Un grupo islamista afirma que tiene 41 rehenes occidentales en su poder

La rama magrebí de Al Qaeda (AQMI) ha castigado este miércoles a Argelia por su solidaridad con Francia en la guerra que este país libra contra los islamistas radicales en el norte de Malí.

Un comando terrorista ha atacado de madrugada un centro de extracción de gas en In Amenas, cerca de la frontera libia, en el sureste del país, y ha dejado dos muertos —un británico, según ha confirmado el Ministerio del Interior argelino, y un francés—, seis heridos y el secuestro de un número indeterminado de extranjeros. El ataque ha sido reivindicado por un grupo relacionado con Al Qaeda, que ha asegurado a dos agencias mauritanas que tiene 41 rehenes occidentales en su poder, según AFP. Entre ellos hay varios japoneses y, al menos, un francés, un irlandés y un noruego, según varias webs informativas argelinas y distintas agencias. Los yihadistas afirman haber secuestrado también a ciudadanos americanos.

Los asaltantes han huido con sus cautivos, probablemente rumbo a Malí, aunque la petrolera BP, una de las que explotan la planta, ha señalado a media tarde que entiende que todavía permanecen ocupándola «individuos armados», según Reuters.

La mujer del rehén noruego ha confirmado al diario Bergens Tidende, el cuarto más leído de Noruega, que su marido ha sido secuestrado. “Mi esposo me llamó esta mañana”, ha declarado. “Me dijo que le habían cogido como rehén”, ha añadido. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores irlandés, Eamon Gilmore ha ratificado que hay un ciudadano irlandés entre los retenidos, y ha exigido a sus captores su inmediata puesta en libertad.

APS ha confirmado el ataque y sus víctimas, pero a primera hora de la tarde seguía sin mencionar la toma de rehenes. Las instalaciones petroleras y gasísticas suelen estar muy protegidas y conseguir introducirse en ellas es una hazaña. La que ha sido atacada hoy era explotada conjuntamente por la empresa argelina Sonatrach, la británica BP y la noruega Statoil. Argelia, un país muy rico en yacimientos de gas, es el principal suministrador de España.

“Es evidente que hay un vínculo directo entre este golpe y el apoyo argelino a Francia”, asegura el politólogo argelino Chafic Mesbah. La autorización de sobrevuelo otorgada por Argel a la fuerza aérea francesa que bombardea a los grupos armados en Malí “supone un cambio de actitud argelino”, asegura Mesbah, que fue coronel de Estado Mayor. “Hace 20 años se denegó la petición de París para utilizar el espacio aéreo argelino camino de Chad”, recuerda.

Según la agencia mauritana de prensa independiente ANI, los islamistas han presentado el ataque como una represalia por el apoyo de Argel a la intervención francesa. En otra llamada anterior a esa misma agencia, Al Qaeda se ha atribuido la autoría del secuestro y durante otro contacto telefónico, mantenido con la agencia francesa AFP, ha precisado incluso que los atacantes habían llegado de Malí. El interlocutor de ANI ha asegurado que la operación era obra de la nueva célula creada por Mokhtar Belmokhtar, el terrorista argelino que en noviembre de 2009 secuestró a tres voluntarios catalanes y los trasladó a Mauritania. En los últimos años Belmokhtar no había operado en Argelia.

Con este anuncio Al Qaeda intenta demostrar que, pese a luchar con el Ejército francés en el norte de Malí, posee recursos suficientes para golpear en Argelia y que la frontera entre ambos países sigue siendo permeable. Argel anunció a principios de semana que cerraba su frontera con Malí para impedir a los terroristas atacados por Francia replegarse en su Argelia.

Ese fue el segundo gesto solidario con Francia del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, que en diciembre recibió en Argel a su homólogo François Hollande. El ministro francés de Defensa, Yves le Drian, ha agradecido hoy “el respaldo político de envergadura” que brinda Argelia a Francia. Lo ha achacado a la toma de conciencia por Argel de que lo que sucede en Malí es también es un desafío para ella.

El apoyo a Francia ha suscitado un gran malestar en la opinión pública argelina, puesto de manifiesto por la prensa independiente. “Argelia se incorpora al sistema de seguridad regional del norte de África, pero lo hace como potencia subcontratada y no como protagonista”, se lamenta Mesbah.

Éste exoficial del Ejército sospecha que la decisión de ayudar a Francia fue tomada por Buteflika sin consensuarla con las fuerzas armadas, a las que no agrada. “Creo que va a tener repercusiones sobre el sistema político argelino”, vaticina Mesbah. “El Ejército va a intentar evitar que le impongan tales decisiones”, concluye.

La principal razón del malestar es que la opinión pública argelina se enteró de la solidaridad mostrada con Francia a través del ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, y no de su Gobierno. Eso es lo que “ha chocado” a los argelinos, sostiene Abdelaziz Rahabi, exministro de Bouteflika y exembajador en España. Lo sucedido ilustra «la escasa confianza entre el pueblo y sus dirigentes», recalca.

Hoy los argelinos se han enterado de la toma de rehenes a través de la prensa privada y de los medios de comunicación extranjeros.

Fuente: El Paìs