Zapatero ve «justo» que la banca haga un «pequeño esfuerzo» para luchar contra la pobreza

El presidente cree que hacen falta «fuentes innovadoras de financiación» para cumplir los Objetivos del Milenio de la ONU. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido hoy en la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se celebra en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, la imposición de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales para sufragar la lucha contra la pobreza. Zapatero ha calificado de «bastante sensato, justo y lógico» que se pida un «pequeño esfuerzo» a las instituciones financieras, en cuyo rescate gastaron miles de millones los gobiernos tras el colapso de 2008, para erradicar la miseria extrema o el analfabetismo. En su opinión, hacen falta «fuentes innovadoras de financiación» para cumplir en 2015 los objetivos que se fijó la ONU hace una década y «la más clara, la más directa» es un impuesto inspirado en la llamada tasa Tobin, que se comprometió a defender en el G-20, la UE, la OCDE y otros organismos internacionales.

En realidad, la UE ya aprobó en su cumbre de junio pasado la implantación de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales, pero condicionó su implantación a un acuerdo global en el seno del G-20, que rechazó la iniciativa en la cumbre de Toronto (Canadá) ante la resistencia de las economías emergentes y de países desarrollados que no han sufrido la crisis financiera, como Australia o Canadá. Zapatero no ha ido más allá del compromiso de volver a plantear esta propuesta en próximas citas internacionales, como hizo el propio presidente francés Nicolás Sarkozy, que en 2011 ejercerá la presidencia del G-8 y el G-20.

Al contrario que Sarzkozy, Zapatero no ha anunciado nuevas contribuciones a los fondos de Naciones Unidas para el desarrollo. Lo que sí ha hecho fue llamar a todos los países a mantener su esfuerzo financiero en cooperación, a pesar de la crisis, y comprometerse a que el «frenazo [en el crecimiento de la ayuda española] será temporal». Tras haber sido en los últimos cinco años el país desarrollado que más ha aumentado su ayuda oficial al desarrollo, que ha pasado del 0,2 al 0,45% del PIB, los ajustes presupuestarios han llevado al Gobierno español a recortar en 800 millones la partida de cooperación en 2010 y 2011. Pese a ello, el presidente reiteró su compromiso de alcanzar el 0,7% del PIB en 2015, como los demás socios de la UE.

Recargo a los billetes aéreos

Zapatero no ha hecho ninguna mención en su breve discurso a la imposición de un recargo voluntario sobre los billetes de avión. No obstante, fuentes de La Moncloa han indicado que el presidente es partidario de implantar en España el modelo vigente en Francia y otros 13 países, por el que se aplica un recargo de un euro en los billetes de clase turista de los vuelos domésticos y de dos en los internacionales -cifra que se multiplica por cuatro en la clase business-, lo que permite al país vecino recaudar 160 millones de euros al año para luchar contra la pobreza. Se trata, insistieron las mismas fuentes, de una tasa voluntaria y con cargo al cliente, quien decide si la abona en el momento de comprar el billete, que tiene sobre todo un efecto de concienciación social, según las mismas fuentes.

Antes de acudir a la sede de Naciones Unidas, Zapatero recibió en su hotel de Nueva York a representantes de la ONG Intermon Oxfam, quienes le entregaron 31.000 firmas a favor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El presidente mantuvo también encuentros bilaterales con el presidente de Israel, Simon Peres, quien le informó sobre el desarrollo de las conversaciones directas de paz entre israelíes y palestinos, y con el presidente boliviano, Evo Morales. A media tarde, medianoche en España, tiene previsto entrevistarse con el Rey de Marruecos, Mohamed VI.

Fuente: elpais.com

Al menos 5 detenidos en Londres por una posible amenaza contra el Papa Benedicto XVI

Cinco hombres fueron detenidos hoy en un local del centro de la capital británica en relación con una posible amenaza contra Benedicto XVI durante su visita al Reino Unido. La gira del Pontífice se da en un clima de controversia y críticas por los casos de abuso sexual cometidos por curas y ocultados por la Iglesia.

Cinco hombres fueron detenidos hoy en un local del centro de Londres en relación con una posible amenaza contra el Papa Benedicto XVI durante su visita al Reino Unido, informó hoy la BBC.

Según pudo saber la cadena británica, los cinco fueron arrestados a las 05.45 GMT de hoy y están siendo interrogados, aunque no se cree que tramaran un atentado masivo.

Fuente: Diariohoy.net

El Papa, «triste» por la insuficiente respuesta de la Iglesia ante los abusos

Comienza su viaje a Reino Unido reconociendo que los casos de pederastia han sido un «shock»

Recuerda que la Iglesia Católica no intenta absorer partes de la anglicana sino compartir «el anuncio de Jesucristo»

ENVIADO ESPECIAL A EDIMBURGO

Durante su encuentro con los periodistas en el vuelo hacia Edimburgo, Benedicto XVI confesó ayer su «gran tristeza» por los abusos sexuales y, sobre todo, porque «la autoridad de la Iglesia no ha sido suficientemente vigilante, veloz y decidida en tomar las medidas necesarias». Más que pedir perdón, cosa que ha hecho en numerosas ocasiones, el Papa analizaba por primera vez los aspectos que han ido mal en el gobierno de la Iglesia, tanto a nivel de las diócesis como de la Santa Sede.
En su reflexión personal, el Santo Padre comentó que «para mí ha sido un «shock», una gran tristeza. Es difícil comprender cómo pueden ser posibles estas perversiones. Los sacerdotes se preparan durante años para ser la boca y las manos de Jesús, para ser el Buen Pastor». Según el Santo Padre, «este es un momento de penitencia y de renovada sinceridad», tal como aconsejó en su carta a los católicos irlandeses.
En realidad, su propia actuación durante las últimas décadas ha sido ejemplar, pues en su época de cardenal fue uno de los primeros altos responsables de la Curia vaticana que comprendió la profunda gravedad de estos abusos. De hecho, a partir de 2002, Juan Pablo II pasó la responsabilidad de hacerles frente a la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidida por Joseph Ratzinger, visto que los dicasterios del Clero y los Religiosos no adoptaban una actitud lo suficientemente enérgica.
En un detallado análisis de las vías de solución, el Papa señaló que la prioridad es ayudar a las víctimas «a que superen el trauma y recuperen la confianza en el mensaje de Jesucristo». El segundo aspecto es abordar de modo realista «el problema de los culpables», muchos de los cuales sufren «una efermedad». Por ese motivo es esencial «excluir por completo el acceso a los jóvenes», no solo para proteger a las potenciales víctimas sino también para «proteger de sí mismos» a los sacerdotes enfermos.
La tercera línea de actuación es la preventiva: mejorar «la selección de los candidatos al sacerdocio», así como su educación y su formación. El Papa elogió a los obispos británicos por haber prestado en estos últimos años una buena atención al problema y por haber colaborado tanto con la Santa Sede como con las autoridades civiles. Aunque no han faltado casos lamentables, la incidencia es menor que en otros países.

«Camino equivocado»

Cogiendo el toro por los cuernos en el desagradable capítulo de los abusos sexuales, el Papa dio un gran paso para desactivar el primero de los peligros que amenazaban con enturbiar este viaje. A continuación abordó con la misma claridad los otros dos: el anticatolicismo y el antigermanismo.
Frente a quienes piensan que la Iglesia Católica esté sobre todo concentrándose en mejorar su imagen o intentando absorver partes de la iglesia Anglicana, el Papa advirtió que «una iglesia que intenta ante todo ser atractiva estaría ya en el camino equivocado», pues lo importante «no son los números o el poder, sino el anuncio de Jesucristo y su mensaje de reconciliación», haciéndose transparente para facilitar que se vea tan sólo la figura de Jesús. Con esa actitud, «anglicanos y católicos caminan en la misma dirección, ser instrumentos de Jesucristo, ser amigos del Señor. La prioridad de Jesucristo les auna, y dejan de estar en competencia». De ese modo, ambas comunidades «se reencuentran recíprocamente en el verdadero y profundo ecumenismo».
Respecto al tercer capítulo espinoso, el del antigermanismo, el Papa alemán elogió el enorme esfuerzo de Gran Bretaña para hacer frente al nazismo, del que el propio Ratzinger fue una víctima cuando las autoridades le sacaron del seminario y le obligaron a servir en una bateria antiaérea en las cercanías de Munich.
Benedicto XVI elogió el tradicional espíritu de tolerancia de la cultura británica, y dio efusivamente las gracias a la Reina Isabel II por haberle recibido en visita de Estado, la primera de un Papa al Reino Unido. En conjunto, las reflexiones del Papa durante el vuelo pusieron las bases para resolver todos los problemas por elevación, evitando que la lacra de los abusos o que los anticuados prejuicios de algunos británicos oscurezcan los objetivos fundamentales de su visita.

Fuente: ABC

Egipto: ¡abracadabra ! Mubarak se transformó en Obama

En Egipto, los medios suelen defender al presidente Hosni Mubarak, en el poder desde que reemplazara al presidente Anwar Sadat, asesinado en 1981 por extremistas opuestos al acuerdo de paz con Israel. El popular diario oficialista Al Ahram, propiedad del gobierno egipcio, llevó un poco más allá el elogio a Mubarak: manipuló una fotografía para darle mayor protagonismo en la reanudación de las negociaciones de paz entre Palestina e Israel.

El fotomontaje fue exhibido en la página electrónica del diario hasta ser retirada por el revuelo que causó y ofrece un interesante cambio de plano.

En la imagen original, Obama, en su calidad de anfitrión lidera el paso en la alfombra roja de la Casa Blanca. Lo escoltan el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu y el presidente palestino, Abu Mazen, mientras que en las puntas están los padrinos regionales de la negociación, el rey Abdala de Jordania y Mubarak.

Un lugar que aparentemente el diario Al Ahram no juzgó conveniente para el líder egipcio, que ¡abracadabra!, con un toque de alfombra mágica pasó a ser Obama, encabezando la marcha y robándole todo el protagonismo.

Como lo atesta la corbata de Mubarak, el desplazamiento no fue bastante y tuvieron que dar un pequeño giro más a la imagen para que parezca más convincente.

El diario arguó que fue un “error” de los editores y recordó que la foto fue suprimida. Pero hay voces, principalmente de la oposición, que pienan que la manipulación fue intencionada con el objetivo de resaltar el papel de Mubarak en la escena regional e internacional, sobre todo ahora que el estado de salud del presidente, de 82 años, empezó a deteriorarse.

La oposición egipcia, que considera el diario como un órgano de propaganda de Mubarak, denunció la trampa burda en diversos foros y no faltó un grupo en Facebook donde se critica el fotomontaje «publicitario de Mubarak».

Fuente: TN

ABBAS: NO HAY ALTERNATIVA AL DIALOGO ENTRE ISRAELIES Y PALESTINOS

Ramallah, 16 de septiembre (Télam).- El presidente palestino, Mahmud Abbas, reconoció hoy que no existe otra alternativa que el diálogo para hallar una solución al histórico conflicto con los israelíes, en declaraciones pronunciadas tras reunirse en Ramallah con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton. «No hay otro camino para alcanzar la paz que las negociaciones», afirmó Abbas, quien agradeció a Washington los esfuerzos diplomáticos por la paz. «Sé que el momento y las circunstancias son difíciles, pero Estados Unidos está decidido a lograr la paz», manifestó el presidente palestino, en declaraciones que recoge la agencia de noticias DPA. «Todos nosotros, liderados por el presidente (estadounidense, Barack) Obama, estamos decididos a avanzar en dirección a un acuerdo de paz mediante negociaciones directas que conduzcan a un Estado palestino independiente y soberano que cumpla las aspiraciones del pueblo palestino», dijo por su parte Clinton. Sin embargo, el asesor de Abbas, Nabil Abu Rudeiheh, reveló luego que el presidente hizo hincapié ante Clinton en que la posición palestina es un «requisito» para la continuación del proceso de paz, especialmente en lo que repecta al freno en la construcción de asentamientos, cuya moratoria expira el 26 de septiembre. Washington pidió a Israel que prolongue por tres meses su moratoria, como propuesta de compromiso destinado a salvar las negociaciones, según asegura hoy el periódico árabe Al Sharq Al Awsat. Según la propuesta estadounidense, Netanyahu y Abbas deberían llegar a un acuerdo en ese plazo de tres meses sobre la demarcación de las futuras fronteras entre Israel y un Estado palestino. El rotativo árabe, sin embargo, señala que la propuesta fue aceptada por Abbas pero rechazada por Netanyahu. Ayer, el diario israelí Ma´ariv informó que Netanyahu consideraba continuar la construcción de asentamientos a un ritmo de entre 1.500 y 2.000 viviendas por año en el 1,9 por ciento del territorio cisjordano. Abbas y Clinton revisaron las dos jornadas previas de debates israelo-palestinos, en el marco de la segunda ronda de las negociaciones directas de paz que comenzó el martes en el balneario egipcio de Sharm el Sheij y continuó ayer en Jerusalén. Los negociadores de ambas partes quieren fijar una fecha para continuar las negociaciones entre Abbas y Netanyahu la próxima semana. Medios israelíes y palestinos destacaron hoy el hecho de que la bandera palestina ondeara también en la residencia de Netanyahu, como signo de la buena marcha del proceso. Tras su encuentro con Abbas, la jefa de la diplomacia estadounidense continuó su viaje a Jordania, donde se reunió con el rey Abdullah II y el ministro del Exterior, Nasser Yauda. Clinton consideró a Jordania un «importante socio» en el proceso de paz y prometió ayuda económica a proyectos de infraestructuras en el país árabe. Mientras tanto, el enviado estadounidense para la zona, George Mitchell, viajó hoy a Damasco donde se reunió con el presidente Bashar al Assad para sondear las oportunidades para una reanudación de las conversaciones de paz indirectas entre Siria e Israel. El secretario general de la Liga Arabe, Amr Moussa, aseguró que los países árabes darán una oportunidad a las conversaciones de paz directas entre israelíes y palestinos, pese a las dudas y temores por la posición hebrea, según dijo hoy durante un consejo de ministros en El Cairo.

Toma de rehenes en EE.UU., un médico en estado crítico

El hecho ocurre en Baltimore. Un sujeto ingresó y se instaló en el 8° piso del lugar. Disparó a un doctor que está grave. Al parecer, el tirador estaba molesto por el tratamiento médico de su madre.
La policía de Baltimore rodeaba el hospital John Hopkins, donde se recibieron informes asegurando que una persona ha recibido un disparo y que un hombre ha tomado rehenes en el octavo piso de uno de los edificios, de acuerdo con las autoridades.

Una alerta de emergencia sonó aproximadamente a las 11:15 a.m. en el centro toráxico, en su extenso campus de East Baltimore, por lo que la policía ha cerrado numerosos caminos en la zona de Broadway, el Monumento del Este y las calles del Norte Wolf.

La policía informó que el sujeto está encerrado en una habitación del centro médico. Reportes preliminares informaron de la detención del tirador, lo cual ha sido desmentido.

El portavoz del departamento de Policía de Anthony Guglielmi dijo antes que el hombre armado se había atrincherado en una habitación.

Una enfermera que dijo que estaba en el piso en el momento del tiroteo, dijo que el tirador estaba molesto por el tratamiento médico de su madre y estaba amenazando con saltar de una ventana. ‘Empecé a correr cuando se escucharon disparos’, agregó.

Fuente: 26noticias

Corea del Sur tiene nuevo primer ministro

El presidente de Corea del Sur, Lee Myung Bak, designó hoy nuevo primer ministro al hasta ahora presidente del Tribunal de Cuentas, Kim Hwang Sik, informó la oficina de la Presidencia en Seúl.
El nombramiento se produjo dos semanas y media después de que el primer ministro designado, Kim Tae Ho, anunciara su decisión de no asumir el cargo.

Kim Tae Ho debería sustituir a Chung Un Chan, quien dimitió a finales de junio tras solo diez meses al frente del gobierno surcoreano, según reportó la agencia alemana DPA.

El Parlamento en Seúl aún debe ratificar el nombramiento de Kim Hwang Sik

Fuente: Diariohoy.net

Isabel II destaca el papel de la Iglesia en Irlanda del Norte y por la paz

La reina Isabel II destacó hoy la influencia de la Iglesia católica en la solución del conflicto norirlandés y su contribución a la paz mundial.

En un discurso de bienvenida al papa Benedicto XVI en el palacio de Holyrood, en Edimburgo, donde el Pontífice inició hoy una visita de Estado al Reino Unido, la Reina resaltó la labor de la Iglesia en combatir la pobreza y el cambio climático y a favor del desarrollo.

Al mismo tiempo, Isabel II consideró que la religión no puede convertirse nunca en un vehículo de odio, pues no hay justificación para utilizar la violencia en nombre de Dios.

La Reina, cabeza de la Iglesia de Inglaterra, dijo que su país es firme a la hora de defender la libertad de credo pues -afirmó- es «el núcleo de nuestra sociedad democrática y tolerante».

«La religión ha sido siempre un elemento crucial en la identidad nacional» y esto ha hecho que «la relación entre distintos credos sea un factor fundamental en la necesaria cooperación dentro y entre las naciones», puntualizó la soberana.

«Es vital incentivar el mutuo entendimiento», agregó Isabel II, porque a través del diálogo se pueden superar sospechas.

El papa Benedicto XVI llegó hoy a Edimburgo para iniciar una visita oficial y pastoral de cuatro días al Reino Unido, la primera de Estado de un Pontífice a este país desde que Enrique VIII rompiera con Roma en 1534.

La capital escocesa es la primera etapa de un viaje que le llevará también a Glasgow, Londres y Birmingham.

El anterior viaje de un Papa a este país fue el que hizo su predecesor, Juan Pablo II, en 1982, aunque entonces fue una visita pastoral y no de Estado.

Esta tarde, el Papa viajará a Glasgow (Escocia), donde oficiará una misa en el parque de Bellahousten, antes de trasladarse a Londres, ciudad en la que mañana proseguirá su visita de Estado.

El punto culminante de su viaje tendrá lugar el domingo en Birmingham (centro de Inglaterra), donde el Papa beatificará al cardenal John Henry Newman, intelectual convertido desde el anglicanismo.

El viaje papal ha estado precedido de fuertes críticas por el escándalo de abusos sexuales a menores de curas pederastas.

Fuente: EFE

Calderón revive grito original en magnos festejos por bicentenario de México

MÉXICO — El presidente de México, Felipe Calderón, escenificó este jueves el histórico grito de independencia en Dolores, estado de Guanajuato (centro), para conmemorar el bicentenario de la emancipación del país, en el segundo día de magnas celebraciones, bajo un fuerte despliegue de seguridad.

«Viva la virgen de Guadalupe, viva la América por la cual vamos a combatir», exclamó Calderón al recitar la arenga original pronunciada hace 200 años por el cura Miguel Hidalgo, considerado «padre de la patria», quien tocó las campanas de la iglesia local antes del amanecer de un domingo 16 de septiembre para convocar por primera vez a los mexicanos a sublevarse contra la corona española.

Calderón viajó en la madrugada del jueves a Dolores, a 400 km de la capital, horas después de haber encabezado en el Zócalo (plaza central) de la capital mexicana, la tradicional ceremonia del «grito» ante más de 60.000 personas, .

Inmediatamente después el mandatario regresó a Ciudad de México donde pasará revista, poco antes del medio día, a las Fuerzas Armadas que realizarán un desfile que iniciará en el Zócalo (plaza central) y recorrerá el turístico Paseo de la Reforma.

En el desfile estarán presentes delegaciones militares de 17 países amigos de México, entre ellos la de España, además Estados Unidos y Francia, que en el pasado protagonizaron invasiones a territorio mexicano.

Desde el Palacio Nacional, Calderón pasará revista a las tropas mientras el espacio de Ciudad de México será zurcado por aviones de la Fuerza Aérea.

Al iniciar su mandato en diciembre de 2006, Calderón convirtió al Ejército mexicano en el eje de su estrategia de combate al crimen organizado con más de 50.000 militares desplegados en distintos puntos del país, principalmente en el norte, donde los cárteles de la droga se disputan las rutas hacia Estados Unidos.

La estrategia militar de Calderón ha sido duramente criticada por la oposición y organizaciones sociales pues, señalan, no ha frenado la ola de violencia que ha dejado más de 28.000 muertos desde diciembre de 2006 y los elementos del Ejército han sido acusados de violación a los derechos humanos.

Los festejos por el bicentenario iniciaron la tarde del miércoles con una ceremonia prehispánica en el Zócalo, seguida de un desfile de carros alegóricos por el turístico Paseo de la Reforma y conciertos en distintos escenarios instalados en la zona centro de la megaurbe.

El momento culminante fue cuando Calderón salió al balcón del Palacio Nacional para lanzar el tradicional «grito» ante más de 60.000 personas reunidas en el Zócalo, según estimaciones de la alcaldía.

«¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva la independencia nacional, viva el bicentenario de la Independencia, viva el centenario de la Revolución! ¡Viva México!», gritó Calderón, haciendo sonar una campana y con la bandera mexicana en mano.

Los festejos del bicentenario se realizaron en medio de fuertes medidas de seguridad que incluyen el despliegue de 74.000 militares y policías, para evitar que la violencia del narcotráfico empañe la celebración.

En un hecho de violencia ligado al crimen organizado, la tarde del miércoles un enfrentamiento entre militares y presuntos sicarios del narcotráfico dejó ocho muertos en una carretera de una zona rural del estado de Nuevo León, a menos de 100 km de la frontera con Estados Unidos, informó la fiscalía local.

El mal clima empañó las celebraciones en distintos poblados de Veracruz (este), inundados por las lluvias de las dos últimas semanas, mientras que la península de Yucatán era afectada por el avance de la tormenta tropical Karl.

Fuente: AFP

El avión que llevaba a Berlusconi a Bruselas aterrizó de emergencia

El avión de Estado en el que viajaba hoy el presidente del Gobierno de Italia, Silvio Berlusconi, a Bruselas tuvo que aterrizar en el aeropuerto de Milán por un problema técnico, informaron los medios de comunicación italianos.

El piloto del avión, que salió de Roma, se dio cuenta de que existía un problema en la ventanilla de la cabina y decidió aterrizar en el aeropuerto milanés de Linate.

Según el subsecretario de Gobierno, Paolo Bonaiuti, que viajaba también en el aparato, «la situación está tranquila» y ahora se espera un cambio de avión para proseguir el viaje hacia Bruselas, donde está previsto que Berlusconi asista al Consejo Europeo.

Fuente: 26noticias

La tormenta Karl amenaza de nuevo a México, el huracán Igor se fotalece en el Atlántico

La tormenta tropical Karl, que el miércoles azotó la península mexicana de Yucatán, pasó por el Golfo de México y amenaza ahora la costa este de México, mientras que en el Atlántico el huracán Igor se fortaleció, indicó este jueves el Centro Nacional de Huracanes.

A las 09H00 GMT Karl se situaba en el Golfo de México entre Yucatán y el estado de Veracruz (este), 115 km al oeste de la ciudad de Campeche, y se desplazaba a 20 km/h hacia el oeste.

La tormenta tropical debería tocar tierra en el estadio de Veracruz «el viernes de noche», agregó el NHC, con sede en Miami (Florida, sureste de Estados Unidos). Sus vientos tienen una velocidad máxima de 85 km/h.

Más al oeste, en el Atlántico, el huracán Igor, de categoría 4 (de 5 en la escala Saffir-Simpson) se fortaleció aun más en la noche del miércoles al jueves, sus vientos alcanzan los 230 km/h, señalan los meteorólogos estadounidenses en su último boletín.

«Igor es un huracán extremadamente peligroso», advierten. A las 09H00 GMT, Igor se encontraba a 700 km al este de las Antillas Menores y se dirigía a 11 km/h en dirección al oeste.

Según el NHC, el huracán no amenazaría, sin embargo, al Caribe y viraría hacia el norte en dirección a las Bermudas antes del fin de semana.

El huracán Julia, que se encuentra en medio del Atlántico, continuó debilitándose en la noche. Sus vientos soplan a un máximo de 165 km/h, indica el NHC. No amenaza a ninguna zona habitada.

Fuente: 26noticias

MENSAJE DE AL QAEDA CONTRA OCCIDENTE Y «FALSOS ISLAMISTAS»

Estambul: El número dos de la organización fundamentalista Al Qaeda emitió hoy un mensaje con motivo del noveno aniversario de los atentados del 11-S en Estados Unidos, en el que criticó y calificó como «falsos islamistas» a los grupos y clérigos partidarios de dialogar con Occidente. «Los mayores criminales en Occidente buscan para sí mismos y sus cómplices el apoyo de aquellos clérigos a los que sólo les importa su salario y el puesto que ocupan», sostuvo el egipcio Aiman al Zawahiri en el mensaje de audio emitido en webs islamistas. Agregó que esos falsos islamistas son «tan peligrosos» como los musulmanes seculares y los no creyentes, según informó la agencia de noticias DPA. Al Zawahiri, considerado lugarteniente del líder de Al Qaeda, Osama ben Laden, criticó también a la Hermandad Musulmana, que en muchos países árabes aboga por una «islamización del Estado por medios pacíficos». La voz que se escucha en el mensaje, que suena igual que otros comunicados anteriores de Al Zawahiri, criticó también al ex director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el egipcio Mohammed al Baradei, al que acusó de «agente de Estados Unidos». En su mensaje de voz, Al Zawahiri aludió también a las graves inundaciones que asolaron Pakistán y aseguró que Washington está tratando de evitar que Al Qaeda y sus aliados presten ayuda a los necesitados, al tiempo que advirtió a los paquistaníes contra las ayudas de los soldados de la OTAN. A su vez arremetió contra el gobierno en Pakistán, al que acusó de ser leal a Washington y al que responsabilizó de la devastación en el país y de las numerosas muertes que dejaron a su paso las inundaciones. «La principal preocupación de la clase dirigente en el gobierno y el Ejército de Pakistán es llenar sus cuentas bancarias domésticas y en el exterior con dólares y si fuera por ellos, Pakistán y su pueblo pueden irse al infierno», sentenció el mensaje de voz. El gobierno estadounidense busca a Al Zawahiri, nacido en El Cairo, por su implicación en el «terrorismo internacional», incluidos los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York Washington y Pensilvania.

Fuente: Télam

París, en alerta máxima por dos amenazas de bomba

La primera de las amenazas obligó a desalojar la Torre Eiffel y los Campos de Marte cuando en la zona había unas 25.000 personas. Dos horas después, las autoridades debieron evacuar una de las estaciones del metro rápido de París por otro aviso que advertía sobre la presencia de un artefacto explosivo.

Luego de casi tres horas y tras las respectivas verificaciones y controles que determinaron que se había tratado de falsas alarmas, París volvió a retomar la calma perdida.

Las fuerzas de seguridad ya se encontraban en alerta por el noveno aniversario de los atentados del 11-S en Estados Unidos y la amenaza de un pastor estadounidense de quemar ejemplares del Corán, a lo que se sumó ayer la aprobación en el Senado francés de la prohibición del uso del velo integral islámico (burka y nikab).

Antes de que sesionara el Senado y previendo que la prohibición del uso del velo iba a transformarse en ley, las autoridades de seguridad habían recibido amenazas de grupos radicales islámicos, por lo que se especula que las denuncias de colocación de explosivos de hoy podrían estar relacionadas.

La amenaza de explosivos en la Torre Eiffel fue recibida por la administración del emblemático monumento francés a las 21 (16 de Argentina) y producto de la alarma unas 2.500 personas que se hallaban allí o en el Campo de Marte, el área verde que rodea a la atracción turística, fueron puestas a resguardo.

Según fuentes consultadas por el diario Le Figaro, la llamada amenazante se habría realizado desde una cabina de teléfono ubicada en el XII distrito de París, situado en la margen derecha del río Sena.

Un equipo de expertos de la policía acordonó la torre y luego procedió a revisar su primer piso, informó la agencia de noticias DPA.

En todo 2009, el monumento parisino por excelencia fue visitado por 6,6 millones de personas. También fue evacuada brevemente la estación del metro Saint-Michel, cerca de la Catedral de Notre Dame, en el corazón de París, por una amenaza de bomba, pero al comprobarse la ausencia de explosivos el servicio fue reanudado a las 21.55.

Una fuente policial precisó que la evacuación en la estación de metro de la línea B se produjo durante 15 minutos pero el servicio no fue interrumpido, sino que los trenes no paraban en esa estación.

Respecto al proyecto de ley que prohíbe la utilización del velo islámico completo en todo el territorio del país, fue aprobado hoy por la gran mayoría de los miembros del Senado (246 a favor y 1 en contra), después de la votación positiva de la Asamblea Nacional realizada en julio.

El proyecto -que fue respaldado por el presidente Nicolás Sarkozy- llevó a discutir en Francia sobre el riesgo de un avance contra la libertad religiosa, la libertad de expresión y las elecciones personales.

«Vivir la República a cara descubierta» es «una cuestión de dignidad y de igualdad», opinó el ministro de Justicia, Michele Alliot-Marie.

Francia se convierte así en el primer país europeo en imponer esta prohibición generalizada, pese a la negativa del Consejo de Estado y al malestar expresado por las comunidades musulmanas, así como académicos y expertos en derecho constitucional.

A mediado de julio también expresó críticas la organización humanitaria Amnistía Internacional, mientras el Consejo del Culto Musulmán sostuvo que el proyecto crea el riesgo de «estigmatizar al Islam».

Por meses, la diplomacia de París presionó a los países musulmanes para evitar boicots y protestas, tomando en cuenta que en 2004, cuando se aprobó la ley por la prohibición del velo en las escuelas, hubo campañas de rechazo.

El texto no menciona explícitamente el velo completo, pero sí sobre el «ocultamiento de la cara en lugares públicos», que incluyen calles y plazas, y «lugares abiertos al público» (bares, negocios, restaurantes, parques y transportes) o «destinados a un servicio público» (escuelas, hospitales u oficinas).

Las mujeres que insistan en colocárselo, deberán pagar una multa de 150 euros o seguir un curso de una denominada «educación cívica».

Asimismo, quien obligue a una mujer a cubrir completamente su cara correrá el riesgo de recibir un año de cárcel y pagar una multa de 30.000 euros.

La prohibición, que no entrará en vigor antes de marzo de 2011, debe aún obtener la aprobación de la Corte Constitucional, llamada a pronunciarse en las próximas semanas.

La comunidad musulmana en Francia es la primera de Europa, entre 5 y 6 millones de personas, pero sólo 2.000 mujeres usan el burka o el niqab.
Fuente: Télam

Quieren destituir al alcalde de Moscú por corrupción

Un asesor del presidente de Rusia, sugirió una posible destitución del alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, quien descartó su dimisión debido a los fuertes cargos de corrupción en su contra.
«Sólo el presidente puede decidir sobre la continuidad del alcalde», señaló el funcionario.

Medios moscovitas estiman que Medvedev ya tomó la decisión de que Luzhkov deje el cargo en diciembre, aunque la información no fue confirmada oficialmente.

El Parlamento de la ciudad de Moscú, por su parte, rechazó las imputaciones contra Luzhkov, acusado de nepotismo y de pago de sobornos. El alcalde de 73 años, conocido por su control férreo de la capital, está en el cargo desde hace 18 años.

Las críticas de los medios estatales son una «campaña de acoso» contra Luzhkov, señaló el Legislativo moscovita en una resolución, a la que el Parlamento de la ciudad no «se quedará indiferente».

La declaración fue aprobada con votos del partido Rusia Unida, la formación del primer ministro Vladimir Putin, que es liderada en Moscú por el propio Luzhkov.

Los medios rusos consideran que la actual disputa se convierte cada vez más en un pulso entre los seguidores de Medvedev y de Putin de cara a las elecciones presidenciales de 2012.
Fuente: Diariohoy.net

La violencia amenaza eclipsar el Bicentenario mexicano

Las fiestas por el Bicentenario de la Independencia de México tendrán su punto culminante entre hoy y mañana con un gran despliegue de música, fuegos artificiales y desfile de carros alegóricos, pero la violencia que sacude al país amenaza con eclipsar la celebración.

Más de 80 invitados especiales provenientes de 50 naciones, entre ellos los presidentes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Colombia, serán testigos de las celebraciones.

El recuerdo del atentado del 15 de septiembre de 2008, cuando dos granadas fueron lanzadas a una multitud que participaba de celebraciones patrias en el centro de la ciudad occidental de Morelia, que causaron 8 muertos y lesionaron a 131 personas, obligó a las autoridades a adoptar previsiones.

Al menos 14 ciudades y localidades decidieron cancelar festejos y otros 14 los modificaron, a raíz de la violencia que desde fines de 2006, cuando el presidente Felipe Calderón proclamó la «guerra» al narcotráfico, causó unos 28.300 muertos, de ellos 8.800 en lo que va de este año.

Se trata, entre otras, de localidades de los estados norteños de Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Sinaloa, frontera con Estados Unidos, de Michoacán, en el oeste, y de Guerrero y Morelos, en el sur.

En Morelia, capital de Michoacán, por segundo año consecutivo se canceló la verbena popular que sigue al tradicional «Grito», la noche del 15. En Chihuahua se suspendieron las ceremonias en 5 de los 67 municipios, sobre todo en Ciudad Juárez, la más violenta del país. En Nuevo León y Tamaulipas habrá «vigilancia extrema» en las plazas públicas y zonas estratégicas.

La «zona cero» de los festejos, la avenida Paseo de la Reforma y sus alrededores y el centro histórico de la capital, fue rodeada desde hoy por un cerco de protección con unidades de la policía y el Ejército, perros amaestrados, detectores de metales y francotiradores.

Fuente: Diariohoy

El “Paco” llegó a Europa y dicen que es la droga más tóxica que escapa a los radares oficiales

Su bajo costo y efecto estupefaciente poco duradero pero extremedamente virulento la convierten en la sustancia más adictiva. Un informe dice que hace estragos en barrios marginales de Sudamérica y ya llegó a España, donde se la llama “Basuco”.

La llegada de una nueva droga llamada basuco (paco) es una realidad en nuestras calles, dice un informe periodístico de un diario español. Varias aprehensiones y los informes de la policía validan esta hipótesis. No se trata de un fenómeno extendido entre los jóvenes pero sí de una realidad creciente. Por este motivo roza el absurdo el intento de las autoridades sanitarias de negar la evidencia para evitar el alarmismo. Justo lo contrario.

El proceso de seducción de muchos jóvenes con la droga empieza precisamente con el factor de la novedad como banderín de enganche. Los nuevos productos se presentan en el supermercado de la calle con etiquetas que los venden como sustancias que no provocan adicción, que no tienen efectos secundarios y que no dejan secuelas a largo plazo. Posiblemente las primeras ventas de basuco se han hecho en nuestras calles al grito: «te pone como la coca pero sin engancharte y a mitad de precio».

En este contexto no tiene demasiado sentido abrir una guerra terminológica entre las autoridades policiales y sus correligionarios de los departamentos de salud. La prioridad debería ser alertar a los primeros consumidores de basuco para que, como mínimo, sepan lo que están haciendo y las consecuencias que puede tener.

Un problema silenciado

El caso del basuco nos obliga a volver la mirada sobre el drama de la droga, que demasiado a menudo dejamos en segundo o tercer plano. ¿No forma parte de la tan deseada política de prevención informar de la aparición de nuevos compuestos? ¿No debería ser un trabajo coordinado de sanidad y seguridad divulgar estos nuevos fenómenos? ¿Silenciar la presencia del basuco en Catalunya y en España servirá para evitar que los jóvenes caigan en sus garras? La oportunidad política o los celos competenciales no pueden pasar por delante del servicio público y de la salvaguarda de la salud pública. El basuco es una realidad incipiente en nuestras calles, podemos mirar hacia otro lado o podemos plantarle cara y decirle a los jóvenes que el hecho de ser una droga más barata no la hace menos peligrosa.
Fuente: 26noticias

Preven aumento de pobreza en EE.UU. a niveles históricos

1 de cada 7 personas son pobre. Especialistas coinciden en que la pobreza pasará de 13,2% a 15%, la mayor suba desde que se mide. Los resultados del censo se conocerán la semana próxima.
El número de pobres en Estados Unidos alcanzó un nivel récord, según los demógrafos, que coincidieron en señalar un aumento de la pobreza en 2009 a cerca del 15 por ciento.

Si las previsiones de los demógrafos -hechas sobre los resultados del censo que se conocerán la semana próxima- se ajustan a la realidad, significa que 45 millones de personas en Estados Unidos, es decir poco más de una de cada siete, vivieron en estado de pobreza el año pasado, reportaron medios norteamericanos. Viven con menos de u$s 10.991 al año.

Este incremento sería el más alto en un solo año desde 1959, cuando el gobierno empezó a contabilizar la renta de sus ciudadanos. El anterior dato más alto se había registrado en 1980, durante la crisis energética, cuando la tasa de pobreza aumentó 1,3 puntos porcentuales y alcanzó el 13 por ciento.

Según los demógrafos, que prevén estadísticas sombrías, la pobreza infantil aumentó del 10 a poco más del 20 por ciento, mientras los negros y latinos registran datos negativos debido a que fueron entre los más afectados por la desocupación.
Fuente: 26noticias

GOLPE CONTRA ENTRAMADO DE ETA EN EL NOVENO DIA DE TREGUA

Nueve personas fueron detenidas hoy en varias provincias del norte de España en el primer golpe policial contra el entramado político de ETA desde la declaración de alto el fuego del pasado 5 de septiembre. Los detenidos están acusados de reorganizar la cúpula de la organización ilegalizada EKIN, considerada parte del sector duro del entorno político del grupo separatista vasco. Con la desarticulación de la nueva dirección nacional de EKIN se consiguió restar a ETA una parte de su capacidad para ejercer el mando sobre el entramado político y restar una parte de su capacidad de movilización social, aseguró el Ministro de Interior español, Alfredo Pérez Rubalcaba. El funcionario reiteró, en conferencia de prensa, que a pesar de que hace nueve días ETA anunció el cese de sus acciones armadas ofensivas, el gobierno español no va a modificar ni un ápice su política antiterrorista hasta que la organización separatista abandone definitivamente la violencia. El operativo policial contra EKIN, dirigido por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande Marlaska, se llevó a cabo la pasada madrugada en el País Vasco, Cantabria, Navarra y Aragón, donde se realizaron un total de 28 registros de domicilios y locales. Entre los locales hubo dos herriko tabernas (bares independentistas) y un gaztexte (centro social ocupado) en los que se confiscó material informático y documentación, informó el Ministerio de Interior en un comunicado. El grupo estaba al mando de Ugaitz Elizarán, hermano del ex jefe del aparato político de ETA, Aitor Elizarán, detenido el 19 de octubre de 2009 en Francia. Los arrestados integraban la cúpula de EKIN, organización que nació en 1999 para encargarse de la agitación popular y la violencia callejera, y a la que se atribuye una función de comisario, que hace cumplir las directrices de ETA. Entre otras actividades, EKIN está encargada de ayudar a los que huyen de la justicia y pretenden integrarse en las estructuras de ETA en Francia, de organizar homenajes a los etarras fallecidos, difundir los documentos internos, Zutabes, y de la ejecución y dirección de la construcción nacional. De acuerdo con los investigadores, el golpe a la cúpula de EKIN supone la desactivación de una organización de enorme importancia para ETA, puesto que se trata de la columna vertebral de la Izquierda Abertzale, es decir la parte que garantiza que el resto de órganos y partes del entramado puedan funcionar y puedan estar activos. El golpe contra el entramado político de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) llega en el noveno día de la tregua unilateral declarada por la organización separatista, que busca abrir un proceso de diálogo para resolver el conflicto político en el País Vasco, después de 52 años de lucha armada.

Fuente: Télam

EX FOTOGRAFO DE LUTHER KING ERA ESPIA DEL FBI

Washington, 14 de setiembre (Télam).- Un ex fotógrafo del militante estadounidense por los derechos civiles Martin Luther King era informante del FBI norteamericano, según unos documentos del organismo de seguridad publicados por la prensa local. «Los reportes (del FBI) describen a Ernest Whiters como un prolífico informante que, desde al menos 1968 hasta 1970, pasaba fotografías detallando los puntos de vista de los políticos desde adentro de las políticas, los negocios y la vida diaria en la comunidad negra de Memphis», escribió el diario The Commercial Appeal. Según el artículo del periódico, del que se hizo eco la cadena estadounidense CBS y la agencia de noticias Ansa, el fotógrafo tenía el don de encontrarse en el lugar adecuado, en el momento adecuado, como, por ejemplo, en la habitación 306 del Lorraine Hotel de Memphis el día en el que fue asesinado King. También retrató el viaje del pastor en el primer autobús no segregado en Montgomery, Alabama, o la imagen de un recolector de basura negro que exhibe el cartel «I am a man» (Yo soy un hombre). Siempre según el diario norteamericano, los documentos del FBI arrojaron que Whiters daba información sobre la preparación de las marchas, sobre la vida personal del líder del movimiento y sobre sus viajes. Howell Love y William Lawrence, dos agentes del FBI en Memphis, eran los contactos del fotógrafo que murió en 2007 a los 85 años.

Fuente: Télam

Piden a Israel suspender construcción de nuevos asentamientos

El reclamo se hace en el marco de la segunda ronda de un nuevo proceso de negociaciones con los palestinos. Los gobernantes palestino e israelí iniciaron hoy en Egipto la segunda ronda de un incipiente proceso de negociaciones auspiciado por Estados Unidos con la meta final de crear un Estado palestino y firmar un acuerdo de paz que ponga fin a un conflicto de más de seis décadas.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, se sentó junto al presidente palestino, Mahmud Abbas, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para discutir la disputa más inmediata entre las partes: la expiración de una veda de nuevas construcciones en las colonias judías en tierras palestinas.

Clinton reiteró ayer el llamado a Israel del presidente estadounidense, Barack Obama, a prorrogar la moratoria parcial a la construcción en las colonias de Cisjordania, que expira el 26 de septiembre, pero también dijo que será necesario un esfuerzo de ambas partes para resolver las diferencias.

Abbas amenazó varias veces con abandonar las negociaciones de paz, retomadas hace diez días tras un estancamiento de 20 meses, si se reanudan las construcciones.

Netanyahu no dijo qué decisión tomará sobre la moratoria, pero la prensa israelí afirma que el gobierno planea dejar que expire pero restringiendo al mismo tiempo nuevas construcciones, para evitar una disputa con la Casa Blanca.

Antes de sentarse junto a Abbas y Netanyahu, Clinton se reunió hoy con el presidente de Egipto, Hosni Mubarak, cuyo país es visto como uno de los promotores indispensables de cualquier acuerdo árabe-israelí.

El canciller egipcio, Ahmed Abul Gheit, advirtió que «Israel debe congelar la construcción de asentamientos y evitar el intento de ganar tiempo».
Fuente: minutouno

Cuba reducirá 500.000 empleos estatales durante el próximo año

La central obrera de Cuba anunció que en 2011 se desprenderá de un fuerte caudal de empleados estatales, pero serán reubicados en actividades “privadas”. El presidente, Raúl Castro, advirtió desde abril que es necesario que sean reducidas las plantillas del estado que se encuentren “abultadas”.

Desempleo en Cuba.

Imprimir
Enviar a un amigo
Aumentar – Reducir tipografía

El gobierno cubano reducirá el próximo año más de medio millón de empleados del sector estatal, y creará para reubicarlos laboralmente nuevas maneras de arrendamiento, usufructos, cooperativas y trabajos independientes.

El paso de trabajadores estatales al sector privado obedece a la situación crítica de la economía, con niveles bajos de productividad, y se enmarca en el proceso en marcha de “actualización” del modelo socialista, sin llegar a una economía de mercado. La Central de Trabajadores de Cuba (CTC, única del país) señaló, al anunciar los “cambios en la política de empleo” en un comunicado publicado en la prensa, que la reducción de más de medio millón de trabajadores estatales será ejecutada en el primer trimestre de 2011.

El presidente, Raúl Castro, lleva advirtiendo desde abril sobre la necesidad de reducir las plantillas estatales “abultadas”, con un supuesto exceso de más de un millón de trabajadores. La reducción tiene “particular significación” en Salud Pública, uno de los logros principales de la Revolución y que cuenta con 600.000 trabajadores, por “lo inflado de sus plantillas y el número de personas que deben ser reubicadas”, declaró recientemente José Ramón Machado, primer vicepresidente de Cuba.

En la sesión parlamentaria de agosto, Raúl Castro dijo que trata de poner fin a la idea de que “Cuba es el único país del mundo en que se puede vivir sin trabajar”, puntualizando que “nadie quedará abandonado a su suerte”. El 85% de los 5 millones que conforman la fuerza laboral trabajan para el Estado.

“Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas, y pérdidas que lastran la economía, resultan contraproducentes, generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores”, expresó el comunicado de la CTC. Así, afirma, se considera necesario eliminar “subsidios excesivos, el estudio como fuente de empleo y la jubilación anticipada”.

Para hacer posible la reubicación de los trabajadores estatales en el sector privado de una economía controlada al 90% por el Estado, se ampliará y diversificará “el actual horizonte de opciones con nuevas formas de relación laboral no estatal como alternativa de empleo”.

Cuba atraviesa una grave situación económica como consecuencia de la crisis económica y financiera mundial, el embargo estadounidense y los destrozos causados por los huracanes de 2008, pero también la baja productividad de buena parte de sus empresas estatales.

El ex presidente Fidel Castro afirmó la semana pasada que “el sistema capitalista ya no sirve” y descartó que sea un modelo válido para Cuba, después de haber afirmado en una entrevista que “el modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”.

El Estado entregó tierras ociosas en usufructo a campesinos y desde este año comenzó a entregar en alquiler negocios como barberías y taxis a sus empleados, al tiempo que anunció un aumento del número de licencias de trabajadores por cuenta propia.

Cuba legalizó el trabajo por cuenta propia en 1996 para enfrentar la crisis económica que siguió a la desintegración de la Unión Soviética y, según datos oficiales, en 2009 había 143.800 licencias de trabajadores en esa modalidad. Como forma de descentralizar la economía manteniéndose dentro del sistema socialista, el gobierno instaurará cooperativas, existentes desde hace tiempo en el sector agropecuario, de forma generalizada.

Para aumentar la productividad se seguirá implantando el sistema de pago por resultados puesto en marcha en 2008 y con una aplicación baja hasta ahora.
Fuente: 26noticias

En menos de 24 horas: Otro accidente aéreo en Venezuela: cayó un helicóptero

Se estrelló contra un buque de la Armada, en la Isla de Margarita. El piloto y copiloto permanecen desaparecidos en el mar. Ayer 15 personas murieron al estrellarse un avión con 51 personas a bordo. Un helicóptero militar chocó contra un buque oceanográfico de la Armada y se precipitó al mar en la cercanía de uno de los puertos de la Isla de Margarita, informó el martes un funcionario de rescate.

El helicóptero chocó contra la proa del buque, que estaba en el puerto de Playa Valdez en la Isla de Margarita, dijo Rafael Lugo, comandante de una organización civil de apoyo y salvamento marítimo.

Lugo indicó que tanto el piloto como el copiloto de la aeronave permanecen desaparecidos en el mar, mientras cuatro de los tripulantes del buque de la Armada resultaron lesionados en el incidente.

Ayer, al menos 36 personas sobrevivieron y 15 murieron al estrellarse un avión de la aerolínea venezolana Conviasa con 51 personas a bordo por razones aún desconocidas en el Estado Bolívar (sureste), informaron autoridades locales.
Fuente: losandes.com.ar

Turquía: referendo popular aprueba reforma constitucional

En un clima fuertemente polarizado, el 58 por ciento de los votantes se pronunciaron a favor de las modificaciones. La oposición denuncia que con esta mediada el oficialismo quiere “monopolizar el poder”. La aprobación ayer de las reformas a la Constitución sacudió el ambiente político en Turquía, donde la oposición acusó al gobierno de «querer controlar la justicia», mientras un grupo de intelectuales interpusieron una demanda contra los golpistas del 12 de septiembre de 1980.

Conocidos los resultados del referendo que modificará 26 artículos de la Carta Magna, el líder del principal partido de la oposición turca, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), Kemal Kilicdaroglu, advirtió que con la aprobación el Gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan ha dado un «gran paso» hacia el control del poder judicial.

Kilicdaroglu, quien fue protagonista de la histórica jornada del domingo del domingo, debido a que no pudo depositar su voto en la mesa de su colegio electoral, dijo que respetaría el voto de los turcos a la modificación, aunque añadió que su partido continuará con una lucha política activa para impedir que el oficialista el Partido Justicia y Desarrollo (AKP) «monopolice el poder».

En rueda de prensa este lunes, el líder opositor manifestó su decepción con que sólo el 42% hubiese dicho «no» a la modificación de la Carta Magna, cuya aprobación consolida el poder de Erdogan, y fustigó el clima de polarización que rodeó la consulta popular.

«Respetamos la voluntad del pueblo. Hemos aprendido lecciones del referendo. Pero nadie puede negar la extraordinaria presión a la que fue expuesta la opinión pública», indicó Kilicdaroglu. «Bajo una atmósfera de polarización, no es posible desarrollar un proceso democrático sano», añadió en declaraciones recogidas por el diario local «Hürriyet», informó la agencia de noticias Europa Press.

En tanto, el líder del Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), también opositor, Devlet Bahçeli, acusó a Erdogan de haber movilizado recursos ilegales para sacar adelante un proceso que calificó de «página negra» para la historia de Turquía.

«La movilización de los recursos estatales por parte del AKP, el recurso a herramientas ilegales -como la presión, el soborno, la mentira y las amenazas-, así como el abuso de los valores morales para alcanzar fines políticos se han convertido en una página oscura de nuestra historia», aseguró Bahçeli en un comunicado.

Otros efectos del histórico resultado se produjeron este lunes cuando un grupo de políticos y escritores turcos interpusieron una demanda contra los golpistas del 12 de septiembre de 1980, inmediatamente conocidos los resultados del referendo que eliminó la inmunidad judicial de que gozaban los jerarcas de ese régimen, quienes podrán ser juzgados por tribunales civiles.

Los precursores de la denuncia, entre ellos representantes del partido kurdo BDP, exigieron a un tribunal de la ciudad de Estambul que se abra un proceso a la cúpula militar de entonces, bajo el mando del general Kenan Evren, por un golpe de Estado ilegal, informó la agencia de noticias DPA.

El Ejército turco se considera guardián de la Constitución del país y desde 1960 organizó tres golpes contra el gobierno civil. En 1980 la cúpula militar bajo el mando de Evren, que en la actualidad tiene 93 años, decretó la ley marcial bajo la cual unas 650.000 fueron detenidas y muchas de ella ejecutadas.
Fuente: 26noticias

La economía de Cuba está en una encrucijada

Este mes, cuando el ex presidente cubano Fidel Castro le señaló con astucia al periodista estadounidense Jeffrey Goldberg que “el modelo cubano ya no funciona para nosotros”, sus comentarios generaron repercusiones en todo el mundo. El acérrimo defensor del socialismo y crítico del capitalismo, ¿tiró la toalla finalmente?.

La verdad, no. En la opinión de los expertos, Castro andaba por un tema en el cual ya había estado antes. “Si el periodista hubiera preguntado qué era lo que quería decir, Castro habría vuelto al discurso que pronunció en la universidad de La Habana a fines de 2005”, opina Marifeli Pérez-Stable, un experto en temas cubanos que trabaja en la Universidad Internacional de Florida.

En ese momento, Castro consiguió titulares semejantes cuando, refiriéndose a los soviéticos, afirmó: “Entre todos los errores que pudimos haber cometido, el mayor de todos fue que creímos que había alguien que, en verdad, supiera algo sobre el socialismo. Toda vez que ellos decían: ‘esta es la fórmula’, creíamos que ellos sabían. Casi como si fuera un médico”, sostuvo.

El modelo cubano cambió muy poco desde entonces, y eso es obvio en el pensamiento del semijubilado líder de 84 años, mientas la economía atraviesa otra crisis aunque, este vez, la gente exige el cambio.

Raúl Castro, quien reemplazó a su hermano en la presidencia hace dos años, toma la “modernización” de la economía de estilo soviético como si fuera su mantra y alienta a los medios de comunicación de gestión pública y al pueblo a fustigarla.
Dió en alquiler terrenos estatales, le aflojó el chaleco de fuerza a los agricultores que compraban insumos y vendían la producción, prometió permitir el surgimiento de más pequeñas empresas y convocó a una transición del sistema de producción y consumo socialista a uno donde hubiera más iniciativa y elección individuales, algo que es muy parecido a lo que hicieron los países asiáticos comunistas hace décadas.

Julia Sweig es la especialista latinoamericana del Consejo de Relaciones Exteriores, que tiene su sede en Washington, que acompañó a Goldberg en su viaje a Cuba. Sweig le comentó al FT que la observación de Castro debía interpretarse en ese contexto y juzgársela un respaldo a la reforma. “La necesidad de un cambio en el modelo en la actualidad es parte del ambiente que se vive en toda Cuba”, sostuvo.

La semana pasada, Castro regañó dura y públicamente a Goldberg y a Sweig por no haber interpretado bien sus palabras, ya que gracias a los titulares de la CNN que había en los hoteles y a las antenas satelitales ilegales, por las calles de Cuba corrió la voz de que el histórico líder de la revolución quería abandonar el comunismo.

La declaración fue un truco, afirmó Castro, mientras presentaba el segundo volumen de sus memorias en la universidad de La Habana. Contestó con esas ocho palabras cargadas de ironía, cuando se le preguntó si todavía valía la pena exportar el modelo cubano mientras los periodistas trataban de engañarlo para hacerle reconocer que Cuba nunca había hecho una cosa así.

“Mi idea, como lo saben todos, es que en la actualidad el sistema capitalista no funciona ni para los Estados Unidos ni para el mundo, ya que los lleva de una crisis a la otra, que son cada vez más graves”, señaló Castro. Es imposible saber si estaba en verdad furioso por la publicación de su comentario, que lo ayudó en su sorprendente retorno al escenario mundial tras cuatro años de aislamiento.

Los titulares y su desmentida llevaron a que la atención se centrase en la entrevista, que gira sobre la preocupación que siente Castro ante la posibilidad de que las sanciones impuestas a Irán por las Naciones Unidas desaten una guerra nuclear.

Fuente: FINANCIAL TIMES, EXCLUSIVO CRONISTA.COM

Pastor no quemará el Corán si le dan reunión con quienes planean construir mezquita en Nueva York

Terry Jones aseguró que quemaría ejemplares del libro sagrado del islam justo cuando se conmemora el noveno aniversario de los atentados en la ciudad de EE.UU. Considera que es ofensivo para los familiares y la memoria de la víctimas. El pastor evangélico estadounidense Terry Jones dijo que abandonará planes de quemar ejemplares del Corán en el aniversario de los ataques del 11-S si puede reunirse este sábado con quienes planean construir una mezquita en Nueva York cerca de donde estaban las Torres Gemelas.

Jones hizo su anuncio a los canales de noticias estadounidenses NBC y CBS, pero no quedó claro si quiso decir que en caso de reunión la quema se cancelará definitivamente o sólo por este 11 de septiembre, cuando se cumple el noveno aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono.

La determinación de Jones de concretar sus planes, que generaron alarma mundial por temor a una ola de violencia en el mundo musulmán, experimentó varias idas y venidas en las últimas horas.

El pastor anunció primero que suspendía la proyectada quema de ejemplares del libro sagrado musulmán en su iglesia del estado de Florida porque había logrado un acuerdo para cambiar la ubicación de la mezquita proyectada cerca del Ground Zero neoyorquino, gracias a la mediación de un imán. Pero el imán en cuestión, Muhammad Musri, afirmó luego que sólo había dicho al pastor que podía organizarle una reunión con el grupo que planea construir la mezquita, cuyo líder, aseguró más tarde que no había hablado con ninguno de los dos.

«En este momento, no prevemos hacerlo. Creemos que el imán mantendrá su palabra sobre lo que prometió ayer, creemos que, como prometió, nos reuniremos con el imán en Nueva York, mañana», dijo Jones a CBS.

Musri, presidente de una asociación islámica de Florida, dijo también hoy a la misma cadena que tenía un «compromiso para una reunión» de parte del grupo de Nueva York, pero que aún restaba fijar una fecha.

«Como puede imaginarse, por supuesto que estoy muy, muy decepcionado, porque no es lo que el imán nos dijo ayer. Fuimos muy, muy claros», dijo Jones en respuesta.

Los opositores a la mezquita de Nueva York dicen que es ofensivo para los familiares y la memoria de la víctimas construir un centro islámico cerca del lugar donde extremistas musulmanes estrellaron aviones secuestrados contra las Torres Gemelas, causando el derrumbe de los edificios y casi 2.800 muertos.

La ONU, el Vaticano, la Unión Europea y líderes de decenas de países musulmanes y no musulmanes condenaron los planes de Jones, e Interpol emitió ayer un alerta para sus 188 países miembros por la «alta posibilidad» de atentados si se procede con la quema.

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo ayer que la iniciativa del pastor, cuya congregación tiene 50 miembros, era un «montaje publicitario» y un proyecto que podía desencadenar una ola de ataques contra estadounidenses.
Fuente: 26noticias

El jefe del gobierno español desmintió contactos con ETA después del anuncio del alto el fuego

José Luis Rodríguez Zapatero negó hoy que exista cualquier tipo de comunicación con el grupo, después del comunicado en el que la organización separatista vasca anunció una tregua. «No tenemos una información cierta de cuáles son las intenciones de ETA, y teniendo en cuenta la trayectoria, hay que desconfiar» de ella, enfatizó. «Ni el Ejecutivo socialista ni nadie en su nombre está manteniendo contactos con ETA, aseguró Zapatero en una entrevista con la Cadena Ser, reproducido por la agencia de noticias DPA, la primera que concede el jefe del gobierno español tras el anuncio etarra. Según la agencia de noticias DPA, preguntado sobre si el Ejecutivo dispone de información sobre las intenciones del grupo armado, Zapatero dijo: «No tenemos una información cierta de cuáles son las intenciones de ETA, y teniendo en cuenta la trayectoria, hay que desconfiar» de ella. En el comunicado del domingo pasado, ETA anunció que «ya hace algunos meses tomó la decisión de no llevar a cabo acciones armadas ofensivas», si bien no especificó durante cuánto tiempo mantendrá esa tregua. Preguntado por la hipótesis de que el grupo independentista vasco anunciara próximamente que deja las armas, Zapatero dijo que el primer paso que daría el gobierno sería «contra con las fuerzas democráticas». «La respuesta debe ser de todos», dijo. Y sobre las aspiraciones del ilegalizado entorno político de ETA, aglutinado en torno a la proscrita Batasuna, de participar en las elecciones municipales de mayo de 2011, Zapatero volvió a fijar como condición una condena tajante de la violencia etarra. «Y por tanto (que Batasuna) no esté en ese terreno de la ambigüedad», indicó. «ETA se tiene que acabar, para siempre», manifestó. «Nuestra política antiterrorista está dando buenos resultados» en ese camino, aseguró Zapatero. La organización separatista vasca ha matado a más de 800 personas desde 1968 en su pretensión de lograr la independencia del País Vasco del resto de España.
Fuente: (Télam)

The New York Times avisa que dejará su edición impresa

Uno de los medios gráficos más importantes del mundo dejaría de imprimirse “en una fecha a definir”. Así lo anticipó el director del diario neoyorkino. La intención del diario es entregarse a la era digital. El New York Times (NYT) se dedicará exclusivamente a desarrollar contenidos en la web. “Dejaremos de imprimir The New York Times en el futuro, en una fecha por definir”, señaló el director del diario, Arthur Sulzberger Jr. Durante la novena Cumbre Internacional de Prensa en Londres.

Sulzberger dejó entrever que no tiene sentido pronosticar el final de la edición impresa para el 2015 -como le preguntaron- u otra fecha. Pero, tal como dijo, se volverá realidad algún día.

Asimismo agregó que introducirán los paywalls (se necesitará pagar para ingresar) a inicios del próximo año. Según dijo, los visitantes cibernéticos podrán leer cierta cantidad de artículos antes de que se les solicite registrarse. Sin embargo, esta medida no es calificada como un “modelo de negocio”.

El director de NYT, afirmó, que esa estrategia está por determinarse e incluso puede llegar a cambiarse si las cosas no funcionan bien. Además confirmó que nytimes.com seguirá “formando parte del ecosistema web abierto”.

Sulzberger Jr. fue sincero e confesó que muchas políticas del sistema de pago aún no se han definido.

“Todavía estamos trabajando en ver qué tipo de contenido son los más pedidos, incluso las fotos y gráficos también pueden requerir diferentes consideraciones. Estamos en el proceso de realizar una exhaustiva investigación para decidir sobre los precios y vamos a ser cautelosos en todas estas políticas que lanzaremos en un futuro próximo”, dijo Sulzberger Jr.

Fuente: fortunaweb.com.ar

BRITANICOS QUEMARAN BANDERA DE EEUU EN RESPUESTA A INICIATIVA DE QUEMA DE CORAN

Un grupo de activistas musulmanes británicos anunció la quema de una bandera estadounidense, en represalia a la iniciativa de quemar ejemplares del Corán anunciada por un pastor norteamericano en el aniversario de los atentados del 11-S el próximo sábado.

Londres, 9 de septiembre (Télam).- La venganza fue anunciada por el islamista radical Anjem Choudary, quien justificó la iniciativa en la «indignación» que le causa saber que una pequeña iglesia evangelista del estado de Florida van a quemar el libro sagrado de los musulmanes. Al señalar que ningún musulmán quemará una Biblia ni la Torá, ya que creen que contienen la palabra de Dios, Choudary explicó que la bandera, por el contrario, «es un objetivo adecuado». Choudary señaló que la quema de la bandera se realizará frente a la embajada de Estados Unidos en Londres y dijo esperar que grupos afines hagan lo mismo en Bélgica, Irlanda, Líbano, Indonesia y hasta en el propio territorio de Estados Unidos. «Hemos pedido que quemen la bandera americana para que así, en vez de ser humillados o intimidados, puedan hacer de este día uno para recordar las atrocidades que son cometidas en las tierras musulmanas y para exponer al agresor», afirmó Choudary, según informa la agencia de noticias Europa Press. El pastor Terry Jones, líder de una pequeña iglesia en Gainesville, Florida, y que realiza una campaña contra lo que denomina como «Islam radical», se enfrenta a las peticiones del gobierno estadounidense y de otros países, de líderes militares y religiosos, para que cancele sus planes. Choudary, un activista británico de ascendencia paquistaní acusado por sus oponentes de radicalizar a los musulmanes jóvenes con un discurso en contra de Occidente, es el antiguo líder del grupo islamista Islam4UK que fue prohibido el pasado enero en virtud de nuevas leyes antiterroristas. El activista señaló que la fecha de los atentados del 11-S se convirtió en un símbolo del «conflicto entre el Islam y el enemigo de los musulmanes, actualmente representado por el régimen africano, y manifiesto en su ocupación de las tierras musulmanas».

Obama cree que la quema del Corán provocaría violencia y sed de venganza

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo este jueves que la quema del Corán que planea una Iglesia evangélica de Florida provocará disturbios en los países musulmanes y ánimo de venganza contra Europa y EEUU.

Obama dijo en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ABC que la quema es «destructiva» y puede traducirse en una «bonanza de reclutamiento» para organizaciones islámicas radicales.

«Pueden producirse graves actos de violencia en sitios como Pakistán o Afganistán», explicó. «Esto es una bonanza de reclutamiento para Al Qaeda». Además, podría «aumentar el reclutamiento de individuos que deseen volarse en ciudades estadounidenses, o ciudades europeas».

Las condenas cayeron en cascada, desde la de Obama a la de países como India e Indonesia, el de mayor población musulmana en el mundo, pasando por la del Vaticano. Pero la Iglesia evangelista «Dove World Outreach Center» (Centro Paloma para ayudar al Mundo), una pequeña congregación, se mantiene firme en sus posición.

Su pastor Terry Jones dijo el miércoles que no retrocedería: «no tenemos ninguna intención de anular». La quema de 200 ejemplares del Corán está prevista el sábado, en el noveno aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en los que murieron 2.752 personas. «Es tiempo de que nosotros nos mantengamos de pie para combatir el terrorismo», agregó este pastor canoso, autor del libro «El Islam es diabólico». Pese a todo, Jones recibió el miércoles a un imán de Florida.

De acuerdo al diario Gainesville Sun, el imán Muhamad Musri dialogó durante 40 minutos con el pastor y le pidió que no siguiera con su idea: «el mundo admirará su coraje si usted dice ‘debido a mi devoción hacia Cristo y la Biblia, voy hacer algo que es correcto hacer'», abandonar el plan.

Los ejemplares del Corán se quemarán el sábado hacia las 18H00 locales (22H00 GMT) en Gainesville. La municipalidad de Gainesville evaluó cómo responder.

Un portavoz, Bob Woods, señaló a la AFP que al quemar el Corán los responsables de la comunidad religiosa violarían el artículo municipal 10-63 que prohíbe los fuegos al aire libre y arriesgarían una multa de 250 dólares.

También podrían ser detenidos, aunque «dependerá de lo que ocurra tras la intervención de los bomberos y de la policía de Gainesville para apagar el fuego». El auto de fe previsto no puede ser prohibido en sí, ya que la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos garantiza la libertad de expresión.

La iniciativa del pequeño grupo, integrado por una cincuentena de miembros, tiene lugar en un momento delicado. El 10 de septiembre los musulmanes celebran el fin del mes sagrado del Ramadán y las autoridades estadounidenses temen un aumento del sentimiento antimusulmán debido a la polémica sobre la construcción de un centro islámico cerca de la llamada «zona cero» de los atentados en Nueva York.

Es más, diversos sondeos han revelado que cada vez más estadounidenses están convencidos de que el presidente Obama es un musulmán encubierto tras expresar su apoyo a la construcción de dicho centro.

«Asistimos a una poderosa ola de retórica antimusulmana en nuestra sociedad, que condujo a un gran número de incidentes racistas contra mezquitas y musulmanes en todo el país», explicó Ibrahim Hooper, del Consejo sobre las relaciones musulmano-estadounidenses.

Fundado en 1986 en Gainesville, el «Dove World Outreach Center» sigue una línea integrista, denunciando el aborto y la homosexualidad y acusando el Islam de querer dominar el mundo. Este jueves, el presidente de Indonesia Bambang Yudhoyono pidió a Obama impedir la iniciativa.

India pidió a las autoridades estadounidenses que tomen «fuertes medidas» y a los medios de comunicación indios que no difundan imágenes del acontecimiento.

El miércoles, Washington expresó su procupación por la vida de sus soldados en Afganistán y se sumó así a anteriores condenas del Vaticano, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon e Irán.

Fuente: AFP

Hillary Clinton equiparó la violencia de México a la de Colombia

La secretaria de Estado norteamericana sostuvo que México «se está pareciendo más a cómo se veía Colombia hace 20 años». «México tiene la capacidad y la ha estado utilizando» contra los narcotraficantes, pero los países de Centroamérica no la tienen, advirtió Clinton, quien enfatizó que el presidente Felipe Calderón merece «altas calificaciones por su valor» para combatir a los narcos. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó hoy que, ante el incremento de la narcoviolencia, México «se está pareciendo más como se veía Colombia hace 20 años» y reiteró que Estados Unidos continuará apoyando la lucha contra el narcotráfico. Durante una intervención ante el Consejo de Relaciones Exteriores, en Washington, Clinton afirmó que se requerirá una combinación de mejor capacidad y «voluntad política» para evitar que el problema se propague al resto de países.

«México tiene la capacidad y la ha estado utilizando» contra los narcotraficantes, pero los países de Centroamérica no la tienen, advirtió Clinton, quien enfatizó que el presidente Felipe Calderón merece «altas calificaciones por su valor» para combatir a los narcos.

En ese sentido, la jefa de la diplomacia estadounidense reiteró el compromiso del Gobierno de Estados Unidos por continuar apoyando a México en su lucha contra la narcoviolencia, que desde 2006 se ha cobrado la vida de más de 28 mil personas.

Clinton señaló que, hace 20 años, más de una tercera parte de Colombia «estaba controlada por los insurgentes, por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)», y aseguró que aunque en su momento el «Plan Colombia» fue «controversial», sí dio resultados.

La diplomática afirmó que la relación de Estados Unidos con los países de la región no se basa únicamente en la lucha antidrogas -aunque sea el asunto que más titulares acapare- sino que incluye programas para el fortalecimiento de la economía y de los Gobiernos, y para mejorar «el imperio de la ley».

Por orto lado, Clinton también expresó confianza en los esfuerzos del Gobierno colombiano, liderado por Juan Manuel Santos, para combatir a la insurgencia en ese país.

Fuente: mdzol.com