que las rechacen, pero tienen un alcance limitado y, en algunos casos, implican sólo la aplicación de leyes existentes.
Sin embargo, ambas cámaras del Congreso tendrían que aprobar las medidas para restringir la venta de los fusiles de asalto y de los cargadores con más de 10 balas, junto con el requisito de una revisión universal de los antecedentes de posibles compradores.
Algunos simpatizantes del control de las armas de fuego temen que el rechazo de republicanos y de demócratas conservadores en el legislativo, así como de la Asociación Nacional de Portadores de Armas (National Rifle Association «NRA-), sea tan fuerte que resulte imposible de superar.
«No vamos a obtener una prohibición al instante», dijo la representante demócrata Carolyn McCarthy sobre los límites de las armas de asalto. Aun así, McCarthy, una fuerte voz en el Congreso a favor del control de armas, dijo que seguiría presionando por una prohibición y espera que Obama también lo haga.
El papel de Biden
El vicepresidente Biden encabezó un grupo de trabajo nombrado por Obama que examinó varias iniciativas y recomendaciones sobre el control de armas de fuego, cuyo objetivo es evitar hechos como los sucesidos en Newtown que enlutaron al país y conmocionaron al mundo entero.
La cadena CNN eportó que legisladores que recibieron información de Biden indicaron que el paquete que entregará Obama este miércoles incluye hasta 19 acciones ejecutivas.
Una de las porpuestas exigirá que las agencias que proporcionan datos para la verificación de antecedentes de personas que tramitan una licencia para la portación de armas de fuego sea tan «amplia y completa como sea posible», según dijo a CNN el representante demócrata, Mike Thompson.
Otras medidas
Thompson también anticipó que Obama podría anunciar el nombramiento de un director de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), que ha estado sin un jefe permanente durante seis años.
Tras la matanza de Newtown, la NRA recomendó utilizar guardias armados en las escuelas para evitar este tipo de sucesos. Legisladores que fueron informados por Biden sobre el anuncio de Obama indicaron que no se incluye esta ecomendación en las medidas del mandatario.
Una encuesta de Gallup publicada el 8 de enero, revelo que 38% de los estadounidenses están insatisfechos con las actuales leyes de armas y apoyan medidas más severas para regular la venta y portación. La cifra representó un salto de 13 puntos porcentuales respecto al año anterior.
El informe de Biden
El lunes Biden presentó al presidente Obama una serie de recomendaciones para el control de armas que incluyeron 19 medidas que serán anunciadas hoy.
Entre las acciones que Obama podría emprender, además de endurecer la verificación de antecedentes para quienes gestionen un permiso de portación de armas, se encuentra autorizar a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) a hacer una investigación a nivel nacional sobre el asunto.
Pero el informe de Biden enfrenta el rechazo del poderoso grupo de cabildeo en favor de las armas.
La NRA, una de las organizaciones en favor de las armas que se reunió la semana pasada con el vicepresidente, rechazó la intención de restringir los cargadores de municiones e insistió en oponerse a la prohibición sobre los fusiles de asalto, que Obama propondrá al Congreso este miércoles.
El grupo advirtió también que ahora acudirá al Congreso para examinar lo que funciona para prevenir la violencia y lo que no funciona.
«El vicepresidente dejó en claro, dejó explícitamente en claro, que el presidente ya había tomado una decisión sobre esos asuntos», afirmó el presidente de la NRA, David Keene, después de la reunión. «Nosotros dejamos en claro que disentimos con ellos».

Fuente: Univisiòn

Un grupo islamista afirma que tiene 41 rehenes occidentales en su poder

La rama magrebí de Al Qaeda (AQMI) ha castigado este miércoles a Argelia por su solidaridad con Francia en la guerra que este país libra contra los islamistas radicales en el norte de Malí.

Un comando terrorista ha atacado de madrugada un centro de extracción de gas en In Amenas, cerca de la frontera libia, en el sureste del país, y ha dejado dos muertos —un británico, según ha confirmado el Ministerio del Interior argelino, y un francés—, seis heridos y el secuestro de un número indeterminado de extranjeros. El ataque ha sido reivindicado por un grupo relacionado con Al Qaeda, que ha asegurado a dos agencias mauritanas que tiene 41 rehenes occidentales en su poder, según AFP. Entre ellos hay varios japoneses y, al menos, un francés, un irlandés y un noruego, según varias webs informativas argelinas y distintas agencias. Los yihadistas afirman haber secuestrado también a ciudadanos americanos.

Los asaltantes han huido con sus cautivos, probablemente rumbo a Malí, aunque la petrolera BP, una de las que explotan la planta, ha señalado a media tarde que entiende que todavía permanecen ocupándola «individuos armados», según Reuters.

La mujer del rehén noruego ha confirmado al diario Bergens Tidende, el cuarto más leído de Noruega, que su marido ha sido secuestrado. “Mi esposo me llamó esta mañana”, ha declarado. “Me dijo que le habían cogido como rehén”, ha añadido. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores irlandés, Eamon Gilmore ha ratificado que hay un ciudadano irlandés entre los retenidos, y ha exigido a sus captores su inmediata puesta en libertad.

APS ha confirmado el ataque y sus víctimas, pero a primera hora de la tarde seguía sin mencionar la toma de rehenes. Las instalaciones petroleras y gasísticas suelen estar muy protegidas y conseguir introducirse en ellas es una hazaña. La que ha sido atacada hoy era explotada conjuntamente por la empresa argelina Sonatrach, la británica BP y la noruega Statoil. Argelia, un país muy rico en yacimientos de gas, es el principal suministrador de España.

“Es evidente que hay un vínculo directo entre este golpe y el apoyo argelino a Francia”, asegura el politólogo argelino Chafic Mesbah. La autorización de sobrevuelo otorgada por Argel a la fuerza aérea francesa que bombardea a los grupos armados en Malí “supone un cambio de actitud argelino”, asegura Mesbah, que fue coronel de Estado Mayor. “Hace 20 años se denegó la petición de París para utilizar el espacio aéreo argelino camino de Chad”, recuerda.

Según la agencia mauritana de prensa independiente ANI, los islamistas han presentado el ataque como una represalia por el apoyo de Argel a la intervención francesa. En otra llamada anterior a esa misma agencia, Al Qaeda se ha atribuido la autoría del secuestro y durante otro contacto telefónico, mantenido con la agencia francesa AFP, ha precisado incluso que los atacantes habían llegado de Malí. El interlocutor de ANI ha asegurado que la operación era obra de la nueva célula creada por Mokhtar Belmokhtar, el terrorista argelino que en noviembre de 2009 secuestró a tres voluntarios catalanes y los trasladó a Mauritania. En los últimos años Belmokhtar no había operado en Argelia.

Con este anuncio Al Qaeda intenta demostrar que, pese a luchar con el Ejército francés en el norte de Malí, posee recursos suficientes para golpear en Argelia y que la frontera entre ambos países sigue siendo permeable. Argel anunció a principios de semana que cerraba su frontera con Malí para impedir a los terroristas atacados por Francia replegarse en su Argelia.

Ese fue el segundo gesto solidario con Francia del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, que en diciembre recibió en Argel a su homólogo François Hollande. El ministro francés de Defensa, Yves le Drian, ha agradecido hoy “el respaldo político de envergadura” que brinda Argelia a Francia. Lo ha achacado a la toma de conciencia por Argel de que lo que sucede en Malí es también es un desafío para ella.

El apoyo a Francia ha suscitado un gran malestar en la opinión pública argelina, puesto de manifiesto por la prensa independiente. “Argelia se incorpora al sistema de seguridad regional del norte de África, pero lo hace como potencia subcontratada y no como protagonista”, se lamenta Mesbah.

Éste exoficial del Ejército sospecha que la decisión de ayudar a Francia fue tomada por Buteflika sin consensuarla con las fuerzas armadas, a las que no agrada. “Creo que va a tener repercusiones sobre el sistema político argelino”, vaticina Mesbah. “El Ejército va a intentar evitar que le impongan tales decisiones”, concluye.

La principal razón del malestar es que la opinión pública argelina se enteró de la solidaridad mostrada con Francia a través del ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, y no de su Gobierno. Eso es lo que “ha chocado” a los argelinos, sostiene Abdelaziz Rahabi, exministro de Bouteflika y exembajador en España. Lo sucedido ilustra «la escasa confianza entre el pueblo y sus dirigentes», recalca.

Hoy los argelinos se han enterado de la toma de rehenes a través de la prensa privada y de los medios de comunicación extranjeros.

Fuente: El Paìs

¿Qué busca Francia en Mali con su intervención?

El país galo argumenta que hay riesgos de que se convierta en refugio de terroristas, pero analistas políticos advierten que su decisión va más allá

La ofensiva francesa en Mali parece haberle ganando puntos al presidente Francois Hollande en los sondeos de opinión, pero muchos analistas se preguntan qué ha llevado al país europeo a llevar a cabo esta intervención militar ahora.

La incursión de las fuerzas francesas, iniciada el viernes pasado, tiene según Hollande un único objetivo: impedir que grupos rebeldes islámicos que controlan el norte de Mali tomen control del país.

Una fuerza regional, compuesta por tropas de varios países de África occidental, se unirá en cuestión de días para ayudar en ese esfuerzo. Pero el plan original era que Francia iba a liderar una misión europea que daría entrenamiento y apoyo logístico a esa intervención regional que fue acordada en octubre pasado. O sea, no iba a participar en combates.

Hollande ha enfatizado que si Mali se convierte en un refugio de insurgentes islámicos la propia seguridad europea estaría en riesgo. ¿Se trata sólo de la seguridad europea o hay otras razones detrás de la decisión de Francia de intervenir?

AMENAZA A EUROPA

Los rebeldes islámicos, algunos de los cuales han sido vinculados a Al-Qaeda, ya controlan la mitad del país, y la posibilidad de que tomen todo el territorio no es del todo remota, según el analista en temas africanos Paul Melly.

Los expertos coinciden en que el ejército de Mali no está en capacidad de frenar una ofensiva de los rebeldes. La captura reciente de Konna, el punto más al norte que aún estaba en manos del gobierno, hizo sonar las alarmas.

Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días
«Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días», señala Melly.
El analista añade que eso hubiera sido un desastre no sólo para Mali, sino para toda África Occidental, «amenazando la estabilidad y las estructuras democráticas de toda la región». Y eso pone en juego los intereses de Francia, que históricamente ha tenido una presencia importante en la zona.

Pero esto sería preocupante también para la comunidad internacional en general, según Melly. «Permitir que lo que una vez fue un país estable de África Occidental colapse completamente ante una ofensiva de grupos cuyo objetivo es exportar la guerra santa, sería arriesgar la estabilidad y seguridad de varias naciones, desde Senegal hasta Nigeria».

INTERVENCIONISMO FRANCÉS

Pero muchos se preguntan también si se trata de una intervención más de Francia en una de sus antiguas colonias. Francia tiene un historial de intervenciones militares en sus antiguas colonias en momentos de revueltas, golpes de Estado e inestabilidad política.

El analista de la BBC Tim Whewell comenta que Francia, que hasta los años 50 y 60 controló varios países africanos, «nunca dejó la región del todo». «Aún después de que sus antiguas colonias africanas obtuvieran la independencia, Francia ha intervenido en varios de ellos como Gabón, la República Centroafricana, Costa de Marfil y la República del Congo», dice.

No obstante, Hollande se había mostrado a favor de una política «mas suave», menos intervencionista en África Occidental. Entonces, ¿por qué cambió de idea tan súbitamente sobre todo si el plan inicial es que sólo diera apoyo logístico? La pregunta está en la mente de muchos analistas, pero la respuesta del gobierno francés al menos es que el propio gobierno interino de Mali pidió la ayuda francesa.

EMPUJE A HOLLANDE

Los índices de popularidad de Hollande se han desplomado y muchos señalan que la intervención favorece su imagen. Foto: Archivo
Sin embargo, el presidente Francois Hollande puede tener otros incentivos. Hasta el momento, el líder socialista se había posicionado como un mandatario antibelicista con planes para un pronto retiro de las tropas francesas en Afganistán. Pero sus índices de aprobación han caído en un 20% desde su ascenso al poder el año pasado y un reciente sondeo reveló que tres de cuatro personas dudan de que cumplirá con sus promesas.
Francois Heisbourg, director del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos basado en Reino Unido, comenta que la intervención en Mali le ha dado a Hollande un empuje real en un momento difícil para su gobierno. «Hollande es visto, incluso por muchos de sus seguidores, como un hombre indeciso, algo así como Obama en sus meses iniciales». «Por eso su decisión de intervenir en Mali, que fue rápida, contundente y aparentemente efectiva ha cambiado instantaneamente la imagen de Hollande», dice el analista.

APUESTA ARRIESGADA

Pero los analistas también advierten que la decisión francesa constituye una apuesta arriesgada. «Los rebeldes están muy bien equipados, tienen gran movilidad y el conocimiento del terreno. Francia tiene ventaja aérea, pero los bombardeos pueden ser contraproducentes y alienar a una parte de la población civil», expresó Nigel Inkster, ex agente del MI6, el servicio de inteligencia británica.

El corresponsal de la BBC, Jonathan Marcus, agrega que los objetivos de la misión francesa son poco claros: «¿Busca esta emisión contener la avanzada de los rebeldes islámicos o que el gobierno retome el norte del país? Es una tarea gigantesca».

Los propios medios franceses han manifestado preocupación en ese sentido y le han recordado a Hollande que «es muy fácil entrar, pero difícil salir»..

Fuente: La Naciòn

Genera inquietud en Japón fallas de Boeing 787

Tokio, ene 16 (PL) El aterrizaje de emergencia de un Boeing 787 en el aeropuerto de Haneda, obligó a suspender los vuelos de ese tipo de aeronave y creó inquietud en al menos dos importantes compañias de Japón.

Así lo reflejan en las últimas horas medios de prensa locales, como la televisora NHK, la cual divulgó que el accidente es muy similar a otro ocurrido en Estados Unidos y que incluso en la India se ordenó una revisión de esos aviones.

Los informes oficiales, tanto de la All Nippon Airways como de Japan Airlines, señalaron que el incidente en la mencionada instalación aérea provocó un conato de incendio en el sistema eléctrico del aparato.

Esas compañías pusieron bajo rigurosa investigación técnica los 24 aparatos que poseen, casi la mitad de los 50 Boeing 787 recientemente adquiridos por diversos países.

Fuentes periodísticas en Tokío apuntaron que la fuente del fuego a bordo del avión se originó a partir de una batería de ión de litio, cuestionada desde el 2007 por conocidos problemas de sobrecalentamiento, entre otros efectos.

El Ministerio de Transportes ordenó, junto a los directivos de las dos compañías, paralizar todos los vuelos previstos hasta tanto concluyan las investigaciones técnicas.

Ese organismo reveló que también se detectaron fugas de combustible en los Boeing 787, especialmente en los operados por Japan Airlines.

Las inspecciones incluyen también a expertos de la transnacional estadounidense, la cual presentó ese tipo de aparatos como lo útimo en tecnología en el 2011.

De acuerdo con las normas expuestas, el Draemliner ahorra cerca del 20 por ciento de combustibles en comparación con otros de similar capacidad y mediano porte, además de ser el primero en el mundo fabricado con fibra de carbono reforzado.

Fuente: Prensa Latina

El invierno y la falta de munición congelan los frentes de la batalla de Alepo

Los edificios lloran cascotes y derraman cristales sobre un suelo que ya no puede seguir tragando más escombros y más devastación, el panorama en Karmal Jabl, un barrio de Alepo, la capital económica de Siria, es desolador. Grises y negros tiñen el cielo y las paredes de grandes edificios cincelados de agujeros por la metralla. Es, posiblemente, uno de los barrios más castigados por la artillería del régimen sirio en la ciudad de Alepo. “Aquí han usado desde aviación hasta artillería pesada pasando por morteros, helicópteros y barriles de TNT”, comenta Abdalá, un activista sirio. El silencio es cercenado por el sonido del agua manando de las cañerías agujereadas por la metralla de los obuses.

“Algunos vecinos han regresado a sus casas, pero muy pocos. El barrio está completamente vacío; es lo más parecido a una ciudad fantasma”, afirma Abu Hasan, un joven miliciano que acompaña al periodista por varias de las calles de este distrito. “Hace semanas que los frentes están estáticos, no tenemos munición para lanzar ofensivas y ellos se dedican a bombardear esporádicamente nuestras posiciones. Pero en los últimos días apenas hemos intercambiado disparos. El invierno ha congelado la guerra…”, sentencia deteniéndose delante de un autobús rojo, y cuyas ventanas están hechas añicos, colocado en medio de una calle.

MÁS INFORMACIÓN
Dos explosiones causan más de 80 muertos en la Universidad de Alepo
Alepo se acostumbra a la guerra
La frontera ‘imaginaria’ entre Siria y Líbano
Los rebeldes dan un golpe estratégico a la aviación siria
A 500 metros, en el barrio de Al Arqoob, la situación es incluso peor. Esqueletos de metal y piedra abiertos en canal y desparramados por la avenida. El Ejército Libre Sirio (ELS) ha dispuesto varios camiones de basura como improvisadas barricadas, además de un inmenso telar -lleno de pequeños agujeros de bala- de lado a lado de la calle para dificultar la visión de los francotiradores que el régimen tiene apostados en varios edificios de este distrito. Las balas chocan contra una pared cercana.. “Desde hace semanas no nos hemos movido del sitio, ni siquiera hemos disparado. Ellos disparan de vez en cuando, pero creo que lo hacen porque se aburren y porque quieren recordarnos que siguen estando allí”, comenta Ahmad, el más veterano de un grupo de soldados rebeldes que se calientan las manos callosas con una estufa que escupe amenazadoras llamas.

El pavimento de la principal calle de Asisa está embarrado por las últimas lluvias. Inmensos charcos han brotado gracias a los agujeros de los morteros. “Llevamos cinco meses en este lugar, es una posición estratégica porque desde aquí se tiene una visión perfecta de la carretera que une el aeropuerto con la ciudad. Es la única vía que tiene el régimen para mover suministros, munición y tropas a las zonas bajo su control”, afirma Abu Rasman, líder de la brigada Even Al-Hamua. “Si cortamos la carretera habremos condenado al régimen; pero es muy complicado porque han dispuesto tres puntos de control en la carretera con más de 500 soldados y media docena de carros blindados”, explica. El aeropuerto de Alepo se ha convertido en el termómetro que mide la batalla por la ciudad; el ganador dará un paso importante por la victoria final.

De vuelta al corazón de la ciudad, en el distrito de Amariya los rebeldes han conseguido avanzar posiciones. Aunque el estado del barrio es apocalíptico. Si quedan más de una docena de casas en pie, es un milagro. Edificios completamente hundidos y esparcidos por las aceras. Barricadas y sacos terreros por doquier son testigos mudos de uno de los frentes más beligerantes en esta guerra. “Hemos conseguido desplazar el frente varias manzanas en los dos últimos meses”, comenta Abu Mustafá señalando con el dedo en dirección oeste. El precio por avanzar varios cientos de metros ha sido la práctica devastación de todo el barrio y docenas de milicianos muertos. “Un precio irrisorio si tenemos en cuenta que hemos conseguido expulsar a los soldados del régimen del barrio y minado la moral porque sin apenas armas les hemos vencido”, finaliza.

Si Amariya es la cara, Saif Al Dawla es la cruz de esta batalla para la insurgencia. Aquí los rebeldes han perdido terreno respecto a los meses de septiembre y octubre. “Por la noche los combates son muy intensos y el ejército bombardea sobre nuestra retaguardia; nosotros también usamos morteros como respuesta; pero la situación empeora cada día”, sentencia un rebelde. “En algunas zonas hemos conseguido expulsar a varios francotiradores, pero se han hecho fuertes en otras calles”, comenta mientras prosigue su camino hacia primera línea.

Por la noche, las estelas de los cohetes surcan el cielo y las explosiones se escuchan nítidamente en el barrio. Una docena de obuses rompen la paz de de los vecinos que han regresado a este barrio. Los rebeldes responden a los ataques con fuego de ametralladoras y armas ligeras. Por la noche, los combates se avivan.

Enfilar las calles que conducen hasta Salahadin -uno de los primeros barrios de Alepo donde estallaron los combates- es adentrarse en una ciudad llena de vida; pero poco a poco la vida va dejando paso a la oscuridad que proporcionan los edificios. El día pinta gris y solo unos tímidos rayos de sol caen sobre los escombros que tapizan la calle. “Hace como un mes que no avanzamos; porque hacia el norte viven cientos de civiles y el régimen los usa como escudos, si atacamos posiblemente matemos a muchos de ellos; por lo que hemos decidido ir hacia el oeste para rodearlos por detrás”, afirma el joven Samir Qutaini, de 17 años.

En Izaa, hay un empate técnico entre los soldados del régimen y los rebeldes. “Desde este edificio controlamos sus posiciones para pasar la información a nuestros soldados; tratamos de localizar a los francotiradores para limpiar la zona y avanzar posiciones”, comenta Abu Yaser. “El objetivo es tratar de tomar el city center [centro de la ciudad] porque el régimen perdería Alepo; hemos intentado alguna incursión más allá de las vías del ferrocarril pero los francotiradores del régimen paran cualquier acometida, por eso hemos decidido limpiar las zonas de tiradores y después tomar el centro de la ciudad al asalto”, sentencia.

En la Ciudad Vieja, la guerra está saciada de devorar tantos edificios. Camino de la primera línea de combate los sonidos de los disparos se oyen más nítidamente. Las calles están desiertas y el suelo tapizado de basura y de esporádicos casquillos de bala. “No podemos malgastar munición. Por eso el frente está estático. Hace más de dos semanas que no hemos conseguido avanzar ni un solo palmo de terreno y ellos no están dispuestos a abandonar sus posiciones para atacarnos”, comenta Abu Ferás.

“El Ejército no quiere usar la infantería contra nosotros porque saben que el 80% de los soldados desertarían y se unirían al Ejército Libre Sirio, por eso la única opción que les queda es bombardearnos de día y de noche”, sentencia. El bombardeo se hace cada vez más persistente sobre posiciones rebeldes. “Todos los días nos disparan entre 20 y 30 veces con morteros, artillería pesada… con todo lo que tienen. Es su último cartucho para tratar de ganarnos. Es solo cuestión de tiempo que tomemos la ciudadela y nos hagamos con la artillería que tienen allí dentro”, comenta Mohammad Said, comandante de la brigada Shuhada Tadef. La guerra se cocina a fuego lento.

Fuente: El Paìs

Más de 30 muertos en una ola de atentados en distintos puntos de Irak

Los ataques más sangrientos se registraron en Kirkuk, 250 kilómetros al norte de Bagdad, donde al menos 15 personas fallecieron y 105 resultaron heridas por la explosión de un auto bomba conducido por un suicida.

Al menos 33 personas murieron hoy y 218 resultaron heridas en varios atentados en distintos puntos de Irak, algunos contra objetivos kurdos.

Los ataques más sangrientos se registraron en Kirkuk, 250 kilómetros al norte de Bagdad, donde al menos 15 personas fallecieron y 105 resultaron heridas por la explosión de un auto bomba conducido por un suicida cerca de una sede del Partido Democrático del Kurdistán, del presidente de la región autónoma, Masud Barzani.

Poco después, otro vehículo cargado con explosivos estalló al paso del convoy de un dirigente de esa formación, Mohamed Kamal, miembro del Consejo Provincial de Kirkuk, cuando se dirigía al lugar del primer atentado, y causó un muerto y 37 heridos, entre ellos el político.

En Tuz, 220 kilómetros al norte de la capital, al menos cinco personas perecieron y cuarenta resultaron heridas por la detonación de un coche bomba aparcado en las proximidades de una sede de la Unión Patriótica del Kurdistán, del presidente del país, Yalal Talabani, y de otra de las fuerzas de seguridad kurdas, «peshmerga».

En otros ataques en la provincia de Salahedín, al norte de Bagdad, cuatro personas perdieron la vida, entre ellas un policía, y nueve resultaron heridas, dijeron las fuentes.

Asimismo, tres policías murieron y el vehículo en el que viajaban fue incendiado en un ataque de hombres armados en la zona de Al Shaab, al noreste de Bagdad.

En la capital, cinco personas fallecieron y 23 resultaron heridas por el estallido de varios artefactos en distintas zonas.

Además, al menos cuatro personas sufrieron heridas en el norte de Faluya, 50 kilómetros al oeste de Bagdad, por la explosión de una bomba durante el funeral del diputado de la alianza opositora Al Iraqiya Saadun al Isaui, muerto ayer en un atentado suicida.

Estos ataques se producen en un momento de tensión entre el gobierno de Bagdad y las autoridades del Kurdistán iraquí por la disputa de varias zonas y una crisis política desencadenada por las protestas de manifestantes en provincias de mayoría sunita.

Fuente: latercera.com

Un helicóptero chocó contra una grúa y cayó en el centro de Londres: dos muertos

Ocurrió a las 8 de la mañana, en plena hora pico, provocando el caos en la capital británica. En el aparato viajaba solo el piloto, que falleció. Descartaron un ataque terrorista.

En plena mañana y en un horario de intenso tráfico en la capital británica, un helicóptero chocó en el centro de Londres contra una grúa que trabajaba en lo alto de un edificio residencial de 50 pisos, el St. George Wharf Tower. Según informó la Policía, murieron por lo menos dos personas, otra resultó seriamente herida, y ocho más fueron trasladadas a un hospital cercano con «heridas leves».

El accidente se registró en el barrio de Vauxhall, cerca del río Támesis. Los muertos son al parecer una persona que viajaba a bordo del aparato, en el que según informaciones de prensa sólo iba un piloto, y otra que se encontraba en el edificio, precisó un portavoz policial en una rueda de prensa.

El accidente ocurrió poco después de las 8:00 (locales). Cerca del edificio contra el que chocó el helicóptero se encuentra el helipuerto de Battersea.

Las autoridades cerraron el espacio aéreo en la zona donde cayó el helicóptero. La medida, de carácter temporal, fue decidida por la Aviation Authority. Y la policía aclaró que la decisión se enmarca dentro de las medidas normales de seguridad.

El Ministerio de Defensa dijo que no se trataba de un helicóptero militar y un funcionario de seguridad británico que habló bajo condición de guardar el anonimato por no estar autorizado a discutir el tema con la prensa aseguró que el incidente no estaba relacionado con terrorismo.

La horrible escena se desarrolló en el apogeo de la mañana, cuando miles de peatones intentan llegar a su lugar de trabajo.

«Estaba a unos 20 metros cuando escuché el primer un ruido, fue como un gran ‘bum’. Vi el helicóptero ladeándose y vi cuando la grúa cayó», declaró a la AFP Alhaji Bangura, un hombre de 37 años originario de Liberia que trabaja como guardia de seguridad en un edificio cercano.

Una periodista de la AFP pudo comprobar que el brazo de la grúa había desaparecido, aparentemente como consecuencia de la colisión.

Otro testigo, Paul Ferguson, contó por su parte que «hubo un destello y el helicóptero cayó al suelo». «Estalló y puede imaginarse usted el humo que salió de allí», explicó en los micrófonos de la BBC.

El accidente se produjo en la hora punta matutina cerca de un puente muy concurrido que cruza el río Támesis, frente al edificio del MI6, los servicios secretos británicos, y provocó severos trastornos en el tráfico rodado. También causó que se cerraran temporalmente de las estaciones de autobús y de metro colindantes.

Hasta el lugar del accidente se trastadaron 60 cuerpos de bomberos. Varias personas fueron evacuadas de sus viviendas y oficinas. El fuego provocado por el accidente quedó extinguido al cabo dos horas. Pero la policía, los bomberos y los servicios de ambulancias continuaban esta mañana en el lugar de los hechos.

Fuente: La Gaceta

Britain’s Cameron under new pressure to dilute EU ties

British Prime Minister David Cameron came under renewed pressure to loosen his country’s ties with the European Union today, two days ahead of a major speech in which he will spell out plans to renegotiate Britain’s membership of the EU.

As different interests jockey to influence the content of his speech, which some politicians believe may end up reshaping Britain’s role in the world, a group of influential lawmakers in Cameron’s own ruling Conservative party published a list of areas where they want decision-making brought back to London.
The fact that the group, who represent about one third of Cameron’s parliamentary party, drew up the «Manifesto for Change», illustrates how much pressure Cameron is under from within his own party, the senior partner in a two-party coalition, to dilute Britain’s four-decade-old EU links.
Cameron will deliver his speech – one of the most closely-watched Europe addresses by a British leader since World War Two – in Amsterdam on Friday, a choice meant to underline the fact that some other EU member states such as the Netherlands are sympathetic to many of his policies towards the bloc.
He is expected to say he will offer a referendum on any new settlement he manages to hammer out with the EU, probably in 2018. His prospects of success are uncertain, however, as it is unclear whether some other EU member states, notably Germany and France, will go along with his plan.
Andrea Leadsom, a Conservative MP and one of the group’s founders, said she thought Cameron’s proposed EU renegotiation strategy and the specific ideas her own group was pushing were realistic.
«In our manifesto we are very carefully treading a fine line between calling for things that are just going to be a non-starter, where the rest of Europe will say ‘just forget it’, and choosing those topics that are really important to Britain, that would really be a game-changer for Britain’s relationship with the EU,» she told BBC radio.
Areas where the MPs, who call themselves the Fresh Start group, would like to see powers clawed back include large swathes of employment, social and criminal justice law. They are also pressing for an «emergency brake» on new laws that could affect Britain’s powerhouse financial services industry, and are demanding that the EU’s agriculture and fisheries budget be overhauled.
The MPs are also asking Cameron to withdraw Britain from the EU’s «regional policy» which sees EU funds handed out to poorer regions, and to press him to restrict the rights of future immigrants from countries such as Romania and Bulgaria.

Source: Buenos Aires Herald

Ordenan detener al Primer Ministro de Pakistán

La Corte Suprema decidió el arresto de Raja Pervez Ashraf por un caso de corrupción cuando éste era ministro de Agua y Energía. La decisión surge tras una masiva movilización encabezada por el líder religioso Mohammad Tahirul Qadr. También fueron apresados otros 15 funcionarios.

La Corte Suprema de Justicia de Pakistán ordenó la detención del primer ministro, Raja Pervez Ashraf, quien fue encontrado culpable de haber sido cómplice en la malversación de fondos de millones dólares cuando estaba al frente del Ministerio de Agua y Energía en el año 2008.

El caso por el cual el funcionario es investigado tiene que ver con irregularidades en contratos de licitación para el alquiler de plantas de energía por parte del gobierno federal. Por este caso, cayeron además otros 15 funcionarios. Todos deberán presentarse ante el máximo tribunal este miércoles.

Horas antes de la orden de la Corte Suprema, alrededor de 50 mil personas se manifestaron en las calles de Islamabad, la capital de Pakistán, siguiendo el llamamiento del clérigo Muhammad Tahirul Qadri. La consigna de la marcha fue el fin de la corrupción, la renuncia de varios funcionarios y reformas electorales que garanticen transparencia.

Qadri, un líder religioso sunita que hasta poco vivía en Canadá, se transformó rápidamente en una importante figura política. Asegura querer encabezar una revolución pacífica. Sin embargo, algunas fuentes consideran que Qadri podría estar respaldado por los militares.

Fuente: AFP-Reuters

»Está llevando a Israel al aislamiento»

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se mostró crítico con el primer ministro israelí, Binyamín Netanyahu, y expresó que «Israel no sabe cuáles son sus propios intereses». El mandatario norteamericano considera que Netanyahu está conduciendo al Estado Judío al «aislamiento diplomático»

En su columna semanal publicada en el portal de noticias Bloomberg, el periodista estadounidense Jeffrey Goldberg señala que Obama que mantiene una conflictiva relación con el primer ministro israelí.

«Ni siquiera se tomó la molestia de enojarse. Le dijo a varias personas que este tipo de conductas por parte de Netanyahu es lo que había esperado, y sugirió que se ha acostumbrado a lo que percibe como las políticas contraproducentes de su contraparte israelí», sostuvo.

Goldberg señaló que Obama cree que si Israel continua con su actual política internacional será marginado por los Estados Unidos. Las relaciones entre ambos países podrían verse eclipsadas. “El comportamiento israelí es una amenaza a largo plazo para su supervivencia”, dijo.

Sobre la respuesta de Obama a la decisión de Netanyahu de construir en el área E1, Bloomberg escribió que el presidente de los Estados Unidos respondió con indiferencia, asimismo sostuvo que no estaba sorprendido y dijo: “Israel no sabe que es bueno para sí misma».

Vecinos de Malí preparan una intervención y Francia sigue con sus bombardeos

BAMAKO — Los jefes de Estado Mayor del oeste de África estaban preparando este martes en Bamako la «liberación» del norte de Malí, controlado por grupos armados islamistas, mientras Francia prosigue con su operación y se dispone a desplegar a 2.500 soldados.

La aviación francesa bombardeó este martes de madrugada la localidad de Diabali, en el oeste de Malí, tomada la víspera por combatientes islamistas acaudillados por el argelino Abu Zeid, un líder de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).
La operación francesa será relevada por una fuerza regional, que estaba siendo debatida este martes por la tarde en Bamako.
«Nos reunimos en este día (martes) para hablar esencialmente del compromiso (…) en favor de nuestros hermanos de armas de Malí para, por supuesto, liberar el norte de Malí», declaró el general Soumaila Bakayoko, jefe de Estado Mayor del ejército marfileño, en la apertura de la reunión con sus homólogos.
Amparándose en una resolución de la ONU, La Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO) enviará una fuerza de intervención de 3.300 soldados, que contará con apoyo logístico occidental, para desalojar a los islamistas armados del norte de Malí. Nigeria, que enviará un total de 900 soldados, anunció este martes que mandará a los primeros en 24 horas.
A la espera de esa fuerza, el presidente francés, François Hollande, declaró durante una visita a Abu Dabi que actualmente hay 750 militares franceses en Malí, y que pronto serán más.
Francia «seguirá teniendo fuerzas en tierra y aire», afirmó el presidente.
El ministerio francés de Defensa precisó desde París que desplegará «progresivamente» 2.500 soldados para combatir a los grupos islamistas que ocupan el norte de Malí desde hace nueve meses.
La noche del lunes llegó a Bamako una columna de unos 40 vehículos blindados franceses desde Costa de Marfil, indicó a la AFP un consejero militar de prensa.
Según éste, los vehículos se emplearán en los combates que se desarrollan desde el viernes entre el ejército maliense, apoyado por soldados de las fuerzas especiales, helicópteros y aviones franceses, y los islamistas armados.
Al mismo tiempo, los yihadistas abandonaron sus feudos en el norte del país, como la ciudad de Gao, donde los bombardeos franceses mataron el domingo a más de 60 combatientes, según habitantes y una fuente de la seguridad.
En Tombuctú, donde de momento no hubo ningún bombardeo aéreo, los yihadistas también partieron.
«Los muyahidines se han ido, tienen mucho miedo», aseguró un vecino de esta ciudad emblemática de la cultura musulmana en África, donde los yihadistas destruyeron numerosos mausoleos de santos musulmanes por considerarlos como una herejía.
Para el portavoz del grupo islamista Ansar Din, Senda Uld Bumama, se trata apenas de «una retirada táctica», según declaraciones publicadas en el sitio de información mauritano Al Ajbar.
Francia, «en guerra contra el terrorismo» en Malí, según su ministro de Defensa Jean-Yves Le Drian, bloqueó el viernes el avance de los grupos islamistas armados hacia el centro del país. El domingo y el lunes bombardeó sus posiciones en el norte.
En Nueva York, Francia obtuvo el lunes «la comprensión y el apoyo» de los otros 14 miembros del Consejo de Seguridad, según el embajador francés Gérard Araud. Este martes, el ministro italiano de Exteriores, Giulio Terzi, expresó el mismo apoyo a su homólogo francés Laurent Fabius.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó también su apoyo a la operación francesa, aunque destacó la necesidad de una reconciliación política en el país.
El secretario general de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), Ekmeleddin Ihsanoglu, pidió en cambio «un alto el fuego inmediato» en Malí, miembro del foro, y la reanudación de las negociaciones entre Bamako y los islamistas.
Por otro lado, cerca de 150.000 personas huyeron del conflicto en Malí hacia los países vecinos, indicó este martes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La organización precisó que hay unos 230.000 desplazados dentro del país.
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, envió una carta a las autoridades malienses y francesas pidiéndoles que no expongan a la destrucción o el deterioro los bienes culturales del país africano.

Fuente: AFP

Senador Rubio plantea reforma migratoria

Revela puntos claves de su propuesta fundamentada por el mérito y las habilidades de los inmigrantes para obtener un estatus legal sin dar paso a una amnistía.

El senador republicano de la Florida, Marco Rubio dio a conocer algunos puntos claves de su propuesta para reformar y modernizar el sistema de inmigración de EE.UU., que si bien no ofrece una amnistía, sí establecería los mecanismos para legalizar a millones de indocumentados.

Según reportó el Wall Street Journal, el plan de Rubio, quien se ha manifestado a favor de una reforma migratoria se basa en tres principios: la modernización de las leyes de inmigración, fortalecer la seguridad en las fronteras para frenar la inmigración ilegal y el respeto a las leyes.

El senador explicó que una reforma del sistema de inmigración debe recaer en las necesidades económicas del país por lo que considera sustancial expandir la fuerza laboral calificada y apoyar el crecimiento de la agricultura.

“Yo no creo que en el siglo XXI podamos continuar con un sistema de inmigración donde solo el 6.5% de las personas que vienen a EE.UU. lo hacen en base a sus capacidades profesionales y destrezas. Debemos ir hacia una inmigración basada en méritos y habilidades”, aseveró durante a la entrevista al Wall Street Journal.

En este sentido Rubio apoya el aumento del límite de visas para inmigrantes calificados o con destrezas especiales, pero al mismo tiempo contempla formas para que los inmigrantes indocumentados puedan obtener la residencia permanente y el camino a la ciudadanía.

Entre los requisitos que establecería su propuesta los inmigrantes deberán ponerse al día en el pago de impuestos, pagarían una multa, se revisarían sus antecedentes y deberían aprender inglés. Del mismo modo exigiría el establecimiento de un sistema para verificar si un potencial trabajador tiene autorización para trabajar en EE.UU.

Por su parte el ex candidato a la vicepresidencia republicana, Paul Ryan manifestó este lunes en su página de Facebook que “apoya los principios” delineados por Rubio, lo que hace suponer, según los analistas, que los republicanos se estarían uniendo para trabajar en un plan propio de reforma migratoria.

Fuente: voanoticias.com

Hollande anuncia que incrementará los 750 soldados que combaten en Mali

El presidente francés, François Hollande, ha asegurado a su llegada a Abu Dhabi que el número de soldados franceses que participan en la operación en Mali, actualmente 750 efectivos, «se incrementará» en los próximos días hasta alcanzar la cifra de los 2.500 soldados franceses desplazados al país africano, según ha informado esta cifra la cadena de televisión francesa France24 de fuentes del Ministerio de la Defensa.

«Por ahora, tenemos unos 750 hombres, aunque aumentará aún más», dijo el jefe de Estado a los periodistas durante una visita a la Base Naval de «Campamento de la Paz» en Abu Dhabi, desde donde se despliegan los soldados franceses.
Francia va a «seguir manteniendos fuerzas sobre el terreno y en el aire», dijo el presidente francés, que aseguró que el despliegue de la fuerza africana «tendrá una buena semana».
Hollande anunció que «las nuevas incursiones llevadas a cabo esta noche han servido a su propósito» en Mali, donde los yihadistas escaparon este lunes de ciudades norteñas que ocuparon después del bombardeo de las fuerzas francesas.
La operación francesa, basada sobre todo en ataques aéreos, se intensificó este lunes tras la contraofensiva salafista en el oeste y el centro de Mali, donde los rebeldes han recuperado la localidad de Diabali
El presidente galo llegó a primera hora de esta mañana a Emiratos Árabes Unidos para una visita cuya principal razón es la intervención francesa en Mali que Francia puso en marcha hace cinco días para contrarrestar las ofensivas de los grupos armados islamistas que ocupan el norte del país.
En el avión presidencial, que despegó de París el lunes por la noche, el séquito del Jefe de Estado señaló que algunos de los 700 hombres con sede en Abu Dhabi fueron movilizados, mientras que seis aviones Rafale ya están estacionados en esta base para participar operación ‘Serval’ en caso de necesitarse.
Además, esta madrugada, Francia ha recibido el apoyo de la ONU para evitar que los radicales islámicos se hagan con el control del país.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, confió en que estas acciones «ayuden a frenar la última ofensiva» de los rebeldes islámicos con lazos con Al Qaeda mientas continúan los esfuerzos para implementar la resolución 2085 del Consejo de Seguridad de la ONU, dirigida a la restauración del orden constitucional y la integridad territorial de Mali.
Francia considera que tras esta ofensiva los grupos armados del norte de Mali verán que no hay alternativa a la negociación. «La determinación de Francia es total» para evitar que los radicales islámicos controlen Mali, afirmó el embajador francés de las Naciones Unidas, quien subrayó que su país continuará las operaciones «mientras sea necesario».
Siguen los bombardeos de la aviación francesa
La aviación francesa ha proseguido este martes, por quinto día consecutivo, sus bombardeos contra las posiciones de los rebeldes islamistas que avanzan hacia Bamako y se ha centrado especialmente en la localidad de Diabaly, tomada ayer por los insurgentes, informa Europa Press.
Según la emisora RFI, los bombardeos franceses de los últimos días han provocado pérdidas humanas pero también daños materiales considerables, en especial arsenales de armas, campamentos entrenamiento y bases de los yihadistas.
Durante la madrugada, han llegado a Bamako blindados del Ejército francés que participan en la vecina Costa de Marfil en la ‘Operación Unicornio’ con el objetivo de participar en la ofensiva contra los insurgentes islamistas, informa la agencia africana APA, que cita fuentes militares.
El presidente francés, François Hollande, ha informado desde Abu Dhabi, donde se encuentra de visita oficial, de que Francia tiene ya 750 militares desplegados en Malí y esta cifra «va a aumentar». Fuentes del Ministerio de Defensa galo hablan de hasta 2.500 efectivos.
Después, «lo más rápido posible», las tropas francesas «dejarán el lugar a las africanas», ha precisado, en referencia a la misión avalada por el Consejo de Seguridad de la ONU y que estaría compuesta por 3.300 efectivos africanos, principalmente de los países de la Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental (CEDEAO).
«Serán ellos los que lleven hasta el final la reconquista del norte» de Malí, ha subrayado, apuntando que la llegada de las tropas africanas a Malí podría tardar «una buena semana».
Hollande anunció el viernes pasado el inicio de la intervención de tropas francesas en Malí a petición del Gobierno de este país, después de que los grupos islamistas que controlan el norte del país lanzaran una ofensiva con destino a la capital, Bamako.
La crisis política en Malí se desató el pasado mes de marzo, cuando un nutrido grupo de militares descontentos por la falta de recursos suministrados por el Gobierno para combatir al Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) en el norte dio un golpe de Estado.
Aprovechando el caos institucional, los rebeldes tuareg se hicieron con el control de las tres regiones que forman el Azawad –Tombuctú, Kidal y Gao– y proclamaron unilateralmente su independencia, aunque este movimiento no contó con el reconocimiento de la comunidad internacional.
Sin embargo, los grupos islamistas presentes en el norte de Malí –Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), el Movimiento de Unidad para la Yihad en África Occidental (MUYAO) y Ansar Dine–, rápidamente expulsaron al MNLA del Azawad, donde, desde entonces, imponen la ‘sharia’.
En otro orden de cosas, este lunes por la tarde se produjo una manifestación en Tombuctú, una de las principales ciudades del norte del país, en protesta por la intervención francesa, informa la agencia africana APA, que cita a la agencia mauritana Sahara Media.
Los manifestantes portaban pancartas en las que se podía leer «no a la guerra», «no a la intervención extranjera, sí a las negociaciones», en referencia a las conversaciones que el Gobierno maliense mantenía, con mediación de Burkina Faso, con los rebeldes tuareg y algunos islamistas.

Fuente: AFP/lavanguardia.com